Wednesday, February 29, 2012

¿Sólo Alan destruyó al Apra?

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

29-2-2012

 

¿Sólo Alan destruyó al Apra?

http://www.voltairenet.org/Solo-Alan-destruyo-al-Apra?var_mode=calcul

 

La especie, tímida o a voz en cuello, es alentada por los simpatizantes del muy desprestigiado Jorge del Castillo y pretende atribuir el envilecimiento, la puesta en valor del ejercicio político y la debacle terminal que pulveriza al Apra, con exclusividad al ex presidente Alan García Pérez. Lo divertido del asunto es que ¡ninguno de los que afirma la monserga puede tirar la piedra y esconder su vergonzoso pasado adláter del robusto Midas al revés que es Alan García Pérez!

 

De fraternidad colectiva que cantaba himnos, evocaba a mártires y hacía reminiscencia de una lucha que por largos años sólo tuvo tres opciones: encierro, destierro y entierro, gracias a la comercialización de la política que hicieron Alan y Jorge del Castillo, al alimón, por teléfono, consigna o conveniencia entrambos, hoy el Apra empequeñecida hasta el ridículo no cuenta en la escena nacional y si se atreviera a hacer un enjuiciamiento o análisis, lo más que recibiría acaso fuera una sonrisa de piedad y la demoledora acusación de ¡rateros! ¿O es que acaso el militante aprista no siente sobre sí la mirada reprobatoria y de asco de todo el resto de la comunidad política nacional? Deducir que todos los apristas son ladrones, es una infamia. Pero colegir que sí hay unos cuantos pícaros que hicieron de la política vil negociado culpable, es una afirmación incontestable.

 

La crisis moral del Apra tiene los ribetes ominosos de un cáncer terminal. La sartén le dice a la olla: no me tiznes y los que debaten, de uno y otro lado, son unánimemente beneficiarios de coyunturas que les procuraron casas, autos, viajes, patrimonio a nombre de segundos, terceros o cuartos y buena vida con riquezas que nunca podrán explicar por más Poderes Judiciales que extiendan certificados fraudulentos de buena conducta. ¡Cómo si no fuera un secreto a voces de qué pata cojean ciertas malas autoridades cuya tarifa en dólares o euros es parte de su “dignidad” profesional!

 

Lo interesante de los últimos días es que voces ajenas al Apra comienzan a entender que Alan García Pérez constituye un elemento que no hesitaría en aceptar cualquier respaldo con tal de volver a Palacio y con él las taifas de archiconocidos oportunistas a quienes seduce la vida muelle y porque están empeñados vitaliciamente: hay alguien que conoce de sus prontuarios con pelos y señales.

 

Ya destruyó Alan García al Apra y en este ejercicio nefasto contó con la anuencia y ayuda obrera de Jorge del Castillo. Son socios aunque a veces las diferencias de matiz los alejen por los caminos vulgares de la reyerta o el enfrentamiento a cuchilladas. Ninguno de los dos cruzaría el Rubicón de revelar más secretos que entre ellos conocen. La dependencia y supervivencia los juntan y hermanan al margen de cosméticas y fintas que ya no engañan del todo.

 

¿Sólo Alan destruyó al Apra? La respuesta es no. En este aniquilamiento participaron muchos que tuvieron ilusión y con el tiempo o dejaron la opción alanista o fueron expectorados de la misma. Quedaron quienes fueron correas de transmisión y los que escogieron el camino del asalto y la estafa en todas sus modalidades.

 

¿De qué se acusa a los apristas? ¿no es acaso cierto que por la acción innoble de unos cuantos forajidos ladrones y monreros, a todos los apristas se les considera vulgares delincuentes? ¡Que expliquen, tanto García Pérez como del Castillo por causa de qué esta voz popular que resuena a lo largo y ancho del país y que volvió microscópico al Apra!

 

Alguna vez Haya de la Torre refiriéndose, a Alan García Pérez, dijo: “este tipo es raro, se guarda los documentos” y entonces, muy joven, no aquilaté la sentencia. Todas las imposturas vinieron después: falsificación de fotos como la que apareció en Caretas y que mostraba a Alan García al pie de la cama de Víctor Raúl, lugar al que no accedió; el fraude del Congreso electoral de 1979, la balacera del Congreso en Trujillo en 1980, las derrotas múltiples y humillantes y a posteriori su meteórica carrera que le llevó a la presidencia en dos períodos: 1985-1990 y 2006-2011. El saldo es de atroz voltaje: nuevamente los términos ladrones, rateros, delincuentes.

 

A los apristas sólo queda una acción revolucionaria: licenciar a los fautores de la tragedia partidaria y botarlos. Que no llame la atención que pronto encuentren tienda y recursos para seguir de cazapuestos y canonjías en Palacio. De otro modo, seguirá la dolorosa y cruel agonía que todos niegan pero que nadie deja de observar con amargura.

 

Mientras que existan personajes como Alan García y Jorge del Castillo, no habrá posibilidad para el resto del universo político nacional de reivindicar a la política como ejercicio pulcro y en que las inteligencias tienen el reto de competir con obligatoria mirada de horizonte.

 

Y la situación del país no es un lecho de rosas. Por el contrario es de alta peligrosidad y estamos en pleno litigio jurídico con Chile. Y las sombras pasadas de 1836-39 y 1879-1883, tienen sus contornos rejuvenecidos por la falta de previsión y mirada de Estado de tanto inepto y fenicio metido a la cosa pública.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

Tuesday, February 28, 2012

E-News Andino 28.02.2012 - The News Says



---------- Forwarded message ----------
From: TNS Latam <fm@tnslatam.com>
Date: 2012/2/28
Subject: E-News Andino 28.02.2012 - The News Says
To: "E-News Andino 28.02.2012 - The News Says" <fm@tnslatam.com>


Envíenos su agenda de eventos y sus gacetillas de prensa a prensa@thenewssays.com
 
 
The News Says
Federico Lacroze 3227 (C.P.1426)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. + 54 911 6 052 9781
 

 


 
 

 

E-NEWSLETTER Andino


28.02.2012

Edición Nº 0


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>>  The News Says.com


 


NEWSLETTER ON LINE

 

Chile (La Tercera) : Industrias golpeadas por el terremoto ya recuperaron toda su capacidad productiva
Chile (Radio Polar) : SINDICATOS REFINEROS DE ENAP PIDEN A MINISTRO DE ENERGÍA MESA DE DIÁLOGO
Chile (Emol) : 57,4% de la energía del SIC en febrero será térmica, el 41,4% hidroeléctrica y el 1% eólica
Chile (Diario Financiero) : El atractivo de la planta GNL Quintero que seduce a los inversionistas
Chile (Estrategia) : José Ramón Valente: No se debe financiar el gasto a través de una reforma tributaria
Chile (Diario Financiero) : Piñera anuncia estrategia energética con énfasis en desarrollo de ERNC
Chile (La Tercera) : Hidroeléctricas registran su menor aporte al sistema en los últimos cinco años
Chile (La Tercera) : Ingresos consolidados de AES alcanzaron a US$4.300 millones en el cuarto trimestre
Chile (EI) : Empresa Aaktei vuelve a presentar proyecto Central El Pinar
Chile (TNS Latam) : Ingenieros chilenos expondrán en Japón su experiencia frente al terremoto de 2010
Chile (La Tercera) : Council of the Americas plantea cinco medidas para superar debilidad energética en Chile
Chile (La Tercera) : Inversiones en proyectos con aprobación ambiental aumentaron 73% en 2011
Chile (La Tercera) : Se redujo tiempo de tramitación de iniciativas
Chile (Solar Chile) : Una alternativa segura para Chile: la energía solar es competitiva
Chile (Pulso) : Copec quiere el 100% de Terpel y lanza OPA por hasta US$305 millones en Colombia
Peru (La Republica) : La solución al alza está en el mayor uso del gas natural
Peru (La Republica) : Empresas energéticas de Corea del Sur interesadas en invertir en el Perú
Peru (La Republica) : MEM evalúa suministrar balón de GLP a S/. 29 en nuevas cadenas de grifos
Peru (La Republica) : MEM garantiza suministro de energía en el país
Peru (La Republica) : El balón de gas doméstico podría costar menos si Petroperú retoma control de los pozos petroleros
Peru (El Regional) : Capacitarán a jóvenes para luego focalizarlos en ejecución del Proyecto de Modernización de Refinería
Peru (Los Andes) : Gas doméstico con menor precio alienta empresa pública
Peru (El Regional) : Petroperú busca optimizar procedimientos
Peru (Andina) : Próxima semana Petroperú seleccionará a agente estructurador para cotizar en BVL
Peru (Gestion) : Condenan a prisión altos funcionarios de Petroperú
Peru (Red de Energia) : Vergüenza Ajena
Peru (La Republica) : Pese al alza de carburantes, hay atraso de 7% en precios de las gasolinas de 84 y 90
Peru (Capital) : Presidente de Petroperú no justifica posible alza en pasajes
Colombia (Estrategia) : Los siete grupos colombianos que apostarán por Chile para invertir
Colombia (El Colombiano) : Ecopetrol, empresa modelo
Colombia (El Espectador) : Los dos sombreros
Colombia (Dinero) : ISA aumentó ingresos, pero bajó ganancias en 2011
Colombia (Portafolio) : Se iniciaron las Rondas 2012
Colombia (Portafolio) : Bajaron las reservas de Petrominerales en el 2011
Colombia (El Heraldo) : La 'tanqueada' más cara del mundo
Colombia (Portafolio) : El reto es evacuar más crudos
Ecuador (Agencias) : Concluyeron trabajos de transmisión que permitirán evacuar nueva generación
Ecuador (Andes) : Exportaciones de crudo de Petroecuador generó USD 1.225.350M, en enero
Ecuador (La Hora) : Alianza entre UTE Vargas Torres y Termoesmeraldas
Ecuador (Hoy) : Balanza comercial no petrolera aumenta su déficit en 2011
Ecuador (La Hora) : ¿Perdón o condena en caso El Universo?
Ecuador (Andes) : Ecuador firma Carta de Intención con China para financiar Refinería del Pacífico
Ecuador (Andes) : Producción de gas natural en Ecuador llega a 45,9 millones de pies cúbicos diarios
Ecuador (La Hora) : Cilindros de gas deben pasar estrictas pruebas


1

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Tercera

Industrias golpeadas por el terremoto ya recuperaron toda su capacidad productiva

Según la Sofofa, el 30% de la producción fabril del país fue dañada durante el 27/F y el único sector rezagado sigue siendo la pesca industrial. Emblemáticas empresas, como Enap, CAP y Arauco, cuentan cómo se recuperaron.

A dos años del terremoto y tsunami que azotaron el centro-sur del país el 27 de febrero de 2010, la mayoría de las industrias afectadas puede declarar que el daño en su capacidad productiva es un capítulo cerrado. Tras monitorear mes a mes la actividad sectorial impactada por el sismo, un informe elaborado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) concluyó que al cierre de 2011 la producción de esas firmas se ubicó un 1,2% por sobre el nivel registrado en enero de 2010, antes del desastre.

El análisis, que incluye un índice con series desestacionalizadas y ajustadas por días trabajados, analiza el desempeño productivo de ocho sectores clave dañados por el desastre del 27/F, lo que representa el 30% del total de la actividad fabril. "Todos han renovado completamente su capacidad productiva", concluye Andrés Concha, presidente de la Sofofa.

Mientras los sectores de cervezas y aserraderos muestran un repunte contundente, los de refinados de petróleo y celulosa andan más lento. Según la Sofofa, la producción de esta última ha sido afectada por paralizaciones para mantenimiento. En el caso de la refinación (principalmente Enap) ha habido programas de revisión en plantas y un alza en la importación de productos limpios. "Los sectores que no muestran niveles de producción superiores al preterremoto es por factores puntuales, que no tienen relación con el desastre", afirma Concha.

Pero en la pesca hay problemas. Si bien esta industria, en general, muestra una mayor producción por el dinamismo salmonero, el subsector pesca industrial está rezagado. Con todo, Concha destaca el mayor dinamismo "en alimentos, impulsado por salmón, carnes y lácteos, y en las industrias que proveen a la construcción, como hormigón, productos metálicos para uso estructural y tableros de madera".

LAS ETAPAS DE ARAUCO En su balance del primer trimestre de 2010, Arauco apareció como la empresa más castigada por el sismo, con daños por US$ 168 millones. Hoy, Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de la firma, precisa que el plan de inversiones para 2010 no se vio afectado, ya que todas las instalaciones tenían seguros y recibieron una póliza de las aseguradoras por US$532 millones, la mayor en la historia del país, explica. "En menos de un año logramos recuperar nuestras instalaciones y restablecer en un 100% todas nuestras operaciones, asegurando los empleos a nuestros trabajadores. La línea II de la Planta Arauco quedó plenamente operativa en enero de 2011", afirma.

El trabajo de recuperación, relata, se organizó en etapas. Primero, dimensionar el drama con un catastro de la situación de los trabajadores y de las instalaciones de la firma. De los 35 recintos que tienen, 30 están en la zona de mayor impacto: las plantas de celulosa de Arauco y de Constitución sufrieron graves daños y el aserradero de Mutrum terminó deshecho.

La siguiente etapa fue disponer ayuda para trabajadores y comunidad. Luego, añade, vino la reconstrucción. Se puso en marcha el Plan de Reconstrucción Sustentable (Pres) de Constitución, con una alianza entre Arauco, el Ministerio de Vivienda y la municipalidad. "Las iniciativas de entrega de alimentos, remoción de escombros, combustible, viviendas de emergencia y Pres de Constitución sumaron casi $3.500 millones", resume Kimber.

EL ABASTECIMIENTO DE ENAP En la madrugada del 27/F, desde la casa matriz en Santiago, Enap concretó las importaciones de petróleo que el país requería. En paralelo, los equipos en terreno en refinerías y sus oleoductos restablecieron la operación de ductos, terminales terrestres y marinos para abastecer a las distribuidoras de combustible. Esto se cubrió al inicio con el stock de seguridad de las refinerías y luego con compras en el exterior. "El abastecimiento no se cortó en ningún momento", afirma la estatal.

Enap reportó daños por US$155 millones en su balance a marzo de 2010, por paralización y por problemas con plantas y equipos casi en partes iguales. La empresa activó sus seguros, que cubrieron gran parte de los daños. Además, dispuso medidas posteriores asociadas a instalaciones, estudios de riesgos, mecanismos y protocolos de comunicación.

Las refinerías de la zona de catástrofe, Biobío y Aconcagua, detuvieron sus operaciones por el corte de energía que afectó al país y por razones de seguridad, debido a daños estructurales. Tras dos semanas, Aconcagua restableció la producción de combustibles.

El daño fue mayor, pues está ubicada en el epicentro del terremoto, pero el 14 de mayo de 2010 la refinería de Biobío volvió a funcionar parcialmente y, a fin de junio, en forma total. Para ello, se reorganizó al personal en dos áreas: restablecimiento operacional y gestión de crisis. Se fijaron jornadas de trabajo excepcionales y no hubo despidos.

EL ACERO DE CAP Cerca de 350 trabajadores de turno estaban en las instalaciones de CAP la madrugada del terremoto, pero no hubo lesionados, destacan en la empresa. En el primer balance del 2010, la firma contabilizó daños por US$59,8 millones. La firma sufrió pérdidas en todas sus unidades, especialmente en el área de producción primaria: Muelle, Altos Hornos, Planta de Coque y Acería. "No obstante, el mismo día de la emergencia comenzamos las tareas de reparación. Muchas consistieron en faenas de alta complejidad que requirieron una inversión muy fuerte y meses de trabajo. Las unidades de laminación sufrieron daños menores y rápido reanudaron sus operaciones, procesando acero en stock o importado", relatan.

Así, el 14 de julio de 2010 se procesó la primera hornada de acero y 10 días después la siderúrgica volvió a producir. CAP reinició la totalidad de sus operaciones a cuatro meses del terremoto y hoy destaca que la emergencia permitió comprobar el "funcionamiento orgánico de los procedimientos" y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que había diseñado.

 

TOP



Fecha: 28.02.2012

Fuente: Radio Polar

SINDICATOS REFINEROS DE ENAP PIDEN A MINISTRO DE ENERGÍA MESA DE DIÁLOGO

Dirigentes de los sindicatos refinero de ENAP se reunieron con el ministro de Energía Rodrigo Álvarez a quien plantearon la necesidad de instalar cuanto antes una mesa de diálogo para definir el futuro de la Empresa Nacional del Petróleo, su gobierno corporativo y el manejo de su deuda.

En el encuentro realizado en Santiago, participaron las directivas de los sindicatos de Trabajadores de ENAP Refinerías Bío Bío y Aconcagua, que solicitaron la reunión con Álvarez por la preocupación que existe respecto de la crisis que vive el negocio refinero por los altos costos del crudo.

