Wednesday, March 07, 2012

E-News Andino 07.03.2012 - Tns Latam Peru



---------- Forwarded message ----------
From: TNS Latam <fm@tnslatam.com>
Date: 2012/3/7
Subject: E-News Andino 07.03.2012 - Tns Latam Peru
To: "E-News Andino 07.03.2012 - Tns Latam Peru" <fm@tnslatam.com>


Envíenos su agenda de eventos y sus gacetillas de prensa a prensa@thenewssays.com
 
 
The News Says
Federico Lacroze 3227 (C.P.1426)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. + 54 911 6 052 9781
 

 


 
 

 

E-NEWSLETTER Andino


07.03.2012

Edición Nº 0


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>>  The News Says.com

REPSOL EN EL OJO DE LA TORMENTA

Alvaro Ríos Roca*

El año 2007, el Rey de España, sacado de sus casillas, espetaba la célebre frase "Porque no te Callas" al Presidente de Venezuela Hugo Chavez. De regreso en casa, el Rey, muy probablemente fue brincado en la yugular por varias empresas españolas con fuertes inversiones en América Latina y en particular en países que conforman el bloque del Alba y países aliados como Argentina. Obvio, estaba poniendo en riesgo dantescas inversiones que podrían ser nacionalizadas y/o expropiadas en petróleo, telefonía, electricidad, banca, etc.

La diplomacia española sale inmediatamente a calmar las aguas y compromete apoyo político en Europa para la nueva política reinante en varios países de la región. Si hacemos un exhaustivo análisis, las acciones de expropiaciones y/o nacionalizaciones contra empresas españolas no se concretan y las actitudes beligerantes terminan en muy buenas negociaciones y radiantes acuerdos. Posteriormente España incluso llego a recibir asilados políticos de Cuba en Europa.

Empero, en los últimos meses, la suerte de empresa Repsol en particular, parece que la coloca nuevamente en el ojo de la tormenta en varios países de la región. Hagamos un breve repaso.

En Argentina, Repsol aun tiene una mayoría de las acciones de YPF y su enfrentamiento con el gobierno ha alcanzado decibeles bastante agudos. Se acusa a Repsol de muchas cosas, entre ellas de no invertir, de hacer colusión para elevar los precios de los combustibles y de no respetar los compromisos y acuerdos pactados. Las amenazas y acciones contra Repsol (justas o no son motivo de otro análisis) son contundentes y han causado un caída de sus acciones en las bolsas.

YPF tiene importantes reservas y produccion de gas y petróleo en Argentina y también extensa actividad en el dowstream. Muy recientemente ha declarado públicamente sobre nuevos descubrimientos de grandes recursos de shale oil y de shale gas en la formación Vaca Muerta y áreas aledañas en la provincia de Neuquén, que tienen mucho valor y donde hay amenazas de reversión de concesiones.

En Perú, Repsol aposto por el gas natural en toda la cadena y la exportación de GNL a México la tienen también contra la pared. En 2 a 3 meses debe empezar a mandar gas a México, donde los precios de referencia son a Henry Hub (2 a 3 US$/MMbtu recientes) y por supuesto que no cubre ni los costos de transporte y licuefacción. Además, Perú ha conminado al consorcio Camisea (donde Repsol es parte) que deberá pagar regalías sobre el promedio del mercado interno.

Paralelamente, se ha conminado al consorcio Camisea a que debe levantar las reservas de gas del lote 88 que respaldan la exportación y se presiona a Respsol a acelerar inversiones en el lote 57.

En Bolivia, tiene muy buenas relaciones con el gobierno actual y está realizando importantes inversiones en el bloque Caipipendi para exportar gas a Argentina. Sin embargo, está bajo presión por la unificación de campos en dos departamentos y porque debe gestar que Enarsa pague las cuentas por gas exportado a Argentina. Las cuentas fiscales están complicadas en el vecino país y además ya hemos visto que la relación no es nada amistosa con Repsol y ya se tiene noticias de rezagos en el pago.

En Ecuador, en el Upstream ha negociado bastante bien, pero todo indica que habrá significativos cambios en la cadena del GLP, donde Repsol tiene muy importante participación y deberá tomar decisiones en los próximos meses. En Cuba viene explorando offshore donde tiene y tendrá toda la presión del gobierno Norte Americano para hacer cumplir las leyes vigentes con Cuba en relación a suministros petroleros y otros aspectos de la zona del Golfo de México.

En Venezuela, si bien las relaciones andan muy bien y ha habido descubrimientos de gas, el desarrollo es altamente complicado por la aparición de shale gas para el GNL y bajos precios en el mercado interno para desarrollar.

Sera por todo la anterior que un reciente artículo de Pablo Ximenez en El País de España textualmente titulaba lo siguiente: "La Alianza Antiimperialista Invita a Copas, Paga Repsol" y arrancaba con lo siguiente:

"La política hace extraños compañeros de cama. Pero el petróleo, no digamos. El pasado jueves 16, se celebró en Madrid una fiesta que reunió a todo el mundillo latinoamericano de la capital española con la excusa del séptimo aniversario de la fundación del Alba-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos)"

"A las 8 de la tarde, en el salón Granados del Hotel Intercontinental, los embajadores de Bolivia (María del Carmen Almendras), Cuba (Alejandro González), Ecuador (Aminta Buenaño), Nicaragua (Augusto Zamora) y Venezuela (Bernardo Álvarez) recibían a casi 400 invitados en un pasamanos de conocidos y desconocidos que duró más de media hora pero tuvo un verdadero momento estelar: la entrada a la fiesta de Antonio Brufau, presidente de la petrolera Repsol. Los embajadores abandonaron la protocolaria formación en fila para acercarse a abrazar a Brufau. Avisaron a los fotógrafos oficiales y se retrataron con él como una familia. La fiesta de la alianza bolivariana antiimperialista se hacía con dinero de Repsol"

Léase Nota completa en: http://www.hidrocarburosbolivia.com/panorama-mundial-mainmenu-109/analisis-y-opinion-mundo/50130-la-alianza-antiimperialista-invita-a-copas-paga-repsol.html

Si a este contexto le sumamos la crítica situación fiscal y financiera en España, diríamos que Repsol la tiene algo complicada. Sus operaciones en América Latina y Argentina particularmente son fundamentales en su estrategia global y a eso probablemente se deben las finas atenciones con los Embajadores del Alba.

* Actual Socio Director de Gas Energy y DI International


 

Venezuela y Bolivia siguen presentando alto riesgo de nacionalización, según Maplecroft

 

Venezuela y Bolivia siguen presentando un elevado riesgo de nacionalización en Latinoamérica, según un informe sobre el panorama mundial de nacionalizaciones de la consultora de análisis de riesgo Maplecroft.

El informe, que sitúa respectivamente a estos países en los lugares 12 y 14 en términos de riesgo de expropiación, hace referencia a su "extensa historia de nacionalismo de recursos", que data de la década del treinta en el caso de Bolivia.

La industria petrolera venezolana casi se ha nacionalizado por completo desde el 2007, cuando se puso en práctica una serie de renegociaciones contractuales y, en algunos casos, expropiación de activos con miras a centralizar el sector bajo el control de la petrolera estatal PDVSA.

