Tuesday, February 21, 2012

Artículo de Nicole Schuster_El Imperialismo belicista de la democracia occidental



---------- Forwarded message ----------
From: Nicole Schuster <hacialaemancipacion@yahoo.com>
Date: 2012/2/19
Subject: Artículo de Nicole Schuster_El Imperialismo belicista de la democracia occidental
To: Hacia la <hacialaemancipacion@yahoo.com>


EL IMPERALISMO BELICISTA
DE LA DEMOCRACIA OCCIDENTAL
 
POR NICOLE SCHUSTER
 
 
INTRODUCCIÓN
 
Desde un punto de vista racional, el discurso sobre la democracia que los Gobiernos occidentales difunden para justificar sus intervenciones militares en otros países resulta esquizofrénico si lo contraponemos al desprecio que esas potencias muestran hacia los civiles del país atacado. Y la verdad es que los bombardeos aéreos masivos de Occidente contra la población y la infraestructura civil de países subdesarrollados, que prefieren eligir su propio modelo de desarrollo y no acatar de forma incondicional el modelo neoliberal (como fue el caso de Libia y es el de Siria), invalidan la teoría de los "demócratas" occidentales según la cual el pueblo es un ente soberano y libre. Es decir, paralelamente a un discurso que vehicula la idea de que occidente promueve valores democráticos, se está instaurando la "democracia" en el mundo recurriendo a políticas hegemónicas depredadoras así como pisoteando los derechos y la integridad física de otros.
Sin embargo, esta contradicción entre práctica y teoría no es algo nuevo. Marca más bien la continuación de una tradición que ha demostrado y sigue demostrando que, en la democracia, el pueblo no necesariamente tiene el poder, y que democracia e imperialismo non son dos conceptos antitéticos puesto que, históricamente hablando, han cohabitado sin sufrir fricciones. Más aún, el imperialismo ha sido siempre el corolario de la democracia. Enfocar la democracia de manera racionalista y formal y pretender que los gobiernos demócratas deberían ser pacifistas procede por lo tanto de una posición discursiva científico-académica estéril que choca con el realismo occidental. En otras palabras, la política hegemónica de occidente es totalmente compatible con los modelos de democracia que hemos experimentado desde la Grecia antigua.
 
DEMOCRACIA E IMPERIALISMO
 
Aun si es sólo con Tucidides(1) que aparece el término imperialismo, que se define como "la práctica por un Estado de colocar otros países bajo su dependencia", la política de Atenas en los siglos V y IV antes de nuestra era se asemejaba mucho a esa descripción(2). El poder de Atenas se sustentaba en su fuerza militar, marítima y en una política de carácter diplomático-militar destinada a formar alianzas para reforzar su influencia. Pericles(3), el dirigente y estratega ateniense, encarnó esta línea política exterior al consolidar el imperio de la confederación de Delos, que tenía por objetivo la defensa,  frente al reino persa, de los intereses de Atenas ante todo y luego de los de las ciudades que pertenecían a esa coalición. Éstas tenían una condición de casi vasallas frente a la ciudad madre(4), lo cual recuerda la posición actual de la mayoría de los gobiernos occidentales para con Estados Unidos. Elegido democráticamente en catorce oportunidades, Pericles era tan imbuido de sueños de gloria y de poder con respecto a la ciudad democrática de Atenas que quiso convertirla en un emblema de grandeza y de superioridad militar en el mundo. La precipitó por lo tanto en la guerra del Peloponeso, de la que, un cuarto de siglo después, Atenas salió exsangüe. Eso llevó Platón poco después a fustigar la democracia y su empeño imperialista y marítimo que, según él, fueron los promotores directos de la decadencia de Atenas(5).
Casi dos milenios y medio más tarde, el francés Alexis de Tocqueville(6), de condición aristócrata, se erigió en gurú y teórico supremo de la democracia en Estados Unidos. Su ideal de democracia no le impedía argumentar a favor de la política imperialista de Francia en África del Norte. Por el contrario, este supuesto gran amante de la democracia consideraba que la potencia francesa debía, para "detener el declive internacional que la afectaba (…) y contrarrestar las potencias marítimas y militares inglesa y española, poner pie firme en el continente africano" a fin de "transformar Argel en un puerto militar gigante a partir del cual se podrían lanzar operaciones destinadas a colonizar el territorio interno, a apoderarse del litoral y a controlar mejor el mar mediterráneo". No importaba que, durante estas campañas "civilizadoras", millares de autóctonos fuesen objeto de una represión despiadada y resultasen expulsados de su hábitat mientras se asignaba las mejores tierras a los colonos franceses(7). En efecto, para Tocqueville no había ninguna contradicción entre el Estado de Derecho (que Francia representaba) y los crímenes masivos cometidos por la potencia invasora, ya que, como afirmaba: "estos actos emanan de un Estado respetuoso de los derechos fundamentales para con los que considera como miembros de su comunidad nacional"(8). O sea, Tocqueville no tuvo ningún reparo en hacer equivaler las nociones de Estado de derecho y de Estado colonial.
El trabajo teórico y las alabanzas de Tocqueville en cuanto al carácter puro de la democracia estadounidense le venían de perilla al Presidente Monroe(9) y justificaban la puesta en práctica de su doctrina hegemonista. De hecho, la doctrina Monroe(10), inspirada y elaborada por el secretario de Estado estounidense Quincy Adams, procede directamente de una voluntad expansionista, puesto que se inscribe en el contexto de los movimientos de independencia que se desencadenaron en las colonias españolas en el siglo XIX. Quincy Adams vio en la consecuente pérdida de control que sufría el imperio hispánico una ocasión para acapararse del mercado constituido por las nuevas repúblicas de América latina. Como se desprende de lo anterior, la doctrina Monroe nació del deseo de formalizar el protectorado de Estados Unidos sobre América Latina, la cual se convirtió en su patio trasero y, por ende, en la fuente de abastecimiento en materias primas de las industrias norteamericanas(11). En otras palabras, sólo se trataba de un cambio de cara en la escena geopolítica mundial, o sea del reemplazo de una potencia hegemonista (España) por otra emergente (Estados-Unidos).
Luego de Monroe, varios presidentes(12) buscaron, a través de su práctica política, ampliar el alcance de la Doctrina Monroe al mundo entero. En una época más reciente, y al igual que sus antecesores, el presidente Clinton se plegó fielmente al espíritu apostólico del "destino manifiesto" que habita el imaginario colectivo de su país desde su conquista por los pioneros calvinistas(13). Clinton, al que se le atribuye la "doctrina de las guerras humanitarias"(14), hizo recordar al mundo que Estados Unidos se considera un pueblo marcado por el excepcionalismo, portador de una ideología bendecida por Dios, y cuya misión sigue siendo la de "democratizar al mundo". Enunció en sus discursos de Estrategia de Seguridad Nacional tres objetivos que quedaron vigentes a lo largo de sus dos mandatos, y que son la expresión de esta vocación mesiánica, a saber: reforzar la seguridad de Estados Unidos para contrarrestar toda agresión, promover la prosperidad interior gracias a la apertura de los mercados internacionales, y ampliar la comunidad de naciones democráticas. Para Clinton, el mercado constituye el núcleo central de la democracia y, por tanto, de la política exterior estadounidense(15), por lo que todo lo que va en contra del mercado va en contra de los intereses norteamericanos. Ello significa que para paliar los obstáculos que impiden la extensión del mercado neoliberal en el mundo, Estados Unidos puede sin problema arrogarse el derecho de usar de la fuerza militar contra los disidentes del capital.
Las guerras contra el "terrorismo" desatadas por Bush Junior y sus acólitos los neo-conservadores - y que siguen azotando el mundo - se inscribieron también dentro del marco de un proyecto misionario y "democrático", pues se habló de "guerras de las civilizaciones", del cristianismo contra el Islam, y de la reconfiguración de los países islamistas en un "gran Medio Oriente"(16) (cuyas fronteras casualmente engloban las regiones de recursos naturales estratégicos). Esta guerra liberadora resultó en la muerte de más de un millón y medio de civiles iraquíes(17), y de millares de desplazados que lo perdieron todo.
Hace pocos meses, la guerra liderada por Estados Unidos y la OTAN contra Libia, que involucró a varios gobiernos de Occidente dichos democráticos, fue lanzada con el discurso justificador de asistir a extraños "rebeldes" (cuya simpatía por Al Qaeda es hoy conocida) que lograron convertirse en el gobierno de facto del país libio(18). De manera insólita, este proceso democratizador de occidente y la OTAN de "ayudar a la población para que se instaure la democracia" se plasmó en la matanza oficial de más de 20.000 personas(19) sin contar las muertes no declaradas por el gobierno títere(20). Por otro lado, tampoco deriva de intenciones muy democráticas el proceso de guerra civil en Siria, que revela ser una repetición exacta de la modalidad de cambio de gobierno experimentada en Libia. Una fortuna que la presentación del veto sino-ruso de la semana última, en clara oposición a las resoluciones que Estados Unidos y sus lacayos quisieron imponer al régimen sirio, haya podido detener, en cierta medida, esta modalidad de guerra no-convencional. El rechazo sino-ruso permitió igualmente poner al descubierto asuntos que ya habían sido divulgados por la prensa informal pero escondidos por los medios oficiales, a saber que mercenarios a sueldo y tropas de élites entrenadas por occidente en Turquía y en las muy "democráticas" monarquías del Golfo arábico se habían infiltrado en terreno sirio y atizaban la "revolución"(21).
 
DEMOS Y KRATOS. LOS POSEEDORES DEL PODER.
 
Un aspecto que abruma a muchos es que, en plena contradicción con el sentido etimológico de la palabra "democracia" que daría al "Demos" (pueblo) el derecho de ejercer el "Kratos" (poder), los gobiernos de occidente muestran, a través de sus campañas belicistas, un profundo desprecio por el rechazo que la mayoría de sus ciudadanos sienten hacia el despliegue de operaciones militares contra países que ni siquiera los han hostigados. ¿No es, preguntan algunos, que en la democracia los gobernantes y representantes del pueblo deberían escuchar la voz y expresar la voluntad de este último? Desgraciadamente, aquí también, la práctica política revela que la enseñanza formal y la realidad son dos cosas diferentes. Más aun, fundamentarse en la etimología del término democracia para insistir en que el pueblo debería ser el único agente indicado para tomar decisiones que atañen a su situación política y económica, es hacer abstracción de la realidad. Porque, en cuanto fue instaurada, la democracia ha encarnado un sistema representado por un número reducido de ciudadanos que, dominando la escena política, decidían de la suerte del resto de la población. Efectivamente, el marco organizacional de la sociedad griega antigua en el que, por primera vez, se estableció la democracia, otorgaba a los ciudadanos libres el poder de decisión política, excluyendo de esa manera a la mayoría de la población -  constituida por esclavos - de toda participación en la vida cívica. Éstos últimos eran considerados "instrumentos" en la estructura de reproducción material de la sociedad al servicio de clase de ciudadanos libres. En el tiempo del legislador ateniense Solon(22), que siguió la línea de Dracón(23), aun si se realizaron serias reformas que contribuyeron al desarrollo de la democracia en la Grecia antigua, prevaleció un sistema oligárquico y, con el, la presencia de diferencias de estado social que repercutían directamente en el número y la constitución del grupo que participaba en la vida política. Es así que, pertenecer a la clase de magistrados, sujeta al sistema censitario, implicaba la necesidad de ser adinerado, ya que el cargo no era remunerado. De tal manera que la aristocracia siguió asumiendo las funciones de la magistratura.
Si bien Clístenes trató de nivelar esas diferencias de estatuto social, el derecho de ser "ciudadano" seguía siendo sumiso a severas restricciones, lo que limitaba seriamente la cifra de participantes en la vida política y aumentaba la de ciudadanos provenientes de capas acomodadas (24). De hecho, para acceder a la categoría de "ciudadano", era menester ser residente de Atenas, de padres originarios de esa ciudad, encontrarse en la edad de ser soldado y estar en la posición de encargarse de la compra y del mantenimiento de sus armas(25). De esa manera, el principio de "isonomía" (igualdad), del que Clístenes se hizo el representante, se encuentra fuertemente mitigado. 
 
Hoy en día, la modalidad de toma de decisiones en el régimen democrático no ha cambiado, pues se realiza a través de un grupo que representa al resto de la población. Es sólo la naturaleza de quien incorpora el poder que ha variado. En el mundo griego, era un grupo de ciudadanos libres que elegía representantes que servían sus intereses y que legislaba en nombre de todo un pueblo(26). En las democracias actuales, el modelo de votación y delegación es idéntico, salvo que aparece de forma mucho más clara que el poder de decisión transferido por vía electoral por los ciudadanos a sus representantes políticos termina por caer en otras manos. La legislación y las decisiones políticas que atañen al funcionamiento de los países del mundo, aunque parecen emanar de esos representantes designados electoralmente por el pueblo, son en realidad determinadas por las grandes corporaciones, las transnacionales y por organizaciones como el Council on Foreign Relations y The Trilateral Commission (fundada por Rockefeller)(27), los clubs de las élites mundiales representados por el grupo CFR (acrónimo de Carnegie-Ford-Rockefeller en Estados Unidos), Bilderberg en Europa, o la secta El Siglo (Le Siècle) en Francia(28), para citar sólo algunos. Esos grupos, al servicio de los cuales se ponen los gobiernos y representantes del pueblo apenas salen elegidos por la gente, representan un verdadero poder oculto que actúa desde las bambalinas y orienta la línea política de los gobiernos tanto en el Norte como en el Sur. Por lo tanto, si consideramos que la ideología occidental dominante ha logrado incrustar en las mentes que la democracia equivale al mercado, y sabiendo que las reglas del mercado son definidas por esos grandes grupos de poder, resulta lógico que la política de guerra global llevada a cabo en nombre de la democracia tenga por único objetivo la satisfacción de los intereses de esta elite neoliberal.
Además, si seguimos el pensamiento del historiador Tucidides, quien consideraba que "el tesoro federal es un elemento de la potencia de una ciudad" (29), tampoco debería sorprendernos que occidente, dominado por Estados agobiados por una deuda exorbitante que les asemeja a Republicas bananeras, busque por todos medios recuperar un poco de su autoridad a través del despojo de otros países, aunque ello signifique la pérdida de su credibilidad. La democracia occidental que se está extiendo a nivel mundial descansa en un sistema neoliberal que requiere de la dilatación sin fin de su mercado, es decir del cosmopolitismo, la globalización y de la aumentación de la mano de obra barata. En la época de la Grecia clásica, el Pseudo-Jenofonte(30) e Isócrata(31) denunciaron la nefasta influencia de la talasocracia y del régimen económico basado en el comercio en la sociedad. Afirmaban que el imperialismo es corruptor y mata a la democracia, dando lugar a la tiranía(32). Esta situación la estamos viviendo en la actualidad, en tanto el FMI flanqueado del Banco Mundial, el Pentágono con la OTAN a su disposición y la Casa Blanca se han puesto al servicio de la élite del capital mundial y, aunque representan a países occidentales en quiebra, se permiten definir la suerte de otros países(33) planeando guerras "liberadoras" que transgreden el derecho internacional. Como vemos, aquí no hay principios "civilizadores" que valgan, pese a lo que la prensa oficial quiera afirmar. La tradición polemológica en la que se inscribe occidente sigue siendo la de derrocar a gobernantes de pueblos militarmente débiles para someterlos a los dictados del modelo económico y político occidental.
Al final, como decía Roque Dalton, parafraseando a Clausewitz: "La guerra es la continuación de la economía por otros medios", aun si los que la protagonizan pretenden que el comercio es el instrumento de la pacificación.
 
