Tuesday, January 02, 2007

Pesquería: ¡gobernar es alimentar!*

Pesquería: ¡gobernar es alimentar!*

La restitución del ministerio de Pesquería y la gestión de los
recursos pesqueros
El ministro de la Producción y sus ineptos e indiferentes asesores del
régimen toledista, siguen considerando nuestro mar como una fuente
inagotable de recursos. Esto ya no es así. Especies como la sardina y
la merluza han colapsado, el jurel, la caballa y la anchoveta están
entrando en crisis, al hacerse crónica la sobreexplotación. En el mar
peruano la explotación irracional de la anchoveta para reducirla en
harina está yendo por ese camino y ya no da más, no solo en cuanto a
sí misma, sino también por los efectos de la reducción de alimento
para otras especies de consumo humano que se alimentan de ella, el año
2007 será crucial para la pesquería peruana.

En el Perú, la zona influenciada por la corriente del Humboldt (30%
del dominio marítimo), es la de mayor producción primaria (volúmenes
de fitoplancton por unidad de tiempo). Los peces constituyen un
recurso natural, biológico, móvil y renovable. Su reproducción no
requiere la intervención humana ni implica ningún costo.

Para garantizar una pesca compatible con el medio ambiente hay que
tener en cuenta no sólo las cantidades de peces capturados, sino
también sus especies y tamaños, las técnicas de captura utilizadas y
las zonas en las que se ejerce la pesca. Y por supuesto los efectos de
una población de peces sobre otras poblaciones de peces, aves y
mamíferos. El PRODUCE, inmoral e indigno de este gobierno aprista, se
hace de la vista gorda y permite, como lo acaba de hacer en el sur, la
pesca de un más de 50% de peladilla.

Por consiguiente, si queremos transmitir esta herencia a las
generaciones futuras hay que concebir las políticas de forma que
regulen el volumen de pesca en relación a la conservación del
ecosistema, y los tipos de técnicas y artes de pesca utilizados para
la captura de los peces.

La abundancia de las poblaciones varía de año en año en función de
factores que aún no se conocen suficientemente. Sin embargo, el Estado
y en especial el ministro Rafael Rey, permite directa o
indirectamente, la irracional construcción de embarcaciones –según
censo de la UNFV, se han construido o están en proceso 500
embarcaciones para pescar anchoveta- sin importarle, si los
inversionistas presionarán por pescar, para pagar los créditos
contraídos.

Por otra parte, el sector pesquero necesita, instalaciones de
descarga, tratamiento y conservación del pescado que pueden estar
sujetas a condiciones de higiene aún más estrictas. El sector de
captura no puede sobrevivir sin inversiones en estos otros sectores.

La pesca está sujeta, en primer lugar, a la disponibilidad de los
recursos. El exceso de flota conduce a la sobreexplotación y la
disminución de las poblaciones. La adaptación de la flota pesquera a
un tamaño adecuado debe ser un objetivo fundamental de la nueva
política pesquera, no ha sido el caso, en la administración del señor
Toledo.

La pesca tiene repercusiones medioambientales inmediatas en las
poblaciones comerciales de peces, crustáceos y moluscos capturadas,
pero los artes de pesca afectan también a aves, mamíferos marinos,
reptiles (tortugas) y organismos que viven en el fondo del mar. Por
este motivo, se debe controlar y promover el uso de artes de pesca
selectivos.

Las medidas que inciden en la abundancia de las poblaciones de peces
no sólo repercuten en las especies que se pescan sino también en sus
depredadores (los peces que se alimentan de ellas), en las especies
que compiten con ellas y en sus presas (las poblaciones de las que las
especies que se pescan extraen su alimento).

Algunos hábitats son vulnerables a los artes de pesca y aunque parezca
mentira, al uso criminal de dinamita. Así, por ejemplo, la destrucción
de las plantas y animales que viven en el fondo del mar y que
constituyen un medio favorable para el desarrollo de numerosos
organismos podría tener efectos graves en tales organismos. Esta
situación nos debe conducir a reordenar el modelo de gestión, si
queremos lograr el desarrollo de una pesquería sustentable.

La anchoveta constituye un recurso natural renovable. Su utilización
produce su destrucción. Se debe producir la regeneración del mismo
según un mecanismo de base biológica. La tasa de regeneración debe ser
la óptima, sin olvidar que otras especies dependen de la anchoveta
para su alimentación y supervivencia.