Según las normas actuales, los privados que operan en la industria pueden participar en el sector petrolero solo a través de empresas mixtas con PDVSA y, por ley, esta última quedará en control de por lo menos un 51% de los emprendimientos conjuntos.

La semana pasada, PDVSA anunció que está estudiando registrar parcialmente una de sus filiales en la bolsa de valores de Hong Kong, medida que podría indicar un cambio en sus actuales políticas. Especulaciones de prensa que surgen desde Caracas sugieren que la empresa estaría analizando desinversiones similares con el propósito de acceder a más financiamiento.

La industria energética boliviana es administrada por instituciones estatales, como el productor de hidrocarburos YPFB y la generadora eléctrica Ende. Las industrias fueron nacionalizadas respectivamente en el 2006 y el 2010 y, al igual que sus homólogas venezolanas, las autoridades bolivianas continúan enfrentando demandas de arbitraje por nacionalizaciones de activos.

En el mismo informe, Maplecroft identifica a Ecuador como otro país latinoamericano que ofrece un significativo riesgo de nacionalización. El gobierno de Rafael Correa ha iniciado varias rondas de renegociaciones de contratos con empresas petroleras privadas desde su ascenso al poder en el 2007. En virtud de los acuerdos suscritos en los últimos años, los privados operan en el sector petrolero a través de contratos de servicios, luego de que cedieran sus participaciones en las licencias.

Según el informe, Colombia ofrece un riesgo relativamente alto en la clasificación de Maplecroft, donde ocupa el puesto 56.

 

 


NEWSLETTER ON LINE

 

Chile (La Tercera): Subsidio a combustibles implicó recursos por US$ 75 millones en 2011
Chile (BN Amerias): CGS pretende desarrollar 500MW de capacidad renovable en la región
Chile (Pulso): Ex ministro de Energía, Ricardo Raineri: "La hoja de ruta decía que el país podría decidir sobre lo nuclear a fines de 2013"
Chile (Pulso): Solicitudes de concesión de geotermia suman dos años sin respuesta y demoran su desarrollo
Chile (El Tiempo): Chile se ubica casi al final de la lista de países más atractivos para ERNC
Chile (El Tiempo): Hacienda reconoce dificultades en contratación de seguro para mitigar alzas de combustibles
Chile (La Segunda): Constans y la aplicación de impuestos verdes: "La normativa ya es bastante exigente"
Chile (El Mercurio): Ganancias de Guacolda cayeron un 27% en 2011
Chile (El Mercurio): Diferencias al interior del movimiento traban acuerdo con Gobierno para retomar el diálogo
Chile (Pulso): Energía: faltan mayores definiciones
Peru (Red de Energía): El gran bonetón: juego predilecto del consorcio camisea.
Peru (Gestión) : Perú/Camisea: Ampliar el gasoducto demoraría seis meses más de lo previsto
Peru (Diario Gestión) : Gasoducto Sur Andino en la hora decisiva: ¿este año o hasta el 2014?
Peru (La Tercera): 13 S&P: minería y energía mejorarán riesgo país de Perú
Peru (Red de Energía) : Y el Fondo ¿Tocó fondo?
Peru (Semana Económica): MEM dispone que se redistribuya gas natural en marzo por riesgo de racionamiento
Peru (La República): GAS "A penas tenemos 10.000 conexiones de gas domiciliario"
Peru (El Universal) : Perforarán dos pozos de gas en Bolívar
Peru (La Región - Diario Judicial de Loreto) : Nueva energía eléctrica de Iquitos sólo va a durar dos años
Peru (Andina): San Juan de Lurigancho demora permisos para obras de masificación de gas, según Cálidda
Peru (Business News Americas): Petrominerales espera resolver disputa por Corcel con ANH este año
Colombia (Portafolio): Petróleo: el sector con la tributación más eficiente
Colombia (El Universal) :Llegó plataforma de exploración de gas frente a Cartagena
Colombia (Prensa Latina) : Inspeccionan construcción de polémica hidroeléctrica en Colombia
Colombia (El Tiempo) : Ecopetrol niega que tuberías ocasionaran la tragedia en Dosquebradas
Ecuador (La Gaceta) : La Elepco trabaja en electrificación
Ecuador (Transelec) : TRANSELECTRIC REALIZA REPOTENCIACIÓN EN LÍNEA DE TRANSMISIÓN PARA INCORPORAR NUEVA ENERGÍA
Ecuador (La Hora): Explican causas de apagón en Íntag
Ecuador (El Universo): Ecuador/Informe ministerial: 'Gerencia internacional de Petroecuador debe ser reestructurada'
Ecuador (AFP):  La energía nuclear es más segura ahora que hace un año, afirma la AIEA
Ecuador (Agencias): TRANSELECTRIC realiza repotenciación en línea de transmisión
Ecuador (La Hora): Plan renova inicia en mayo
Ecuador (La Hora): Apagones de invierno imparables
Ecuador (El Comercio): El taladro del Coca-Codo avanza hacia Quito
Ecuador (El Comercio): Líos en el abastecimiento de gas y agua en Loja Ampliar En el centro de Loja
Ecuador (El Universo): Lectofacturación al segundo
Ecuador (La Hora): Derogan pago por alumbrado
Ecuador (La Hora): 'La empresa eléctrica es una sola'
Ecuador (Agencias): Nueva subestación eléctrica del sistema nacional para la provincia de Los Ríos
Ecuador (El Universo): PETROLEO Informe ministerial: 'Gerencia internacional debe ser reestructurada'
Ecuador (El Universo): PETROLEO Acuerdo con Ancap sin mayores beneficios para Petroecuador
Ecuador (El Universo): Gerente de Petroecuador defendió la utilización de la fórmula

TOP


1

Fecha: 07.03.2012

Fuente: LA TERCERA

Chile: Subsidio a combustibles implicó recursos por US$ 75 millones en 2011

En un año subsidió un monto equivalente a lo que su antecesor gastó en dos. Según cifras de la Dipres, las cuatro actuaciones que tuvo el Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico de los Combustibles (Sipco) en 2011 -su año de debut- significaron para el Fisco una menor recaudación tributaria por $ 35.530 millones, equivalentes a unos US$ 75,3 millones.

El sistema de estabilización de la bencina establece una banda móvil que contempla una fluctuación en torno al precio de referencia de 12,5%. Esto, con el objetivo de suavizar las alzas y bajas. Si el precio sube de la banda se reduce el impuesto específico para compensar la diferencia. Lo mismo ocurre en el sentido contrario.

Producto de esta fórmula, el año pasado, el Estado dejó de recibir ingresos por recortar una parte del impuesto específico.

En sus dos primeros años de funcionamiento (2005-2007), al sistema anterior -el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepco)- el Fisco le aportó US$ 70 millones.

En los cinco años de vigencia que tuvo el Fepco, los aportes sumaron US$ 770 millones, de los cuales en 2010 -cuando caducó- quedó un saldo por US$ 362 millones. Así, el total utilizado en subsidios por el sistema fue de US$ 407 millones.