Según lo señalado por el presidente del Sindicato de Trabajadores de ENAP Refinería Bío Bío, Paulo Pino, la entrevista fue bastante positiva ya que se vio disposición de la autoridad a discutir los temas y trabajar en conjunto para buscar una solución a la crisis que se vive.

En ese sentido, dijo que uno de los aspectos en que más se puso énfasis fue la necesidad de actualizar la ley de ENAP, incorporar el gobierno corporativo y discutir en profundidad la deuda estructural de la empresa y cómo abordarla.

Pino dijo que todos los dirigentes le recalcaron a Álvarez que como sindicatos refineros "haremos todo lo posible por sacar adelante nuestra empresa".

También se planteó la preocupación del mundo sindical ante la compra de TERPEL por parte del Grupo Luksic y el impacto que eso pueda tener en ENAP.

Asimismo se le consultó al ministro de Energía por el levantamiento del arancel que se cobra por la importación de crudo africano que llega al 6 por ciento.

Respecto de esta situación, Álvarez aseguró a los sindicalistas que está el compromiso presidencial de dictar un decreto que elimina ese gravamen lo cual permitirá adquirir crudo en más de 25 países africanos.

Del mismo modo, explicó el dirigente Paulo Pino, el ministro Alvarez compartió la necesidad de realizar una discusión sobre ENAP de largo plazo, modernizando la ley que la rige y estableciendo el gobierno corporativo. Lo mismo en cuanto a la deuda que tiene la empresa.

Junto con ello, reconoció que la situación de ENAP no es culpa de los trabajadores, por el contrario, dijo estar consciente de los esfuerzos que están realizando los sindicatos para superar la crisis.

En cuanto a las perspectivas futuras, indicó que en los próximos 3 años aumentará la demanda de GNL y ENAP es la única empresa que podrá satisfacer esa demanda, lo cual sitúa a la petrolera estatal en buen plano.

Finalmente se acordó seguir profundizando los temas planteados en una nueva reunión esta vez con la directiva de la Federación Nacional y los presidentes de los sindicatos base, así como coordinar prontas visitas a las refinerías Bío Bío y Aconcagua.

 

TOP



3

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Emol

57,4% de la energía del SIC en febrero será térmica, el 41,4% hidroeléctrica y el 1% eólica

Estas cifras tienen en consideración el decreto de racionamiento que se mantendrá vigente al menos hasta abril de este año.

La consultora Systep en base a las estimaciones del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC-SIC), señaló que el 41,4% de la energía generada en el SIC en febrero provendrá de centrales hidroeléctricas, contra un 57,4% de termoeléctricas y un 1,0% de eólicas, ello teniendo en consideración que, al menos hasta abril se mantendrá vigente el decreto de racionamiento de febrero de 2011.

En términos generales, durante el mes de enero de 2012 la generación de energía en el SIC aumentó en un 1,0% respecto a diciembre (+7,0% respecto a enero de 2011), de los cuales, la generación hidroeléctrica aportó un 45,8% y la térmica un 53,6%, lo que confirmó la predominancia de este tipo de generación que caracterizó la mayor parte del pasado año, informó la consultora.

Por segundo mes consecutivo, la generación hidroeléctrica presentó una baja de -12,7% respecto de diciembre, mientras que la generación termoeléctrica aumentó en un 16,5%. Por su parte, la generación eólica mantiene un rol minoritario en la matriz, con un total de energía generada de 25,31 GWh, correspondiente al 0,6% del total (4.188 GWh).

"Según fuente de producción, se observa que el aporte de las centrales de embalse al sistema disminuyó en un -20,0% respecto a diciembre, mientras que la producción de las centrales de pasada presentó una baja de -4,9% en relación al mismo mes", indicó el informe.

Por otra parte, la generación a gas natural experimentó una disminución de un -17,5% aunque con una muy pequeña participación en la generación del mes (0,009%), mientras que la generación diesel presenta una disminución en su producción de -44,4%.

La generación a carbón, por su parte, se ve aumentada en un 5,8%, mientras que la generación a GNL presentó un alza de 84,2% respecto al mes anterior. Esto último se explica principalmente por la mayor generación con GNL de las centrales Nueva Renca, Nehuenco y Nehuenco II.

Respecto a las expectativas para el año 2012, el CDEC-SIC en su programa de operación 12 meses, estima una generación de 50.014 GWh, lo que comparado con los 46.115 GWh del año 2011 representaría un crecimiento anual para el año 2012 del 8,5%.

Los costos marginales del SIC durante el mes de enero llegaron a un valor promedio de 182 USD/MWh en la barra de Quillota 220, que comparados con los 157 USD/MWh de enero de 2011 representa un alza de 16,2%, mientras que si se compara con el mes pasado se observa un aumento de 8,3% en los costos del sistema.

"Esto último se explica por la caída en la generación hidroeléctrica que fue reemplazada por generación térmica (principalmente GNL y carbón) en el último mes", precisó.

Embalses La energía almacenada promedio disponible para generación en el mes de enero de 2012, alcanzó los 2.975 GWh, lo que representa una disminución de -12% respecto al mes de diciembre de 2011, y un aumento de 0,58% respecto a enero de 2011.

En el caso particular del Lago Laja, único embalse con capacidad de regulación interanual, es importante destacar que la energía acumulada al mes de enero de 2012 fue un -10% menor que la acumulada a igual mes del año 2011. En este sentido, si bien el nivel de algunos embalses para generación eléctrica han mostrados mejorías en algunos casos, dadas las lluvias de lo que va del año hidrológico del 2011, aún se mantienen niveles bajo lo normal.

"La anterior situación resulta preocupante considerando que el estado actual se encuentra fuertemente influenciado por la aplicación del decreto de racionamiento (DS26), el cual busca administrar los recursos existentes en los principales reservorios del país", dijo Systep.

 



4

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Diario Financiero

El atractivo de la planta GNL Quintero que seduce a los inversionistas

Contrato con usuarios a 20 años y una alta tasa de retorno, destacan en el mercado.

La potencial enajenación que hará de la mitad de su propiedad en GNL Quintero la británica British Gas estaría despertando el interés de muchas firmas por quedarse con un 20% del terminal. El perfil de los interesados es uno sólo aseguran en el mercado y dentro del mismo terminal: fondos de inversión e inversionistas financieros.

Así, muchos descartan que los actuales socios participen del proceso. Endesa no estaría interesado, pues quiere concentrarse en su negocio principal, la generación eléctrica, mientras que Enap no tendría la caja suficiente.

Esta última condición también habría descartado a Colbún, del grupo Matte, que además se excluiría porque la compra del 20% de GNL Quintero no le garantiza el uso de la capacidad del terminal, cuyos usuarios ya están definidos: Enap, Metrogas y Endesa, que tienen contratos a 20 años plazo.

Precisamente este hecho es lo que brindaría el mayor incentivo a los potenciales inversionistas: contar con un retorno seguro por un periodo prolongado de tiempo.

Más incentivos

Según fuentes de GNL Quintero, el terminal debe ser considerado como un activo de infraestructura, por lo que los fondos se verían interesados ante la alta tasa de retorno que tendría -que llegaría a un 10% real después de impuesto, según el documento del Santander-, gracias a los contratos de uso, contra la menor tasa de fondeo -para conseguir los fondos- que demandaría hacerse del porcentaje del terminal.

Otro incentivo, dicen fuentes de la industria, es que el potencial entrante, si British Gas decide colocar el 20%, tendría derecho a un director en la mesa y a participar en las decisiones de operación y manejo del terminal, tal cual asegura el pacto de accionista, según el documento que promociona el Santander.

La misma entidad destaca las escasez de fuentes fósiles del país, y la incapacidad de importar gas de naciones vecinas, como otro de los incentivos para el negocio internación y regasificación de GNL.Por ello, dice el reporte, en 2010 Chile consumió 4.138 millones de m3 de gas natural, 50% de lo cual fue usado en plantas productoras de electricidad.

 

TOP



5

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Estrategia

José Ramón Valente: No se debe financiar el gasto a través de una reforma tributaria

El director ejecutivo y socio de Econsult plantea generar los recursos adicionales mediante el endeudamiento. A su vez, comenta que una rebaja en el gravamen a los combustibles sería un alivio para la clase media.

—¿Qué espera respecto a la crisis griega y el ciclo contractivo de algunas economías de la Unión Europea (UE)? —Las cifras son malas y el bloque está en recesión. Sin embargo, la región tiene demasiados incentivos para permanecer unida, por lo que, a pesar de los costos que le signifique salvar a los países con problemas, el escenario alternativo de una división total es muy complejo a nivel geopolítico, económico y social.

—Por otra parte, EE.UU. ha emitido signos claros de recuperación… —En algún momento dije que era probable que en unos años habláramos del milagro norteamericano en vez de la decadencia, como se planteaba en 2011. Hoy, casi todas las semanas EE.UU. nos ha sorprendido con cifras positivas. Hubo una sobreponderación que los problemas del gobierno podrían tener sobre el total de la economía; se subestimó la potencia del sector privado.

—¿Y cómo ve la economía local para este año? —Uno puede mirarla con bastante optimismo. Sin una desaceleración mayor en China, podríamos lograr un crecimiento sobre el 4%.

—¿No es posible crecer al 5% como lo sugirió el ministro de Economía, Pablo Longueira? —Es muy prematuro, pero sí creo que es posible terminar el año por sobre el 5%, lo cual nos da una muy buena señal para 2013.

—En este contexto, ha cambiado la expectativa respecto a la política monetaria, con un sesgo más bien neutral en el mercado, ¿Suscribe esa postura? —Hay mejoras en las perspectivas y eso amerita revisar la trayectoria que podían tener los tipos. Ahora bien, el precio del petróleo nos puede rebotar en una mayor inflación, lo que debe estar considerando el Central. Esperaría una baja no superior a los 50 puntos base en lo que resta del ejercicio.

Reforma tributaria

—¿Cree pertinente una reforma tributaria? —Estoy convencido de que Chile no necesita una reforma. Es posible que el país requiera financiar más gasto público, pero aún así no es necesario un aumento en los tributos.

—¿Cómo lo financiaría usted? —A través de deuda. Si uno mira el balance de Chile, no tenemos deuda y un nivel óptimo no es cero. Si lo que queremos es beneficiar a las nuevas generaciones, es justo que sean estas las que contribuyan a pagar la inversión que se va a hacer en ellas.

—Por lo pronto, Hacienda sugiere que habrá un "perfeccionamiento tributario"… —Una de las grandes virtudes del actual esquema es que no penaliza a la gente que ahorra, lo que evita el endeudamiento, y permite financiar la inversión y el crecimiento futuro. Espero que se mantenga esta parte.

—¿Se debería revisar el impuesto específico a los combustibles? —Si se quiere aliviar a la clase media, es un buen gravamen para recortar, aunque recaude bastante. Ahora bien, en un escenario donde hay que equilibrar el Presupuesto, es muy probablemente el ministro de Hacienda lo desestime.

—Todo indica que se elevará la tributación de las empresas… —Soy contrario, porque este impuesto ha permitido una reinversión de las utilidades de manera importante. Esta es la forma en que las compañías crean, crecen y generan empleo. Si aumentamos los impuestos, motivaremos a que las firmas capitalicen en el extranjero.

 

TOP



6

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Diario Financiero

Piñera anuncia estrategia energética con énfasis en desarrollo de ERNC

El plan del gobierno contempla más de 60 medidas.

  Con un fuerte énfasis en el fomento de las energías renovables no convencionales (ERNC), el presidente Sebastián Piñera anunciará hoy, en el Valle del Alto Cachapoal, en la VI Región, una serie de medidas que conformarán la estrategia energética del gobierno.

En una ceremonia que se realizará en la central de pasada Chacayes (111 MW), de Pacific Hydro, y a la que asistirán varios integrantes de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (Cade), el Mandatario y el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, darán a conocer las más de sesenta medidas que buscan el desarrollo de una matriz energética segura y competitiva. Este anuncio coincide con la posterior visita del ministro Alvarez a Aysén, quien viajará a la zona con una propuesta para destrabar el conflicto.

Las claves

Ya en enero, en el marco de la cena anual de la energía, el jefe de Estado dio a conocer los ocho pilares que marcarán la estrategia para los próximos veinte años. Estos son: eficiencia energética, energías renovables no convencionales, incrementar la producción hidroeléctrica, generación térmica estableciendo nuevas normas de emisión y calidad del aire, construir una carretera pública de transmisión de energía y optimizar la que actualmente existe conectando el Sistema Interconectado Central con el Sistema Interconectado del Norte Grande, un mercado eléctrico más transparente y competitivo, avanzar en la interconección regional con el resto de sudamérica, y perfeccionar la institucionalidad y legislación ambiental.

"Esto va a significar cambios importantes, porque antes no existía una estrategia, no existía una carta de navegación. Esta es una apuesta que vale la pena tomar y que nos significa tratar de anticiparnos a lo que va a venir", adelantó Piñera ante los empresarios del sector eléctrico.

Dentro de las medidas que se conocerán hoy destacarían la instauración de limitaciones para la construcción de proyectos eléctricos de generación y transmisión.

Fuentes del gobierno señalaron con anterioridad que serán limitaciones amplias tanto en aspectos cualitativos como cuantitativos.

La idea de las zonas de conservación habría surgido en etapas tempranas de la definición del plan y estaría inspirada en el encargo que hizo el Presidente en agosto de 2010 tras el episodio de Barrancones, que afectó a GDF Suez.

Es por ello que se protegerán de proyectos de este tipo zonas de gran valor turístico –poniendo como ejemplo, más al sur, las Torres del Paine-.

Otra de las novedades tendría relación con el modelo de licitación que lanzarán para los proyectos de distribución, el llamado multicarrier; y las definiciones en la fórmula que espera el gobierno que contenga la matriz energética.

Cabe recordar que el Presidente ha manifestado su intención de que la hidroelectricidad pase de un 34% a un 45%-50%.

En cuanto al megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén (2.750 MW), la máxima autoridad del país ya ha manifestado su apoyo a los proyectos hidroeléctricos que se discuten para la Región de Aysén, lo que se ha calificado como un giño a la iniciativa ligada a Endesa (51%) y Colbún (49%).

 

TOP


7

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Tercera

Hidroeléctricas registran su menor aporte al sistema en los últimos cinco años

Hídricas aportaron un 44,5% de la matriz de generación en los 12 meses terminados en enero.

El menor aporte hidroeléctrico de los últimos cinco años están registrando las centrales que operan con agua. Por la falta de lluvia, en los últimos 12 meses (febrero de 2011 a enero de 2012), el aporte hidroeléctrico del Sistema Interconectado Central (SIP), que abastece desde Taltal hasta Chiloé, llegó a 44,5% mientras la participación de las centrales térmicas que usan carbón, diésel y GNL, llegó a 54,8%, según cifras de la consultora Systep.

En los 12 meses previos (febrero 2010 a enero de 2011), las hídricas aportaron 48% a la matriz de generación de energía y las térmicas, 51,31%. En los tres años móviles previos los aportes llegaron incluso a 59% en enero de 2010.

La energía almacenada promedio disponible para generación en enero alcanzó los 2.975 GWh, lo que representa una disminución de 12% respecto de diciembre, y un aumento de 0,58% respecto de enero de 2011.

Para febrero, el aporte de las hidroeléctricas también caerá. Según las cifras de Bice Inversiones, a la fecha, en el mes las centrales hidroeléctricas han aportado 41,5% versus 50% de las unidades a carbón. En términos generales, en los últimos meses, las centrales de embalse Ralco (690 MW) y Rapel (370 MW) están operando a menos de la mitad de su capacidad de generación. El promedio histórico de Ralco es de 7.291 Gw y a la fecha ha producido 3.304 Gw. En tanto, Rapel, históricamente ha generado 2.004 Gw y hoy sólo está en 14 Gw. Pehuenche registra un promedio histórico de generación de 7.188 Gw y hoy produce 4.429 Gw.

Para la ex secretaria ejecutiva de la CNE María Isabel González, es preocupante la situación que están registrando los embalses de generación hidroeléctrica, ya que todo están bajo su capacidad. "Los niveles que actualmente están mostrando los embalses están muy bajos comparados con los históricos, cuando el aporte hidroeléctrico llega al 70% de la matriz", señaló.

Neutralidad de La Niña

La rebaja del aporte hidroeléctrico podría mantenerse por lo menos hasta la mitad del año. El último reporte del Servicio de Meteorológico, del 10 de febrero, la entidad señaló que el fenómeno de La Niña debería comenzar a debilitarse hasta llegar recién a una etapa neutral durante los meses de abril, mayo o junio.

Para Systep, ligada al académico Hugh Rudnick, la situación es preocupante dado la actual situación de restricción en la disponibilidad del recurso hídrico y la emergencia hídrica declarada por el gobierno para la zona centro-sur del país. "Esto limita el uso de los embalses en pro del riego agrícola y se prevé que la generación hidráulica del sistema volverá a experimentar restricciones en su operación", dice su reporte.

