Tuesday, January 17, 2012

Jueces de Chota desprecian a Jurisdicción Especial de Ronderos

Jueces de Chota desprecian a Jurisdicción Especial de Ronderos

por Guillermo Olivera Díaz;  godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Jueces-de-Chota-desprecian-a?var_mode=calcul

 

17-1-2012

 

He ido a la ciudad de Chota, Cajamarca, a una audiencia pública del juicio oral seguido ante la Sala Penal Liquidadora de Chota contra 3 acusados  de cometer  asesinato mediante veneno, donde el fiscal superior pide 20 años de pena para cada uno. Dos procesados son reos libres y uno detenido.

Se trataba de examinar al testigo rondero, Franco Cruz Rojas, por ser el 24-4-2006 un dirigente de las Rondas Campesinas de Santa Cruz que al citar al principal sospechoso Andrés Vallejos Vallejos y escuchar su declaración fue presencial de la confesión que hizo de ser autor directo del envenenamiento, por cuenta ajena de Pastora Mera Tucto, una mejor celotípica, por cuyo horrendo ilícito había recibido a cuenta el pequeño monto de S­/. 20.00 nuevos soles del total pactado de 100. ¡Así vale una vida en el distrito La Esperanza de la provincia cruceña!.

 

En todas las intervenciones de los 3 vocales de la Sala Penal que juzga he podido advertir el desdén o desprecio que sienten por la actuación de los ronderos en un caso concreto. Hablan de interferencia ronderil a la justicia ordinaria, la formal, esa que cobra coima al que niega su delito sabiéndose culpable y  que ante las rondas había aceptado haberlo cometido. Con supuesto tecnicismo les dicen que un caso que ya está judicializado no tienen por qué interferirlo, citando al denunciado y haciéndolo confesar su ilícito, ejerciendo violencias y violando sus derechos fundamentales. Amén de otras actitudes de animadversión, pese a que las rondas campesinas  sólo buscan resolver un entuerto entre vecinos, cuando uno mata al otro. ¿Pesan estos malhadados tecnicismos o es que la actuación ronderil malogra el negocio de los jueces que venden la absolución del culpable?.

 

Convendría refregarles una y otra vez a estos magistrados desdeñosos que el Artículo 149º de la Constitución Política reconoce expresamente que las Rondas Campesinas ejercen funciones jurisdiccionales, que cumplen de conformidad con el derecho consuetudinario (costumbres del lugar) y que constituyen una  jurisdicción especial. Lo mismo reconoce la Ley No 27908 del año 2002 y un Acuerdo Plenario de la Corte Suprema del 2009. Lo que dispone este último es la doctrina legal vinculante para todos los jueces del país, que obviamente incluye a los de Chota.

 

Al ejercer las Rondas Campesinas funciones jurisdiccionales legítimas, mucho más eficaces que la de los jueces ordinarios, formales y usualmente vendibles, pueden, entonces, citar a los sospechosos, recibirles su declaración, sentar acta de lo declarado, retener al obligado por el tiempo suficiente para esta investigación, sin que ello pueda motejarse de secuestro o coacción, y, finalmente, remitir el documento del confeso al Poder Judicial para su compulsión al sentenciar o concluir la detención del presunto culpable. El ejercicio legítimo de esta función jurisdiccional no puede ni debe ser vista como interferencia a la desacreditada justicia ordinaria. Además, la intervención ronderil siempre es anterior al auto de procesamiento que dicta un juez penal formal; ergo, el caso aún no está  judicializado.

 

Convendría que la Corte Suprema investigue a estos jueces superiores de Chota, los evalúe acerca de sus conocimientos y prejuicios que ostentan contra la justicia ronderil.

 

Un asesinato confesado ante los ronderos, y negado ante los jueces formales, con amplísima prueba corroborante, no debe quedar impune.

 

Don César San Martín Castro tiene la palabra, él, que proyectó el citado Acuerdo Plenario Supremo que debe ser vinculante para la malquista y sorda justicia chotana.

E-News Andino 17.01.2012 - Tns Latam Peru



---------- Forwarded message ----------
From: TNS Latam <fm@tnslatam.com>
Date: 2012/1/17
Subject: E-News Andino 17.01.2012 - Tns Latam Peru
To: "E-News Andino 17.01.2012 - Tns Latam Peru" <fm@tnslatam.com>


Envíenos su agenda de eventos y sus gacetillas de prensa a prensa@thenewssays.com
 
 
The News Says
Federico Lacroze 3227 (C.P.1426)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
 
54-911-6-052-9781
E-Mail: tnslfm@gmail.com

 

 


 
 

 

E-NEWSLETTER ANDINO


17.01.2012

Edición Nº 0


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>>  The News Says.com


 


NEWSLETTER ON LINE

Energy & Oil Prices

OIL ($/bbl)

  PRICE* CHANGE % CHANGE TIME
Nymex Crude Future 99.64 -0.05 -0.05% 19:12
Dated Brent Spot 110.95 0.08 0.08% 01/16
WTI Cushing Spot 98.70 -0.40 -0.40% 01/13

OIL (¢/gal)

  PRICE* CHANGE % CHANGE TIME
Nymex Heating Oil Future 305.75 -1.03 -0.34% 19:05
Nymex RBOB Gasoline Future 276.45 -0.80 -0.29% 19:05

NATURAL GAS ($/MMBtu)

  PRICE* CHANGE % CHANGE TIME
Nymex Henry Hub Future 2.55 -0.01 -0.20% 19:06
Henry Hub Spot 2.66 -0.01 -0.37% 01/13
New York City Gate Spot 3.61 0.51 16.45% 01/13

ELECTRICITY ($/megawatt hour)

  PRICE* CHANGE % CHANGE TIME
Mid-Columbia, firm on-peak, spot 28.23 2.69 10.53% 01/13
Palo Verde, firm on-peak, spot 27.83 -0.69 -2.42% 01/13
BLOOMBERG, FIRM ON-PEAK, DAY AHEAD SPOT/ERCOT HOUSTON 30.50 -0.83 -2.65% 01/12

Cotización del dólar en todos los países de Latinoamérica

 

ARGENTINA
Mercado libre:
Compra 4,220 pesos
Venta 4,260 pesos
 


BOLIVIA
Cambio Oficial:
Compra 6,870 bolivianos
Venta 6,870 bolivianos
 


BRASIL
Cotizacion Interbancaria:
Compra 1,6979 reales
Venta 1,6986 reales
 


CHILE
Mercado libre:
Compra 489,75 pesos
Venta 490,25 pesos

Interbancario promedio:
501,12 pesos
 


COLOMBIA
Mercado libre:
Compra 1.820,00 pesos
Venta 1.870,00 pesos

Tipo de cambio representativo del mercado, regulado por el Banco de la República:
1.862,84 pesos

 


COSTA RICA
Cambio oficial:
Compra 507,64 colones
Venta 518,88 colones
 


CUBA
Mercado Oficial:
Compra 0,92 pesos
Venta 1,04 pesos

Casas de cambio:
Compra 24,00 pesos
Venta 25,00 pesos

 


ECUADOR
Mercado Libre
Compra 25000 sucres
Venta 25000 sucres

 


HONDURAS
Cambio oficial:
Compra 18,543 lempiras
Venta 19,251 lempiras

 


MEXICO
Cotizacion Interbancaria:
Compra 18,5425 pesos
Venta 18,5818 pesos

Al publico:
Compra 12,6800 pesos
Venta 13,2300 pesos
 


NICARAGUA
Mercado Paralelo:
Compra 22,45 córdobas
Venta 22,92 córdobas
 


PANAMA
Cambio libre:
Compra 1,00 balboas
Venta 1,00 balboas
 


PARAGUAY
Mercado libre:
Compra 4.130,00 guaranies
Venta 4.220,00 guaranies
 


PERU
Casas de Cambio:
Compra 2,710 soles
Venta 2,711 soles
 


URUGUAY
Cotizacion al público:
Compra 19,00 pesos
Venta 19,50 pesos
 


VENEZUELA
Cambio oficial, dual y fijo:
Compra 4,20 bolívares
Venta 4,30 bolívares
 

 

Chile (Agencias) : Econsult: bencinas subirían $1 y diesel caería $7 el próximo jueves
Chile (La Tercera) : Endesa: "El Presidente puso una condición que estamos dispuestos a respetar"
Chile (La Tercera) : GasAtacama adjudicará construcción de terminal de GNL en dos meses
Chile (BN Americas) : Piñera apoya nueva capacidad hidroeléctrica
Chile (La Tercera) : Colbún demanda en US$ 300 millones a constructoras por retraso de central
Chile (Estrategia) : Ignacio Antoñanzas: Integración del SIC con el SING bajaría los precios de la electricidad
Chile (Sustentare) : Energía y transporte: Claves sustentables para el Santiago de 2041
Chile (Cooperativa) : Horvath: Respaldo de Piñera a proyectos hidroeléctricos quiebra la institucionalidad ambiental
Chile (La Tercera) : Estudio estima que meta de 20% para energía renovable constará US$1.200 millones anuales a los consumidores
Chile (El Mercurio) : Enap anuncia perforación de 15 pozos exploratorios en la Región de Magallanes
Chile (El Mercurio) : Ministro Álvarez sostiene que "la ley de energías renovables es insuficiente"
Chile (Tns Latam) : DGA anuncia cobro de patentes por no uso de Derechos de Agua por más de US$63 millones
Chile (Diario Financiero) : Transmisora de CGE invertirá más de US$80 millones en fortalecer su red
Chile (La Tercera) : CPC se reúne con Hacienda y plantearía inconveniencia de subir impuestos a empresas
Peru (Red de Energia) : ¿Cómo se puede masificar el gas natural (metano), autorizando la recarga de balones de GLP (propano/butano) en los gasocentros?
Peru (Gestion) : Catorce proyectos petroleros están atrasados por ministerios
Peru (Gestion) : Perforarán 20 pozos en busca de crudo
Peru (Panorama) : El presidente del Osinergim visita España
Peru (La Republica) : "Si hay que entrar al envasado y distribución, lo haremos para abaratar el precio del balón de gas"
Peru (La Republica) : Petroperú: Buenos vientos
Peru (Andina) : Participación de sector Minería e Hidrocarburos en PBI del Perú subirá a 14.4%
Peru (Andina) : Inversionistas globales observan al Perú como un polo de inversión petrolera
Peru (Con Nuestro Peru) : Corrupción del gas pone al Perú en régimen de curatela
Peru (Andina) : MEM: Producción de energía eléctrica aumentó 7.9% en diciembre del 2011
Peru (Andina) : Producción de energía eléctrica aumentó 7.9% en diciembre del 2011
Colombia (La Republica) : `Avalancha` de planes de inversión en carbón a 2015 suman US$7.000 millones
Colombia (El Tiempo) : Negocios por $ 47 billones en 2012: sería otro año récord en negocios
Colombia (Portafolio) : Ecopetrol lanzó subasta para dos campos
Colombia (Radio Caracol) : Hay que evitar un nuevo Rubiales en Putumayo
Colombia (Portafolio) : ISA crecerá este 2012 con negocios en Chile, Perú y Brasil
Ecuador (Andes) : Ecuador consume 51 mil barriles de diesel premium diariamente
Ecuador (La Hora) : Glas comprometió su apoyo a Pedernales
Ecuador (El Mercurio) : Montaje electromecánico de redes subterráneas en marcha
Ecuador (El Tiempo de Cuenca) : Parroquias orientales accederán a proyectos
Ecuador (Hoy) : Petróleo en $100, reservas e iliquidez fiscal
Ecuador (La Hora) : Lara ratificó a Fiscal venta ilegal de petróleo
Ecuador (El Universo) : Pedido de investigar cuentas de intermediarios petroleros


1

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Agencias

Econsult: bencinas subirían $1 y diesel caería $7 el próximo jueves

Econsult informó este viernes que de acuerdo a sus estimaciones, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas subiría $1, mientras que el precio del diesel bajaría $7, durante la semana que viene.

Así, el valor de la gasolina 93 caerá $2 (0.2%), la gasolina 97 subiría alrededor de $3 (0.5%) y el precio del diesel ciudad bajaría, aproximadamente $7 (1.3%).

Las proyecciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio de $501 y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

Según detalló Econsult, "las importantes tensiones geopolíticas prevalecientes en Irán, y las mejores expectativas de demanda mundial de combustibles generadas por los buenos datos económicos publicados en Norteamérica, permitieron mantener los altos precios de crudo prevalecientes a principios de semana".

No obstante, "el posible retraso de seis meses en el embargo que haría Europa a Irán debido a que no cuenta con otras fuentes de importación de petróleo han comenzado a aflojar la tensión sobre el precio del crudo".

 

TOP



Fecha: 17.01.2012

Fuente: La Tercera

Endesa: "El Presidente puso una condición que estamos dispuestos a respetar"

 El gerente general Joaquín Galindo asegura que HidroAysén mantendrá los equilibrios para proteger la Patagonia.

 El 2015 puede ser crítico para el abastecimiento eléctrico. Por eso Endesa, la principal generadora del país, está impulsando una hoja de ruta que busca acelerar la puesta en marcha de sus proyectos eléctricos. Así lo adelantó el gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo, quien reconoce que las iniciativas del sector avanzan más lento de lo que desearían.

El ejecutivo participó la noche del jueves en la cena Anual de la Energía y escuchó con atención el discurso del Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien entregó los principales lineamientos para el desarrollo de una política energética en los próximos 20 años.

Galindo comparte la preocupación del Mandatario de que en la segunda mitad de la década el sistema eléctrico se enfrentará a un escenario crítico, donde no habrá seguridad en la entrega del suministro eléctrico. "El desarrollo de los proyectos está muy lento. Hay ganas de invertir, pero hay una dificultad y una barrera de entrada muy importante. El gobierno dice que está consciente de ello y que va a adoptar las medidas para agilizar y acelerar la entrada de los proyectos", dijo.

Endesa actualmente tiene una carpeta de proyectos por más de 6.000 Mw, y una de las prioridades de la eléctrica será agilizar su ejecución. "Tenemos una hoja de ruta que estamos intentando acelerar y salvar todas las barreras e inconvenientes relacionados con la aprobación de las iniciativas, con el fin de llegar a tiempo y que la segunda mitad de la década no se convierta en un problema para el país", señaló.

Dentro de las principales iniciativas, destacan las hidroeléctricas Neltume (490 Mw), Los Cóndores (150 Mw) e HidroAysén, donde es socia con Colbún (2.750 Mw). "En el momento que obtengamos la autorización, vamos a empezar a construirlos (...). Lo que estamos intentando es tratar de sacarlos adelante lo más rápido posible", indicó.