1. Atenas, 460 a.C.-?, 395 a.C.) Historiador e igualmente estratega ateniense que redactó La guerra del Peloponeso y dio cuenta de los acontecimientos haciendo abstracción de la ingerencia de los dioses. En otras palabras, responsabilizó a los humanos y sus acciones por el curso que tomaban los eventos históricos. Una cosa inédita en esa época.
2. Aunque se hable de un « imperialismo accidental », puesto que no fue sistemático, sino motivado por objetivos de defensa puntuales. Ver Armées et sociétés de la Grèce classique. Aspects sociaux et politiques de la guerre aux Ve et Ive s. av. J.-C. Editions Errance. 1999. P.15.
3. 495-429 a. de nuestra era.
4. Ver Armées et sociétés de la Grèce classique. Op.cit.  P.5-16.
5. Ver Démocratie citoyenneté et héritage gréco-romain. Elisabeth Brisson, Jean-Paul Brisson, Jean-Pierre Vernant, Pierre Vidal-Naquet. Editions Liris. Paris. Septembre 2000. P.14 y 30.
6. 1805-1859.
7. Citado en un artículo de Olivier Le Cour de Grandmaison. Président de l'Association 17 octobre 1961 : Contre l'oubli. Ver también Alexis de Tocqueville. Travail sur l'Algérie. p. 699 et 706. Referencia tomada de Les impasses du débat sur la torture en Algérie. Quand Tocqueville légitimait les boucheries. Le Monde Diplomatique. Juin 2001.
8. Ibid.
9. El Presidente James Monroe (1758-1831)
10. Elaborada en 1823
11. Para más detalle sobre la Doctrina Monroe, ver mi artículo La política internacional estadounidense: la doctrina Monroe y el bipartismo fantasma.
12. Entre esos presidentes encontramos tanto republicanos como demócratas, como Theodore Roosevelt, Truman, Carter.
13. Ver mi artículo La política internacional estadounidense: la doctrina Monroe y el bipartismo fantasma.
14. Jim Hoagland. Developing a Doctrine of Humanitarian Warfare. International Herald Tribune. 26.6.1999.
15. Ver Bruno Colson. La stratégie américaine de sécurité et la critique de Clausewitz y del mismo autor :  Concepts américains pour l'après-guerre froide.
16. Como lo define Wikipedia, "el Gran Oriente Medio es un término geopolítico que agruparía al Mundo Árabe, Irán, Turquía, Israel, Pakistán y Afganistán llegando a incluir, en algunos casos, a los países del Cáucaso, África del Norte e incluso Somalia". Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Oriente_Medio
17. Ver Las propuestas de descontaminar IRAK son una broma siniestra en http://www.ciaramc.org/ciar/boletines/cr_bol21.htm
18. Ver Comment les hommes d'Al-Qaida sont arrivés au pouvoir en Libye par Thierry Meyssan en voltairenet.org y la declaración hecha a fines de noviembre por la prensa libia, que "relató el intento de la milicia de Zintan de arrestar a Abdelhakim Belhaj, compañero de armas de Osama ben Laden y jefe histórico de Al-Qaeda en Libia, convertido en gobernador militar de Trípoli por obra y gracia de la OTAN" en Las acciones secretas de la CIA. Los rebeldes sirios apoyados por Washington están bajo el mando de un «ex»-terrorista de Al-Qaeda así como Islamistas libios se desplazan a Siria para «ayudar» a la revolución en http://www.abc.es/20111217/internacional/abcp-islamistas-libios-desplazan-siria-20111217.html
19. Ver artículo del 25 de agosto 2011: Plus de 20000 morts depuis six mois. Le conflit en Libye a fait «plus de 20.000 morts» depuis le début mi-février de l'insurrection contre le régime de Mouammar Kadhafi, a déclaré jeudi Moustapha Abdeljalil, chef du Conseil national de transition (CNT en http://www.20min.ch/ro/news/monde/story/31098625 así como Yves Marcel Youant. Libye - Chronologie de plus de six mois d'insurrection et de guerre civile en
20. Ver Libération ambiguë en Libye. Lundi 24 octobre 2011, par Alain Gresh en http://blog.mondediplo.net/2011-10-24-Liberation-ambigue-en-Libye e igualmente Human Rights Watch, Le CNT doit mettre fin aux arrestations arbitraires et aux mauvais traitements de détenus.
21. Ver, entre otros: Islamistas libios se desplazan a Siria para «ayudar» a la revolución. Op. cit. ; así como L'Après-Veto sino-russe sur la Syrie: Mensonges et larmes de crocodile par Fida Dakroub en www.mondialisation.ca y también La vérité sur la position occidentale envers la Syrie: affaiblir l'Iran
L'affaire humanitaire n'est que la façade rhétorique d'un plan régional de démantèlement de l'influence iranienne par Tony Cartalucci en www.mondialisation.ca
22. 638 a. C.–558 a. C.
23. Siglo VII a. e. c.
24. Ver, entre otros : La cité grecque. Gustave Glotz. Albin Michel. 1968 ; Discours de la corruption dans la Grèce classique by Marie-Pierre Krück. A thesis submitted in conformity with the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Graduate Department of Classics. University of Toronto.
25. Ver Démocratie: chronologie historique. Aristocrates et oligarques en Derrière les élections, quelle démocratie?» Manière de voir nº 92, avril-mai 2007.
26. Ver P.221 de Discours de la corruption dans la Grèce classique by Marie-Pierre Krück. Op. cit.  En el tiempo de Periclés, Alcibiade, modelo de la corrupción en contradicción con Nicias, trabajó siempre en función a sus intereses personales, que lo hicieron cambiar de partido varias veces y trabajar en contra del interés común de Atenas. Alcibiades es el símbolo del orador que usa la democracia y, en base a discursos demagógicos, manipula a la gente para que represente sus intereses personales. No duda en sostener que es "en el « agôn » (el conflicto) que reside la salvación de Atenas, induciendo así a la gente a creer que la única manera de escapar a la corrupción era de exteriorizarla en el polemos".
27. P. XV en Murray Rothbard. Wall Street, Banks and American Foreign Policy. Ludwig von Mises Institute. 2011, quien expone los objetivos económicos y políticos de esos grupos.
28. Ver Thierry Meyssan. Emmanuel Ratier: «Le Siècle» es la matriz del pensamiento único en Red de Investigadores latinoamericanos por la Democracia y la Paz en http://www.insumisos.com.
29. Ver P.14 Armées et sociétés de la Grèce classique. Op.cit.
30. Conocido también como el "Viejo oligarca" a quien se le atribuye la redacción de La Constitución de los atenienses en los años 430 a.n.e.
31. (436-338 a. de n.e.)
32. Ver Armées et sociétés de la Grèce classique. Op.cit.
33. Sobre el porqué y cómo se definen las guerras, ver mi artículo El comercio de la guerra y la democracia capitalista en http://www.hacialaemancipacion.com
 

Chile reconoce permanencia de minas terrestres en sus fronteras

Chile reconoce permanencia de minas terrestres en sus fronteras
Santiago, feb. 20 (ANDINA). El Ejército chileno reconoció hoy haber instalado al menos 130 mil minas terrestres en sus fronteras, ante una eventual guerra con los países vecinos, y algunos de estos artefactos explosivos habrían sido desplazados por las lluvias cerca a limítes con Perú.
Las minas terrestres antipersonales son una seria amenaza. Foto: ANDINA/Internet.
Las minas terrestres antipersonales son una seria amenaza. Foto: ANDINA/Internet.

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Desminado en Chile (Cnad), coronel del ejército Juan Mendoza, dijo a Radio Cooperativa que la cifra corresponde a minas antipersonales y antitanques.

Debido a las inundaciones provocadas en la frontera sur de Chile, a consecuencia de las lluvias del llamado "invierno boliviano", la situación quedó en evidencia este lunes, al registrarse un desplazamiento de esos artefactos bélicos ubicados en la Quebrada Escritos, al norte de Arica, en la zona limítrofe con Perú.

Indicó que en el sector afectado se habría producido el deslizamiento de unas cien minas, "tal vez un poco más", y sería una amenaza en el tránsito por la carretera que une a la ciudad de Arica con la región peruana deTacna.

Mendoza señaló, según informa Notimex, que las minas podrían haber traspasado la carretera y llegado a la playa del norte de Arica lo que significa un grave riesgo incluso para la navegación en el sector.

Según el informe entregado por Chile a Naciones Unidas, al suscribir el acuerdo de Otawa en 2002 para la eliminación de las minas antipersonales, Chile instaló en 199 áreas fronterizas 182 mil minas terrestres, entre antipersonales y antitanques.

Hasta la fecha, indicó el oficial chileno, se han desactivado 46 mil minas terrestres, 25 por ciento del total, pero restan unas 130 mil artefactos de ese tipo diseminados en los campos.

Admitió que las lluvias entre enero y febrero de cada año generan deslizamientos de tierra, lo que desplazan los explosivos de sus ubicaciones originales.

La Comisión de Desminado ha registrado hasta la fecha unas 140 personas víctimas de la explosión de esas minas, más del 60 por ciento de ellas militares en misiones de patrullaje o de ejercicio.

(FIN) INT/ AND

Fecha: 20/02/2012

El Apra en su víspera

Publicado: Martes 21 de febrero del 2012 | Columna del Director | Imprimir | Compartir | 148 Lecturas

El Apra en su víspera
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columna-del-director/el-apra-en-su-vispera_105790.html

...


César Lévano

César Lévano

Razón Social cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

Jorge del Castillo no tiene remedio. Ayer ofreció una conferencia de prensa en la cual, con toda frescura, se afirmó que la corrupción bajo el régimen aprista fue obra de funcionarios, no del partido.

Lo que pasa es que esos funcionarios, empezando por Alan García y Jorge del Castillo, eran apristas. "¡Qué curioso! ¡Qué rara coincidencia!", escribió Ionesco.

Del Castillo resulta ahora el maestro de ceremonias del próximo Día de la Fraternidad, el homenaje anual de los apristas a Víctor Raúl Haya de la Torre. Ese hecho indica cuán caída de cuadros está el APRA. Los organizadores del acto debieron recordar que el año pasado, en la celebración del Día de la Fraternidad en Trujillo, Del Castillo fue sonoramente pifiado.

Trujillo es la tierra natal de Haya. Allí surgió el grupo intelectual del que formaban parte Haya, César Vallejo, Antenor Orrego, Alcides Spelucín, Macedonio de la Torre y otros. Como relataremos próximamente en este diario, el joven Haya y toda la pléyade trujillana se enriqueció en el contacto con los anarquistas de la capital norteña: el negro Julio Reynaga, proveniente del Callao, y los luchadores obreros Manuel "Búfalo" Barreto y Manuel Arévalo, entre otros.

El 6 de junio de 1946, apenas instaurada la democracia en el Perú, dijo Haya en la Asamblea Nacional de Sindicatos Apristas:

"Obreros fueron los que desde los años precursores de las Universidades Populares González Prada dieron aliento y respaldo a este resurgir del Perú social que hoy vemos orgánicamente concretado en un Partido poderoso. Obreros fueron los que el 23 de Mayo de 1923 se unieron a los estudiantes y sellaron con sangre de sacrificio aquella gran unión y aquel gran frente que era ya anuncio precursor del Frente Aprista de los Trabajadores Manuales e Intelectuales".

Dijo más adelante, en el mismo discurso:

"Ese es el secreto vital de la fuerza de este movimiento; esa es su modulación social. Ese es su esencial contenido obrerista; ese es su gran derrotero histórico, del que no pueden abdicar y que ni ha de ser jamás desviado, porque es dictado del corazón de nuestras masas, y mandato de la conciencia de nuestro pueblo".

La realidad es que, en su segundo periodo presidencial, Alan García aplicó una política antiobrera. Sabido es que convocó a Palacio a renegados de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil, para programar la destrucción de ese organismo, creando sindicatos paralelos y recurriendo al asesinato para debilitarlo. A los malhechores se les prometió el apoyo del Estado. En adelante, obras estatales –y privadas– les serían otorgadas.

El proyecto no prosperó, porque los "obreros" reclutados no sabían ni siquiera alinear ladrillos. Pero siguieron y siguen matando.

Por obra de García y Del Castillo el APRA ya no es un partido poderoso.

E-News Andino 21.02.2012 - The News Says



---------- Forwarded message ----------
From: TNS Latam <fm@tnslatam.com>
Date: 2012/2/21
Subject: E-News Andino 21.02.2012 - The News Says
To: "E-News Andino 21.02.2012 - The News Says" <fm@tnslatam.com>


Envíenos su agenda de eventos y sus gacetillas de prensa a prensa@thenewssays.com
 
 
The News Says
Federico Lacroze 3227 (C.P.1426)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. + 54 911 6 052 9781
 

 


 
 

 

E-NEWSLETTER Andino


21.02.2012

Edición Nº 0


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>>  The News Says.com


 


NEWSLETTER ON LINE

 

Chile (La Tercera) : Gobierno descarta riesgo en el suministro eléctrico para 2012
Chile (La Tercera) : Las tarifas eléctricas caen 7,8% promedio, la mayor baja en 24 meses
Chile (Diario Financiero) : Gobierno y privados trabajan en alternativas para mitigar escasez hídrica en el norte
Chile (Pulso) : Presidente de Apemec: "El límite de potencia a las centrales mini hidro es adecuado"
Chile (La Tercera) : Ex ejecutivo de Codelco asesora a empresas en energías renovables
Chile (La Tercera) : Gobierno propone a Codelco alianza con terceros para negocio del litio
Chile (La Tercera) : Corte rechaza recurso contra votación de Río Cuervo
Chile (El Mercurio) : Arica comenzará a producir cobre durante el 2013
Chile (Diario Financiero) : BCI advierte que el control de la inflación en 2012 "no será fácil" y ve índice entre 3,5% y 4,5% hacia fin de año
Chile (Diario Financiero) : Gobierno y privados trabajan en alternativas para mitigar escasez hídrica en el norte
Chile (Pulso) : Generadoras convencionales y renovables chocan por tecnologías visadas como ERNC
Chile (Sustentare) : Barrick reporta avances en materia de sustentabilidad
Chile (El Pinguino) : Abren debate por la defensa del litio
Chile (La Tercera) : Larraín ante alza de combustibles: El Sipco no es un mecanismo de subsidio permanente
Peru (Gestion) : Explotación de Camisea generó US$ 351 millones de utilidades
Peru (Andina) : Sectores minero, energético y financiero ofrecen remuneraciones más altas en Perú
Peru (Andina) : Empresas de España, Argentina y Colombia interesadas en distribuir gas natural en ciudades del Perú
Peru (Andina) : A fin de mes culminaría negociación para que todo el gas del Lote 88 vaya al mercado nacional
Peru (Andina) : MEM declara en situación excepcional Sistema Eléctrico Nacional por fuertes lluvias
Peru (Andina) : MEM transfiere a Luz del Sur concesión para generar electricidad en central Santa Teresa
Peru (La Republica) : Los expertos advierten crisis energética en el país
Peru (La Republica) : Producción petrolera cayó en los últimos años por falta de inversión privada
Colombia (Revista Gobierno) : Acción de Ecopetrol podría seguir subiendo
Colombia (Portafolio) : Industriales tendrán asiento en la junta de Ecopetrol
Colombia (Portafolio) : La Ronda Colombia 2012 le apunta al Pacífico
Colombia (RCN) : Luz verde a que Isagén busque crédito por $US66 millones para proyecto de Hidrosogamoso
Colombia (Opinion) : No es el momento para salir a vender Ecopetrol
Colombia (El Tiempo) : Autopistas de la Montaña no salen de incertidumbre financiera
Colombia (Portafolio) : Más presión para bajar precio de la gasolina en Colombia
Colombia (Portafolio) : Isagen con préstamo para Hidrosogamoso
Colombia (El Espectador) : Archivan investigación disciplinaria contra presidente de Ecopetrol
Colombia (Dinero) : Luis Carlos Villegas podría entrar a la junta de Ecopetrol
Colombia (Vanguardia) : Por reparación, Ecopetrol inició parada de planta
Ecuador (El Tiempo) : Cinco empresas quieren incorporar gas natural
Ecuador (El Comercio) : Ecuador y Venezuela, con mayor vínculo chino
Ecuador (El Comercio) : China, un acreedor con muchas reservas
Ecuador (Hoy) : La EEQ, a cargo de proyecto hidroeléctrico Victoria
Ecuador (Expreso) : Consecuencias negativas
Ecuador (El Universo) : Asesoría legal a Flopec genera dudas en SNTG
Ecuador (El Universo) : Abogado demandante dice que fallo contra la Chevron es ejecutable


1

Fecha: 21.02.2012

Fuente: La Tercera

Gobierno descarta riesgo en el suministro eléctrico para 2012

En el Ministerio de Energía explican que el sistema central enfrenta una menor fragilidad, debido en parte al ingreso de nuevas centrales.

