Sunday, May 15, 2011

UN DELATOR EN EL AQUELARRE DE EKEIKO

--------- Forwarded message ----------
From: Denisse Raquel Munayco <denisse_raquel@hotmail.com>
Date: 2011/5/13
Subject:

 

 

UN  DELATOR  EN  EL  AQUELARRE  DE  EKEIKO

 

 

Escribe Joan Guimaray

 

         La camioneta no era del tío Santiago. No era la que el grupo Colina usó en el trabajito de Los Barrios Altos. Aunque mucho se parecía por los macizos neumáticos y por las lunas polarizadas. Al interior de ella llegaron a la cima del pueblo Lomo de Corvina. La camioneta se estacionó cerca a los basurales de un terreno destinado para el parque. Al rededor divisaron interminables casitas de esteras, cuyas techumbres de plástico y calamina soportaban la menuda garúa. Era el mes morado. Apenas había empezado el invierno de la primera década del nuevo milenio.

         —No me gusta nada de esto —dijo, Keiko arrugando el rostro, un poco fastidiada, y mirando las cajas de atunes y paquetes de galletas.

         —Es una tarea que estas obligada a cumplir —advirtió, Rafo exhibiendo sus perennes e inocultables ojeras.

         —Y ¿si no gano las elecciones? —preguntó muy dudosa.

         —Habrás cumplido con intentarlo ¿no? —respondió secamente.

         —No quiero exponerme a que la gente me grite ladrona, asesina o mala hija.

         —Ten presente que el plan no es mío —advirtió, otra vez.

         —¡Pero hasta cuándo voy a obedecer a este mafioso! —enfureció, ella.

         —Hasta que queden libres él y tu padre —respondió, él.

         —¿Sabes? Tengo miedo —dijo empequeñeciendo sus rasgados ojos.

         —No tienes por qué. Todo está planificado —infundió confianza.

         Poco a poco la conversación fue inquietándole a Kenyi que había estado abrigado con su gruesa casaca impermeable y repantigado en el asiento trasero de la camioneta.

         —¿Qué es lo que está planificado? —preguntó, con su voz balbuceante.

         —Todo lo que estamos haciendo, Kenyi —respondió, Rafo con voz paternal.

         —Si el plan viene de Vladi, yo no quiero ser congresista —dijo con seriedad.

         —Kenyi, lo que pasa es que no sabes todo el plan —dijo tratando de reanimarlo. En seguida decidió explicarle. Dijo que era un plan con dos geniales alternativas. Pero, le aclaró diciendo que sólo se cumpliría si ganaban las elecciones.

         —Quiere decir que ¿si Keiko llega a ser presidenta? —inquirió con indescifrable atención, interrumpiéndole a Rafo.

         —¡Acertaste! —exclamó mirándole con sus ojos de plantígrado y continuó explicándole. Le dijo que la primera alternativa del plan consistía en utilizar los fondos del Estado para atender a todos los pobres, para que la mayoría de gente viera que Keiko sí cumplía, y que aprovechando ese momento de paz social, sorpresivamente ella le diera el indulto a su padre y al tío.

         —Pero la gente protestaría exigiendo que vuelvan a la cárcel —dijo, Kenyi.

         —No seas ingenuo, Kenyi —dijo moviendo la cabeza—. Cuando la gente salga a protestar para que vuelvan a la cárcel, ellos ya deben de estar a buen recaudo en otro país.

         —Pero a mi hermana la sacarían de la presidencia —expuso su preocupación.

         —¡Qué tonto eres, Kenyi! —exclamó levantando el rostro hacia el techo de la camioneta—. Keiko es la principal pieza del plan. Ella viajaría a una supuesta cumbre en Estados Unidos, igual que tu papá viajó a Brunei, ¿estamos?

         —¡Ah... ya entiendo! Y se quedaría allá ¿no? —dijo sonriendo.

         —Claro, y asunto cerrado. Para entonces, toda la familia ya debe de haber salido del Perú —detalló el plan.