Por otra parte, desde el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (Fepp), creado en 1991, el gobierno ha retirado US$ 892 millones, para subsidiar combustibles.

Cuestionamientos

Si bien inicialmente se planteó como un mecanismo neutro en costo fiscal, los economistas destacan que finalmente el Sipco también terminó sólo subsidiando.

"Si las bencinas siguen subiendo va a ser puro costo. El mecanismo se tiene que eliminar", sostiene la economista jefa de Econsult, Michelle Labbé. En cambio, plantea como solución el disminuir el impuesto específico y aumentar el del diésel hasta equipararlos.

No obstante, el gobierno ha descartado esta opción, argumentando que el costo sería mayor. Según el Servicio de Impuestos Internos, durante 2010, la recaudación por el impuesto específico a los combustibles fue de US$ 1.887 millones.

Aunque coincide con Labbé en que el elevar el impuesto al diésel eliminaría una distorsión, el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, considera que el fin del Sipco no es la alternativa. "Lo que se haría es bajar el precio por una vez, pero eso no significa que la volatilidad desaparecerá, por lo tanto, igual se necesitará que opere algún tipo de mecanismo para estabilizar", dice.

Rojas recordó que tras el Sipco, el gobierno tenía planeado avanzar hacia un seguro externo, Sepco, que no ha concretado.

Para el economista del BBVA, Alejandro Puente, otro factor que se debe considerar es la inflación. "Si nos parece que es mejor mantener la inflación acotada dentro de cierto rango, hay que asumir el costo de la estabilización de las bencinas", asegura.

Econsult: bencinas subirían $ 8

Una nueva alza anotarían los precios internos de las gasolinas la próxima semana. Según estimaciones de la consultora Econsult, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales -$ 480 por dólar-, la gasolina de 93 octanos subiría $ 6 por litro en la semana del 8 de marzo, mientras que la de 97 lo haría $ 10. El diésel aumentaría $ 9 por litro. Econsult señaló, además, que durante la semana pasada, los precios internacionales del petróleo se han estabilizado en torno a US$ 108 por barril. Sobre la base de lo anterior, concluyó que "la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es al alza".

TOP



Fecha: 07.03.2012

Fuente:  BNAMERICAS

CGS pretende desarrollar 500MW de capacidad renovable en la región

La firma española CGS Renovables pretende desarrollar 500MW en proyectos de energía renovable no convencional (ERNC) en Chile, Colombia y Perú en los próximos años, dijo a BNamericas su gerente general en Chile, Juan Carlos Martínez. "Tenemos ahora mismo en el norte de Chile tres proyectos en desarrollo", señaló Martínez, que agrega que la empresa analiza también oportunidades en Colombia y Perú. Si bien las iniciativas están en etapa preliminar y el ejecutivo declinó entregar mayores detalles, sí reveló que también se contemplan proyectos de biomasa para el área de Medellín y tres minihidroeléctricas en Perú.

En Chile CGS posee tres parques solares con una capacidad combinada de casi 60MW en etapa de tramitación de permisos. Estos son Denersol II y III, que generarán 7,5MW y 30MW y se instalarán en la III Región. La inversión total debiera alcanzar los US$150mn.

La empresa tiene participación en la planta de 21MW Canto del Agua, que está desarrollando Tierra Del Sol, consultora de energía renovable con sede en Vallenar, a un costo de US$90mn.

La firma pretende comenzar a construir los parques en junio o julio de este año y estima que las obras estarán terminadas en unos 5-6 meses, indicó Martínez.

Según el ejecutivo, están trabajando en la posibilidad de vender la energía en la red del Sistema Interconectado del Norte Grande en el mercado spot, y no descartan suscribir acuerdos de compra de energía con empresas mineras en el futuro. Se espera que la demanda en el SING se duplique durante los siguientes 10 años, principalmente por la expansión de la industria.

Martínez agregó que están evaluando otros proyectos en Chile y las oportunidades en el mercado minihidroeléctrico en el sur del país le resultan particularmente atractivas.

El ejecutivo agregó que en el segmento minihidroeléctrico barajan varios proyectos y un potencial de capacidad que podría llegar a 300MW, pero todo ello está en etapa muy preliminar y no tienen acuerdos en concreto.

TOP



3

Fecha: 07.03.2012

Fuente: Pulso

Ex ministro de Energía, Ricardo Raineri: "La hoja de ruta decía que el país podría decidir sobre lo nuclear a fines de 2013"

Académico reconoce que bajo su liderazgo no se encargó ningún estudio al respecto, pero eso fue porque los necesarios ya estaban finalizados. No obstante, dice que el episodio de Fukushima podría explicar la demora.

Es sindicado por algunos representantes del sector eléctrico como una de las figuras públicas que con mayor firmeza dijo "no" a la energía nuclear. Pero el ex ministro de Energía, Ricardo Raineri -quien tras su paso por el gobierno regresó a su casa de toda la vida, la facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile-, sale a rechazar estas versiones.

Si bien reconoce que mientras lideró la cartera de Energía no impulsó nuevos estudios sobre la nucleoelectricidad, la razón que esgrime es categórica. "Ya estaban todos hechos", plantea, y dice que la etapa que venía, en la que él participó, tenía dos ejes: crear un organismo regulador aparte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear -que se centrara en la seguridad- y la formación de personal capacitado.

Una vez concluidos estos desafíos, habría sido posible tomar una decisión a más tardar a fines de 2013 o principios de 2014. Es decir, bajo la actual administración o, a lo sumo, la próxima.

Se dice que bajo su administración se decidió no hacer más estudios sobre energía nuclear. ¿Por qué se hizo eso?

Porque ya estaban todos los estudios que tenían que estar. Esa era la fase uno. Los estudios concluyeron que el primer elemento era reformular el marco regulatorio, porque hoy tienes una Comisión Chilena de Energía Nuclear, CChEN, que participa en la manipulación, producción y comercialización. O sea, estaba involucrada en todas las actividades de producción y uso de elementos radioactivos. Y al mismo tiempo era el organismo regulador. Es decir, la primera acción que debíamos hacer aquí era contar con una ley que te permitiera contar con un organismo regulador independiente, porque la CChEN no puede estar a cargo de las fiscalizaciones. El paso dos era la formación de capital humano. Incluso fue anunciado por el presidente que una cantidad importante de becas se iban a entregar para formar capital humano especializado en temas de energía nuclear con la idea de potenciar la CChEN. Otra cosa que hay que entender es que los estudios se realizaron en la Comisión Nacional de Energía (CNE) y nosotros decidimos que se hicieran en la CChEN y que este organismo pasara a depender de Energía, pues estaba en Minería.

Por lo tanto, ¿no había que hacer nuevos estudios?

Había otros estudios que se derivaban de eso, pero claramente el pasar a la acción era contar con un organismo regulador independiente y formar capital humano.

En ese escenario, ¿cuándo habríamos estado en condiciones de tomar una decisión sobre adoptar o no la energía nuclear?

La hoja de ruta decía que el país estaría en condiciones de tomar una decisión, si hubiésemos seguido al ritmo que llevábamos, a finales de 2013, principios de 2014. Es decir, a finales de este gobierno, principios del próximo, el país hubiera estado en condiciones de tomar una decisión informada respecto a si se quería o no adoptar la energía nuclear.