Una visión más optimista tiene el gobierno respecto del escenario energético para 2012. Los principales temores que se veían hacia fines de 2011 sobre la seguridad del suministro eléctrico parecen disiparse.

El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, había anticipado en octubre que en marzo el abastecimiento enfrentaría la situación más crítica. Sin embargo, ayer indicó que están "relativamente tranquilos" respecto del escenario energético en el primer mes activo del año.

Reiteró que marzo tiende a ser difícil desde el punto de vista energético, debido al aumento del consumo eléctrico, sobre todo en un escenario de sequía que se extiende desde el año pasado. Sin embargo, indicó que "con los instrumentos que hasta ahora tenemos, estamos relativamente tranquilos, pero vamos a estar supervisando la cantidad de agua en los embalses y el término de algunas de las obras físicas, como ciertas líneas de transmisión que nos permitirán un mayor desplazamiento de energía" a los centros de consumo, dijo. A esto se suma el ingreso de varias centrales de generación como Santa María (340 MW) de Colbún, que ya comenzó a despachar energía, y Bocamina II (350 MW) de Endesa, que ingresa al sistema a mediados de año.

Ante esta mayor holgura en la disponibilidad de energía, el subsecretario de la cartera, Sergio del Campo, asevera que "con la información que tenemos hasta hoy día, podemos afirmar que el suministro eléctrico no está en riesgo para 2012. Tampoco visualizamos que marzo sea un mes crítico".

El convencimiento que hay en la cartera se basa en un informe que el jueves le entregó el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC-SIC). El organismo -que coordina la operación del principal sistema eléctrico del país y que integran las empresas generadoras- analizó distintos escenarios para el abastecimiento eléctrico, bajo diferentes hidrologías. El escenario base -de mayor probabilidad de ocurrencia- consideró una condición hidrológica seca como la actual, un crecimiento de las ventas de energía de 7,7% y una vigencia del decreto de racionamiento hasta el 30 de abril. "En ese caso, no hay déficit de energía", explica Del Campo.

Alvarez señaló que en febrero y marzo, el gobierno analizará si es necesario extender el decreto, que entre sus atribuciones, permite guardar agua en momentos de escasez: "Con las medidas que actualmente tenemos a través del decreto de racionamiento, estamos tranquilos. Pero seguimos supervisando el grave fenómeno de la sequía".

Nueva capacidad

En el escenario que el gobierno está analizando, Del Campo explicó que estiman un crecimiento de la demanda eléctrica para 2012 de entre 5% y 7%, al mismo tiempo, tienen en carpeta el ingreso de nueva capacidad. "Este año entrarán al sistema eléctrico central 1.100 Mw, que darán mayor seguridad al suministro. Actualmente, el sistema que va entre Taltal y Chiloé tiene una holgura superior a los 1.000 MW para abastecer la demanda máxima", indica la autoridad. Además del ingreso de las carboneras de Colbún y Endesa, se sumarán el parque eólico Talinay, en la Tercera Región (100 MW) y la central hidroeléctrica Rucatayo, que desde febrero sumará 55 MW. "Este conjunto de medidas permitirán tener tranquilidad a futuro", dijo Alvarez.

En todo caso, el titular de Energía explicó que la fragilidad del sistema de transmisión, que causó el apagón de septiembre, se mantendrá "por varios años". Pese a esto, en la cartera destacan el avance de varias obras de transmisión que descomprimirán el funcionamiento del sistema, como la ampliación de la subestación Cerro Navia de Transelec, que permitirá inyectar 300 MW desde Quillota a Santiago. Otro elemento que ayudaría a mejorar la situación es la decisión que el gobierno tome la próxima semana sobre el horario de verano, que se estudia extender o mantener todo el año. El horario de invierno suele comenzar la segunda semana de marzo.

 

TOP



Fecha: 21.02.2012

Fuente: La Tercera

Las tarifas eléctricas caen 7,8% promedio, la mayor baja en 24 meses

Ayer ingresó a la Contraloría el decreto. En Santiago la cuenta disminuirá en 8,3%.

La mayor baja tarifaria en al menos los últimos 24 meses anunció ayer el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez. Debido al cambio en los contratos de las empresas distribuidoras, que representan 27% de la energía despachada, las cuentas de la luz en el sistema central experimentarán una caída promedio de 7,8% a partir de marzo. Sin embargo, la medida se aplicará retroactivamente desde enero.

Esta disminución se suma a la concretada en noviembre pasado, que promedió 6%. Esto fue por la aplicación de nuevos decretos tarifarios pendientes entre julio y noviembre.

Con la aplicación del nuevo decreto, en Santiago la rebaja en la tarifa de los consumidores será de 8,3%, quedando la boleta final en $ 14.294 en promedio. Entre las ciudades que registran las mayores rebajas en las cuentas están Copiapó, con 7,9%, y La Serena y Coquimbo, con una disminución promedio de 7,6%. "Esta es una de las rebajas más importantes que ha habido en los últimos años en el Sistema Interconectado Central. No recuerdo los últimos 24 meses una caída similar", dijo Alvarez.

Pero las caídas en las cuentas de la luz podrían repetirse en julio. Esta disminución también se debería a los cambios en los mecanismos de cálculo de precios, que afectarán a una menor cantidad de contratos de las empresas distribuidoras. "Esto obviamente sucederá si se mantienen todos los elementos: hay que proyectar precios del dólar más estables y movimientos más constantes del CPI (IPC de Estados Unidos)", dijo.

Alvarez explicó que el impacto de la rebaja en la cuenta por la retroactividad se comenzará a visualizar en marzo en las cuentas de luz. "La cuenta de marzo debería reflejar una baja de 7,8% y empezar a reflejar esa reliquidación por los meses de enero y febrero. Puede haber una pequeña diferencia en las boletas en abril y mayo, porque se está aplicando parte del descuento que debieron hacerse en enero y febrero", explicó Alvarez.

En tanto, en el Sistema del Norte Grande, las tarifas eléctricas experimentarán un alza promedio de 5%.

 

TOP



3

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Diario Financiero

Gobierno y privados trabajan en alternativas para mitigar escasez hídrica en el norte

Trasladar agua desde Coyhaique, adelantar la construcción de embalses y alianzas entre mineras y eléctricas son algunos de los proyectos.

Buscando hasta la última gota de agua. Así se encuentran las empresas mineras, eléctricas y el gobierno respecto de la escasez hídrica que afecta al norte de Chile. De acuerdo a datos de la Dirección General de Aguas, en la macrozona de la I y II Región existe un déficit de 928 millones de metros cúbicos de agua. Hacia el 2025 el escenario será más complejo: la cifra crecerá hasta 1.602 millones de metros cúbicos. En la macrozona de la III y IV Región el escenario es parecido pues en la actualidad el déficit es superior a los 873 millones de metros cúbicos y dentro de trece años aumentará a 1.299 millones de metros cúbicos.

Con ese escenario tanto el Gobierno como privados corren contra reloj para buscar soluciones que mitiguen la escasez y han ideado medidas de largo y corto plazo.

Medida de corto plazo


Transportar agua desde el sur de Chile, específicamente Coyhaique, hacia el norte. Para algunos puede sonar descabellado pero es una posibilidad que se está barajando. Aunque aún no se ha definido cuáles serán las empresas que participarán en este proyecto, sí se ha definido el plazo, señala una fuente del Ministerio de Minería: el plan piloto se desarrollaría a mediados de este año.

El proyecto contempla extraer agua y almacenarla en contenedores los que serían transportados a la zona norte en embarcaciones. Algunas de las empresas eléctricas y mineras que cuentan con derechos de agua en la zona son Xtsrata y Endesa, aunque aún no se ha definido cuáles de ellas operarían el sistema. Además, la compañía Waters of Patagonia, conocida por embotellar agua de Campo de Hielo Sur, sería una de las firmas interesadas en ser parte de esta iniciativa, señalan en la industria.

Por otro lado, las firmas eléctricas y mineras de la zona norte ya trabajan en mega alianzas. La idea es que las generadoras envíen el agua que les sobra en sus procesos productivos a las mineras a través de tuberías. E-CL, sería una de las eléctricas interesadas participar de este negocio.

Medidas de largo plazo


Un ducto que podría partir desde el Maule, o incluso desde la zona de Bio Bío y que podría llega hasta Arica es uno de los proyectos más ambiciosos que está estudiando el gobierno. Esto es parte de la carretera hídrica que quiere desarrollar la autoridad, dice Felipe Martín, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, quien agrega que "este tubo nos permitiría trasladar entre 15 y 30 metros cúbicos por segundo". Sin embargo, señala que este megaproyecto no estará listo antes de 10 ó 15 años.

El proyecto que podría tener hasta 1.600 kilómetros de extensión fue presentado por la empresa de construcción francesa Vinci en conjunto con Fundación Chile. Recién a mediados de años partirán los estudios de factibilidad para la construcción del ducto cuyo costo podría elevarse hasta US$ 3.900 millones.

En tanto, el gobierno adelantó la construcción de nuevos embalses: Pintaname, San Pedro y Sibaya, ubicados en la I y II Región. Al igual que el ducto, éstos no estarán en operaciones antes de diez años.

 



4

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Pulso

Presidente de Apemec: "El límite de potencia a las centrales mini hidro es adecuado"

Presidente de la asociación de pequeñas y medianas centrales mini hidro, Pedro Matthei, sostiene que esta tecnología tiene un enorme potencial.

 "El espíritu de la ley es promover energías alternativas o no tradicionales y las pequeñas centrales hidroeléctricas corresponden a fuentes de este tipo, mientras que los proyectos grandes no requieren incentivos para concretarse", explica Pedro Matthei, presidente de Apemec, entidad que agrupa a los desarrolladores de centrales hídricas de pasada de pequeño tamaño.

El personero agrega que hoy existen sobre 250 MW en construcción u operación y otros 420 MW en evaluación ambiental, únicamente de proyectos mini hidro, lo que, en su visión, deriva en que el aporte del sector será sustantivo en el corto plazo. A esto se agrega que 1.000 MW entrarán proximamente a evaluación ambiental.

"El potencial en Chile se estima en sobre 10.000 MW. En Europa existen sobre 14.000 proyectos de este tipo en operación que dan cuenta de la importancia de este sector", agrega.

Para que este potencial se desarrolle, plantea, es necesario revisar otros aspectos, como por ejemplo, la discrecionalidad con que, a su juicio, están actuando entidades claves para los procesos de evaluación, como por ejemplo, los servicios ambientales. A esto se suma el financiamiento, puesto que ya se agotaron las líneas destinadas a financiar estas centrales y no se vislumbra su renovación por parte de Corfo.

"Esto encareció considerablemente el financiamiento bancario", sostiene.

Otro punto es que se concrete, al fin, la carretera eléctrica. "Apemec presentó una solución al Ministerio de Energía hace dos años y se espera que el anuncio de una carretera eléctrica pública considere los ramales o costillas del troncal", cierra el representante empresarial.

 

TOP



5

Fecha: 21.02.2012

Fuente: La Tercera

Ex ejecutivo de Codelco asesora a empresas en energías renovables

Alvaro Vilaplana, el ex subgerente de Abastecimiento Estratégico de Codelco, actualmente está abocado a asesorar a distintas empresas en temas mineros y proyectos eléctricos, especialmente, de energías renovables no convencionales (ERNC). Tras salir de la minera estatal, en 2008, Vilaplana formó la consultora AVC Chile y desde entonces ha trabajado con Collahuasi, Codelco y Antofagasta Minerals, entre otras, en temas mineros, ambientales y energéticos, cuenta. Además, ha asesorado a firmas del Transantiago en negociaciones de compra de combustible, y está trabajando con las constructoras Brotec y CVV, en proyectos de geotermia y eólicos.

 

TOP



6

Fecha: 21.02.2012

Fuente: La Tercera

Gobierno propone a Codelco alianza con terceros para negocio del litio

El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, señaló que han conversado con la estatal durante 2010 y 2011 sobre la opción de explotar el litio.

Con un tercero. Esa es una de las fórmulas que el gobierno propone para que Codelco desarrolle, en el futuro, el negocio del litio. El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, explicó que la idea del Ejecutivo es que la estatal analice una vía para que pueda "explotar seriamente" el mineral, lo que no sólo se circunscribe al desarrollo del salar Pedernales, que posee Codelco en la III Región, y que hoy utiliza para abastecer de agua a la división El Salvador. La cartera de Minería ha manifestado su intención de que la cuprera incursione en este negocio, tanto al presidente del directorio, Gerardo Jofré, como al presidente ejecutivo, Diego Hernández, durante 2010 y 2011. "Lo que nosotros hemos conversado con ellos es que tienen la opción de poder explotar el salar de Pedernales, y lo que nos interesa es que, en algún momento, se estudie la factibilidad de poder desarrollar el salar. Eso no significa que finalmente termine haciéndose, pero es una vía que obviamente tiene que estudiarse en forma seria", dijo Wagner.