La primera función del medio ambiente es la de proveer recursos
naturales (insumos) al sistema productivo. Dependiendo de la tasa de
explotación que se emplea, el stock de recursos naturales se altera.
En el caso de los recursos naturales renovables, como la anchoveta,
cualquier tasa de explotación que sea inferior a la tasa de
regeneración permitirá que éste aumente, y viceversa. En todo caso,
cualquier nivel de explotación reduce el stock.

El concepto de desarrollo sustentable, busca armonizar el crecimiento
económico con el medio ambiente. La sustentabilidad significa la
utilización de no más del incremento anual de los recursos, con lo que
se evita reducir el stock físico. También se define el desarrollo
sustentable como la capacidad de satisfacer las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad que tendrán las generaciones
futuras de satisfacer sus propias necesidades. Específicamente, se
considera que el desarrollo sustentable implica límites tomados desde
un enfoque ecosistémico.

Esta concepción de desarrollo sustentable supone la intervención del
Estado, ya que el mercado no es capaz de proteger la calidad del medio
ambiente ni la conservación del ecosistema, en contraposición a la
postura que señala que el mercado se debe mantener y que la
intervención estatal debe ser limitada.

El conocimiento que tenemos del medio ambiente y del ecosistema marino
de Humboldt es precario y al PRODUCE y al ministro Rey, parece no
interesarle. Por ello, existe incertidumbre respecto del rol que tiene
en el soporte y sostenimiento de un sistema productivo mono específico
como el basado en la producción de harina en base a la anchoveta. Si
existiera la suficiente claridad científica respecto de cómo funciona
el ecosistema, la tasa anual de captura sería fijada razonablemente e
impedir su desaparición, como en el caso de la sardina y para no
perjudicar a las especies predadoras de la anchoveta. Sin embargo, la
realidad no es así.

Si buscamos alcanzar un desarrollo sustentable se debiera mantener un
stock de capital natural mayor, lo que permite una mayor resistencia a
los impactos, como un fenómeno El Niño.

Cuando hablamos de sustentabilidad, estamos pensando en que las
futuras generaciones también tendrán la opción de disfrutar y utilizar
el stock de capital natural disponible en la actualidad. Esta
consideración de equidad intergeneracional nos conduce a la necesidad
de mantener el stock de recursos para lograr la justicia entre
diferentes generaciones.

Los gastos en "protección" y de "reparación" del medio ambiente no
están siendo tratados satisfactoriamente. En el actual sistema de
información y contabilidad nacional, no se mide la contaminación ni el
impacto sobre el ecosistema. Las demandas para desarrollar actividades
de descontaminación y repoblamiento no se miden. La sobreexplotación
de los recursos renovables, incluido el medio ambiente, y la cantidad
de residuos generados por la actividad económica por sobre la
capacidad de asimilación del medio ambiente, afectan la posibilidad de
un crecimiento sustentable en el tiempo, existen bahías, como El
Ferrol, en Chimbote, Callao y Paracas, que están muertas o casi
muertas.

Los indicadores macroeconómicos actuales no facilitan una política de
optimización en el uso de los recursos naturales. La información y los
indicadores que se derivan de la contabilidad nacional, permiten un
adecuado registro del desempeño económico del país, pero no dicen nada
respecto a los criterios de máxima renta económica y de uso óptimo y
eficiente del stock de capital natural. Por lo tanto, no permite
orientar la política macroeconómica hacia el objetivo de asignar
óptima y eficientemente los recursos pesqueros.

El Estado, debe reservarse para sí, la protección, preservación y
control de los recursos pesqueros y de sus actividades extractivas,
debe limitarse el acceso de nuevos pescadores a la actividad, de la
misma manera las autorizaciones y permisos de pesca para la operación
de nuevas embarcaciones y el funcionamiento de nuevas fabricas. Esta
situación provoca una divergencia entre el interés privado y el
interés de la sociedad. En el caso de la anchoveta peruana, estamos
frente a una carrera no solo por capturar lo más que se pueda en el
menor tiempo posible, sino por introducir más embarcaciones y dotarlas
de mayor tecnología para hacer más eficiente la captura. Olvidando que
el recurso no solamente no es el mismo, sino que tiende a disminuir
por el exceso de presión sobre el mismo, por lo cual compete al Estado
tomar las medidas regulatorias necesarias.

Finalmente, en la explotación de los recursos de propiedad común, se
deben redefinir las normas relativas a su acceso y explotación, es
pertinente por tanto la implementación inmediata de cuotas
individuales de pesca, previo redimensionamiento de la flota actual y
el establecimiento de cobros por derechos y de regalías por altos
precios también, estamos obligados a actuar con extrema cautela, ya
que las decisiones que se toman respecto de la explotación de los
recursos naturales son irreversibles, más aún, si se desconoce la
exacta magnitud de las funciones que cumplen en el ecosistema y el
medio ambiente.

