Tuesday, October 25, 2011

Aspec pide evaluar conducta tributaria de Telefónica para decidir renovación de contrato

Aspec pide evaluar conducta tributaria de Telefónica para decidir renovación de contrato
Lima, oct. 25 (ANDINA). El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) debe evaluar la conducta tributaria de Telefónica y su deuda con el Estado peruano, para determinar la renovación o término del contrato de concesión con la empresa española, planteó hoy la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec).
Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec). Foto: ANDINA/Archivo.
Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec). Foto: ANDINA/Archivo.


"Un servicio fundamental para la ciudadanía debe ser prestado por una empresa que se comporte adecuadamente con sus obligaciones", sostuvo Crisólogo Cáceres, presidente de Aspec, al referirse a los más de dos mil millones de soles de deuda por tributos impagos con el Estado.

Dijo que la conducta tributaria de Telefónica debe ser un factor a ser tomado en consideración por el MTC, al momento de decidir si renueva automáticamente el contrato con Telefónica o, en su efecto, convoca a una licitación pública internacional para permitir el ingreso al país de nuevos operadores.

Cáceres afirmó que una tercera opción sería renegociar el contrato con la empresa de capitales españoles, ya que el adeudo con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) –opinó- genera un escenario para exigirle menores tarifas y condiciones de servicio más adecuadas para el público peruano.

"Es muy importante que esta información se haya conocido antes de la posible renovación y no después, porque constituye un elemento de juicio para el MTC para determinar qué va a pasar con este operador", declaró a la Agencia Andina.

Cáceres consideró que, así como la Sunat persigue a las pequeñas empresas que evaden impuestos, el ente recaudador debería actuar con similar rigor cuando la evasión lo cometan grandes compañías como Telefónica.

"La ley es igual para todos, pero existe la sensación de que al pequeño se le persigue con palos y piedras, y al grandazo lo tratan con guantes de seda. Por eso, a Telefónica se le debe tratar como a cualquier otro contribuyente, con objetividad e imparcialidad", subrayó.

Tras sostener que Telefónica debe honrar sus compromisos tributarios con el Estado peruano, Cáceres dijo que sería una mala estrategia de la empresa de telefonía arriesgarse a perder un mercado importante como el peruano debido a una controversia tributaria.

Dijo, además, que sería una buena señal que Telefónica adopte una actitud más permeable y adopte un compromiso orientado a reconocer sus obligaciones o, en todo caso, busque fraccionar los pagos tributarios pendientes sin llegar a ninguna confrontación con el Estado.


(FIN) MVF/MVF

TdP: ¡que se vayan estos rateros!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

2-6-2004

 

TdP: ¡que se vayan estos rateros!

http://www.voltairenet.org/article121036.html

 

No sólo Telefónica del Perú incumple regulaciones detectadas por Osiptel, sino que desde hace larguísimos años le viene robando al pueblo peruano usuario de sus servicios caros, ineficientes, mañosos y comunes en cualquier empresa de su giro. Si existiera alguna pizca de dignidad para con el trato a los cacos, habría que echar a estos ibéricos globalizadores con un buen puntapié en el trasero.

 

Son decenas de miles las facturas adulteradas con cobros por servicios que jamás prestó las que TdP pretende cobrar a sus clientes. Llamadas al extranjero falsas, conceptos que nadie ha solicitado, el costo tramposo de interconexión y alguna otra trapisonda caracterizan el comportamiento de esta firma.

 

Felizmente el congresista Jhony Lescano, uno de los pocos rescatables de la corporación que hasta el caballo de Calígula se avergonzaría de integrar –como sostenía Manuel González Prada- ha peleado con valentía y de frente contra los abusos connaturales de TdP. Recordemos también que el actual presidente del Parlamento, Henry Pease votó a favor de TdP en meses pasados.

 

En Argentina, en Chile, en Brasil, en la misma España, Telefónica hace cuanto le viene en gana porque si hay algo que no le falta es dinero para comprar periodistas, ejecutivos de imagen, ministros o legiferantes. La dictadura delincuencial de Fujimori tuvo en TdP uno de sus pilares más inconfundibles y el nipón les favoreció con toda clase de ordenamientos jurídicos abusivos.

 

Por ejemplo, hay decenas de estudios de abogángsteres, que ganan porcentajes por la cobranza de cuentas morosas. Para ello se valen de medidas cautelares que incluyen el descerraje de puertas, el embargo físico de artefactos, la agresión a ancianos y ancianas, la malcriadez indecible por teléfono con matonerías que asustan al común de nuestros hombres y mujeres y todo ello fue consagrado para que TdP logre el dinero que le adeuda gente que no pudo o dejó de pagar sus facturas. ¿Quién controla a estos delincuentes de cuello y corbata?

 

Decir que sin TdP no habrían los millones de teléfonos en el Perú equivale a entender que el precio fundamental de la modernización es el robo a mano armada y a través de facturas infladas e indescifrables. Cosa distinta es que aquí las leyes se hagan para que unos pillos, con la ayuda de los nativos de adentro, se enriquezcan en cinco años lo que debería tomar normalmente diez o quince. ¡Cualquier otra empresa de telecomunicaciones de categoría habría hecho lo mismo o mucho más!

 

En 1998 me tocó lidiar hasta en seis juicios con TdP. Desde enero de aquel año me apuñalaban con supuestos consumos por arriba de los US$ 500 mensuales. La primera factura –y en partes- la pagué en agosto y durante ese largo lapso nunca pudieron cortarme la línea. Por una razón simple: ¡protesté por escrito, personalmente, por teléfono y nunca, pero nunca, arrié la bandera de mis reclamos! Vencí y pagué el 10% del total, que era lo justo. ¿Qué habría ocurrido si decenas de miles de usuarios hubieran hecho lo mismo? ¡Otro sería el cantar!

 

TdP: ¡que se vayan estos rateros!

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

E-News Andino 24.10..2011 - Tns Latam Peru



---------- Forwarded message ----------
From: Tns Latam Fernando Meiter <fm@tnslatam.com>
Date: 2011/10/25
Subject: E-News Andino 24.10..2011 - Tns Latam Peru
To: "E-News Andino 24.10..2011 - Tns Latam Peru" <tnslfm@gmail.com>



 
 
The News Says
Federico Lacroze 3227 (C.P.1426)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
 
54-911-6-052-9781

 

 


 
 

 

E-NEWSLETTER ANDINO


25.10.2011

Edición Nº 0


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>>  The News Says.com


 


NEWSLETTER ON LINE

Schlumberger optimista sobre mercado regional pese a temores de recesión mundial

Schlumberger (NYSE: SLB), firma con sede en Houston, estima que la actividad perforatoria en Latinoamérica seguirá sólida entrando al próximo año pese a los crecientes indicios de recesión mundial, señaló su gerente general, Paal Kibsgaard, en una conferencia por internet.

"En cuanto a las proyecciones, se ven muy positivas [para Latinoamérica]. México continúa incorporando plataformas costa afuera. Brasil está muy fuerte. Además, continuamos viendo una intensa actividad en Argentina, Colombia y Venezuela", indicó.

Los dos primeros mercados siguen siendo las principales áreas de operación dentro de Latinoamérica. La filial Dowell Schlumberger se adjudicó hace poco uno de los contratos con incentivos de la petrolera mexicana Pemex por el campo maduro Carrizo, y Kibsgaard atribuyó sus mejores resultados financieros del tercer trimestre a los contratos de plataformas costa afuera de la paraestatal.

Schlumberger es además contratista clave de la petrolera federal brasileña, Petrobras (NYSE: PBR), y pretende tener 64 unidades operando en el país antes de fin de año.

Si bien los analistas de la industria expresaron preocupación de que el retroceso de la economía mundial pudiera afectar la carga de trabajo futura, Kibsgaard sigue confiado de que las petroleras nacionales en particular seguirán siendo los principales clientes de la empresa.

"Nuestros clientes de este segmento siguen con los programas que tenían definidos. Son inversionistas de largo plazo, así que no vislumbramos que lleguen a cambiar sus planes", agregó Kibsgaard.

Schlumberger percibió ingresos por US$10.230mn en el tercer trimestre, que se comparan con los US$6.850mn que registró el año pasado en el mismo lapso. La utilidad del período se situó en US$1.320mn, equivalente a un alza interanual de 51%.

Chile (El Pinguino) : Trabajadores de ENAP enfatizarán rechazo a CEOP
Chile (Radio Bio Bio) : Copec aclara circunstancias de remoción del fondo marino en sector del derrame en Calbuco
Chile (Estrategia) : ¿Es Chile un País Caro?
Chile (Estrategia) : La Realidad de la Concentración de los Mercados en Tres Décadas
Chile (El Mercurio) : Pacific Hydro sube en 55% inversión en próxima central
Chile (La Tercera) : Doce empresas interesadas en comprar activos de Campanario
Chile (Diario Financiero) : Gobierno suma 8.400 MW en proyectos energéticos con aprobación ambiental
Chile (El Mercurio) : E-CL recibe pago por retrasos en sus obras
Chile (La Tercera) : SISS rechaza solicitud de ecologistas de publicar contrato de central Alto Maipo
Chile (Diario Financiero) : Chilquinta crea "capital semilla" propio para innovaciones internas
Chile (Diario Financiero) : Kauffman apuesta por área de servicios energéticos Pretende alcanzar el 10% del mercado en 2014
Chile (La Tercera) : Revelan posibles riesgos en zona de reactor de La Reina en caso de terremoto
Chile (Diario Financiero) : Avances en mecanismo de Consulta Indígena
Chile (El Mercurio) : El hombre de Colbún que se reunirá con la elite de EE.UU.
Chile (La Tercera) : Estudio: Chile está entre los 25 países que crecen más rápido en el mundo
Chile (El Mercurio) : E-CL recibe pago por retrasos en sus obras
Peru (La Primera) : Aligeran subsidio y congelan precios
Peru (La Republica) : Lote 88 de uso exclusivo para los peruanos
Peru (La Republica) : Gobierno excluye combustibles del Fondo
Peru (Gestion) : Proyectos de petróleo y energía en evaluación superan los US$ 4.000 millones en Perú
Peru (Gestion) : Recomiendan sincerar precio del gas natural para eléctricas
Peru (Gestion) : Electricidad, minería e hidrocarburos concentran 47% de tributos de empresas
Peru (Gestion) : Eximbank de Corea interesado en brindar préstamos a Perú a tasas bajas
Colombia (La Republica) : Listos 47 proyectos para la subasta de energía en Colombia
Colombia (El Colombiano) : La EEB sueña sumar 3.000 accionistas más
Colombia (El Colombiano) : Ecopetrol busca exportar más a Asia
Colombia (El Colombiano) : EPM probará cuatro carros eléctricos
Colombia (La Nacion) : El Huila recibió $29.400 millones en regalías
Colombia (La Republica) : Pacific Rubiales ya registró 8 sociedades colombianas
Ecuador (El Tiempo) : Escaso resultado de gira
Ecuador (La Hora) : Baja la importación de energía
Ecuador (La Hora) : Renegociación con Pdvsa vuelve a levantar polvareda
Ecuador (Expreso) : Se analiza focalizar subsidio al gas por su elevado costo
Ecuador (Hoy) : Venta de gas sigue irregular
Ecuador (El Comercio) : Quality tuvo su espacio en sísmica
Ecuador (El Comercio) : 50 técnicos chinos en Sopladora
Ecuador (El Comercio) : Petroamazonas absorberá a Petroproducción
Ecuador (El Comercio) : Petroproducción será de Petroamazonas
Ecuador (El Comercio) : Control militar a la distribución de gas
Ecuador (El Comercio) : Precio de cesta referencial de la OPEP sube a USD 108,31
Ecuador (El Comercio) : 225 días de retraso en contrato de Shi-Asia
Ecuador (El Ciudadano) : Gobierno construirá proyectos hidroeléctricos en la cuenca del Guayllabamba
Ecuador (El Ciudadano) : Pástor: El gas natural inicia el cambio de la matriz energética en el Ecuador
Ecuador (El Ciudadano) : Nuevas instalaciones de Petroecuador favorecerán el manejo administrativo de los sectores estratégicos
Ecuador (El Tiempo) : Campo Sacha: En noviembre se firmará nuevo contrato con PDVSA


1

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Pinguino

Trabajadores de ENAP enfatizarán rechazo a CEOP

Los parlamentarios de la instancia de la Cámara Baja, que están trabajando el proyecto de tarificación del gas, llegarán a Magallanes para escuchar a los actores sociales. El próximo 4 de noviembre llegará hasta Punta Arenas la comisión de Energía y Minería de la Cámara de Diputados, con el objetivo de sesionar en la región y conocer más de cerca las percepciones de la ciudadanía respecto de diversos temas del ámbito, pero específicamente sobre el gas, pues la instancia está trabajando en el proyecto de ley de tarificación del combustible que presentó el Gobierno el 28 de septiembre. Según lo han manifestado los parlamentarios locales que conforman la entidad, Carolina Goic (DC) y Miodrag Marinovic (IND), el principal objetivo es escuchar a los actores sociales, a las organizaciones que representan el sentir de la ciudadanía, para que la comisión se pueda armar "un panorama" claro y preciso de cuál es la realidad de Magallanes en relación a la necesidad del hidrocarburo, tanto a nivel domiciliario, como también en el aspecto empresarial pues, entre otros, tendrá su espacio para exponer el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). El presidente del gremio, Alejandro Avendaño, afirmó que la presentación buscará recalcar lo que involucra que ENAP entregue los Contratos Especiales de Operación (CEOP), pues a su juicio esto será perjudicial para la estatal, la gente, los trabajadores y, en definitiva, para el país. A su vez, el dirigente criticó que "no se nombrara mucho a ENAP en el proyecto de ley, pero sí los CEOP, creo que eso da una señal de hacia donde se quiere ir, y nosotros queremos que la empresa se fortalezca, entonces vamos a plantear nuestra postura claramente", porque entre otras cosas, Avendaño señaló que "nosotros queremos que ENAP pueda vender gas directamente, sin que tenga que haber intermediario". Finalmente, manifestó que otra de las inquietudes que han surgido tiene que ver con la inclusión del precio de la moneda norteamericana en el cálculo de la tarifa del hidrocarburo, porque "hemos visto en el último tiempo las variaciones que ha tenido el dólar, y eso puede generar mucha incertidumbre. Creemos que hay que buscar un método para asegurar cierta estabilidad". En este viaje participarán los diputados Carlos Vilches (UDI), Felipe Ward (UDI), Issa Kort (UDI) y Marcos Espinoza (PRSD), mientras que se está a la espera de la confirmación de Lautaro Carmona (PC) y Luis Lemus (PS). Además de los trabajadores de ENAP, podrá exponer en la cita la Asamblea Ciudadana de Magallanes (ACM), órgano que cumplió un rol fundamental durante la movilización de enero pasado y que permitió revertir el alza del 16,8% en el precio del gas. La ACM desde un comienzo expresó su cautela respecto al contenido del proyecto de ley que presentó el Ejecutivo, y tras estudiarlo con más profundidad, ha dejado claro que no está de acuerdo con que se asegure que no va a subir la tarifa sólo en los próximos cinco años, planteando varias dudas respecto a lo que pueda ocurrir después. Este es uno de los puntos que se espera sea ampliamente discutidos, y donde los diputados tendrán una labor relevante de esclarecer lo que puede o va a ocurrir después de esa fecha

 

TOP



Fecha: 25.10.2011

Fuente: Radio Bio Bio

Copec aclara circunstancias de remoción del fondo marino en sector del derrame en Calbuco

Copec aclaró que remoción del suelo marino en la Poza Pureo se debió a la extracción del musgo de la playa a petición de la armada, en tanto ministra del medio ambiente dijo que sumarios contra la empresa aun están en curso.

A través de un comunicado de prensa, Copec aclaro la denuncia realizada por vecinos de la planta Pureo de Calbuco, quienes aseguran que operarios de la empresa retiraron en forma arbitraria y sin autorización parte de la evidencia de hidrocarburos en la playa de la Poza Pureo, luego del derrame de petroleo registrado a principios de septiembre a solo horas de haber sido inaugurada.

En este sentido, Copec señala que la acción corresponde a una solicitud de la Capitanía de Puerto de Calbuco a las empresas de la Planta, y que consistía en la limpieza de musgo en una extensión de 80 metros de la orilla de playa de la Poza Pureo, informando oportunamente a la autoridad marítima que estos trabajos se realizarían los días 15 y 16 de octubre, asegurando que estas operaciones no tienen nada que ver con el derrame de 26.500 litros de combustible.

En tanto la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, en su visita a la Región de Los Lagos, señalo que aun los sumarios que investigan el derrame están en curso y que en su momento la empresa entrego todos los antecedentes requeridos.

playpausestopmuteunmute 00:00 | 00:00Recordemos que la semana pasada, la comisión de evaluación ambiental de los lagos aprobó el inicio de un nuevo proceso de sanción contra la empresa Copec, esta vez por irregularidades detectadas por la Dirección General de Aguas.

 

TOP



3

Fecha: 25.10.2011

Fuente: Estrategia

¿Es Chile un País Caro?

-Diversos estudios realizados por ESTRATEGIA sobre el valor a precios relativos de servicios clave entre distintas naciones desarrolladas y de la región, arrojaron resultados reveladores. En ámbitos como la Educación Superior, la televisión pagada, la bencina y la tarifa de luz residencial, el país se sitúa al tope de la nómina, sobrepasando, incluso, a economías como Francia, Estados Unidos, Italia y Suiza.

Valor de la Bencina Es Superior al de Países Como Francia, Suiza y EE.UU.

El alto valor de las gasolinas ha dejado en entredicho la efectividad del Sistema de Protección de Precios de los Combustibles (Sipco), instaurado en marzo pasado. Los cuestionamientos han dado paso a un intenso debate respecto a la necesidad de reducir o eliminar el impuesto específico a los carburantes. En rigor, el gravamen explica cerca de un 36% de cada litro de bencina, al que debe sumarse alrededor del 10% por concepto de IVA. Así las cosas, de acuerdo a un sondeo realizado por ESTRATEGIA a 15 mercados del mundo, la cotización local del insumo es hoy por hoy una de las más altas; incluso, superior que la de muchas naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyo nivel de ingresos sobrepasa con creces al nuestro. De hecho, respecto al PIB per cápita, corregido por paridad de poder de compra (PPP), se trata de la segunda más cara de la nómina, después de Perú.