Agregó que la estatal tiene dos caminos para poder hacerlo: "Uno es que lo haga directamente en su salar, o bien, que en ese salar o en otro pueda generar una asociación con un tercero y nosotros hacemos algún tipo de acuerdo para ir desarrollándolo, tal como se hizo con Inca de Oro", señaló.

En todo caso, la postura del gobierno es que la minera no debe dejar de lado la ejecución de su millonario plan de inversiones para sus planes estructurales. Por eso, la figura de un tercero ayudaría a que la estatal sólo aportara su conocimiento y no sus recursos. "La posibilidad de asociarse o crear algo conjunto es lo que abre las oportunidades, colocando el recurso natural disponible, pero no el capital ni corriendo los riesgos o llevando recursos humanos para eso", señaló Wagner.

Codelco: "No es prioritario"

En Codelco, en tanto, indican que la compañía no tiene dentro de su plan estratégico para este año la incursión en el negocio del litio. "Nosotros estamos permanentemente analizando nuevos mercados y nuevos negocios, entre ellos el litio, pero no se encuentra dentro de nuestras prioridades estratégicas para el 2012", dijo el presidente ejecutivo de la estatal, Diego Hernández. Agregó que uno de los elementos por lo que no está dentro de la carpeta de sus proyectos es el volumen de negocios que genera el mineral. "El mercado mundial del litio es de menos de US$ 1.000 millones al año", indicó.

Codelco anunció a fines de 2009 que se encargó un estudio prospectivo de Pedernales y, en esa fecha, se indicaba que el salar tenía una ley de 0,08%, versus los 0,3% del Salar de Atacama.

Hernández detalló que el año pasado terminaron una nueva campaña en Pedernales y que los resultados no fueron los esperados. "Demuestran que el yacimiento es menos competitivo de lo que se suponía inicialmente y no tenemos contemplado trabajos adicionales para este año", dijo.

Hernández afirma que, hasta la fecha, el gobierno no se ha acercado a pedirle a la estatal que incursione en este mineral. Sin embargo, señaló que "Codelco está siempre a disposición del Estado y abierta a conversar y analizar distintos negocios".

 

TOP


7

Fecha: 21.02.2012

Fuente: La Tercera

Corte rechaza recurso contra votación de Río Cuervo

La Corte de Apelaciones de Coyhaique rechazó el recurso de protección presentado por organizaciones locales, ambientales y sociales de Puerto Aysén en contra de la citación a votar el proyecto Río Cuervo del 10 de enero y que desde esa fecha se suspendió.

Argumentó que la convocatoria "no es más que un trámite procesal ordenatorio en un procedimiento administrativo fijado por la ley, el cual no puede generar efectos respecto de terceros". Según los recurrentes, el fallo no resolvió sobre el fondo del asunto y deja la opción de que cuando la comisión decida, se presente otro recurso de protección sobre los temas planteados: que no estarían dadas las condiciones para aprobar el proyecto de Energía Austral, por falta de información de resguardo de la vida de los vecinos.

 

TOP


8

Fecha: 21.02.2012

Fuente: El Mercurio

Arica comenzará a producir cobre durante el 2013

El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, informó que, a mediados del próximo año, "vamos a estar sacando cátodos de cobre desde Arica", desde los yacimientos de Pampa Camarones, al sur de la Región de Arica y Parinacota, en el norte del país.

Precisó que los niveles de pureza del mineral son similares a los que existen en otras regiones y descartó que el costo de extracción sea más alto que en zonas con mayor desarrollo minero.

Asimismo, proyectó una inversión de US$ 1.000 millones en el área minera de dicha región, "los que generarán, de aquí a ocho años, entre cinco mil y seis mil empleos permanentes".

"Sabemos que hay recursos, pero estimar todas las reservas toma muchísimo tiempo. Lo que sí tenemos comprobado es que en el área de Pampa Camarones, llegan a leyes de 2,5 y que son muy buenas leyes. A partir de ahí tenemos potencial. Lo que hemos descubierto es que aquí no había desierto geológico: aquí hay mineral, tal como lo hay en Perú y Tarapacá", añadió el subsecretario de Minería.

Pablo Wagner agregó que los estudios geológicos realizados confirman que en la zona también se podría extraer oro y plata.

 

TOP


Fecha: 21.02.2012

Fuente: Diario Financiero

BCI advierte que el control de la inflación en 2012 "no será fácil" y ve índice entre 3,5% y 4,5% hacia fin de año

Tres puntos tendrá que tomar en cuenta el Banco Central si desea mantener la inflación en torno al centro del rango meta. Esto según el estudio de BCI sobre inflación en que afirman que mantener a raya el índice no será una tarea fácil en 2012, debido a la evolución que tendrán los precios de los bienes transables y no transables.

En ese sentido, BCI enfatiza en que el Banco Central deberá permitir una relevante apreciación de la moneda, que ciertamente no estará exenta de relevantes flujos de capitales; experimentar un evento de riesgo global, pues una nueva crisis financiera proveniente esta vez de Europa permitiría eliminar cualquier riesgo inflacionario, aunque ese evento ha disminuido en probabilidad en las últimas semanas; y subir la Tasa de Política Monetaria, validando la apreciación de la moneda planteada antes.

El estudio realizado por BCI Corporate & Investment Banking aconseja mirar la evolución de los precios de los bienes transables (T) y no transables (NT) para mitigar la dinámica de los precios locales para este 2012.

Los bienes transables ponderan en la canasta un 58% (276 productos) en el caso de los transables y 42% (92 productos) en el caso de los no transables. Ejemplos de bienes T son la gasolina, artículos electrónicos, bebidas y carnes. En tanto, dentro de los NT encontramos el pan, transporte, gastos financieros y almuezo fuera del hogar.

En una perspectiva histórica, señala la entidad, los precios de los bienes no transables se han mantenido muy altos posterior a la crisis 2008 - 2009, y la inflación anual de NT se ha mantenido sobre 5% casi permanentemente durante los últimos 2 años. "En consecuencia ha sido la inflación de T la que ha jugado un rol relevante manteniendo la inflación total (inflación IPC) en torno a 3%", afirma el estudio.

En esta línea, el economista jefe de BCI, Jorge Selaive, pone como ejemplo la situación de Australia, donde "en términos de dinámica de precios, luce particularmente similar a Chile, con una inflación de No Transables alta y sin dar mucha tregua, en tanto inflación de Transables absorbiendo los shocks externos, manteniendo la inflación headline controlada. En este contexto, toma fuerza la hipótesis de que el tipo de cambio real ha jugado un rol relevante permitiendo que la inflación total se amntenga a raya, tanto para Australia como para Chile". 
Frente a la disposición de subir las tasas de política en economías emergentes, sabiendo que existe un "eventual" evento de riesgo, Selaive asegura que "una hara kiri al tipo de cambio es algo que por ahora nos parece difícil de aceptar por parte de los hecedores de política. Seguimos estimando que lo único que parece razonable es aceptar algo más de inflación IPC este 2012".

En cuanto a las estimaciones a corto plazo en actividad e inflación, desde el Banco BCI creen que la economía chilena se ha mostrado más sólida que hace unos meses, por lo que proyectan el Imacec de enero en un rango de 4,5% a 5,5% y un IPC de febrero en un rango entre 0,2% a 0,3%.

 

TOP


10 

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Diario Financiero

Gobierno y privados trabajan en alternativas para mitigar escasez hídrica en el norte

Trasladar agua desde Coyhaique, adelantar la construcción de embalses y alianzas entre mineras y eléctricas son algunos de los proyectos.

Buscando hasta la última gota de agua. Así se encuentran las empresas mineras, eléctricas y el gobierno respecto de la escasez hídrica que afecta al norte de Chile. De acuerdo a datos de la Dirección General de Aguas, en la macrozona de la I y II Región existe un déficit de 928 millones de metros cúbicos de agua. Hacia el 2025 el escenario será más complejo: la cifra crecerá hasta 1.602 millones de metros cúbicos. En la macrozona de la III y IV Región el escenario es parecido pues en la actualidad el déficit es superior a los 873 millones de metros cúbicos y dentro de trece años aumentará a 1.299 millones de metros cúbicos.

Con ese escenario tanto el Gobierno como privados corren contra reloj para buscar soluciones que mitiguen la escasez y han ideado medidas de largo y corto plazo.

Medida de corto plazo

Transportar agua desde el sur de Chile, específicamente Coyhaique, hacia el norte. Para algunos puede sonar descabellado pero es una posibilidad que se está barajando. Aunque aún no se ha definido cuáles serán las empresas que participarán en este proyecto, sí se ha definido el plazo, señala una fuente del Ministerio de Minería: el plan piloto se desarrollaría a mediados de este año.

El proyecto contempla extraer agua y almacenarla en contenedores los que serían transportados a la zona norte en embarcaciones. Algunas de las empresas eléctricas y mineras que cuentan con derechos de agua en la zona son Xtsrata y Endesa, aunque aún no se ha definido cuáles de ellas operarían el sistema. Además, la compañía Waters of Patagonia, conocida por embotellar agua de Campo de Hielo Sur, sería una de las firmas interesadas en ser parte de esta iniciativa, señalan en la industria.

Por otro lado, las firmas eléctricas y mineras de la zona norte ya trabajan en mega alianzas. La idea es que las generadoras envíen el agua que les sobra en sus procesos productivos a las mineras a través de tuberías. E-CL, sería una de las eléctricas interesadas participar de este negocio. Medidas de largo plazo


Un ducto que podría partir desde el Maule, o incluso desde la zona de Bio Bío y que podría llega hasta Arica es uno de los proyectos más ambiciosos que está estudiando el gobierno. Esto es parte de la carretera hídrica que quiere desarrollar la autoridad, dice Felipe Martín, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, quien agrega que "este tubo nos permitiría trasladar entre 15 y 30 metros cúbicos por segundo". Sin embargo, señala que este megaproyecto no estará listo antes de 10 ó 15 años.

El proyecto que podría tener hasta 1.600 kilómetros de extensión fue presentado por la empresa de construcción francesa Vinci en conjunto con Fundación Chile. Recién a mediados de años partirán los estudios de factibilidad para la construcción del ducto cuyo costo podría elevarse hasta US$ 3.900 millones.

En tanto, el gobierno adelantó la construcción de nuevos embalses: Pintaname, San Pedro y Sibaya, ubicados en la I y II Región. Al igual que el ducto, éstos no estarán en operaciones antes de diez años.

 

TOP

11

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Pulso

Generadoras convencionales y renovables chocan por tecnologías visadas como ERNC

Cambios a la definición de ERNC se discutieron en el Senado, pero se decidió mantener todo tal cual en la ley hoy vigente. Sin embargo, en el sector hay quienes creen que no debe limitarse la acreditación de ciertas tecnologías que contribuyen al medio ambiente.

La meta que tiene Chile para la participación de las energías renovables no convencionales es, por decirlo menos, ambiciosa: que a 2020, el 20% de toda la electricidad que se genere en el país provenga de alguna fuente verde.

En esto parece haber consenso, pero no tanto en un punto clave: ¿Qué debe ser considerado energía renovable?

La normativa vigente reconoce como fuentes de energía renovable a las centrales eólicas, solares, de biomasa y geotermia, además de las mini hidro. Respecto de estas últimas, pone un límite: 20 MW de potencia máxima, aunque las unidades de hasta 40 MW pueden acreditarse de forma parcial.

Estas definiciones y límites son a las que se oponen algunas de las principales generadoras convencionales del país, que plantean que es posible avanzar hacia otras fuentes, como por ejemplo, la co-combustión de biomasa en unidades termoeléctricas, además de las centrales de pasada de más de 40 MW.

La petición tiene su origen en el hecho de que, según las generadoras tradicionales, existe una serie de proyectos que son beneficiosos con el medio ambiente pero que no pueden considerarse Energías Renovables No Convencionales (ERNC) por definiciones que, estiman algunos, son "arbitrarias".

Otra vez

La modificación se ha planteado ya varias veces. La última de ellas en la discusión en el Senado de la nueva ley de ERNC, donde pese al apoyo de ciertos sectores oficialistas, se prefirió mantener el esquema actual, en lo que se interpretó como un espaldarazo a las empresas renovables, quienes han tenido muchas barreras de entrada bajo la nueva ley y que aspiran a "despegar" con cambios a la normativa que ya fueron aprobados, de forma unánime, por la Cámara Alta.

Pero la alocución del presidente Sebastián Piñera, en el encuentro anual del sector energético, en enero pasado, renovó las esperanzas. Planteó fortalecer las ERNC, ir al "20-20", potenciar la energía hidráulica y, a la vez, generar competencia. Esto fue visto por algunas compañías como una "ventana abierta" para volver a discutir el tema, en circunstancias de que, precisamente en las próximas semanas, el mandatario y el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, darán a conocer un libro con los lineamientos de la política energética nacional y, a la vez, el cronograma de las reformas legales.

"Chile necesita más y mejores fuentes energéticas y una de ellas es la co-combustión de biomasa con carbón, una alternativa real y con un inmenso potencial energético, que -salvo ciertas excepciones- no ha sido desarrollada para la generación eléctrica en Chile. Este tipo de energía de co-combustión debería ser incluida en la ley como ERNC, como ocurre en muchas partes del mundo, ya que tiene un alto factor de planta y disminuye las emisiones", plantea en defensa de esta tecnología un alto ejecutivo del sector eléctrico chileno.

El rechazo

Pero los gremios del sector de las energías renovables dicen que no. ¿La razón? En primer lugar, creen que la actual definición es adecuada, pues fomenta la aparición de nuevos actores en el mercado de la generación eléctrica, lo que se apalanca con otros cambios en la nueva ley de ERNC, que corrigen distorsiones de mercado de la ley todavía vigente.

Ellos creen que centrales convencionales -como las unidades a carbón- se van a construir con o sin ley de ERNC, por lo que no cumplen con el espíritu de la legislación, que es que ingresen nuevos actores y que se diversifique la matriz energética.

"La Comisión de Energía del Senado estuvo debatiendo el proyecto del "20-20" por cerca de un año y medio y se aprobó por unanimidad. Dentro del alcance del proyecto se debatió también modificar la definición de qué es ERNC y la conclusión de todo ese trabajo fue mantenerlo como está. Nuestra posición es que nos interesa fomentar el desarrollo de las ERNC y creemos que fomentar el desarrollo es eliminar trabas, pero no por la vía de modificar la definición de éstas, pero sí generar un impulso para estas tecnologías", explica Alfredo Solar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).

"Respecto de mezclar combustibles soy partidario de que no. Las centrales térmicas son eso, y aunque le agreguen un poco de biomasa, siguen siendo centrales a carbón. Intentar meter allí el concepto de ERNC es un poco retorcido", agrega Solar. Impresión similar tiene Pedro Matthei, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Mini Hidro (Apemec, ver entrevista relacionada).

Por ahora, la duda es ¿Cuál es la intención detrás? La discusión no está cerrada.

Energía hidroeléctrica es renovable

El potencial de la energía hidroeléctrica en España y Chile es bastante similar. Sin embargo, este tipo de energía es catalogada como renovable en la Península Ibérica.

"En Chile es el único país donde se ocupa el apellido renovable no convencional. Acá en España, la energía hidroeléctrica es renovable y está dentro de las energías limpias, como la solar o la eólica", explica Ramón Fiestas, presidente del Comité Latinoamericano del Global Wind Energy Council.