La "visión compartida" del nuevo ministerio de Pesquería, debe
incorporar el principio de precaución, según el cual, deben fomentarse
las medidas destinadas a prevenir o corregir las repercusiones de la
actividad humana en el medio ambiente aun cuando no existan pruebas
científicas de tales repercusiones o dichas pruebas sean incompletas.

El primer paso debe ser profundizar nuestro conocimiento de los
ecosistemas marinos en su conjunto. Aunque durante años se han
recopilado datos sobre las principales pesquerías comerciales, casi no
se dispone de información estadística sobre las especies no
comerciales debido al costo y a la complejidad de las operaciones
necesarias. Los datos científicos sobre la situación de los hábitats y
sobre los efectos de la pesca en los demás organismos vivos son
desiguales, ya que sólo se cuenta con datos recabados para
investigaciones científicas concretas.

La política pesquera debe tener por objeto el uso de medidas
selectivas de pesca y la reducción del esfuerzo pesquero a fin de
contribuir a la mejora del ecosistema marino de Humboldt.

No cabe duda lo rápido que crece el sector pesquero, pero el aporte
directo al país es bastante reducido en relación a la magnitud que
alcanza la explotación del recurso, su efecto directo sobre el PBI.
No compensa la pobre contribución vía derechos de pesca e impuesto a
la renta de tercera categoría y la historia es cruel, solo hemos sido
capaces de sobreexplotar una especie y luego sustituirla por otra,
para mantener los niveles de producción del sector pesquero.

La responsabilidad es del ministro de la Producción Rafael Rey y
advertimos al Congreso, la necesidad de corregir estos hechos e
impedir una catástrofe para la pesquería nacional, se debe actuar
sobre 3 ejes estratégicos: investigación científica ecosistémica,
control de la pesca ilegal, la reducción de la flota y de las fábricas
e innovación tecnológica con mayor valor agregado. Se necesita dinero
para esto y el mismo debe provenir de la renta que produce la
comercialización de los recursos pesqueros transformados y exportados,
es pertinente también acabar con el inmoral otorgamiento de permisos
de pesca para nuevas embarcaciones, tal y como se viene haciendo y por
último despedir al viceministro de Pesca y a la corruptela del régimen
anterior que conducirán al fracaso la pesquería nacional y a la
miseria a miles de pescadores del litoral peruano.

13 millones de peruanos viven en la pobreza y de ellos, 5 millones en
la mayor miseria…… Por eso, el pueblo exige un cambio social. Alan
García – Mensaje a la Nación -28.07.06

Razones estratégicas por la que debe de restituirse el MINISTERIO DE
PESQUERÍA y acuicultura

La actividad pesquera, después de la minería aporta 1.200 millones de
dólares en divisas, que deben ser 3 o 5 mil en el largo plazo. Es por
eso que, su organización desde el estado peruano debe ser inteligente
y sistémica y partir de una "visión compartida" de pesca responsable y
sostenible.

Territorio, biodiversidad y desarrollo sostenible

El Perú, en sus 3,100 Km. De litoral costero, sus 200 millas superan
900.000 km2 de mar territorial, sin incluir la zona de alta mar
adyacente, cobija el ecosistema de Humboldt, precariamente investigado
científicamente y considerado el mas rico del mundo, según el IMARPE
en nuestro mar, se han identificado 1152 especies de peces, 1100 de
moluscos, 400 especies de crustáceos, además de innumerables especies
de algas y microalgas, con un enorme valor comercial, alimenticio y
medicinal.

La inmensa diversidad de nuestra fauna marina, su belleza paisajista,
con avistaderos naturales de aves, lobos, focas, delfines, ballenas,
no solo nos obligan a reflexionar y meditar para convertir
sosteniblemente al Perú, como el primer país pesquero del mundo, sino
también, como el mejor destino turístico a lo largo de todo el litoral
a través de observatorios de aves y mamíferos marinos, procurando
empleo y divisas y por ende la felicidad de los peruanos.

En cuerpos hídricos continentales, El Perú como territorio y ocupando
el 0.7% (1.300,000Km2) del planeta, es uno de los 5 países mas ricos
en biodiversidad, Bragg Eggs (2004). Cuenta con 262 cuencas
hidrográficas, ricas en especies ícticas nativas y entre las que se
cuentan, el camarón de río, el paiche, el paco, la gamitana, el
boquichico etc., y 12 mil lagos y lagunas y represas alto andinas,
adecuadas para el desarrollo de la acuicultura intensiva y de
subsistencia, para mejorar los niveles nutricionales de poblaciones
excluidas y en situación de extrema pobreza.