Pese a este escenario, hace una semana el gobierno descartó que en el 2012 esté en riesgo el suministro eléctrico para el país, ya que el sistema eléctrico muestra una menor fragilidad que la estimada a fines del año pasado, cuando se pensó que marzo podría convertirse en un mes crítico. Los buenos pronósticos se fundan en el ingreso al sistema eléctrico de 1.100 MW adicionales, los que provendrán, en parte, por la puesta en marcha de Bocamina II de Endesa (350 MW) y Santa María, de Colbún (340 MW).

Extensión de decreto

Hasta abril estaría vigente el decreto de racionamiento que el gobierno promulgó en febrero de 2011 ante la extensión del escenario de sequía. Debido a que se matendría la estrechez hídrica, el gobierno está analizando su extensión, para tener un mayor manejo del uso del agua.

 

TOP


8

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Tercera

Ingresos consolidados de AES alcanzaron a US$4.300 millones en el cuarto trimestre

Los analistas, en promedio, habían esperado ganancias de la compañía de US$0,22 por acción e ingresos por US$3.460 millones.

La ganancia de AES Corp en el cuarto trimestre superó las expectativas de los analistas, gracias a un nuevo negocio y volúmenes más altos en Brasil, pero el generador de energía bajó el punto medio de su previsión de ganancias ajustada para el 2012.

AES, que tiene su sede en Virginia, ahora espera una ganancia ajustada para el año completo de US$1,22 a US$1,30 por papel. Los analistas, en promedio, habían previsto que la compañía ganase US$1,30 por acción, según Thomson Reuters I/B/E/S.

AES dijo que estaba en camino a iniciar el pago de un dividendo anual que anunció previamente por US$120 millones en el tercer trimestre.

Para el trimestre octubre-diciembre, las ganancias por las operaciones continuas fueron de US$0,12 por acción frente a los US$0,16 por título del año pasado.

Sobre bases ajustadas, AES ganó US$0,23 por acción. Los ingresos consolidados aumentaron ligeramente a US$4.300 millones.

Los analistas, en promedio, habían esperado ganancias de la compañía de US$0,22 por acción e ingresos por US$3.460 millones.

Por separado, la compañía vendió intereses en algunas de sus unidades por US$463 millones.

AES vendió su interés en la planta AES Red Oak LLC, que tiene una capacidad de 832 megawatt (MW) a Energy Capital Partners. Vendió también un interés de un 80% en la planta AES Ironwood Inc, que tiene una capacidad de 705 MW a una unidad de PPL Corp.

Las acciones de la compañía cerraron en US$13,77 el viernes en la Bolsa de Nueva York.

 

TOP


Fecha: 28.02.2012

Fuente: EI

Empresa Aaktei vuelve a presentar proyecto Central El Pinar

Luego de haberlo desistido a principios de febrero de este año, la compañía -de propiedad del presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), Pedro Matthei- le introdujo modificaciones para su calificación ambiental.

Aaktei Energía SpA, empresa de propiedad del presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), Pedro Matthei, presentó hoy una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente al proyecto "Pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada El Pinar", de 11,5 MW de potencia, y en la cual se invertirán del orden de US$195 millones.

El proyecto, según versa el documento ingresado hoy al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), tiene por objetivo proveer de energía limpia y renovable desde una fuente técnica y ambientalmente factible, a partir del uso de los recursos hídricos del Río Cholguán.

El Pinar se emplaza precisamente en la cuenca del río Cholguán, la cual pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Itata, ubicada en la Región del Biobío. El rí Cholguán es una línea divisoria político administrativa, que separa a las comunas de Yungay y Tucapel, así como las provincias de Ñuble y Biobío, respectivamente. Administrativamente, el proyecto se localiza en la Región del Biobío, provincia de Ñuble, comuna de Yungay.

Los 11,5 MW de potencia que generará la central se inyectarán al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de una línea de Media Tensión de 23 kV, hasta empalmar con la subestación más cercana.

 

TOP


10 

Fecha: 28.02.2012

Fuente: TNS Latam

Ingenieros chilenos expondrán en Japón su experiencia frente al terremoto de 2010

Un grupo de ingenieros civiles estructurales chilenos presentará sus trabajos en el Internacional Symposium Ingeneering Lessons Learned from the Giant Earthquake, Tokio, este 3 y 4 de marzo.

Mientras se conmemoran dos años desde el terremoto en Chile, en las próximas semanas se cumplirá un año del sismo ocurrido en Japón, el 11 de marzo de 2011. Los aprendizajes que dejaron ambos eventos naturales son significativos, especialmente para los ingenieros civiles estructurales de ambos países.

Es así como este 3 y 4 de marzo se realizará en Japón el Internacional Symposium Ingeneering Lessons Learned from the Giant Earthquake, Tokio, organizado por la Asociación de Ingeniería Sísmica de Japón, al que fue invitado un grupo de ingenieros civiles estructurales chilenos, todos pertenecientes a la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE).

Se trata de René Lagos, presidente de la AICE; Fernando Yáñez, vicepresidente de la AICE; Rubén Boroschek, director de la agrupación, quien expondrá el tema "El Gran Terremoto de Chile 2012 - Cambios en los Códigos de Diseño", y Ramón Verdugo, miembro de la misma asociación, quien presentará el paper "Comparación entre los fenómenos de licuefacción observados en los terremotos de 2010 en Chile y 2011 en Japón". En este congreso se entregará una visión integral mediante el campo de la ingeniería civil estructural para de esa manera contribuir a la infraestructura mundial.

"Debido a que el terremoto chileno tiene características similares en su origen con el de Japón, a los organizadores les interesaba incluir la experiencia chilena y fuimos invitado a este simposio", cuenta René Lagos, quien expondrá sobre el comportamiento que tuvieron los edificios chilenos durante el terremoto de 2010.

Por su parte, el ingeniero Patricio Bonelli, miembro de la asociación, cuenta que en la ponencia que será presentada por Rubén Boroschek, hablarán sobre la concentración desproporcionada del daño estructural en edificios de nueva construcción que se produjo el 27 de febrero de 2010, incluyendo el colapso de tres edificios y fallas en los elementos no estructurales. "Los resultados sugieren que las estructuras con rigidez positiva en el intervalo posterior a la fluencia deben ser utilizadas en suelos blandos profundos, ya que en caso contrario una respuesta inestable podría ocurrir. Espectros de desplazamiento no lineal deben ser propuestos para determinar desplazamiento de diseño, en lugar de lineales", plantea Bonelli.

En tanto, Ramón Verdugo dará cuenta de que el fenómeno de licuefacción produjo daños en riberas de ríos y lagos, caminos, canales, viviendas, edificios, industrias, puentes, pasos a desnivel, puertos, estructuras enterradas y tranques de relaves, entre otras obras de ingeniería. "Una situación algo similar se observó en el terremoto de Japón, donde la licuefacción del suelo fue muy extendida, pero ésta se produjo principalmente en rellenos hechos por el hombre en suelos ganados al mar y a riberas de ríos", explica Verdugo.

La instancia es vista por los profesionales chilenos como una oportunidad para mostrar el trabajo realizado en el país: "Vamos a intercambiar experiencias e información sobre el buen o mal comportamiento de algunas estructuras y de la forma en que fueron diseñadas. Sin perjuicio que Japón es un país muy avanzado, los chilenos tenemos aportes que para ellos son muy válidos, sobre todo porque el tipo de estructura que usamos en nuestros edificios de altura es, en general, bastante diferente de lo que se utiliza allá", explica René Lagos.

El ingeniero civil también comenta que han recopilado antecedentes estadísticos y han hecho estudios para sacar conclusiones de cuáles fueron las características técnicas que hicieron que los edificios chilenos se comportaran bien y cuáles fueron los diseños que no funcionaron de manera correcta. "Esta es la primera vez que haremos esta presentación, mostrando algunos antecedentes nuevos, los que prontamente vamos a poder presentar también en Santiago", afirma.

En ese sentido, indica que el gremio de los ingenieros civiles estructurales chilenos ha asumido con bastante entusiasmo y responsabilidad los desafíos que dejó el terremoto, los que implican comprender bien lo que sucedió con los edificios en Chile, "porque tenemos la estadística de lo que ocurrió, pero para poder interpretar bien esas cifras se necesitan estudios y evaluaciones en las que hemos estado trabajando".

Al mismo tiempo, René Lagos señala que ya se han hecho cambios normativos sobre la base de la información que se ha tenido hasta el momento y, a su juicio, esos cambios tienen un impacto significativo en las consecuencias del diseño, debido a que sin aumento de costos relevante en los diseños se logrará un mayor grado de confiabilidad y una mejoría en el nivel de desempeño, en materia de daños, en los edificios en altura.

 

TOP

11

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Tercera

Council of the Americas plantea cinco medidas para superar debilidad energética en Chile

Organismo empresarial de EEUU, fundado por David Rockefeller, analizó los principales problemas para el sector y propuso agilizar las tramitaciones para construir nuevas centrales y explorar la interconexión regional.

Plazos más expeditos de tramitación, mayores inversiones en transmisión y generación eléctrica y un mayor involucramiento del Estado en la política energética. Esas son algunas de las propuestas que entrega Council of the Americas -organismo privado de EEUU que promueve inversiones en el continente- para la política energética de Chile. La institución, fundada por el empresario David Rockefeller, reúne a multinacionales de la región y tiene en su directorio a representantes de firmas como AES Corp., Exxon Mobile, McDonald"s y Microsoft.

El informe, publicado este mes, fue realizado a través del Energy Action Group, uno de los siete equipos de trabajo con que cuenta el organismo, cuya CEO es Susan Seagal, contraparte de Chile en las negociaciones por la deuda externa en los 80, por parte del comité de bancos privados acreedores . El mismo grupo también ha analizado la situación de Brasil y el dilema del petróleo que enfrentará Dilma Rousseff y el "renacer" energético de Colombia. El documento delinea una serie de propuestas para mejorar el sistema y se suma al informe que hace tres meses entregó al gobierno la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (Cade), entidad integrada por expertos locales que elaboró recomendaciones para desarrollar el sector (ver recuadro).

El reporte de la institución parte describiendo a Chile como "uno de los primeros países que podría convertirse en desarrollado en Sudamérica". Un estatus, sin embargo, al que "no podrá llegar sin una oferta segura y barata de energía", advierte. Eso, considerando además que si el PIB de Chile crece a un ritmo promedio de 5,1% a 2015, la demanda de energía se duplicará al 2022 y se triplicará hacia 2032.

La investigadora a cargo del reporte, Nicole Spencer, cuenta que el equipo de trabajo viajó a Chile el 2 de noviembre pasado para reunirse con personeros del sector público y privado. El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, fue invitado a realizar una presentación ante los miembros del grupo, que a la par invitaron a unos 30 representantes de empresas de generación, transmisión y distribución, los cuales luego hicieron comentarios sobre los problemas del sistema.

Así, el grupo obtuvo información de primera fuente sobre los principales problemas que aquejan la generación eléctrica, dice Spencer y luego, entre noviembre y diciembre, redactó el documento final, el que también recogió información de prensa, papers especializados e informes de la Agencia Internacional de Energía (IEA), la unidad económica de Naciones Unidas y publicaciones del Ministerio de Energía.

La entidad advierte ciertas debilidades en el sector eléctrico local. Uno de ellos, que Chile podría enfrentar un cuello de botella a raíz de una "muy baja producción de energía doméstica". Todo esto, en un contexto que califica de "complejo" para el sistema de transmisión, "que requiere de fuertes inversiones para mejorar las redes", dice.

"En esta área hay problemas adicionales", afirma, como la complejidad geográfica y la existencia de zonas protegidas ambientalmente, "lo cual hace que las construcciones sean particularmente difíciles, ya sea técnica y políticamente", agrega. En ese sentido, destaca los sucesivos blackouts en el Sistema Interconectado Central (SIC) desde el terremoto de 2010.

Asimismo, plantea que hay dificultades crecientes con la opinión pública. "Hay una fuerte oposición a nuevas plantas termoeléctricas y a HidroAysén", sostiene. "La falta de apoyo público a nuevos proyectos de energía en Chile podrían ser un obstáculo considerable para cumplir con los requerimientos de energía", opina.

Entre las cosas positivas destaca que el país tiene un "atractivo clima de inversión", gracias a su estabilidad política y su marco regulatorio. Pero "algunos proyectos (energéticos) han sufrido retrasos severos, debido a burocracia innecesaria, lo que podría desalentar a inversionistas", dice.

Mejorar plazos de aprobación. El informe afirma que hay retrasos innecesarios en la tramitación de proyectos energéticos, que "pueden provocar una falta de interés de inversionistas, dado el relativo pequeño tamaño del mercado". En ese sentido, señala que la regulación "es complicada, hay superposición de instituciones a la hora de evaluar y falta transparencia", lo cual deriva en largas tramitaciones.

"Como parte fundamental de una reforma energética, Chile debe priorizar la reestructuración de sus procesos de aprobación ambiental, simplificarlos y hacerlos más rápidos, lo cual ayudará a ahorrar dinero, mantendrá la confianza de los inversionistas y, a la vez, permitirá que el país tenga la energía que necesita a futuro", sostiene.

Rol estatal y privado. Luego de analizar la oposición a HidroAysén y Barrancones, propone que "el gobierno y el sector privado deben mejorar su involucramiento en las políticas públicas sobre energía". Señala que las empresas deberían hacer más consultas públicas antes de desarrollar proyectos.

Mejorar infraestructura. El reporte sostiene que hay un alto costo detrás de los recientes blackouts en el SIC y el Sing. En este sentido, recalca que hay desafíos ambientales y de opinión pública que se deben sortear. "Chile debe encontrar una forma de enfrentarlos para evitar nuevos cortes de energía y conectar a los nuevos proyectos de generación que el país desesperadamente necesita", asegura.

Eficiencia energética. "Esta es la forma más inmediata en que se puede reducir la demanda, bajar costos y mantener bajas emisiones", explica Spencer, sin entregar "recetas". Sostiene que el país debe implementar planes a través de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, los cuales deben incluir al sector público y privado.

Interconexión regional. El reporte dice que Chile se está "recuperando de la decepción que sufrió tras los cortes de gas argentino, por lo cual, obviamente, será más cuidadoso". Pero añade que si se hace en forma adecuada, ello permitirá eficiencias de mercado que podrían hacer más rentable el negocio de las energías renovables. En ese sentido, destaca que el Mercosur debería ser un marco que permita crear un mercado energético con Argentina, Brasil, Paraguay y asociados como Bolivia, Chile y "quizá Perú". A través de un "mercado regional, Chile podría acceder al gas boliviano", asegura.

La batería de propuestas del comité de expertos

A mediados de noviembre fue entregado al gobierno el reporte final de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (Cade), presidida por el empresar io Juan Antonio Guzmán e integrada por 15 expertos, entre ellos, los ex ministros Marcelo Tokman, Vivianne Blanlot y Alejandro Jadresic.

El reporte de 180 páginas recomienda desarrollar la hidroelectricidad, porque es una de las opciones más baratas y de energía propia, y llama a no abandonar la opción nuclear tras el desastre de Fukushima en Japón, ya que Chile "se podría beneficiar de las reformas que se harán a esta tecnología para seguir usándola en lugares sísmicos".

También plantea aumentar la presencia de las energías renovables, interconectar los sistemas eléctricos del norte y del centro y crear una "carretera eléctrica pública". Este último punto consiste en que el Estado, en un rol subsidiario, cree franjas de servidumbre concesionadas para que se instalen redes de transmisión en el país.

Este reporte no estuvo entre los que utilizó el Council para su análisis, cuenta la investigadora Nicole Spencer, "pues éste aún no había sido presentado cuando visitamos Chile".

 

TOP

12
 

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Tercera

Inversiones en proyectos con aprobación ambiental aumentaron 73% en 2011

Iniciativas autorizadas por el Seia totalizaron 1.033 a diciembre, por un monto de US$ 32.245 millones.

El año 2011 cerró con una fuerte alza en el volumen de inversión en proyectos aprobados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia). A diciembre, fueron visadas iniciativas por US$ 32.245 millones, cifra 73% por sobre los US$ 18.674 millones del ejercicio anterior.

El listado de planes autorizados fue encabezado, con una inversión de US$ 3.278 millones, por la estatal Codelco, que desarrollará un nuevo nivel de explotación minera en su división El Teniente. Le siguieron el proyecto eléctrico HidroAysén, controlado por Endesa y Colbún, con una inversión de US$ 3.200 millones, y el proyecto El Morro, en la III Región, por US $ 2.500 millones

En número de proyectos autorizados también se advirtió un alza relevante: de 821 propuestas validadas en 2010, se pasó a 1.033 un año más tarde; esto es, un aumento de 25,82%.

