Informe
Señal
de Alerta-Herbert Mujica Rojas
22-3-2025
Programa No Escolarizado para Talento y Superdotación
https://senaldealerta.pe/programa-no-escolarizado-para-talento-y-superdotacion/#google_vignette
“El talento excepcional y la
superdotación intelectual han sido temas históricamente relegados en el sistema
educativo peruano. En Arequipa, por ejemplo, el caso de la Institución
Educativa Especial de Rápido Aprendizaje Alfred Binet, es un claro ejemplo de
cómo la falta de políticas sostenidas puede afectar el desarrollo de los estudiantes
con altas capacidades”, afirmó el psicólogo social José Manuel Delgado Taboada.
Sostuvo Delgado que “esta
emblemática institución, que nació como un programa experimental especializado,
ha perdido progresivamente su identidad, dejando un vacío en la atención de
niños y jóvenes con talentos excepcionales. Pero también una oportunidad real
de remediar esta situación”.
Para el análisis de Delgado: “La
desaparición del enfoque diferenciado en Alfred Binet demuestra la urgente
necesidad de implementar un Programa No Escolarizado para el Talento y la
Superdotación en Arequipa, y qué mejor que en las propias instalaciones de
esta escuela, que permita a los estudiantes altamente dotados ya identificados
recibir una educación acorde con sus necesidades.
Este programa podría convertirse
en un modelo de referencia para el país, impulsando el desarrollo de
capacidades en diversas áreas del conocimiento”.
De
programa pionero a educación regular
Informa Delgado: “Ubicada en la
UGEL Arequipa Sur, la IE Alfred Binet nació en 1987 con un propósito claro:
atender de manera diferenciada a estudiantes con altas capacidades. Durante sus
primeros años, funcionó como un programa experimental, con estrategias de
enseñanza adaptadas, docentes especializados y un currículo ajustado al ritmo
de aprendizaje acelerado de sus alumnos”.
Transformación radical
“Sin embargo, entre los años
2002-2004, la institución sufrió una transformación radical cuando fue
incorporada dentro de la modalidad de educación básica regular. Esta decisión
llevó a la pérdida de varias de sus características únicas: la matrícula se
abrió a estudiantes sin una evaluación específica de altas capacidades, los
docentes ya no necesitaban formación en el área, y las metodologías
diferenciadas dejaron de aplicarse”, agrega Delgado.
Talento vivo
Refiere Delgado: “A pesar de
estos cambios, la comunidad educativa del Alfred Binet ha demostrado que el
talento no desaparece con la falta de apoyo institucional. Sus estudiantes
siguen destacándose en concursos nacionales de arte, matemáticas y deportes, lo
que evidencia la persistencia de un potencial que no está siendo debidamente
cultivado”.
Programa
No Escolarizado
Explica Delgado: “Los estudiantes
con altas capacidades requieren un modelo educativo flexible que les permita
desarrollar su potencial sin verse limitados por un currículo rígido. Por otro
lado, la educación inclusiva y con enfoque en diversidad ya no admite
escenarios en los que los estudiantes estén aislados de otras realidades.
En ese marco, retomar la idea de
una escuela exclusivamente para estudiantes superdotados sería inviable en
términos de tendencia. Por eso el Binet ya no puede volver al escenario de
1987.
En ese sentido, y para aprovechar
el contexto único que todavía existe en el colegio Binet, es preciso la
creación de un programa PANETS en sus instalaciones.
Un Programa No Escolarizado
para el Talento y la Superdotación ofrecería:
1.
Un
espacio de formación diferenciada,
con docentes capacitados en educación para altas capacidades.
2.
Modalidad
flexible, que permita a los estudiantes
combinar sus estudios regulares con actividades de enriquecimiento intelectual
y creativo.
3.
Evaluaciones
y diagnósticos adecuados, para
identificar a niños y jóvenes con talento excepcional.
4.
Apoyo en
competencias socioemocionales,
cruciales para el desarrollo integral de los estudiantes con altas capacidades.
5.
Colaboración
con instituciones académicas y científicas,
para fomentar el desarrollo de proyectos innovadores”.
Conclusión
Por último, subraya Delgado: “La
historia del Alfred Binet es un testimonio de lo que se puede lograr con un
enfoque educativo adecuado, pero también una advertencia sobre lo que se pierde
cuando las políticas educativas no dan continuidad a modelos exitosos.
La creación de un Programa No
Escolarizado para el Talento y la Superdotación no es solo una necesidad,
sino una oportunidad para que los 240 estudiantes del Binet, así como los
estudiantes con altas capacidades de Arequipa Sur (unos 10 mil potenciales) y
el resto de su región (35 mil potenciales), y en definitiva, todas las
regiones, avancen en la educación de excelencia”.
No comments:
Post a Comment