En España la única diferencia, explica el experto, es entre las minihidráulicas y las de gran tamaño en base a agua, y su tope es una potencia instalada superior o inferior a 10 MW.

 

TOP

12
 

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Sustentare

Barrick reporta avances en materia de sustentabilidad

En la Región de Antofagasta, 20 emprendedores de la comuna de Tocopilla fueron seleccionados con el Fondo de Desarrollo Productivo para Tocopilla (Fondepro), el cual busca fomentar el desarrollo y crecimiento de unidades de negocio en la zona.

En el marco de su reporte de resultados y avances de proyectos durante el cuarto semestre de 2011, la compañía Barrick anunció sus actividades e iniciativas en materia de sustentabilidad.

En un comunicado, la empresa destacó la inauguración de su parque eólico Punta Colorada, el que significó una inversión de US$50 millones y que aporta energía limpia al Sistema Interconectado Central (SIC). El parque cuenta con diez aerogeneradores de una potencia total de 20 MW, promoviendo la energía renovable, la que se enmarca en los lineamientos del Gobierno de Chile en materia de desarrollo de fuentes de ERNC en el territorio nacional".

En materia de capacitación, Barrick detalló que, producto de una alianza estratégica entre el Fondo Solidario de Inversión Social (FOSIS) y Barrick Cerro Casale, 24 personas de Copiapó y Tierra Amarilla fueron certificadas en los oficios de soldadura y electricidad.

Producto de la firma de convenio que suscribió la minera con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), , cerca de 1.300 familias se verán beneficiadas con un nuevo techo. "Para los primeros meses de 2012 se proyecta la inauguración del primer proyecto de esta alianza, denominado Renacer en el que 125 familias de Copiapó contarán con una vivienda digna de 76 metros cuadrados, ubicado a minutos del centro y de distintos servicios como servicios médicos de urgencia y jardines infantiles", precisa el documento de prensa .

En la Región de Antofagasta, 20 emprendedores de la comuna de Tocopilla fueron seleccionados con el Fondo de Desarrollo Productivo para Tocopilla (Fondepro), el cual busca fomentar el desarrollo y crecimiento de unidades de negocio en la zona.

 

TOP


13

Fecha: 21.02.2012

Fuente: El Pinguino

Abren debate por la defensa del litio

"Tal como ha ocurrido con los Ceops en Magallanes, este gobierno pretende entregar a privados el litio en la zona norte del país". Así lo afirmó el presidente del sindicato de Trabajadores de Enap, Alejandro Avendaño, quien critica que la actual administración busque ampararse en los resquicios de los Contratos Especiales de Operación del Litio (Ceol). "Recordemos que la Comisión Minería y Energía del Senado comenzó el año pasado una serie de sesiones donde se está discutiendo el futuro del mineral en nuestro país, lo que el gobierno, al parecer ha desconocido". El litio, declarado como riqueza estratégica, hoy resulta ser un elemento muy deseado por su proyección en el mercado. El Sindicato de Trabajadores de Enap cree en la importancia de abrir un debate nacional y amplio frente al tema que masifique el conocimiento y genere conciencia sobre la entrega desmedida de nuestros recursos a privados. "Como dirigentes sindicales, pero sobre todo como chilenos, llamamos a la ciudadanía a la férrea defensa de nuestro patrimonio. Los hidrocarburos en Magallanes están quedando en manos de unos pocos, tal como pretenden hacerlo con el litio", asegura Avendaño. "Los Contratos Especiales de Operación Petrolera (Ceop) sólo han sido una vía para que extranjeros obtengan millonarias ganancias a costa de nuestras riquezas naturales" advierte este sindicato, acusando las acciones poco patrióticas del gobierno que ahora busca traspasar a privados la explotación del litio, cuando en los países hermanos de Argentina y Bolivia se ha trabajado con el mineral obteniendo exitosos resultados, privilegiando los intereses nacionales. En tanto, en nuestro país, sólo tres empresas dominan el 77% de la producción mundial, dos de ellas están en Chile con plantas en el salar de Atacama y la tercera en Argentina. El Sindicato de Trabajadores de Enap, junto con adherirse al clamor ciudadano por resguardar los recursos, llama a las autoridades nacionales a no entregar la explotación a transnacionales. "Desde Magallanes, una zona que aporta significativamente al desarrollo del país, decimos humildemente que necesitamos utilizar nuestras riquezas a través de medidas sustentables pero especialmente, que sus resultados beneficien a todos los chilenos". Para esta organización sindical es de suma importancia dar a conocer a la comunidad que "Chile posee un verdadero tesoro en el Salar de Atacama, cuya importancia radica en que allí se encuentra el 41,74% de las reservas mundiales de Litio, seguida de Australia con 24,82 %, Argentina con 12, 41% y China con 12, 97%. El litio se encuentra presente en diferentes aparatos que utilizamos a diario. Al recargar nuestro celular, computador portátil, MP3 ó MP4, estamos usando baterías que contienen dicho elemento, y este 2012 unos 10 fabricantes de vehículos presentarían modelos eléctricos e híbridos eléctricos utilizando baterías de litio. De hecho, ya más de 2 millones de vehículos de este tipo se encontrarán a la venta.

TOP


14

Fecha: 21.02.2012

Fuente: La Tercera

Larraín ante alza de combustibles: El Sipco no es un mecanismo de subsidio permanente

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, indicó que el gobierno está constantemente monitoreando la situación y recalcó que el Sipco es un mecanismo para suavizar los valores de las bencinas.

Tras la recientes alzas en los precios de los combustibles y luego de que la consultora Econsult estimara que el precio promedio de las gasolinas podría subir $14 por litro este jueves, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, defendió la operatoria del Sistema de Protección al Precio de los Combustibles, Sipco.

"Siempre estamos monitoreando, porque creemos que todas las iniciativas son perfectibles. Pero a mí me sorprende que solamente se recuerdan del Sipco cuando los precios suben y no cuando los precios bajan", señaló.

El ministro recordó que durante varias semanas del año pasado la operatoria del Sipco permitió que los precios fueran menos altos, y enfatizó que "es un mecanismo de suavizamiento de precios y no de subsidio permanente, y eso lo entienden los que lo aprobaron".

Agregó que "nos gustaría tener precios más bajos de combustibles, sin duda alguna", pero explicó que dado que Chile es un importador neto de combustibles, existe una alta dependencia de lo que ocurra en los mercados internacionales.

 

 

TOP

16
 

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Gestion

Explotación de Camisea generó US$ 351 millones de utilidades

Pluspetrol Camisea y Pluspetrol Lote 56 señalan que su riesgo de tipo de cambio es limitado porque sus ingresos y la mayoría de sus costos y gastos se realiza en dólares. La explotación del yacimiento de Camisea fue rentable el año pasado.

Es así que el consorcio Pluspetrol-Camisea arrojó una utilidad de US$ 163.3 millones, debido a los mayores volúmenes vendidos así como al incremento sostenido de los precios internacionales. En el caso de Pluspetrol Lote 56, las ganancias netas ascendieron a US$ 161.5 millones, lo cual se explica por los mayores ingresos por ventas, principalmente por el contrato para la exportación con Perú LNG y el incremento de los precios de los líquidos de gas natural (nafta, propano y butano). Para el caso de la exportación, Perú LNG arrojó al 31 de diciembre una utilidad de US$ 26.6 millones, como consecuencia del mayor número de embarques y los mayores precios en los mercados de destino. El año pasado se realizaron 55 embarques al exterior que estuvieron a cargo de Repsol. Este año se inicia exportación a México.

TOP

17
 

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Andina

Sectores minero, energético y financiero ofrecen remuneraciones más altas en Perú

Los ejecutivos mejor remunerados en Perú pertenecen a los sectores minero, energético, financiero e industria pesada; quienes alcanzan, en promedio, sueldos mensuales de 45 mil nuevos soles y remuneraciones anuales de 500 mil soles, según un estudio realizado por Cornerstone International Group, firma especializada en búsqueda directa de ejecutivos. Estos montos no incluyen utilidades, bonos adicionales y autos proporcionados por las organizaciones que en muchos casos, llegan a superar los 50 mil dólares, señala el estudio sobre información proporcionada por gerentes de recursos humanos de las principales empresas peruanas.

El presidente de Cornerstone Lima, Manuel Cubas, indicó que en la actualidad, las organizaciones están inmersas en una guerra de talento muy fuerte, lo que conlleva a que se incrementen constantemente los sueldos de los ejecutivos.

"En el sector minero, muchos ejecutivos pasan de una compañía a otra en menos de un año atraídos por sueldos superiores entre 30 a 40 por ciento al que recibían en la anterior empresa," señaló.

Asimismo, manifestó que los ejecutivos de alta dirección de los sectores minero, energético, financiero e industria pesada, pueden llegar a percibir remuneraciones de hasta 3.5 millones de soles como compensación total anual.

Además, de acuerdo al tamaño de la empresa, los sueldos anuales de los gerentes de primera línea en el sector de consumo masivo se encuentran entre los 200 mil y 380 mil soles, sin incluir las utilidades, bonos ni autos proporcionados por las empresas de este rubro.

En cuanto a las posiciones iniciales, de profesionales con alto potencial, de perfil especializado y escaso, de 24 a 26 años de edad, con uno a dos años de experiencia, los puestos mejor remunerados alcanzan sueldos que oscilan entre 5,500 a 8,000 soles.

Ellos corresponden a analistas de compensaciones, de inversiones, de inteligencia de negocio, de producto, de finanzas corporativas, ingenieros civiles, mecánicos y geólogos para el sector de recursos naturales.

De otro lado, el estudio revela que Perú se encuentra, junto con Brasil y Chile, entre los tres países con mayor atractivo salarial para la alta dirección.

"Esto se debe a los dos sueldos adicionales por concepto de gratificación y a las altas utilidades que reparten ciertos sectores," explicó Cubas.

Asimismo, el nivel de vida de un ejecutivo peruano es mayor que el de los otros dos países indicados, aunque el Perú aún registra niveles inferiores de costo de vida en comparación con ambas naciones.

El estudio se realizó por el área de Investigación de Cornerstone International Group entre diciembre 2011 y enero 2012, participando 50 ejecutivos de recursos humanos, entre ellos 33 directores de recursos humanos y 17 gerentes de compensaciones de las principales empresas del Perú.

Del total de ejecutivos, 13 por ciento son del sector financiero, 38 por ciento del sector minero y recursos naturales, 22 por ciento del sector industria pesada, 18 por ciento consumo masivo y nueve por ciento a otros sectores.

 

TOP


18

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Andina

Empresas de España, Argentina y Colombia interesadas en distribuir gas natural en ciudades del Perú

Diversas empresas de España, Argentina y Colombia están interesadas en ejecutar proyectos de distribución de gas natural en las ciudades del Perú, informó hoy el viceministro de Energía, Luis Ortigas.

Indicó que esas empresas podrían participar en el proceso de concesión de los sistemas de distribución de gas natural licuado (GNL) en 19 ciudades del interior del Perú, que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) encargó hace dos semanas a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

"En marzo se estaría iniciando el proceso de concesión, el cual demorará entre siete y nueve meses, por lo que antes de fin de año se daría la buena pro", declaró a la agencia Andina.

Manifestó que el proyecto encargado a ProInversión consiste en implementar sistemas de redes virtuales de distribución y que incluye el uso de camiones especializados para el transporte de GNL.

El proyecto busca elegir a uno o varios operadores que abastezcan con GNL a cinco grupos de tres ciudades cada uno y otro de cuatro ciudades en el norte, centro y sur del Perú.

Uno de los grupos de tres ciudades estará integrado por Arequipa, Moquegua y Tacna; otro sería formado por Trujillo (La Libertad), Chimbote y Huaraz (ambos en Ancash), junto al grupo de Ayacucho, Huancavelica y Abancay, y el de Huancayo, La Oroya y Tarma (ambos en Junín).

Ortigas precisó que la inversión total que se espera captar con este proyecto supera los 200 millones de dólares, los cuales se usarían en la adquisición de los camiones de GNL y en redes de distribución.

Reveló que entre las empresas interesadas en este proyecto están Promigas, que es propietaria de la compañía Cálidda que distribuye gas en Lima y Callao, así como Contugas, que distribuye gas en la región Ica.

TOP

19
 

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Andina

A fin de mes culminaría negociación para que todo el gas del Lote 88 vaya al mercado nacional

A fines de febrero culminarían las negociaciones entre el gobierno peruano y el Consorcio Camisea para que el 100% de las reservas de gas natural del Lote 88 sean destinadas exclusivamente al mercado interno, anunció el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El viceministro de Energía, Luis Ortigas, explicó que el Consorcio Camisea, liderado por Pluspetrol, tiene una mayor disposición en las conversaciones debido al descubrimiento de nuevas reservas en los lotes 56 del Consorcio Camisea y 57 de Repsol.

Repsol forma parte del Consorcio Camisea pero también del consorcio Perú LNG que está encargado de la exportación del GNL.

Ortigas manifestó que sólo falta descubrir menos de 1 TCF para que procedan a liberar el gas natural de garantía del Lote 88.

"Eso prácticamente termina en los próximos días, y si no se acaba en febrero se acabará en marzo, pero no pasará de ahí", enfatizó.

En ese sentido, adelantó que luego de culminar la negociación se procederá a firmar adendas a los contratos de los lotes de Camisea involucrados, y se procederá a eliminar la cláusula de garantía de 2.5 TCF del Lote 88 para la exportación.

Añadió que en las adendas se incluirá que las reservas descubiertas de los lotes 57 y 56 servirán de garantía para el proyecto de exportación.

 

TOP

20
 

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Andina

MEM declara en situación excepcional Sistema Eléctrico Nacional por fuertes lluvias

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó una resolución ministerial que declara en situación excepcional al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) hasta el 31 de marzo del presente año debido las fuertes lluvias en la sierra y selva, que vienen afectando la operación de algunas centrales de generación.

El viceministro de Energía, Luis Ortigas, indicó que una situación excepcional es aquella situación temporal en la cual no sea posible asegurar el abastecimiento de energía eléctrica en el SEIN, o en parte del mismo, con los parámetros operativos normales, como son los factores climatológicos señalados.

"Durante este estado de excepción se permitirá que por un tiempo corto, las líneas de transmisión eléctrica puedan pasar un poco más de energía de lo que normalmente se registra", indicó a la agencia Andina.

Precisó que debido a factores climatológicos ocurrieron muchos problemas en el sur peruano, donde algunas líneas de transmisión fueron afectados por rayos ocurridos durante los días de intensa lluvia.

Según la legislación vigente, una situación excepcional deberá ser declarada por el MEM a solicitud Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (Coes – Sinac) debidamente sustentada.

Al amparo de ello, el COES solicitó al MEM declarar situación excepcional en el SEIN hasta el 31 de marzo y para ello presentó un informe con el sustento respectivo.

Durante el período de situación excepcional, el COES podrá programar y operar en tiempo real con nuevos valores de referencia para tensión y frecuencia, que excedan a las tolerancias normales.

Además podrá superar los límites normales de carga de los equipos e instalaciones y dejar de asignar reserva rotante para regulación de frecuencia.