Del total de inversiones aprobadas, 59% correspondió a estudios de impacto ambiental y 41% a declaraciones de impacto ambiental (DIA). Estas últimas constatan lo que una construcción va a provocar en su entorno. Los estudios, en cambio, deben declarar los daños y proponer soluciones para mitigarlos, lo que involucra una mayor inversión.

Por sectores

La minería concentra nuevamente la mayor cantidad de inversiones del total de proyectos autorizados. Entre enero y diciembre de 2011, las iniciativas en esta industria fueron de US$ 13.741 millones, con una participación de 42,6%. Al igual que el año pasado, le siguieron Energía con el 29% del total, por US$ 9.381,7 millones, e Infraestructura Hidráulica -que desplazó al sector inmobiliario, que había ocupado esa posición el año anterior- con US$ 3.456,7 millones, es decir, un 10,7%.

Por regiones

Como reflejo de lo anterior, en 2011 el 26,7 % de las inversiones en proyectos aprobados se concentró en la Región de Atacama, por un monto de US$ 8.611,8 millones. Le siguió la Región de Antofagasta, con un 15% o US$ 4.830,7 millones.

En número, la mayor cantidad de proyectos aprobados se concentró en las regiones de Aysén y Los Lagos, con 225 y 220 respectivamente.

En tanto, la Región de Los Lagos lideró el número de proyectos en trámite, con 186 declaraciones y cinco estudios. Le siguió la Región Metropolitana, con 120.

Proyectos ingresados

En 2011, al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) se presentaron 1.594 proyectos empresariales, la mayor cifra de los últimos cinco años. Las iniciativas totalizan una inversión de US$ 38.150 millones, lo que representa un alza de 8,3% respecto de 2010. Desglosando, las DIA aportaron con 1.544 iniciativas, concentrando el 57% de los montos, y los estudios, con 50 proyectos, por US$ 16.387 millones.

La inversión tramitada en 2011 -que finalmentefue aprobada, rechazada o sigue en trámite- equivale a US$ 26.323 millones, lo que equivale a un avance de 14% en relación con 2010. En tanto, la inversión desistida o no admitida alcanzó a un monto de US$ 10.907 millones, 10% menos que el año anterior.

La tasa de reingreso, asumiendo que la totalidad de los no admitidos vuelve al Seia, es de 42%. A pesar de que baja respecto de 2010 cuando era un 53%-, representa un valor por sobre el promedio de reingreso, que alcanza un 30%.

 

TOP


13

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Tercera

Se redujo tiempo de tramitación de iniciativas

Promedio de evaluación de estudios fue de 157 días hábiles, versus los 173 de 2010.

El año pasado, la calificación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) alcanzó un tiempo promedio de 157 días hábiles, lo que implica una reducción de 9,2% respecto del año anterior, con una media de 173.

En el caso de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), el promedio fue de 78 días hábiles, 27,1% menos que en 2010, cuando la media fue 107. El 5% de las DIA se evaluó sin necesidad de adendas (observaciones), mientras que el 83% requirió hasta dos.

Así, el 90% de los EIA y el 79% de las DIA calificadas por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental el pasado año se realizaron en el tiempo establecido por ley.

En el caso de los EIA- cuyo plazo legal es de 120 días hábiles, extendible a 180-, el 73% de los estudios fue evaluado en un período de 121 y 180 días hábiles, de acuerdo con la información del Seia.

En tanto, el 54% de las DIA -con un período legal de 60 días hábiles, extendibles a 90- fue calificado entre 61 y 90 días hábiles desde que fue ingresado.

Así, en general, los proyectos analizados fuera del plazo legal disminuyeron 58% para las declaraciones y 66% para los estudios.

 

TOP


14

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Solar Chile

Una alternativa segura para Chile: la energía solar es competitiva

Así como Dinamarca es ideal para la energía eólica e Islandia encabeza el área geotérmica, Chile posee características perfectas para ser líder en el desarrollo de la energía solar.

Entre las energías renovables no convencionales (ERNC), la solar se adecua a las necesidades de nuestro país, debido a los altos niveles de radiación. Por ejemplo, actualmente en Chile se tiene entre un 45% y 50% más de radiación que en Sevilla, España, lo que permite aumentar la productividad de los paneles solares.

A la vez, los costos de esta alternativa han caído significativamente en un 50% en los últimos años, convirtiéndola en una excelente opción para integrar a la matriz energética a nivel industrial.

La energía solar fotovoltaica se plantea como una alternativa válida para Chile, incluso con varios proyectos que permitirían contrarrestar el alto precio de la energía a nivel nacional. Además, está en línea con el Proyecto de Ley 20/20, que señala la obligación de las empresas eléctricas que retiran energía del SIC y del SING, a acreditar que el 20% de esta energía anual proviene de medio de generación de energías renovables no convencionales (ERNC)

El conocimiento, la eficiencia y la productividad en la cadena de valor de la generación solar fotovoltaica de las plantas construidas en USA, respaldan esta opción. El país norteamericano en su conjunto tiene un enorme potencial de energía solar y ocupa el tercer lugar en el mundo después de Alemania y España por potencia fotovoltaica instalada. A modo de ejemplo, California tiene los índices más altos de adopción de energía solar, y las compañías eléctricas de servicios públicos deben utilizar las energías renovables en un 33% por ciento de su producción para el año 2030, por lo que han introducido fuertemente el uso de la opción solar fotovoltaica.

Beneficios de la integración

El uso de plantas de generación solar trae variados beneficios, como un bajo tiempo de generación; un diseño modular, que permite incrementar la capacidad de manera simple, y un costo predecible, fijo y de largo plazo, independiente de las variaciones del precio de combustible. A la vez, trae beneficios a nivel medioambiental, como una huella de carbono baja, sin utilización de agua, y es aceptable fácilmente a nivel de la mayoría de las comunidades.

 

TOP


15

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Pulso

Copec quiere el 100% de Terpel y lanza OPA por hasta US$305 millones en Colombia

Empresa chilena informó al regulador colombiano de la operación, para la cual estableció un fondo de garantía en los bancos Santander, CorpBanca y BCI por US$125 millones, que alcanza para cubrir el 40% de la operación. Premio es de sólo 1,5%.

El avance de Copec en Colombia no se detiene.

Se difundió en Colombia el prospecto de la OPA que la empresa, ligada a la familia Angelini, lanzó para alcanzar el 100% de la propiedad de Proenergía, la matriz de Organización Terpel, la cadena de distribución de combustibles con presencia en Panamá, Ecuador, República Dominicana, México, Perú y Colombia, además de Chile, a la que Copec ingresó en 2010.

La oferta es por un mínimo de una acción y un máximo de 58.285.355 títulos, que representan el 43,852% de Proenergía, los que sumados al 56,148% que ya posee el holding local, le dará el 100%. El costo de la operación, en caso de alcanzarse el máximo esperado, es de US$305 millones, monto que se suma a los US$240 millones que la compañía ya desembolsó en 2010 para controlar la cadena.

Lo anterior, pues el monto en dólares de cada acción (US$5,2) supera en 37% lo desembolsado por cada título en 2010, año en que, tras alcanzar un acuerdo con el fondo de inversiones AEI para hacerse de su participación controladora en Proenergía, abrió una primera OPA en la que ofreció US$3,8 por título.

La operación fue autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia el 12 de febrero pasado y, para su concreción -y siguiendo los lineamientos legales de Colombia- se establecieron fondos de garantía en tres bancos chilenos para el financiamiento de la operación.

Los custodios son CorpBanca (US$65 millones), Banco de Chile (US$34 millones) y BCI (US$26 millones), lo que totaliza US$125 millones, equivalente al 40% de la operación.

PREACUERDOS

Si bien el piso de la OPA es cero, Copec ya tiene camino adelantado. De hecho, la compañía chilena ya tiene un acuerdo para adquirir la participación de la Corporación Financiera Colombiana (Corfincol) para adquirir 13 millones de acciones de Proenergía, equivalentes al 10% de la propiedad de la matriz de Terpel.

El plazo de aceptación de las ofertas vence el 9 de marzo próximo, aunque Copec tiene la potestad de ampliar el período de la OPA si así lo estima conveniente.

Todo el proceso quedará sellado en la próxima junta de accionistas de Proenergía, el 21 de marzo en la ciudad de Bogotá, en la cual se cambiará el directorio que, en caso de alcanzarse el objetivo por parte de Copec, estará compuesto de forma íntegra por representantes de la chilena.

EL FINANCIAMIENTO

¿De dónde saldrán los recursos? El mercado especula que será con la venta de las operaciones en Chile de la cadena Terpel al grupo Quiñenco. Esta será a través de su filial Enex, que administra los activos de Shell Chile, la cual le reportará -una vez que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia autorice la operación- US$320 millones al grupo Angelini.

A esto se suma el compromiso que asumió Proenergía de reinvertir los recursos provenientes de la venta de la cadena establecida en Chile.

El presidente de Terpel, Amaury de la Espriella, señaló que con estos recursos, además, se materializarán inversiones para potenciar el crecimiento de la actividad de la firma. "En Colombia planeamos invertir US$120 millones en el negocio de venta minorista de combustibles para automotores y gas natural vehicular", dijo el ejecutivo, quien agregó que esto implica abrir 38 nuevas estaciones. En Copec se excusaron de entregar una respuesta oficial, más allá de los documentos públicos.

Se decide venta de Terpel a Luksic

El negocio de Copec con Terpel tiene aún otras aristas abiertas. En marzo, una vez que se retome la actividad del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, debiera finalizar el proceso de consulta abierto por Copec para la aprobación de la venta de la filial de Terpel en Chile por US$320 millones, al grupo Quiñenco, a través de Enex, que ya controla los activos de Shell en el país. La operación ha recibido ciertos cuestionamientos sobre que se aumentaría la concentración de mercado, aunque las empresas que buscan fusionarse se defienden, ya que señalan que la fusión Shell - Terpel es la única manera de generar un competidor real a Copec.

Los actores

Copec. Es el controlador de Proenergía, que a su vez es el propietario de la Organización Terpel. Ingresó a la propiedad de la cadena en 2010.

AEI Holdings. Fondo estadounidense que le vendió a Copec la participación controladora de Proenergía hace dos años.

Proenergía. Es la sociedad de la cual Copec posee el 56% y que es la dueña de SIE, que a su vez controla Organización Terpel.

Terpel. Cadena de distribución de combustibles número uno en Colombia, y con activos en México, República Dominicana, Perú, Ecuador y Panamá.

Enex. Pertenece al grupo Luksic, es la dueña de los activos de Shell en Chile. Alcanzó un acuerdo con Copec para sumar la cadena Terpel Chile.

 

TOP

16
 

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Republica

 

La solución al alza está en el mayor uso del gas natural

Tras el encarecimiento de los carburantes, expertos aseguran que el incremento en los pasajes no sería significativo. Mientras que David Quintana dice que aún no se puede predecir el aumento.

Mía Ríos

La reciente alza en los precios de los combustibles, hasta en 5,79%, generó preocupación en los usuarios y los transportistas por el posible incremento en el precio de los pasajes.

Sin embargo, el economista Alejandro Indacochea precisó que el incremento de los pasajes no sería significativo. "Gran parte del transporte público usa GLP. El problema es que se confunde el gas natural con el gas licuado. El GLP tiene un subsidio de un millón 200 mil soles por día, está desfasado en 20% respecto al precio internacional", dijo.

Asimismo, indicó que era necesario un ajuste de la Banda de Precios del Fondo para la Estabilización del Precio de los Combustibles, debido a que en el mercado internacional el precio del crudo continúa subiendo. "Ha habido un reajuste de alrededor del 5% de las refinerías para reducir el fondo de compensación, que es un fondo de subsidio".

En la misma línea, David Quintana, presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Urbano de Lima, aseguró que aún no se puede hablar de un incremento en los precios de los pasajes.

"La solución para que no suban los pasajes es que el transporte urbano utilice gas natural", señaló. El dirigente dijo que el ausente en este proceso es el municipio de Lima que no licita las rutas. Por esta causa no podemos contar con buses nuevos con pasajes de un sol o S/. 0,50", explicó.

Los más perjudicados

Los transportistas públicos, aquellos que no utilizan gas en sus motores, expresaron su molestia tras el encarecimiento de los carburantes.

Adolfo Hidalgo, conductor de la empresa de transportes Especial Solidaridad (Emtessa), comentó que antes hacía su recorrido ida y vuelta desde San Juan de Lurigancho hasta el Centro de Lima con S/. 180. "Desde que subió el petróleo ahora tenemos que llenar el tanque con S/. 210. La empresa todavía no ha dicho nada de un posible aumento en los pasajes aunque sería lo más justo".

Lo mismo ocurre con los taxistas que cuentan con el sistema dual (gasolina y gas).

"Antes, para todo el día era necesario llenar solo el tanque de gasolina con S/. 20 para poder alternarlo con el gas, ahora se tiene que poner S/. 10 más", afirma Pedro Ochoa, taxista.

Se debe indicar que los grifos reajustaron el precio de los combustibles luego de que Osinergmín publicara el pasado jueves la nueva banda de precios del fondo para la estabilización del precio de los combustibles derivados del petróleo, la que estará vigente hasta el 25 de marzo.

La banda actual establece para la gasolina de 90 octanos un límite superior (LS) de S/. 8,24 por galón y un límite inferior (LI) de S/.8,14, mientras que para el gasohol de 90 el LS es de S/.8,33 y el LI S/.9,23. Así, el precio en los grifos pasa de S/. 11,77 a S/. 12,46, es decir, un alza de 5,78%.

Para la gasolina de 84 octanos se fijó S/. 7,86 como LS y S/. 7,76 como LI, al tiempo que para el gasohol de 84 será de S/. 7,98 para el LS y de S/. 7,88 para el LI. Con esto, el precio en grifos pasa de S/. 10,86 a S/. 11,49, un aumento de 5,80%.

Asimismo, con la nueva banda de precios, las gasolinas de 95 y 97 octanos se encarecen en los grifos al pasar de S/. 13,87 a S/. 14,19 y de S/. 14,27 a 14,60, respectivamente, es decir, un alza de casi 2,32% y 2,34%, respectivamente.

El único combustible al que no le alcanzó un alza es el GLP, pues el gobierno decidió no variar su subsidio hasta agosto del presente año.

Empresas de transporte urbano evalúan elevar precio de pasajes

Algunas empresas de transportes anunciaron que están analizando aumentar las tarifas. Sin embargo, los dirigentes del sector no indicaron en cuánto podrían subir los pasajes.

José Luis Díaz León, presidente de Asetup, manifestó que el gremio que reúne a 6.800 unidades en Lima y 2.500 en provincias se ha visto afectado por el alza en el combustible.

Díaz León indicó que el 80% de sus unidades utilizan el diésel y que apenas el 20% restante cuenta con el sistema de gas natural (GNV), que se encuentra en el mercado con tarifas desde S/. 1,10. A este incremento del combustible se suman los costos operativos del transporte urbano que aumentaron entre 8% y 15%.

En cifras

20% de las unidades de transporte urbano utilizan GNV.

5,79% subieron los precios de los combustibles.

TOP

17
 

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Republica

Empresas energéticas de Corea del Sur interesadas en invertir en el Perú

El importante potencial que poseen los ríos de la cordillera de los Andes para la construcción de hidroeléctricas destinadas al desarrollo de energías renovables, ha hecho que varias empresas de Corea del Sur pongan sus ojos en nuestro país, manifestó ayer el embajador del país asiático en Lima, Park Hee-Kwon.

"Empresas coreanas con amplia experiencia en mega proyectos en Medio Oriente y Asia, tales como Korea Hydro y Nuclear Power, Hyundai Engineering, y Posco Engineering, están evaluando la posibilidad de entrar a operar en el Perú", aseguró el diplomático.

Park explicó que los proyectos que despiertan mayor interés a las empresas coreanas son las relacionadas a hidroeléctricas, plantas de tratamiento de agua y residuos sólidos, sistemas de agua potable, y plantas desalinizadoras. Dijo que la entrada en vigencia del acuerdo comercial entre ambos países facilitará sus inversiones.

Asimismo, sostuvo que la creciente inversión de empresas coreanas va a contribuir a encontrar una solución a la provisión sostenible de agua potable y a reforzar los sistemas de tratamiento de agua, mejorando la calidad de vida de los peruanos.

 

TOP


18

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Republica

 

MEM evalúa suministrar balón de GLP a S/. 29 en nuevas cadenas de grifos

Ante las críticas de gremios de consumidores que negaban una reducción efectiva en el precio del balón de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a S/. 29, debido al costo en los desplazamientos de los usuarios hasta los grifos de Petroperú y Pecsa, el ministro de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino, anunció ayer que su cartera se encuentra evaluando la posibilidad de entrar en conversaciones con otras cadenas de grifos para democratizar el precio del gas.

"Queremos ampliar el proyecto piloto de Petroperú a más grifos, porque evidentemente queremos hablar con las envasadoras para rebajar el precio del balón. Este es un proyecto solidario con los más pobres y conversaremos con nuevas cadenas", aseveró.