TV Pagada en el Tope Mundial de Precios

La televisión pagada en Chile es una de las más caras del mundo respecto al ingreso per cápita. Así lo reveló un estudio de ESTRATEGIA que recoge las tarifas de los distintos operadores del ámbito entre 15 países de la OCDE.

Ello, ha nutrido la discusión sobre el grado real de competencia que existe en el rubro. Ocho compañías entregan el servicio a nivel doméstico, de las cuales tres concentran el 85% de los suscriptores, mientras que en naciones como Finlandia, Holanda y Estados Unidos, se cuentan más de 40 actores en el mercado.

En el gobierno se ha subrayado que la implementación de la Ley de TV Digital implicará un avance medular en este sentido. No obstante, desde el mundo privado expresan resquemor. Entre estos, se menciona que si bien la norma está enfocada a los canales abiertos, subyacen temas atingentes como el llamado "must carry", esto es, la obligación de llevar en la parrilla de la TV de pago a todos los canales regionales y locales que crea la nueva ley.

Otro aspecto rebatido se refiere a la "retransmisión consentida", que obliga a acordar y pagar a las estaciones abiertas nacionales la incorporación de sus señales en la parrilla.

Pasaje de Metro Entre los Cuatro Más Elevados de la OCDE

Dentro de las naciones pertenecientes a la OCDE, el precio del pasaje de Metro en Chile (alrededor de US$1,30 en horario punta), se ubica entre los más altos del bloque respecto al PIB per cápita. Para el académico de la Universidad Diego Portales, y doctor en Transporte, Louis de Grange, aún a precios relativos el valor es razonable. Subraya que "al sacar el cálculo por kilómetro real viajado, la tarifa es una de las más baratas", consignando que "si bien es un servicio que va más copado que en ciudades como Londres o Madrid, que ofrecen una red mucho más amplia, finalmente sí es eficiente". Cabe mencionar que en varios países, el boleto varía en función de la distancia recorrida. Por ejemplo, la capital cuenta con 12 líneas divididas en seis zonas. Así, si un pasajero quiere trasladarse entre el área 1 y 2, el pasaje asciende a US$5,50, mientras que para desplazarse a los demás sectores, alcanza los US$6,50.

El cobro según tramo, sin embargo, no sería sencillo de implementar en Santiago, advierte De Grange. "Tenemos una red demasiado externa en términos de usuarios, y una tarifa a distancia requeriría un torniquete tanto a la entrada como a la salida de cada estación, lo que retrasaría en forma importante el desplazamiento", advierte.

Educación Superior: Aranceles Han Subido 156% Real entre 1990 y 2011

Alzas de hasta 156% real se han detectado en los aranceles de nueve carreras emblemáticas impartidas por universidades tradicionales de nuestro país entre 1990 y 2011. El mayor aumento es exhibido por Periodismo, al pasar de UF57 a UF146,2 en el citado lapso. Le siguen Psicología, con un ascenso de 133%, Arquitectura (130%), Diseño (126%), Derecho (122%), Ingeniería Civil (120%) e Ingeniería Comercial (117%).

Tras este fenómeno subyace la raíz de la discusión que se ha instalado en la agenda nacional. Y es que en términos relativos, la Educación Superior (ES) chilena es la más cara del mundo, con un precio promedio de US$3.400, equivalente al 22,7% del PIB per cápita, superior al de países como Estados Unidos, Corea, Inglaterra, Australia, Canadá y Japón.

El fenómeno ha sido advertido por diversos actores foráneos, como el Banco Mundial. En un informe del organismo, se constató que "una causa relevante en la desigualdad (local) incluye el alto costo de estudiar".

Banda Ancha: Al Final del Camino

De acuerdo al informe "Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA)", elaborado por la CEPAL, el valor promedio de este servicio en América Latina es de US$72,8 el megabyte por segundo (Mbps), muy superior a la media de US$5,6 que observan los miembros de la OCDE.

En Chile, en tanto, el precio asciende a cerca de US$20 el Mbps, tres veces mayor que el del citado bloque, y lejos de países como Japón, Estados Unidos y Suecia. Lo cierto es que asumir esta brecha será gravitante para cumplir el objetivo de cruzar el umbral hacia el desarrollo durante esta década, al reportarse ganancias relevantes en materia de productividad, emprendimiento e innovación.

Según Leo Prieto, fundador de FayerWayer y reconocido experto en el ámbito, alrededor del 90% del tráfico de internet es hacia el exterior, "y esto no sale por satélite, como la mayoría de la gente cree, sino que por un cable submarino. Claramente, la distancia nos juega en contra, ya que somos el final del camino de este gran tubo de fibra óptica".

Tarifa de Luz Residencial Sobrepasa a la de Naciones Desarrolladas

Un sondeo de ESTRATEGIA a 17 países pertenecientes a la OCDE arrojó que la tarifa de luz residencial doméstica asciende a cerca de US$0,24 por kilowatt, siendo la más alta del bloque respecto al PIB per cápita. Esta, supera con holgura a la de naciones como Estados Unidos, Italia, Portugal, España, Bélgica, Dinamarca, Australia y Finlandia.

Cabe destacar que los montos asociados al domicilio no son fijos, dependiendo de cada empresa proveedora y del sector de la vivienda. En este sentido, por ejemplo, Chilectra distingue varias áreas de la Región Metropoliana, donde el valor varía entre ellas. La firma, a su vez, ha subrayado que sus tarifas se apegan a lo establecido en la Ley General de Servicios Eléctricos (Decreto 311). La norma dispone factores como la potencia y distribución de los consumos máximos, si el servicio llega por aire o en forma subterránea, y si el suministro es de alta o baja tensión.

Tasas Elevadas Pero Buen Acceso

Chile se encuentra relativamente bien ubicado en el ranking de facilidad de acceso al crédito, según el Foro Económico Mundial de este año, ocupando la posición 27 de un total de 142 naciones (cuadro es una muestra seleccionada). Si bien está por debajo de Perú, supera a Alemania y otros países desarrollados.

No obstante, eso no garantiza que los préstamos sean a tasas competitivas. Si bien las comparaciones entre países no son del todo correctas, debido a que dependerá mucho de la penetración bancaria en cada mercado (mientras mayor sea, más alta será la tasa por el riesgo de los segmentos más bajos), lo cierto es que existe un relativo consenso respecto de que en Chile son elevadas, en especial para las personas y las empresas de menor tamaño.

Así se desprende de las palabras del presidente del Banco Central, José De Gregorio, en abril pasado: "En más de alguna vez, exponiendo sobre la solidez del sistema financiero chileno, me han preguntado por qué si todo se ve funcionando bien, las tasas de créditos de consumo son tan altas, y ¿saben qué les digo? Que no tengo explicaciones convincentes, porque es difícil explicar tasas promedio de créditos de consumo del orden de 30% y más". Cabe recordar que la tasa máxima convencional es de 50,46%.

Chilenos Gastan US$817 Per Cápita al Año en Salud

Los chilenos observan un gasto per cápita promedio en salud de US$817 al año, lo que lo ubica en segundo lugar en la región, por debajo de Argentina, cuyo consumo asciende a US$957; desembolso que incluye tanto la compra residencial en insumos como servicios médicos, sumado el consumo con fondos públicos y privados.

En tanto, de acuerdo al último informe de la OCDE sobre el ámbito, nuestro país dedicó el 8,4% de su PIB al gasto en esta área en 2009, un punto porcentual por debajo del promedio de los países del bloque, quienes dedicaron un 9,5%. Estados Unidos encabeza tal nómina con un 17,4% de su Producto.

Tales egresos crecen con el nivel de ingreso y, en general, los miembros de la OCDE, con un PIB per cápita mayor, tienden a presentar un gasto individual superior. "Así, Chile está por debajo del promedio del bloque, con US$1,186 en 2009 (ajustado por poder de paridad de compra); comparado con una media en los países del organismo, que es de US$3,223", consignó la entidad.

73,5% del total de beneficiarios del sistema de salud están adscritos a Fonasa.

16,3% lo están a las Isapres.

 



4

Fecha: 25.10.2011

Fuente: Estrategia

La Realidad de la Concentración de los Mercados en Tres Décadas

En los últimos 30 años, Chile ha exhibido un importante desarrollo económico, se ha modernizado y, en general, los habitantes cuentan con un mejor estándar de vida. Sin embargo, existe una gran coincidencia en que uno de los fenómenos negativos que ha afectado es la concentración que han sufrido los mercados, con una fuerte disminución en el número de empresas, tanto en los mercados internos como en los de exportación, lo que en algunos casos se ha traducido en abusos de posición dominante que tienen impacto para los competidores, proveedores y también para los consumidores. Y en ese sentido, una característica ha sido que las autoridades que velan por la libre competencia han dado luz verde a la gran mayoría de las fusiones, permitiendo la existencia de grandes conglomerados que dominan casi sin contrapeso sus respectivos mercados.

Combustibles: Al Vaivén de las Grandes Compañías

El mercado local de los combustibles ha visto entrar y salir a importantes grupos empresariales, aunque siempre el líder absoluto ha sido Copec, del Grupo Angelini, que se ha mantenido a la cabeza de la industria.

De este modo, en sólo algunos meses, el Grupo Luksic arremetió comprando las operaciones de Shell y Terpel Chile –esta última a Copec–, formando así a la compañía Enex que concentra el 25% de la industria.

Y en 2007, Repsol YPF había dejado el mercado chileno, al que ingresó en 1995 adquiriendo la cadena Gazpesa y en 2001 a Texaco, pues la colombiana Terpel la compró, quedando con más del 10% de las ventas.

En agosto de 2008, la brasileña Petrobras ingresó al mercado chileno a través de la adquisición de la red de estaciones de servicios de Esso, captando de esta manera alrededor de un 10% de esta industria.

Hoy el mercado de los combustibles tiene sólo a tres actores relevantes, dos de ellos –Enex y Petrobras– dominados de lejos por Copec, que ostenta sobre el 60% de los ingresos. Las empresas pequeñas, en tanto, cuentan con nada más que el 4% del total.

El Retail en Pocas Manos

Uno de los sectores en Chile que históricamente ha mostrado mayor tendencia a la concentración, ha sido el retail, y por lo mismo ha estado constantemente bajo la lupa de las autoridades antimonopolio. Y el caso más claro son las farmacias, donde en la actualidad sólo Cruz Verde, Fasa y Salcobrand dominan el 95% del mercado.

Esto, tras el agresivo crecimiento de Cruz Verde en la última década triplicando su participación, la fusión entre Salco y Brand, que formó a Salcobrand, y la compra de Farmalider por parte de Fasa. Así, los independientes han reducido su presencia desde 15% a nada más que 5%, y siguen desapareciendo.

Otro caso que es decidor es el de la industria de los supermercados, en la que hace 15 años, la mitad de la torta estaba repartida entre cinco empresas lideradas por la entonces cadena D&S, y el resto en firmas pequeñas.

Hoy, el 88% de las ventas del sector se concentran en Walmart Chile, Cencosud y SMU, esta última luego de la absorción de Supermercados del Sur, exhibiendo la estrategia más fuerte en adquisiciones. Y los independientes se han reducido al 6%.

Menos Actores en Banca y AFP

Dos datos concretos hablan de mayor concentración en la banca: los tres primeros bancos privados representan el 55,5% de las colocaciones (41,1% en 1990) y los bancos son 25 (38% menos que en 1990). Si se consideran los cinco bancos más relevantes –incluida la entidad estatal–, abarcan el 75,4% del stock de créditos del sistema.

Al analizar la información por regiones, puede llegar a ser mayor. Por ejemplo, en la Región del Biobío, entre Santander y Banco de Chile suman el 48,3% de las colocaciones.

AFP: Tres Suman 77%

El sistema de AFP comenzó a operar con 12 actores y el peak se alcanzó a mediados de los '90 con 21 operadores. Hoy son seis, lo que incluye la reciente incorporación de Modelo, del Grupo Navarro. Y dado el proceso de licitación de cartera de nuevos afiliados adoptado por el gobierno (se estima en 700 mil anual), podría sumarse una nueva, la ligada a la familia Cruzat, si es que se adjudica el proceso.

Al igual que en la banca, el proceso de concentración del mercado ha ido creciendo. En 1990 tres actores tenían el 62,6% de los activos, mientras que hoy igual número de AFP representan el 76,6%.

Seguro: La Diferencia

El mercado asegurador chileno se caracteriza por contar con presencia de los principales grupos multinacionales y una concentración decreciente.

En el caso de la industria de Seguros de Vida, operan 31 compañías, es decir, seis más que en 1990. Los cinco primeros actores concentran el 37,1% del mercado este año, mientras que en 1990 esa relación era de 70,4%.

En Seguros Generales, están presentes 20 firmas, una menos que en 1990. Los cinco primeros grupos captan el 52,9% de las primas (55,7% en 1990).

La competencia promete seguir, pues en los próximos meses se instalará en Chile uno de los principales actores de la industria mundial, la australiana QBE.

Sector Agrícola: Una Industria de Exportación

El sector frutícola ha mostrado un crecimiento explosivo de exportaciones en la última década, lo que ha permitido en gran medida desconcentrar el mercado. Según explicó el presidente de Fedefruta, Ignacio Walker, una de las razones es que cada vez más productores están dispuestos a exportar sus propios productos, lo que abre el mercado no solamente a nuevos actores, sino también a nuevos destinos.

Por su parte, la industria vitivinícola sigue teniendo un buen porcentaje de las exportaciones concentradas en pocos grupos. Sin embargo, el fuerte boom que han tenido las exportaciones chilenas en la última década, llevaron a que muchas pequeñas viñas sacaran cantidades menores, con lo que la industria se expandió. Según explicó el presidente de Vinos de Chile, René Araneda, la ventaja de salir a competir afuera es que las viñas grandes no "estorban" a las más pequeñas cosechas boutiques de pocas cajas, por lo que hay aún mucho espacio para que los vinos chilenos puedan moverse.

Por último, este año, la industria lechera vio con mucha preocupación un nuevo intento de fusión entre dos de las más grandes empresas del sector, como son Soprole con Nestlé, que según los productores más pequeños podría haber puesto en peligro el equilibrio del sector.

Transportes: Una Torta Para Pocos

El mercado de transportes es uno de los que se ha movido hacia la concentración, y un claro ejemplo es el aéreo. LAN es el actor dominante en la industria, no existiendo una firma que le pueda competir, tanto para vuelos nacionales como internacionales, aunque muchos intentaron "luchar", pero sus emprendimientos cayeron en picada.

Uno de los movimientos que marcó al sector fue la compra de Ladeco en 1995, por parte de LAN, firma que era en esos momentos el gran competidor de la compañía liderada por los Cueto. Intentaron emprender el vuelo sin suerte algunas empresas como Alta, propiedad de José Luis Ibáñez, pero dejó de operar en 1998. Mismo año donde Avant –la apuesta aérea de la familia Diez, dueños de Tur-Bus– compraba National Airlines –ligada a los Uauy y Musiet–, pero que en 2001 salía de las pistas obligado por la "batalla de precios" que propició la peruana AeroContinente, apuesta que tampoco perduró. Al primer semestre, LAN posee una participación del 76,2% del mercado de los vuelos nacionales, mientras que en internacionales un 58,8%, 28 puntos más que en 1978.

En la industria de los buses interurbanos también existe una alta concentración. El holding Tur-Bus, creado en 1948, cuenta con empresas como Inter Sur, Buses Jac, Jota Ewert, Buses Bío-Bío, Tas Choapa Inernacional, Cóndor Bus, Flota Barrios y Buses al Sur, la gran mayoría, según la FNE, adquiridas a otros actores, los que le entregan una participación del 50%. Más atrás aparece Pullman Bus, con el 22%, parte de esta cifra alcanzada a través de compras.

A su vez, en el mercado del cabotaje marítimo dominan firmas ligadas a los grupos Von Appen, Luksic-Claro y Urenda, escenario que se modificaría si se prospera una de las medidas del impulso competitivo, que permitía que naves con bandera extranjera trasladaran carga o pasajeros entre puertos del país.

Forestal: Una Industria de Dos Gigantes

El sector forestal es uno de los de mayor dinamismo del país. Y las exportaciones del rubro a julio de este año –que alcanzaron los US$3.373 millones– lo demuestran, ya que sólo durante los primeros meses del 2011 es un 42% superior a lo registrado en todo el 2000.

Sin embargo, la industria está concentrada en dos compañías, de las más grandes de Chile, Arauco –controlada por el Grupo Angelini– y CMPC –de la familia Matte–, representando, entre ambas, y sumando sus filiales, un 77% de los envíos, 15,7 puntos sobre lo reportado por las empresas en 1981 año, eso sí, donde las exportaciones alcanzaban US$353 millones.

Asimismo, ambas firmas han solventado su consolidación en crecimiento orgánico, pero también a través de adquisiciones, una de las importantes fue la realizada por CMPC en la década de los '80 de Inforsa, la principal exportadora de papel periódico de Latinoamérica. Asimismo, los dos grandes actores son dueños de la gran mayoría de la masa forestal chilena, lo que impone una barrera de entrada a nuevos actores.

Escasez de Recursos Pesqueros Reduce Número de Actores

El sector pesquero nacional ha sufrido profundos cambios. Es que ante la escasez de recursos, se produjo una ola de fusiones y hoy sólo tres compañías controlan los desembarques de jurel, principal especie pelágica del país.

Las primeras en iniciar este último proceso a mediados de 2010 fueron SouthPacific Korp y la Pesquera San José. Con su fusión, pasaron a dominar casi el 37% del jurel a nivel nacional, si se suma Corpesca.

Luego les siguieron a inicios de 2011 las Pesqueras Camanchaca y Bio Bio. En esta ocasión, la unión significó que lograran concentrar el 20,2% del jurel.