La tragedia de la abundancia: somos pobres porque somos ricos

En el Perú, los políticos y el ministro Rafael Rey Rey, no quieren
entender, menos aprender por razones mercantilistas, de que el futuro
y la felicidad de sus gentes, esta en el mar y en el desarrollo
sostenible de sus pesquerías.

En la segunda mitad del siglo XIX, el guano de las islas (anchoveta
convertida en excremento) generó mas de 100 millones de libras
esterlinas y convirtió a nuestro país, en el mas rico de Sudamérica y
hasta facilito, la abolición de la esclavitud y el tributo de los
indígenas. En los años 40 del s. XX la riqueza de nuestro mar, genero
"el boom de las conservas de bonito", para alimentar a las tropa USA,
en guerra, se construyeron 60 Fabricas y se genero decenas de miles de
puestos de trabajo. En el periodo 1958-2006, la industria anchovetera
ha extraído cerca de 400 millones de TM de anchoveta y se han generado
ingresos de divisas por más de 80 mil millones de dólares.

En la actualidad permite el empleo de más 120 mil peruanos en forma
directa y de 500 mil en forma indirecta; la pesca artesanal ocupa a no
menos de 100 mil peruanos y provee el 80% de pescado que consumimos.

El hambre y desnutrición: males de la república

En el Perú prehispánico, no se conoció el hambre y la desnutrición, la
pesca estuvo íntimamente vinculada a las costumbres alimentarias de
nuestros antepasados. En cambio, en el Perú de hoy, 13 de los 26
millones de peruanos, reciben menos de 15 gramos de proteína animal
por día, 83 niños menores de un año mueren diariamente por efectos
directos o indirectos del hambre (32 mil/año), el 25% de niños menores
de 5 años, el 32% de los menores de 2 años, según UNICEF, presentan
desnutrición crónica (hambre oculta) y el rendimiento educativo según
UNESCO, es el segundo más bajo de Sudamérica.

Debemos moralmente reconocer que, el 50% de peruanos se hunden cada
vez más en la pobreza y como tal, dicho con valentía y sin dramatismo,
nos encontramos en el camino de ser una nación de hambrientos y
desnutridos; azotados por el flagelo del hambre y su macabra marca de
muerte, al borde del estallido social.

Muchos dirán que el hambre de hoy, es el resultado de errores de
enfoque, de populismos, de negligencias, de desaciertos, de décadas
pérdidas, de codicias y pillerías desatadas, de egoísmos mezquinos tal
vez o de torpezas. Sin embargo todo esto se puede remediar, es momento
de entender que: GOBERNAR ES ALIMENTAR, por tanto la restitución del
ministerio de Pesquería, que debería ser también de la alimentación,
no es una grosería política de la propuesta aprista, tampoco debe de
ser, una miopía insensible de un servidor del Estado, menos de un
ministro, cuyo principal mérito, tal y como lo ha reconocido, sea el
de ser, un ignorante en materia pesquera.

*Revista Pesca Perú, No. 3, noviembre 2006

CIDH: servil allanamiento del Estado

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
2-1-2007

CIDH: servil allanamiento del Estado

¿Cómo así el Estado peruano se allanó en marzo del 2001, luego de
retornar a la competencia de la Corte de San José de Costa Rica y
aceptó una supuesta responsabilidad del Estado en la muerte de
terroristas en el debelamiento del motín de Canto Grande? ¿Con qué
derecho Niño Diego García Sayán, entonces ministro de Justicia,
involucró al país de modo tan integral y culposo? ¿Quién era él para
hacerlo, sin previamente consultar al Congreso y al Poder Judicial?
¿Porqué no hubo un debate nacional, antes de remitir con nocturnidad a
un adláter que lo único que hizo fue bajar la cabeza en nombre de todo
el país?

Una cosa fue el retorno a la CIDH, tema que apuró Niño Diego por
motivos que empiezan a aparecer nítidos luego de aquel acontecimiento,
y otra el allanamiento referido. ¿Qué justificación tuvo Niño Diego
para festinar los trámites de regreso del Perú a la CIDH con una
mayoría espuria de 37 legiferantes y cómo así se atrevió a culpar a
todos los peruanos por lo ocurrido en Canto Grande?