Según la Comisión de Defensa del Consumidor del Parlamento, el impacto de la medida llevada a cabo por Petroperú es muy marginal, puesto que se realiza en unos 20 grifos de la petrolera estatal en 16 distritos de Lima Metropolitana, del universo de 400 grifos que venden GLP en los 43 distritos de la capital. En el 90% del mercado se sigue distribuyendo el balón de gas de uso doméstico de 10 kg a un precio entre S/. 35 y S/. 38.

En cuanto a las críticas por el encarecimiento de los combustibles, Merino sostuvo que en el Perú existe una "falta de cultura del gas" para paliar dicho incremento, puesto que Bogotá –con el mismo número de habitantes que Lima– cuenta con 2,5 millones de conexiones mientras que la capital peruana solo dispone de 70 mil.

"Para contrarrestar esto, el Ejecutivo va a comenzar un gran programa para capacitar mano de obra calificada en instalaciones de gas. Ahorita estamos haciendo 170 conexiones diarias, con personal y técnicos capacitados queremos que se esta cifra se triplique", manifestó.

TOP

19
 

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Republica

MEM garantiza suministro de energía en el país

Los nuevos proyectos de generación eléctrica y la diversidad de fuentes, como el gas natural y las hidroeléctricas, garantizan el suministro de energía en el país de ocurrir una crisis mundial, señaló el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

En un programa de Canal N, indicó que hay "muchos proyectos en cartera", y este año van a entrar 512 megavatios más al sistema, y además ya se tiene un 30% de cobertura de la oferta-demanda, y el próximo año deben entrar unos 1,200 megavatios.

"Quiero ratificar que en el país no va a haber crisis energética, menos con los proyectos que se vienen en el 2018, estamos trabajando para convocar nuevos proyectos", resaltó Merino Tafur.

Incluso, adelantó, que se va a poner en oferta la demanda de energía que se va a requerir a partir del 2018, con un paquete que se emitirá a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

En ese sentido, anunció que se evalúan proyectos hidroeléctricos en diversas partes del país y muchos de ellos están muy avanzados como en la cuenca del Marañon, del Utcubamba, y en el mismo San Gabán.

 

TOP

20
 

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Republica

El balón de gas doméstico podría costar menos si Petroperú retoma control de los pozos petroleros

El precio del balón de gas que viene ofreciendo Petroperú entre S/. 28 y S/. 30, dependiendo de la ubicación del grifo, podría ser menor si la empresa estatal retoma el control de los pozos petroleros concesionados durante el gobierno fujimorista.

Así lo aseguró Juan Castillo More, representante de los trabajadores en el directorio de Petroperú, quien explicó que en otros países como Ecuador, Bolivia y Colombia tiene valores distintos. Indicó que según los contratos suscritos durante el gobierno de Fujimori y ratificados por el de Alejandro Toledo, los peruanos están obligados a comprar el petróleo que las concesionarias extraen del propio suelo nacional pero a precio internacional, y eso debe cambiar.

De otro lado, Abel Camasca, gerente de la Asociación de Plantas Envasadoras de Gas del Perú (ASEEG), reiteró que hizo llegar un proyecto a Petroperú para considerar a las 26 plantas distribuidoras en Lima en este plan piloto y bajar aún más el costo del balón de gas.

Por su parte, Yonhy Lescano, miembro titular de la Comisión de Defensa del Consumidor, habló de la reducción de precio del gas doméstico a S/. 29. "Las amas de casa tienen que ir a los grifos de Petroperú con su balón, lo que implica un costo en el transporte de ida y vuelta", dijo.

El congresista estimó que el costo del traslado del balón de gas lo tendría que asumir Petroperú y a nivel nacional. Consideró que Petroperú debe ampliar el universo de grifos en donde se venden los precios rebajados del balón de GLP.

En esa línea recordó que existen unos 400 grifos en los que se vende GLP en 43 distritos de la capital

 

TOP


21

Fecha: 28.02.2012

Fuente: El Regional

Capacitarán a jóvenes para luego focalizarlos en ejecución del Proyecto de Modernización de Refinería

La Municipalidad Provincial de Talara, en coordinación con Petróleos del Perú focalizará a cientos de jóvenes para insertarlos, previa capacitación, entre el personal que será requerido para laborar en el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara de Petroperú.

En ese sentido, vienen convocando a los jóvenes talareños de nacimiento de 18 a 32 años de edad que residan en esta provincia, que deseen inscribirse en cursos de capacitación de metalmecánica para formar parte de las oportunidades de trabajo derivados del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara a iniciarse en los próximos meses.

Los interesados deben acercarse a la Oficina de Imagen Institucional de la Municipalidad Provincial de Talara, a partir de mañana lunes 27 de febrero hasta el viernes 02 de marzo, en horario de oficina (8:00 am a 4:00 pm). Las vacantes son limitadas.

Fuentes oficiales del gobierno provincial han indicado que en el contexto en que se enmarca este programa, se entiende que la participación empresarial es muy importante. Lo que significa, una adhesión valorable para que de esta manera la perspectiva del programa se desarrolle encomiablemente, siendo el objetivo capacitar en especialidades inherentes a la industria petrolera primordialmente en los oficios que se requieren en lo que será la ejecución del Proyecto de Modernización de la Refinería de Petroperú Talara.

 

TOP

 

22

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Los Andes

Gas doméstico con menor precio alienta empresa pública

Petroperú, empresa estatal que desde el segundo semestre del año pasado, ha iniciado un proceso de reactivación, anunció en Lima la puesta en ejecución del Plan Piloto que ofrece los balones de gas doméstico (GLP de 10 kg.) a precio reducido en 20 grifos de Lima. Esta decisión se concreta en cumplimiento de una promesa de abaratamiento de ese combustible, cuya dinámica podrá generar la competencia y la mayor reducción del precio, sin alterar las reglas del mercado.

El gerente general de Petroperú, Pedro Méndez, informa que en las estaciones de servicio afiliadas, el precio del gas se vende a un precio de alrededor 18% menos que en otros lugares. 'El precio fluctúa entre los 28 y 30 soles, dependiendo dónde se encuentre ubicado el grifo'.

Significa un ahorro aproximado de cinco soles en cada compra y la satisfacción de la empresa por haber conseguido reducir sustancialmente el precio del gas sin emplear ningún mecanismo que altere la reglas de juego que impone el mercado, ni subsidios, ni mucho menos intervención directa de la empresa, sino a través de un mecanismo que evita intermediarios en la venta del gas, explicó el gerente de Petroperú.

El sistema empleado consiste en reducir los márgenes que se dan en la distribución y que para ello se ha implementado un plan de distribución en los grifos, cadenas afiliadas y estaciones de servicio para poder proveer de GLP a las amas de casa a un precio menor.

El proyecto abarca 20 estaciones de servicio ubicadas en 16 distritos de Lima. Se espera que poco a poco otras cadenas de grifos se vayan incorporando a este sistema que beneficiará, principalmente, a los sectores de menos ingresos.

BREVE HISTORIA Cuando el 6 de agosto del 2004, el presidente de la república abrió la válvula de salida del gas de Camisea que ya llega a Lima, no significó un acontecimiento de raigambre popular hasta que hoy se pone en marcha un proyecto concreto que llega a las economías de menores ingresos.

La construcción de zanjas en una ciudad que nunca había planeado canales de distribución para este recurso, inclusive en la reconstrucción de Ica, provocó hasta descontento, salvo las primeras empresas de la avenida Argentina, rumbo al Callao, como una fábrica de fina cristalería, que tras 150 años de experiencia, debía apagar sus hornos por el alto costo de la energía, dejando en la calle a un centenar de diestros trabajadores, cuyo sindicato había tenido, incluso, el admirable aval de uno de los hijos de la familia propietaria.

Camisea tiene pues una historia hasta turbulenta de veinte largos años. Es la inversión de mayor trascendencia en la historia del Perú, cuyo aporte al Producto Bruto Interno superaría el 8%, incluyendo enormes beneficios sociales.

Los peruanos recordamos con desencanto las primeras negociaciones con empresas extranjeras, algunas de las cuales se negaron a dialogar con las comunidades nativas ni con la mediación de Iglesia. Después vinieron subastas con evidente propósito de desactivar las empresas públicas, incluyendo remate de grifos y refinerías.

El 9 de diciembre del 2000 hay un viraje. El Estado peruano suscribe la buena pro con el consorcio Pluspetrol de Argentina, Hunt Oil de EEUU y SK de Korea, que ofertaron una tasa de regalías de 37, 24%. La concesión del transporte y distribución del gas natural y los condensados fueron ganadas por la argentina Tecgas, la argelina Sonatracch, y la peruana Graña y Montero con una oferta de 1449 millones de dólares como costo total del servicio, según una cuidadosa investigación del Instituto Riva – Agüero.

Cuando el gas llega a Lima - después de surcar los andes desde la cuenca del Ucayali y rastreando antiguas civilizaciones que para el observador casual eran simples construcciones o una duna en el desierto – la población comienza poco a poco a percibir las ventajas del proyecto. La comercialización del balón de gas GLP en 16 distritos de Lima, con el rótulo de Petroperú, constituye un simbólico paso en beneficio de las amas de casa. Las estaciones participantes han sido calificadas por el Osinerg. La proyección es masificar el GNV y hacer respetar el contrato del Lote 88, que estableció la prioridad del mercado interno frente a la exportación.

La reactivación de Petroperú, es un referente para entender la función de una empresa pública en áreas estratégicas, en alianza con la moderna empres privada, respetuosa de los acuerdos y de las exigencias de los consumidores. El Gasoducto Andino es el nuevo proyecto más importante. La CAF anuncia que en cuatro meses estaría finalizado el estudio integral con el que se definirá la modalidad de participación de Petroperú. Es más los 25 gobiernos regionales y la municipalidad de Lima han adelantado su respaldo y deseo de participar en el financiamiento.

La reactivación de petróleos del Perú, incluyendo la refinería de Talara y la implementación de un gasoducto virtual, tendrá que estar articulada al desarrollo agropecuario, reducción de la pobreza rural, conservación de los recursos naturales y la diversión de fuentes energéticas, que son los más importantes desafíos que enfrenta la Región y el país.

 


23
 

Fecha: 28.02.2012

Fuente: El Regional

Petroperú busca optimizar procedimientos

Piura fue la sede del Primer Taller 2012 de Procedimientos Logísticos de Petroperú, donde el último fin de semana se reunieron directivos de las Unidades de Logística de las operaciones que conforman la petrolera estatal.

El coordinador del evento, Ing. Víctor Huarcaya Palomino, jefe del Departamento de Administración de Operaciones Oleoducto, con sede en Piura, explicó que el objetivo central de este taller es optimizar los procesos de contrataciones en todas las operaciones de Petroperú.

Para ello, dijo, la empresa requiere contar con un reglamento de contrataciones para lograr que estos procedimientos sean eficaces y eficientes, en torno a un sistema transparente, como lo indican las normas.

El directivo añadió que también se busca unificar criterios en respuesta a los procedimientos que se deben cumplir para contrataciones y adquisiciones.

Participaron en el evento, la Gerencia de Administración y la Gerencia del Departamento Logístico de la oficina principal, con sede en Lima, así como representantes de Operaciones Oleoducto, Operaciones Selva, Operaciones Conchán y Operaciones Talara.

El Ing. Huarcaya, explicó que este es el primer taller del presente año, para el cual se eligió Piura, como sede y en el transcurso del 2012 seguirán realizando más talleres en el resto de Operaciones de Petroperú, ya que se busca mantener actualizado al personal de la empresa sobre los procedimientos, en el marco de los sistemas de control.

 

TOP


 24

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Andina

Próxima semana Petroperú seleccionará a agente estructurador para cotizar en BVL

El presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, anunció hoy que la próxima semana se lanzará el concurso para la selección del agente financiero y estructurador que se encargará de determinar el ingreso de las acciones de esta empresa estatal en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Agregó que espera que el agente estructurador sea un banco de alto nivel que recomiende a Petroperú si la alternativa es ingresar a la BVL o efectuar una emisión de bonos para financiar los proyectos de la empresa.

Petroperú requiere financiamiento para efectuar la modernización de la refinería de Talara, ubicada en Piura, declaró a Radio Capital.

Asimismo, dijo que la campaña de venta de gas licuado de petróleo (GLP) a 29 nuevos soles en las estaciones de servicio de Petroperú influyó para que otras estaciones de servicio afiliadas a la empresa reduzcan sus precios.

Debido a la ubicación de las primeras 20 estaciones de servicio que participan del Plan Piloto, los usuarios de los sectores D y E de la población son los que más aprovechan los descuentos en los precios del balón de GLP, señaló.

De acuerdo a las encuestas realizadas por Petroperú, más del 75 por ciento de la población del segmento D y E no suele utilizar el sistema de envío a domicilio sino que va directamente a los centros de expendio.

Actualmente son 20 los grifos que en 16 distritos de Lima ofertan el GLP a precio reducido y el número de estaciones de servicio será mayor debido a que un importante lote de estaciones de servicio se encuentran completando sus expedientes a fin de afiliarse a este sistema, precisó.

 

TOP


25

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Gestion

 

Condenan a prisión altos funcionarios de Petroperú

El Poder Judicial sancionó con pena privativa de la libertad efectiva a actuales y ex altos funcionarios de la empresa estatal Petroperú S.A., hallados responsables del delito de colusión ilegal por tráfico clandestino de combustible de avión, que ocasionó un perjuicio al Estado por más de 4 millones de dólares.

La Cuarta Sala Penal Liquidadora de Lima impuso cuatro años de prisión a Carlos Emilio Alavedra Franco, ex gerente de Comercialización de Petroperú S.A.; tres años para Jaime Alberto Santillana Soto, ex gerente del Departamento de Ventas de la misma empresa (actualmente en el cargo de gerente Departamento Mercado Externo), y cinco años a Marco Polo Negrón Castillo, representante de la empresa Business Oil Corporation SAC (BOILCORSAC) involucrada en la concertación ilegal en agravio del Estado.

También se condenó a cuatro años de pena privativa de la libertad suspendida a Carlos Wilfredo Ruiz Salomé, ex jefe de la Unidad de Ventas Metropolitanas de Petroperú (actualmente en el cargo de Supervisor Unidades Privatizadas de la Unidad Administración de Inmuebles), así como a los representantes de BOILCORSAC, Eduardo Roberto Mc Bride Quiroz y Carlos Rafael Negrón Castillo, considerados cómplices por el delito de colusión.

La Contraloría explicó que durante las investigaciones, entre los años 2002 y 2004 los ex altos funcionarios públicos se coludieron con los representantes de Boilcorsac para suscribir contratos que permitieron a esta última operar como distribuidor mayorista de combustible de avión Turbo Jet A-1, exonerado del pago del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), pese a que no contaba con los requisitos y haber presentado documentos falsos.

Los condenados han interpuesto recursos de nulidad y el caso será elevado en pocas semanas ante la Corte Suprema.

TOP


26

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Red de Energia

 

Vergüenza Ajena

POR: ECON. CÉSAR BEDÓN ROCHA.

Se dice que uno siente vergüenza ajena cuando es ocasionada por otra persona que incurre en una serie de errores técnicos y emite una serie de juicios de valor que de alguna manera nos hacen sentir vergüenza por encontrarnos ligados de una u otra forma a la institución que dicha persona representa.

Me sucedió esto en noviembre pasado cuando asistí a un evento promovido por el Sr. Congresista Jorge Rimarachín que tenía como sugestivo tema "Camisea: ¿De quién y Para Quién?" desarrollado en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República y que contaba con diversos representantes de instituciones involucradas en el tema.

Me causo vergüenza ajena asistir a la presentación del representante de Petroperú S.A., empresa estatal a la que estuve ligado por 26 años, el mismo que no ocupa ningún cargo gerencial como debería estar obligado a presentarse dada la importancia del tema (entiendo que es un asesor de la Presidencia del Directorio), el interés de la empresa estatal en recuperar la posición de liderazgo tenida, la categoría de los otros representantes y el respeto que debemos todos tener a la majestad del Congreso, la que nos debería exigir ser eminentemente técnicos y no llenar la presentación de afirmaciones sin sentido, de simples evaluaciones políticas y no económicas y, peor aún, sin quedarse en la mesa redonda en que debería responder las preguntas de los asistentes. Algunas de sus afirmaciones fueron reproducidas en medios cuando señaló que existen sólo entre 10 y 12 TCF de reservas de gas natural y que no alcanzarían en los próximos años para cubrir la demanda interna. Omitiendo aquí considerar que en efecto se trata de un recurso no renovable, que existen las reservas totales y no sólo las probadas o como cuando confunde las unidades de medición de la industria petrolera u omite reconocer la historia de crisis en la que se encontraba la empresa petrolera estatal al momento de su parcial privatización.

Hasta hace algunos años por Petroperú sólo hacían este tipo de presentaciones y declaraciones a la prensa su Presidente como responsable de la política comunicacional de su Directorio en lo que no había ni se necesitaba de delegación alguna.

Esta vez, tratándose del VII° Foro de GLP el Presidente de Petroperú dejó de asistir y su representante de turno, el gerente del área Comercial presenta lo que debió haber presentado el mismo Presidente en una presentación de su autoría ¿Qué diálogo puede darse en esa situación si el autor no se encuentra presente? ¿Qué responsabilidad podría asumir un funcionario de línea para sustentar las millonarias inversiones que se plantea la empresa estatal hacer con dinero de todos los peruanos para aumentar su participación en el mercado del GLP?: Ninguno.

Y que lamentable pérdida de oportunidad cuando entre los conferencistas y panelistas se encontraban el ex Presidente de Petroperú S.A. Ing. César Gutiérrez y su propuesta de penetración del GLP, el representante de Repsol YPF con su propuesta de GLP para todos y el gerente general de la asociación de envasadoras ASEEG que le exige contratar con ellos la venta de balones de GLP en estaciones de servicio a un precio menor al que promociona nuestra empresa estatal.

¿Acaso no es importante exponer proyectos y debatir ideas con otros, sobre todo cuando se le ha encargado su fortalecimiento? ¿Qué se teme? Incomprensible desde mi punto de vista.

Sugeriría más bien organizar este tipo de eventos haciendo participar a otros ex presidentes como los colegas Róger Arévalo y Alejandro Narváez que por supuesto algo deben saber y de aportar por la empresa. No interesa si están de acuerdo o no con lo que desarrolla Petroperú sino que se reconozca que todos los que hemos pasado por Petroperú (en mi caso con 26 años de experiencia en el área comercial), y tantos otros vemos muchas veces que los errores se repiten, que se da una orientación política sesgada a la empresa y que ésta descuida los aspectos económicos básicos, que se le obliga a embarcarse en aventuras de proyectos que se sabe sólo traerán pérdidas, descrédito y finalmente mayor desilusión a los peruanos.

En el evento una empresa privada presentó una propuesta técnicamente estudiada para llegar con GLP a los sectores menos favorecidos de nuestro país y para los cuales sólo se ofrece cocinas mejoradas a leña. Nos alegra esta manera de ver los negocios por una empresa privada pero nos da una pena enorme que esta propuesta, que cumpliría con atender el rol subsidiario del Estado no sea la preocupación principal de Petroperú S.A. que se encuentra más bien entretenida en eliminar canales de comercialización y en jugar con los precios del GLP con los llamados proyectos piloto.

Qué bueno hubiera sido que fuera nuestra petrolera estatal la que presentara propuestas de este tipo generando así el reconocimiento de toda la población o atendiera problemas como el por qué no hay preocupación por problemas de precios al consumidor en localidades cercanas a la refinería Talara o a la de Pucallpa entregada en concesión. Así dejaríamos de sentir vergüenza por tanta improvisación.

TOP


27

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Republica

 

Pese al alza de carburantes, hay atraso de 7% en precios de las gasolinas de 84 y 90

Gerente de división de gas natural de Osinergmin, Luis Espinoza, manifestó que en agosto la entidad evaluará si retira del fondo de estabilización del precio de los combustibles a las gasolinas de 84 y 90 octanos.

Aunque el reciente incremento en el precio de las gasolinas de 84 y 90 octanos y el diésel B5 redujo el embalse en su valor respecto al precio de paridad internacional, estos aún conservan un atraso.

Luis Espinoza, gerente de la división de gas natural de Osinergmin, manifestó a La República que en el caso de las gasolinas persiste un embalse de 7%.

Agregó que en el caso del diesel se logró casi eliminar ese embalse en el precio pues ahora este se sitúa en 2%. Para el caso del Gas Licuado de Petróleo (GLP), cuyo valor el gobierno decidió no variar hasta agosto del presente año, el atraso en su valor en comparación con el precio de paridad internacional continúa anclado en un 20%.

Espinoza explicó que, antes de la última actualización de la banda de estabilización de los combustibles que efectuó Osinergmin, se había producido un gran desfase que llegó a un embalse de entre 13% y 14% en el caso de las gasolinas y 20% en el caso del GLP y 7% del diésel.

ELIMINAR EL FONDO.

Así como el gobierno retiro del fondo de combustibles las gasolinas de 95 y 97 octanos, el siguiente paso sería evaluar el mismo procedimiento con las gasolinas de 84 y 90 octanos.

"En agosto debería Osinergmin evaluar esta situación. Si el nivel de atraso es menor al 5% se eliminarían del fondo de combustibles las gasolinas de 84 y 90 octanos", dijo Espinoza.

La intención del gobierno es focalizar con precisión el fondo y progresivamente ir eliminándolo. Desde su creación en el 2004, el fondo de combustibles ha servido para atenuar el impacto en el mercado doméstico del alza del precio internacional del petróleo.

VOLVERÍAN A SUBIR.

Por lo pronto, en dos meses Osinergmin deberá reactualizar la banda de precios y esta nuevamente podría motivar una nueva alza, según proyectó el especialista en temas de energía Rafael Laca Sánchez.

En efecto, esta es una posibilidad que reconocen en Osinergmin, pero todo estará en función del precio internacional del petróleo.

En este contexto, Laca explicó que el gobierno ha apuntalado bien su política de buscar una reconversión de la matriz energética.

Agregó que con la masificación del gas natural, en principio a través de gasoductos virtuales, el gobierno podrá reducir la dependencia del petróleo y, de este modo, atenuar el impacto de las fluctuaciones del precio internacional del barril de crudo.

Cabe recordar que en febrero y abril del año pasado el gobierno anterior suspendió los incrementos bimensuales de la banda de precios de Osinergmin, pero los retomó en el mes de junio, con el consiguiente desembalse de precios.

Según diversos economistas, la reciente alza tendrá un impacto mínimo en la inflación pues se incrementó significativamente el uso del GNV en el transporte público.

PETRÓLEO SUBIÓ A US$ 109,77.

El precio del barril de petróleo que se cotiza en Nueva York subió por sétimo día consecutivo y trepó hasta los 109,77 el barril, tras subir ayer en US$ 1,94, un 1,8% más que en la víspera.

Esto ante un reporte de la agencia de supervisión nuclear de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sostiene que Irán ha redoblado su trabajo de enriquecimiento de uranio, aumentando la tensión entre ese país y Occidente. En tanto, el precio del crudo Brent subió 1,49% hasta cerrar en US$125,47.

En siete días consecutivos los futuros del crudo subieron US$ 9,03 o 8,96%, su mayor incremento en el periodo desde el 31 de octubre, cuando avanzaron 9,25%.

TOP


28

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Capital

 

Presidente de Petroperú no justifica posible alza en pasajes

Humberto Campodónico reconoció que el precio de los combustibles es alto, pero que el tema es manejable. Compartir:

Tu opinión importa: Opina sobre esta noticia En los estudios de Radio Capital, el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, señaló que no se justifica un posible incremento en los pasajes de transporte público, tal como anunciaron algunos dirigentes a raíz de la reciente alza de los combustibles.

Campodónico reconoció que el precio de los combustibles es alto, pero el tema es manejable. "En otros momentos el precio ha estado más alto, pero no justifica", afirmó el funcionario.

Agregó que el tema fundamental está en el hecho que existe un gran porcentaje de vehículos que funcionan con gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural vehicular (GNV), que no se verán afectados con el aumento.

TOP

29
 

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Estrategia

Los siete grupos colombianos que apostarán por Chile para invertir

Dar vuelta la historia será el objetivo de las principales empresas cafeteras que no sólo verán cómo las nacionales cruzan fronteras, sino que ellos también están en posición de poner sus fichas en nuestro país.

Una vuelta de mano. Si durante años empresas nacionales como Copec, Gasco, Salfacorp, Falabella o Cencosud han anunciado sus arribos a Colombia, ahora serán capitales cafeteros los que ponen sus fichas en ingresar al país, apostando a ser actores de peso. A su vez, otros que ostentan posiciones menores, buscarán ampliarse y diversificar su presencia en Chile, por eso, al menos siete importantes grupos colombianos ya trazan lo que será su desembarco definitvo.

De esta forma, el sector eléctrico, agroindustrial y la construcción, entre otros, sumará nuevos participantes en nuestro país. Y vienen a competir fuerte, por lo que durante los próximos años, se prevé que los capitales que lleguen al país superarán varias veces lo invertido por colombianos hasta la fecha en Chile. Según cifras del Comité de Inversiones Extranjeras, vía D.L. 600, se materializó una inversión colombiana en el país de US$540,7 millones para el periodo 1974-2010, siendo este último año el más prolífico con US$279 millones.

¿Por qué Chile? "El país es atractivo porque tiene una tasa de renta baja, un 20% versus el 33% en Colombia. En segundo lugar, tiene estabilidad política y macroeconómica. Tercero, áreas de mercado en donde pueden las compañías ser competitivas", explica el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo-Chilena, José Palma.

Este boom se explica asimismo por el explosivo crecimiento de las compañías del país caribeño, lo que les ha permitido sumar liquidez para sus planes de expansión internacional en busca de nichos de mercado en los que puedan ser altamente competitivos, comenta Palma.

Familia El Grupo Familia es el principal competidor de CMPC en Colombia para productos tissue, además cuenta con productos de limpieza y detergentes, con los que llega al 20% del mercado cafetero, compitiendo con grandes transnacionales como Unilever. Está acostumbrado a "pelear con grandes", por eso afrontan su llegada a Chile sin miedo, eso sí, a través de su filial Productos Químicos Panamericanos (PQP), participando, en principio, del negocio del tratamiento de aguas, pero no descartan abrir otras líneas de negocios como podría ser fertilizantes o los propios productos de limpieza.

¿Cómo lo harán? La idea es construir una planta productiva en las cercanías de Santiago con los dineros recaudados por su apertura en bolsa, estimados en unos US$50 millones. En total, el Grupo facturó en 2010 más de US$700 millones.

Carvajal En la industria de los envases también hay interesados. Ahí, el Grupo Carvajal, hizo sus primeros movimientos al adquirir la nacional Empaques Kudas en US$17,1 millones. Luego de esta compra, Carvajal Empaques alcanzará una facturación aproximada de US$460 millones anuales y contará con un total de 12 plantas localizadas en México, El Salvador, Colombia, Perú y Chile.

Ese fue su primer paso para competir en el mercado de los plásticos y embalajes, industria que en Chile mueve más de US$2.500 millones anuales, donde los principales actores son Edelpa –ligado a la familia Said y líder del mercado–, SigdoPack –filial del Grupo Sigdo Koppers– y Envases Roble Alto –filial de CMPC–, dedicada a la producción de cartón corrugado.

ISA Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) tiene experiencia en Chile: controla la concesionaria Intervial, que administra cinco tramos de la Ruta 5 Sur, y a través de Internexa 3 anillos de fibra óptica, sin embargo, están lejos de detener su expansión en el país, por lo que miran opciones en el área donde son expertos como lo es la transmisión eléctrica.

De esta forma, preparan lo que será su ingreso al sistema eléctrico nacional vía postulación a proyectos de transmisión que sumados llegan a unos US$900 millones. Entre marzo y abril se abriría el proceso de licitación. Además, habrían conversado con HidroAysén para conocer el proyecto de líneas de transmisión que inyectará lo producido en las centrales al Sistema Interconectado Central (SIC).

EEB Aunque sin experiencia en Chile, las aspiraciones de la estatal Empresa de Energía de Bogotá (EEB) son similares a las de ISA: en primer término, el proceso de licitación de proyectos de transmisión. Este holding se dedica a la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica y, además de Colombia, opera en Perú y Centroamérica.

Odinsa Uno de los principales grupos de infraestructura en Colombia es Odinsa y si bien en Chile está presente a través de una termoeléctrica –Genpac, con una capacidad instalada de 96 Mw y que inyecta energía al SIC–, su aspiración sería ingresar al negocio de la construcción y concesiones. Por ello, su primera apuesta serían los aeropuertos. De hecho, está en la lista de ocho empresas que compiten en la relicitación del Aeródromo La Florida de La Serena, para el que se estima una inversión de US$7,4 millones.

Alpina Es una de las empresas lácteas más importantes de Colombia y hace ya un tiempo tiene en la mira a Chile, el que se convertiría en la tercera escala internacional de la firma que durante 2010 facturó más de US$670 millones y que fue formada por dos empresarios suizos hace más de 60 años. Produce bebidas lácteas, postres, quesos, leches, mantequillas y bebidas refrescantes, entre otros. Asimismo, también exporta productos a Estados Unidos, Centroamérica y algunos países de Europa.

Bolívar Complejo, pero no imposible. La llegada de un actor importante al sector financiero, ya que el banco Davivienda –controlado por el Grupo Bolívar– lo analizaría como una opción viable. Es más, directivos de la institución esbozaron que la adquisición de algún banco o una AFP era una posibilidad.

Los Pioneros

Dominado por los capitales colombianos está uno de los negocios más sensibles para los chilenos: el Transantiago. El más grande de los grupos cafeteros en el sistema es el de los Ríos Velilla, controladores de Alsacia y Express de Santiago Uno –empresa que adquirieron a los también colombianos Grupo Transportador– y, con ello, alcanzan una participación cercana al 32% sobre los ingresos del Transantiago, calculados en unos US$1.100 millones.

También está Fanalca, ligada a las familias Lozada y Herrera, que controla SuBus, la que ostenta una participación superior al 18% de las ventas del sistema.

Aunque no apostando directamente por el país, también llegó al sector financiero el Grupo Sura, al hacerse de los activos latinoaméricanos de ING, entre ellos, AFP Capital de Chile y la aseguradora de vida.

 

TOP


30

Fecha: 28.02.2012

Fuente: El Colombiano

Ecopetrol, empresa modelo

Las cifras acerca del desempeño y los resultados de Ecopetrol durante el año 2011 son altamente satisfactorias. El valor histórico de las ganancias obtenidas, 15,4 billones de pesos, el alto nivel de la producción registrada, 724.000 barriles de petróleo equivalente por día, el incremento de 73,3 por ciento en las exportaciones y la alta tasa de éxito exploratorio, ayudan a entender por qué en los mercados bursátiles la acción de la empresa viene siendo profusamente demandada y que su valor presente incrementos importantes.

Estos logros indican que Ecopetrol marcha acelerada y satisfactoriamente. Con ello no sólo se benefician, por medio de jugosos dividendos, los inversionistas privados que se han vinculado a la empresa en sus dos recientes emisiones de acciones, sino también el resto de los colombianos, a través de los recursos que por esta vía se le transfieren al Gobierno Nacional.

Aunque los altos precios internacionales del petróleo ha sido uno de los factores que explican los buenos resultados de Ecopetrol, sin lugar a dudas la decisión adoptada en 2003 de abrir la empresa a la participación del sector privado es otro de los componentes detrás de tales logros.

Las empresas estatales que, como Ecopetrol e ISA, han adoptado una nueva figura funcional y operacional transformándose en sociedades de economía mixta, de carácter comercial y que están organizadas bajo la forma de sociedad anónima, tienen como objetivo último la mejora permanente de sus resultados económicos y el aumento sostenido del valor de la empresa. A juzgar por sus resultados, Ecopetrol viene cumpliendo, de manera satisfactoria, con dicho objetivo.

La transformación societaria y organizacional de Ecopetrol le permitió a la empresa dejar atrás las trabas, las ineficiencias y las intromisiones propias de las entidades públicas y pasar a operar con la autonomía y la flexibilidad que requiere una organización que se desenvuelve en la realidad diaria de los negocios. Al mismo tiempo le posibilitó contar con una estructura de gobierno corporativo que asegura un manejo más responsable y transparente.

La vinculación de capital privado ha obligado a la empresa a cambiar su forma de actuar y a concentrarse en aquellos asuntos que hagan de la misma una organización que genera valor y sea sostenible. Ello se expresa, por ejemplo, en la adopción de un plan estratégico de largo plazo (2012-2020) en el que se definen líneas estratégicas de acción y se priorizan y aseguran los flujos de recursos para la inversión.

Al momento, y de cara al desarrollo futuro de Ecopetrol, subsisten ciertas inquietudes que deben aclararse. De una parte, algunos especialistas consideran que los niveles de reservas probadas de hidrocarburos, petróleo y gas, son relativamente bajos frente al reto del crecimiento sostenido de la empresa. Este es el parámetro más importante para tener en cuenta cuando se valora una empresa petrolera.

¿Qué tan prudente y oportuno es que el Gobierno mantenga la idea de enajenar una parte de Ecopetrol? ¿Cómo reaccionará el mercado con una venta importante de acciones?

Basta señalar que, al momento, el pago de dividendos de 2011 tiene enredadas las cuentas fiscales del presente año. En esas condiciones, ¿qué pasará con un flujo aún mayor de recursos?.

 

TOP


31 

Fecha: 28.02.2012

Fuente: El Espectador

Los dos sombreros

Por: Armando Montenegro

Así como, a punta de acumular evidencias que los contrariaban, los norteamericanos llegaron a cuestionarse la idea —mucho tiempo un artículo de fe en su cultura— de que lo que era bueno para General Motors era bueno para EE. UU. , en Colombia debemos examinar si todo lo que es bueno para Ecopetrol es bueno para el país.

Ante todo, hay varias áreas en las cuales los intereses de Ecopetrol están estrechamente alineados con los de los colombianos. La empresa es la mayor fuente de recursos del Gobierno Central. Miles de sus accionistas reciben dividendos y se benefician de la valorización de sus acciones. Ecopetrol emplea, directa e indirectamente, a decenas de miles de personas en todo el territorio nacional.

En el otro lado de la moneda, sin embargo, de acuerdo con el concepto de reconocidos expertos, la empresa mantiene una posición dominante en varios mercados. Por "posición dominante" se entiende la capacidad de una empresa de ejercer poder monopólico, es decir, imponer, con poca o ninguna competencia, sus condiciones de precios y cantidades.

¿En qué áreas tiene Ecopetrol una posición dominante? En numerosos aspectos de la refinación de combustibles líquidos y derivados del petróleo, transporte y distribución mayorista de combustibles líquidos y de gas. Y se beneficia también de la llamada integración vertical, o sea, el poder que surge de la integración de distintas partes de las cadenas de producción, transporte y ventas mayoristas.

Cuando se reconoce que una empresa tiene poder dominante en varios mercados, una situación que está apuntalada o reforzada por regulaciones e impedimentos a la libre competencia, ella se beneficia de ingresos que se sitúan por encima de los que se darían en una situación de competencia. Por esta razón, pese a que las autoridades se congratulan con las utilidades que reciben de la petrolera, la sociedad, en conjunto, puede perder bienestar y, por esta razón, en muchos países las autoridades imponen controles o crean condiciones para que impere la competencia.

Dado que en Colombia la competencia está consagrada en la Constitución, este es un tema que debe analizarse en forma cuidadosa. La SIC, el Ministerio de Minas y la CREG, de la mano de investigaciones y análisis técnicos y jurídicos, deberían analizar la forma de desregular e introducir condiciones competitivas en los mercados energéticos colombianos.

La situación más delicada es la de altos funcionarios que, por momentos, se ciñen, alternativamente, dos sombreros: uno como directivos de la empresa que los obliga a tratar de maximizar sus utilidades, a veces, tal vez, a costa del bienestar de los colombianos; otro como representantes de los intereses de todos los consumidores, el mismo sombrero que los obligaría a propender por una mayor competencia y apertura, algo que en numerosas circunstancias podría ir en contra de los intereses de la empresa y de sus miles de accionistas.

Hace unos años, en una situación parecida, el ministro de Comunicaciones, alegando, con razón, que tenía un conflicto de intereses, se retiró de la junta de Telecom —en esa época un monopolio— para poder orientar una amplia política de apertura de los servicios de comunicaciones dirigida a maximizar la competencia y facilitar la concurrencia de numerosos operadores para el beneficio de todos los colombianos.

 

TOP


32 

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Dinero

 

ISA aumentó ingresos, pero bajó ganancias en 2011

 

Los ingresos operacionales de Interconexión Eléctrica S.A. crecieron 24.3% con respecto al 2010, al alcanzar $4,4 billones. Sin embargo, la utilidad neta evidenció una leve disminución a $337.776 millones, en gran parte debido al aumento del costo de operación. MBA Executive Program ONLINE Accede a cargos de responsabilidad directiva y ejecutiva.

Interconexión Eléctrica S.A. presentó sus resultados financieros al cierre de 2011, que reflejan la consolidación de las filiales de Chile, así como de las nuevas filiales Iepinheiros e Iemg de Brasil, de Internexa en Argentina de la filial Sistemas Inteligentes de Red, SIR.

Estas consideraciones, unidas a los efectos por la devaluación de las monedas de Brasil y Chile con respecto al dólar, explican la mayor parte de las variaciones en los ingresos de la sociedad.

A diciembre de 2011, ISA presentó ingresos operacionales consolidados por $4,4 billones, con un aumento de 24,3%. Sólo el sector de energía aportó $3,5 billones, que equivalen al 80,7% de los ingresos operacionales consolidados totales en el año.

Este resultado representó un aumento de 9,4%, comparado con lo reportado en 2010, debido básicamente a los mayores ingresos en Brasil, la consolidación de las filiales IEPinheiros e IEMG, la entrada en operación de los proyectos de transmisión de energía Ica- Independencia, Mantaro-Socavaya y Chilca-La Planicie en Perú, y los mayores ingresos en Colombia debido al IPP.

Las concesiones viales contribuyeron con el 15,9% del total de los ingresos, correspondientes a la consolidación de las compañías de Chile. Por su parte, las telecomunicaciones aportaron el 2,3% y otros servicios participaron con el 1,1%.

Más costos operacionales

En 2011 ISA presentó un incremento en los costos y gastos operacionales consolidados del 32,4%. El 75.4% de esta variación se explica por la consolidación del año de las concesiones de Chile.

La utilidad operacional para 2011 fue de $2,2 billones, 17.2% por encima del mismo periodo del año anterior, producto de un incremento de $854.983 millones en los ingresos y de $ 532.620 millones en los gastos.

El margen operacional alcanzó 50.2% para el año 2011, comparado con 53.3% para el 2010, afectado básicamente por la consolidación de las compañías de Chile, las cuales tuvieron un margen operacional de 32.1% y a mayores gastos de mantenimiento en Colombia.

Con respecto al mismo período del año anterior, el resultado no operacional reportó un crecimiento negativo de 69,7%, equivalente a $290,245 millones en el acumulado.

Entre tanto, los resultados financieros netos, incluyendo la diferencia en cambio, presentaron un mayor gasto de $330,481 millones, comparados con lo reportado el año anterior.

TOP


33

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Portafolio

Se iniciaron las Rondas 2012

En exploración estamos bien y eso hará sostenible la producción. Foto: Archivo Portafolio.co Un total de 109 bloques exploratorios de petróleo adjudicará este año la ANH. Con la meta de explorar 570 pozos durante el cuatrienio 2011-2014, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) promueve el desarrollo de ambiciosos programas, como el de las Rondas Petroleras 2012, del que se hizo el lanzamiento la semana pasada y que jugarán un papel determinante para alcanzar los objetivos.

Según Orlando Cabrales Segovia, director de la ANH, este año se adjudicarán 109 bloques exploratorios, tanto en territorio continental como en el mar territorial (offshore).

"Sin embargo, por temores sobre dificultades en la consecución de licencias ambientales se decidió reducir el número de estos bloques de 113 a 109, pues no queremos repetir la experiencia del 2010, cuando la mayoría de los 76 bloques adjudicados se encontraba en cercanías de los humedales de la Mojana Sucreña, por lo que algunas empresas tuvieron que devolver sus licencias, ya que las áreas exploratorias se traslapaban con áreas en donde se prohíben estas actividades", subrayó Cabrales.

El caso más representativo es el de los bloques costa afuera Cayos 1 y Cayos 5, en la isla de San Andrés, que fueron asignados a Ecopetrol y Repsol, y luego de una serie de protestas, por parte de la comunidad de la isla, la ANH suspendió la firma de estos contratos, hasta tanto se demuestre que una exploración y posterior explotación petrolera no afectarán el ecosistema. De los bloques a subastar, 13 estarán costa afuera, 11 de ellos localizados en el Caribe colombiano, especialmente frente a las costas de La Guajira, Sucre y Córdoba; y dos adicionales en el Pacífico.

En el 2011 se suscribieron 76 contratos de exploración y producción. Para este año se esperan al menos 45 y para el cuatrienio del Gobierno Santos, 205. En cuanto a la adquisición de sísmica, en el 2011 se hicieron 24 mil kilómetros en 2D y para este año la meta es de 17 mil kilómetros.

ASÍ SERÁ EL PROGRAMA

Para lograr una efectiva divulgación de estas subastas, la ANH hará dos tandas de Road Show para los inversionistas. "La primera se realizará en Norteamérica.

Luego vendrán las otras que tendrán cabida en Europa, Asia y Suramérica, durante el mes de marzo. Como parte del intinerario se incluirán ciudades como Toronto y Calgary (Canadá), Houston (Estado Unidos), Londres (Inglaterra), Beijing (China), Seúl (Corea del Sur), Tokio (Japón) y Río de Janeiro (Brasil)

 

TOP



34

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Portafolio

Bajaron las reservas de Petrominerales en el 2011

Las reservas certificadas de la compañía en el país disminuyeron un 28 por ciento respecto al 2010. La acción cayó un 19,8% ayer en la Bolsa. Foto: Archivo Portafolio.co La compañía anunció que las actividades de exploración retornarán a los bloques Corcel y Guatiquía. La petrolera canadiense Petrominerales redujo sus reservas probadas certificadas durante el año anterior, al cerrar con un saldo de 31,8 millones de barriles, frente al registro de 43,9 millones de barriles del año 2010, cifra que representa una reducción del 28 por ciento, de acuerdo con un informe de actualización que emitió la compañía.

Este lunes, la acción de Petrominerales cayó 19,8 por ciento en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), al cerrar en 33.860 pesos.

Al tomar las reservas 2P (probadas y probables), los recursos de la compañía por recuperar del subsuelo se ubicaron en 51,4 millones de barriles, para un descenso del 14 por ciento anual.

Entre tanto, al detallar la evolución de sus actividades durante el mes de enero, la producción de la firma registró un descenso del siete por ciento en enero pasado con respecto al registro de diciembre, al ubicarse en 33.511 barriles promedio por día.

Según la compañía, el menor desempeño obedeció principalmente a las declinaciones naturales en los pozos y a que en dos de éstos se debió suspender su producción, debido a que necesitaban trabajos de 'recompletamiento' (pozos Candelilla-3 y Candelilla-5).

A los 1.300 barriles por día de menos producción por cuenta de esta causa, se le sumó la suspensión parcial de 2.500 barriles diarios de pozos con alto corte de agua, en espera de una expansión de la capacidad de disposición de agua de pozos inyectores, cuya capacidad adicional la compañía espera reanudar en marzo

 

TOP


35

Fecha: 28.02.2012

Fuente: El Heraldo

La 'tanqueada' más cara del mundo

15.5 billones de pesos en ganancias de Ecopetrol es noticia de primer plano, el reverso de la medalla no, esas utilidades se generan en gran medida gracias a que los colombianos pagamos la gasolina más cara. En el tema energético hemos sido poco afortunados.

Desde los inicios de la explotación petrolera exportábamos petróleo crudo, commodity, para importar gasolina, esto es, petróleo procesado. La diferencia es que los precios de materias primas los fija el mercado internacional y los otros los imponen los procesadores, perdíamos la diferencia y el Gobierno hubo de subsidiar los precios de los combustibles. Después de lograr autosuficiencia con una calidad regular, se optó por desmontar los subsidios, dado el costo fiscal, y propender por un precio acorde con los estándares internacionales. Hasta ahí se encuentra algo de lógica en la decisión, pero es precisamente donde comienza el camino del calvario, somos el cuarto país más caro del mundo en cuanto a precios de combustible, después de Noruega, Holanda y el Reino Unido.

El Gobierno decidió establecer como referencia para el precio el fijado para un galón de gasolina puesto en Houston y negociado en Nueva York, NYMEX, no obstante que el crudo es colombiano y lo procesamos aquí. Es así, que pagamos por nuestra gasolina el doble de lo que les cuesta a los gringos, a pesar que estos tienen un ingreso per cápita 10 veces superior y naturalmente mayor capacidad de gasto.

El fundamento para fijar este precio fue el del 'costo de oportunidad', argumento deleznable válido para la empresa privada que persigue la maximización de utilidades, pero no así para el Estado, que pretende fines superiores de carácter social. La razón parece ser fiscal y lo que se busca es solvencia para mantener un alto nivel de gasto público. De ser así, se convierte en camuflaje de un tributo muy costoso y el Gobierno se atribuye funciones que por constitución corresponden al Congreso, como es la de fijar gravámenes.

La fórmula fijada por el Gobierno para el precio de la gasolina incluye tres impuestos: IVA, Global y Sobretasa para malla vial, y contempla que el usuario debe pagar hasta el porcentaje de combustible que se haya evaporado en el almacenamiento y transporte del mismo. El resultado, un combustible caro que financia parcialmente el gasto público a costa de generar inflación de costos en todo el sector productivo, encarece los alimentos, la educación, los transportes, los servicios y los procesos industriales.

En conclusión, el éxito de Ecopetrol se basa en que es monopolio para la producción de combustibles, y el precio lo fija el Gobierno sin tener en cuenta razones de mercado. De acuerdo con estándares internacionales, la producción de Ecopetrol es ineficiente y costosa tanto en la explotación como en la refinación. Sumado a lo anterior, pagamos los impuestos más altos del mundo en combustibles.

Si hay racionalización de precios de los combustibles, se liberan unos 4 billones de pesos que con incentivos apropiados van a la inversión total. El desmonte del factor inflacionario genera una baja en las tasas de interés y el crecimiento económico experimentará el impulso necesario para entrar por la senda del desarrollo.

Si no, continuaremos en las mismas ¡y pagando la 'tanqueada' más cara del mundo!

 

TOP
 


36

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Portafolio

 

El reto es evacuar más crudos

Para este año se estima que la inversión en actividad exploratoria en Colombia será de 1.300 millones de dólares, un poco más a la del 2011. El 2011 fue uno de los mejores años para la industria petrolera en Colombia, al registrarse utilidades netas por 15,4 billones de pesos, que representaron un incremento del 85 por ciento frente a las obtenidas en el 2010, cuando se lograron 8,34 billones de pesos.

Estas cifras son impulsadas por los mayores volúmenes producidos, transportados y exportados, así como por una reducción de costos y el favorable entorno de precios internacionales de crudo y productos refinados.

En exportaciones, por ejemplo, el aumento en los precios internacionales y el crecimiento en los volúmenes enviados permitieron que Ecopetrol alcanzara un crecimiento de 73,3 por ciento el año pasado, al llegar a los 31,4 billones de pesos.

Según Javier Gutiérrez Pemberthy, presidente de Ecopetrol S.A., "se destacaron las exportaciones de gas natural a Venezuela que, en volumen escalaron un 279 por ciento en comparación con el 2010. Pero también se resaltan los incrementos de los envíos hacia otros destinos no tradicionales, como el Caribe, la Costa Oeste de los Estados Unidos y Europa (para crudos). SE CREA PROGRAMA El incremento en la producción ha sido elevada, "lo cierto es que en el año 2009 se alcanzaron los 671 mil barriles por día, lo que en el 2011 aumentó a 915 mil. Y las proyecciones muestran que, entre los años 2015 y 2020, la meta es llegar al 1'300.000 barriles por día o 1'700.000, pero todo esto depende de los éxitos en las exploraciones, que actualmente se vienen ejecutando", dice Juan Carlos Quintero, director del programa de evacuación de crudos de Ecopetrol.

Y para lograr la viabilización el desarrollo de esta producción hay que contar con la infraestructura en el transporte, que permita conectar estos campos de producción con las refinerías y con los puertos de exportación.

Ante esto, Ecopetrol considera acertada la creación, a finales de enero del 2010, del programa de Evacuación de Crudos, con el que busca aumentar el nivel del desarrollo de la infraestructura.

"La idea es asegurar el crecimiento de la producción de crudos. En Coveñas, por ejemplo, considerado el puerto de mayor exportación en el país, se presentó un incremento de 470 mil a 770 mil barriles por día, pero la meta es aumentar esa cifra a 1'500.000 barriles diarios, al 2015", dice Quintero.

Para alcanzar estos propósitos, se busca la construcción de un puerto en el Pacífico, que cuente con una capacidad de 500 a 600 barriles de capacidad de exportación por día.

Las metas del programa de evacuación de petróleo Como parte del programa de Evacuación de Crudos, iniciado por Ecopetrol en el 2010, se trabaja en tres componentes importantes: "la optimización de la infraestructura existente y desarrollar otra nueva en donde la actual no sea suficiente; al igual que la construcción de otros oleoductos, tanques de almacenamiento y ampliación en la capacidad de los puertos.

"Como también se trabajará en el control de desarrollo tecnológico, que permita optimizar el transporte de crudos", sostiene Juan Carlos Quintero, director de este programa en Ecopetrol, quien agrega que una de las metas para este 2012 es lograr la evacuación de 256 mil barriles por día y transportar 37 mil barriles por día de diluyentes.