¿Por qué se bajó el ritmo?

Yo ya no tengo nada que ver ahí, pero sí hay que entender, más allá del ritmo que uno venía trabajando, que se generaron convenios y se avanzó en la recopilación de experiencia.

Entonces, el cambio de ritmo no fue durante su ministerio.

No hubo un cambio de ritmo mientras yo fui ministro; yo difiero, creo que se dieron pasos más rápidos en términos de aportar con pasos concretos.

Luego ocurre lo de Fukushima...

El 11 de marzo tenemos el terremoto de Fukushima con un accidente nuclear importante, lo cual en un país como Chile aumenta el rechazo por parte de la ciudadanía a una tecnología de estas características, pero ahí es importante aclarar, más allá de la percepción ciudadana, cuáles son las razones por las que ocurren los problemas en Fukushima. Ahí ocurrieron problemas de diseño, porque la central se diseñó considerando terremotos de 7,5 grados. Y por otro lado fue diseñada para una ola de 5,7 metros y ellos tuvieron olas de 14 metros. En este contexto, frente a la mayor preocupación en Chile uno puede entender que haya una mirada más cauta y se revalué el tema. Y mientras no haya una claridad sobre lo ocurrido, no se puede tomar una decisión.

¿Más aún con una decisión política de por medio?

Puede ser cierto que esto se contaminó por una decisión política, pero te diría que me parece de prudencia que el gobierno diga frente a esta situación "entendamos bien que pasó, veamos cómo esto afecta el desarrollo futuro de la industria y en base a esto tomaremos la decisión que corresponda".

¿Cuál es su opinión personal? Considerando los estudios a los que tuvo acceso, ¿Chile podría albergar una central nuclear?

Más allá de decir si se puede o no tener una central de energía nuclear... eso era parte del trabajo que se estaba desarrollando: determinar bajo qué condiciones, de instalarse, se tendría que construir una central nuclear en Chile. Eso pasa por definir si hay lugares que cuenten con características apropiadas, definir cuáles son las exigencias en materias de constructibilidad, entendiendo sí que Chile es un país que tiene un liderazgo en construir con estándares de seguridad antisísmica.

HIDROELECTRICIDAD

El gobierno identificó un potencial de 20 mil MW hídricos, de los cuales se pueden desarrollar 8 mil MW hacia el año 2020. Pero hay que tener respaldo por si no llueve. ¿Lo nuclear no es opción para eso?

Yo creo que estamos mezclando cosas. Para llegar a 2020 con tasas de crecimiento de 6% a 7% debemos sumar 7.500 MW a 8.000 MW. Con buenas políticas de eficiencia energética podríamos disminuir eso un poco (...). La apuesta del gobierno es un fuerte rol a las hidroeléctricas y hoy hablamos que representa niveles de 35% a 38% de la matriz eléctrica y el gobierno ha dicho que aspira a niveles de 45% a 50%. Son niveles altos, pero otros países en la región tienen tasas más altas, como Brasil. No es que uno diga que no es posible, es factible. Es un esfuerzo importante; es una meta ambiciosa del punto de vista que para llegar a un nivel de 40 y tanto por ciento de matriz energética tienes que sumar 5 mil MW de pura hidroelectricidad. Son varios proyectos chicos y un par de proyectos grandes. Pero hay que entender que la hidroelectricidad es una energía limpia, es propia. De los recursos que tiene Chile es el recurso del cual podemos obtener energía a precios más competitivos. Eventualmente, en tanto se logre complementar bien las zonas, se va a requerir algún tipo de respaldo. Se tienen que complementar con otras tecnologías, como fuentes fósiles, gas, petróleo, carbón y, eventualmente, otras como la generación nucleoeléctrica.

¿Y si se pone un impuesto a las termoeléctricas?

Hay que ver los instrumentos que se tienen para abordar las externalidades que produce algún tipo de electricidad. Cualquier instrumento que se considere para las centrales termoeléctricas tiene que estar de alguna manera de acuerdo con otros instrumentos que se hayan considerado para los distintos problemas. Si hay una norma de emisiones para termoeléctricas, hay que ver de qué manera un impuesto sobre las emisiones no significa agregar otra exigencia sobre una herramienta que ya existe".

"Yo creo que la decisión al respecto será del próximo gobierno"

Por sí o por no, Ricardo Raineri cree que ya el próximo gobierno debe ser claro y decidir si el país está posibilitado o no para implementar la energía nuclear.

"Yo creo que el gobierno está en una postura de reevaluar que es prudente y cuando haya un poco más de claridad seguir trabajando hacia adelante. Yo creo que entre los planes figura la idea de contar con un organismo regulador independiente, porque fuera de que tomes la decisión de tomar la energía nucleoeléctrica tienes que tener un organismo regulador que no dependa de nadie", sostiene el ex ministro de Energía.

¿El próximo gobierno debería tomar una decisión, de acuerdo a su hoja de ruta?

Yo creo que la decisión será del próximo gobierno. Ya dos gobiernos no han tomado la decisión.

¿Por qué cree que se ha dilatado?

Los gobiernos siempre pueden dilatar eternamente decisiones que son complejas y eso es algo que hemos visto. De repente hay que tomar decisiones. ¿Cuál es el momento para tomarlas es una buena pregunta? Pero creo que lo que hay que evitar es postergar decisiones importantes para el desarrollo del país, no obstante algunas de estas decisiones pueden ser difíciles y no concitar un apoyo ciudadano mayoritario. A veces se deben tomar decisiones que son de Estado y por el bien del país. Yo entiendo que estamos en un período donde hay que entender lo que sucedió en Fukushima y ver cómo esto puede afectar a la industria.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Otro aspecto relevante de la nueva estrategia nacional energética es el desafío de aumentar la eficiencia en el consumo eléctrico. Y pese a que se ha plantado que la meta del 12% de reducción del consumo eléctrico proyectado a 2020 -como uno de los pilares de la estrategia nacional energética presentada la semana pasada por el gobierno- es alta, el ex ministro Raineri cree que sí es posible alcanzarla.

Esto, pese a que la industria ha planteado que dados los altos precios de la electricidad, todos ya han hecho ajustes para consumir menos energía.

"Hay que recordar que la eficiencia energética es señalada por la Agencia Internacional de Energía como la principal herramienta de política publica para abordar los problemas de cambio climático", sostiene Raineri.

Y agrega: "El 57% de lo que hay que lograr en reducción de emisiones para frenar el calentamiento global se puede lograr a través de políticas de eficiencia. El gobierno refuerza su compromiso con políticas de esta materia".

El académico defiende la creación, en 2010, de la Agencia de Eficiencia Energética, que opera, en la práctica, como un comité donde participan ministerios y privados.

TOP



4

Fecha: 07.03.2012

Fuente: Pulso

Solicitudes de concesión de geotermia suman dos años sin respuesta y demoran su desarrollo

Pese a la mención explícita y el compromiso con las energías renovables del Gobierno, en el marco de la estrategia nacional energética, en el sector echan de menos medidas más concretas para potenciarlas y, además, plazos para fomentar su auge.