Días después, Itata y El Golfo, del Grupo Yaconi-Santa Cruz, decidían también fusionarse, quedándose con el 16,8% del jurel.

En tanto, en la industria salmonera local, los cambios de propiedad han sido la tónica, al igual que la entrada de actores noruegos como Marine Harvest y Mainstream, que a la fecha dominan las exportaciones junto a AquaChile y Multiexport. Escenario diferente al de casi dos décadas, cuando existía una mayor diversidad de compañías.

Sector Eléctrico: Esperando Nuevos Actores

El segmento generación del Sistema Interconectado Central (SIC) presenta una alta concentración, pues cerca del 90% de la energía está en manos de Endesa, Colbún y AES Gener. Según analistas del sector, si no se diversifica la matriz energética y la concentración, el sistema podría volverse frágil y más caro en los próximos años.

Por su parte, el alto nivel de la regulación en el sector de la distribución lo induce a tener características de monopolio natural en cada zona. Sin embargo, el proyecto de multicarrier propuesto por varios analistas podría ayudar a desconcentrar el mercado, dando libertad a los consumidores para escoger su proveedor.

Negocio del Gas Licuado: 100% Chileno

El mercado del gas licuado en Chile desde muchos años es dominado básicamente por tres actores. El principal es Lipigas, controlado por el grupo Yaconi-Santa Cruz, con 38,9%; seguido por Abastible de Copec (Angelini), con 34,1%, y Gasco, del grupo CGE, con 27%. En este mercado los precios son libres, y a diferencia de otros sectores de servicio público, es dominado totalmente por empresas chilenas.

Sin embargo, a mediados de 1997 se introdujo el gas natural a Chile, el que en un comienzo fue un abastecimiento seguro y barato desde Argentina, hasta que desde el país vecino decidieron cortar el suministro. Hoy, las empresas importan este hidrocarburo (GNL) desde diversos países, para tratarlo en el terminal de Gas Natural Licuado de Quintero.

Las empresas que operan en el mercado son Metrogas, GasValpo, GasSur y Gasco Magallanes, las que en conjunto representan un mercado que –a diciembre de 2010– supera los 620.000 clientes a nivel residencial, comercial e industrial, distribuidos en las regiones Metropolitana, V, VI, VIII y XII, según detalla la AGN. Estas compañías han invertido más de US$1.100 millones, principalmente en la cobertura de redes de gas natural, y en conjunto tienen 8.000 kilómetros.

Sanitarias: Un Negocio Seguro

Desde que se privatizó el negocio sanitario en enero de 1998, varios grupos empresariales fueron atraídos al sector por su seguridad como inversión, por lo que ya para el año 2000 Esval, Aguas Andinas, Essel, Essal y Essbio contaban con capitales privados importantes. A partir de los cambios regulatorios en este sector, las empresas han invertido US$3.561 millones entre 2000-2010, de los cuales cerca de un 39% ha sido destinado al tratamiento de aguas servidas, negocio que les ha reportado interesantes rentabilidades.

Un hito relevante para el rubro fue la entrada de la AFP canadiense Ontario Teacher's Pension Plan, que en el 2007 adquirió Essbio y ANSM a Southern Cross, y que ya en 2010 alcanzó el 22,7% de la participación en el sector. Además, hoy también es controladora de Esval.

Hoy el principal actor del mercado es el grupo español Agbar, siendo Aguas Andinas la principal sanitaria del mercado nacional, pues tiene la concesión de la Región Metropolitana. La seguridad de este negocio queda de manifiesto al constatar que sólo en el primer semestre su rentabilidad saltó de 16,3% a 17,9%, debido a que los resultados de la empresa crecieron 7,6%, luego que sus ventas aumentaron 11,2%.

 

TOP



5

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Mercurio

Pacific Hydro sube en 55% inversión en próxima central

Australiana destinaría cerca de US$ 600 millones al proyecto Nido de Águilas en la VI Región y comenzaría su construcción en la segunda mitad de 2012.

La firma australiana de generación eléctrica Pacific Hydro elevará en cerca de 55% la inversión en la próxima central hidroeléctrica que pretende construir en el Alto Cachapoal. Se trata del proyecto Nido de Águilas, el que se sumará a central de pasada Chacayes (111 MW), que inaugurará este martes.

La compañía -que también cuenta con 76 MW en el mismo valle con la central Coya y Pangal y otros 312 MW con sus centrales de pasada del valle de Tinguiririca- prevé invertir unos US$ 600 millones en Nido de Águilas. El monto contrasta con los US$ 386 millones que contemplaba hace dos años cuando presentó la iniciativa por 150 MW al sistema de evaluación ambiental.

El gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, explica que el alza en los recursos reside en un aumento en la capacidad de la central -ahora será por 175 MW-, junto con mayores costos por concepto de insumos, compensaciones ambientales, estudios y mano de obra.

Con la modificación de la iniciativa, Nido de Águilas se transformará en la mayor central del grupo en Chile, desplazando a La Higuera (153 MW) y La Confluencia (159 MW). En estas dos últimas, ubicadas en el valle de Tinguiririca, la australiana comparte propiedad en partes iguales con su socio noruego SN Power.

Pacific Hydro apuesta a obtener el permiso ambiental para su nueva iniciativa a fines de este año o a principios de 2012, con la idea de comenzar las obras en el segundo semestre del próximo ejercicio.

"Este proyecto debería demorarse entre cuatro a cinco años, por lo que deberíamos comenzar a inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC) entre 2016 y 2017", agrega Valdés.

Otra de las definiciones que se deben tomar en torno al proyecto es si éste será costeado en un 100% por Pacific Hydro, o si integrarán un socio estratégico. El ejecutivo revela que han estado conversando con la empresa contratista Astaldi para ver la posibilidad de que se sume como accionista minoritario. De concretarse esta fórmula, replicarían el modelo de Chacayes, donde Pacific Hydro tiene el 73% de la central y la italiana el 27% restante.

En este caso, donde Astaldi operó como contratista, los plazos de construcción de la central se cumplieron a cabalidad, en el marco de un proyecto en donde esta firma contaba con un incentivo claro para entregar a tiempo.

Pero Pacific no tiene puestos sus ojos sólo en la hidroelectricidad. Esta firma, que posee una clara vocación por las energías renovables, se encuentra realizando estudios y mediciones desde hace tres años para instalar un complejo de generación eólica.

Valdés explica que tomarán una decisión de inversión en el primer semestre de 2012. El complejo tendría una capacidad de entre 60 MW y 80 MW y se ubicaría en el SIC. La inversión no sería menor a los US$ 150 millones.

Nueva hidroeléctrica de pasada por 111 MW

Este martes, Pacific Hydro dará el vamos a uno de sus principales proyectos: la central hidroeléctrica Chacayes. Según el gerente general de la compañía, José Antonio Valdés, la unidad generadora les demandó una inversión cercana a los US$ 450 millones, de los cuales US$ 20 millones se destinaron a compensaciones ambientales.

La central, ubicada en el valle del Alto Cachapoal, inyectará 111 MW al Sistema Interconectado Central (SIC). En este proyecto la firma participa en sociedad con la contratista Astaldi.

"Este proyecto es económicamente atractivo, pero a la vez tomó un debido resguardo con el medio ambiente y las comunidades. Vamos a empezar a vender bonos de carbono en Chacayes, pues estimamos que representa una reducción de emisiones por 300 mil toneladas de CO {-2} al año", afirma Valdés.

 

TOP



6

Fecha: 25.10.2011

Fuente: La Tercera

Doce empresas interesadas en comprar activos de Campanario

Las firmas podrán acceder por internet a los antecedentes para participar en el remate que dirigirá el síndico Herman Chadwick.

El síndico Herman Chadwick Larraín pondrá el próximo lunes a disposición de los interesados los antecedentes de la Central Campanario, controlada por Southern Cross, que fue declarada en quiebra en septiembre.

Chadwick abrirá un data room virtual para que los interesados en la compañía puedan conocer los activos de la empresa, sus balances, cifras, permisos ambientales, bienes inmuebles y otros detalles. A partir de esa fecha podrá convocar a los potenciales compradores. El abogado partirá por invitar a las 12 compañías que hasta esta semana se habían contactado con su oficina para manifestar su disposición a analizar la empresa, pero podría extender la convocatoria, comentaron fuentes vinculadas al proceso. La generadora será enajenada como una unidad económica.

Entre los que han declarado su deseo por concurrir al futuro remate -cuya modalidad y condiciones serán fijadas por la junta de acreedores el 9 de noviembre- se cuentan multinacionales y empresa locales.

La eléctrica pidió su quiebra a comienzos de septiembre y fue decretada a mediados del mismo mes. Mantiene deudas por US$ 253 millones, mientras que sus activos fueron valorizados en el convenio judicial preventivo en US$ 126 millones. Sus principales acreedores son Banco BCI, con unos US$ 134 millones; la Bolsa de Productos, con US$ 32 millones, y Transelec, con US$ 14 millones.

Los activos de la eléctrica consideran las instalaciones, que comprenden cuatro unidades de generación -tres de ciclo combinado gas/diésel y una de diésel-, que en conjunto suman una capacidad instalada de 240 MW, y todos los bienes muebles e inmuebles asociados.

La firma mantiene vigentes contratos de suministro con las distribuidoras Saesa y CGE por 1.750 Gw, los que se extienden hasta 2021 y 2022, respectivamente.

Estos contratos fueron adjudicados a precios entre US$ 104 y US$ 110 por MW, pero el promedio de los costos marginales ha alcanzado valores sobre los US$ 200, lo que obligó a la eléctrica a comprar energía en el mercado spot, lo que le produjo los problemas de caja que terminaron en la falencia.

A fines de agosto, el CDEC-SIC, organismo que coordina la operación de las eléctricas en el sistema, determinó sacar a la central del balance de inyecciones y retiros del SIC, ante el incumplimiento en los pagos. Desde esa fecha, los contratos de suministro han sido cumplidos a prorrata por el resto de las eléctricas.

El gobierno, a través de la cartera de Energía, ha señalado que en caso de que la vía judicial no resulte en la asignación de los contratos a un tercero se licitarán a la brevedad. El Ejecutivo estudia introducir cambios en el modelo de adjudicación, exigiendo mayores garantías a los oferentes.

La semana pasada, el CDEC determinó desconectar a la central Tierra Amarilla -también de Sourthern Cross- del sistema, luego que la firma pidiera su propia quiebra.

 

TOP


7

Fecha: 25.10.2011

Fuente: Diario Financiero

Gobierno suma 8.400 MW en proyectos energéticos con aprobación ambiental

Pese a contar con el visto bueno, la mayoría aún no inicia operación comercial o incluso ni siquiera la construcción.

La demanda energética del país es creciente y en los últimos años eso se ha visto reflejado por el interés de los inversionistas en desarrollar iniciativas del sector. Y esto también se ve con creces en la cantidad de proyectos que se han aprobado por la autoridad ambiental.

Según datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), desde el año 2006 a la fecha se han visado por las comisiones de evaluación ambiental de cada una de las regiones, 208 proyectos, los que en su conjunto suman 21.321,55 MW. Es importante señalar que del total de proyectos aprobados, sólo 192 tienen capacidad de generación, el resto son modificaciones de capacidad de algunos proyectos u otro tipo de optimizaciones.

El gobierno del presidente Sebastián Piñera ha aprobado 23 proyectos energéticos desde marzo de 2010, lo que representa nada menos que 8.399 MW.

Como referencia, en los cuatro años del gobierno anterior se dio luz verde a proyectos que en conjunto sumaron 12.922 MW.

Claro que muchos de los proyectos que cuentan con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aún no están generando o incluso no comienzan su construcción. Esto, debido a las demoras en obtener permisos sectoriales o por entrampamientos judiciales, generalmente recursos iniciados pro organizaciones ambientalistas.

A modo de ejemplo y para dar cuenta de la demora un proyecto en entrar al sistema tras recibir la aprobación ambiental, se puede mencionar la segunda unidad de la termoeléctrica Bocamina, de Endesa, la que fue aprobada en agosto de 2007 y recién se espera su puesta en marcha para el primer trimestre del próximo año.

Proyectos emblemáticos 


En el actual gobierno se ha dado el visto bueno ambiental a proyectos emblemáticos y controvertidos como la central termoeléctrica Castilla, propiedad del empresario brasileño Eike Batista, la que aportará más de 2.000 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).

Pero el más significativo es HidroAysén, de la sociedad formada por Endesa y Colbún, el que fue aprobado en mayo de este año, pero que junto con tener pendiente la aprobación de la línea de transmisión, tiene instancias judiciales y administrativas en marcha, las que deberá zanjar el Comité de Ministros en el mediano plazo.

 

TOP


8

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Mercurio

E-CL recibe pago por retrasos en sus obras

Firma contratista española Cobra no cumplió con los plazos de construcción.

La compañía eléctrica E-CL (ex Edelnor) acaba de hacer efectivo el cobro de dos pagarés de garantía por un monto cercano a los US$ 95 millones, a raíz del incumplimiento de plazos estipulados en los contratos de dos obras que está realizando la firma contratista Central Térmica de Mejillones, perteneciente a la compañía española Cobra.

La firma eléctrica informó que sus filiales Central Termoeléctrica Andina (que tiene como objetivo el suministro a Gaby) e Inversiones Hornitos (abastecerá a minera Esperanza de los Luksic) recibieron el pago de US$ 49,4 millones y US$ 46,1 millones, respectivamente, a raíz de las penalidades por el retraso en la construcción de ambas unidades generadoras que tenían contratada con la empresa de capitales hispanos.

En el caso de Andina, la boleta de garantía fue suscrita con el Banco Santander, mientras que por el lado de la generadora Hornitos la cobertura fue con el Bankia de España.

E-CL agregó que los pagarés cobrados podrían tener un impacto en las utilidades consolidadas de la empresa, después de impuestos, de aproximadamente US$ 50 millones.

Lo anterior, restando los montos de provisiones que deberá efectuar la compañía por el incumplimiento de los plazos en la construcción de las generadoras.

 

TOP


Fecha: 25.10.2011

Fuente: La Tercera

SISS rechaza solicitud de ecologistas de publicar contrato de central Alto Maipo

La próxima semana presentarán recurso ante el Consejo de Transparencia.

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), rechazó la solicitud presentada por parlamentarios -entre ellos los senadores Antonio Horvath y José Antonio Gómez- y organizaciones ambientalistas para que entregara los detalles del acuerdo entre la sanitaria Aguas Andinas y la eléctrica Gener, que permitió destrabar la construcción del proyecto Alto Maipo (centrales Alfalfal II de 264 MW y Las Lajas de 267 MW y una inversión de US$ 700 millones) en la cordillera de la Región Metropolitana.

Según el abogado y ex titular de la DGA, Rodrigo Weisner -y que representa a los demandantes-, la autoridad señaló que el contrato era un documento privado y que la sanitaria se habría negado a que éste se conociera.

"Aguas Andinas negó el acceso a la información, no obstante tratarse de un contrato que incide en un bien que es de la concesión. Desde el momento en que el privado niega el permiso, la superintendencia está obligada a respetar lo que dice", señaló Weisner. La SISS declinó referirse al tema.

Weisner indicó que los demandantes presentarán a mediados de la próxima semana un recurso ante el Consejo de Transparencia, que busca obligar a la autoridad a entregar el documento. Dijo que de no obtener resultado recurrirán a la justicia ordinaria, presentando recursos de reclamación ante la Corte de Apelaciones en contra de la aprobación del proyecto.

Los ecologistas buscan impugnar el contrato y detener la construcción de las centrales.

En junio, Aguas Andinas y Gener lograron un acuerdo para el uso de las aguas de Laguna Negra y Lo Encañada para generación eléctrica, por el cual Gener deberá pagar por los próximos 40 años.

Según ha manifestado Gener, las primeras obras de construcción de esta central comenzarán a fines de 2011.

 

TOP


10 

Fecha: 25.10.2011

Fuente: Diario Financiero

Chilquinta crea "capital semilla" propio para innovaciones internas

Buscando dar una señal de apoyo a la innovación que pueda surgir desde sus propios trabajadores, Chilquinta creó un fondo exclusivo para financiar estas ideas, una especie de "capital semilla" cuyo monto para este año bordea los $ 250 millones.

"Tenemos siete proyectos en carpeta que recibieron recursos para financiar el diseño de prototipos para luego presentarlos y acceder a más inversión", explica Marcelo Luengo, gerente general interino de Chilquinta.

Una de estas ideas es mejorar el tiempo de respuesta ante escenarios como cortes eléctricos. Para ello, la firma deberá hacer cambios en las plataformas de call center, soportes tecnológicos y capacitaciones para el personal.

"Queremos generar una cultura de vínculo con nuestros clientes. Es decir, establecer un compromiso de tiempo de atención y cumplirlo. De lo contrario, mantener informado al usuario sobre el motivo del problema", dice Esteban Carvallo, jefe del Área de Innovación de la compañía.

La expectativa de la empresa se centra en comenzar este mes con la implementación de los prototipos de los demás proyectos para evaluarlos en diciembre y ahí, decidir si continúa su financiamiento.

Gestión de la innovación


Este fondo especial se creó en el marco del proyecto Gestión de la Innovación que están implementando desde este año. Con ayuda del Dictuc, y cofinanciamiento de InnovaChile, las empresas del grupo eléctrico (Chilquinta Energía, Luz Parral, Luz Linares, Energía Casablanca, Compañía Eléctrica Litoral y Tecnored) están diseñando en conjunto un modelo sistemático para innovar, programa que tendrá una duración de 12 meses y una inversión total de $ 110 millones.

El grupo ya tiene experiencia pues por cuenta propia, hace dos años y medio, armó equipos multidisciplinarios para analizar temas como eficiencia energética, redes inteligentes, análisis de unidades de spin off y gestión de móviles
"Queremos generar prácticas de innovación tanto en el proceso de servicio a los clientes como también en todo aquello que se relacione con nuestro core business, como la optimización de los costos o el descubrimiento de una nueva oportunidad comercial para la compañía", explica Luengo.