         —No, Rafo. Pedirían la extradición de mi hermana —manifestó su duda.

         —Ya pues, Kenyi. ¿Eres o te haces? —bromeó, esbozando la más amplia de su sonrisa—. Al margen de que tenga DNI y la nacionalidad peruana, Keiko es naturalmente ciudadana norteamericana. No te olvides que es la esposa de un norteamericano. Y tú sabes que Estados Unidos jamás desprotege a sus ciudadanos ¿estamos?

         —'¡Pucha!', el tío Vladi es un genio —dijo muy admirado—. Rafo, y ¿cuál es la otra alternativa del plan?

         —Ahí sí, Kenyi, entras tú —Intervino, Keiko, luego de guardar un prolongado silencio.

         —No... yo no sé nada. A mí no me comprometan —dijo un poco temeroso.

         —Mira, Kenyi —dijo mirándole a los ojos, Rafo—. Nosotros estamos para gobernar quince, veinte o treinta años, incluso más, eso es lo que tienes que meterte en la cabeza, ¿estamos?

         —No creo. Ni mi papá pudo durar más de diez años —contradijo, incrédulo.

         —Tú papá cayó porque algunos idiotas metieron la pata. Se enfriaron a algunos bobos pensando que eran terrucos, y dejaron huellas al coger unos sencillos que la gente creyó que era mucho dinero —explicó un poco impaciente.

         Ante la atenta mirada de Kenyi, le aseguró que cuando termine el período de Keiko, él sería el quien sucedería en el sillón presidencial a su hermana.

         —No, Rafo, y... ¿quién me va a elegir a mí? —preguntó, sorprendido.

         —La misma gente que va a elegir a Keiko —precisó de inmediato.

         —¡Ah... ya entiendo! —exclamó feliz nuevamente—. O sea, Keiko es presidenta por cinco años, luego yo entro por cinco años, luego ella vuelve por cinco años, y luego yo vuelvo por cinco años, y...

         —Así de simple, Kenyi. Van a ir sucediéndose en el sillón, uno después de otro. Tú y Keiko están predestinados a gobernar el Perú por muchos años —dijo más seguro que nunca.

         —Me encanta la idea. El tío Vladi sí que es un genio. Ahora sí me interesa ser congresista. Quiero ser candidato, Rafo —dijo infinitamente feliz.

         En ese momento, la garúa había cesado. La gente comenzó a acercarse hacia la camioneta. Sus dos colaboradores enfundados con polos anaranjados, destaparon las cajas de atún y abrieron las galletas empacadas. Rafo dijo que cada persona debía recibir una lata de atún, dos paquetes de galletas y un almanaque con el rostro de Keiko. En seguida, ella misma se puso a entregarlos esbozando su fingida sonrisa.

*Periodista y escritor peruano.


¿Vale la pena un debate?

¿Vale la pena un debate?

por Julio Espinoza Jiménez; jjjperu@hotmail.com

15-5-2011

 

Nuevamente una emboscada:

 

Se programa un debate entre los candidatos la semana previa a las elecciones. ¿Por qué esa fecha? ¿por qué un solo debate?

 

Al dia siguiente del "debate" todos los diarios, radios y canales de TV, programas políticos y

comentaristas "objetivos" dirán:

 

-KEIKO BARRIÓ A OLLANTA

 

-OLLANTA NO CONVENCIÓ A NADIE

 

-KEIKO CON PROPUESTAS CLARAS. OLLANTA ENTRA EN CONTRADICCIONES

 

-KEIKO ASEGURA CRECIMIENTO ECONÓMICO. OLLANTA CAOS I RETROCESO

 

-EL PERU YA DECIDIÓ: TODOS CON KEIKO.

 

Más o menos estas serán las carátulas, y a partir de ellas todos los comentarios reforzarán esa idea: Ganó Keiko, perdió Ollanta.

 

Esto será asi independiente de lo que se diga o se calle, y servirá para continuar con la demolición de Ollanta.