Todo ello a fin de procurar el abastecimiento oportuno a los usuarios y minimizar los efectos de dicha situación excepcional, manteniendo un adecuado balance respecto al riesgo de que se ocasione perturbaciones mayores al SEIN.

La norma lleva la firma del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, y cuenta con la opinión favorable del viceministro de Energía, Luis Ortigas, y del Director General de Electricidad del MEM.

 

TOP


21

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Andina

MEM transfiere a Luz del Sur concesión para generar electricidad en central Santa Teresa

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó hoy transferir la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica Santa Teresa que efectúa la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu (Egemsa) a favor de la compañía Luz del Sur.

Según una resolución suprema del MEM, publicada hoy, Luz del Sur pasará a ser la titular de la concesión, por lo que asumirá todos los derechos y obligaciones contenidos en el contrato de concesión de dicha central hidroeléctrica.

Mediante documento presentado el 9 de diciembre del 2011, Egemsa y Luz del Sur solicitaron a la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM se apruebe la transferencia de la concesión definitiva de la actividad de generación eléctrica en la Central Hidroeléctrica Santa Teresa.

Como sustento de la solicitud, ambas empresas presentaron un Contrato de Cesión de Posición Contractual, fechado el 28 de noviembre del 2011, mediante la cual Egemsa transfiere a favor de Luz del Sur la concesión definitiva de la central hidroeléctrica en mención.

La DGE se encargó de verificar y evaluar que Egemsa ha cumplido con los requisitos estipulados en la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, por lo que emitió un informe con su opinión favorable de la transferencia.

 

TOP

 

22

Fecha: 21.02.2012

Fuente: La Republica

Los expertos advierten crisis energética en el país

El crecimiento económico también motiva adecuar el sistema eléctrico a los nuevos requerimientos energéticos del país.

Podría declararse en emergencia al sector para agilizar las inversiones y que los conflictos sociales no interfieran. El Ejecutivo oficializó ayer una comisión para facilitar las inversiones en el sector.

 

Ante la grave situación que atraviesa el país por la limitada oferta de energía eléctrica, el gobierno se vio en la necesidad de buscar una salida y ayer hizo efectiva, a través de un decreto supremo, la creación de una Comisión Multisectorial cuyo trabajo sea facilitar las inversiones energéticas.

Uno de los claros ejemplos de que el país atraviesa por una crisis energética es que durante el año pasado se produjeron cortes temporales del servicio eléctrico en las ciudades de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca.

Según explica el experto en temas de electricidad Rafael Laca Sánchez, el país está en un situación de crisis energética porque las líneas de transmisión están congestionadas debido a que no se han impulsado nuevas inversiones en el sector.

"Esto ya viene desde hace diez años, y no se han tomado las previsiones del caso en su debido momento. Para abastecer de energía a la población de Iquitos, Mollendo y Trujillo se tiene que estar alquilando grupos electrógenos", señaló.

Precisó que el país necesita una solución rápida, ya que las restricciones de energía es sufrida en primer lugar por los clientes libres, es decir aquellos que consumen más de 2,5 megavatios, que es el sector industrial, lo que genera un impacto negativo en la economía del país. Precisó que el Perú consume alrededor 4 mil megavatios en energía al año.

Planeamiento

El ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi afirmó que la infraestructura energética es fundamental para que el crecimiento del país continúe.

"Muchas veces estas inversiones generan conflictos sociales queson el talón de Aquiles en el país. Por ello, lo que requiere el sector energético es planeamiento, un orientador para quitar los obstáculos del camino y acelerar este tipo de inversiones", señaló.

Indicó que lo que puede hacer el Estado es declarar de necesidad nacional el tema energético para que el problema social no afecte los proyectos.

Según datos del Ministerio de Energía y Minas al 2010, la industria eléctrica tiene una capacidad instalada de 8.613 MW, de los cuales el 40% es de origen hidráulico y el 60% es térmico.

Agilizan inversiones

Según la resolución de ayer, la Comisión Multisectorial estará adscrita al MEM y facilitará e impulsará un ambiente adecuado para las inversiones en ese sector para garantizar la seguridad energética nacional.

Asimismo, diseñará y propondrá mecanismos facilitadores para la obtención de concesiones, permisos y habilitaciones que se requieran para la puesta en operación de infraestructura energética, entre otras medidas.

Esta comisión será presidida por el viceministro de Energía del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la viceministra de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.

También, lo integra el jefe de la ANA y el de la Sernanp.

 


23
 

Fecha: 21.02.2012

Fuente: La Republica

Producción petrolera cayó en los últimos años por falta de inversión privada

Dirigentes sindicales de Petroperú afirman que la empresa estatal ingresará nuevamente a la producción petrolera, pero necesitará de la asociación con privados.

Juan Castillo, dirigente sindical del gremio de trabajadores de Petroperú, afirmó que Perupetro no ampliará ninguna concesión de lotes que estén por vencer. Se convocará a licitación internacional con la participación de Petroperú, afirmó.

Parecen correr en líneas paralelas el incremento en el precio del petróleo y la caída de la producción nacional de crudo en los últimos años.

El precio del petróleo subió de casi US$ 15 el barril en 1998 hasta, en promedio, casi US$ 100 dólares el año pasado. Mientras, la producción se desplomó de casi 127 mil barriles diarios en 1993 a menos de 65 mil barriles al cierre del 2011.

El año de 1993, y en general la década de los noventa marcó un punto de inflexión importante pues significó el periodo de privatizaciones que marcó la tendencia de la inversión privada en el mercado de hidrocarburos y la consiguiente exclusión de Petroperú, cuya misión fue reducida a la refinación, almacenamiento y comercialización de petróleo.

Pero lejos de imaginar que el ingreso de grandes compañías privadas, como Pluspetrol o Petrotech, aumentaría la producción, ésta seguirá reduciéndose, como de hecho ya ha sucedido cuando existía el monopolio de Petroperú.

El secretario general del Sindicato Unificado de los Trabajadores del Petróleo, Juan Castillo More, explicó que las empresas privadas que operan en el país no invierten en exploración

"Hay menos exploración. Los lotes que se han entregado en concesión no se han expandido. Lo que ya estaba en producción antes de que ingresarán los privados es lo que ha seguido dándoles ingresos sin que hagan inversiones en exploración", dijo el dirigente sindical de Petroperú.

Remarcó que en la época de Petroperú se perforaban 30 pozos al año, empero en el período 2008-2011, los privados que operan en el país solo perforaron 16 pozos.

Concesión sin extensión

Asimismo, manifestó que se reunió con el presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, quien le aseguró que no se ampliará ninguna concesión de los actuales lotes petroleros, sino que se convocará a una licitación internacional.

Esto afirmó que ocurrirá con el lote 1AB, que sería uno de los que Petroperú regresará a la operación vertical (exploración y producción de petróleo).

Anotaron que las empresas privadas prevenidas de la decisión de Perupetro han paralizado las inversiones, por ello planteó la posibilidad de que el gobierno indemnice a las empresas para rescindirles el contrato y convocar a nuevas empresas privadas que ingresen de la mano con Petroperú.

Claves

El martes de la semana pasada, el directorio de Petroperú aprobó la creación de la gerencia de Exploración y Producción de Petróleo, con lo que se sienta la base sobre la cual se orientarán las siguientes acciones de la empresa estatal cuando retornen los lotes concesionados al Estado.

 

TOP


 24

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Revista Gobierno

Acción de Ecopetrol podría seguir subiendo

Desde la primera emisión de acciones de la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), el titulo se ha valorizado en un 242%; en la actualidad la acción vale 4.785 pesos. Desde que la acción salió al mercado cotizando en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha alcanzado su tope histórico, cerrando la semana pasada en 4.785 pesos.

No obstante todo indica que esa tendencia se puede consolidar debido a los resultados positivos que la empresa ha revelado, y que se resumen en unas utilidades esperadas por más de 15 billones de pesos en el 2011.

El último record que alcanzó la acción de la empresa colombiana se había registrado en noviembre del 2010, cuando llegó a los 4.660 pesos.

En 2007 cada título se vendió al publico a 1.400 pesos y ya que se ha valorizado en 242% implica que quien en ese entonces compró un paquete mínimo de 1.00 acciones por 1'400.000 pesos, tiene hoy 4'785.000 pesos.

 

TOP


25

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Portafolio

Industriales tendrán asiento en la junta de Ecopetrol

Luis Carlos Villegas, presidente de la Andi. Foto: Archivo Portafolio.co El presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, entraría a la junta directiva de Ecopetrol. El Gobierno formalizó el ingreso de Luis Carlos Villegas, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), a la junta directiva de Ecopetrol, principal organismo rector de la compañía petrolera. Este lunes el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, como representante de principal accionista de la empresa, le envió al presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez Pemberthy, la plancha para conformar dicha junta para el periodo comprendido entre marzo del 2012 e igual mes del 2013. Luis Carlos Villegas entrará a ocupar el puesto que dejará Henry Medina, actual viceministro de Minas.

En representación del Gobierno se mantendrán los ministros de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, y de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santa María, y el director de Planeación, Mauricio Santa María, quien llegó tras la salida de Hernando José Gómez.

Aunque hace parte del Gobierno, como miembro independiente se mantiene Federico Renjifo Vélez, secretario general de la Presidencia de la República.

La lista, que será sometida a consideración de los accionistas en la asamblea del próximo 22 de marzo, la complementan los miembros independientes Fabio Echeverri Correa, Joaquín Moreno Uribe, Amilkar Acosta Medina (por los departamentos productores) y Roberto Steiner, quien tiene la vocería de los socios minoritarios.

Otro tema importante en esa Asamblea será definir cuánto será el dividendo por acción.

TOP


26

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Portafolio

La Ronda Colombia 2012 le apunta al Pacífico

Comienza este martes la puja anual para la búsqueda de crudo y gas. El Gobierno aspira a adjudicar por lo menos 45 bloques. Con la expectativa de elevar los 1.300 millones de dólares que se esperan para este año en actividades de exploración y sísmica, este martes el Gobierno presenta oficialmente la Ronda Colombia 2012, un proceso licitatorio en el que ofrecerá a los inversionistas nuevas áreas para la búsqueda de crudo y gas.

Inicialmente, en noviembre, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) había estimado en 113 el número de áreas por subastar, pero la cifra final será levemente inferior, porque luego de reuniones con diferentes entidades se identificaron bloques que, aunque no tienen restricción, podrían tenerla porque están en zonas de humedales y está en marcha una reglamentación al respecto.

La novedad de hoy, según el director de la ANH, Orlando Cabrales, es la inclusión de dos bloques costa afuera sobre el Pacífico en el paquete de áreas que salen a subasta y cuya extensión total supera las 15 millones de hectáreas. De acuerdo con el funcionario, si la cuenca del Caribe está inexplorada, la del Pacífico mucho más. Inicialmente no se había pensado en esta última región, pero se estableció una actividad adicional desde el 2010 en dicho litoral.

La ronda, que se promocionará en siete países del mundo, tiene como meta la adjudicación de por lo menos 45 bloques, cifra que Cabrales cree que se puede superar.

De las zonas para ofrecer, el 30 por ciento corresponde a territorios con potencial para los hidrocarburos no convencionales (asociados a rocas más profundas y duras llamadas esquistos), y cuyo gancho inicial es el descuento del 40 por ciento en el pago de regalías, como quedó establecido por ley el año pasado.

Además, el contrato de exploración y producción tendrá ajustes, que básicamente buscan que el mismo inversionista o grupo de compañías desarrolle los recursos tradicionales y los no convencionales en una misma área.

También, habrá tiempos de exploración más largos, teniendo en cuenta que en estos yacimientos la mitad de los recursos se gasta en la perforación y la otra mitad se va en fracturar la roca para extraer el gas y el crudo.

Hoy los inversionistas conocerán los detalles de un estudio que la ANH contrató con la Universidad Nacional, para establecer con detalle el potencial de hidrocarburos no convencionales del país.

UNA NUEVA APUESTA EN EXPLORACIÓN

Orlando Cabrales, Director de la ANH, habló sobre el tema.

¿Cuáles son las zonas con más potencial para no convencionales?

Los valles medio y superior del Magdalena, la cordillera Oriental y el Catatumbo.

¿Qué experiencias se analizaron?

No hay muchas. Estados Unidos lleva 20 años, pero el sistema no es comparable porque el dueño del subsuelo no es el Estado. Hay otros más abiertos, como Polonia, que quiere bajar la dependencia de Rusia.

¿Hay avances locales en no convencionales?

Ecopetrol tiene un pozo en una zona con potencial, y la firma Nexen está en el oriente de Cundinamarca. Drummond es la más adelantada, porque tiene pozos de gas metano asociado al carbón y está en una prueba de producción comercial. Y también tiene proyecto para 'shale' gas (gas de esquistos).

TOP


27

Fecha: 21.02.2012

Fuente: RCN

Luz verde a que Isagén busque crédito por $US66 millones para proyecto de Hidrosogamoso

El gobierno aprobó que Isagén busque acceder a un crédito por 66 millones de dólares, con los bancos japoneses, para la construcción del proyecto de Hidrosogamoso.

La luz verde la dio el Ministerio de Hacienda, para que la compañía pueda firmar un contrato de crédito con el Japan Bank for Internacional Cooperation.

Según el gerente de la empresa, Luis Fernando Rico, dijo sobre la problemática ambiental por el proyecto, "que el compromiso ambiental de la Compañía es total, ya que para poder lograr el cierre de esta operación se llevaron a cabo rigurosas debidas diligencias corporativas y ambientales".

TOP


28

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Opinion

 

No es el momento para salir a vender Ecopetrol

Después de los resultados de Ecopetrol, con más de $15 billones en utilidades y una acción que cotiza a su máximo histórico, la enajenación del 10% de la petrolera en el corto plazo ya no suena tan atractiva. El buen desempeño fiscal y tributario del Gobierno serían las otras razones por las cuales la venta parcial quedaría aplazada este año.

Según expertos, esta venta a cuenta gotas no se daría en 2012, teniendo en cuenta las buenas perspectivas que hay de la petrolera y sus resultados. En menos de cuatro meses, la acción ha aumentado $1.000 y ayer cerró a $5.060, por encima del precio objetivo de la acción, que para firmas como Serfinco es de $4.390.

En 2011 la discusión en el Congreso giró en torno a qué tan rentable era cambiar "la gallina de los huevos de oro" por otros activos. La respuesta fue un rechazo por parte de congresistas, el cual se mantiene de acuerdo con el senador Álvaro Ashton quien dijo que no hay ambiente para aprobar el proyecto.

Lo cierto es que para algunos analistas la venta no sería conveniente. El Gobierno no estaría saliendo de un activo de $160 billones, valor de Ecopetrol cuando lo querían vender en 2011, sino de uno de $207 billones, el valor en la Bolsa a precios de hoy. "La enajenación iría en contravía del buen comportamiento de la acción. Ecopetrol tiene todo para seguir siendo una buena empresa", dijo Julián Cárdenas, analista de ING. Para Daniel Velandia, de Corredores Asociados, el quid del asunto es el timing. "Si el Gobierno hace un esfuerzo fiscal adicional puede aplazar la venta del activo otro año más".