¿Por causa de qué Niño Diego, en vez de empeñar la responsabilidad del
Perú, no estableció con claridad y meridiana definición que fue el
delincuente nipón Kenya Fujimori el fautor del hecho? Además, en
precaución, ¿porqué no dispuso el embargo de sus bienes, por ejemplo,
Pampa Bonita? Si hubo una responsabidad o culpa ¡era la de Fujimori,
no la del Perú!

O, como se ha recordado en tiempos recientes, ¿tuvieron más peso los
negocios que hizo el corrupto Poder Judicial de la dictadura
fujimorista con la Comisión Andina de Juristas, predio privadísimo de
Niño Diego? Los contratos están allí y las obligaciones que de ellos
derivan también, entre otras cosas, el pago de cientos de miles de
dólares del Estado a la ONG de marras.

Pero, hay varios temas concomitantes al fallo reciente de la CIDH
sobre reparación monetaria y homenajes, a los familiares y a los
terroristas, respectivamente y que han puesto al Perú en medio de un
debate sonoro.

¿Tienen responsabilidad los ministros que meten la pata, enlodan o
enfangan al país en temas de consecuencias dolorosas y perjudiciales
como el que se ha producido con la resolución de la CIDH?

Veamos.

La delegación que viajó a San José para representar malamente al
Estado (no investigó nada) se allanó servilmente y no pagó un solo
gasto de su dinero: hizo turismo con fondos del pueblo peruano que
sufragó pasajes y viáticos para hacerle daño al Perú. El ministro de
Justicia, cómplice interesado en este giro peculiar, ganaba el
equivalente de US$ 10 mil. ¿Cauteló Niño Diego los intereses del Perú
o sólo dio instrucciones para que pavimentaran su puesto de juez en la
CIDH, como se comprobó pocos años después? ¿Quién garantiza que no fue
así porque así sucedió?

Por tanto, procede un juicio político con consecuencias civiles y
penales a quien subordinó al Perú a los intereses subalternos de su
diminuta ambición de juecesito en la CIDH. El hecho innegable es que
Niño Diego consiguió una curul en esa corte. ¡Y no digan que es por
insospechables méritos jurídicos de quien acostumbra meter a la cárcel
a sus enemigos o procura que la prensa no informe sobre sus
trapacerías con las ONGs, de una de las cuales, la Comisión Andina de
Juristas, chacrita productora de odiosos dólares, es dueño exclusivo!

Los ministros tienen responsabilidad y el Estado puede castigarlos, en
el momento de la falta o a posteriori porque por encima de las
coyunturas y goces episódicos, está el supremo interés del Estado que
conforman 26 millones de peruanos que siempre serán más que un Adonis
de juguete que quería ser juez de la Corte pero para ello tenía que
hacer méritos. Así lo denuncié en Liberación a fines del 2000 cuando
demandé que si Niño Diego quería aquello, que lo consiguiera con su
dinero y no con el del pueblo. Pero ¡por supuesto! la estafa política
continuó y Narciso de pacotilla consiguió su puestito. Pero hay más:
¿qué organizaciones fueron cómplices en esta clase de desaguisados que
hoy producen jaquecas al por mayor?

Mañana, pasado o, de repente, nunca, la prensa esquirol, plena en
avisos de ONGs y transnacionales, dedicará sus notas a zaherir estos
párrafos que son de absoluto sentido común. Pero, es hora, en este
recién inaugurado 2007 que el Perú comprenda que tiene que sacudirse
de las pandillas de nuevos gángsteres que han hecho del país una
chacra privada en la que gobiernan con mano mañosa, prensa orbitante y
figuras y figurones fabricados a fuerza de insistencia tozuda. Sin
turiferarios en los miedos de comunicación, aquellos, no saldrían del
molde congénito de un cretinismo insuperable.

No es todo.

¡Hay que notificar a las patotas y a sus cófrades socios, que el Perú
está alerta y que sus posesiones mal obtenidas por actuar contra el
país, ya no tienen patente de corso! ¡No hay derecho a que ellos
atenten contra Perú y su designio soberano como nación y, mucho menos
a que en nombre de la exacción se beneficien patrimonialmente u
obtengan pitanzas para ellos y sus grupos oligárquicos!

Entonces, ¿es mala idea que los responsables de entuertos y
barbaridades que colocaron a Perú en una posición desventajosa y
traidora para con su soberanía y custodia internas, no sean quienes
paguen, parcial o totalmente, las penas que impone la CIDH como ha
sucedido hace muy pocos días?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica