Friday, April 25, 2025

Partidos en caos permanente

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

26-4-2025

 


Partidos en caos permanente

 

¿Qué, aparte de algún puesto de trabajo, sinecura pasajera o pitanza de ocasión, puede ofrecer un club electoral, alias partido político? Sin figuras, las actuales todas deslucidas y opacas, creación ideológica o programática, estas organizaciones otean su colapso terminal.

 

Las nociones de partido-escuela para preparar a los cuadros en caso de llegar a la administración pública o colectividades solidarias, donde la fuerza cooperativa parte de abajo hacia arriba, de la multitud hacia los líderes, receptores del mandato popular, han sido en la actualidad absolutamente canceladas.

 

La hambruna angurrienta por respaldo y la movilización de portátiles (adláteres gritones a S/ 20 soles diarios), grafican que el amor no es al servicio al pueblo, en caso de arribar a la representación, sino a los sueldos fijos y seguros, a los protocolos que convierten a simios en ciudadanos con honores y al consabido tráfico de influencia en las alturas.

 

Los intereses de los clubes electorales son miopes, pequeños, circunscritos a las ansias de vivir bien sin trabajar y de hacerlo, acometen nichos diminutos y con socios que no sueltan los mandos o los reconocimientos legales que surten de ventajismos y dineros.

 

¿Se entiende el por qué las ansias por ser diputados, senadores, portapliegos, choferes o asesores de los legisladores? Es el más genuino y límpido amor a los chicharrones.

 

Las cúpulas dominan a los clubes electorales. Algunas, muy suertudas y con votos de respaldo, practican el secretismo y la omertá (ley del silencio), unos pocos tienen la clave de las ventajas y granjerías que negocian en base al espacio que cada quien pueda demostrar.

 

¿No hemos comprobado “manifestaciones apoteósicas” de 10 personas con banderolas, camisetas y respaldo de prensa muy bien pagada para vitorear a anticarismáticos individuos con largo prontuario en la vida pública?

 

¿Vio usted a alguien de los partidos, clubes o mafias, presentar su tesis razonada y estudio sobre el Memorándum de Entendimiento Aéreo con Chile que viene llenando, desde el 2011, con miles de millones de dólares, las arcas del país sureño y ¡nada para el Perú!

 

Lo del Puerto Chancay ya no concita interés en las gavillas y hay temas de soberanía, legalidad, trampas, personajes siniestros y hechos consumados aún por investigar. Nótese que con un puerto en manos privadas, Cosco, pero de decisiva influencia del Partido Comunista de China en tierra peruana, hay una situación pendiente de responsable aclaración.

 

Doña Dina quiso irse a pasear al Vaticano. Alguien, parece que el mediocre canciller Elmer Schialer, la convenció que su asistencia a las exequias del ex papa Francisco, era fundamental. Los legisladores NO le dieron permiso.

 

¿Qué atractivo decente puede suscitar un club electoral en almas jóvenes que desean hacer política? La falta de definición de cualquier especie y los sonados escándalos por situaciones no aclaradas en la función pública, generan rechazo en los ciudadanos.

 

No debe llamar la atención que el único grupo definido, sólido, convicto, lo conforman los que no votan, lo hacen en blanco y con divorcio ¡absoluto! de cualquier bandería política y con un porcentaje que supera ¡el 30%!

 

Si los independientes, los que votarán viciado o nulo o los disconformes, tuvieran candidato, podrían dar una sorpresa sin atenuantes al país. Cierto que el caos permanente que es el Perú, aumentaría sus revoluciones. ¡Y confusiones!

 

En buena cuenta, ¿están los partidos, partidos en mil y un pedazos inconexos, carentes de un proyecto doctrinario y menos ideológico en cuanto al Perú como tal y como trabajo político en Latinoamérica?

 

Si las agrupaciones o colectividades no tienen opinión sobre temas sustancialmente difíciles y ríspidos como el tema de las fronteras con cinco países en un mundo globalizado, ¿qué esperan para hacerlo?

 

A menos que, sería lamentable, la globalización también haya enajenado el cerebro de los líderes que ahora creen que las inversiones solucionan todos los problemas. Y el dios Mercado compone todo.

 

¿Y dónde están los intelectuales? No pocos son alabarderos de ONGs (organizaciones no gubernamentales) y viven ¡precisamente! de no pelearse ni cuestionar al sistema. ¡A lo más consultorías deleznables, llenas de palabrería y que suman toneladas en los sótanos de los ministerios!

 

En Perú hemos inventado realidades y reemplazado la obra sólida y perdurable por el discurso plazoletero y demagógico de embusteros que a la hora suprema optaron no por el derrotero heroico de pelear por sus convicciones, sino abandonar la pelea y portarse como cobardes.

 

¿Y los jóvenes? ¿Nuestros sucesivos Estados y gobiernos, pueden garantizarles que tendrán futuro para emplear lo que aprendieron en las universidades y si son nacionales, tanto más que obligatorio compromiso con el Perú?