El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, ha dicho en reiteradas ocasiones que el Gobierno no tiene afán para salir de su participación de Ecopetrol. Recientemente, afirmó que la venta parcial es para una inversión de largo plazo en infraestructura.

"Las utilidades del año pasado me afectan solo el año 2012, pero el Gobierno necesita una inversión grande para los próximos 10 años y parte de esa inversión se financiaría con la venta de Ecopetrol", dijo Echeverry y agregó que el proyecto de Ley primero debe surtir el proceso legislativo en marzo de este año.

PETRÓLEO JALONÓ RÉCORD DE EXPORTACIONES

El crecimiento de 43,1% en las exportaciones en 2011 fue resultado al buen desempeño en las ventas externas de petróleo y sus derivados, que crecieron 69,6%. Estos resultados consolidan a Colombia como un referente de país minero-energético frente a naciones demandantes de commodities como China. Para otros expertos como Eduardo Sarmiento, de la Escuela Colombiana de Ingeniería, estos resultados demuestran las señales de una enfermedad holandesa, que podrían generar desequilibrios en la economía y afectar al sector industrial y agrícola.

TOP

29
 

Fecha: 21.02.2012

Fuente: El Tiempo

Autopistas de la Montaña no salen de incertidumbre financiera

Aun no es claro cómo se financiará el proyecto de 15,6 billones de pesos. Después de ocho días de que el presidente Juan Manuel Santos reiterara la importancia de proyectos como Autopistas de la Montaña y el túnel de Oriente, aun no se conoce el futuro de las megaobras.

Para Sergio Ignacio Soto, director de Fenalco Antioquia, la propuesta de Santos de entregar cada uno de los cuatro tramos de las Autopistas a un concesionario distinto es viable siempre y cuando ISA -empresa que estructuró la parte financiera-<EM>sea la que dirija la obra.

"Respaldamos la gestión e idoneidad de ISA, su capacidad administrativa y financiera; no en vano es el mayor concesionario en infraestructura en Chile", manifestó.

Para Soto, el Presidente Santos está desinformado, pues, según él, "fue muy confusa su intervención". A pesar de esto tiene claro el compromiso de la Nación con el conjunto de obras por 15,6 billones de pesos.

Por otro lado, para el director de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) Antioquia, José Fernando Villegas, lo que no se puede permitir -independiente del concesionario- es que se bajen especificaciones de los 760,34 kilómetros de vías.

Además no se pueden desmembrar las obras y "deben hacerse en conjunto".

Lo que hay que analizar -añadió- es la parte financiera para que sea atractiva a cualquier inversionista.

Sin embargo, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, fue explícito la semana pasada y aseguró que la ciudad "no pondrá un peso más", aparte de 400 mil millones que ya destinó.

Pero el gobernador Sergio Fajardo es más optimista: "Estamos en la discusión. Hay una parte sobre el tema económico y la parte política que nos corresponde y le vamos a poner inteligencia".

Fajardo recordó que este es un proyecto para Colombia que pasa por el territorio antioqueño y que además es fundamental para proyectos tan importantes para la región como el Puerto de Urabá.

Esto precisamente lo reconoció Santos. No obstante, aun, en términos económicos, no es claro el compromiso del Gobierno Nacional en la megaobra.

Los optimistas piensan que en las próximas ocho semanas -tiempo que se dieron para superar inconvenientes jurídicos y económicos- se llegará a un acuerdo para sacar las Autopistas adelante, pero los pesimistas dicen que lo prometido por la Nación son solo eso, promesas.

 

TOP


30

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Portafolio

Más presión para bajar precio de la gasolina en Colombia

Regiones productoras de crudo dicen que tienen los precios más altos y piden rebaja de impuestos. Aunque el Gobierno trabaja en una fórmula para controlar el incremento en los precios de los combustibles, las regiones productoras de petróleo salieron a la palestra a denunciar que pagan los precios más altos del país pese a estar en zonas de extracción.

En efecto, mientras en promedio en el país un galón de gasolina corriente cuesta 8.400 pesos en zonas como Puerto Gaitán ese mismo galón llega a 9.750 pesos. La senadora Maritza Martínez Aristizábal le solicitó al ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, adoptar un programa de distribución de combustibles exento de impuestos en los municipios productores de petróleo en todo el país.

Martínez le envío una carta al Minminas en la que le dice que "No es equitativo ni justo que en los municipios en donde se produce petróleo, los combustibles sean más caros".

Asimismo argumenta que en los municipios fronterizos como Cúcuta, Pasto y Riohacha, el precio promedio es de 3.200 y 5.146 pesos por galón, gracias a las medidas de fomento y desarrollo que el Gobierno implementó, entre las que se incluyó la exención de impuestos para los combustibles distribuidos en esas poblaciones, las que también se podrían aplicar en las regiones productoras de hidrocarburos, subraya la parlamentaria.

La petición de Maritza Martínez la fundamenta en la drástica disminución de la proporción de los ingresos que por asignación directa le corresponden a las Entidades Territoriales productoras de hidrocarburos.

Aunque saben que el precio tiene un incremento por transporte, afirman que no se justifica que les reduzcan las regalías y ahora les cobren la gasolina más cara del territorio nacional.

 

TOP


31 

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Portafolio

Isagen con préstamo para Hidrosogamoso

El proyecto está localizado en el departamento de Santander y las obras están para el 2013. Foto: Archivo Particular Le prestarán hasta 66 millones de dólares, luego de que el Minhacienda lo autorizó. La generadora de energía fue autorizada por el Ministerio de Hacienda para firmar un contrato de crédito proveedor con los bancos Japan Bank for International Cooperation, The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ y el BBVA, con la garantía de Nippon Export and Investment Insurance (Nexi).

De acuerdo con la compañía, la operación hace parte de la optimización de la financiación del proyecto de la hidroeléctrica Sogamoso, mejorando las condiciones financieras de la deuda actual.

La operación tiene como objetivo financiar los equipos generadores que fabrican las empresas Mitsui & Co y Toshiba para esta hidroeléctrica, y, según la compañía, es una muestra de la cooperación y de las relaciones comerciales entre ambos países, cuyos gobiernos prestaron su apoyo para buscar el cierre de la transacción.

El presidente de Isagen, Luis Fernando Rico, destacó el compromiso ambiental de la entidad y la experiencia de los ingenieros involucrados en el proyecto, porque para lograr el cierre de esta operación se hicieron rigurosos análisis corporativos y ambientales. "Refleja la exigencia de altos estándares por parte de estas agencias internacionales para otorgar los recursos, y el cumplimiento a cabalidad de lo exigido por parte de Isagen", aseguró el directivo.

El proyecto hidroeléctrico Sogamoso aumentará la capacidad instalada de Isagen en 820 Megavatios y su producción de energía en 5.056 Gigavatios hora año, equivalentes a cerca del 10 por ciento del consumo anual de energía en Colombia. El proyecto está localizado en el departamento de Santander y las obras deberán entrar a operar en el año 2013. Este proyecto usa las aguas del río Sogamoso y contará con tres unidades de generación.

 

TOP


32 

Fecha: 21.02.2012

Fuente: El Espectador

 

Archivan investigación disciplinaria contra presidente de Ecopetrol

La Procuraduría General de la Nación archivó la investigación que se adelantaba contra el presidente de Ecopetrol Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy, por presuntamente haber recibido un doble sueldo de empresas del Estado.

La indagación en contra del Gutiérrez Pemberthy se originó a partir de informaciones que referían sobre una posible irregularidad por, supuestamente, recibir "una doble asignación del tesoro público".

En la investigación del Ministerio Público recaudó las pruebas correspondientes que demostraron que el señor Gutiérrez Pembarthy no recibió doble asignación como presidente de la estatal petrolera y por pensión de jubilación por parte Interconexión Eléctrica S.A.

Luego de revisar las constancias expedidas por la Dirección de Gestión de Talento Humano de ISA y de la Coordinación de Atención al Cliente de Ecopetrol se constató que el señor Gutiérrez Pemberthy prestó sus servicios a ISA S.A. hasta el 21 de enero de 2007 y que su pensión de jubilación le fue reconocida a partir del 22 de enero del mismo año.

El pago o disfrute de la pensión quedó suspendido en dicha fecha hasta cuando termine de prestar sus servicios a Ecopetrol.

En la evaluación de la indagación se concluyó que el ingreso a Ecopetrol se produjo el 22 de enero de 2007, lo cual demuestra que en ningún momento recibió doble asignación.

TOP


33

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Dinero

Luis Carlos Villegas podría entrar a la junta de Ecopetrol

El Presidente, Juan Manuel Santos, propuso a Luis Carlos Villegas, quien actualmente es presidente de la Andi, para que haga parte de la junta directiva de Ecopetrol con el fin de "reforzar la locomotora minero energética". Curso Forex Gratis Descubre Cómo Tu También Puedes Dominar El Mercado Forex www.CursoForexGratis.comMaster ONLINE Dirección Financiera Tu Gran oportunidad de alcanzar el éxito. Fórmate ahora. *Info* www.isead.esPreuniversitario y PREICFES Bogotá Prepárese para el examen del ICFES. Asegure su ingreso a la universidad www.ipler.comTiene el Control de su Dinero $$ ? Sistematice su negocio. Combos pos Desde $ 1.999.000 con IVA y curso www.conexionpos.com Se sabe que la plancha propuesta por el Gobierno Nacional (que es el mayor accionista de Ecopetrol con el 88,4%) de la junta directiva, será presentada a la Asamblea General de Accionistas, que tomará la decisión final.

Villegas se cataloga como el hombre más poderoso del país, pues está a la cabeza de la Asociación Nacional de Empresarios Colombianos (Andi), uno de los gremios más influyentes.

Es abogado y socioeconomista de la Universidad Javeriana de Bogotá e inscrito para un Máster en Administración Pública de la Universidad de París. Ha sido secretario general de la Federación Nacional de Cafeteros y presidente de la Corporación Financiera de Occidente.

Así mismo, fue consejero económico de la Embajada de Colombia en Francia; secretario general, viceministro y ministro encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y gobernador y senador de la República por el Departamento de Risaralda.

Desde 1996, ocupa la Presidencia de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, es presidente del Consejo Gremial Nacional y miembro de la Junta de la Organización Internacional de Empleadores.

Actualmente son miembros de la junta directiva de Ecopetrol el ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos Echeverry; ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santamaría y el director de Planeación Nacional, Hernando José Gómez.

Así mismo, Fabio Echeverri Correa (Presidente Junta Directiva); Joaquín Moreno Uribe Federico Renjifo Vélez; Henry Medina González; Amilcar Acosta Medina (representante de los departamentos productores de petróleo) y Roberto Steiner Sampedro (representante de los accionistas minoritarios).

La expectativa es que la Asamblea se realice en marzo próximo. Sin embargo, la empresa no ha fijado una fecha determinada para la reunión, donde también se aprobará el proyecto de distribución de utilidades de la empresa.

 

TOP



34

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Vanguardia

Por reparación, Ecopetrol inició parada de planta

Por motivos de reparación sistemática en el sistema de teas, Ecopetrol informó que la refinería de Barrancabermeja inició desde el pasado domingo el mantenimiento programado de la tea No. 6 de la unidad de Balance, que funciona como sistema de protección ante eventos de alta presión de las unidades de proceso.

En un comunicado de prensa, la Estatal Petrolera aseguró que con los trabajos de reparación se busca garantizar la seguridad de los procesos que se desarrollan en dicho campo, para lo cual también se repararán las unidades de Balance, la unidad de Cracking UOP I, las calderas de Balance y tres turbogeneradores, manteniendo en servicio el Turbo-gas y su caldera asociada.

"El mantenimiento de las teas es un trabajo programado que se realiza sistemáticamente en la refinería de Barrancabermeja para garantizar en todo momento la integridad de las instalaciones. En los últimos tres años se ha efectuado intervención a cinco de estos sistemas: las teas 2, 3, 4, 5 y 8", informó la petrolera.

Apartes del comunicado informan que: "Ecopetrol dispone de los mecanismos, procedimientos y métodos necesarios para asegurar que todos los trabajos se realicen cumpliendo los estándares de seguridad industrial, seguridad de proceso y manejo ambiental".

 

TOP
 


39

Fecha: 21.02.2012

Fuente: El Tiempo

Cinco empresas quieren incorporar gas natural

La empresa Graiman funciona con la matriz energética del gas natural desde mediados de enero

Cinco industrias de la ciudad, además de Graiman, Fibro Acero y Chi-Vit, estudian la posibilidad de incorporar el gas natural como matriz energética. Su inclusión en este proyecto depende de los resultados de las prospecciones que lleva a cabo Petroecuador en el Pacífico para abrir un nuevo pozo de gas natural. Fecha de Publicación: 2012-02-21 00:00

El proyecto de sumar más industrias al gas natural está sujeto a la confirmación de nuevas reservas de gas natural. Mientras no exista esa confirmación por parte del Ministerio de Recursos No Renovables, las industrias que deseen ingresar tendrán que figurar en una lista de espera. Petroecuador está efectuando prospecciones en diferentes lugares cercanos a la región costanera para garantizar el suministro de gas natural en los próximos 50 años.

En la actualidad la planta de licuefacción de gas natural de Bajo Alto opera con sólo 200 toneladas mensuales, una cantidad ínfima para la envergadura de un proyecto de alcance nacional.

Bajo Alto comenzó el suministro de gas natural a Graiman a finales de diciembre y está empresa lo utiliza normalmente desde mediados de enero.

Tras terminar este proyecto del Grupo Peña, la Cámara de Industrias de Cuenca promueve la incorporación de nuevas empresas en el uso del gas natural. Fibro Acero y Chi-Vit, ya cuentan con el apoyo de la Subsecretaría de Gas Natural del Ministerio de Recursos No Renovables con un informe favorable para el uso de 45 toneladas mensuales

 

TOP


40

Fecha: 21.02.2012

Fuente: El Comercio

Ecuador y Venezuela, con mayor vínculo chino

El romance que mantiene Ecuador con China no muestra ningún signo de enfriamiento, indica un artículo publicado por la periodista Naomi Mapstone en el diario británico Financial Times.

Rafael Correa, el presidente de discurso izquierdista, dijo a la prensa el jueves en Quito, que la producción petrolera proyectada dentro de la OPEP podría afectar la expedición de un bono este año de USD 1 700 millones proveniente de la potencia asiática, que ya había sido negociado.

Puede ser la primera vez que esto ocurra desde que Ecuador declaró la moratoria del pago de una deuda de USD 3 200 millones, entre el 2008 y el 2009. Eso fue previsto por analistas como una operación riesgosa que afectaría futuros créditos, dice el informe del medio inglés, que sigue detalladamente la estrategia del dragón en Latinoamérica.

Pero lo que no fue aprovechado por muchos inversionistas y banqueros, fue asumido por China. El gigante hambriento de recursos ha prestado un estimado de USD 7, 200 millones a Ecuador, un buen porcentaje comprometido con la entrega de petróleo.

La deuda con China incluye USD 1 700 millones para una planta hidroeléctrica (proyecto Coca-Codo Sinclair). Esta obra es promocionada como uno de los mayores emprendimientos del gobierno de Correa, aunque ha empezado a mostrar algunos problemas. Especialmente, por el maltrato que reciben los empleados ecuatorianos contratados por la empresa Sinohydro, que ejecuta el proyecto en la Amazonia.