Defensa de la Patagonia

Uno de los principales mensajes de Piñera en la cena de la industria eléctrica fue que implementarán un plan de protección de la Patagonia, que pueda convivir con el desarrollo de la hidroelectricidad. "Quiero ser muy claro. Acá no se trata de electricidad o Patagonia. Vamos a proteger nuestra Patagonia, pero no vamos a renunciar a aprovechar las riquezas, haciéndolo con inteligencia, cuidado, precaución y con el cumplimiento de las normativas ambientales", dijo.

Para Galindo, el mensaje es claro respecto de las acciones que podrían permitir la construcción de HidroAysén. "El Presidente nos ha puesto una condición que nosotros estamos dispuestos a respetar", dijo. Agregó que ya han destinado US$ 300 millones en las mitigaciones ambientales del proyecto.

"Estamos muy tranquilos, porque haciendo un proyecto que es muy bueno para el país, estamos convencidos de aquello (...). Siempre hemos propiciado un proyecto equilibrado", dijo.

Agregó que para Endesa España, Latinoamérica seguirá siendo una prioridad dentro de su crecimento. La eléctrica está impulsando nuevas iniciativas en Perú y Colombia, por más de 3.000 Mw. "Los países en que estamos en Latinoamérica son mercados que tienen un interés estratégico importante para el grupo", dijo.

Añadió que siguen buscando oportunidades de crecer, acción que también están analizando en Brasil. Sin embargo, el ejecutivo indicó que por el momento, no hay nada concreto.

HidroAysén posterga EIA hasta junio

El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, informó que postergarán hasta junio la presentación del Estudio de Impacto Ambiental para la línea de transmisión que permitirá inyectar energía al Sistema Interconectado Central, desde las centrales hidroeléctricas que construirá en el extremo sur. El EIA se presentaría inicialmente en diciembre pasado, pero posteriormente, la firma había dicho que lo ingresaría en marzo. "Ya tenemos un primer documento, un primer informe, pero sentimos que requiere complementación en varias áreas. Lo que nos importa es entregar un informe muy completo y acabado, más que apurarnos, entonces estamos pensamos más a mitad de año (para ingresar el EIA) que en marzo", dijo Fernández.

 

TOP



3

Fecha: 17.01.2012

Fuente: La Tercera

GasAtacama adjudicará construcción de terminal de GNL en dos meses

En los próximos dos meses, la generadora GasAtacama definirá a la empresa que construirá el terminal flotante de gas natural licuado (GNL) que planea levantar en la II Región. La eléctrica -que controlan en partes iguales Endesa y Southern Cross- definió una lista corta de tres empresas internacionales, de un total de seis participantes. "En los próximos dos meses definiremos la firma que lo construirá", dice Rudolf Araneda, gerente general de la operadora. En paralelo, agrega, están evaluando potenciales proveedores del combustible que traerán desde Estados Unidos.

El terminal tendrá una capacidad de 5,5 millones de metros cúbicos diarios, volumen que alcanza para generar unos 1.000 MW, explica el ejecutivo.

La inversión se estima entre los US$250 millones y US$300 millones. Treinta meses durará la construcción del terminal flotante.

El plan de GasAtacama es participar de las licitaciones eléctricas que harán este año las mineras del Norte Grande, para el suministro adicional que requerirán las expansiones de sus yacimientos a partir de 2015. "Con el gas que traeremos, queremos ser más competitivos que el carbón, y ofrecer a las mineras mejores precios para el suministro eléctrico que necesitarán", indica Araneda. GasAtacama busca suscribir contratos de abastecimiento a 20 años con las mineras.

 



4

Fecha: 17.01.2012

Fuente: BN Americas

Piñera apoya nueva capacidad hidroeléctrica

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ofreció el pleno respaldo de su gobierno al aprovechamiento sostenido de los recursos hidroeléctricos del país.

Es necesario aprovechar con inteligencia las ventajas naturales que existen en el país y, para ello, el gobierno propondrá aumentar sustancialmente la participación de los proyectos hidroeléctricos, que hoy representan cerca de un 34% de la potencia instalada y podrían llegar a un 45-50% en el futuro, sostuvo el mandatario en un discurso en la cena anual del Ministerio de Energía en Santiago.

La capacidad instalada en las redes chilenas Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande se sitúa en alrededor de 17GW, y el gobierno estima que necesita incorporar cerca de 8GW de nueva potencia de aquí al 2020 para cubrir la demanda.

Según el presidente, aproximadamente 20GW en nueva capacidad hidroeléctrica económicamente se podrían habilitar en Chile en los próximos años.

El desarrollo continuado de proyectos hidroeléctricos en ciertas zonas del país ha despertado críticas por la vulnerabilidad del país a la sequía.

En la matriz del SIC se pusieron en práctica medidas de emergencia como la reducción del voltaje de transmisión y restricciones hidroeléctricas ante las escasas precipitaciones, situación que podría extenderse más allá de febrero, plazo fijado para su vigencia.

Más polémicas son las iniciativas hidroeléctricas previstas para la región de la Patagonia.

Los proyectos HidroAysén y Energía Austral consistirían en la construcción de ocho represas en la XI Región, con una inversión cercana a los US$13.000mn. Ambos han sido blanco de críticas porque causarían daños irreparables en una región virgen.

Es necesario proteger el entorno natural y permitir su coexistencia con proyectos que desarrollen estas regiones y aprovechen los grandes recursos naturales de la Patagonia en términos de generación hidroeléctrica, señaló la máxima autoridad.

Estudios sugieren que solo en la IX Región se podrían instalar hasta 6GW de capacidad hidroeléctrica.

En noticias relacionadas, el máximo ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, anunció que el estudio de impacto ambiental para la línea de transmisión de 2.000km que comunicaría el complejo con la zona central de Chile no se ingresará a tramitación sino hasta junio de este año, según informaciones de la prensa local.

Fuentes de la compañía señalaron anteriormente a BNamericas que el documento sería presentado a las autoridades ambientales en marzo.

 

TOP



5

Fecha: 17.01.2012

Fuente: La Tercera

Colbún demanda en US$ 300 millones a constructoras por retraso de central

 La generadora Santa María debió operar en enero de 2011 y recién estará disponible este año.

 Una larga batalla judicial, que podría tomar un par de años en resolverse, enfrentarán la eléctrica Colbún -ligada al grupo Matte- con la italiana Tecnimont y el consorcio de empresas que participó de la construcción de la central carbonera Santa María, en Coronel.

A fines de diciembre, Colbún informó a la Superintendencia de Valores, que hizo efectivas boletas de garantía por US$ 104 millones, producto del retraso en la construcción de esa central a carbón y los supuestos perjuicios que esta situación genera a la compañía eléctrica.

A raíz de esta situación, el consorcio de constructoras demandó a Colbún en la Cámara Internacional de Comercio, con sede en París.

Bernardo Matte, presidente de Colbún, señaló que ahora la eléctrica contestó la demanda arbitral, exigiendo, además, una indemnización de US$ 300 millones por incumplimiento de plazos.

"Es un arbitraje que está estipulado en las bases del contrato. Así es que aquí no hay nada que sea nuevo, digamos. Está recién empezando. Nosotros cobramos las boletas de garantía, las tenemos, son unos US$ 104 millones y además, tenemos una demanda por US$ 300 millones", explicó Matte.

El inicio del arbitraje

Tras el cobro de la primeras boletas de garantía, por US$ 8,6 millones en noviembre, el consorcio de constructoras -Tecnimont SpA, Slovenské Energetické Strojárne AS, Tecnimont Do Brasil Construcao e Administracao de Projetos Ltda., Ingeniería y construcción Tecnimont Chile Ltda. e Ingeniería y Construcción SES Chile- presentó una medida precautoria.

La acción estuvo patrocinada por el abogado Fernando Maturana Crino, de Eyzaguirre y Compañía, con el objetivo de evitar el pago, la que fue desestimada por el 23° juzgado civil de Santiago.

En el recurso que presentaron, las constructoras alegaron que la construcción del complejo termoeléctrico habría sufrido una serie de modificaciones, las que habrían aumentado su precio a US$ 584 millones.

A esto se sumaría que Colbún habría reconocido los atrasos que sufriría la central Santa María.

Bernardo Matte señala que las empresas constructoras conocían los riesgos del negocio y además, acusó ineficiencia en el proceso.

"Cuando uno firma un contrato de suma alzada hay un riesgo. Lo que uno hace como empresa que firma un contrato es que licita un contrato y los que se presentan asumen el riesgo de un precio. Es lo mismo que en una casa. Si una empresa le dice que va a construir su casa por $ 100 millones cerrados, si cambian los precios entremedio, es riesgo de ellos, no de uno, es todo el objetivo. Así es que esos son argumentos que no tienen ningún sentido. Esta todo dentro del contrato escrito. Ellos simplemente se demoraron muchísimo más y fueron sumamente ineficientes", aseguró Matte.

El juicio arbitral demorará, al menos, dos años en resolverse. En los próximos seis meses está previsto que se designe el árbitro.

Pero no es el único proyecto que desarrolla la empresa constructora en el país.

La firma también está a cargo de la edificación de la central carbonera Bocamina II, de Endesa Chile, la que también ha sufrido retrasos en su construcción y recién estaría disponible en el primer semestre de 2012.

Consultada Tecnimont, no estuvo disponible para entregar una versión sobre los hechos.

El proyecto eléctrico

En 2010 y luego del terremoto, Colbún comenzó a advertir los retrasos que sufriría la central Santa María -con capacidad de 342 Mw e inversión de US$ 720 millones. Es una de las unidades carboneras clave para reforzar el sistema eléctrico. La central debía operar en enero de 2011, pero partirá en el primer trimestre de 2012. Actualmente, está en el período de pruebas. En su análisis de resultados a septiembre, Colbún señaló que el retraso en la central incrementó la exposición de la firma, restando una importante generación de base en su mix de productos. "Ha aumentado la exposición a las condiciones hidrológicas y precios de los combustibles en este año. La energía que hubiese generado la planta debió ser reemplazada con diésel o compras al mercado spot", dijo.

 

TOP



6

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Estrategia

Ignacio Antoñanzas: Integración del SIC con el SING bajaría los precios de la electricidad

Frente a las críticas de que la alta concentración del sector es uno de los factores que mantiene a Chile con los mayores costos eléctricos de la región, el gerente general de Enersis manifestó en este país las empresas no pueden manejar los precios de la electricidad. "Aunque un actor tuviera el 95% del mercado, nada podría hacer", manifestó el ejecutivo.

El gerente general de Enersis, el español Ignacio Antoñanzas, calificó como muy positiva la carta de navegación para el sector eléctrico en 20 años que presentó el Presidente Sebastián Piñera, en el marco de la cena anual de esa industria y que contiene ocho lineamientos básicos: eficiencia energética, más ERNC, más hidrolectricidad, potenciar el GNL, carretera eléctrica, multicarrier eléctrico, integración regional y mejorar la institucionalidad. El líder de la mayor empresa energética de América Latina, que en Chile controla a Endesa y Chilectra, se mostró muy favorable a la integración eléctrica y valoró la decisión presidencial de inyectarle más competencia al sector, aunque apuntó que ello no necesariamente se traduciría en menores precios, sino más bien que esto ocurriría con mayor generación hidroeléctrica.

—¿Cómo evalúa los lineamientos que entregó el Presidente Sebastián Piñera para el sector eléctrico? —Todos son muy positivos, pues revelan que Chile tiene el claro objetivo de alcanzar el desarrollo, y eso es inviable si no se aumenta la capacidad de producción de energía. Hoy estamos muy por debajo de lo que se necesita para lograr esa meta, y por ello se requiere mejorar los sistemas que autorizan las inversiones. También estoy muy feliz por todo lo que anunció el Presidente en cuanto a potenciar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), y lo que se refiere a mejorar la competencia en el sector. Ojalá que todo el programa se pueda llevar adelante.

—¿Qué le parece la propuesta de integrar los sistemas SING-SIC? —Cuando llegué a Chile nunca entendí como no estaba integrado un sistema absolutamente térmico (el SING), que además es carísimo, con uno que tiene un potencial hidráulico maravilloso (el SIC). Es factible que la suma de los dos se materialice en una reducción de los precios de la electricidad. Al final, las compañías eléctricas lo que estamos buscando es que cuanto más competitiva sea la industria, mejor le va a ir al país.

—¿Y cómo ve la opción de una integración eléctrica con Argentina?, considerando los antecedentes de cortes de gas que provocaron serios problemas al suministro chileno... —Eso hay que preguntárselo al ministro de Energía (Rodrigo Alvarez)…, pero yo creo en la integración regional, vengo de un país (España) absolutamente integrado. Sin embargo, reconozco que hay dificultades políticas, de lo que no me corresponde opinar. Si hay que hacer las inversiones necesarias, felices las hacemos para llevar adelante la integración.

—¿Que factibilidad le atribuye al desarrollo de la carretera eléctrica que propuso el Presidente? —No sólo la veo viable, sino que además muy importante para el país. Los dos o tres últimos incidentes que hemos tenido (black out) se han producido por temas de transmisión, y por ello es evidente que hay que dotar al sistema de mayor robustez. La carretera eléctrica ayudará en forma jurídica a que se puedan hacer inversiones.

MAS COMPETENCIA —El Presidente también habló de inyectarle más competencia al sector, tanto a generación como a distribución. ¿Cómo asume la crítica de que la industria está muy concentrada? —La gente tiene que diferenciar el hecho de que hay actores que tienen mucha cuota de mercado, de lo que es ejercer ese poder. Eso se puede hacer cuando uno puede alterar los precios, y en el sistema chileno eso por definición no se puede hacer, porque tiene los costos auditados. Incluso si un actor tuviera una cuota de 95%, tampoco podría hacer nada con los precios. Y por eso el que haya tres actores que manejen mucho (Endesa, Colbún y Gener) no afecta la competencia. El segundo capítulo son los actores que pueden entrar. En este país hay licitaciones, y por eso el que quiera entrar lo puede hacer con las inversiones que se requieran.

—¿Qué efectos podría tener el desarrollo del multicarrier eléctrico? —Siempre es muy bueno que el cliente pueda elegir, y en ese sentido estamos encantados con la propuesta. En España funciona así, y lo hacemos en todas partes de Europa. Pero lo que quiero dejar en claro es que se aumenta la capacidad de poder elegir, pero no genera grandes ventajas en cuanto a costos, pues la ecuación no está en los márgenes que se manejan en la comercialización eléctrica.