 

Ya sabemos que hace tiempo la prensa tomó partido por Fujimori i en la última semana se la jugarán a fondo a favor de ella. Unos directamente, otros con comentarios inocentones,

pero todos en la misma dirección.

 

En estas condiciones ¿vale la pena el debate?

 

Además la señora Fujimori no desea debatir el tema de corrupción, derechos humanos y narcotráfico. Tampoco está de acuerdo en la terna propuesta por gana perú para moderar el debate, e integrada por Zenaida Solís, Luis Peirano y Augusto alvarez Rodrich.

 

En estas condiciones ¿vale la pena el debate?,

Por el Perú o contra el Perú



---------- Forwarded message ----------
From: Ismael León Arias <ileonarias@yahoo.com>
Date: 2011/5/15
Subject: Por el Perú o contra el Perú
To: fernando obregon <pospost@hotmail.com>, habiriesgo@ceve.org.ar, herbertmujica@gmail.com, Jorge Díaz Herrera <jorgechaclacayo@yahoo.com>, hvaldizanc@hotmail.com


Con el Perú o contra el Perú
Ismael León Arias
 

A modo de introducción expreso mi admiración por el pueblo japonés. El del archipiélago y el enraizado entre nosotros desde 1899, cuando arribó al Callao el vapor Sakura Maru con 790 inmigrantes, todos varones. Dos descendientes de esa nación, José Watanabe y Amelia Morimoto, nos legaron, con fotos de Oscar Chambi, La Memoria del Ojo, documento que narra la épica de esos adelantados, que entonces sembraron herederos hoy peruanos como la papa.

Aquí han nacido y dejaron sus huesos entrañables descendientes de esa aventura, que nos han obsequiado su creación. Salta a la vista una comunidad de ciudadanos respetables, entre los que basta citar a la pintora Tilsa Tsuchiya o al mencionado poeta Watanabe. Su obra nos estremece, como en el cine mundial la de Akira Kurosawa, o la literatura de Yasunari Kawata o Haruki Murakami. Japón es pues una nación reconocida, más que por sus automóviles o artilugios electrónicos, por su arte, laboriosidad y honradez. Entre nosotros el mito del samurai ilumina nuestra imaginación, no sólo por su valor, también por su estoicismo y lealtad.

Con esas certezas en mente afirmamos que los Fujimori, padre e hija, jamás cultivaron aquellas virtudes y más bien las han traicionado. La promesa de "honradez, tecnología y trabajo", resuena hoy cual broma macabra, como la desfachatez de su hija y cómplice. Pero así como ambos traicionaron su vertiente de raíces peruanas, también devaluaron el código de honor samurai, esos guerreros que jamás admitieron asesinos, ladrones, ni mentirosos.

Todo esto tiene que ver con el 5 de junio, cuando los peruanos decidamos más que una elección. El dilema entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori nos impele a revisar nuestra historia y las consecuencias que la consulta tendrá para el futuro del Perú. Por segunda vez el país da muestras de una enorme amplitud y modernidad, al permitir que Keiko Fujimori, co-partícipe y beneficiaria de una década indigna, compita por la presidencia, alegando de paso que el de su padre fue "el mejor gobierno que ha tenido el Perú".

Estamos en víspera de elegir entre un peruano y una señora nacida aquí pero que no nos conoce ni respeta. Ella debe estar, casi con seguridad, inscrita en el Koseki, registro que le otorga para todo fin la nacionalidad de su padre, que mientras pudo la mantuvo oculta.

¿Saben que en Japón, por leyes no escritas, a los japoneses de origen peruano (o de otra nacionalidad) les asignan una segunda categoría, que les hace imposible postular al cargo de primer ministro de ese país? ¿Saben que el Estado los considera japoneses de segunda generación y tienen segunda opción en escuelas y empleos públicos, así como en asuntos de seguridad? Los más sorprendidos con lo lejos que han llegado en el Perú los Fujimori son los mismos japoneses. "¿Cómo es posible?, allá no llegarían ni a una municipalidad", nos dijo un joven universitario de Osaka, visitante de un intercambio.