El interés manifiesto del Gobierno por desarrollar energías renovables no convencionales como, por ejemplo, la geotermia, choca de frente con trabas que tiene su origen, varias de ellas, precisamente en el aparato estatal.

Una- la más importante para el sector geotérmico- se relaciona con los plazos de tramitación de las concesiones de exploración y explotación para esta forma de generación, lo que, de acuerdo con dirigentes del sector, es el principal freno que complica su introducción a la matriz chilena a gran escala, pues las demoras suman varios meses e incluso años.

El presidente de la Asociación Chilena de de Energía Geotérmica (Achegeo), Fernando Allendes, señala que conoce de tramitaciones que suman dos años sin respuesta, situación que complica al sector porque genera un cuello de botella difícil de superar.

Esto demora un emprendimiento geotérmico en hasta siete años, situación que no se da con otras tecnologías. Entre otros factores, complica el hecho de que las empresas que se adjudican una licencia de exploración, tras un lento trámite- deben, en caso de hallar un potencial suficiente para el desarrollo de una generadora, volver a postular a una concesión, esta vez, para operar una central, en otro proceso con una velocidad similar.

Prueba de ello es que casi seis después de la primera licitación de zonas de exploración, aún no haya ninguna iniciativa en operación, y se espera que recién el próximo año parta la primera, que tendrá una potencia estimada de 40 MW.

Allendes dice que este es uno de los temas que más extrañó en la presentación de la Estrategia Nacional Energética (ENE)- difundida por el Presidente Piñera y el ministro de Energía Rodrigo Álvarez, la semana pasada- pues para las compañías del sector es urgente que se reforme la ley que la regula.

"Es necesario asegurar las condiciones a los concesionarios para que ellos hagan las inversiones. Además, mejorar el sistema de incentivos, y que se refieren a la elaboración de instrumentos de financiamiento y de seguros para enfrentar los altos costos y riesgos de las perforaciones", dice Allendes, quien de todas formas valora la mención especial que se hace en el documento, -que pretende ser la "hoja de ruta", del país en esta materia para los próximos años- en lo referido a la potencia y la eficiencia de la geotermia para el desarrollo eléctrico del país.

"Nos habría gustado ver en el documento cifras, plazos e instrumentos concretos, pero entendemos que este es un muy buen paso y que ahora sí esperamos se materialicen estos avances en el corto plazo en forma muy definida" explica Allendes. Y agrega: "con el escenario actual, llegar al 20-20 es un reto, es un desafío que no es fácil de alcanzar, pero no debemos cohibirnos por ello. Pienso que cuando los países se ponen metas ambiciosas y establecen todos los mecanismos para lograr esas metas, se puede alcanzar", agrega el ejecutivo.

Potencial

No obstante, existen proyectos con un importante grado de avance, entre ellos Cerro Pabellón, del consorcio formado por las empresas Enap y Enel, entre otros.

De esta manera, es posible que, a 2015, la geotermia aporte a la matriz con 100 MW de potencia instalada. Pero el gran salto ocurrirá 5 años después, cuando según las estimaciones, sean 1.000 MW, aunque Allendes cree que con los cambios sugeridos a la ley pueda ser mucho más.

TOP



5

Fecha: 07.03.2012

Fuente: Diario Financiero

Chile se ubica casi al final de la lista de países más atractivos para ERNC

A pesar de subir un lugar en la lista general, la energía solar sigue pesando en la medición. Mejorando una posición, aunque de igual forma casi al final de la lista, se ubica Chile en un ranking atractivo para el desarrollo de energías renovables no convencionales (ERNC), elaborado trimestralmente por Ernst & Young. El país subió hasta el lugar 38, desde la posición 39 que tenía en noviembre. Chile marcó 32 puntos a nivel general, en una lista que lideran China y Estados Unidos.

La peor medición es en energía solar, en el apartado de concentrados solares para generar energía, donde tuvo sólo 19 puntos. Cuando se ve la energía fotovoltaica, los puntos de Chile llegan hasta las 34 unidades. En el promedio de energía solar, Chile se queda con 30 puntos.

Sobre este punto, Veronique Bekaert, gerente senior del área de consultoría en Sostenibilidad y Cambio Climático de Ernst & Young (E&Y), señala que "en nuestro país la energía solar se ha ido desarrollando en los últimos años, principalmente a través del uso de paneles solares, muestra de ello es que si hoy se ingresa al Sistema de Estudio de Impacto Ambiental (SEIA) se contabilizan 40 proyectos ingresados lo cual indica que las compañías están cada vez más interesadas en esta tecnología y que los costos se han vuelto más competitivos".

En contraposición, Chile tiene su mejor medición en el subíndice de infraestructura, con 39 puntos. La ejecutiva explica que "el buen puntaje radica en que el país cuenta con dos sistemas relevantes que permiten el abastecimiento eléctrico, aún en las zonas más aisladas (el SIC y el SING). Destacada en ese sentido la estabilidad de ambos sistemas en relación a otros similares en otros países". A pesar de ello, dice que "un desafío pendiente en cuanto a infraestructura tiene relación con la conexión de las líneas de transmisión de las centrales ubicadas en territorios lejanos hacia los Sistemas Interconectados o subestaciones, dado que son varios los proyectos que permanecen estancados, porque aún no tramitan todas las servidumbres muchas veces necesarias al encontrarse con numerosos propietarios a los cuales intervenir".

TOP



6

Fecha: 07.03.2012

Fuente: El Mercurio

Hacienda reconoce dificultades en contratación de seguro para mitigar alzas de combustibles

Ministro expresó inquietud por el tema y se mostró llano a discutir con parlamentarios la evolución de los precios de las bencinas.

 A dos días de que la Enap informe sobre una eventual nueva alza en los precios de las bencinas y el diésel, el Gobierno salió ayer una vez más en defensa del Sistema de Protección ante las Variaciones en los Precios de los Combustibles (Sipco). También dejó entrever que el atraso en el mecanismo de contratación de seguros (Sepco) -cuya propuesta debía ser presentada a fines de 2011- radica en que esta opción podría resultar más costosa para los consumidores.

"No es fácil, porque el Sepco es un mecanismo de seguros de precios, en vez de un sistema como el que tenemos, que opera reduciendo el impuesto especifico; y ciertamente, estos seguros tienen un costo, son seguros muy amplios. Cuando estemos convencidos de que el mecanismo del Sepco es superior al Sipco, vamos a dar el próximo paso", sostuvo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

El jefe de las finanzas públicas sostuvo que el Gobierno está preocupado por los aumentos que han experimentado los precios de los combustibles, y se mostró llano a discutir este tema con los parlamentarios. "Porque entendemos que hay mucha inquietud", dijo.

Las alzas se han concentrado en las bencinas, cuyo valor promedio por litro partió el año en $770 y ya asciende a $788.

De concretarse la estimación de Econsult, realizada el viernes pasado, la cifra subirá a $796 y se tratará del quinto incremento consecutivo en las gasolinas.