Con todo esto, Chilquinta espera fomentar la creatividad de unos 1.200 trabajadores para así mejorar el servicio de más de 600 mil hogares/clientes de la Región de Valparaíso.

 

TOP

11

Fecha: 25.10.2011

Fuente: Diario Financiero

Kauffman apuesta por área de servicios energéticos Pretende alcanzar el 10% del mercado en 2014.

Kauffman, la distribuidora de automóviles de Mercedes Benz en Chile, no sólo ha enfocado su negocio a los automóviles y camiones, sino que también -mirando las necesidades de sus clientes-, incursionó en la distribución de equipos generadores de electricidad, a través de su área denominada Power Systems. Hace tres años que están en el mercado y ya han proporcionado equipos de generación a grandes compañías como Codelco.

El gerente de Repuestos de Power Systems, Germán Klempau, sostiene que tras hacer un análisis la compañía se dio cuenta que había una demanda insatisfecha, pese a que hay varios actores en dicho mercado. El ejecutivo agrega que "vimos el potencial de mercado y estimamos, que hay un potencial de mercado de 
US$ 200 millones en este negocio en Chile".

Los principales sectores a los cuales llegan con los equipos generadores de bajo consumo de combustible -los cuales son usados principalmente en el horario punta y como respaldo- son la mediana minería (en casos particulares llegan a las grandes compañías del sector), el sector forestal, el salmonero y la industria.

Klempau asegura que el negocio ha crecido a tasas muy interesantes, lo que es propio de los primeros años de funcionamiento de un negocio, sin embargo explica que "tenemos como meta de aquí al año 2014 tener un 10% de participación de mercado, en ese potencial que nosotros definimos de US$ 200 millones".

Para el largo plazo proyecta alcanzar una participación de mercado de entre 28% y 30%, lo que implicaría ventas en torno a los US$ 20 millones. Actualmente venden cerca de 300 equipos al año.

Según Klempau, Kauffman ha invierte cerca de 
US$ 5 millones anuales en este negocio y la aspiración es llegar con los productos a los países donde la compañía tiene presencia.

 

TOP

12
 

Fecha: 25.10.2011

Fuente: La Tercera

Revelan posibles riesgos en zona de reactor de La Reina en caso de terremoto

Estudio de la Universidad de Chile estableció que la estructura está ubicada a 200 metros de una falla geológica activa.

Luego del terremoto de 2010, una de las preocupaciones de los vecinos de las comunas de la zona oriente se centró en la falla geológica de San Ramón. Se trata de una especie de larga "cicatriz" en el terreno, que se formó hace miles de años por la fractura en las rocas superficiales.

Algunos conocían de su existencia y otros la habían visto directamente entre los cerros, pero pocos sabían en qué situación estaba. Un mes después del terremoto, un informe de la Universidad de Chile reveló que la falla se encuentra activa y que podría generar un sismo cuya mayor intensidad sería entre los 6,9° y 7,4° Richter. Es decir, que la fractura "tiene potencial peligro sísmico para la zona que está aledaña", afirma Gabriel Vargas, doctor en paleoceanografía de la Universidad de Bordeaux I y geólogo de la Universidad de Chile.

Vargas sostiene: "En este proceso donde la falla rompe se puede tener una fractura de uno a varios metros. Entonces si tienes una construcción ahí encima, obviamente la quiebras. Por eso es importante dilucidar si estás cerca o encima".

Las dudas de los vecinos

La falla es una extensa línea de 30 km que atraviesa de norte a sur siete comunas de Santiago (desde el río Maipo al río Mapocho). Cerca, y en áreas sobre ella, se encuentran casas, una universidad y a sólo 200 metros, el reactor nuclear experimental de La Reina.

Por eso, los vecinos de comunas como Las Condes o Peñalolén pusieron sus ojos sobre este reactor. Tenían miedo de que ocurriera algún accidente producto de un posible terremoto en la zona. Todo, pese a que en el de 2010 el sistema de apagado automático del reactor funcionó y que su estructura no sufrió daños, según informes de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen).

Las voces de dudas también vinieron de concejales de La Reina o de Peñalolén. En esta última comuna, en junio pasado, invitaron a Jaime Salas, director ejecutivo de la Cchen, para explicar cómo funciona este reactor que trabaja con 50 kg de uranio. En esa sesión del Concejo Municipal de Peñalolén, Salas explicó los detalles del funcionamiento del reactor y lo diferenció con los que producen electricidad, como los de Fukushima, en Japón, que trabajan con 75 mil kilos de uranio.

Ultimos hallazgos

Durante 10 años un equipo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en colaboración con investigadores del Instituto de Física del Globo de París, le han seguido la pista a la falla de San Ramón.

A estos mismos facultativos y especialistas la Cchen les solicitó un estudio del terreno donde están las dependencias del reactor, con el fin de evaluar el peligro sísmico asociado a esta zona.

"El estudio se hace porque es necesario conocer si existían nuevos antecedentes que implicaran el hecho de tomar medidas adicionales o comprobar si los criterios de diseño que se tomaron en consideración el año 1969, y que se han ido revisando en el tiempo, son los adecuados", afirma el director ejecutivo de la Cchen.

Las conclusiones que fueron conocidas por la Comisión en enero de este año detallan que: "El Centro de Estudios Nucleares de La Reina se ubica sobre un abanico aluvial", es decir, que puede haber mayor amplificación de las ondas sísmicas en caso de un temblor.

Gabriel Vargas explica que en este caso lo que "podríamos tener es que las aceleraciones sísmicas (velocidades que sufre el suelo en un terremoto) en ese sector, sean similares o incluso un poco mayores que las que se tuvieron en la costa de Pichilemu durante el terremoto en la Región del Maule en 2010, porque está más cerca de la fuente. En ese sentido vale la pena plantearse la pregunta de si el diseño se hace cargo o no de esta eventualidad", afirma Vargas.

Sobre la posible resistencia de la estructura del reactor, el director ejecutivo de la Cchen asegura que "siempre la verdadera respuesta la va a dar el hecho de que dado un incidente, uno compruebe que resistió o no resistió. Las cosas se prevén en el diseño".

Respecto de la fortaleza de la estructura ante un fuerte sismo en la falla de San Ramón, Felipe Leyton, doctor en ingeniería y académico de la UDP, afirma que: "La estructura del reactor fue hecha con sobre ingeniería. De hecho, la tecnología que se utilizó ya no se usa en Chile, estamos hablando, entre otras cosas, de hormigón de alta densidad. Se ha visto que las estructuras muy cercanas a las fallas que tienen expresión en superficie, como ésta, se ven muy afectadas en caso de fuertes sismos. Pero este es un monstruo en su construcción".

Según el ingeniero, es probable que el reactor resista a un terremoto.

Felipe Leyton explica que el escenario más complejo no se presentaría por los movimientos del terreno en caso de un fuerte sismo, "sino que por los eventos relacionados al terremoto: como que falle todo el sistema de conexión al reactor y los técnicos no puedan llegar porque se hicieron pedazo las calles (...). Tú vas al reactor y es una calle pequeñísima, rodeada de casas que indudablemente van a sufrir un gran impacto del terremoto", detalla el experto.

La Organización Internacional de Energía Atómica recomienda que los reactores nucleares no se ubiquen cerca de fallas activas, ni siquiera cerca, incluso si es que se sospecha de la existencia de una.

El centro nuclear de La Reina fue construido en una época en que no se tenía el conocimiento científico avanzado para afirmar si la falla era activa. Sin embargo, hoy con los datos en la mano, el reactor no se irá de la zona.

"Es una recomendación que si uno tiene la posibilidad debería hacerlo y si se pudiera ubicar un reactor en zonas donde no hay población, también debería hacerse. Pero en la práctica en países tan sísmicos como Chile debemos actuar a través del diseño para evitar posibles incidentes", afirma Jaime Salas.

Por lo pronto, el director de la Cchen añade que se continuará con una segunda etapa de estudios de la falla de San Ramón en relación al reactor y en diciembre próximo serán instalados sismógrafos al interior de sus dependencias, en la comuna de La Reina.

 

TOP


13

Fecha: 25.10.2011

Fuente: Diario Financiero

Avances en mecanismo de Consulta Indígena

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, senador Mariano Ruiz-Esquide (DC) confirmó avances en el mecánismo de Consulta Indígena establecido en el Convenio N°169 de la OIT y anticipó que "en las próximas semanas recibiremos de parte de los organizadores del Encuentro Parlamentario entre Pueblos Indígenas y el Congreso Nacional, cuáles serán los cambios necesarios que se necesitan para llevar adelante la consulta próxima", acuerdo que debería estar listo en diciembre.

 

TOP


14

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Mercurio

El hombre de Colbún que se reunirá con la elite de EE.UU.

Todos de alto nivel y todos estadounidenses. Esos son los requisitos que tienen que cumplir las personas o instituciones que por estos días el gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, Carlos Abogabir, está eligiendo para visitarlos en 2012, como parte del programa Eisenhower Fellowship.

La beca -fundada en 1954, en honor al Presidente Dwigth Eisenhower, que gobernó entre 1953 y 1961- elige a dos grupos conformados por 25 becarios destacados entre los 32 y los 45 años, para que se dediquen a conocer lo más granado de la elite estadounidense.

Los nominados son líderes emergentes, propuestos por comités locales presentes en 49 países del mundo al consejo de la entidad, que actualmente es presidida por el ex secretario de Estado y general del Ejército de EE.UU., Colin Powell.

Para 2012 sólo cinco de los nominados son latinoamericanos.

La agenda de Abogabir, que es ingeniero civil y máster de la London School of Economics, consistirá en 60 reuniones entre abril y mayo próximos, todos con personas y entidades de primer nivel, elegidas por él para profundizar en temas como la relación entre las empresas y la comunidad, y el desarrollo de embalses hidroeléctricos con potencial turístico.

Al ser nominado, Abogabir se convierte en miembro de por vida de la Red de Becarios Eisenhower, a la que también pertenecen los chilenos Lucía Santa Cruz, Jorge Correa Sutil, Benito Baranda y Pablo Zalaquett.

 

TOP


15

Fecha: 25.10.2011

Fuente: La Tercera

Estudio: Chile está entre los 25 países que crecen más rápido en el mundo

En informe de consultora Ernst & Young también aparece China y Rusia.

Junto a China, India y Rusia, Chile fue seleccionado por Ernst & Young, dentro del grupo de los 25 mercados de crecimiento más rápido (MCR) en el mundo.

Por primera vez la consultora realiza este informe, en el que consideró a economías grandes -por PIB y demografía-, rápida expansión y de importancia estratégica para el desarrollo de los negocios, precisa el reporte que se libera hoy.

Para la selección de los 25 países se consignó el avance de los últimos 10 años y las perspectivas de estas economías al 2020.

En la región, además de Chile, también aparecen Argentina, Brasil, Colombia y México. En Europa y el norte de Africa fueron seleccionadas República Checa, Egipto, Gana, Kazajastán, Nigeria, Polonia, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, Emiratos Arabes. Finalmente, desde Asia, se consideró a China y Hong Kong, India, Indonesia, Corea, Malasia, Tailandia y Vietnam.

Si bien Chile es una economía pequeña en tamaño y población, Cristián Lefevre, socio principal de Ernst & Young Chile, explica que el país entró en el ranking porque se elaboró un índice promedio de las expansiones en la última década y Chile obtuvo un crecimiento cercano a 4%, situándose entre los 20 que más rápido se expandieron. Precisa que aunque el país "fue impactado por la crisis de 2008, el efecto de ésta fue menor al registrado en otras economías de características similares".

Además, como se espera que Chile mantenga un buen ritmo de crecimiento, debería elevar, cada vez más, la demanda por bienes y servicios, a lo que se sumaría el ingreso de más inversión extranjera.

Al economista jefe para América Latina del Deutsche Bank, Gustavo Cañonero, no le sorprende la elección de Chile. Destaca "la robustez que muestran los balances fundamentales de la economía" y entre las fortalezas menciona que el gobierno prácticamente no tiene deuda pública; que cuenta con instituciones económicas sólidas; que las reglas de juego no se discuten, sino que se refuerzan, generando un sector privado dinámico y saludable; y que posee recursos naturales que son demandados por la parte más dinámica de la economía mundial (China).

Una opinión similar comparte el economista de CorpResearch, Sebastián Cerda, quien agrega que el crecimiento ha sido fruto de las buenas políticas macroeconómicas.

No obstante advierte que "hay cosas que están en discusión y que podrían afectar el crecimiento, como revisar la carga tributaria".

El peso de los MCR

Según Ernst & Young, los países seleccionados representarán un 50% del PIB global hacia 2020, medido en poder de paridad de compra (PPP). Serán un 38% del consumo global hacia ese año y un 55% del capital de inversión fija. Hacia el fin de la década, las economías avanzadas exportarán más de US$ 17,6 billones hacia estos países -un 33% de todos los envíos de las mayores economías del mundo-, comparado con los US$ 9,3 billones de hoy.

Aunque el reporte no ranquea los países, sí hace estimaciones de crecimiento junto con la consultora Oxford Economics. Para Chile, la tasa de crecimiento promedio entre 2011 y 2015 queda en 4,9%, lo que ubica al país en el lugar 13 de entre toda la lista, liderada por Qatar y China-Hong Kong, que crecerían 8,7% y 8,5%, respectivamente.

 

TOP

16
 

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Mercurio

E-CL recibe pago por retrasos en sus obras

Firma contratista española Cobra no cumplió con los plazos de construcción.

La compañía eléctrica E-CL (ex Edelnor) acaba de hacer efectivo el cobro de dos pagarés de garantía por un monto cercano a los US$ 95 millones, a raíz del incumplimiento de plazos estipulados en los contratos de dos obras que está realizando la firma contratista Central Térmica de Mejillones, perteneciente a la compañía española Cobra.

La firma eléctrica informó que sus filiales Central Termoeléctrica Andina (que tiene como objetivo el suministro a Gaby) e Inversiones Hornitos (abastecerá a minera Esperanza de los Luksic) recibieron el pago de US$ 49,4 millones y US$ 46,1 millones, respectivamente, a raíz de las penalidades por el retraso en la construcción de ambas unidades generadoras que tenían contratada con la empresa de capitales hispanos.

En el caso de Andina, la boleta de garantía fue suscrita con el Banco Santander, mientras que por el lado de la generadora Hornitos la cobertura fue con el Bankia de España.

E-CL agregó que los pagarés cobrados podrían tener un impacto en las utilidades consolidadas de la empresa, después de impuestos, de aproximadamente US$ 50 millones.

Lo anterior, restando los montos de provisiones que deberá efectuar la compañía por el incumplimiento de los plazos en la construcción de las generadoras

 

TOP

17
 

Fecha: 25.10.2011

Fuente: La Primera

Aligeran subsidio y congelan precios

Ejecutivo determinó que no seguirá subsidiando gasolinas de alto octanaje. Además suspende actualización de precio del GLP. "

Adiós a los subsidios.

Durante la administración anterior el Fondo para la Estabilización de los Precios de los combustibles Derivados del Petróleo se convirtió –según el ministro de energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi- en "un subsidio ciego e indiscriminado"; por ello el Poder Ejecutivo emitió un decreto de urgencia que excluye del Fondo a los productos con menor incidencia en el consumidor final y que no necesiten de los subsidios que otorga dicho mecanismo.

De esta manera, el fondo sólo otorgará subsidios para evitar la volatilidad en los precios del gas licuado de petróleo (GLP), las gasolinas de 84 y 90 octanos, así como los gasoholes de 84 y 90 octanos, el Diesel BX y los petróleos industriales.

"Resulta necesario asegurar que los beneficios del fondo lleguen a los sectores más vulnerables a la alta volatilidad de los precios internacionales del petróleo y sus derivados", señala el Decreto de Urgencia Nº 057-2011. Quedaron excluidos del fondo el Diesel BX con contenido de azufre de 10 diez partes por millón, así como el GLP, gasolinas, gasoholes, diesel y petróleos industriales utilizados en las actividades de exploración y explotación de Hidrocarburos y recursos minerales, el procesamiento de recursos hidrobiológicos y la fabricación de cemento.

En Ejecutivo indicó que a consecuencia del alza del precio internacional del petróleo el Fondo acumuló considerables obligaciones con los productores y/o importadores de combustibles (o sea las refinerías, pues el Estado mediante el Fondo les paga para evitar un alza en el precio local de los combustibles).

SUSPENDEN ACTUALIZACIÓN En el mismo dispositivo legal, el gobierno estableció suspender temporalmente la actualización y publicación de la Banda de Precios del GLP establecidos en el Fondo para la Estabilización de los Precios de los combustibles Derivados del Petróleo.

Por ello, el margen comercial y la Banda de Precios para el GLP aprobados por el Osinergmin el 9 de junio, mantendrán su vigencia hasta la próxima actualización y publicación de bandas que se realizará el último jueves de diciembre del 2011

 

TOP


18

Fecha: 25.10.2011

Fuente: La Republica

Lote 88 de uso exclusivo para los peruanos

Camisea. Parte de las obras para el tendido de ductos que llevan el gas natural y los líquidos desde el Cusco hacia la costa.

El compromiso electoral de recuperar el gas del Lote 88 de Camisea, ubicado en la provincia de La Convención, en la región Cusco, para el consumo interno se concretaría en las próximas semanas.

El gobierno mantiene conversaciones con el Consorcio Camisea para conseguir que el hidrocarburo de ese lote sea destinado exclusivamente al mercado interno. Las negociaciones llegarían a buen puerto en las siguientes semanas, sostuvieron en esta ciudad el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, quienes llegaron al Cusco para juramentar a la nueva ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Carolina Trivelli.

Dinamizará la macrorregión Sur

Para el jefe del Estado, la masificación del uso del gas barato (del Lote 88) permitirá el impulso de actividades productivas para dinamizar la economía del país y empujar el desarrollo de los pueblos de la macrorregión sur.

