Informe
Señal de
Alerta-Herbert Mujica Rojas
14-4-2025
Pasaportes sin sellado, puerta abierta al crimen
https://senaldealerta.pe/pasaportes-sin-sellado-puerta-abierta-al-crimen/#google_vignette
El sellado de pasaportes en el control migratorio de Perú se
eliminó el 29 de mayo de 2023. Esta medida se aplicó en todos los aeropuertos
del país. Entonces ya ejercía el cargo de Superintendente Nacional de
Migraciones, el controvertido funcionario Armando García Chunga.
¿Qué argumentó Migraciones en favor de su medida, la
eliminación del sellado?:
-Para agilizar el proceso de control migratorio
-Para mejorar la experiencia de viaje de los pasajeros
-Para optimizar el creciente flujo de pasajeros en los
terminales aéreos
Los pasaportes fabricados por el actual y monopólico
proveedor de Migraciones, IN Groups Imprenta Nacional de Francia, desde fines
del 2015, contienen una lámina holográfica, la que es fácilmente retirada por
manos expertas y falsificada en sus contenidos para usos ilícitos.
En el mundo contemporáneo de la confección de pasaportes se
usa la lámina de policarbonato en lugar de la holográfica por su imposible
falsificación.
Como aquí la Imprenta Nacional de Francia es proveedora
incuestionable y no trabaja con el policarbonato, entonces se continúa con el
uso de la lámina holográfica, facilitando el trabajo de los delincuentes.
Dicho sea de paso, el Superintendente Nacional de
Migraciones, Armando García Chunga es un funcionario que tiene tras de sí
numerosas investigaciones administrativas y judiciales, no obstante de lo cual,
sigue en su puesto. Imposible olvidar que tiene amistades muy poderosas hoy,
desde cuando trabajaba en la Reniec.
Pistas delictivas
Más aún, sendos reportajes televisivos, de meses recientes,
han dado detallada cuenta de organizaciones que venden, comercializan
pasaportes y este proceso delictivo comienza con la falsificación de la lámina
holográfica, lo cual permite que hampones multinacionales se paseen con impecables
documentos “legítimos”.
En buen castellano, la comodidad fabricante del proveedor IN
Groups de Francia, facilita que las pandillas transnacionales modifiquen,
adulteren, negocien y hagan lo que les dé la gana en la industria de pasaportes
falsificados.
Algunas medidas
contra este flagelo:
- Modernizar el tipo de pasaporte:
-Migraciones debe escalar de
inmediato al pasaporte de policarbonato, el cual es usado por muchos países que
exigen altos estándares de seguridad.
-Este tipo
de pasaporte tiene una página de datos sólida, imposible de despegar sin
dañarla, y resiste mejor la manipulación.
-Si el
proveedor actual no cuenta con esta tecnología, debe abrirse una nueva
licitación internacional que garantice la transición tecnológica.
2. Reinstaurar el
sello migratorio como mecanismo de control:
-Volver a
sellar los pasaportes tanto al ingreso como a la salida del país, con tinta o
elementos digitales que sean validados antes del embarque.
-Este sello
debe ser obligatorio para abordar vuelos internacionales, y el personal de
aerolíneas debe verificarlo.
- Cruce obligatorio de datos en puntos clave:
-Establecer un sistema de cruce
de información en tiempo real entre Migraciones y aerolíneas, donde se valide
electrónicamente que la persona que sube al avión es la misma que pasó por el
control migratorio.
-Usar
tecnología biométrica (huella, reconocimiento facial) para fortalecer este
punto.
- Supervisión y auditoría independiente:
-Formar una comisión
investigadora independiente para auditar por qué se eligió un proveedor sin
capacidad tecnológica adecuada, y si hubo intereses ocultos en la toma de
decisiones.
-Incluir
representantes de la Defensoría del Pueblo, del Congreso, Poder Judicial y
organismos internacionales de seguridad.
- Campaña pública de educación y alerta:
-Informar a la población de los
riesgos de falsificación, y abrir canales de denuncia anónima si se detectan irregularidades.
-Involucrar
también a las embajadas y consulados en el exterior en el control de identidad
y verificación de pasaportes emitidos.
- Cooperación internacional:
-Establecer convenios con
Interpol, OACI y países vecinos para crear alertas tempranas de uso de
pasaportes falsos o suplantaciones.
-Entrenar
al personal de Migraciones y Policía en detección avanzada de documentos
fraudulentos.
Este no es un problema técnico solamente. Es un problema
político y de voluntad. Si se deja pasar, Perú corre el riesgo de convertirse
en un punto vulnerable para redes de trata, narcotráfico y fuga de prófugos.