La proyección considera que el Sipco opere al igual que la semana pasada. Así, el jueves, las bencinas acumularían un incremento de $14 en promedio en las últimas dos semanas, si se suman el último aumento de $6, más los $8 del cálculo de Econsult. Sin embargo, dicha cifra alcanzaría $28 (el doble) si el Sipco no estuviese mitigando.

Operatividad

El Sipco y el Sepco operan de manera distinta. El Sipco permite que el Impuesto Específico -que en el caso de las bencinas asciende a seis UTM por metro cúbico- baje cuando los combustibles se disparan a nivel internacional y, por lo tanto, que los consumidores en Chile se beneficien de menores precios. Mientras que opera a la inversa cuando los combustibles caen fuertemente. En tanto, el Sepco amortiguaría las bruscas fluctuaciones a través de un seguro.

Michelle Labbé, de Econsult, y Nathan Pincheira, de Banchile, coinciden en que dado el actual escenario de precios del petróleo en aumento y con riesgos al alza, las primas de los seguros suben.

Labbé agrega que el Sepco no implicaría costo fiscal, ya que los consumidores financiarían la cobertura.

Lo que viene

Este jueves, las bencinas podrían subir $8, en promedio, de acuerdo con Econsult. US$ 106,72 fue el cierre de ayer del petróleo WTI, que se usa como referencia para Chile. Esta cifra se compara con el valor del 2 de enero de US$ 98,83 el barril.

$21,1 millones de millones fueron los ingresos netos tributarios en 2011. De la cifra, 4,8% correspondió al Impuesto Específico a los Combustibles (IEC). En 2010, representó 5,2%.

Crece preocupación a nivel parlamentario

El reinicio de las labores legislativas de ayer reactivó las críticas de distintos partidos a la forma como el Gobierno ha enfrentado el alza de precios en los combustibles.

Incluso, el nuevo presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Ernesto Silva (UDI), expresó una crítica postura e insistió en la necesidad de reducir el Impuesto Específico (IEC) a las gasolinas.

"El IEC se transformó en un tema político relevante y cerrarse a introducir cambios no es el mejor camino", dijo el diputado, quien agregó que el problema no radica en el Sipco, sino en el nivel del tributo, que asciende a seis UTM para las bencinas y a 1,5 UTM en el caso del diésel.

Por su parte, en la oposición existe molestia por el atraso en la presentación de la propuesta para implementar el sistema de seguros (Sepco), que en un inicio Hacienda comprometió para diciembre de 2010 y luego para fines del año pasado. Sin embargo, esto no ha ocurrido.

Es por eso que el diputado Pablo Lorenzini (DC) solicitará hoy en la Comisión de Hacienda citar a una sesión especial al ministro de Hacienda para analizar este tema y ver qué acciones adicionales se pueden tomar para mitigar las alzas en los precios. El legislador plantea reducir el IEC a cuatro UTM hasta que se analice este tema en la reforma tributaria. El diputado PS Carlos Montes coincide con la preocupación de Lorenzini en el atraso del Sepco y enfatiza que si este sistema no es eficiente, se busque otra opción. "El Gobierno ha sido demasiado intransigente con este tema pese a que afecta a muchos consumidores", advierte.

En Renovación Nacional apoyan revisar el Sipco, pero muchos se oponen a reducir el IEC, que en el año 2011 representó el 4,8% de los ingresos tributarios.

TOP


7

Fecha: 07.03.2012

Fuente: La Segunda

Constans y la aplicación de impuestos verdes: "La normativa ya es bastante exigente"

 "Hay que cuidar que los tributos no terminen perjudicando la generación de empleo, la productividad y el crecimiento en un ambiente internacional bastante enredado", dijo el presidente de la CPC.

El presidente de la CPC, Lorenzo Constans, manifestó su inquietud respecto de los anuncios de cambios tributarios que poco a poco han ido deslizando las autoridades, específicamente en lo que concierne al alza de impuestos a las empresas y la aplicación de tributos verdes a las emisiones contaminantes.

A su juicio, en este último tema el gobierno debería considerar la experiencia vivida con el gas natural: "En un momento nos enfocamos en el gas y no funcionó. Somos dependientes de recursos que no tenemos", advierte.

-¿Cuál es su balance del plan energético que anunció el Presidente?

-Propiciar siempre el ahorro en el tema energético es una muy buena medida. Sobre las energías renovables no convencionales el Presidente dijo que había un porcentaje muy bajo de generación eléctrica a través de ese sistema. Chile tiene potencialidades, pero también hay que ir analizando los recursos y la tecnología. Hay que mirar las experiencias internacionales en energía eólica, solar y geotérmica. La energía nuclear, que estuvo muy cuestionada por el terremoto que se produjo en Japón, no hay que desecharla como alternativa, independientemente de lo que uno quiera hacer en el futuro.

Después habló de las energías renovables convencionales, entre las cuales está la hidroeléctrica, siempre que cumpla algunos requisitos.

-¿Qué le parece la aplicación de impuestos verdes?

-La normativa chilena ya es bastante exigente y los proyectos que se aprueben deben cumplirla y también deben hacerlo con los tres puntos que destacó el Presidente: Que sea limpia, segura y competitiva. No sé si un mayor tributo beneficiará algunas de las alternativas de generación que tiene el país. Hay que acordarse que en un momento nos enfocamos en el gas y no funcionó. Somos dependientes de recursos que no tenemos. Hay que tener cuidado con subir los impuestos porque se puede desviar hacia otro tipo de generación (de energía) y hoy los proyectos aprobados son termoeléctricos, un poco porque se incentivó hace algunos años. La generación tiene que ser competitiva y económicamente viable. Este anuncio me llamó la atención

-¿Cómo ve la CPC una eventual alza en los impuestos a las empresas?

-Chile está dando buenas señales de crecimiento y empleo. Eso demuestra que el ambiente de inversión, de emprendimiento, es favorable y, por lo tanto, hay que tener cuidado y permitir que las empresas sean competitivas en el exterior. Hay que cuidar que los tributos no terminen perjudicando la generación de empleo, la productividad y el crecimiento que hemos tenido, en un ambiente internacional bastante enredado.

-¿A su juicio se debe modificar el impuesto a los combustibles?

-Es un tributo que, lamentablemente, es muy eficiente. Ahora en los casos específicos hay una conversación hoy día y preferiría conocer cuál es la solución a Aysén antes de opinar sobre este tema.

-¿Hay qué cambiar el Sipco?

-No se si hay una receta perfecta. Lo que si está claro que uno es muy independiente de afuera y no se si cambiar o modificar alguna cosa evitará estas fluctuaciones internacionales.

Indemnizaciones: "No hay temas vetados"

Otro de los temas que mantiene ocupado a Constans es la búsqueda de consensos entre trabajadores y empresarios para recoger la recomendación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que en su informe anual "Apuesta por el Crecimiento", planteó revisar las indemnizaciones por años de servicio, tema que han abordado en sus constantes conversaciones con la CUT.

"Con la CUT no tenemos temas vetados para conversar. Es positivo tener las confianzas para tocar todos los temas, aunque no lleguemos a acuerdo", sostiene.

-Otras de las recomendaciones es fortalecer el seguro de cesantía.

-Sobre esa tenemos una propuesta concreta con la CUT.