La afirmación nos recordó, efectivamente, que cuando Fujimori estaba preso en Chile, durante el  trámite de su extradición, en su desesperada búsqueda de impunidad, postuló a una senaduría que no consiguió, porque los ciudadanos de ese país no lo calificaron. Pero Japón siempre está en su mente, es decir en su memoria histórica. Cuando en noviembre de 1992, el general Salinas Sedó intentó un golpe correctivo, el tipo se asiló donde pensó era su embajada. En 1990, una vez elegido primer mandatario, antes de asumir el cargo, el primer país que eligió para visitar fue el de sus antepasados, en un gesto de ofrenda al reino de sus amores. Luego declaró que haber sido recibido por el emperador fue el momento cumbre de su vida. Años después se asilaría allá, cuando fugo del Perú y desde Tokio renunció vía fax. Frente a igual dificultad, ¿Keiko Fujimori actuaría de otro modo?

No es problema de ojos ni piel, es la cultura, algo que no se construye de la noche a la mañana, pues es resultado de una maduración histórica que se macera y cuaja a lo largo de luchas, diálogos, encuentros y desencuentros. Tal vez hoy resulte anticuado lo que escribió un historiador local: "Mi patria es la tumba de mis antepasados". Pero si aquello hoy estuviera desactualizado, igual, la memoria se respeta.

 

Ningún peruano

Hoy recuerdo un exabrupto desde el inconciente. Cuando en 1995 un periodista le preguntó a Fujimori a qué peruano vivo o muerto admiraba. "A ninguno", contestó con toda la soberbia de que fue capaz. Y claro, para un hombre en ese momento todopoderoso pero muy ajeno a lo nuestro, los nombres de Garcilaso, Túpac Amaru, Olaya, Grau, Bolognesi, Montero, Basadre, Haya, Mariátegui, Velasco o Arguedas, no significaban nada, porque carecía de memoria histórica peruana, como Keiko, que no la ha cultivado. Posiblemente el hombre pensaba que con él recién comenzaba la historia del Perú, del que se creía un fundador. Y la hija es tan inculta como el padre.  

Es mucho más probable que esta familia tenga en el centro de sus recuerdos y en su sala principal, las imágenes de Hiroito o del actual emperador japonés. En ese gesto de soberbia despectiva que suele exhibir Fujimori, expresa siempre un enorme desprecio por el Perú, porque se siente un elegido y le debemos pleitesía. Hoy quiere endosarnos a su hija, mañana a Kenyi. Sueña hacer del gobierno una dinastía familiar.

Esto es lo que definiremos el 5 de junio. Si nos gobernamos nosotros o entregamos nuestro destino a un clan mafioso, que pretende entronizarse en nuestras tierras. Espero y confío que ese día decidiremos lo mejor, lo que conviene al Perú.

 


Chile: Senado vendió a Monsanto la semilla campesina e indígena



---------- Forwarded message ----------
From: Juan Contreras Bustos <jassin999@yahoo.com.mx>
Date: 2011/5/15
Subject: Monsanto, semillas transgénicas y senadores chilenos/A DEFENDER NUESTRO DERECHO A CUIDAR NUESTRAS SEMILLAS... SIN TRANSGENICOS
To: h m hcmujica@gmail.com,




  ---






Date: Sat, 14 May 2011 23:57:11 -0400
Subject: A DEFENDER NUESTRO DERECHO A CUIDAR NUESTRAS SEMILLAS... SIN TRANSGENICOS


UNA NOTICIA RELACIONADA CON LA UPOV 91:

Indignación en organizaciones del campo y de los pueblos originarios
SENADO VENDIÓ A MONSANTO LA SEMILLA CAMPESINA E INDÍGENA

Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio UPOV 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país. El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI y RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro  (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa. Ximena Rincón fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio. Argumentó que antes de votar, debió haberse debatido la Ley sobre Derechos de Obtentores Vegetales que deroga la ley Nº 19.342 por la cual se creó en Chile el registro de especies vegetales. Mediante esa ley,  el país firmó la versión anterior de este convenio, cuyos términos eran menos lesivos para la agricultura.

La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado "derecho de obtentor",  por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente.

La votación tuvo  lugar en medio de un ambiente callejero de rechazo generalizado a la aprobación del proyecto Hidroaysén que puso en relieve el carácter depredador del modelo chileno de negocios y "desarrollo", ahora refrendado por esta nueva decisión legislativa. El Senado y el gobierno de Chile marcan inequívocamente su postura de alianza con las transnacionales y de entrega del patrimonio del país.

Indignación campesina e indígena

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado,   habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa. El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysen, RAPAL, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, OLCA, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores. Por su parte, el mismo día de esta votación, la  Red legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169. La agrupación cree que "esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales…El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan". Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del consejo Nacional Aymara, la alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur. Los indígenas también recordaron que "el UPOV 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continua viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales".

Violación de un derecho humano

La selección, mejoramiento e intercambio de semilla –trafkintu en mapudungun- es  un derecho humano de los agricultores y pueblos indígenas del mundo, reconocido incluso en el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO y reivindicado por Vía Campesina y por la CLOC, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo.  De esta manera, las mujeres campesinas e indígenas y las comunidades campesinas son las verdaderas gestoras de la diversidad y riqueza genética que usurpan  las cororaciones semilleras, ahora con la venia del Senado de Chile.

La Alianza por una Mejor Calidad de vida ha denunciado que este convenio privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla. Sostiene Alicia Muñoz, dirigente de ANAMURI: "El agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Puede darse incluso el caso de que por razones comerciales se impida el ingreso de una determinada variedad en Chile. Para registrar una planta sólo se pide que  no esté inscrita antes y que la variedad sea homogénea y estable. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tendrán para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad."

Los amigos de Monsanto

La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (R Lagos) y Juan Pablo Letelier (O'Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN).

Los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea argumentando que Chile estaba obligado a firmar el convenio citado. El senador Alejandro Navarro, criticó estos Tratados y agregó que países claves en agricultura en América del Sur como Brasil y Argentina, se han adherido sólo a UPOV '78 y no al '91. Asimismo, hizo ver que las implicancias de este convenio debieron haber sido difundidas hacia la comunidad.

Por su parte, el senador Jaime Quintana, se mostró en contra de ratificar este proyecto y explicó que "afectará a los productores agrícolas nacionales". También criticó la ausencia del Ministro de Agricultura en la discusión en la Sala. A su juicio, "para que este convenio tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores de vegetales que todavía no lo votamos; si aprobamos este proyecto de acuerdo va a ser letra muerta".

El senador Eugenio Tuma puso una nota de humor al informar a sus colegas que él conoce a campesinos que salieron de la pobreza por construir invernaderos y pagar semillas de calidad. Sin embargo no entregó estadística alguna en respaldo de su anécdota.

UPOV y lobby empresarial

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas  y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte.  En los primeros años  producían híbridos y hoy  también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

 El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972,  1978 y 1991. En Chile el exitoso lobby empresarial para que Chile, firmante de UPOV 78, adhiriese a UPOV 91 fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de ANPROS (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto,  quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual. 

--
canastasorganicas@gmail.com (Limache)
elmercaditorganico@gmail.com (Viña-Valpo)
elmercaditorganico.blogspot.com
Andrea Godoy Caso
fono: 93293011

Las frutas y verduras orgánicas son cuidadas y cosechadas en huertas familiares y granjas de agricultores que trabajan bajo principios de cultivo orgánico, respetando los ciclos naturales de la tierra y cuidando nuestro suelo, aire y agua.

• Están libres de fertilizantes, pesticidas, antibióticos y hormonas.
• Tienen una mayor concentración de vitaminas, proteínas y minerales,
• Nacen de semillas sanas, no transgénicas, preservando variedades típicas.
• Conservan olores y sabores naturales

Por favor piensa en el medio ambiente antes de imprimir este mensaje y recuerda devolver los envases cada semana para reutilizarlos.