 

TOP
 


38

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Agencias

Concluyeron trabajos de transmisión que permitirán evacuar nueva generación

La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP a través de TRANSELECTRIC, concluyó los trabajos de tendido del segundo circuito en la línea de transmisión Bajo Alto – San Idelfonso de 14 km. de longitud. Esta línea de alta tensión es parte del Sistema Nacional de Transmisión (SNT) en la provincia de El Oro. Línea de 230 Kv (Kilovoltios) que operará inicialmente a 138 kV.La necesidad de culminar estos trabajos en febrero, se debe a un compromiso asumido con el Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Dr. Esteban Albornoz, en su reciente visita a la provincia, sector de Bajo Alto, punto donde se realizan preparativos para la entrada de una importante generación de energía, desde la central Termogas Machala (Unidad que también pertenece a CELEC EP). Con estos trabajos en transmisión será posible incorporar al sistema eléctrico del país los 250 MW (Megavatios), que en una primera etapa entregará la referida planta, logrando el abastecimiento local, nacional además de la exportación de electricidad al Perú, lo que será posible gracias a la interconexión regional existente con ese país, infraestructura que es operada por TRANSELECTRIC.El monto de inversión en los trabajos realizados en la instalación del segundo circuito Bajo Alto – San Idelfonso, que permitirá una entrega óptima de esta energía, se lo realizó con una inversión de 900.000 dólares aproximadamente, en un plazo de 2 meses de labores, en jornadas especiales, dada las condiciones climáticas en la zona, sin embargo, se ha podido cumplir con el cronograma establecido, que incorporará al Sistema Nacional Interconectado una energía confiable y de calidad. Datos adicionales: Se cambió el cable de guardia de acero por un cable de fibra óptica, para optimizar el control y la operación. Además se reemplazaron todas las balizas de señalización, necesarias para el tráfico aéreo.

TOP
 


39

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Andes

Exportaciones de crudo de Petroecuador generó USD 1.225.350M, en enero

Las exportaciones de EP Petroecuador de crudos Oriente y Napo fueron de 12.2 millones de barriles, durante el mes de enero de 2012.Además, se registra un incremento de 39,1%, con relación al mismo periodo de 2011. En ese año fueron de 6.7 millones de barriles, informó la Gerencia de Comercio Internacional.En enero de 2012, las exportaciones de crudo de la empresa pública significaron ingresos para el Estado ecuatoriano por USD 1.225.350 millones. Este monto fue superior en un 67,48% frente a los USD 731.6 millones que se generaron en el mismo mes del 2011.Del volumen total de ventas durante el periodo 7.606.546 barriles correspondieron a crudo Oriente y 4.679.369 barriles a crudo Napo. Los precios promedios ponderados de venta registrados en enero de 2012, para el barril de crudo Oriente fueron de USD 101 y 36. En cambio para el crudo Napo es de USD 97,096.

TOP


40

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Hora

Alianza entre UTE Vargas Torres y Termoesmeraldas

Autoridades de la universidad 'Luis Vargas Torres' de Esmeraldas y de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) mantuvieron una reunión de trabajo, el último viernes, para analizar algunos puntos relevantes, previo a la firma de un convenio entre las dos instituciones.Del encuentro participó Luis Felipe Pacheco Luque, rector de la Universidad, y el representante de Celec, Henry Cruz y otros funcionarios. Una vez concretado el convenio, la Universidad colaborará en la elaboración de proyectos sociales para los 58 barrios del sur de la ciudad, además capacitará al personal que trabajará en la ampliación de Termoesmeraldas.Para Henry Cruz, la colaboración de la Universidad es importante porque se podrá ejecutar los planes establecidos en el marco del programa de remediación que la empresa tiene para los barrios del sur.

Remediación y capacitación

El rector de la UTE-LVT, Luis Pacheco Luque, manifestó que la institución está interesada en concretar este convenio porque sus componentes son muy valiosos, tanto en la parte de remediación para los 58 barrios del sector sur de la ciudad con la elaboración de estudios y proyectos; y a su vez resalta la importancia de capacitar en el área técnica a quienes a futuro serán los responsables de manejar los procesos industriales en Termoesmeraldas.

El decano de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías, Franklin Reina, quien fue el vínculo para este diálogo, refirió que a la par de los temas sociales que comprende el convenio a firmarse, considera importante la preparación y capacitación para quienes estarán al frente de la nueva planta térmica.

 

TOP
 


41

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Hoy

Balanza comercial no petrolera aumenta su déficit en 2011

La balanza comercial total, que incluye las exportaciones e importaciones de petróleo y sus derivados, mostró una recuperación en relación a 2010.El déficit de la balanza comercial ecuatoriana de 2011 aumentó en un 12,3% en relación a 2010, al pasar de -7 609,1 millones a $-8 543,7 millones, según cifras del Banco Central (BCE) (ver cuadro).La entidad estatal sostiene que el saldo desfavorable se relaciona con el aumento de las importaciones de materias primas, bienes de consumo y bienes de capital.En relación a los productos de exportación, el Ecuador mantiene su dependencia del banano, camarón, cacao y atún .Sin embargo, la balanza comercial total mostró una recuperación el año anterior, ya que su saldo deficitario fue de $-717.3 millones, resultado que significó una recuperación del 63,8% frente al déficit de 2010 que fue de $-1 978,7 millones.

Manuel Chiriboga, director del Observatorio de Comercio Exterior, indicó que 2011 fue en general un buen año para las exportaciones ecuatorianas, las cuales estuvieron impulsadas por los altos precios.

También indicó que en "el volumen de las ventas al exterior hubo una suerte de estancamiento".

Asimismo, comentó que "al mismo tiempo no es observable una caída significativa en la presión importadora, que se mantuvo como resultado de mayor poder adquisitivo de la población" lo que tuvo como consecuencia "nuevos impuestos que encarecen principalmente las importaciones de bienes de consumo".

Chirboga indicó que la poca diversificación de la canasta exportable del Ecuador se debe a la falta de seguridad de los mercados internacionales ya que "existe gran nerviosismo por la ausencia de acuerdos comerciales y por lo tanto seguridad de acceso (a los mercados)".

"Hay poca ampliación de la oferta exportable en cuanto a canasta de bienes dirigidas a mercados internacionales. La apertura de nuevos mercados tiene un ritmo lento y eso si bien es normal, podría acelerarse con mayor esfuerzo conjunto público-privado", agregó el experto, para luego añadir que el Ecuador "necesita seguridad en cuanto acceso en nuevos y tradicionales mercados con el objetivo de promocionar y aumentar su oferta exportable".

Simón Cueva, analista económico, comentó que "el saldo negativo de la balanza no petrolera es una tendencia de lo que el Ecuador ha mostrado en los últimos años", pese a que " el volumen de las exportaciones mostró una recuperación en relación a 2010".

Sin embargo, acotó que el déficit se debe a que el Gobierno ha aumentado su gasto público, lo que origina un aumento en la demanda de bienes, y ya que la producción nacional no abastece esa demanda, se produce un aumento en las importaciones.

Para Cueva, el problema de la balanza total del Ecuador, pese a que mostró una mejora, se relaciona con la dependencia que tiene de las exportaciones de crudo, ya que los precios no dependen del país sino de factores externos que " si bajan causarían problemas a la balanza".

Otro problema, según el analista, es que el Ecuador no ha tenido apertura al comercio mundial, lo que tiene como consecuencia una reducida inversión extranjera en el país, la cual ayuda a que la producción nacional tenga innovación para poder competir con productos de Colombia y el Perú y así mejorar la diversificación de la canasta exportable

 

TOP


42

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Hora

¿Perdón o condena en caso El Universo?

Hoy a las 09:00, el presidente Rafael Correa dará a conocer su decisión final respecto a diario El Universo. Así su decisión sea el perdón, el periodismo y la libertad quedarían golpeados. "Todo esto no hubiera pasado si rectificaban y pedían disculpas, no lo hicieron, le hemos derrotado. Nadie ha buscado mandar preso a nadie", dijo el Mandatario en la sabatina. "Siempre sabré anteponer los intereses de mi nación y de la revolución ciudadana a las legítimas aspiraciones personales", agregó. Sin embargo, al inicio del enlace, mientras hablaba de la Cuaresma dijo que "una cosa es el perdón y otra la impunidad".Este anuncio significa para César Ricaurte, director de Fundamedios, un perdón con cálculo político frente a las elecciones. De ser así, el experto dijo que aún así los periodistas van a tener una espada sobre sus cabezas. "No significa una tregua de su ofensiva, es una decisión política", explicó.

Diego Cornejo, director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), agregó que es importante la remisión de la pena, pero el problema es que no se anula la sentencia. "Que queda un precedente jurídico peligroso para el periodismo. La sentencia rectifica la autoría coadyubante, que es una aberración jurídica, responsabiliza a terceros por un artículo que alguien firma, lo que implantaría la censura previa", apuntó.

Expectativas

Más allá de la carta, Cornejo señaló que como Aedep, "esperamos que su decisión sea remisión (perdón) absoluta de las condenas en caso El Universo y que se amplíe para los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita (demandados por escribir el libro El Gran Hermano).

Por su parte, Jofre Campaña, abogado de El Universo, señaló que "no tengo ninguna expectativa, hay que tener calma. Luego de conocer lo que diga, emitiremos un pronunciamiento".

EL DATO Carlo Pérez aún permanece en la embajada de Panamá, esperando el salvoconducto de Cancillería para viajar.

'Correa busca lavar su cara'

La figura del perdón no es nueva en el Régimen. Vinicio Alvarado decidió "perdonar" a Mónica Chuji, exfuncionaria del Régimen, tras lograr que sea condenada a pagar 100.000 dólares a favor del secretario de la Administración y una pena de un año de cárcel por supuestas injurias calumniosas. Chuji no lo aceptó y continúa en la batalla.

Además, el primo del Presidente, el principal del Banco Central, Pedro Delgado, también perdonó al director de Diario Hoy por otro juicio similar, tras una investigación del rotativo. Jaime Mantilla tampoco aceptó la supuesta magnanimidad.

Para Mónica Chuji, este uso del perdón busca dejar "una lección negativa en la ciudadanía, sembrar miedo, temor, provocar un silenciamiento de la sociedad". Además, dice que esto demuestra que existe un control total de la justicia, un solo poder reinante y que eso lo conoce la opinión pública. Asegura que de darse dicha medida por parte de Correa, lo único que buscaría es "lavar su cara" ante las próximas elecciones.

 

TOP
 


43

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Andes

Ecuador firma Carta de Intención con China para financiar Refinería del Pacífico

Ecuador suscribió una Carta de Intención entre empresas chinas y el Ministerio de los Sectores Estratégicos, para conseguir el financiamiento en temas relacionados con la Refinería del Pacífico.El documento fue firmado entre el ministro ecuatoriano de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, en representación del gobierno ecuatoriano y los representantes chinos Wang Dongjin, vicepresidente de de la Corporación Nacional de Petróleo China (CNPC), y Yang Kaisheng, presidente del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC).El Banco Industrial y Comercial es el banco más grande de China; así como también el más grande del mundo por capitalización de mercado. Mientras que la Corporación Nacional de Petróleo de China CNPC, tiene presencia en 29 países a nivel mundial dentro de África, Asia, Sud América y Medio Oriente.Esta Corporación es la mayor empresa petrolera de China, también es uno de los principales proveedores de servicios del mundo de campos petroleros, y contratista de proyectos de negocios que abarcan exploración de petróleo y producción, gas natural y gasoductos.

TOP


44

Fecha: 28.02.2012

Fuente: Andes

Producción de gas natural en Ecuador llega a 45,9 millones de pies cúbicos diarios

El bloque 6, donde está ubicada la plataforma gasífera del Golfo de Guayaquil, alcanzó una producción de 45,9 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, reportó la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero,(ARCH).De esa cantidad, 42,5 millones de pies cúbicos se usarán para generación eléctrica en el generador térmico ubicado en la localidad Bajo Alto, en la provincia costera El Oro.Los restantes 3,5 millones de pies cúbicos irán a la planta de licuefacción de Petroecuador, citó un comunicado del Ministerio de Recursos no Renovables.Durante el 2010 la producción diaria fue de 33,7 millones de pies cúbicos, 36,4% menos que en el 2011.

La estatal hidrocarburífera Petroecuador, ha incrementado la producción diaria en 12 millones de pies cúbicos desde que asumió la operación del campo Amistad (plataforma gasífera), en enero de 2011."Es un hecho histórico el que estamos viviendo, que con manos ecuatorianas de Petroecuador lleguemos a este nivel histórico de producción", comentó José Icaza, Subsecretario de Gas Natural.La institución planifica realizar estudios de sísmica en los campos Amistad, Amistad Norte y Santa Clara en búsqueda de nuevos yacimientos

 

TOP
 


45
 

Fecha: 28.02.2012

Fuente: La Hora

Cilindros de gas deben pasar estrictas pruebas

Al continuar con la investigación sobre las bombonas de gas y sus posibles riesgos, llegamos a la planta envasadora ENI Ecuador S.A., antes AGIP Gas, para verificar los procesos que se cumplen en los cilindros antes de salir al mercado ambateño y tungurahuense.Patricio Villaruel, gerente Técnico Operativo, explicó que las explosiones en ocasiones se deben a malos usos por parte de los usuarios.En una mesa, junto con dos miembros de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH), Villaruel afirmó que en muchos casos las personas no toman precauciones al manipular los reguladores de gas y tampoco invierten en mangueras de calidad que al fin y al cabo son para su seguridad.Al ser consultado sobre las normas de seguridad aplicadas, tanto en la elaboración del cilindro como en su mantenimiento, dijo que todos los procesos son respetados de acuerdo a las normas ecuatorianas (NTE INEN 111 y 327), y con parámetros del Instituto Ecuatoriano de Normalización."Existen ciertas mangueras que se venden en ferreterías que no cumplen las normas básicas como material y tampoco con la norma INEN", aseveró. Sostuvo también que el Gas Licuado de Petróleo (GLP) las destruye lentamente y por esto la importancia de que sean de calidad.

¿Como identificar daños? Los directivos de ENI recomiendan que antes de recibir el tanque de gas se verifique que la válvula esté en buenas condiciones, tengan el sello de seguridad y que los cilindros no posean 'chichones' o golpes graves de objetos cortopunzantes. A decir de Enrique Chauvin, responsable de la Planta Ambato, los años de uso del cilindro no determinan su resistencia. "En la planta se cumplen pruebas técnicas para determinar la adecuada operatividad de la bombona, incluso a siete veces la presión que normalmente trabajará; no repercute el año de fabricación del envase porque pasan pruebas precisas", explicó. Uno de los daños más comunes que generan fugas de gas son los objetos introducidos en el dispositivo interno de la válvula de la bombona, únicamente debe utilizarse el regulador sin la presencia de algo plástico o de madera. Recorrido Desde el inicio de la visita a las instalaciones de esta empresa ubicada en la parroquia Montalvo, se percibe el olor a mercaptanos, sustancia que aromatiza GLP para facilitar su detección en caso de fugas.En un perímetro de más de 50 metros cuadrados están las bombonas de distintas empresas que son de color azul para intercambio, además de las propias que serán sujetas a manutención. Mientras que en el taller de mantenimiento de cilindros y luego de varias pruebas, como su espesor de pared, etc. se las clasifica para reparación de daños en la estructura y otras que serán eliminadas.Los principales inconvenientes son los desprendimientos de base, asa (agarradera) o golpes fuertes.En la planta envasadora trabajan alrededor de 50 personas, que se encargan de recibir los cilindros, verificar su estado y volver a llenarlos con el producto. Resistencia El gas al interior del cilindro se encuentra en forma líquida y gaseosa, generando una presión de 80 PSI (libras por pulgada cuadrada).De acuerdo a los estudios, un cilindro estalla al estar sometido a presiones superiores a 1000 PSI, situación que generalmente se da cuando está expuesto a calor directo.En la prueba hidráulica, la presión de las bombonas llega a 507 PSI, seis veces más a la que normalmente trabaja. Si en esta prueba el cilindro empieza a hincharse, es dado de baja.El siguiente paso, en caso de que el cilindro no pase la prueba hidráulica, es repararlo y verificar con un dispositivo electrónico el ancho de pared con lo cual, al no cumplir el espesor de la norma, es eliminado.La prueba de estanqueidad consiste en llenar al cilindro de aire y meterlo en una tina con agua para verificar posibles fugas por la rosca o la boca de la válvula.Este proceso se hace con una presión de 100 PSI, si la bombona no pasa la prueba, entra a un proceso de revisión o eliminación definitiva.Las bombonas que presentan severos daños son enviadas a Quito, a la planta principal donde se las aplasta y comercializa como chatarra con una empresa calificada como gestor ambiental. Nunca lo haga Colocar el cilindro en tina de agua, majada de animal, en la tierra o cerca de fuentes de calor, buscando optimizar el gas. Esto al contrario de beneficiar, disminuye la resistencia de la bombona y hace que trabaje con mayor presión. Asegúrese de cerrar el regulador por la noche para evitar posibles fugas.

 

TOP


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>> The News Says.com.ar



 
 

__________ Información de NOD32 1926 (20061218) __________

Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com