-También aconseja fortalecer la normativa de libre competencia

-Fortalecer la competencia es uno de los desafíos que hay resolver para que el país sea más competitivo y eso le permita un mejor desarrollo. Es una tarea que se está haciendo en el gobierno, que está recogiendo la recomendación de la OCDE, y desde el sector privado hemos participado activamente.

Ahora, respecto de la normativa de libre competencia, hoy hay instancias donde se puede recurrir, está la institucionalidad legal.

-¿Ha trascendido que la Comisión de Libre Competencia está evaluando subir las multas ?

-Hay que dejar que exista la posibilidad del reclamo y que las empresas tengan la opción de mostrar sus antecedentes. Me parece que cómo están funcionando las cosas, está bien.

TOP


8

Fecha: 07.03.2012

Fuente: El Mercurio

Ganancias de Guacolda cayeron un 27% en 2011

Las utilidades de la eléctrica controlada por el grupo Von Appen y Copec y donde también participa Gener cayeron 27%, tras totalizar US$ 62,2 millones, versus los US$ 84,7 millones en ganancias obtenidos en 2010.

Pese a que en el período señalado los ingresos de actividades ordinarias de la firma eléctrica crecieron un 20%, tras totalizar US$ 537,3 millones, los costos de ventas se elevaron en un 37%. Esto, principalmente debido a las mayores compras de combustible y energía.

TOP


Fecha: 07.03.2012

Fuente: El Mercurio

Diferencias al interior del movimiento traban acuerdo con Gobierno para retomar el diálogo

Subsecretario Alvarado llamó a "honrar la palabra" respecto de un compromiso que habría alcanzado ayer con 19 dirigentes.

Bajo absoluto hermetismo, y durante casi cinco horas, el subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado, se reunió ayer con 19 dirigentes del Movimiento Social por Aysén para buscar un acuerdo que destrabe el conflicto y permita retomar la mesa de negociaciones en la región.

Acordada la noche anterior, la reunión se desarrolló a partir de las 11:00 horas en las cabañas "La Pasarela", ubicadas a dos kilómetros de Coyhaique, en el camino a Puerto Aysén.

Allí Alvarado habría reiterado al grupo, liderado por los dirigentes pesqueros Iván Fuentes y Misael Ruiz y por el presidente regional de los camioneros Nelson Ramírez, la necesidad de desbloquear los caminos para que el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, regrese a la zona y retome la negociación.

Incluso se fijó fecha y hora para el reinicio del diálogo, y se adelantaron algunas propuestas del Ejecutivo en materia de combustibles, como la opción de instalar plantas móviles de petróleo en Melinka y Puerto Aguirre.

Aunque no hubo un preacuerdo escrito para desbloquear las rutas, sí se habría llegado a uno de tipo verbal. A las 16 horas, la reunión entre Alvarado y los 19 representantes se dio por terminada y los líderes del movimiento volvieron a Puerto Aysén para comunicar lo conversado Alvarado al resto de los dirigentes.

Allí comenzó a entramparse nuevamente la negociación. El acuerdo entre las partes era que a las 19:00 horas se comunicaría en forma simultánea lo acordado en Coyhaique -por parte del Gobierno- y Puerto Aysén -de los dirigentes- , pero la reunión entre los líderes del movimiento se prolongó hasta las 21 horas, cuando se retiraron de la Cámara de Comercio de Puerto Aysén sin realizar declaraciones.

Esto molestó a las casi 80 personas que esperaban afuera del recinto. "No nos merecemos esto, por lo menos esperábamos que nos dijeran qué pasó", criticaban. Sólo la dirigenta del comercio María Inés Oyarzún pidió disculpas por la falta de información y afirmó que no se había llegado a ningún acuerdo "porque falta hablar con representantes de otras comunas".

La reunión interna del movimiento fue tensa. Según trascendió anoche, algunos de los líderes más "duros", como la alcaldesa de Puerto Aysén Marisol Martínez, Oyarzún, el dirigente pesquero Renato Flores y representantes de Patagonia Sin Represas no habrían aceptado el acuerdo con el Ejecutivo y encararon a Fuentes, a tal punto, que éste incluso habría amenazado con renunciar a su liderazgo.

La decisión de mantener el bloqueo se habría visto reforzada por dos hechos: el apoyo que las bancadas opositoras le dieron al movimiento aisenino, planteando un "cese legislativo" en respaldo a sus demandas (ver nota relacionada), y la molestia por el ingreso de camiones con víveres a Coyhaique.

Luego de esperar un pronunciamiento por más de tres horas, a las 22:00 Alvarado decidió hablar en la Intendencia. Allí reiteró la disposición de La Moneda al diálogo, y agregó no comprender el silencio de los dirigentes respecto del acuerdo alcanzado.

"Ellos tienen que entender que la comunidad de Aysén necesita volver a la normalidad, y son ellos quienes tienen hoy el compromiso de honrar la palabra empeñada, con el propósito de que el flujo vehicular para todo tipo de vehículos esté vigente, que los niños regresen a clases y que no exista problemas con el combustible y los alimentos", dijo.

Una hora más tarde, Fuentes y Ruiz abandonaron la Cámara de Comercio de Puerto Aysén, escoltados por una treintena de pescadores. El primero afirmó que un acuerdo no es tal hasta que es ratificado por las bases, y que las conversaciones internas del movimiento seguirán hoy:

"No tenemos respuesta, hay un divorcio entre lo que el Gobierno pide y la base regional desea aceptar. El grueso de la base dice no (...) Queremos conversar, pero hay estas diferencias entre el movimiento social por la región de Aysén, y el Gobierno, que quiere sumisión -despeje de rutas- y el pueblo dice por qué tiene que ser de rodillas".

Ingresa abastecimiento

Mientras se desarrollaba la reunión entre Alvarado y los dirigentes, a las 13:00 horas un "piquete" de camionetas leñeras que mantiene tomada la ruta en el sector de Tejas Verdes, hacia Coyhaique Alto, permitió el paso de seis camiones con alimentos para los supermercados Full Fresh y Unimarc de esa ciudad, los que cruzaron la frontera desde Argentina.

ABASTECIMIENTO

Dos de los seis camiones que ingresaron ayer a Coyhaique transportaban frutas y verduras. El resto, todo tipo de abarrotes.

Oposición analiza entrar en un "cese legislativo"

Interpelar al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, por lo que califican como excesos policiales en Aysén, o iniciar un "cese legislativo" son algunas de las medidas que analizarán hoy las bancadas de la oposición para expresar su apoyo al movimiento social de la XI Región. Haciendo un frente común, las bancadas del PDC, PS, PPD, PC y el MAIZ también acordaron solicitar una sesión especial en la Cámara de Diputados para abordar este conflicto con la presencia de los ministros Hinzpeter y Rodrigo Álvarez (Energía).

Si bien la semana pasada parlamentarios del PC habían llamado "a frenar toda actividad legislativa en el Congreso" en apoyo a Aysén, ayer cobró más fuerza la propuesta de un "cese legislativo", durante el cual la oposición no apoye la tramitación de proyectos prioritarios para el Ejecutivo.