"Hoy día pagamos el gas más caro, pero hay que saber corregirlo con habilidad, con sensatez, con diálogo. Eso estamos haciendo, dialogando con el consorcio Camisea para que se cumplan los intereses del gobierno peruano en la necesidad de masificar el gas del Lote 88 para todo el pueblo peruano", enfatizó el jefe del Estado.

El premier reforzó el anuncio presidencial al sostener que el Gobierno cumplirá con destinar el gas del lote 88 para el Gasoducto Sur Andino. Para eso, señaló, que se están dando todos los pasos necesarios para hacer los anuncios.

"Es muy clara la posición del presidente Ollanta Humala respecto a que el Lote 88 de Camisea es para el gasoducto del sur y estamos dando todos los pasos necesarios para que se hagan los anuncios en las próximas semanas y lo vamos a hacer", anotó el premier en conferencia de prensa.

Afianza presencia de Petroperú

El presidente Humala dijo que gracias al gas de Camisea se creará un polo petroquímico en el gran sur, en el que deberá participar la estatal Petroperú para evitar que solo las empresas privadas sean las beneficiadas con el uso del hidrocarburo. "Estamos planteando el gas barato partiendo por el sur para el que tenemos un proyecto petroquímico en el cual queremos que Petroperú, que pertenece al Estado, sea socio, no como antes que se entregaban los recursos naturales y a lo único que se dedicaban era a cobrar las rentas".

 

TOP

19
 

Fecha: 25.10.2011

Fuente: La Republica

Gobierno excluye combustibles del Fondo

El gobierno seguirá entregando subsidios a algunos combustibles ante la volatilidad del precio del petróleo.

El Poder Ejecutivo publicó ayer un decreto de urgencia que excluye del Fondo para la Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo a los productos con menor incidencia en el consumidor final y que no necesiten de subsidios que otorga este mecanismo.

Es así que el fondo solo otorgará subsidios para evitar la volatilidad en los precios del GLP, las gasolinas de 84 y 90 octanos, así como los gasoholes de 84 y 90 octanos, el Diesel BX y los petróleos industriales.

Esta medida se explica porque el precio internacional promedio del petróleo pasó de US$ 79 por barril en el 2010 a US$ 94, lo que originó que el Fondo acumule considerables obligaciones con los productores o importadores de combustibles.

 

TOP

20
 

Fecha: 25.10.2011

Fuente: Gestion

Proyectos de petróleo y energía en evaluación superan los US$ 4.000 millones en Perú

Hasta la primera quincena de octubre, hay registrados unos 44 proyectos en evaluación en electricidad y 42 del rubro de petróleo y gas.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) tendría registrado a unas 48 empresas de electricidad, petróleo y gas que vienen solicitando aprobación de estudios ambientales de un total de 96 proyectos energéticos distribuidos en todo el país.

Hasta la primera quincena de octubre, hay registrados unos 44 proyectos en evaluación en electricidad y 42 del rubro de petróleo y gas. Estos proyectos son evaluados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE).

La inversión comprometida de todos estos proyectos en evaluación deben superar los US$ 4.000 millones.

Del total de proyectos, destacan inversiones en hidrocarburos como la de Perenco en el lote 67A y 67B 
(US$ 1.587 millones); Repsol en la prospección sísmica 3D y perforación de 21 pozos exploratorios (US$ 1.185 millones) y la australiana Karoon KEI (Peru Z-38) por la perforación de 20 pozos por un valor de US$ 728,9 millones.

Entre otras inversiones en hidrocarburos figuran las de Pluspetrol Norte (US$ 36 millones); Pluspetrol Peru 
(US$ 70 millones) y Cepsa de España (US$ 80 millones.)
En el sector eléctrico, destacan las inversiones de Empresa de servicio Público de Electricidad del Oriente , en la central termoeléctrica de Iquitos (US$ 38 millones) y Electrooriente en Yurimaguas (US$ 7,95 millones).

El especialista en gestión de licencias y proyectos de infraestructura, Hugo Bravo de Rueda, considera que habría hasta US$ 1.000 millones de inversión comprometida en proyectos de electricidad e hidrocarburos afectados por la falta de tramitación de tierras en áreas rurales.

Empresas en carpeta


En el sector eléctrico hay 29 empresas que solicitan aprobación de sus estudios ambientales, a nivel de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) como de Plan de Manejo Ambiental (PMA) para proyectos de generación, transmisión y distribución eléctrica. Electrocentro, Consorcio Transmantaro, Edegel, Hidrandina, SN Power, Abengoa y Electroperú, son las que más han solicitado aprobación de estudios ambientales.

En hidrocarburos, hay 19 empresas que presentaron sus proyectos, y son evaluadas como EIA, estudios semidetallados y PMA. Entre ellas están Savia Perú con nueve proyectos, BPZ Exploración & Producción con seis solicitudes, además de Pluspetrol Norte, Pluspetrol Peru y Petrobras. El MEM señaló que a la fecha hay 31 proyectos de hidrocarburos y de electricidad aprobados como EIA por la DGAAE.

 

TOP


21

Fecha: 25.10.2011

Fuente: Gestion

Recomiendan sincerar precio del gas natural para eléctricas

"En buena hora se modificó el fondo, pero también se debería sincerar el precio del gas natural porque también significa un subsidio para privados", manifestó Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad de San Marcos.

Las empresas eléctricas en el país están "quemando gas barato y venden energía cara, entonces se tiene que enfrentar esto corrigiendo ese subsidio", agregó.

Más aún, dijo que este problema es de amplio conocimiento del ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, pues ha sido consultor de la empresa eléctrica Endesa, dijo Manco Zaconetti tras sostener que en el país se vende el gas natural "a precio regalado", a diferencia de Chile, Japón y otros países.

En tanto, destacó el Decreto de Urgencia 057 pero también reconoció que al incrementarse los precios de los gasolinas de 95, 97 y 98 octanos podría haber riesgo de especulación y elevarse los precios de los demás combustibles.

Por otro lado, Edwin Derteano, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), manifestó que el Estado no debió castigar a esos combustibles al considerarlos como los más limpios. Asimismo, no quiso determinar si habría o no un impacto negativo en la venta de autos que usan esos combustibles.

El dato

El D.U. 057. suspende hasta el último jueves de diciembre la actualización de la banda de precios del GLP. La última fue en junio.

 

TOP

 

22

Fecha: 25.10.2011

Fuente: Gestion

Electricidad, minería e hidrocarburos concentran 47% de tributos de empresas

Además, hasta septiembre estos sectores han aportado el 31% del total de ingresos tributarios.

Las actividades del sector minero, electricidad y de hidrocarburos han aportado más del 47% del total la recaudación tributaria por rentas de Tercera Categoría, que pagan las empresas, entre enero y setiembre del presente año, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

Igualmente, en los primeros nueve meses del año las empresas de estos sectores han aportado el 31% del total de los ingresos tributarios, precisó la jefa de la Sunat, Tania Quispe.

Durante la clausura del Simposium de Tributación Mineroenergética, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), dijo que las empresas de estos sectores han concentrado más del 70% de las exportaciones peruanas totales de ese período.

Consideró que el reciente acuerdo entre el gobierno y el sector minero sobre el nuevo esquema de tributación minera ha tenido como objetivo final mejorar la equidad en la imposición del sector.

"Ello se evidencia, por ejemplo, en las modificaciones a la Ley de Regalía Minera, en las que se ha buscado que el pago por regalía esté directamente relacionado a la generación de utilidad operativa, lo cual no sucedía anteriormente", precisó.

El nuevo esquema tributario implicó la aprobación de cambios en la Ley de Regalía Minera, la creación del Impuesto Especial a la Minería (IEM) para las empresas que no tienen contrato de estabilidad jurídica, y el establecimiento de un nuevo Gravamen Especial a la Minería (GEM).

Afirmó que a propósito de los cambios en la legislación tributaria minera, aprobados recientemente por el Congreso de la República, la Sunat establecerá los mecanismos para asegurar el cumplimiento de estas normas.

"El objetivo de mi gestión es modernizar la estructura de la institución y potenciar su capital humano para que, además de lograr una efectiva recaudación, podamos ofrecer a los contribuyentes grandes, medianos y pequeños, las facilidades para que puedan cumplir con sus obligaciones", comentó.

De otro lado, anunció que habrá un mayor control en todo lo relacionado a precios de transferencia para lo cual se está capacitando a funcionarios especializados en la materia, lo que permitirá mejorar la fiscalización.

"Este es un tema que atañe directamente a las empresas del sector minero. Más allá de determinar el valor de mercado de una compra o venta de bienes y servicios, mediante los precios de transferencia vamos a comprender la naturaleza económica de la operación, es decir, verificar si estos conceptos están acordes a la realidad del mercado", dijo Quispe.

 


23
 

Fecha: 25.10.2011

Fuente: Gestion

Eximbank de Corea interesado en brindar préstamos a Perú a tasas bajas

El ministro Silva Martinot dijo que existe ´un interés desbordante´ por empresarios de Corea del Sur en invertir en el Perú.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, a su vuelta de un foro de negocios en Seúl, Corea, dijo que el país asiático tiene gran interés por invertir en América Latina.

En el evento, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Eximbank de Corea, el representante del Eximbank de Corea manifestó el interés de su institución por brindar préstamos a nuestros país a bajas tasas, aseguró Silva Martinot.

"Yo le pregunté si estaba amarrado a que hubiera compras en Corea o que fueran empresas coreanas y me dijo que no. Indicó que estaban interesados en relacionarse con América Latina y el Perú", detalló.

El titular de Mincetur sostuvo que este cónclave fue bastante provechoso para nuestros país, dado que tuvieron la oportunidad de visitar varias empresas coreanas y reunirse con las cabezas de estas en el marco del foro.

"Una demostración clara de alguna manera del protagonismo que tuvo el Perú es que nos pidieron que diéramos el brindis de cierre de todo el evento", anotó.

"Los principales productos de exportación de este país, son productos derivados del petróleo, pues importan casi todo su petróleo, lo que tienen son las plantas de refinación. Su segundo producto de exportación son los productos de petroquímica e importan el gas, entre ellos, gas del Perú. En tanto que los terceros son los carros, pero sus insumos son importados de otras partes", comentó.

Señaló que para los coreanos el Perú existe un potencial importante en el Perú, lo que se demuestra con las inversiones de este país en sectores como la pesca, minería, petróleo y gas, a demás de existir interés por recibir del Perú, otras materias primas.

"He planteado como una especie de reto mental a ellos, por qué no en vez de importar la energía y los minerales del Perú, porque no le dan una primer valor agregado en el Perú y los exportan ya, es decir, crear industria de transformación en nuestros país", anotó.

Línea aérea El ministro Silva también dijo esperar que pronto se concrete una línea aérea directa con Corea. Y adelantó que en la segunda semana de diciembre el presidente de Korea Air visitará el país.

"Ya es una paso más. Hace tres semanas estuvo en el país una delegación de Korea Air evaluando el mercado, una semana antes estuvo el ministro de Transportes. Estamos trabajando( el Mincetur), en lograr hitos importantes", concluyó.

 

TOP


 24

Fecha: 25.10.2011

Fuente: La Republica

Listos 47 proyectos para la subasta de energía en Colombia

Una reñida competencia se dará en la próxima subasta de energía que se realizará en diciembre, ya que 47 proyectos estarán en puja con el fin de ser seleccionados para ofrecer nueva electricidad en firme para el período 2015-2016.

En esta ocasión la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) se lanzó a la búsqueda de proyectos de generación para suplir la mayor demanda que se prevé para dicho periodo y que se estima en 2.000 gigavatios hora.

 

TOP


25

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Colombiano

La EEB sueña sumar 3.000 accionistas más

AL LANZAR UNA nueva emisión de acciones por $700.000 millones, la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) busca recursos para financiar su plan de expansión en América Latina, explicó su presidente, Mónica De Greiff.

La Empresa de Energía de Bogotá (EEB) comenzó la venta de nuevas acciones cuyo valor de suscripción es de 1.300 pesos cada una.

Los accionistas actuales, el público e inversionistas nacionales e internacionales tienen hasta el próximo jueves para hacer la compra.

Mónica De Greiff Lindo, presidente de la compañía, explicó que el paquete inicial de las acciones puesto en venta es de 700.000 millones de pesos, equivalentes al 6 por ciento del capital de la empresa, cuyo socio mayoritario es la Administración Distrital de Bogotá.

En el último año, las empresas del Grupo Energía de Bogotá, lideradas por su casa matriz, EEB, obtuvieron ingresos por 2,34 billones de pesos, generando dividendos y distribuciones a sus accionistas por más de 900 mil millones de pesos.

En la actualidad en Colombia, Perú y Guatemala, EEB ejecuta un plan de inversiones por 956 millones de dólares el cual incluye proyectos de expansión de redes eléctricas, gasoductos y distribución de gas natural domiciliario.

¿Cómo están las expectativas en esta nueva emisión de acciones de la EEB? "Esta no fue una emisión tan grande como la de Ecopetrol, son 700 mil millones de pesos. Esperamos que todos los colombianos adquieran acciones de la Empresa de Energía, se apropien de ellas. Me parece que es una muy buena oportunidad, ya que el paquete mínimo salió a cinco millones de pesos y el valor de la acción es de 1.300 pesos. Los analistas de las comisionistas dicen que estará a 1.560 pesos al final de este año".

¿Cómo ha sido el comportamiento de la acción en los últimos meses? "La acción ha sido muy buena. El último cierre antes de sacar la oferta estaba a 1.345 pesos. Ha llegado a 1.400 y 1.450 pesos. Siempre hemos entregado dividendos a nuestros accionistas, especialmente a la ciudad de Bogotá, le hemos dado más de dos billones de pesos. Creemos que esta es una buena oportunidad para que personas naturales e institucionales adquieran las acciones".

En Medellín hay una fuerte cultura bursátil. ¿Qué le diría a los inversionistas de esta región? "Que no duden en comprar acciones de la Empresa de Energía, que está en el negocio de transmisión de energía eléctrica y transporte de gas natural. Conocemos las inversiones, el retorno de las mismas. Es la oportunidad de invertir en algo muy sólido y que, en algunos casos, se llaman acciones defensivas por su buen comportamiento".

¿Para qué necesitan 700 mil millones de pesos? "Es para proyectos ya aprobados en Colombia, Perú y en Guatemala. Se trata de la red eléctrica en Guatemala, donde son 900 kilómetros de red y 24 subestaciones. Y el gasoducto en el Perú que va de Ica a Marcota. Vamos a masificar el gas natural en Perú, en este país somos la empresa más grande en distribución de gas natural y tenemos la concesión para distribuir gas natural en Lima y en Callao. La capital peruana tiene 11 millones de habitantes y hasta ahora tiene 54.000 conexiones domiciliarias, o sea que tenemos un campo muy grande para aproximadamente dos millones y medio de hogares.

Con ISA también estamos en este país, con el 60 por ciento de la transmisión de energía. En Colombia tenemos la línea de interconexión al Ecuador, las líneas de entrada de energía a Bogotá, somos dueños del 51 por ciento de Codensa y de Emgesa, además del 25 por ciento de Gas Natural y tenemos a GTI, que tiene el gasoducto más grande del país".

¿Se van a ir de compras con este dinero? "No. Por eso es muy importante que los nuevos inversionistas sepan que los recursos son para los nuevos proyectos que fueron aprobados y que nos permitirán seguir creciendo en nuestro plan".

¿Cuántos accionistas tiene hoy y con cuántos aspira a quedar después de la emisión? "Sueño con tener más de 5.000 accionistas, ese es el deseo. Hoy tenemos 2.000 accionistas porque el Distrito de Bogotá posee el 81,5 por ciento. Pero tenemos inversionistas institucionales, a Ecopetrol y a Corficolombiana. Entre más accionistas haya es mejor. Mientras más nos conozcan y vean el futuro de la empresa, será mejor".

¿Es el momento adecuado de salir a Bolsa teniendo en cuenta el nerviosismo de los mercados? "Nosotros vimos una oportunidad de salir a Bolsa y usted sabe que este proceso se toma un tiempo largo. Uno no se levanta un día y dice de buenas a primeras que voy a ir a la Bolsa. Esto lo veníamos preparando desde abril del año pasado cuando se lo dijimos a la Junta Directiva y cuando nos aprobaron, vimos que era el momento. Dado el precio, ya que estos son monopolios naturales, que sabemos las inversiones y los retornos, acordamos que era el momento ideal hacerlo ahora".

 

TOP


26

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Colombiano

Ecopetrol busca exportar más a Asia

Mientras crece la expectativa por los resultados que hoy presentará Ecopetrol sobre la producción en el tercer trimestre del año, su presidente, Javier Gutiérrez Pemberthy reveló a este diario la intención de la estatal petrolera de crecer en exportaciones al Lejano Oriente.

"Hoy nuestras mezclas de crudos pesados llegan a refinerías de alta conversión en China e India. Representan el 12 por ciento de nuestras exportaciones, pero aspiramos a que sea del 20 por ciento en poco tiempo", comentó el funcionario al concluir una charla para estudiantes de la universidad Eafit, el sábado pasado.

Esa aspiración de más exportaciones a Asia se asocia al proyecto de construir el primer oleoducto del país que tendría salida al Pacífico, pues hoy todos cruzan el territorio nacional hacia puertos en el Caribe.

"Estamos en estudios iniciales junto a otras empresas para determinar el alcance del proyecto y eso depende en gran medida de que contemos con el producto necesario", agregó Gutiérrez.

Por ahora se están evaluando distintas alternativas para determinar el lugar de origen del oleoducto que podría llegar a ser los Llanos Orientales, donde se produce la mayor cantidad de crudo.

Entre enero y junio pasado las exportaciones totales de Ecopetrol aumentaron en 36,8 por ciento, respecto a igual período de 2010, con un volumen de 463 mil barriles por día. El 57 por ciento se llevó a Estados Unidos.

 

TOP


27

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Colombiano

EPM probará cuatro carros eléctricos

A finales de noviembre llegarán al país, para ser probados en Medellín y Bogotá, cuatro vehículos eléctricos. Se trata de dos Renault Fluence y dos Kangoo o camionetas de reparto.