 

 

Gnomos políticos

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

25-4-2025

 


Gnomos políticos

https://senaldealerta.pe/gnomos-politicos/#google_vignette

https://tinyurl.com/2vca3uaw

 

Que en Perú los clubes electorales sólo producen gnomos políticos para cualquier cosmovisión, no queda ¡siquiera! un ápice de duda. Incapaces de formular pensamiento geopolítico en favor de la nación, están huérfanos de cualquier otro afán distinto a la algarada, a la turbamulta, al ruido informe en contraste con la disciplina que sí muestran al cobrar el cheque mensual que la Patria les obsequia. Lo acontecido en los últimos siete días nos coloca en un nivel zoológico de la más baja estirpe.

 

Una presidenta, doña Dina, que mal calcula y pretendió irse al funeral del papa Francisco, permiso que le fuera denegado por el Congreso. Un canciller, Elmer Schialer que pronuncia salmodias respecto de la discutible importancia de la visita de Boluarte al Vaticano.

 

¡Pamplinas y solo pamplinas!

 

Manuel González Prada admonizaba: "Tomar a lo serio cosas del Perú". Y razón -o razones- no le faltaban al escritor de palabra acerada y flageladora. No enorgullece reiterarlo pero cuanto dijo -hace más de 110 años- don Manuel en sus vibrantes artículos podría haber sido análisis exacto de los espectáculos circenses que protagonizan nuestros políticos gnomos.

 

Gnomo, según el diccionario Larousse es:

 

"Ser pequeño y deforme que vive en el interior de la tierra guardando sus riquezas. Ser fantástico de tamaño muy pequeño".

 

Al ser diminutos y de pensamiento deforme aunque viven sobre la tierra, conservando riquezas a veces mal logradas u obtenidas, nuestros hombres públicos practican una política de gnomos, son nulos para elevarse sobre las palurdas coyunturas y transitan por las componendas, repartijas, pretextos, excusas y la estulticia a raudales que no anida en una tienda en particular, sino en todas.

 

Los legiferantes echan del cargo a un ministro del Interior y ¡sin pizca de rubor o de prudencia!, al señor de marras, ya le crearon un puesto y con S/ 17 mil soles mensuales. El primer ministro dice que no encuentra nada anómalo en semejante absurdo.

 

Por mal ejemplo, no hay fecha fija para el funcionamiento del nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez, la concesionaria, Lima Airport Partners, LAP, logra con su avalancha informativa que nadie pregunte en el gobierno ¿hasta cuándo van a incumplir lo pactado en el contrato de concesión? A menos que la no disposición del nuevo terminal, sea un asunto “insignificante”.

 

¿Cuál es el papel de los miedos de comunicación? ¿Simples recipendiarios de publicidad que acalla las gravísimas faltas en que incurre la concesionaria? ¿Qué hacen los organismos oficiales, MTC, Ositran, DGAC que no protestan o su trabajo es el contrario: callar, callar, callar?

 

¿Ha revisado la Cancillería, con detalle y escrúpulo, el Memorándum de Entendimiento Aéreo con Chile? Segmentos de quinta libertad mal concedidos al país del sur, generan que cientos de millones de dólares se vayan al sur ¡y aquí en Perú no queda nada!

 

Este asunto mal comenzó el 2011 con el gobierno del señor Alan García. Avisé a la opinión pública el 2017 en un programa televisivo y cuando todos los protagonistas de esta claudicación estaban vivos. ¡Silencio, ominoso y deleznable silencio!

 

No hay soberanía nacional sin soberanía popular, es decir, mientras que la Nación y sus 32 millones de habitantes aprehendan y asuman con perfección qué tenemos que defender y con qué visión de futuro y complementariedad con el resto de países latinoamericanos.

 

¿Enseñan los clubes electorales a sus epígonos reflexiones o conocimientos sobre soberanía? No hay que confundir cómo robar faltriqueras con el resguardo inequívoco de nuestro patrimonio nacional.

 

En el extraordinario libro del tempranamente desaparecido escritor Alfonso W. Quiroz, Historia de la corrupción en el Perú, se lee en su página 100 y sobre Ciclos de la corrupción colonial:

 

"Sobre la base de las evidencias proporcionadas por Ulloa y otras fuentes relevantes examinadas en este capítulo, es posible sugerir la siguiente secuencia de ciclos de corrupción durante el maduro virreinato peruano: (I) un nivel sumamente alto de corrupción desde al menos la segunda mitad del siglo XVII hasta el temprano XVIII, (II) una caída temporal aunque ligera desde el decenio de 1720 hasta el de 1740, (III) un incremento marcado desde el decenio de 1750 al de 1770, (IV) una caída breve pero significativa en las décadas de 1780 y 1790, (V) un ligero incremento en la primera década del XIX, y (VI) una aguda alza en la década anterior a la independencia."

 

Mal de muchos, consuelo de tontos. La sociedad tiene que pulverizar a los políticos gnomos y sin altura y reemplazarlos como una misión fundamental de cualquier reforma o revolución en el Perú.

 

Ha llegado la hora.