El Gobierno -sostiene el Financial Times- previamente ha dicho que está deseoso de acceder a otro crédito por USD 10 000 millones, lo que ha generado críticas sobre la aparente afectación a la soberanía nacional.

El último reporte 'Nuevos bancos en casa, el financiamiento chino en Latinoamérica' muestra que Ecuador no está solo en la región atrayendo la atención de China. Venezuela y Ecuador son los principales destinatarios para los bancos chinos en Latinoamérica. Acumulan el 61% de los préstamos en la región, desde el 2005, según el reporte.

Por eso no hay créditos restringidos para Ecuador, más allá de sus antecedentes de un serio deudor, concluye la nota.

 

TOP
 


41

Fecha: 21.02.2012

Fuente: El Comercio

China, un acreedor con muchas reservas

La inversión china para la construcción es de alrededor de USD 1 700 millones. El desembolso no se hizo de golpe, sino que se entrega USD 300 millones cada año. Tiempo de lectura: 3' 54'' No. de palabras: 602

Redacción Negocios, AFP 00:00 Martes 21/02/2012

América Latina también está'hechizada' por la cascada de capitales que fluyen desde China. Según el reciente reporte del Centro de Análisis Diálogo Interamericano, de EE.UU., el gigante asiático prestó desde el 2005 alrededor de USD 75 000 millones a los países latinoamericanos.

Esas cifras superan ya a los USD 53 000 millones prestados por el Banco Mundial, en el mismo período, y los USD 67 000 millones repartidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según las conclusiones del estudio, el 91% de ese monto fue a parar a Ecuador, Venezuela, Brasil y Argentina. Los préstamos van dirigidos en su inmensa mayoría a los sectores de materias primas y a empresas con capital chino que están presentes en esos países.

"Las tasas de interés de los bancos chinos son más onerosas que las del BM y el BID, pero los créditos contienen significativamente menos condicionantes laborales o medioambientales, en especial cuando se los compara con el Banco Export-Import de EE.UU. Especialmente para Ecuador y Venezuela, el financiamiento chino es interesante ante las dificultades para lograr préstamos de instituciones multilaterales, con las que mantienen distintos contenciosos. Pero la ayuda financiera china es a menudo exagerada o no se cumple en su totalidad en los países en desarrollo. Es más, tanto el Banco de Desarrollo de China y el Banco Export-Import China no divulgan montos exactos de sus préstamos por país".

Casa adentro, en Ecuador, esa premisa se mantiene. El silencio sobre las condiciones bajo las que se contratan los préstamos (que ahora ascienden a alrededor de USD 7 500 millones, los que se conocen) es ya habitual. El ministro de Finanzas, Patricio Rivera, ha señalado repetidamente que mientras las contrataciones de los préstamos estén en proceso la Ley le impide dar esos detalles.

Sin embargo, desde que inició el actual Régimen ninguno de la decena de créditos contraídos con China ha sido desmenuzado. Es más, el primero que ascendía a USD 1 000 millones ya fue cancelado sin ninguna auditoría.

Y otro desembolso más está en camino. USD 1 700 millones más entrarán al país en julio o agosto, según lo anunció el Régimen, sin proveer mayores detalles, conforme la costumbre.

Para la economista Andrea Villalba, la contratación de créditos con China debería transparentarse, hasta por precaución.

"Es como en la casa. Si tengo alguien que me puede prestar, y sé que puedo pagarle, ese rato como que no le presto mucha atención a las condiciones. El problema es qué pasaría si en algún momento me faltaría la plata para pagar. Ahí recién reviso la letra chiquita y me doy cuenta. Por eso, creo que en el caso del país no preocupa tanto la contratación de deuda, sino cómo se la está contratando".

Rivera ha señalado que no hay "de qué preocuparse". Incluso, durante la presentación del Presupuesto 2012 ofreció a los asambleístas darles detalles de los préstamos a puerta cerrada. Hasta hora, según varios de ellos, no se ha realizado dicha reunión.

En las cuentas del Ministerio de Finanzas no se registran todos los créditos contraídos con China, ya que varios de ellos han llevado la contraparte de pago con petróleo. Por esa razón, es difícil establecer si el nivel de endeudamiento es del 22% del PIB, como señala el Gobierno, o se acerca al 40% que es el límite que permite la ley.

.Califique12345 (0 votos) 00 . .

 

TOP


42

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Hoy

La EEQ, a cargo de proyecto hidroeléctrico Victoria

Nueva Central Hidroeléctrica La construcción del metro de Quito, cuyo inicio está programado para este año, genera para el Municipio la necesidad de transformar la forma de producir energía en el Distrito Metropolitano.

Por ello, uno de los proyectos que se integrará al sistema nacional de energía es el Proyecto Hidroeléctrico Victoria, en la provincia de Napo.

La Empresa Eléctrica Quito (EEQ) es la encargada de la construcción de la central.

Este es el primer proyecto de generación hidroeléctrica que impulsa la EEQ en 25 años.

Este generará 10 MW y beneficiará directamente a las poblaciones de Papallacta, Baeza, Cuyuja, Borja, El Chaco en la provincia de Napo.

La central captará las aguas del río Victoria y el objetivo es desplazar el uso de energía térmica.

Según Augusto Barrera, alcalde de Quito, es necesario cambiar la matriz de generación energética hacia una otras formas más limpias. "Es una locura que sigamos teniendo energía costosa y contaminante", señaló.

El proyecto Victoria estaría listo en diciembre de 2013.

El monto para su realización es de $19 millones. El Banco del Estado aportó con un crédito de $14,4 millones y la EEQ con $4,6 millones.

La producción de energía ingresará directamente al sistema eléctrico de distribución de la Empresa Eléctrica Quito. Según Fernando Gómez, gerente general (e), esto permitirá un mejoramiento en la continuidad, disminución de pérdidas y en la calidad del servicio.

Según Barrera, este proyecto es parte de la política de respeto al ecosistema, cuya finalidad es trasladar la producción de electricidad hacia energías más amigables con el ambiente.

Dentro de estas iniciativas, se encuentran otros proyectos. Uno de ellos es el de generar energía hidroeléctrica a partir de la descontaminación de las aguas de Quito. Esta idea, según Barrera, será un punto clave en el proyecto Hidrobomba, el cual podría generar de 3 a 5 MW.

"En Quito, millones de galones de gasolina que se combustionan cada día van a transformarse en un modelo de movilidad basado en energía limpia. Por ello, es importante mejorar la capacidad de generación hidroeléctrica", señaló.

Actualmente, se encuentran realizados los trabajos preliminares y las vías de acceso, que es el 35% del total de la obra del proyecto Victoria.

 

TOP
 


43

Fecha: 21.02.2012

Fuente: Expreso

Consecuencias negativas

Cuando este Gobierno decidió entregar la administración de Petroecuador y sus filiales a la Marina Nacional, los medios de prensa advirtieron que esto constituía un error y un peligro por varios aspectos: se distraía a una rama de las Fuerzas Armadas de sus labores específicas al colocar en la función pública a un personal especializado en otro aspecto importantísimo de la vida nacional; ese personal, extrañado de sus funciones, tuvo dificultades en adaptarse a la estructura de la entidad, a su funcionamiento y fines, y se cometieron errores que, entre otras consecuencias, han dado lugar a que se propongan 429 procesos judiciales; y para la defensa, se ha contratado a un equipo de abogados cuyo patrocinio costará 632.000 dólares. Esos abogados atenderán judicialmente los reclamos de trabajadores de Petroecuador, que piden un total de 12 millones en indemnizaciones que, dicen, "corresponden a derechos que les fueron conculcados mientras la Marina estuvo en el mando".

Todo esto es preocupante, pero sobre todo lo es la respuesta que dio el oficial de la Marina que estuvo al frente de esta "cooperación": simplemente se negó a recibir la notificación de la Contraloría que hizo el complejo estudio de las cuentas. Eso era nada menos que una rebelión contra las leyes, que felizmente se superó a última hora por orden terminante del Ministerio de Defensa.

Los perjuicios económicos son cuantiosos, pero sobre todo, lo sucedido debe servir de lección, de dura lección para los responsables, especialmente para quienes dieron las órdenes de la intervención de nuestra Marina de Guerra en áreas que le son extrañas.

Las FF.AA., cumplen un rol importantísimos en la República: en lo interno, la vigilancia del sistema democrático y el funcionamiento de las instituciones; en lo externo la garantía de la integridad territorial y el real ejercicio de la soberanía. Para ello se preparan soldados, marinos, aviadores y Policía Nacional, distraerlos de esas funciones constituye un grave error que no debe repetirse. Las lecciones derivadas de él son dolorosas.

Y no faltó la advertencia de numerosos sectores de la ciudadanía, a través de los medios de información.

 

TOP


44

Fecha: 21.02.2012

Fuente: El Universo

Asesoría legal a Flopec genera dudas en SNTG

Una denuncia pesa contra Arturo Romero Velásquez, gerente de la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), por haber entregado un contrato de $ 4,6 millones al abogado Ernesto Velázquez, sin –supuestamente– respetar los procesos legales y con una sobrevaloración. Esto en el marco del contrato de asesoría legal que hizo Flopec por el caso que lo enfrentó con la empresa Trafigura Beheer.

La denuncia la planteó ante la Secretaría de Transparencia de Gestión (SNTG) el exasesor jurídico de la Flota, Manuel Rodríguez Dalgo, quien renunció hace poco por no estar de acuerdo con los procesos de contratación. Él alegó que el Ministerio de Defensa también conoce del tema y que la Secretaría presentó, el pasado 27 de enero, un informe técnico concluyente en la Contraloría General del Estado.

El director de Denuncias e Investigación de la Secretaría, Wilmer Campaña, detalló en su informe, al cual tuvo acceso este Diario, que hubo "presuntas inconsistencias e irregularidades" y que por eso pidió a la Contraloría que realice un examen especial al "Proceso de Régimen Especial para la Contratación y de Asesoramiento Legal y Patrocinio Jurídico", relacionado con la terminación unilateral del contrato firmado con Trafigura Beheer.

Una de las irregularidades se refiere al monto del contrato.

Según el informe hubo tres ofertas y la que ganó, es decir, la del abogado Ernesto Velásquez, fue la peor puntuada: 60/100.

La mejor fue la de Marco Morales, quien presentó una oferta valorada en $ 1,4 millones.

El documento indica que el gerente de Flopec primero solicita una certificación presupuestaria por $ 2,4 millones, y después otra por $ 4,5 millones. Y que el 1 de junio del 2011, Velásquez Baquerizo aceptó el contrato y detalló su oferta económica de $ 4,5 millones con el siguiente desglose: $ 700.000 por acción de protección constitucional; $ 1,9 millones por juicio contencioso y $ 1,9 por juicio de daños y perjuicios.

El denunciante, Manuel Rodríguez, aseguró que en este caso hubo una ruptura del proceso de selección y un abuso por parte del gerente que adjudicó a dedo el contrato.

Para la Secretaría de Transparencia, "en el proceso precontractual no se determina ni se justifica documentadamente el incremento del valor del monto contratado", según refiere el informe técnico.

Sobre el tema, el experto petrolero Fernando Villavicencio explicó que la necesidad de contratar la defensa legal se dio cuando Trafigura incumplió un contrato firmado en el 2009 y no entregó las toneladas métricas de gas licuado pactadas.

El contrato era por 1,3 millones de toneladas más el 20%, pero apenas se entregaron 1,1 millones de toneladas.

Apuntes: Proceso Adjudicación El 7 de junio del 2011, la gerencia de Flopec resolvió adjudicar y celebrar el contrato.

Informe técnico El informe de la Secretaría indica que el gerente de Flopec, Arturo Romero Velásquez, no siguió el proceso precontractual, pues debió conformar una comisión para el análisis de carpetas con un miembro jurídico.

 

TOP
 


45
 

Fecha: 21.02.2012

Fuente: El Universo

Abogado demandante dice que fallo contra la Chevron es ejecutable

Pablo Fajardo (c) aseguró que una vez que el juez Nicolás Zambrano conozca la resolución de la Corte y ejecutoríe la sentencia, la empresa tendrá tres días para cancelar el monto. Pablo Fajardo (c) aseguró que una vez que el juez Nicolás Zambrano conozca la resolución de la Corte y ejecutoríe la sentencia, la empresa tendrá tres días para cancelar el monto.

Una resolución emitida la tarde del viernes último por la Corte de Justicia de Sucumbíos dejó en claro que la sentencia en contra de la petrolera multinacional Chevron (Texaco) es ejecutable y los demandantes se acogerán a esa determinación, una vez que el juez Nicolás Zambrano así proceda, dijo ayer Pablo Fajardo, abogado de los demandantes.

Esa respuesta surgió un día después que un Tribunal Internacional de Arbitraje de La Haya insistiera en que el país debe impedir "la ejecución y el reconocimiento de la sentencia" emitida en Lago Agrio, Sucumbíos en contra de la petrolera Chevron-Texaco.

"La Corte de Sucumbíos ayer (viernes) emitió una resolución en la cual dispone que la sentencia del pasado 3 de enero es ejecutable porque se deja de lado el arbitraje de Chevron. Ahora trata de crear una cortina de humo con lo del juez Kaplan", explicó Fajardo a este Diario.

Chevron, en un comunicado, indicó que el juez Lewis Kaplan miembro de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, Estados Unidos, ordenó el reinicio de la demanda presentada por Chevron en contra de los abogados y consultores que están "detrás del juicio contra la empresa en Ecuador por fraude y asociación para delinquir y extorsionar", según la compañía.

Esa decisión se basa en la ley estadounidense RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act). "La demanda entablada por Chevron bajo la ley RICO busca que los abogados de los demandantes rindan cuentas por el fraude que han cometido. Esperamos en este juicio presentar las abrumadoras pruebas de fraude que han sido recogidas en los últimos años. Abogados con casos legítimos y con sustento no recurren al fraude como lo han hecho los abogados demandantes en el caso contra la empresa en Lago Agrio. Estamos seguros de que la demanda amparada bajo la ley RICO demostrará que el caso manejado por los abogados de los demandantes desde un inicio ha carecido de todo mérito", dijo James Craig, asesor de Comunicación de Chevron para América Latina.

La agencia de noticias EFE, por su parte, publicó que Kaplan emitió un fallo en el que rechazaba una moción de Chevron que pretendía evitar que los demandantes embarguen sus activos para cobrar la multimillonaria multa.

La Corte de Sucumbíos sentenció el 14 de febrero del 2011 a pagar $ 9.505 millones, incluido el 10% establecido por la Ley de Gestión Ambiental en favor de los demandantes; ese monto fue ratificado el 25 de enero pasado. Pero el valor, por no ofrecer disculpas públicas hasta el 3 de febrero pasado se duplicó a más de $ 18.000 millones.

Chevron presentó un recursos de casación ante la Corte de Sucumbíos, la cual se tramita en esa instancia. Para ello debió cancelar una garantía de $ 50 millones, cantidad requerida por el Tribunal.

 

TOP


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>> The News Says.com.ar



 
 

__________ Información de NOD32 1926 (20061218) __________

Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com