—Debe reconocer que Chilectra, filial de Enersis, es la distribuidora eléctrica más rentable del país… —Porque somos los más eficientes.

—¿Usted cree? —No le quepa la menor duda. Por eso mismo hemos ganado premios en Chile, Brasil…y en muchos países.

—Y entonces, ¿por qué los costos de la energía en Chile son los más altos de América Latina? —De forma velada el Presidente lo dio a entender en su discurso. Este país abandonó la matriz hidráulica, y la hemos transformado en térmica. Cuando podíamos usar un combustible que es gratis, y que además es limpio y renovable como el agua, decidimos irnos a lo térmico que es mucho más caro.

 

TOP


7

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Sustentare

Energía y transporte: Claves sustentables para el Santiago de 2041

Al final de la jornada se presentó el libro de la Universidad del Desarrollo: "Se llama Santiago", que consiste en una investigación construida sobre la base de encuestas realizadas a los habitantes de Santiago, quienes determinaron cuáles son los lugares más conocidos de la ciudad, y además escogieron el que más les gustaba.

Con la mira en los 500 años que cumplirá Santiago dentro de tres décadas se realizó el foro "Santiago 2041: Continuemos la conversación". El evento fue organizado por Chilectra, Endesa, Enersis, Siemens e IBM, y contó con el patrocinio de la Cámara de Comercio Chileno-Alemana (Camchal) y la Universidad del Desarrollo.

El panel de apertura estuvo cargo del decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard, quien invitó a pensar y planificar Santiago para 30 años más, cuando la ciudad cumpla 500 años y sea considerada madura. El académico aseveró que con las actuales expectativas de vida, muchos de los participantes de este foro estarán vivos en ese lapso, "30 años no es nada", dijo.

En su presentación, analizó el avance de las tecnologías. Ejemplificó cómo hace 30 años Santiago tenía un déficit en líneas para la comunicación telefónica, y que gracias a un nuevo paradigma como la telefonía celular, hoy todos los ciudadanos están conectados.

En ese contexto se preguntó cuáles serán las tecnologías que nos permitirán dar el salto cualitativo, y planteó que la clave estará en integrar sistemas de energía y transporte.

Profundizó señalando que, a nivel latinoamericano, Santiago es reconocida como la ciudad con el transporte más integrado (uno de los logros de Transantiago), pero con peor huella en carbono, por la dependencia energética.

En el segundo panel estuvieron Guillermo Pérez del Río, gerente de regulación y gestión de la energía, Chilectra; Marcelo Salinas, gerente de transmisión de Energía, Siemens Chile; y Antonio Monzón, GBS E&U Industry Leader Región SSA de IBM en Chile.

Pérez del Río abordó el impacto de las líneas eléctricas en la urbe, señalando que las soterradas tienen un costo siete veces superior a las que van en superficie. Indicó que hay un proyecto del senador Juan Pablo Letelier para facilitar el soterramiento, pero indicó que el problema de fondo es el financiamiento.

En otro ámbito, indicó que la "medición inteligente" permitirá medir en línea el consumo eléctrico en los hogares, y poder cambiar el patrón de consumo con mayor efectividad, pero para eso –sostuvo- se necesita un mejor marco legal. Puso como ejemplo España, donde están en un proceso para cambiar entre 20 y 30 millones de medidores eléctricos. O Brasil, donde el Estado optó por definir estándares marco, para que las empresas sepan qué tipos de medidores fabricar a gran escala.

El ejecutivo concluyó que el Net Metering (medición neta) permitirá que el cliente vuelva a inyectar al sistema energía que no usa, haciendo más racional el sistema. Agregó que la llegada del vehículo eléctrico también podría implicar ser un inyector de energía al sistema.

Marcelo Salinas, gerente de transmisión de Energía en Siemens Chile, se refirió a las subestaciones en espacios urbanos, señalando que actualmente se está trabajando en soluciones integradas más armónicamente con el entorno, por ejemplo, bajo edificios. Aunque recalcó que el tema clave es el costo. En todo caso dijo que "en Chile somos pioneros en estaciones encapsuladas. Hay un mito de que eran caras".

Mencionó las subestaciones GIS y su tecnología de punta, que les permite ocupar un promedio un 25% de espacio en comparación con una tradicional, y que actualmente conoce unos 20 proyectos de este tipo en Chile. El punto, dijo, es que les falta avanzar en diseño, por lo cual se está trabajando ahora con arquitectos. Puso como ejemplo una subestación en Manhattan, que está integrada con campanario al que definió como arquitectónicamente hermoso.

Cerró este bloque Antonio Monzón, GBS E&U Industry Leader Región SSA de IBM en Chile, quien se refirió a un proyecto en la isla de Malta, donde se está concluyendo un proyecto por el cual 250.000 clientes tendrán integrados sus consumos de agua y energía. Agregó que, en su visión, Santiago es como un ecosistema de sistemas diferentes, pero integrados.

El tercer bloque lo desarrollaron el periodista y escritor Alfredo Sepúlveda (Director Comunicar, Escuela de Periodismo, Universidad Alberto Hurtado) y el presidente de Copsa, Clemente Pérez, quienes conversaron acerca de diferentes aspectos de nuestra ciudad, en especial sobre la identidad de Santiago y las obras públicas a desarrollarse en los próximos años.

Sepúlveda hizo una revisión urbana con varias referencias literarias, partiendo por una descripción de Lima de Mario Vargas Llosa. Pérez, en tanto, tomó el caso de la capital peruana y se refirió al concepto de auge de las ciudades. En este contexto, planteó que en Lima hace 30 años se había anunciado Metro para dicha ciudad, el que recién ahora se estará inaugurando. Agregó que en ese periodo en Santiago hemos construido 60 km de Metro, el cual es un vehículo eléctrico, y que cada día 2,5 millones se movilizan en él.

Añadió que la cantidad de autos que hay en Santiago es baja para lo que pudiera llegar a ser. Sostuvo que podría crecer en cinco veces el parque automotriz, y la infraestructura tiene que crecer. En ese sentido, manifestó que el impuesto a las gasolinas es lo más parecido a un impuesto verde que hay en Chile, y que lo pagan los que más tienen.

Se llama Santiago Al final de la jornada se presentó el libro de la Universidad del Desarrollo: "Se llama Santiago", que consiste en una investigación construida sobre la base de encuestas realizadas a los habitantes de Santiago, quienes determinaron cuáles son los lugares más conocidos de la ciudad, y además escogieron el que más les gustaba. Con esto datos, se construyó el texto, mostrando imágenes de los lugares preferidos por la gente, acompañado de reflexiones de distintos arquitectos. Santiago 2041 es una iniciativa, impulsada por IBM, Siemens, las empresas del Grupo Enersis y la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria (Camchal), con el objetivo de generar un espacio para el análisis de datos aportados por representantes del sector público y privado e intersectoriales para abordar temas relacionados con la ciudad de Santiago, tales como el transporte, la energía, el desarrollo urbano y la calidad de vida en general.

 

TOP


8

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Cooperativa

Horvath: Respaldo de Piñera a proyectos hidroeléctricos quiebra la institucionalidad ambiental

Senador de RN aseveró que no corresponden porque muchas iniciativas están en procesos judiciales.

El senador de Renovación Nacional Antonio Horvath lamentó el respaldo que dio el Presidente Sebastián Piñera a los proyectos hidroeléctricos durante la Cena Anual de la Energía.

Luego que el Presidente dijera que "no vamos a renunciar a aprovechar las riquezas de la Patagonia", Horvath sostuvo que este tipo de respaldos dañan la institucionalidad ambiental

"En los compromisos de la Coalición Por el Cambio no hay ningún punto que se refiera a un apoyo a megaproyectos hidroeléctricos o termoeléctricos. Por lo tanto, me parece lamentable el respaldo que la primera autoridad nacional le está entregando a este tipo de iniciativas", aseveró Horvath.

El parlamentario manifestó que no corresponde el respaldo del Mandatario porque estos proyectos están en instancias judiciales. "Se quiebra la institucionalidad ambiental", aseveró.

"No corresponde cuando casi todos los proyectos hidroeléctricos se encuentran en instancias judiciales, esto se puede leer como una presión indebida o un poder distinto del Estado", enfatizó.

Asimismo expresó sus cuestionamientos a la interconexión eléctrica con Argentina anunciada por el Mandatario en el mismo evento y aseveró que "estos acuerdos de integración energéticas hay que mirarlos con suspicacia".

"Nosotros no queremos que se rompa la Patagonia chilena y tampoco la argentina, aquí lo hay que cuidar es el recurso del agua que es un bien que nos pertenece a todos", puntualizó.

 

TOP


Fecha: 17.01.2012

Fuente: La Tercera

Estudio estima que meta de 20% para energía renovable constará US$1.200 millones anuales a los consumidores

Presidente Sebastián Piñera anunció esta semana su intención de acelerar el cumplimiento de esa meta o elevarla. Un análisis de Alexander Galetovic y Claudio Muñoz calcula que el costo adicional de reemplazar una central a carbón de 260 Mw por una eólica, durante 25 años, es de US$ 1.074 millones.

Acelerar los plazos estipulados o incluso, elevar la meta que establece que el 20% de la matriz energética del país provenga de energías renovables no convencionales (ERNC) fue uno de los pilares del nuevo plan energético, a 20 años, que el Presidente Sebastián Piñera anunció el jueves, en la Cena de la Energía. Esa meta, sin embargo, tendrá costos elevados para los consumidores, estima un estudio que entre 2009 y 2011 realizaron el economista y académico de la Universidad de los Andes Alexander Galetovic y el ingeniero Cristián Muñoz. En el análisis -financiado por AES Gener- también colaboraron Luz María Neira y Cristián Hernández, de la misma casa de estudios.

Desde 2010 rige una ley que obliga a las generadoras a que el 5% de la electricidad que comercializan provenga de fuentes renovables no convencionales. En esta categoría se encuentran las energías eólica, solar, geotérmica, biomasa, mareomotriz y centrales hidroeléctricas de hasta 20 megawatts (Mw). La normativa definió un aumento gradual del aporte, hasta llegar al 10% a 2024. Pero el gobierno quiere duplicar ese peso a 2020, con la llamada Ley 20/20.

¿Cuánto va a costar? "Los consumidores pagarán un costo enorme", plantea Galetovic. El académico sostiene que la mejor forma de graficarlo es tomar como referencia cuánto costó al país la pérdida del gas natural agentino. "Estimamos que hasta hoy genera una pérdida en el SIC (Sistema Interconectado Central) de alrededor del 1% del PIB anual. La ley de renovables 20/20 le significará a los consumidores cerca de la mitad del costo de no tener gas argentino", afirma. Esto significa que a los clientes que viven entre Taltal y Chiloé les aumentará el costo del suministro en unos US$ 1.200 millones al año. Se trata de una estimación conservadora, agrega, porque en ese cálculo no está incorporado lo que cuesta expandir el sistema de transmisión troncal.

Para el país en su conjunto, en tanto, el monto será menor, indica Galetovic. "Al país le va a costar del orden de un cuarto de la pérdida del gas natural argentino (unos US$ 600 millones), porque los dueños de las ERNC van a ganar mucha plata, debido a que el precio de esas energías es caro. Entonces, la pérdida para el país es menor que la pérdida para los consumidores", explica.

Galetovic y Muñoz hicieron un ejercicio y calcularon el valor de reemplazar una central a carbón de 260 Mw por una eólica, en el período 2010-2035. El reporte estima que en 25 años el costo medio de generar con carbón es de US$ 78 Mwh, versus los US$ 136 Mwh de producir con viento (esto es, US$ 1.449 millones, contra unos US$ 2.523 millones en valor presente). Según el estudio, para producir los mismos 260 Mw de energía se requiere una central eólica de 943 Mw. "Generar con viento cuesta US$ 1.074 millones más (en valor presente) que generar la misma cantidad de energía con una planta tradicional a carbón, es decir, es 74% más caro", consigna.

El punto es, según Galetovic, que los beneficios ambientales que se pretende lograr con la normativa no son tales. "La ley de renovables 20/20, además de cara, es ambientalmente ineficaz. El estudio estimó que en 20 años no tiene ningún impacto, porque desplaza, fundamentalmente, a la generación hidroeléctrica y el agua no produce emisiones", señala. Y agrega: "Las cosas que cuestan cuatro veces más, en algún lugar de la cadena productiva utilizan cuatro veces más de recursos".

Además del impacto en costos, un parque generador con un 20% de fuentes renovables produciría un segundo efecto para el sistema: retraso en inversiones, advierte el documento.

El informe concluye que como una parte del crecimiento de la demanda sería absorbida por una mayor presencia de energías renovables, eso le quitará espacio a las inversiones de base, como son las plantas hidroeléctricas y a carbón, que son las fuentes de generación más eficientes y estables. El resultado: la entrada de ese tipo de centrales se postergará. "Eso podría generar una situación complicada de abastecimiento, porque las ERNC son intermitentes y producen electricidad sólo una fracción del tiempo, pero al mismo tiempo, se van a ver postergadas las otras inversiones, que dan mayor seguridad de abastecimiento", advierte.

Forzar una política renovable es el camino equivocado para abrir espacio a las ERNC, cree el economista, y asegura que si no hubiera ley ese tipo de energía igual estaría presente en la matriz, en un 5%, "pero sólo con proyectos que resultaran eficientes", establece Galetovic.

En el sector privado también advierten sobre los riesgos de elevar la meta. "Si se aumenta de forma forzada y sin tener en cuenta la competitividad de las energías, lo que va a producir es un encareciminto del sistema. Es un error aumentar más allá de lo que es razonable", señala Ignacio Antoñanzas, gerente general de Enersis.

En todo caso, Galetovic prevé que si el gobierno persiste en la política del 20/20, "en algún momento de los próximos años ésta va a tener que ser abandonada, porque se van a dar cuenta de que es impracticable o va a requerir subsidios enormes", subraya.

Hasta ahora, la ley no ha representado grandes costos para los usuarios, "porque como está partiendo, hay espacio para que haya proyectos más o menos eficientes", puntualiza.

Comparación

* Inversión: El estudio consigna que el costo de inversión de una central a carbón asciende a US$ 515 millones. En cambio, el de una planta eólica es de US$ 2.219 millones.

* Generación: El informe supone que el factor de planta (la energía generada en forma efectiva) de la energía eólica es de 24%. Para una central a carbón es entre 70% y 90%.

* Operación: El reporte da cuenta de que en 25 años el costo medio de generar con carbón es de US$ 78 Mwh, versus los US$ 136 Mwh de producir con viento.