Sergio Adolfo Montoya Mejía, subdirector de Investigación y Desarrollo de Empresas Públicas de Medellín, explicó que antes de emprender este desafío se adelantó un proceso de investigación con las universidades Pontificia Bolivariana y Eafit para estudiar su viabilidad.

Renault Sofasa se vinculó y la idea es probarlos en la topografía de la ciudad, con las condiciones propias de este mercado y como un aporte a la disminución de contaminantes. Se analizará, también, el tema de recargas para su funcionamiento.

Una será en el hogar, bajo una modalidad de "carga lenta", que no tiene requisitos muy grandes de potencia; otra será de "carga rápida" que se ubicará en estaciones o "electrolineras", en procesos de 20 o 30 minutos.

Los desempeños de estos vehículos, aclaró Montoya Mejía, serán muy similares a los de combustión, lo que se quiere verificar es cómo será el comportamiento de las baterías en la geografía local.

El precio será igual al de un automotor tradicional, pero como el sobrecosto vendría por las baterías, EPM analizará estrategias para que no genere tanto impacto.

Se probarán por un período de seis meses a un año y si los resultados son positivos, en 2012 se importarían 250 vehículos para ubicarlos en flotas empresariales.

Transporte sostenible En el Valle de Aburrá ya están rodando cerca de 160 motos. A seis de ellas, el Área Metropolitana les adelanta pruebas para asegurar su desempeño.

En el transporte público, el Área investiga unos filtros catalíticos. Ensayaron dos tipos: unos de filtro total que reducen hasta en un 90 por ciento las emisiones y otros de filtro parcial que bajan entre un 45 y un 55 por ciento. Sin embargo, por el estado tecnicomécanico de los vehículos funcionaron mejor los segundos.

Se instalaron 110 de ellos y antes de finalizar el año se espera llegar a 150. Además, ya hay varios buses que se mueven a gas. En la empresa Hato Viejo, por ejemplo, cuentan con 12 y pronto se sumarán otros cuatro.

El gerente, Álvaro Santiago Cano, afirmó que llevan tres años operando y que son más silenciosos, eficientes y no dañan piezas por efecto del azufre.

TOP


28

Fecha: 25.10.2011

Fuente: La Nacion

El Huila recibió $29.400 millones en regalías

Durante el mes de octubre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), entregó esta suma al departamento. El municipio más favorecido fue Neiva, que recibió $3.546 millones. En Colombia, la localidad más favorecida fue Puerto Gaitán (Meta), que le otorgaron $11.900 millones.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), giró al Huila la suma de 29.400 millones de pesos por concepto de regalías de producción de petróleo y gas, correspondientes al mes de agosto.

La dependencia adscrita al Ministerio de Minas y Energía, en su último reporte indicó que en todo el territorio nacional ha girado durante el décimo mes de 2011 la suma de 601.220 millones de pesos, siendo el departamento del Meta con 131.981 millones el más favorecido con los aportes, seguido por Santander con 33.514 millones y en tercer lugar Arauca con 30.441 millones de pesos.

Según las directivas del ANH, los dineros girados a los departamentos y municipios se deben invertir en proyectos de educación, salud, saneamiento básico, programas que se deben ejecutar teniendo en cuenta los planes de desarrollo de cada entidad beneficiada.

En el caso del Huila, el municipio más beneficiado con las regalías es Neiva. La capital opita se benefició con 3.547 millones de pesos en octubre.

Yaguará obtuvo en octubre 971 millones de pesos, Aipe recibió 3.110 millones, Palermo, 1.447 millones; Baraya, 46 millones; Villavieja, 13 millones; Gigante, 101 millones; Tesalia, 129 millones; Garzón, 767 millones y Paicol con 151 millones de pesos.

En Colombia

La ANH giró a otros departamentos recursos económicos, con el fin de que sean invertidos en programas sociales que ayuden a la comunidad a mejorar su calidad de vida.

La entidad entregó al departamento de Antioquia la suma de 11.302 millones de pesos, para Arauca giró 30.441 millones, a Bolívar, 4.522 millones; Boyacá, 15.093 millones; Casanare, 17.487; Cauca, 563 millones; César, 4.285 millones; Córdoba, 25 millones; Cundinamarca, 775 millones; Guajira, 4.790 millones; Meta, 131.981 millones; Nariño, 766 millones; Norte de Santander, 1.824 millones; Putumayo, 17.085 millones; Santander, 33.514 millones; Sucre, 433 millones; Tolima, 16.866 millones y Vichada con 64 millones de pesos.

Para recordar

Puerto Gaitán en el Meta se convirtió en la población colombiana que más recibió recursos por regalías, en total 11.963 millones de pesos. El segundo lugar lo ocupó San Luis de Palenque en Casanare, que obtuvo 4.869 millones de pesos.

Tabla

Regalías para el Huila

MUNICIPIO REGALÍAS GIRADAS

EN OCTUBRE REGALÍA GIRADAS EN EL 2011

Aipe $3.110 millones $30.146 millones

Baraya $46 millones $339 millones

Garzón $767 millones $7.261 millones

Gigante $101 millones $621 millones

Neiva $3.547 millones $33.910 millones

Paicol $151 millones $1.303 millones

Palermo $1.447 millones $14.171 millones

Tesalia $129 millones $1.411 millones

Villavieja $13 millones $182 millones

Yaguará $971 millones $9.802 millones

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Dineros en el FNR Para enfrentar la disminución de recursos que tendrá el departamento del Huila por cuenta del nuevo régimen de regalías, en el que se hace una nueva redistribución de los dineros que por este concepto vienen recibiendo los entes territoriales y por el cual el Huila se verá afectado, el Gobierno Seccional a través de la Secretaría de Vías e Infraestructura, trabaja en un proyecto para acceder a recursos del orden de los 134.000 millones de pesos, que estarían direccionados especialmente al mantenimiento de vías de segundo orden.

Teniendo en cuenta que un buen porcentaje de los recursos provenientes de regalías del petróleo serán administrados a través de un Fondo Nacional, el Gobierno Departamental espera captar de este ente una importante suma, para que se efectúe en la próxima administración el mantenimiento y adecuación de tramos viales en el Huila.

Ante esto, el secretario de Vías e Infraestructura del Departamento, Edwin Ferney Gómez Tovar, explicó que para lograr este propósito, están trabajando de manera mancomunada con los entes territoriales del Tolima, Caquetá y Putumayo, para presentar ante el Fondo el respectivo proyecto a más tardar el próximo mes de noviembre.

"Esta es una de las gestiones que estamos también haciendo, pensando no en el gobierno actual, sino en los recursos que necesita el departamento para los próximos gobiernos, y desde ahora sabiendo que tenemos la responsabilidad de dejarlos inscritos y no que el departamento el año entrante se quede sin la posibilidad de recursos", indicó el funcionario, al tiempo de agregar que "este es un proyecto que ya estamos estructurando, soportando con todos los estudios y diseños que tenemos actualizados y por eso tratamos de que esta metodología sea una forma y una alternativa para recaudar estos recursos".

Los gobiernos del Huila, Tolima, Caquetá y Putumayo, continuarán trabajando en la consolidación de un sólo bloque para la presentación de proyectos regionales ante el Fondo Nacional de Regalías, el cual quedará presentado en el presente año, antes de que este organismo apruebe el presupuesto para el 2012.

El Huila se convirtió en el cuarto departamento que más dinero recibió por regalías en Colombia durante el mes de octubre. Existen 282 pozos petroleros de exploran en la región.

 

TOP

29
 

Fecha: 25.10.2011

Fuente: La Republica

Pacific Rubiales ya registró 8 sociedades colombianas

El superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez, dijo que aunque la investigación de la compañía sigue su curso, se han registrado 8 sociedades colombianas por empresas que a su vez están vinculadas con Pacific Rubiales Energy Corp.

El funcionario también habló sobre DMG y aseguró que existen 576 bienes por $19.000 millones que no se han podido vender. "La razón es que hay locales que no se han terminado como por ejemplo los que están en un centro comercial al sur de la ciudad y el lote de la autopista norte, valorado en $25.000 millones, aunque estamos seguros que eso llegará a su liquidación", dijo Vélez.

El Superintendente también se refirió a una circular de lavado de activos de la cual ya existe un borrador y obligará en una primera fase a que 5.000 empresas en Colombia tengan mayor información de sus clientes o proveedores.

Finalmente dijo que la resolución que salió el fin de semana sobre SaludCoop, en la que se establece la posibilidad de que los componentes de ese grupo no solo sean sociedades sino también empresas de otra naturaleza, quiere decir que incluyen a todas las cooperativas, incluso las que operan en el extranjero.

 

TOP


30

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Tiempo

Escaso resultado de gira

Escaso resultado ha merecido la gira del Canciller ecuatoriano en varios países europeos, al no obtener respuesta la Iniciativa Yasuní-ITT de dinero a cambio de no explotar petróleo en esas zonas

Uno de los objetivos de la dilatada gira que el Canciller ecuatoriano lleva a cabo por Europa fue, sin duda, la promoción de la Iniciativa Yasuní-ITT, que busca conseguir una compensación económica superior, según las estimaciones iniciales, a los 3.000 millones de dólares, de parte de las naciones del mundo desarrollado, a cambio de mantener bajo tierra las importantes reservas de crudo en aquellas zonas que constituyen quizá el sitio más megadiverso del Planeta.

Sin embargo, escasos son los resultados concretos de esa expectativa, ya que justo cuando el Canciller iniciaba su gira europea, altos funcionarios del gobierno de Alemania se aprestaron a manifestar que ese Estado líder en la Comunidad Europea no estaría dispuesto a desembolso alguno a favor de la Iniciativa Yasuní-ITT, debido a dos razones fundamentales, la primera, que resultaría para ellos un mal precedente aportar dinero a cambio de no realizar algo, por más que fuese una supuesta abstención a favor del medioambiente y la defensa de la biodiversidad, y en segundo lugar, el mal predicamento del que sería responsable el Gobierno ecuatoriano por su hostilidad hacia la prensa independiente.

Como puede verse, el problema del Presidente con diario El Universo ha pasado factura a la imagen internacional del Régimen, aparte de que esa percepción sea o no acertada y justa, y no es sin duda el mejor clima para que la Iniciativa Yasuní-ITT se promueva y tenga éxito.

En resumidas cuentas, el Canciller apenas ha conseguido un débil eco ante la propuesta de dejar bajo tierra el petróleo de esos campos de la Amazonía, y todo obliga a suponer que finalmente esta Iniciativa fracasará, por más que se diga que ahora se aspira a conseguir aportes voluntarios de personas y organismos, más que de parte de gobiernos que, en general, se muestran escépticos y poco receptivos al planteamiento ecuatoriano, que siendo inédito, no consiguió sin embargo generar los resultados deseados. El Canciller ecuatoriano ha debido contentarse con declaraciones más o menos políticas en su gira europea, que mostró las limitaciones de nuestra política exterior y la falta de respuesta a Yasuní-ITT

 

TOP


31 

Fecha: 25.10.2011

Fuente: La Hora

Baja la importación de energía

Central. Mazar se incorporó al sistema interconectado con un aporte de 170 MW. Es parte del complejo Hidroeléctrico Paute. La participación de energía importada en el país disminuyó un 5% en los últimos ocho años, respecto de la demanda nacional. Pasó de 11,6% en 2003 a 6,6% en lo que va de 2011. Se redujo de 1.129 GWh a 775 GWh. Colombia y Perú son los proveedores.

Según estadísticas de la Corporación Nacional de Control de Energía (Cenace), entre 2003 y 2006, las importaciones sobrepasaban los 1.000 GWh. A partir de 2007, en cambio, empieza una tendencia a la baja con niveles por debajo de los 800 GWh, sin embargo, en 2009 (se produjeron racionamientos de 12 horas, luego de más de una década que no los habían) hay un repunte que ascendió 1.119 GWh. En 2010 y lo que va del 2011 nuevamente hay una caída.

Estos datos muestran que "hemos disminuido la dependencia a las importaciones y eso significa ahorro de recursos", indicó Juan Carlos Herrera, coordinador de la Dirección de Transacciones Comerciales de la Cenace. De hecho, según las cifras, desde 2003 a 2011, solo las importaciones desde Colombia le han costado al país 817,9 millones de dólares.

Al respecto, Fernando Salinas, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha, señaló que "se habla que en total el país ha importado más de mil millones de dólares, un costo importante que era necesario reducir".

Situación actual A septiembre de este año, en total se importaron 852,64 GWh desde Colombia, lo que representó 59,51 millones de dólares. Si se compara con las cifras de 2010, en el que se compró en total 69,8 millones de dólares en energía, por el momento hay un ahorro de 10,29 millones. Sin embargo, todavía no se termina el año y el país está en época de estiaje (entre octubre y marzo) y además está por entrar a la época de mayor demanda.

Por el momento el Gobierno asegura que no habrá apagones porque en este año entró en operación Mazar que aporta al sistema nacional interconectado con 170 megavatios (MW). La capacidad instalada actual del país es de 4.005 MW, 2.170 MW corresponden a generación hidroeléctrica y 1.835 MW a centrales termoeléctricas.

Causas La reducción de importaciones se debe a que "el país ha incrementado su potencial de generación hidroeléctrica y térmica, esto ha hecho que se deje de importar sobre todo desde Colombia", apunta Herrera. Explicó que el mayor proveedor es el vecino del norte porque existen tres puntos de interconexión, con Perú, en cambio, apenas hay uno y de menor capacidad (El Oro).

Según la Cenace, entre 2010 y 2011 se han incorporado al sistema 559 MW correspondientes a siete proyectos: cinco térmicos, un hidroeléctrico y un contrato de arrendamiento (ver recuadro). Con la incorporación de nuevos proyectos, como Coca Codo Sinclair (1500 MW), Toachi Pilatón (253 MW), Villonaco (16,5 MW) y otros más, se estima que en 2015 el país cuente con la suficiente energía para exportar.

Nueva generación incorporada (2010 y 2011)

- Central Hidroeléctrica Mazar: 170 MW y embalse con capacidad de 300 millones de metros cúbicos. - Central térmica Manta: 19 MW (con Fuel Oil). - Central térmica Santa Elena: 90 MW (con Fuel Oil). - Contrato de arrendamiento con APR: 40 MW (con Diésel). - Central térmica Pascuales II: 120 MW (instalación turbinas diésel). - Central térmica Miraflores: 20 MW (turbina diésel)

Fuente: Cenace

Evolución importaciones de energía:

Año Demanda nacional Importaciones% de cubrimiento

2003 9.711 GW 1.129 GW 11.6% 2004 12.360 GW 1.681 GW 13.6% 2005 13.111 GW 1.765 GW 13.5% 2006 13.974 GW 1.609 GW 11.5 % 2007 14.662 GW 877 GW 6% 2008 15.441 GW 510 GW 3.3% 2009 15.791 GW 1.139 GW 7.2% 2010 16.575 GW 910 GW 5.5% 2011 11.823 GW 775 GW 6.6%

 

TOP


32 

Fecha: 25.10.2011

Fuente: La Hora

Renegociación con Pdvsa vuelve a levantar polvareda

Fernando Villavicencio, analista petrolero y líder de Polo Democrático. El presidente Rafael Correa dijo en su última cadena sabatina que la modificación del contrato petrolero con Río Napo (empresa mixta con capital ecuatoriano y venezolano) se debe a un 'boicot' al contrato original, en el que se habría registrado un valor menor en el costo de operación de la curva base. Sin embargo, a criterio de Fernando Villavicencio, analista petrolero, hubo incumplimiento por lo que no se debió renegociar un nuevo contrato, sino terminarlo.

El campo Sacha está a cargo de Río Napo, constituida por Petroecuador (70% de participación) y Pdvsa de Venezuela (30%). Entró en operación a fines de 2009 y según se explicó en ese entonces, se fusionó con Pdvsa para elevar la producción que bordeaba los 50.000 barriles diarios de petróleo.

Pero en abril de este año, Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables, anunció que se revisará el contrato porque había aspectos 'mal hechos' y porque la producción había decaído en lugar de aumentar. Luego Correa fijó como plazo hasta el 28 de octubre la revisión y la firma de un nuevo contrato modificatorio.

De hecho, según datos de Villavicencio, en los últimos dos meses (septiembre y octubre), la producción fue de 49.745 y 51.058 barriles, respectivamente. Pero de acuerdo a las metas de Río Napo, se debían producir 58.125 barriles.

Según Marco Calvopiña, gerente de Petroecuador, en esta semana se firmaría el nuevo documento, cuyo cambio principal será que "se establecerá una tarifa única" por la producción de cada barril. Correa, por su lado, indicó en la cadena sabatina que hubo 'boicot' para que Río Napo no cumpla con la meta de producción ofrecida, Según señaló, el costo de operación de la curva base no es 5,41 dólares por barril, sino mucho más.

Villavicencio, sin embargo, cuestionó que "en lugar de defender los intereses nacionales y revertir el campo a Petroecuador, (Correa) anuncia que incrementará la tarifa y modificará el contrato de servicios específicos a prestación de servicios".

CIFRA 58.125 barriles mes era la meta de Río Napo

 

TOP


33

Fecha: 25.10.2011

Fuente: Expreso

Se analiza focalizar subsidio al gas por su elevado costo

El Estado pagó $ 3.150 millones por subsidio al gas de uso doméstico durante este Gobierno, 600 millones anuales. En 2012 este monto subirá a 700 millones. La especulación y el contrabando del gas licuado de petróleo preocupa al Gobierno, a tal punto que se analiza la focalización del subsidio, debido al alto costo que asume el Estado.

El problema está en la comercialización. "El precio del cilindro de 15 kilos en Perú es de 22,68 dólares, mientras en Ecuador se distribuye a 1,60 dólares -dijo el ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor- la diferencia genera una atracción muy fuerte hacia el contrabando".

Y claro, los costos los paga el Fisco. Desde 2007 hasta 2011, el Gobierno actual asumió un monto de 3.150 millones por el subsidio al gas -según el Observatorio de Política Fiscal- unos 600 millones anuales. Pero lo preocupante es que en 2012 ese costo subirá a 700 millones de dólares.

La causa es que el próximo año se paralizará la Refinería de Esmeraldas, lo que provocará un costo adicional de 380 millones de dólares en la importación de gas, diésel y gasolina, según Petroecuador.

Entonces, la primera medida es bajar el contrabando. Con ese fin, se conformó un comité especial entre la Secretaría de Soberanía Energética, la Fiscalía y las Fuerzas Armadas.

Las estadísticas de la Unidad de Investigación de Delitos Energéticos e Hidrocarburíferos (Uideh) muestran que se realizaron 679 operativos en los que se decomisaron 46.562 cilindros de gas de 15 kilos, 147.016 galones de gasolina y 533.183 de diésel. Hubo 710 personas por ese delito.

Para Pástor, estas son acciones coyunturales. "Pero la solución viene de un sistema tecnológico de control con tarjetas inteligentes -dijo a la Agencia Andes- para determinar cuánto consume cada hogar y otorgar cupos para cada familia". El proyecto está en camino.

"La medida no solo permitirá detectar y eliminar el contrabando -agregó Pástor- sino focalizar mejor el subsidio". Esta será progresiva y se establecerá hasta mediados de 2013.

La decisión se basa en los estudios técnicos del sector hidrocarburífero, los cuales revelan que el 26% del gas que se vende para el consumo doméstico en el país se desvía para usos no autorizados, como actividades industriales, comerciales y contrabando hacia los países vecinos. Además, los análisis técnicos determinan que el subsidio al gas beneficia cinco veces más al quintil más rico de la población frente al quintil más pobre.

Precisamente este estrato fue el más golpeado en los últimos días con la subida del precio de 2,50 a 2,75 dólares por cilindro.

El incremento de 25 centavos para el consumidor final se aplica en Quito desde el jueves último. "La subida no es nuestra responsabilidad -dijo Manuel Silva -distribuidor de gas- los que subieron el precio fueron las comercializadoras".

Según las distribuidoras, estas elevaron dos centavos por cilindro y los centros de acopio tres centavos. Para la Asociación de Comercializadoras de Gas, el incremento no es ilegal, porque no se hace al precio de venta al público, sino al margen intermedio.

Pero el ministro Pástor ordenó iniciar expedientes administrativos e incluso cerrar las comercializadoras y distribuidoras de gas que subieron el precio de este arbitrariamente.

Si persiste el incremento, está en pie la advertencia de que la comercialización del gas sea asumida por la Gerencia de Comercialización de la estatal Petroecuador.

Además, el presidente Rafael Correa, anunció ayer, que se harán convenios para incrementar la producción de gas.

 

TOP



34

Fecha: 25.10.2011

Fuente: Hoy

Venta de gas sigue irregular

Aunque el precio de gas doméstico no ha subido ($1,60), el abastecimiento de los distribuidores se da en un 50% La distribución de gas doméstico en el país no retoma aún la normalidad.

La Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) anunció la militarización de la empresa Agip Eni, comercializadora de Agip Gas.

Durante las últimas dos semanas, el precio del cilindro de gas doméstico registró un incremento de hasta ¢50.

Según las comercializadoras y distribuidores, el aumento se debe a que los costos que rodean al negocio han subido y que el precio del GLP se mantiene congelado desde 2002.

Javier Chamorro, quien distribuye gas en el sur de Quito, aseguró que la comercializadora Agip está despachando solo la mitad de lo que compra siempre, sin embargo, el costo al que adquiere el producto no registra elevación.

"Desde el viernes, solo nos dan la mitad de lo que queremos. Normalmente, yo compro 200 tanques y, al momento, me están despachando solo 100, pero el precio, a nosotros, nunca nos subieron, sí nos anunciaron que se incrementaría, pero no sucedió", aseguró.

En algunas distribuidoras de la capital, el precio continúa en $1,60. Sin embargo, el incremento a $2,25 se registra en la venta de los repartidores a domicilio. "La especulación es lo que provoca que el precio se incremente. Muchas personas compran gas y se guardan más de lo normal, por eso, estamos escasos en el producto", aseguró un funcionario de Agip Gas.

Tras el anuncio del ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, de que la empresa Agip Eni podría ser clausurada si persiste con el aumento en el precio del combustible, el precio de gas doméstico bajó instantáneamente en las comercializadoras.

Según los distribuidores, el precio al que compran el cilindro de gas ($1,41) no ha variado aún, sin embargo, el costo del tanque de gas industrial registra un incremento de $5. "Hace un mes, el tanque industrial comprábamos a $17; ahora, a nosotros, nos lo dan a $22 y nos toca vender a $23", dijo Carlos Molina.

Asimismo, el gas de uso doméstico en la provincia de Imbabura se vende únicamente en los vehículos distribuidores a $2,25 en el sector urbano y a $2,50 en el sector rural.

Mientras que, los depósitos, en donde se debería vender a un precio de $1,60, permanecen cerrados y la ciudadanía tiene que limitarse a esperar al carro distribuidor.

Un recorrido realizado por los diferentes depósitos de la ciudad evidenció que los negocios permanecían cerrados. Rocío Sánchez expresó que, pese a vivir a pocos metros del depósito, tiene que esperar al vehículo cuando necesita comprar un cilindro de gas, "porque, en el depósito, no venden".

En el cantón Pimampiro, ocurre algo similar. Existe un solo depósito pero este permanece cerrado. Los residentes aseguraron que la propietaria embarca los cilindros de gas en su vehículo y sale a vender a un precio de $2,25 cada tanque.

El director regional de Hidrocarburos, Manuel Mejía, manifestó que, a partir de este lunes, la embasadora Agip Gas de la provincia de Imbabura será militarizada, al igual que en algunas comercializadoras de Quito y Guayaquil.

Mientras, en Riobamba, no se siente aún el desabastecimiento de gas, pero la venta es irregular.

"Últimamente, nos está llegando muy poco (gas). En esta semana llegaron dos plataformas con retraso", dijo Rafael Carrillo, propietario de la distribuidora Rafa-Gas, ubicada en el sector de la plaza General Dávalos.

En cuanto a los precios, no ha existido alteración alguna. "Estamos vendiendo en el precio oficial de $1,60 en la distribuidora, y en el servicio a domicilio, mantenemos todavía el $2,25 por cilindro", añadió.

El panorama fue diferente en Esmeraldas, donde la venta y distribución de gas de uso doméstico por la empresa Gasito EP y distribuidores particulares se cumplía hasta ayer con normalidad. Además, se realizó un operativo de control.

Este Diario intentó obtener la versión de la empresa Agip Eni y de los funcionarios de ella que se encontraban en la comercializadora de San Bartolo, en Quito, sin embargo, no se obtuvo respuesta alguna.

 

TOP


35

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Comercio

Quality tuvo su espacio en sísmica

Los subcontratos, según informes de la Procuraduría, fueron la principal vía de ingresos para las compañías relacionadas con Fabricio Correa, en el campo petrolero.

Las puntas de lanza de esa estrategia empresarial, que también tuvo como denominador el uso de un velo societario, que impedía conocer quienes eran los accionistas, fueron Quality y Quality Outsourcing.

Según documentos de Petroecuador, ambas empresas de servicios recibieron 22 subcontratos, desde el 2007. Fueron subcontratadas por las firmas BGP-Ecuador, Sinopec International y Chanquing Petroleum, que en total recibieron proyectos por USD 344 millones. Quality Outsourcing es una sociedad anónima que se constituyó en Quito, el 12 de octubre del 2005, según consta en la escritura pública, para prestar servicios de tercerización de personal.

Del total de contrataciones, USD 52 millones correspondían a tres convenios firmados por Petroproducción con BGP, para la prestación de servicios de interpretación sísmica en la Amazonía. Quality recibió seis subcontratos para realizar perforación, topografía, trazados de trochas por USD 17,4 millones. Esta empresa fue subcontratada, a pesar de que no acreditaba experiencia alguna en el campo petrolero.

Según la Procuraduría, el Estado no pude intervenir para controlar las subcontrataciones, que son potestad de las empresas contratadas.

 

TOP
 


36

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Comercio

50 técnicos chinos en Sopladora

Lleva botas y casco pero no es ingeniero ni obrero. Su castellano es fluido aunque es la primera vez que lo practica fuera de China.

Peng Lijia, conocido entre el personal ecuatoriano como Leonardo —para poder pronunciar su nombre— tiene 23 años y jamás ha estado en otro país hispanohablante que no sea Ecuador.

Estudió en el Instituto Superior de Lenguas de sus ciudad natal Liu Yang —a 1 300 kilómetros al sur de la capital Pekín— y desde abril pasado trabaja en el Austro ecuatoriano con otros 17 traductores en la compañía China Gezhouba Group Corporation (CGGC), encargada de levantar la hidroeléctrica Sopladora, a dos horas y media de Cuenca.

Con 1,90 metros de estatura, Peng Lijia es uno de los principales vínculos entre 50 técnicos chinos con el personal ecuatoriano.

Ninguno de ellos habla español y solo algunos hablan inglés, por lo que es difícil coordinar el trabajo de más de 100 obreros y técnicos que participan en el proyecto.

Peng Lijia escucha y mira atentamente a Yan Ping, jefe del departamento técnico de Sopladora, para interpretar adecuadamente las respuestas que daba a una decena de periodistas respecto del proyecto hidroeléctrico.

La potencia de Sopladora, de 486 megavatios, la escribe en la libreta de uno de los oyentes porque parece haber olvidado su pronunciación en español.

El técnico sonríe durante toda su presentación, que es poco entendible para los presentes, excepto cuando pronuncia "túnel de carga" o "túnel de descarga".

Con la traducción de Peng Lijia se entiende que Gezhouba ya ha perforado 240 metros del túnel que en el futuro conducirá a la casa de máquinas de Sopladora, que estará lista en el 2015.

También se realizarán más excavaciones en la montaña para construir el túnel de carga y de descarga, además de la cámara de interconexión, que tomará las aguas de Paute-Molino para mover tres turbinas.

Al venir a Ecuador, Yan Ping se alejó temporalmente de su esposa y su hijo de 1 año de edad.

¿Solo un hijo? "En China solo tenemos un hijo. Es distinto de lo que hace la gente aquí en Ecuador", responde el técnico asiático.

Para verlos nuevamente deberá trabajar 12 meses seguidos en el Austro y sacar vacaciones de cuatro a ocho semanas.

"Lo que más extraño es la familia", coincide Leonardo. "Pero ya me estoy acostumbrando. Vale la pena por lo que nos pagan. Caso contrario no viajaríamos tan lejos", añade, aunque prefiere no revelar su remuneración.

Ming Jung Tan, gerente de Sopladora, algo más serio, cuenta que ha viajado con Gezhouba por varios años, levantando hidroeléctricas en Mali, Filipinas, Laos y otros siete países. Está acostumbrado a ese ritmo de vida.

Los técnicos y obreros ecuatorianos aún los miran con cierta curiosidad. "Prefieren el trabajo a la diversión", explica Ricardo A., quien añade que los trabajadores chinos son reservados. Dentro del campamento Guarumales, a pocos minutos de la Central Sopladora, los técnicos chinos y ecuatorianos están separados.

Solo se ven en el almuerzo y en el casino del campamento, lugar de distensión, donde toman una cerveza, juegan futbolín, ping- pong y billa, cuenta Ricardo A. "Son buenos para el ping-pong. A las diez de la noche todos regresan a sus habitaciones, nosotros nos quedamos hasta la doce".

En agosto pasado, la comitiva china organizó un evento por el día de la siembra que se festeja en el país asiático. Hubo juegos de fútbol, salto de la cuerda, halar el cabo y la clásica carrera de tres pies, donde una pareja se amarra una pierna. "Pero ellos han sabido jugar entre cuatro", dice Ricardo. "Fue muy divertido".

A los técnicos nacionales les llama la atención la rapidez de sus pares chinos para aprender el español. "Saben saludar y decir palabras y hasta frases. En cambio nosotros hemos aprendido muy poco del mandarín".

Sin embargo, "sufren" por la comida, pues están acostumbrados a condimentar más los alimentos. Emilia, una de las traductoras, explica que el próximo mes traerán una cocinera de China para que les prepare la comida. "Cuando llegue le invitamos a comer".

 

TOP
 


37

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Comercio

Petroamazonas absorberá a Petroproducción

El Directorio de Petroecuador decidió dar paso a la fusión entre las petroleras estatales: Petroamazonas y Petroproducción, señaló el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pastor.

La firma Deloitte, contratada en noviembre del 2010 para modernizar la estructura de las petroleras, concluyó hace un mes y medio la primera etapa del estudio y hace dos semanas fue presentado a las autoridades del Gobierno, quienes lo aprobaron en una reunión de Directorio de Petroecuador.

Durante el 2012 se implementará la fusión, dijo Pastor, en una entrevista con este Diario.

TOP
 


38

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Comercio

Petroproducción será de Petroamazonas

El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, explica que el proceso de fusión de las petroleras estatales terminará a finales del 2012.

El Directorio de Petroecuador decidió dar paso a la fusión entre las petroleras estatales: Petroamazonas y Petroproducción. La firma Deloitte, contratada en noviembre del 2010 para modernizar la estructura de las petroleras, concluyó hace un mes y medio la primera etapa del estudio, el cual fue presentado a las autoridades del Gobierno. Durante el 2012 se implementará la fusión.

¿Qué resultados arrojó el estudio de la firma Deloitte para modernizar las petroleras estatales?

De ese estudio salió que el próximo año se deberá hacer paulatinamente una fusión entre Petroamazonas y Petroproducción, dedicadas a la exploración y producción petrolera. Evidentemente, los estándares administrativos de Petroamazonas son más altos, por lo que Petroamazonas absorberá las unidades productivas de exploración y producción de Petroproducción. Eso fue aprobado por el Directorio.

¿Qué implicaciones prácticas tendrá esa decisión?

Primero, se forma una sola empresa de exploración y producción. Además, la fase 'downstream', (refinación, comercialización y distribución), se convertirá en otra empresa. Y habrá una unidad que consolide los resultados de las dos empresas para efectos de estandarización de métodos de trabajo, unidades de apoyo, consolidación financiera, etc.

La fusión ya co

¿Cómo se realizará en la práctica la fusión de las petroleras estatales?

menzó, a través de varios mecanismos. Por ejemplo, el sistema de contratación de Petroamazonas, para la compra de bienes y servicios, ya se implantó en Petroproducción desde hace cuatro meses. Asimismo, hay segmentos de ambas empresas que ya son comunes, por ejemplo, en generación eléctrica. Ya está funcionando el sistema de optimización de generación eléctrica en las empresas estatales que operan en la Amazonía. La idea es usar el gas que se quema en mechas para reemplazar el diésel. Si no hay gas se usará crudo y, en última instancia, se utilizará diésel. Petroamazonas está ahorrando USD 72 millones anuales por hacer eso y la idea es extenderlo a Petroproducción y a la empresa Río Napo. Ya está en marcha interconectar a las tres para ganar eficiencia.

¿Qué falta en la fusión?

La fusión ya se está dando en los hechos. Los sistemas de contratación se están implantando, así como las compras bajo el sistema 'just in time', para evitar tener mercancía almacenada. Esto lo hace Petroamazonas y se empezará a extender a Petroproducción y a Río Napo. Esto se centralizará en una sola filial durante el próximo año. La nueva empresa se llamará Petroamazonas, según lo aprobó el Directorio.

¿Por qué la fusión no involucra al resto de filiales?

Porque la naturaleza de las actividades de exploración y producción es totalmente diferente a de refinación, transporte y comercialización. Las técnicas comerciales no se aplican en la producción. El 90% del excedente que genera el sector petrolero en el país está en la exploración y la producción.

¿Cómo queda la estructura global de la nueva empresa petrolera?

Con la fusión de Petroamazonas y Petroproducción, que será un proceso, se crearán unidades de negocio, es decir, centros de costos y utilidades en cada distrito petrolero, con uno o varios campos. Poco a poco se irán consolidando hacia los métodos de Petroamazonas y paulatinamente irán pasando a esta empresa. Ese es el método para que no existan sobresaltos. En el intermedio hay un trabajo de facilitación de cultura empresarial, que es complejo y es un verdadero obstáculo.

¿Por qué?

Es como pedirle a un hincha de Barcelona que se ponga la camiseta del Aucas. Esos procesos son complicados en la fusión de empresas. Por eso, cuando hubo la fusión de Petroecuador y Petroamazonas a inicios de los años 90, de un día para otro hubo canibalismo, la gente defendía los escritorios y las computadoras, lo cual ocasionó una baja de producción en los campos. Eso es lo que queremos evitar. Lo vamos a hacer progresivamente. Primero deben estar los procesos definidos y, cuando las unidades estén listas, se irán incorporando.

¿Cuánto tiempo tomará ese proceso?

Esperamos que hasta el final del 2012 esté todo incorporado, con sistemas financieros contables que hoy no existen. En la parte de 'downstream' caminaremos en el mismo sentido. Cada una de las refinerías serán unidades de negocio, al igual que el transporte. Esas unidades se irán consolidando hasta llegar a una sola empresa. Finalmente habrá una consolidadora que maneje ambas empresas y ofrezca servicios de soporte. Comercio Internacional, por ejemplo, se manejaría en la cabeza del holding, el cual manejará ambas empresas.

¿Qué pasará con los trabajadores?

Los trabajadores no tienen por qué preocuparse.

En los procesos de fusión siempre existen ajustes de personal.

Siempre existen ajustes, indudablemente. Si algo nos falta en Ecuador son expertos. No hay suficientes ingenieros en perforación, en mantenimiento, gente personal que conozca sobre marketing petrolero. Nos falta gente. De manera que el personal técnico y administrativo de alto nivel no tiene por qué preocuparse. Sí debemos tener cuidado para que no haya distorsiones entre los salarios que se pagan en el sector público respecto de la industria.

¿En qué sentido?

Por ejemplo, un mensajero gana en el sector público gana USD 1 500 y en el sector privado 600. Tenemos que ir nivelando a la realidad los escalas salariales. Y sin lugar a dudas, como lo permite la Ley de Empresas Públicas, la empresa pública tendrá una competitividad salarial igual a la de las privadas. No se cometerá el error histórico en que Petroecuador era el gran formado y capacitador de técnicos petroleros y personal administrativo y luego la empresa privada se los llevaba gratis, porque pagaba un poco más. Todas las petroleras privadas trabajan en el tercer cuartil de las bandas salariales. Nosotros no estamos ni en la media y debemos ir alineando los salarios hacia el tercer cuartil.

¿POR QUÉ ESTÁ AQUÍ?

Su experiencia. Economista, ex presidente de Petroecuador. Fue gerente de Petroamazonas y hoy es Ministro de Recursos naturales no Renovables.

Su punto de vista. La fusión entre las petroleras permitirá ganar eficiencia. Se mantendrá al personal técnico y administrativo de alto nivel.

 

TOP
 


39

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Comercio

Control militar a la distribución de gas

La planta envasadora de ENI Gas y los centros de acopio de Congas y Duragas, situados en Ibarra, amanecieron militarizados hoy.

La medida dispuesta por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) apunta a frenar el contrabando y el empleo del gas doméstico en actividades económicas.

Según Manuel Mejía, director de la ARCH Norte, los militares supervisarán el ingreso y la salida de los vehículos que transporten cilindros de 15 kilogramos. El control en las sedes de las empresas comercializadoras es para verificar el acatamiento del cupo asignado y el horario establecido para cada distribuidor.

La Agencia de Regulación determinó que en Imbabura ingresan mensualmente 200 000 cilindros de las tres marcas. En el ámbito de la ARCH Norte, que abarca las provincias de Imbabura, Carchi, Sucumbíos y el norte de Esmeraldas, hay 350 000.

Para Mejía, hay 50 000 cilindros que se comercializan en el mercado imbabureño que están en exceso. "Unos 30 000 tanques fugan por Esmeraldas y Carchi a Colombia y 20 000 se destinan ilegalmente a negocios, fábricas, avícolas, floricultoras, piscinas".

Por ello, el Comité Interinstitucional Permanente Emergente de Hidrocarburos (CPIEH), integrado por ocho entidades, definió acciones para aplicar el nuevo modelo de comercialización. Este esquema entrará en vigencia desde enero del próximo año.

Según Mejía, se trata de un modelo de distribución por circuitos, que exige una reasignación de cupos para distribuidores. Este mecanismo está en vigencia en la provincia del Carchi para la venta de 75 000 tanques cada mes.

La ARCH Norte definió en un año el levantamiento de la base de datos de barrios, sectores y zonas, especialmente de Tulcán. A la par, identificó a distribuidores con cargas diarias y mensuales.

En tanto, en la Asociación de Distribuidores de Gas (Adigas) aseguraron no estar al tanto del nuevo proceso comercial. Este gremio, que aglutina a 13 socios y que tienen un cupo de 23 000 cilindros cada mes, es la principal comercializadora en Ibarra.

Según Marcelo Arciniegas, presidente de Adigas, a las autoridades les corresponde hacer los operativos para exigir el uso del gas industrial en negocios y empresas de la localidad. "Pero esos operativos no se deben realizarse solo dos veces al año, sino una vez por semana", dijo Arciniegas.

Tanto la ARCH Norte como los distribuidores reconocen que la venta de gas industrial es mínima. En la zona norte hay 4 000 cilindros de 45 kilogramos. Eso radica en la diferencia de precios que hay entre ambos envases. Mientras el gas doméstico tiene un precio oficial de USD 1,60, el industrial fluctúa entres USD 30 a 35.

 

TOP


40

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Comercio

Precio de cesta referencial de la OPEP sube a USD 108,31

El precio de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) subió el viernes a 108,31 dólares por barril desde los 107,19 dólares de la sesión anterior, dijo el lunes el grupo en un comunicado.

La cesta incluye 12 tipos de crudo: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qatar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Arabes Unidos, el Merey de Venezuela, el angoleño Girassol y el Oriente de Ecuador.

TOP
 


41

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Comercio

225 días de retraso en contrato de Shi-Asia

Petroecuador llevó a cabo una serie de modificaciones al contrato firmado con el consorcio Shi-Asia Monteverde, para la construcción del sistema de transporte y distribución de gas licuado de petróleo (GLP) para el sur del país.

La entrega del proyecto se extenderá por 225 días (siete meses y medio) y tendrá un incremento de USD 4 millones.

La obra implica transportar gas doméstico desde la zona de Monteverde, en Santa Elena, mediante un gasoducto de 120 kilómetros hasta la zona de El Chorrillo, a 15 minutos de Guayaquil.

Este proyecto empata directamente con el almacenamiento de gas en tierra, que construye la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) también en Monteverde.

Ambas infraestructuras buscan reemplazar el sistema de buques flotantes y alijadores para la pro-visión de gas importado, que al Gobierno le cuesta alrededor de USD 5 millones mensuales.

Además de la construcción del gasoducto, Petroecuador tenía a cargo la instalación de dos plantas de envasado de GLP. La primera de 1100 toneladas diarias, ubicada en El Chorrillo, para abastecer el consumo de Guayas, El Oro, Azuay y Loja. Y la segunda, una planta menor para el despacho de gas en Santa Elena y Manabí.

Para la ejecución de toda la obra, la petrolera estatal realizó una polémica licitación pública en el 2009, que fue adjudicada al consorcio Shi-Asia & Asociados.

Antes de firmar el contrato, la administración naval de Petrocomercial dio marcha atrás, debido a la vinculación entre Fabricio Correa, hermano del Primer Mandatario, y la empresa Oildepot, una de los accionistas del consorcio chino.

No obstante, y pese a que Shi-Asia había declinado el contrato, en marzo del 2010 Petroecuador realizó un nuevo concurso. Y volvió a adjudicar la obra al ahora consorcio Shi-Asia, que se asoció con Monteverde, en lugar de Oildepot. Aunque mantenía al mismo representante legal, Fabricio López, quien a su vez os-tentaba este cargo en el consorcio Shi-Asia & Asociados.

La veeduría ciudadana que auditó los contratos suscritos entre el Estado y empresas vinculadas con Fabricio Correa cuestionó el convenio por supuestas ilegalidades. Pero ello no detuvo el contrato ni tampoco originó el cambio del perfil de la firma como proveedor habilitado del Estado.

En varias ocasiones, el consorcio Shi-Asia-Monteverde aseguró a la veeduría y a los medios de comunicación que no tenía ningún vínculo comercial ni profesional con Fabricio Correa.

Ello, pese a que previamente firmó un compromiso notarizado de asociación con Helptec (de propiedad del hermano del Presidente) en caso de ganar un concurso de Flopec, para el mismo proyecto. Lo cual no se concretó.

En medio de estos antecedentes, las obras que realiza Shi-Asia- Monteverde para Petroecuador han sufrido sucesivos retrasos. El contrato suscrito entre la estatal y el consorcio establecía un plazo de 540 días para la entrega de la obra. Es decir, que esta debería recibirse máximo el próximo mes. Sin embargo, solo tiene un avance global del 41,39%.

El gerente de Almacenamiento y Transporte de Petroecuador, Marcelo Proaño, indicó que se extendió el contrato con Shi-Asia por 225 días (siete meses y medio), no solo por incumplimientos del consorcio sino también por la falta de entrega de recursos por parte de la petrolera estatal.

El precio inicial de USD 115 millones se incrementó en cerca de USD 4 millones, debido a modificaciones en las obras de ingeniería civil. "Tuvimos que hacer un rediseño para facilitar el drenaje del agua, porque estamos trabajando en una zona agrícola propensa a inundaciones".

Sobre la imposición de multas y sanciones por el incumplimiento de la contratista, Proaño indicó que aún están en determinación.

Con todo, el proyecto prevé entregarse el 25 de agosto del 2012. Es decir, dos meses después de la obra de almacenamiento de gas en tierra que realiza Flopec, que también tiene retrasos.

La postergación de ambas obras representará para el Ecuador, al menos, seis meses de retraso, que mientras tanto deberá mantener el almacenamiento de gas flotante en las barcazas.

Es decir que por la contratación de esta obra y sus postergaciones, el Estado tendrá pérdidas de, al menos, USD 30 millones.

La batalla legal está en etapa de prueba

Redacción Guayaquil

La supuesta vinculación de Fabricio Correa con contratos de obras públicas trajo una larga cola jurídica.

A raíz de la terminación unilateral de contratos comenzó la pelea judicial: las empresas Cosurca, Megamaq, y los consorcios Amazónico y Puentes y Vías sostienen que la medida fue ilegal y reclaman el pago de indemnizaciones.

El 21 de julio del 2009 el Gobierno anunció la terminación unilateral de seis contratos, que en total sumaban USD 73 millones. Pero actualmente se tramitan cuatro demandas contencioso administrativas en Loja (3) y en Quito (1). Las firmas exigen USD 45,2 millones como reparación, pese a que los cuatro contratos llegan a USD 57,1 millones.

En los procesos solicitan que se declare la ilegalidad del acto administrativo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), que resolvió la terminación unilateral; que se dictamine que el Ministerio incurrió en incumplimiento contractual. Además, que el Estado o los funcionarios responsables paguen la indemnización.

El 16 de septiembre del 2009, Cosurca presentó una demanda por el contrato de rehabilitación de la vía Alamor-Empalme-Celica (Loja), que costaba USD 11,5 millones, y el monto de indemnización de USD 8 millones. La misma empresa comenzó otra causa por el contrato de rehabilitación de la vía Alamor-Lalamor-Zapotillo por un monto de USD 29,1 millones, y pide una indemnización de USD 20 millones.

Las dos demandas restantes son del Consorcio Amazónico, que reclama una reparación de USD 16 millones, aunque el costo del contrato fue de 15,4 millones; y del Consorcio Puentes y Vías, por USD 1,2millones; el convenio fue de 1,1 millones.

Goberna Consultores, de Joffre Campaña, patrocina las demandas. El abogado Felipe Cabezas-Klaere, encargado de los procesos, sostiene que hasta ahora el Estado demostró que Fabricio Correa tiene vinculación con las empresas contratistas. Dijo que el representante legal de Cosurca y Megamaq es Máximo Villavicencio Villavicencio.

"No existe prohibición alguna para terminar unilateralmente los contratos. La ley, en el supuesto no consentido de que Fabricio Correa sea accionista de una de las compañías, no le prohíbe ser accionista o socio de una empresa que contrate con el Estado".

Actualmente los procesos están en período de prueba. En uno de los juicios, Fabricio Correa respondió 42 preguntas. Entre otras cosas, sostuvo que es "absolutamente falso" que haya organizado un tinglado de compañías panameñas para burlar la Ley de Contratación Pública.

 

TOP


42

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Ciudadano

Gobierno construirá proyectos hidroeléctricos en la cuenca del Guayllabamba

El Presidente de la República, Rafael Correa, anunció este día que los estudios para la construcción de varios proyectos hidroeléctricos en la cuenca del Río Guayllabamba están por culminar. Este sistema hídrico permitirá la distribución eléctrica a los sectores occidentales de la cordillera.

"Hay sequía, hay estiaje y tenemos una crisis energética. Entonces es muy bueno que haya hidroeléctricas al lado oriental y occidental de la cordillera porque (así) el estiaje es muy poco probable", señaló el Primer Mandatario.

Esto forma parte de la Revolución Energética, indicó el Presidente Correa, junto a la construcción de ocho represas hidroeléctricas, entre ellos, el proyecto heólico Villonaco, en Loja y el térmico Termo Esmeraldas 2, en la provincia del mismo nombre.

En ese marco, el Jefe de Estado resaltó la obtención de un crédito de $571 millones con el Banco chino Eximbank para el proyecto Sopladora en el complejo hidroeléctrico Mazar ubicado entre las provincias de Azuay y Morona Santiago. "Bueno nos faltaría (el proyecto) Cardenillo, un paso adicional, para completar el sistema Paute", aseguró el presidente

 

TOP
 


43

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Ciudadano

Pástor: El gas natural inicia el cambio de la matriz energética en el Ecuador

Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables Quito (Pichincha).- La producción de gas natural, tras la nacionalización de la compañía norteamericana EDC, le ahorrará al Estado $120 millones al año, al dejar de importar diesel en la producción de cerámica y la generación eléctrica.

"Ya no tendremos que importar diesel sino que se alimentaran con el gas del golfo y con las plantas licuefactoras que ya están (listas), incluso la industria nacional ya vamos a empezar a vender gas a la industria de cerámica cuencana y el proyecto esta rentable", explicó el Presidente de la República, Rafael Correa, en el Enlace Ciudadano No 243.

La producción diaria de gas natural de EDC era de 35 millones de pies cúbicos. Con la nacionalización, en estos momentos, esa producción alcanza los 50 millones y se espera que enero de 2015 aumente a 115 millones de pies cúbicos.

De igual forma, el ministro de recursos naturales no renovables, Wilson Pastor, informó que el Estado invertirá $300 millones en los próximos dos años para llegar a una producción que supere los 100 millones de pies cúbicos. "De estos 100 millones precedentes, 75 irán a la generación eléctrica y se van a poner 384 megavatios sustituidos con gas en lugar de diesel lo que generará un ahorro de 120 millones de dólares por año, a partir de mediados del 2013", reveló el funcionario.

"Imagínense plata que se puede ahorrar y no solo eso, es sustitución de importaciones porque el diesel se importa. Estos son los verdaderos pasos para sostener la dolarización. La dolarización no es sostenible si gastamos divisas en cualquier cosa ahora ya no vamos a tener que importa diesel sino que es nuestro propio gas lo que va a generar electricidad", destacó el Jefe de Estado.

Respecto a producción de cerámica, Pástor indicó que se firmó un contrato con la compañía chilena ENAP para que explore el pozo de Guayaquil en los próximos tres años con una inversión de 45 millones de dólares y se espera que la medida duplique o triplique la producción de gas que servirá para la industria de la cerámica de cuenca.

"La calidad de la cerámica está muy ligada a la calidad del combustible y el diesel que utilizan a precio internacional será sustituido por gas que genera mejor producto" manifestó el ministro de Recursos Naturales no Renovables, quien además indicó que el precio del gas será equivalente al del Perú y Colombia "para que esa cerámica sea altamente competitiva" aseguró

 

TOP


44

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Ciudadano

Nuevas instalaciones de Petroecuador favorecerán el manejo administrativo de los sectores estratégicos

La maqueta del nuevo edifico donde funcionará la empresa pública Petroecuador fue presentada por Jefe de Estado Rafael Correa, este se construirá en Guayaquil y servirá para transporte, almacenamiento, comercialización, exploración, comercialización, laboratorio, Instituto Ecuatoriano del Petróleo , ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos y Agencia y Control Hidrocarburífero. También servirá para concentración de dependencias del sector estratégico.

Esta edificación estará ubicada en un sector importante de la Perla del Pacífico: cerca del Terminal Pascuales. Estación de Bomberos y el Terminal El Chorrillo.

"Un edificio totalmente ecológico, con ahorro de energía, áreas verdes en terrazas y camineras. Esto nos cuesta unos 9 millones de dólares y el terreno que 4 millones de dólares, una nueva inversión para Guayaquil y los sectores estratégicos del país", informó el Gobernante.

El Presidente lamentó el regionalismo que fomentan ciertos comunicadores al igual que ciertos concejales, al manifestar que solo Guayaquil es atendido y Quito no. Muy al contrario, enfatizó, pues en Quito se construirán Las Plataformas Productivas que son conjuntos de edificios públicos (Corporación Financiera Nacional, el Nuevo Banco de Fomento, el Ministerio de Industrias, entre otros)

"Ya están ubicados los terrenos, se están haciendo los estudios, pero no faltará algún desubicado que tratará de exacerbar el regionalismo, cómo no pueden ganarnos de otra manera, a qué herramientas bajas acuden. Todos a superar el regionalismo. Pongámonos alegres si algo se hace en Guayaquil, y los guayaquileños cuando se hace algo en Quito, Cuenca, en cualquier rincón de la Patria", aseguró el Primer Mandatario en el enlace ciudadano No.243

 

TOP
 


45
 

Fecha: 25.10.2011

Fuente: El Tiempo

Campo Sacha: En noviembre se firmará nuevo contrato con PDVSA

En el informe semanal de labores, el presidente Rafael Correa informó que en noviembre de 2011 Ecuador firmará un convenio con PDVSA para poder explotar el campo Sacha. El Mandatario afirmó que hay "una argolla" en Petroecuador que boicotea este proyecto.

"La renegociación del campo Sacha, se renegocia a principios de noviembre. No se imaginan los boicots que tuvimos para que no se haga este acuerdo con Venezuela y lo lograron porque nos han retrasado años", aseguró el Jefe de Estado.

Según el Presidente, a la empresa venezolana la perjudicaron. "Le impusieron unas condiciones a PDVSA desastrosas, por ejemplo, que el campo declinaba 4% de taza. Los campos petroleros no es que mantienen la producción, si ustedes no invierten declina. Pusieron que declinaba al 4% y declina en verdad, al menos, al 8%. Todo eso lo hicieron a propósito porque querían boicotear porque hay argollas en Petroecuador", aclaró.

Los responsables de los problemas en ese contrato son los "expertos petroleros, ex líderes sindicales que no han ido ni a la Universidad", manifestó el Primer Mandatario.

Pidió a la estatal de petróleos ecuatoriana que ayude a consolidar el convenio. "Nunca hacen nada y cuando queremos hacer ellos pueden hacer todo, ¿por qué no hicieron eso antes? Como no pudieron optimizar los campos maduros, hagamos convenio con PDVSA, ahí sí dicen tonterías: 'que pueden hacer, traidor a la patria, entreguista'", cuestionó.

Ratificó que el contrato se firma este año. "No nos vencerán. Ya hemos llegado a un acuerdo con PDVSA. En noviembre firmamos el nuevo contrato y les aseguro que vamos a sacar adelante el campo Sacha", finalizó.

 

TOP


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>> The News Says.com.ar



 
 

__________ Información de NOD32 1926 (20061218) __________

Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com