 

TOP


10 

Fecha: 17.01.2012

Fuente: El Mercurio

Enap anuncia perforación de 15 pozos exploratorios en la Región de Magallanes

En caso de que los pozos resultasen productores, se presentará una nueva Declaración de Impacto Ambiental, específica para la construcción de los respectivos ductos.

La estatal Enap Magallanes sometió este lunes a trámite ambiental el proyecto de perforación de 15 pozos exploratorios en la Provincia de Tierra del Fuego, Región de Magallanes, que requerirá una inversión de US$ 30 millones.

El objetivo de este proyecto es "explorar nuevas reservas y extracción de hidrocarburos contenidos en los futuros yacimientos de los Sub Bloques Arenal Oeste, Cabaña Norte y Lircay, en un polígono georreferenciado incorporando áreas de exclusión ambiental, donde no se cuenta aún con las localizaciones de perforación definidas".

La iniciativa contempla en una primera instancia la perforación de pozos, la construcción de sus respectivos caminos de accesos, planchada donde se ubicará la instalación de faena, fosas de lodo y pretiles de antorcha.

Enap aclaró que, en caso de que los pozos resultasen productores, se presentará una nueva Declaración de Impacto Ambiental, específica para la construcción de los respectivos ductos, esto con el objeto de realizar el transporte de los hidrocarburos.

La fecha de inicio de ejecución será el 13 de marzo de este año y se estima que el proyecto tenga una vida útil de 20 años

 

TOP

11

Fecha: 17.01.2012

Fuente: El Mercurio

Ministro Álvarez sostiene que "la ley de energías renovables es insuficiente"

El secretario de Estado señaló que a partir de las reformas y mecanismos que proponga el Gobierno se debe acelerar su incorporación a la matiz eléctrica.

Al menos 2.400 MW de energía eólica debieran incorporarse a la matriz eléctrica de nuestro país en los próximos 12 años para contribuir a la meta que se ha impuesto el Gobierno de acelerar la participación de estas energías en el sistema nacional.

Con este objetivo en mente, la delegación política - empresarial en la que participan, entre otros, el Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez; el Presidente del Senado, Guido Girardi, el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, el senador Carlos Cantero y un grupo de representantes de las empresas mineras más importantes del país, llegaron hasta Navarra, región líder en renovables en España y cuya producción se abastece en un 70% de este tipo de energía.

"La ley de energías renovables es insuficiente. Si las cosas siguen igual, sólo llegaríamos al 10% el año 2024. Nuestra decisión es que a partir de las reformas y mecanismos que propongamos y el esfuerzo del sector privado, aceleremos de forma importante esa meta", señaló el secretario de Estado.

Agregando que "como Gobierno, hemos diseñado una estrategia de energía que contempla a las renovables como un pilar fundamental y apoyaremos decididamente el desarrollo de estas tecnologías, procurando al máximo su incorporación a la matriz".

Tras recorrer una empresa de aerogeneradores de última generación, el Secretario de Estado afirmó que "ciertamente la energía eólica es hoy una alternativa real para Chile. A los proyectos ya instalados y funcionando en la Región de Coquimbo, se suman aquellos en etapa de aprobación que debieran entrar pronto en ejecución.

Para lograr nuestras metas en renovables, necesitamos al menos 2.400 MW de energía eólica, lo que nos obliga a avanzar más rápido. Aquí en España, la tecnología de avanzada permite torres que generan mucha más energía y disminuyen la extensión de los parques tradicionales".

Al término de su gira de 3 días por España, Álvarez se reunió con su par español, José Manuel Soria, en la sede del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Durante la reunión ambas autoridades conversaron sobre los desafíos de las energías renovables en Chile, la experiencia española en estas materias y sobre los temas de común interés.

 

TOP

12
 

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Tns Latam

DGA anuncia cobro de patentes por no uso de Derechos de Agua por más de US$63 millones

 * El servicio dependiente del Ministerio de Obras Públicas señaló que la medida tiene por objetivo desincentivar el acaparamiento del recurso hídrico y favorecer el desarrollo de nuevos proyectos productivos.

Más de US$63 millones recaudará este año el Fisco por concepto de cobro de patentes de derechos de aprovechamiento de aguas no utilizados, anunció la Dirección General de Aguas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Dicha cifra es superior en un 51,2% a la recaudación esperada en 2011. Este aumento se explica en que un 80% de los derechos afectos a pago verán duplicadas sus patentes.

La medida, cuyo fin es desincentivar el acaparamiento del recurso hídrico y favorecer el desarrollo de nuevos proyectos productivos, opera desde 2005 cuando modificó el Código de Aguas. Sin embargo, no fue hasta 2007 cuando se realizó el primer cobro. La normativa establece que la patente se duplicará tras cinco años de inactividad del recurso, se cuadruplicará en 10 años y en caso de no pago de la patente el derecho es rematado.

Este año, un total de 4.117 derechos están afectos al pago de patente. Frente al tema, el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, explicó que estos derechos corresponden a un caudal de más de 12.000 metros cúbicos por segundo, de los cuales cerca de un 95% corresponde a caudales para usos no consuntivos y representan un 65% de la recaudación esperada. Los mayores caudales no utilizados se concentran en las regiones de Los Ríos, de la Araucanía y Los Lagos.

"El agua es un recurso estratégico y medidas como ésta apuntan específicamente a su buen uso. Como gobierno sabemos el valor que tiene el agua y la urgencia de desarrollar planes para su mayor cuidado", indicó el ministro Golborne.

Es importante señalar que no todos los titulares deben cancelar patentes. La ley establece diferencias entre los derechos consuntivos (que consume el agua) y los no consuntivos (usa el agua, para luego restituirla a su fuente), además diferencia por caudales y ubicación.

El pago de la patente se debe efectuar en el mes de marzo de cada año a la Tesorería General de la República, en cualquier banco o institución autorizados para recaudar tributos

 

TOP


13

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Diario Financiero

Transmisora de CGE invertirá más de US$80 millones en fortalecer su red

Transnet levantará más líneas de estaciones de subtransmisión entre las regiones de Atacama y Biobío.

16/01/12 Imprimir Enviar Editor SEND Electricidad Noticias del día

El fortalecimiento de la red de subtransmisión es el principal objetivo de la transmisora del grupo CGE, Transnet. Para ello, la firma tiene un plan de inversiones de
más de US$80 millones para este año, cuenta el nuevo gerente general de la compañía, Gerardo Illanes.

Del monto global, US$30 millones serán destinados a una inversión extraordinaria que hará la firma para resolver los cuellos de botella que existen hoy en la Región del Maule, la que sufrió cortes de energía durante diciembre. Illanes dice que "aunque no son problemas de nuestra compañía, queremos garantizar un buen servicio". Por ello, levantarán 17 kilómetros de línea de subtransmisión desde el norte de Talca hasta Charrúa, para evitar un mayor colapso de la línea.

Además, construirán una nueva estación de subtransmisión para dar mayor fortalecimiento del sistema en la zona.

En todo caso, agrega Illanes, como "nuestra obligación es dar un buen servicio", la firma analiza la posibilidad de tener generación local en la zona en caso de que el suministro nuevamente se vea complicado por los problemas en la transmisión troncal. Ello se hará con camiones generadores que funcionen a diésel. 
 Nuevas inversiones
 Illanes cuenta que tradicionalmente la compañía invierte entre 5% y 6% del equivalente a sus activos de la empresa para nuevas inversiones cada año. Por ello, Transnet destinará entre US$50 millones a US$60 millones para la construcción de nuevas subestaciones y líneas que permitan llevar la electricidad hacia los centros de consumo.

El plan es levantar siete nuevas subestaciones, dos de ellas en la Región Metropolitana, una en Atacama, dos en la región del Maule y dos en Biobío. Los proyectos presentan diferentes etapas de avances, mientras algunos están en las fases finales de la solicitud de permisos ambientales, otras están ya en plenas faenas de construcción.

El ejecutivo comenta que la idea es que las subestaciones que aún están a al espera de los permisos, puedan comenzar sus obras este año y así iniciar sus servicios pronto. En tanto, las dos subestaciones de la Región Metropolitana y la de Atacama deberían iniciar sus funciones también este año.

Por otra parte, Illanes comentó los anuncios que hizo el Presidente Sebastián Piñera el jueves pasado en la cena anual de la energía. El ejecutivo indica que "demuestran una gran intención, pero hay que ver los reglamentos".

El gerente general asegura que si el Estado se hiciera cargo del problema de transmisión, delimitando la franja por donde se pudieran construir las líneas, "se simplificarían muchos las cosas", asegura.

 

TOP


14

Fecha: 17.01.2012

Fuente: La Tercera

CPC se reúne con Hacienda y plantearía inconveniencia de subir impuestos a empresas

Es partidaria de que los sistemas tributarios fomenten la inversión.

 El debate tributario ya se instaló en la agenda pública y el gobierno ha señalado que en el primer trimestre presentará una propuesta para perfeccionar el actual régimen impositivo. Por ello y en el marco de diversas reuniones que el Ministerio de Hacienda inició con partidos políticos, centros de estudios, empresarios y trabajadores, hoy, cerca de las 15.30 horas, se reunirá con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

Según fuentes de la CPC, la reunión fue solicitada por Hacienda y tendrá un carácter informativo, para que la cúpula del empresariado conozca los principios de la propuesta que elabora el gobierno. En una entrevista publicada ayer en La Tercera, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, planteó que la propuesta contempla atacar la elusión, bajar ciertos impuestos, subir otros y establecer algunos nuevos.

La CPC aprovecharía la reunión para enfatizar su postura. "Somos partidarios de que los sistemas tributarios fomenten el ahorro y la inversión, porque así se logra el crecimiento que permite generar empleo para combatir la desigualdad social", indicó un personero.

Además, los empresarios solicitarían al gobierno que se cumpla con la transitoriedad en el alza del impuesto a las empresas. "No deben subir las tasas. Hoy sabremos lo que está pensando el ministro y le diremos lo que pensamos nosotros", agregó otro integrante de la CPC.

No obstante, las fuentes indicaron que "estamos abiertos a considerar algún tema, pero para eso es necesario saber las magnitudes de los recursos (...). No nos gustan las alzas de impuestos sin saber exactamente cuál es el objetivo. El Estado nunca ha sido un buen administrador de recursos públicos".

Para planificar lo que expondrán, los seis gremios de la CPC se reunirán hoy en la mañana. Ahí verán si hacen un lineamiento común o si cada uno presenta su propuesta, en caso de que no haya un acuerdo.

Propuesta de la CNC La Cámara Nacional de Comercio está elaborando una propuesta tributaria enfocada, principalmente, en pymes y personas, que el presidente del gremio, Carlos Eugenio Jorquiera, espera presentar ese día.

Una de las medidas consiste en modificar el artículo 14 bis de la ley de la renta, para ampliar el tope de cinco mil a 100 mil UF.

El objetivo es "gravar por los retiros que hacen las empresa y no por las utilidades, y que las pymes puedan reinvertir y generar mayor empleo", dice Jorquiera.

Otro punto que detalló tiene relación con rebajar en algún grado el Impuesto al Valor Agregado (IVA), para hacer más competitivas a las empresas chilenas frente a los productos importados.

Si bien aún no tienen una estimación de cuánto quieren bajar el impuesto -que está en 19%-, un primer apronte que entregó lo dejaría en 17,5%.

Un tercer eje es reducir el tope del impuesto global complementario, que grava la renta de los ingresos de las personas y que está en 40%, para la renta imponible anual de $ 70 millones hacia arriba.

Banca e ingenieros respaldan directrices El presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, y el presidente del Colegio de Ingenieros, Fernando Agüero, respaldaron los lineamientos sobre la reforma tributaria que planteó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

El titular de la cartera señaló que "será una reforma amplia e integral del sistema tributario chileno". Ambos dirigentes valoraron que la propuesta permita una revisión completa y detallada, considerando el escenario internacional y la necesidad de una mayor equidad del sistema impositivo. Agüero considera que el ministro acierta al partir de la realidad y plantear que el sistema puede ser perfeccionado.

"Los ejes principales que plantea, respecto de perfeccionar aún más la equidad del sistema, que este mecanismo impulse el crecimiento y el empleo y evitar la elusión, están en lo correcto", dijo.

Mientras que Awad valoró la amplitud de criterios del secretario de Estado, porque permite una revisión integral. "Lo importante es que se resguarde (la actividad empresarial) y que se dé un equilibrio entre un alza de impuestos a las empresas con el tema de inversión", señaló.

 

TOP


15

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Red de Energia

¿Cómo se puede masificar el gas natural (metano), autorizando la recarga de balones de GLP (propano/butano) en los gasocentros?

ECON. CÉSAR BEDÓN ROCHA.

Desde este miércoles 11-01-12 se encuentra en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República el proyecto de ley N°710/2011-CR bajo el título "Proyecto de Ley de Impulso al Proceso de Masificación del Gas Natural" . Corresponde este proyecto a la iniciativa del Sr. Congresista Víctor Isla Rojas, representante de Loreto presentada el 05-01-2012 con el auspicio de su Grupo Parlamentario según el Reglamento del Congreso.

Esta propuesta no tendría nada de particular, pues ya existen una serie de dispositivos con igual o semejante propósito, si no fuera porque en su articulado se incluye, entre otros, un Art. 3°que modifica el Art. 91° del Reglamento aprobado por D.S. N°019-97-EM del 04-09-1997 y que dispondría la aprobación del siguiente texto "Los Gasocentros podrán recargar GLP en cilindros portátiles de acuerdo a la reglamentación que para esos casos establece OSINERGMIN". OSINERGMIN no establece nada sobre este tema, que no sea la prohibición de su práctica.

El Reglamento en comentario y que la propuesta pretende modificar no tiene absolutamente nada que ver con el título de la propuesta de ley de masificación del gas natural pues se trata del "Reglamento de Establecimientos de Venta de Gas Licuado de Petróleo para Uso Automotor – Gasocentros" y que precisamente en el Art. 91 señala textualmente "Los gasocentros están prohibidos de envasar GLP en cilindros portátiles" (el acentuado es mío).

De prosperar esta iniciativa legal, que lo dudo, tendríamos el lamentable caso de una ley que no tiene nada de técnica en este aspecto y que modifica un reglamento precisamente técnico, aprobado por decreto supremo, es decir con la firma del Presidente de la República para que en la modificación se establezca igualmente que el Poder Ejecutivo deberá expedir en 60 días calendario el reglamento correspondiente, pero ya con la orden política plasmada en ley de autorizar la recarga de cilindros de GLP en gasocentros. Adicionalmente debe tenerse en cuenta que el D.S. en comentario establece (creo yo de manera previsora), en su Art.° 2 que "El presente Decreto Supremo sólo podrá ser derogado, modificado o interpretado , total o parcialmente por otra norma de igual jerarquía que expresamente se refiera a este dispositivo legal".

El proyecto señala para promover esta venta en gasocentros que la modalidad se emplea con "efectividad y normalidad" en EEUU y algunos países de Latinoamérica, "no habiendo impedimento técnico ni de seguridad alguno para su realización" agregando que de esa manera el usuario "puede cargar S/3 soles o S/28 soles (balón lleno)" y que "no se requerirá juntar el importe total de S/38 soles para comprar el balón lleno". Es como si propusiéramos que, ya que la tarifa eléctrica doméstica que en diciembre 2011 fue de 75.57 Soles promedio por 180 Kw/Hora, está fuera del alcance del consumidor, pues entonces dar una ley para que se le facture semanalmente, o cada tres días.

Estoy seguro que la Comisión de Energía y Minas del Congreso solicitará los informes técnicos del caso, presentados en diversas oportunidades en los últimos años, por los cuales no se recomienda internacionalmente la práctica de llenar balones en gasocentros, por su inseguridad y por fomentar la informalidad en el mercado de GLP. Alcanzo aquí el vínculo a un comentario de mi autoría en el que, entre otras cosas señalaba hacen más de 5 años, el 30-10-2006 que "Algunas de las recomendaciones que se dan en las "Prácticas Comerciales Recomendables" de la World LP Gas Association (2001), y que tienen que ver con la modalidad sugerida dicen: "La estructura de precios de GLP en algunos mercados incentiva el uso de GLP automotriz para fines domésticos y comerciales… Se trata no sólo de una práctica indebida sino también peligrosa. Estas prácticas pueden provocar que el propano, que tiene una mayor presión de vapor que el butano, se surta en envases para butano, lo que puede causar una presión excesiva y finalmente, la falla del envase, con el consiguiente riesgo de lesiones a las personas y daños a la propiedad. Los surtidores automotrices no están diseñados para llenar cilindros domésticos y no deberían utilizarse con este fin. La conexión entre el surtidor y el envase no tiene un buen ajuste, lo que provoca la fuga del producto. La recarga ilícita de cilindros domésticos en Estaciones de Servicio es un riesgo para la seguridad e impide el mantenimiento apropiado de los cilindros…".

 

TOP

16
 

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Gestion

Catorce proyectos petroleros están atrasados por ministerios

SI ESTO NO MEJORA, PODRÍA HACER CAER EL PRÓXIMO PROCESO DE SUBASTA DE 30 LOTES PETROLEROS QUE CONVOCARÁ PERUPETRO EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES,

Advierte esa empresa estatal.

Catorce proyectos de exploración y explotación de petróleo en los cuales se esperan inversiones en total por US$ 300 millones, están paralizados en diversos puntos del país debido a demoras excesivas en la aprobación de sus estudios de impacto ambiental, reclamó el presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa.

Esos retrasos se producen no solamente en el Ministerio de Energía y Minas, ente que debe aprobar en primera instancia los estudios de impacto ambiental (EIA) del sector hidrocarburos, sino, en general, en las diversas entidades públicas que intervienen en dar su visto bueno en estos procesos, acotó.

En Colombia, por ejemplo, aprobar este tipo de estudios ambientales toma entre tres y cuatro meses, pero en el caso del Perú, podría demorar entre un año y dos años, observó. "Eso no puede ser, eso tiene que cambiar", sentenció.

A consecuencia de este retraso las empresas tienen sus equipos paralizados, y están advirtiendo a otras compañías que no realicen inversiones en el Perú por este tipo de problemas.

La consecuencia directa de esto es que se podría desincentivar a los potenciales inversionistas que han expresado su interés por participar en el proceso de licitación que lanzará Perupetro en el primer semestre del presente año. En esa licitación, se esperan dar en concesión cerca de 30 lotes petroleros, ubicados principalmente en la selva.

La lista de proyectos atrasados -añadió Ochoa- ha sido remitida por Perupetro a los ministerios responsables y al presidente Ollanta Humala, a fin de que se agilicen estos procedimientos. "Hay preocupación de los ministros y el presidente de solucionar esto", acotó.

Por el lado de Perupetro, indicó que como una forma de resolver estos retrasos, está trabajando en establecer una línea de base para los EIA, es decir que el Estado avance en las líneas principales que deben contener dichos estudios, y que las empresas privadas que se adjudiquen los lotes, completen dichos estudios o los modifiquen de acuerdo a sus compromisos de inversión. Esa línea de base está ya avanzada en un 40% y debe estar concluida antes de que se lance la convocatoria al concurso, refirió. Si se logra reducir los tiempos de aprobación de estos estudios, podrían reducirse los costos hasta en diez veces a los inversionistas, lo cual sería un incentivo.

REGIÓN SAN MARTÍN SE OPONE A PETROLERAS.

La región San Martín emitió una ordenanza regional que declaró como reservas naturales protegidas áreas en ese departamento, que incluyen a tres lotes petroleros que fueron adjudicados el año pasado a las empresas Repsol, Ecopetrol e YPF, con lo cual estas se verían impedidas de explorar o explotar esos lotes.

Así lo advirtió el presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, quien ante esta situación indicó que esta empresa está acudiendo al Tribunal Constitucional para que declare inconstitucional la citada ordenanza, en vista de que los citados lotes -si bien aún no se firman sus contratos de concesión- ya habían sido adjudicados en el 2010, antes que se emitiera la referida normativa regional, a fin de que las inversiones no se detengan.

 

TOP

17
 

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Gestion

Perforarán 20 pozos en busca de crudo

La canadiense Petrominerales se fijó la meta de perforar 100 pozos de petróleo hasta el 2015, aprovechando sus licencias en Colombia y Perú.

De acuerdo al presidente de la firma, Corey Ruttan, 80 se ubican en los Llanos Orientales (Colombia) y el resto en Perú. Agregó que este número podría crecer ya que continuarán los estudios de sísmica en el curso del año.

"Vamos a seguir con levantamientos sísmicos 3D de alta calidad, que continuarán haciendo crecer nuestra cartera y fortalecerán nuestra posición entrando al 2013", aseguró Ruttan.

Para este año hay previstas 19 actividades perforatorias que sondearán prospectos de crudo ligero convencional. Cinco de los 19 pozos exploratorios tienen como objetivo grandes prospectos en el Piedemonte de la región de los Llanos y en el Bloque 126 en Perú, informó Portafolio de Colombia.

 

TOP


18

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Panorama

El presidente del Osinergim visita España

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) firmará un convenio de colaboración con el Centro Nacional de Energías Renovables de España (Cener) para el desarrollo de eventos, intercambios, investigaciones y estudios conjuntos relacionados con el uso eficiente de la energía y la promoción del desarrollo energético sostenible.

Gracias al acuerdo, del que informa PYSN Noticias, el Osinergmin podrá visitar las instalaciones de Cener en Sarriguren (Navarra) y, conjuntamente con el presidente regional de Piura, establecer los programas de energías renovables en esta región peruana.

El acuerdo de colaboración lo firmará Alfredo Dammert, presidente del Osinergmin, con su homólogo del Cener en España, a donde ha sido invitado por el organismo español este mes de enero. Además, Dammert participará como ponente en el I Foro Global de Sostenibilidad que tendrá lugar en Madrid los días 19 y 20 de enero, gracias a la invitación de la Secretaría General Iberoamericana conjuntamente con Ernst & Young y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España.

El presidente de Osinergmin también ha sido invitado por la red española Madrid Network, formada por más de 750 asociados en la que participan grandes y pequeñas empresas, centros de investigación, universidades y centros tecnológicos, para participar del 13 al 16 de enero en reuniones de trabajo con expertos de la red para fomentar la cooperación entre España y el organismo peruano en el ámbito de las energías renovables.

Según una resolución suprema de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), estas reuniones servirán para consolidar la asistencia y cooperación en el desarrollo de las energías renovables en Perú con uno de los centros tecnológicos especializados en el desarrollo de estas energías de reconocido prestigio internacional, como es Cener, así como con otras instituciones españolas, y dar a conocer las posibilidades de inversión en Perú en el ámbito de las energías renovables.

 

TOP

19
 

Fecha: 17.01.2012

Fuente: La Republica

"Si hay que entrar al envasado y distribución, lo haremos para abaratar el precio del balón de gas"

Humberto Campodónico. El presidente de la petrolera estatal está decidido a bajar el precio del balón de gas a como dé lugar, pero siempre con prácticas de mercado.

Usted anunció que en febrero se realizará un plan piloto para vender directamente los balones de gas doméstico a S/. 5 menos en los grifos de Petroperú y Pecsa. ¿El ama de casa tendrá que ir hasta los grifos para gozar del beneficio?

Esto es un proyecto piloto, no es definitivo. Pero es un proyecto en el cual queremos intervenir con mecanismos de mercado para abaratar el precio del balón de gas. Si es necesario que veamos cuál es la mejor manera de transportar los balones de gas, lo haremos.

Le han llovido las críticas.Aspec ha dicho que se pondría en riesgo a las personas por el traslado de los balones y que no se ahorraría porque hay que pagar por el transporte.

Hablaremos con Aspec y veremos cómo mejorar, de ninguna manera queremos tener riesgo ni dificultades. Pero prefiero que me critiquen por querer abaratar el balón de gas a que siga en S/. 35, donde hay un oligopolio en el mercado de dos o tres empresas que están haciendo que el balón de gas sea caro, porque es verdad que podría estar más caro sino fuera por el fondo de estabilización, pero, bueno, eso es otra cosa.

¿Qué otros mecanismos de mercado podrían plantearse?

Hay un margen de comercialización minorista que es enorme, y es muy caro, y que nosotros queremos entrar a disminuir. Si es necesario que dentro de este plan piloto, luego vayamos a tener nuestra propia planta de envasado y de distribución, lo vamos a hacer.

Justamente las críticas también han estado por el lado de que Petroperú no tiene envasadora ni distribuidora y, entonces, no habría cómo reducir el precio final del balón en S/. 5,00.

El GLP (Gas Licuado de Petróleo o gas doméstico) cuesta S/. 18,30 en boca de refinería, después con el IGV se queda en S/. 21 ó S/. 22, luego viene el envasado, y así va aumentando. El último margen grande está en la distribución, y eso queremos disminuir con este plan piloto.

¿Petroperú puede tener su propia planta envasadora y distribución?

Si no hay, entraremos. No son inversiones fabulosas tampoco; están a nuestro alcance. Nosotros teníamos nuestra cadena, nuestra envasadora y distribuidora: Solgas, que se vendió (en el fujimorismo) a precios ínfimos en la privatización. ¡Ínfimos! Entonces, si es necesario que volvamos, vamos a volver.

Pero el plan piloto no contempla esta medida.

No. El plan piloto nos dirá las cosas que van bien, corrigiendo lo que se tenga que corregir. Y si hay que entrar al envasado y distribución lo haremos para abaratar el balón de gas. Y si tenemos que ir más lejos, también lo haremos. Pero no vamos a subsidiar, no vamos a reducir el IGV, ni nada que no sea una práctica propia del mercado, seremos otro actor importante en el mercado. Además, vamos a concentrar todos nuestros esfuerzos en las zonas de bajos ingresos.

De otro lado, se criticó mucho el acuerdo energético con PDVSA de Venezuela. ¿Técnicamente qué importancia tiene?

El presidente Hugo Chávez declaró que nosotros invertiríamos en la franja petrolera del Orinoco. En verdad, es una invitación, que nosotros agradecemos, pero no estamos en condiciones en este momento. Allí hay que invertir US$ 3 mil ó US$ 4 mil millones; pueden ir las empresas grandes. Quisiéramos atender esa invitación, pero no podemos.

Entonces, ¿cuál es la intención?

Nosotros mas bien queremos orientarnos hacia lotes maduros en Venezuela, que están en el occidente de ese país, donde se producen 20 mil, 30 mil barriles diarios, y donde no hay riesgo porque ya están en producción. Ahí entrar en asociación con petróleos de Venezuela (PDVSA), porque la ley allí manda como mínimo 60% para PDVSA. Imagínense, 20 mil barriles diarios para ellos que producen 2 millones y medio de barriles no es nada. Para nosotros es la tercera parte de lo que se produce en el Perú, entonces ahí sí queremos entrar.

¿A cuántos lotes maduros?

Yo opino que sólo podemos entrar a uno. Lo que pasa es que el nombre de Petroperú suena con mucha fuerza, pero no tenemos las condiciones; Petroperú es una empresa que ha estado lista para ser privatizada. Ahora queremos ponernos al mismo nivel de las petroleras latinoamericanas.

¿El riesgo político en Venezuela no es una traba?

Hay un sesgo político en algunas personas, pero esto es una cuestión de estados y empresas. En Venezuela están las empresas Total, British Petroleum, ConocoPhillips, Mitsubishi y una serie de empresas estatales. Además, si hay riesgo político ¿por qué se saluda las exportaciones peruanas de textiles, a Venezuela? ¿y porqué no se critica el TLC con China, que es un país gobernado por el Partido Comunista? Entendemos el trasfondo, pero las cosas se manejan bajo intereses económicos, políticos y sociales de los estados y las empresas.

 

TOP

20
 

Fecha: 17.01.2012

Fuente: La Republica

Petroperú: Buenos vientos

Esta semana, Petroperú firmó convenios de cooperación con la gigante venezolana PDVSA y anunció futuros convenios con Petrobrás. En el debate público ha quedado fuera de duda que Petroperú debe reforzarse. Incluso el gerente de la SNMPE ha remarcado la necesidad de modernizar la refinería de Talara, proyecto aguantado más de una década y en el que está empeñada la nueva administración.

Para tener combustible asegurado, sin el cual las economías pierden mucha competitividad, es indispensable contar con empresas petroleras nacionales fuertes. Estados Unidos impidió unos años atrás que China comprara una empresa petrolera suya. México, Colombia, Chile, Brasil y Bolivia tienen potentes empresas petroleras públicas. La cooperación internacional en este rubro es común; la ENAP chilena tiene varias inversiones en el exterior.

En búsqueda de la soberanía energética, es lógico que Petroperú procure tener producción propia, manteniendo siempre una adecuada gestión ambiental, y diversifique riesgos con participaciones en el exterior

 

TOP


21

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Andina

Participación de sector Minería e Hidrocarburos en PBI del Perú subirá a 14.4%

A partir del 2012, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) usará una nueva medición de la actividad económica del Perú, la cual tendrá como año base el 2007 y el cambio más resaltante es que el peso del sector Minería e Hidrocarburos en el Producto Bruto Interno (PBI) subirá de 4.7 a 14.4 por ciento, informó hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL indicó que ello confirma la tendencia del Perú como un país predominantemente extractivo y particularmente minero, por lo tanto sujeto a los vaivenes del entorno externo medido a través de sus términos de intercambio.

Explicó que la ampliación de la capacidad productiva de la actividad minera en el país, reflejado en un mayor flujo de inversión extranjera, no solo se debió al favorable entorno macroeconómico sino también se vio beneficiado por la tendencia alcista de los precios de los minerales y metales básicos.

Agregó que estas materias primas, desde el año 2000, han cuadriplicado sus niveles de precios en los mercados internacionales de productos (solo el oro y el cobre se han incrementado en 5.6 y 4.9 veces, respectivamente) gracias a factores de demanda como el consumo de metales en la industria china.

Asimismo, sostuvo que el cambio de matriz energética hacia fuentes de gas natural tanto para la industria, el sector transporte y los hogares, contribuyó también a elevar la estructura productiva del sector Minería e Hidrocarburos con respecto al PBI.

El IEDEP refirió que el otro sector que aumentó su participación fue manufactura, en este caso ligeramente en 0.5 puntos porcentuales, pasando a representar el 16.5 por ciento del PBI.

Este leve incremento se debe al mayor peso ganado por las industrias de madera y muebles, papel y edición, siderúrgica y otras manufacturas diversas.

Mientras que la actividad comercial fue la que más redujo su ponderación en el PBI, en 4.4 puntos porcentuales, de 14.6 a 10.2 por ciento debido al desarrollo de nuevos canales de comercialización gracias a la mayor penetración del sector retail en Lima y provincias.

Del mismo modo, el sector Servicios fue el segundo en importancia en cuanto a reducción en su participación dentro de la actividad económica (-2.1 puntos porcentuales) pasando de 39.2 a 37.1 por ciento.

Aunque destacó el aumento de la actividad de telecomunicaciones y otros servicios de información, pasando de casi cero a 2.7 por ciento del PBI con la nueva base del año 2007.

Detalló que dicho aumento respondió a la incorporación de los avances tecnológicos y reducción progresiva de los costos de comunicación permitieron que más hogares y empresas accedan a los servicios de telefonía e Internet.

 

TOP

 

22

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Andina

Inversionistas globales observan al Perú como un polo de inversión petrolera

 Los inversionistas en el mundo observan al Perú como un polo de inversión petrolera, ya que el país tiene cuencas que nunca han sido exploradas y otras parcialmente, pero con gran potencial petrolífero, señaló hoy el presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa.

Refirió que el Perú tiene 18 cuencas sedimentarias con filiación petrolífera, pero sólo en la mitad de estas cuencas se ha realizado alguna exploración, porque los trámites burocráticos disuaden a las inversiones.

Ochoa destacó que una de estas cuencas, en particular, tiene un gran potencial, como el Marañón, aunque la de Ucayali también tiene un potencial importante.

En ese sentido, anotó que el Perú no sólo está apuntando a que ingresen al sector hidrocarburos inversiones de Sudamérica, como pueden ser Petrobras o Petróleos de Venezuela (PDVSA), sino también de la Península Arábiga y Asia.

"Nos interesa que vengan también inversionistas como los árabes o los chinos, pues se observa al Perú como un polo de inversión petrolera, con cuencas inexploradas o poco exploradas por falta de inversiones", dijo a TV Perú.

Además, mencionó que se requieren grandes capitales también para el desarrollo del proyecto petroquímico en el sur del país y no sólo los capitales de una o dos empresas.

"Estamos tratando de diversificar nuestra matriz energética y apuntamos a masificar el uso del gas natural, y en ese marco ojalá que vengan ocho o diez empresas para viabilizar más rápidamente el proyecto", anotó.

Un total de nueve acuerdos suscribieron el 7 de enero el Perú y Venezuela para fortalecer la cooperación y la relación bilateral. En ese marco, se suscribió el Memorándun de Entendimiento entre PDVSA y Petroperú.

"La alianza entre Petroperú y PDVSA, que permitirá a esta última colaborar en el desarrollo del polo petroquímico del sur peruano, atraerá a nuevos inversionistas en el proyecto", subrayó Ochoa.

 


23
 

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Con Nuestro Peru

Corrupción del gas pone al Perú en régimen de curatela

Confirmando que en el Perú es invencible la corrupción —y una farsa la lucha contra ella—, esta semana se ha puesto en claro que nuestro país queda al margen de las decisiones sobre el gas, recurso estratégico. Recordamos que en su campaña electoral, cuando el actual presidente Ollanta Humala era candidato, denunciaba el carácter corrupto de las modificaciones legales que permiten la exportación del gas y pregonaba que en su gobierno no se exportaría "ni una molécula de gas".

Lo que el entonces candidato planteaba no era algo revolucionario; se trataba sencillamente de que, en representación del pueblo peruano, el estado, rechazando un contrato corrupto, asumiera el control de un recurso estratégico vital. Sin embargo, en la práctica el gobierno de Ollanta Humala demuestra que es un dócil servidor de las empresas que corruptamente usufructuan las riquezas del Perú. Como para disgusto de Ollanta Humala y sus ministros la opinión pública sigue reclamando el cumplimiento de promesas electorales, el gobierno se ha acercado tímidamente al consorcio que explota el gas de Camisea.

Cuando decimos "tímidamente" queremos expresar que frente a las empresas, el gobierno —que amenaza a Cajamarca para imponerle la minería destructora del medio ambiente— asume la actitud del que pide un favor a quien no es dueño del recurso, para ver si tiene la bondad de escucharlo y "dar aunque sea un poquito". Conducta indigna por donde se mire.

El diario limeño La Primera informa en el artículo "Recuperación del Lote 88 sin fecha" el 13 de enero de 2012: "Hay que resaltar que en diciembre de 2011, a pedido del Consorcio Camisea, las negociaciones que mantiene con Perupetro se suspendieron y, según la empresa estatal, se espera retomarlas en el primer cuatrimestre de 2012, no obstante esto no es seguro" [negritas de Con nuestro Perú].

Líneas más abajo, con gran sabiduría y entusiasmo, Aurelio Ochoa, representante de Perupetro dice, para subrayar la incapacidad del mal representado Perú: "El funcionario recalcó que Perupetro o el estado peruano no pueden plantear una propuesta al Consorcio Camisea para recuperar el gas del Lote 88. 'La propuesta viene del otro lado. Perupetro o el estado no pueden proponer', dijo" [negritas de Con nuestro Perú].

O sea que quien no es dueño del gas (Consorcio Camisea) se toma el tiempo que quiera para decirle al dueño si cesa el faenón o no. ¿Por qué no preguntamos a un ladrón aún libre si desea devolver lo robado o no?

Muy bien. Según esto, se ha producido una dolosa expropiación del gas y el gobierno que presuntamente representa al pueblo peruano es menos que un testigo neutral; es un tímido y cómplice notario que se limita a informar que el Consorcio Camisea hace valer por sobre todas las cosas el contrato corrupto que permite la exportación del gas. En otras palabras, el gas no es propiedad del pueblo peruano ni del estado peruano; es propiedad de las empresas explotadoras, y en estas condiciones el Perú no puede ni siquiera proponer que se corrija la situación.

Aparte de que la exportación del gas es perjudicial porque el recurso es escaso —las reservas de Gas del Perú no tienen el volumen que hay en los países que son verdaderos exportadores—, existe el agravante de que el negocio deja ínfimas ganancias para el Perú y provoca que los peruanos paguemos un precio altísimo por el gas. El párrafo final de la nota de La Primera señala: "Al revisar el acuerdo de venta entre Perú LNG (empresa que revende el Gas Natural al exterior) y CFE de México se aprecia que los precios contrato de compra-venta del Gas Natural van desde 0.50 centavos de dólar por millón de BTU cuando el precio Henry Hub (marcador internacional de referencia para fijar el precio del Gas Natural) está en los 3.50 dólares el millón de BTU, y llega hasta los 3.57 dólares el millón de BTU cuando el marcador Henry Hub está en los 10 dólares" [negritas de Con nuestro Perú].

Volviendo a la negociación que el gobierno de Ollanta Humala y el Consorcio Camisea realizan en contra del pueblo peruano, ¿por qué actúa así dicho consorcio con el gobierno peruano? Por dos razones, lo hace porque quiere: 1) demostrar quién manda aquí, quién tiene la sartén por el mango aunque sea con un contrato corrupto; 2) prolongar sus ganancias todo el tiempo que sea posible, porque cada día se exportan en barcos enormes cantidades de gas con destino a México, Japón y Chile.

Nada importa que esto se haga en un momento crítico de la economía mundial, en que las reservas de hidrocarburos empiezan a declinar, momento en que se niega el gas a industrias peruanas, en que se vende acá el balón de gas con el precio más caro de América Latina y se anuncian racionamientos en centrales eléctricas.

Esta conducta $o$pecho$amente $umi$a del gobierno peruano pone al Perú en condición de una persona incapacitada para administrar sus bienes, alguien a quien la ley protege con la curatela, una forma de tutela que se aplica con menores de edad o personas con retraso mental u otra incapacidad. En este caso, el curador es el Consorcio Camisea, y el tutelado es el pueblo peruano, cuyo gobierno es incapaz de ejercer soberanía y autoridad (¿dónde está el principio de autoridad?).

Y pensar que los chilenos, que no dieron su voto para elegir a Ollanta Humala, han tenido mejor suerte que los peruanos, ya que lo primero que hizo Ollanta Humala como presidente electo fue ir a Chile y —con la actitud de quien dice "Mira, soy bueno, me sobra el gas y no sé qué hacer"— ofrecerle el gas peruano; y para que esa promesa que beneficia a la homicida y ratera fuerza armada chilena se cumpla —con Chile Ollanta Humala sí cumple—, es indispensable que se mantenga inalterable el contrato de exportación del gas.

 

TOP


 24

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Andina

MEM: Producción de energía eléctrica aumentó 7.9% en diciembre del 2011

La producción total de energía eléctrica del Perú fue 3,404 gigavatios por hora (Gwh) en diciembre del 2011, resultado que fue mayor en 7.9 por ciento respecto a diciembre del 2010, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Las empresas del mercado eléctrico generaron 3,179 Gwh y las de uso propio 225 Gwh (6.6 por ciento del total de la producción nacional).

Mientras que la generación de las centrales hidroeléctricas representó el 58.5 por ciento (1,992 Gwh) del total de la producción nacional de diciembre, y creció 6.7 por ciento más que en diciembre del 2010.

La generación termoeléctrica ascendió a 1,411 Gwh en diciembre, 9.5 por ciento mayor que el período similar del 2010 y tuvo una participación de 41.5 por ciento del total generado en el país.

Con relación a la generación eléctrica por grupo económico y empresas, en diciembre se observó que las empresas del Estado participaron con el 29 por ciento del total generado en el mercado eléctrico.

Luego aparecen las empresas del grupo Endesa con 26 por ciento; en menor orden correspondió a los grupos Suez y Globeleq con 14 y ocho por ciento respectivamente.

Asimismo, Duke Energy participó con nueve por ciento y SN Power con el cinco por ciento del total.

En cuanto al crecimiento por grupo económico en diciembre del 2011 respecto a diciembre del año anterior, la producción del grupo Suez se incrementó en 49 por ciento, seguido de Duke Energy con 28 por ciento; en el mismo sentido las empresas del Estado, en su conjunto, aumentaron en diez por ciento.

Por su parte, el día 14 de diciembre del 2011, a las 20:15 horas se registró la máxima demanda en potencia eléctrica que alcanzó los 4,961 megavatios (Mw), 8.3 por ciento mayor respecto al mismo mes del año anterior.

Finalmente, las ventas de electricidad a cliente final a nivel nacional aumentaron 7.7 por ciento (de 2,566 a 2,764 Gwh) respecto a diciembre de 2010; y se distribuyó al mercado regulado 1,548 Gwh, es decir 8.3 por ciento más que en diciembre del año anterior.

La venta de los generadores y distribuidores a clientes libres en diciembre de 2011, que representan el 44 por ciento de la venta total, también aumentó de 1,136 a 1,216 Gwh (siete por ciento respecto a diciembre 2010).

 

TOP


25

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Andina

Producción de energía eléctrica aumentó 7.9% en diciembre del 2011

Las empresas del mercado eléctrico generaron 3,179 Gwh y las de uso propio 225 Gwh (6.6 por ciento del total de la producción nacional).

 La producción total de energía eléctrica del Perú fue 3,404 gigavatios por hora (Gwh) en diciembre del 2011, resultado que fue mayor en 7.9 por ciento respecto a diciembre del 2010, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Las empresas del mercado eléctrico generaron 3,179 Gwh y las de uso propio 225 Gwh (6.6 por ciento del total de la producción nacional).

Mientras que la generación de las centrales hidroeléctricas representó el 58.5 por ciento (1,992 Gwh) del total de la producción nacional de diciembre, y creció 6.7 por ciento más que en diciembre del 2010.

La generación termoeléctrica ascendió a 1,411 Gwh en diciembre, 9.5 por ciento mayor que el período similar del 2010 y tuvo una participación de 41.5 por ciento del total generado en el país.

Con relación a la generación eléctrica por grupo económico y empresas, en diciembre se observó que las empresas del Estado participaron con el 29 por ciento del total generado en el mercado eléctrico.

Luego aparecen las empresas del grupo Endesa con 26 por ciento; en menor orden correspondió a los grupos Suez y Globeleq con 14 y ocho por ciento respectivamente.

Asimismo, Duke Energy participó con nueve por ciento y SN Power con el cinco por ciento del total.

En cuanto al crecimiento por grupo económico en diciembre del 2011 respecto a diciembre del año anterior, la producción del grupo Suez se incrementó en 49 por ciento, seguido de Duke Energy con 28 por ciento; en el mismo sentido las empresas del Estado, en su conjunto, aumentaron en diez por ciento.

Por su parte, el día 14 de diciembre del 2011, a las 20:15 horas se registró la máxima demanda en potencia eléctrica que alcanzó los 4,961 megavatios (Mw), 8.3 por ciento mayor respecto al mismo mes del año anterior.

Finalmente, las ventas de electricidad a cliente final a nivel nacional aumentaron 7.7 por ciento (de 2,566 a 2,764 Gwh) respecto a diciembre de 2010; y se distribuyó al mercado regulado 1,548 Gwh, es decir 8.3 por ciento más que en diciembre del año anterior.

La venta de los generadores y distribuidores a clientes libres en diciembre de 2011, que representan el 44 por ciento de la venta total, también aumentó de 1,136 a 1,216 Gwh (siete por ciento respecto a diciembre 2010).

 

TOP


30

Fecha: 17.01.2012

Fuente: La Republica

`Avalancha` de planes de inversión en carbón a 2015 suman US$7.000 millones

Una verdadera `avalancha` de inversiones para continuar desarrollando la producción de carbón se harán entre este año y el 2015, tarea para la cual las empresas ya tienen presupuestos asignados por cerca de US$7.000 millones. Los negocios de carboneras como Cerrejón, Drummond, MPX (CCX), Vale, BHP Billiton, Anglo American, Xstrata y Goldman Sachs (Colombia Natural Resources) están en plena ebullición, impulsados por la mayor demanda de este mineral, los buenos precios y las altas reservas que hay en Colombia.

También empiezan a sonar los nombres de nuevas carboneras que compraron yacimientos el año pasado en el ámbito local como London Mining, la australiana New Age Exploration y la estadounidense Colombia Energy Resources.

Esta nutrida actividad tiene haciendo cábalas al Ministerio de Minas y Energía, que es cada vez más optimista de lo que puede aportar al desarrollo económico este renglón, que se estima pasará de producir 80 millones de toneladas en 2011 a cerca de 86 millones de toneladas este año.

Y es que como destaca Claudia Jiménez, presidenta del Gremio de la Minería a Gran Escala, la mayoría de los planes de expansión están estructurados, lo que asegura una buena llegada de recursos.

Se considera que el sector se ha dinamizado, además, por la incursión de compañías como la japonesa Itochu, que compró el 20% de la Drummond y cuyos recursos de la transacción (US$1.524 millones) se utilizarán para ampliar la operación de esta firma.

La mayor apuesta para el sector la ratificó en días pasados el multimillonario brasilero Eike Batista, quien decidió crear Colombia Coal, firma que retomará en el país los activos de su empresa energética MPX, la cual se concentrará en los mercados de Brasil y Chile en asocio con la alemana E.ON.

Los planes de Colombia Coal son ambiciosos ya que para pasar a producir en corto tiempo 35 millones de toneladas de carbón invertirán a 2015 cerca de US$4.000 millones. Estos recursos incluyen el desarrollo de un ferrocarril y un puerto.

A su vez, El Cerrejón, que ya tiene aprobado su proyecto de expansión para llevar la producción a 40 millones de toneladas, se espera que gran parte de sus propósitos se realicen este año. Este proyecto demandará inversiones por unos US$ 1.300 millones durante los próximos cuatro años y generará 1.200 empleos directos.

El Cerrejón tendrá que hacer numerosas obras para aumentar la producción de carbón tales como ampliar el transporte ferroviario y la capacidad de embarque en Puerto Bolívar.

Es viable la meta de producción fijada para 2014 Expertos de la Cámara Colombiana de Minería y del Gremio de la MInería a Gran Escala son optimistas en cuanto al desarrollo que alcanzará el sector carbón a 2015. Teniendo en cuenta las grandes inversiones, ven como viable la meta que se trazó el Gobierno de producir 124 millones de toneladas de carbón en el 2014. Esta meta se ve cada vez cercana, además, porque en últimos meses han incursionado al país firmas de todos los tamaños. En materia de exportaciones el carbón tiene gran peso. Según los últimos reportes del Dane el 24% de las exportaciones FOB Colombia provienen del sector minero y entre ellas sobresale el carbón, que representa el16% de las ventas externas del país.

Las opiniones

Eike Batista Presidente del Grupo Brasilero EBX "La nueva compañía Colombia Coal (CCX) será listada en BM&FBovespa Novo Mercado para culminar la transacción con los accionistas de MPX".

Claudia Jiménez Directora del gremio de la Minería a Gran Escala "Las mayores inversiones del sector minero se concentran en la extracción de carbón que tiene un buen nivel de producción porque gran parte de los proyectos auríferos están en exploración".

 

TOP


31 

Fecha: 17.01.2012

Fuente: El Tiempo

Negocios por $ 47 billones en 2012: sería otro año récord en negocios

La marca viene del 2011, cuando este diario contabilizó 21.000 millones de dólares. Sin conocer aún los proyectos que adelantarán muchos privados y las 'movidas' que se manejan confidencialmente tras bambalinas, el 2012 sería otro año récord en negocios.

La marca viene del año pasado, cuando este diario contabilizó 21.000 millones de dólares (unos 39 billones de pesos). Los anuncios indican transacciones en ciernes en el país por 47,4 billones de pesos, monto que podría crecer si se concretan, entre otras, ventas como la de una parte de Ecopetrol, 4 electrificadoras, el 49 por ciento de Satena, el 30 por ciento de Findeter y de algunas compañías criollas que están en la mira de inversionistas extranjeros.

Ecopetrol encabeza la lista de negocios con la inversión más grande del 2012, pues destinará unos 15 billones de pesos a ensanchar la producción de crudo y gas, exploración, refinación, petroquímica y transporte (oleoductos), entre otros.

El segundo gran negocio es la capitalización de Colombia Telecomunicaciones (Coltel), en la cual la Nación cubrirá en el tiempo 3,5 billones de pesos y la española Telefónica, el socio mayoritario, 4 billones, a través de la fusión de la primera con Telefónica Móviles Colombia (Movistar).

Luego siguen las obras de mantenimiento y reconstrucción de la infraestructura vial nacional, que ascienden a 6 billones de pesos.

El cuarto negocio se hará en Bogotá y consiste en la ejecución del sistema de recaudo para el plan integrado de transporte, que vale 2,5 billones de pesos anuales.

La quinta 'movida' -por 2,3 billones de pesos- es la licitación de las basuras para la capital. La sexta operación más grande se 'pisó' el año pasado y es la venta, por 2,25 billones de pesos, de los activos del Banco Santander Colombia, a la chilena CorpBanca. El séptimo negocio más grande es una inversión de 2,21 billones de pesos de Pacific Rubiales Energy, en exploración y aumento de la producción petrolera. El octavo también es la venta del 51 por ciento de Banco Colpatria, a la canadiense Scotiabank, por 1,8 billones de pesos.

Otras movidas para el 2012

A la lista se suman la inversión de EPM por 1,6 billones de pesos, destinados a la expansión de servicios. En ciernes también podría estar la cesión del 30 por ciento de Findeter a la CAF, el Banco Mundial y el BID, entre otros candidatos. Igualmente, a la caza de los activos de un banco extranjero que opera en Colombia y otro de capital nacional estarían el Grupo Aval, BBVA y Grupo Colpatria, entre otros.

 

TOP


32 

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Portafolio

Ecopetrol lanzó subasta para dos campos

Se trata de los servicios para los campos Castilla-Chichimene y Caño Sur.

Ecopetrol lanza una subasta para dos contratos de servicios integrales para desarrollar el prolífico complejo de crudo pesado Castilla-Chichimene y el recién descubierto campo de Caño Sur.

Una vez estén funcionando al 100 por ciento, la compañía espera que estos tres campos aporten a Ecopetrol más de 300.000 barriles por día, según lo indicó la firma comisionista Interbolsa.

Según la comisionista de bolsa la información proporcionada es clave para determinar la capacidad de mediano plazo o plateau de producción de los campos de Ecopetrol Castilla, Chichimene y Caño Sur.

 

TOP


33

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Radio Caracol

Hay que evitar un nuevo Rubiales en Putumayo

El presidente de la central Unitaria de los Trabajadores (CUT) Tarsicio Mora, fue enfático en señalar que Ecopetrol tiene en un total abandono a la población del Putumayo, siendo Ecopetrol la empresa más significativa de la Región y que ha adoptado el sistema de la subcontratación despojándose de responsabilidades lo que ha generado un deterioro en los compromisos sociales en infraestructura y en los derechos laborales.

Resaltó la importancia de crear una alianza estratégica entre comunidad, trabajadores y gobierno para lograr el cambio de la situación que hay y así evitar un paro como el de Pacific Rubiales en Puerto Gaitan Meta.

Confió en la voluntad del Gobierno Nacional en buscar la solución resaltando el empeño en la gestión del congresista Guillermo Rivera Flórez, y del mismo viceministro pero sugirió a los trabajadores y contratistas unificar sus propuestas en un solo bloque y no realizar peticiones individuales.

 

TOP



34

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Portafolio

ISA crecerá este 2012 con negocios en Chile, Perú y Brasil

La empresa colombiana se está preparando para participar este año en varios megaproyectos.

Si el 2011 fue movido para la Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), el 2012 promete ser aun más intenso, por el número de proyectos en los que participará no sólo en Colombia, sino en toda la región.

Su gerente, el ingeniero Luis Fernando Alarcón Mantilla, habló con Portafolio sobre los planes que tiene la compañía para este año que van desde la construcción de las Autopistas de la Montaña en Colombia, pasando por la incursión de transmisión eléctrica en el mercado chileno, hasta poner en funcionamiento una red de telecomunicaciones con cobertura continental.

¿Cómo ve el 2012?

Va a ser un año muy interesante, pues tenemos retos muy importantes y el mercado se va a mover bastante en los distintos países de la región.

¿Qué retos tendrán en transmisión eléctrica?

En Colombia hay tres convocatorias en los próximos meses.

La primera es el 25 de enero para la construcción de una nueva subestación en Armenia y algunas líneas de transmisión complementarias.

Después, en febrero, habrá otra para una subestación al sur de Cali y en marzo hay otra para la interconexión de la central hidroeléctrica del Quimbo, en el Huila.

¿Y en el exterior qué proyectos tienen en la mira?

En marzo hay una convocatoria en Chile, en la cual vamos a participar. Nos hemos venido preparando desde el año pasado.

Es un conjunto de proyectos del orden de unos 800 millones de dólares. Estamos analizando en cuál de esos proyectos vamos a participar.

En el segundo semestre hay tres convocatorias en Perú que son para Moyobamba-Iquitos, Cajamarca Norte y Machupicchu-Quencoro-Onocora- Tintaya.

Las tres están sobre la mesa y las estaremos mirando.

Y en Brasil habrá otra para la interconexión de cerca de 8.000 kilómetros aproximadamente. En todos hay que participar. Nos llama mucho la atención Chile porque nos gustaría ingresar en el negocio de transmisión en ese país, pero de igual manera participaremos en todos.

¿Qué representa el proyecto vial Autopistas de la Montaña para ISA?

Es el gran reto y el proyecto de infraestructura vial más importante de nuestro portafolio para este año.

Esperamos que el próximo mes ya tengamos respuesta de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) sobre los estudios que presentamos en agosto del año pasado. Este será el gran hito para la incursión de ISA en los negocios de concesiones viales en Colombia.

¿Por qué fue estratégico para ISA la compra de Intervial en Chile?

A finales del año pasado adquirimos el 40 por ciento restante. Es nuestra forma de incursionar en el negocio de infraestructura vial, adquiriendo activos de primera calidad en un país donde la infraestructura es de excelentes especificaciones y en donde las cosas funciona muy bien. Adquirimos no sólo activos, sino también un know how como plataforma para prepararnos para el proyecto de Autopistas de la Montaña. Fue un primer paso y ahora estamos mirando las oportunidades que se puedan ir abriendo en Chile y en otros países.

Usted me hablaba de que el 2012 también será el año para poner en funcionamiento una red de telecomunicaciones con cobertura continental. ¿Cómo funcionará eso?

Entrará en operación la red que une a Santiago de Chile con Río de Janeiro pasando por Argentina.

El gran reto es consolidar esa infraestructura, ponerla en servicio con muy altas especificaciones y desarrollar productos para esos mercados. Una red de cobertura continental en la que seguiremos avanzando y en nuestra estrategia de contenidos que será muy importante para el desarrollo de las telecomunicaciones.

Es posible que en estos cuatro planes aparezcan más oportunidades en el transcurso del año y que no están identificadas.

INTERVIAL, EL BRAZO CHILENO DE ISA PARA INFRAESTRUCTURA

Intervial Chile reemplazó a Citra Chile.

El interés de ISA con esta iniciativa, es darle elasticidad a su marca y buscar, a través de ella, el reconocimiento como actor importante en concesiones viales, para lo cual actuará bajo esta denominación en la mayor cantidad de oportunidades que se presenten.

Al respecto, el gerente de ISA sostuvo que su compañía llegó a Chile para quedarse y seguir creciendo, a través de la concreción de nuevos negocios.

En la actualidad, ISA está conformada por 29 empresas en siete países, a través de las cuales presta servicios en cinco líneas de negocio: Transporte de Energía Eléctrica, Transporte de Telecomunicaciones, Gestión Inteligente de Sistemas de Tiempo Real, Construcción de Proyectos de Infraestructura y Concesiones Viales.

Igualmente, la compañía cuenta con 38.989 kilómetros de circuito en operación, 12.029 kilómetros de fibra óptica y dos grandes proyectos de infraestructura vial, que en conjunto suman cerca de 2.158 kilómetros de autopistas en Colombia y Chile.

TOP
 


39

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Andes

Ecuador consume 51 mil barriles de diesel premium diariamente

En la actualidad, unos 21 mil barriles de diesel Premium diarios se producen en la refinería de Esmeraldas, estimó en una entrevista televisada este 15 de enero el gerente de Petroecuador, Marco Calvopiña.

No obstante, un alcance difundido por la televisora ecuatoriana TC, dijo que el país demanda diariamente unos 51 mil barriles de ese combustible automotor.

Por ejemplo, en noviembre de 2011 se produjeron en Ecuador 1, 01 millones de barriles de diesel, y en octubre 1, 15 millones de barriles, publicó el Banco Central del Ecuador.

La institución financiera también publicó en sus "Cifras del Sector Petrolero Ecuatoriano" que durante noviembre de 2011 la importación de diesel fue de 1,2 millones de barriles a un costo de USD 165,8 millones para satisfacer un consumo de casi 2,6 millones de barriles (incluye la generación eléctrica).

El diesel Premium, de distribución nacional desde el inicio de enero de 2012, es el resultado de una mejora en la calidad del carburante utilizado por camiones y autobuses, que redujo ostensiblemente su contenido de azufre, de 7000 a 500 partes por millón.

El objetivo del país es conseguir un diesel de 250 partes desde el segundo semestre de este año.

"Vamos a cambiar el catalizador de la refinería de Esmeraldas para producir un diesel de 50 partes por millón, y (con mezclas del combustible producido en otras refinerías) llegará a un diesel 250 partes por millón", dijo el gerente de Petroecuador.

También adelantó que las gasolinas mejorarán su octanaje en un mes, "con lo que llegaremos a tener las mejores gasolinas a nivel de la región" observó Calvopiña, que adelantó que han planteado la opción de subir el octanaje de la gasolina extra de 81 a 87 y la super de 90 a 91 octanos.

 

TOP


40

Fecha: 17.01.2012

Fuente: La Hora

Glas comprometió su apoyo a Pedernales

El ministro Jorge Glas estuvo en Pedernales y se comprometió a ejecutar varias obras.De positiva fue considerada la presencia del ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos, Jorge Glas Espinel, por los empresarios y representantes de la sociedad civil del cantón Pedernales. La visita le permitió conocer e informarse de las condiciones y necesidades de las áreas que abarcan esa cartera de Estado.La llegada del secretario de Estado se dio mediante una invitación del alcalde Manuel Panezo Rojas y la reunión se efectuó en el hotel Lastmar. Allí trataron temas como la falencia del fluido eléctrico pues siendo Pedernales un sector turístico debería tener un servicio eficaz que permita a la ciudadanía, empresario e inversionista, tener una actividad estable. Los constantes apagones traen pérdidas de electrodomésticos y otros problemas.

Una treintena de dirigentes de comunidades y barrios, autoridades educativas, empresarios hoteleros, camaroneros y del alcalde del cantón Jama, Alex Cevallos, entablaron un importante conversatorio de temas relacionados con la cartera de Estado que representa el ministro Jorge Glas, quien estuvo acompañado de otros funcionarios. Proyecciones y necesidades El alcalde Manuel Panezo hizo una radiografía de las proyecciones y necesidades que tiene Pedernales y las falencias que existen en algunos servicios básicos, el abastecimiento de agua a la ciudad a través de la contratación de los estudios del proyecto 'Multipropósito Coaque'. Además el burgomaestre tocó el tema del Puerto Pesquero Turístico, la construcción de un aeropuerto, ampliación del servicio de Internet para los centros poblados y parroquias rurales. El ministro Glas, quien coordina las políticas, proyectos, planes y acciones intersectoriales, en su intervención puntualizó que había llegado a Pedernales por invitación del Alcalde a escuchar las demandas de la población, pero al escucharlo descubrió la pobre ejecutividad y atención que se ha brindado al cantón, especialmente en el servicio eléctrico.

Obras a realizarse Glas ordenó de manera inmediata que se incorpore en el presupuesto recursos para lo que será la dotación de la línea Pedernales- Cojimíes-Atahualpa e incorporando transformadores de alta calidad, acorde a las necesidades básicas de la zona. También fue incluida la solicitud del cantón Jama, que con el paso del tiempo la subestación ha empezado a tener problemas. Además se dará un seguimiento a los estudios para el Proyecto Multipropósito sobre el río Coaque, Puerto Pesquero Turístico, aeropuerto, ampliación de servicio de Internet para los centros poblados, parroquias rurales y establecimientos educativos primarios y secundarios.

 

TOP
 


41

Fecha: 17.01.2012

Fuente: El Mercurio

Montaje electromecánico de redes subterráneas en marcha

 El montaje electromecánico de las redes eléctricas subterráneas en el Centro Histórico de Azogues, que ejecuta la Empresa Eléctrica en convenio con la empresa privada y fondos del Ministerio de Electricidad, terminará en mayo de este año.Raúl Córdova Calle, dijo que la inversión que contempla la obra civil, adquisición de equipos e insumos y el montaje electromecánico, tiene un valor global de 3.155.336 dólares, de los cuales se ha invertido 1.300.000 dólares en obras civiles.La distribución de energía eléctrica, se realiza actualmente por medio de alimentadores y redes secundarias tipo áreas, que han cumplido la vida útil de 30 años y no permiten suplir la demanda de alta densidad de carga.Esta situación ha conducido a que se desarrolle el proyecto, de cambio de redes subterráneas en la zona. El área de intervención, está limitada por las calles: Juan Bautista, General Enríquez, Simón Bolívar y 24 de Mayo.

En este sector de la ciudad de Azogues se concentra la actividad comercial, servicios, administración pública y mayor concentración residencial, siendo su demanda del 20% de todo el sistema y una tasa de crecimiento del 3.5%.

El proyecto permitirá reducir las pérdidas técnicas y comerciales de energía; eliminar la inseguridad de los habitantes ante peligros de electrocución; mejora de la calidad del servicio eléctrico; reducción del impacto ambiental y cumplimiento del plan de manejo ambiental; y contribuir a la revalorización del patrimonio urbano de Azogues.

Cuando la obra esté al servicio de la colectividad permitirá vivir en un ambiente de seguridad, mejor calidad de vida, contar con un servicio eléctrico con mayor calidad y continuidad, disponer de un sistema con un nivel de pérdidas técnicas óptima y minimizar las pérdidas comerciales.

Composición

El sistema subterráneo está compuesto por circuitos trifásicos en ducto subterráneo, pozos de revisión y cámaras de transformación y seccionamiento subterráneas.

Se usan cables de cobre con aislamiento XLPE para los alimentadores primarios y conductores de cobre tipo THHN para los circuitos de bajo voltaje, alumbrado y semaforización.

Las acometidas se derivan desde cajas de distribución trifásicas y serán de conductor de cobre tipo THHN. Para el alumbrado público se usan luminarias de 250W energéticamente eficientes empotradas en las edificaciones.

La disposición se realiza de tal manera de cumplir con los niveles de iluminación. Los abonados son: 1063. La población servida 4252. El propósito es cambiar el paisaje urbano, que hoy presenta una maraña de cables.

VEEDURIA

César Roldán, presidente del comité de veeduría, informó que la organización hace seguimiento para que el cronograma de actividades, se cumpla dentro de la programación y se coloque material de calidad que garantice el servicio eficiente.

Eugenio Morocho Quinteros, alcalde del cantón señaló que cuando concluyan los trabajos, la ciudad tendrá nueva imagen porque los cables desaparecerán y los beneficios serán mayores, porque la nuevas redes serán trifásicas.

Existe coordinación con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, empresas de televisión por cable y Agencia Nacional de Tránsito, para colocar redes y dispositivos para el sistema de semaforización.

 

TOP


42

Fecha: 17.01.2012

Fuente: El Tiempo de Cuenca

Parroquias orientales accederán a proyectos

Dentro de las celebraciones del aniversario 102 de parroquialización de Rivera, entidades públicas firmaron varios convenios para la ejecución de obras para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes las tres parroquias orientales, entre ellos consta el mejoramiento del parque Marco Romero Heredia, por 40.808 dólares, con un aporte del Municipio y de CELEC EP.Además, se elaborarán los estudios para el mejoramiento del sistema de manejo adecuado de desechos sólidos de las tres parroquias orientales, Taday, Pindilig y Rivera, mediante un proyecto que fue presentado al CELEC, el cual se encuentra aprobado.

El Municipio aportará para esta obra con 18.000 dólares para contratación de trabajadores y capacitación, las tres juntas parroquiales darán 6.000 dólares y el CELEC con 72.000 dólares.

El proyecto permitirá la adquisición de un vehículo recolector y la construcción de seis estaciones de transferencia de desechos sólidos y manejo ambiental

 

TOP
 


43

Fecha: 17.01.2012

Fuente: Hoy

Petróleo en $100, reservas e iliquidez fiscal

Según el Banco Central, al 6 de enero, el saldo de la reserva internacional fue $2 882 millones, el nivel más bajo desde hace un año. La posición neta de divisas de $1 468 millones no cubría las reservas bancarias de $1 622 millones y $83 millones de la emisión monetaria, faltaron $237 millones.Este desbalance no debe existir, además, no está claro el registro de la inversión de la reserva en la banca pública. El valor del oro por $1 365 millones y otros rubros menores complementan la reserva.Además de las reservas bancarias y la emisión, los saldos de todo el sector público (IESS, Tesoro Nacional, entidades, gobiernos autónomos y empresas públicas) fueron de $2 914 millones, de los cuales al Tesoro Nacional le correspondían $714 millones, no todos disponibles para el tesorero, nivel inferior al existente al mes de octubre cuando ingresaron los $1 400 millones del préstamo de la China. Es decir, este dinero se consumió.

De lo expuesto, se deduce que, a tal fecha, no existía saldo en la posición neta de divisas para cubrir los

$2 914 millones de depósitos del sector público, hecho imposible aún con la venta del oro. Se concluye: para que el Tesoro Público, IESS, GADS, empresas públicas, etc., puedan contar con sus dólares, el nivel de la posición neta de divisas es una severa restricción. Si esta no es suficiente, no pueden girar aún cuando sus cuentas muestren saldos millonarios. Si la iliquidez es extrema, se usan de modo transitorio los dólares destinados a las reservas bancarias.

Este escenario hace prever que el fisco requerirá pronto de algún préstamo u otra fuente de liquidez, reiterando los episodios de gestión financiera y fiscal de 2011, solo que con menos margen de maniobra. Cada vez, las restricciones serán más severas.

 

TOP


44

Fecha: 17.01.2012

Fuente: La Hora

Lara ratificó a Fiscal venta ilegal de petróleo

El asambleísta Galo Lara (SP) ratificó sus denuncias sobre las irregularidades que existirían alrededor de los procesos de venta de petróleo ecuatoriano a mercados internacionales.

La declaración libre y voluntaria efectuada ante el agente fiscal de la UAP del Ministerio Público, José Jiménez, el legislador miembro de la Comisión de Fiscalización, señaló que "el Gobierno ha cedido el manejo del petróleo a intermediarias que utilizan a empresas estatales para evadir las licitaciones".

Según el denunciante, Petroecuador en lugar de vender su crudo a un consumidor final, a través de un proceso de licitación, lo entrega a dedo a una supuesta empresa estatal que es la intermediaria que locomercializa.

"Las empresas estatales Petrochina y Ancap se ganan el diferencial que debiera ganarse Petroecuador", sostiene.

De ahí que Petrochina, cuyo beneficiario es Castor-Trafigura, y Ancap que vende a Trafigura, son simples intermediarias de la comercialización del crudo ecuatoriano, dice Lara.

 

TOP
 


45
 

Fecha: 17.01.2012

Fuente: El Universo

Pedido de investigar cuentas de intermediarios petroleros

En la Fiscalía General, el asambleísta Galo Lara (SP), quien integra la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, pidió, el viernes pasado, investigar a los supuestos beneficiarios de la intermediación petrolera que se ha dado en el mandato del presidente Rafael Correa. Esto dentro de la indagación previa abierta por el fiscal José Jiménez, de la Unidad de Administración Pública.

En su versión libre sobre supuestas irregularidades en la importación de diésel premium y de nafta hechas por la Gerencia de Comercio Internacional de Petroecuador, aportó otros datos que confirman la intermediación por parte de Petrochina y Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland de Uruguay (Ancap).

Estas estatales firmaron convenios con Petroecuador –basados en alianzas estratégicas– que buscaban evitar la intervención de intermediarios. Sin embargo, ahora se conoce que vendieron el petróleo a terceros países y ganaron un porcentaje que hubiera correspondido a Ecuador si hubiese vendido directamente.

"Le he pedido al fiscal que investigue a los representantes de estas intermediarias: Enrique Cadena Madrid (Petrochina Castor), Gonzalo González Galarza (Trafigura), Ramiro Avilés Borja (Glencore), tanto en el país como en el extranjero", dijo. También pidió a la Fiscalía que exija una explicación sobre por qué el gerente de Comercio Internacional, Nilsen Arias, viajó a Suiza en agosto pasado, en el vuelo 939.

Finalmente pidió extender la indagación fiscal al presidente Correa, quien reconoció que empresas estatales amigas intermediaban el petróleo ecuatoriano contrariando los contratos firmados.

Para Lara, el hecho de que Estados Unidos haya sido el mayor destinatario del petróleo ecuatoriano en estos cinco años (58%), pese a que en los contratos se ha vendido la mayor parte del petróleo a China y a otras empresas estatales, demuestra la intermediación y que hubiera sido preferible vender el petróleo directamente al mercado norteamericano. El legislador aseguró que lo importante ahora es detectar quiénes han sido los beneficiados de esas negociaciones.

Para el exministro de Energía y expresidente de Petroecuador, Jorge Pareja Cucalón, la diferencia con lo que ocurría en otros gobiernos es que se conocía a través de concursos a las empresas ganadoras sean o no intermediarias. Ahora, lo que ha cambiado es que ya no hay concursos internacionales, lo cual impide tener la mejor oferta posible.

Explicó que anteriormente los traders que participaban eran Glencore, Trafigura, Arcadia. Estos son los mismos que actúan ahora, pero bajo el paraguas de las empresas estatales. Consideró correcto realizar las investigaciones para determinar si ha habido beneficiarios ilegales en este asunto y sobre todo, determinar quiénes dieron los contratos.

En cambio, para Augusto Tandazo, experto petrolero, Ecuador no puede imponer un modelo y sistema de comercialización de hidrocarburos distinto al establecido. Es normal que se realice intermediación porque el petróleo en última instancia funciona como moneda. En este sentido, es equivocado creer que por tener convenios con las empresas estatales se va a evitar la intermediación. Lo importante es garantizar la calidad, la seguridad de abastecimiento y el precio del petróleo. En este sentido, la mejor manera es a través de concursos abiertos.

Exhortó al Gobierno a que haga una revisión de lo que ha pasado con Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), Petrochina y Ancap, y aseguró que el resultado será que todas han intermediado el petróleo. Por ello aconsejó no dar preferencia a las estatales ni tampoco satanizar a los intermediarios.

Para él la solución es abrir concursos. Y afirmó que la Gerencia de Petroecuador es solo una ejecutora de la política del Ministerio, que depende de las decisiones de la Presidencia de la República.

Investigación: Denuncia en Fiscalía Documentación El asambleísta de oposición Galo Lara (SP) aseguró que sus denuncias sobre las operaciones de Petroecuador están respaldadas en una voluminosa documentación y testimonios e investigaciones de los funcionarios del propio Gobierno, como el viceministro de Hidrocarburos, Carlos Pareja Yannuzzelli.

Informe interno El jueves pasado se conoció el resultado del informe de una comisión interna de Petroecuador que investigó los casos irregulares de compra de diésel y nafta, a través del cual se reportaron irregularidades.

Funcionarios no acudieron Lara aseguró que en la investigación fiscal que se lleva adelante fueron invitados a declarar Nilsen Arias, gerente de Comercio Internacional, y Marco Calvopiña, gerente de Petroecuador; y Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables, pero todos presentaron cartas de excusa para su inasistencia.

 

TOP


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>> The News Says.com.ar



 
 

__________ Información de NOD32 1926 (20061218) __________

Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com