Alianza plantea adelantar medidas

Aysén también fue ayer el tema predominante en La Moneda durante la primera reunión de coordinación política tras el receso estival, y que congregó a los principales líderes del oficialismo.

En la cita, los parlamentarios de la Alianza invitaron al Gobierno a ser más proactivo y a que implemente desde ya las medidas en favor de la zona que no requieren de más negociaciones.

"Es muy importante que todos conozcan el esfuerzo fiscal que el Gobierno va a hacer y que el movimiento de la gente de Aysén -que legítimamente ha alzado su voz- vea que muchísimas de sus necesidades han sido recogidas", enfatizó la senadora RN Lily Pérez, planteamiento al que también se sumaron los senadores Francisco Chahuán (RN) y Hernán Larraín (UDI).

Magallanes reactiva demandas

La Asamblea Ciudadana de Magallanes (ACM) se declaró en estado de movilización permanente en apoyo a Aysén y reactivó las demandas locales en una carta dirigida al Presidente Piñera. José Hernández, vocero de la ACM, entregó la misiva al intendente de Magallanes, Arturo Storaker (UDI), quien presidía la reunión del Consejo Regional. Entre los puntos, plantean la necesidad de reformas constitucionales; piden derogar el impuesto específico a los combustibles, y reformular el proyecto de ley de tarificación del gas por el cual se movilizaron en 2011. El intendente señaló que el pliego hay que analizarlo y ver aquellas materias que son de resolución ejecutiva inmediata y otras que requieren de trámite legislativo. La ACM anunció nuevas movilizaciones y bloqueo de rutas.

TOP


10 

Fecha: 07.03.2012

Fuente:  Pulso

Energía: faltan mayores definiciones

El costo de la energía es un componente determinante de su eficiencia económica y su competitividad.

El gobierno ha entregado un documento sobre política energética que pretende dar respuesta a los desafíos que enfrenta el país. El documento apunta en la dirección de formular una política de Estado, lo que merece ser apoyado; en ésta, como en otras materias de acido debate público, no es bueno dejarse llevar por las pasiones propias de la coyuntura. Dejar establecido que declarar como objetivo estratégico que Chile use sin complejos su potencial hidroeléctrico, en centrales de pasada o de embalse y su amplio potencial en energías renovables no convencionales, en particular la geotermia y la solar, debe ser reconocido como paso significativo en una política de largo plazo. El desarrollo energético debe sustentarse sobre la base de que el país utilice sin restricciones sus recursos energéticos; con mayor razón si se trata de energías limpias y de bajo costo. Aquí está el meollo de la cuestión: "Cómo asegurar la disponibilidad de energía que demanda nuestro crecimiento económico al menor costo posible para las personas y las empresas". Este es el dilema y el documento gubernamental no dice mucho o más bien no entrega claridad sobre cómo se concretarán los principios y propuestas que formula. El problema del suministro de energía, esencial para la vida cotidiana de los habitantes y una economía que funda su estrategia de crecimiento en la explotación intensiva y extensiva de sus recursos naturales, es primero y fundamentalmente un problema económico. El costo de la energía es un componente determinante de su eficiencia económica y su competitividad. Fue en el gobierno del presidente Lagos donde se materializaron las modificaciones más sustantivas al marco regulatorio del sector eléctrico en transmisión y generación. Hoy el clima político no es el mejor para abordar estas materias y este gobierno tiene una agenda legislativa compleja y múltiple. El documento entregado por el gobierno plantea algunas incertidumbres importantes que deberán ser despejadas por la autoridad política. Las propuestas suponen cambios legislativos que son complejos de abordar sin una propuesta clara y de amplio consenso.

El autor fue secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía.

TOP

11

Fecha: 07.03.2012

Fuente: Red de Energía

El gran bonetón: juego predilecto del consorcio camisea.

CÉSAR GUTIÉRREZ.

Que poca autoestima de las autoridades de los tres últimos gobiernos, tanto Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala; ni por orgullo propio han sido capaces de hacerle frente y con firmeza, sin excesos y con la ley en la mano, para exigirle al conocido Consorcio Camisea, que han preferido autodenominarse Empresas Contratistas del Lote 88, el cumplimiento con el estado peruano en diversos aspectos.

No solo es el manido tema de las reservas del lote 88, privilegiando el mercado interno; sino la asignación oportuna de gas para las petroquímicas del metano. La operadora y socios lo hicieron a su conveniencia, que nada positivo ha producido al país. Igual siguen dándole de largas a la asignación del etano para la petroquímica del etileno y no me vengan con la justificación que están estudiando la mejor manera, ya han pasado 5 años, desde que les escuché decir lo mismo.

Cada vez, que las autoridades- todas sin excepción han tenido comportamiento pusilánime- les han pedido posiciones a favor del estado, ha venido el discurso que aún no hay acuerdo de grupo, pues ellos son un conglomerado donde las decisiones la toman por unanimidad.

En tono casi de confidencia, siempre han deslizado que son los americanos de Hunt Oil, los halcones del grupo; mientras que los argentinos de Pluspetrol y Tecpetrol, las palomas y los españoles de Repsol, como buenos peninsulares, hacen pase torero y dicen que entienden al gobierno y que hablarán al interior para llegar a soluciones, la técnica de la dilación en su versión globalizada, es decir la internacionalización de la "mecida peruana".

De otro lado están en casi calidad de convidados de piedra; SK Corporation de Corea y Sonatrach de Argelia. A los coreanos, los colocan en el rol de lo que hoy es su especialidad, el "touch", es decir los toco para que funcionen y a los argelinos, nadie les pregunta nada, pues los consideran como inocuos invitados, casi una linda alfombra tejida en su territorio y puesta en lugar preferente con la dulzura de los dátiles de su desierto.

Mientras que las autoridades de turno, en tono rogatorio se acercan, la responsabilidad de la decisión que falta para alcanzar el consenso indispensable, va rotando de empresa, como los nombres se van acabando parece que ya les está tocando a los asiáticos y los africanos. Si el gobierno del antes contestatario Humala y su Premier de bravatas para las autoridades locales, pero no con los grupos de poder, ha decidido someterse, la historia no se acaba, cito una frase sabia, que alguien me lo comentó en un evento internacional: "los recursos naturales duran más que los gobiernos, así que la claudicación de uno no es para la eternidad".

Quiero decirles que así no actuarían en la Argentina, gobernada por Cristina; Pluspetrol Tecpetrol y Repsol; con una marcha de piqueteros y dos arremetidas de sus funcionarios los hubiera puesto en su lugar. Tampoco podría hacer eso nadie en Corea, donde el gobierno de Lee Myung-bak, de un solo ucase, los alineaba y que no decir de la Argelia de Buteflika, aquella que lanzó de sus predios a la Repsol de Brufau. Si viera que sus connacionales se suben a la ola de la indefinición de su compromiso con el país que los acoge, los expulsaría de la corporación.

Es cuestión de tiempo, la persistencia es una buena virtud, siempre tiene sus logros, la historia nos enseña que hasta las moles más ciclópeas se derriban.

TOP

12

Fecha: 07.03.2012

Fuente: Gestión

Perú/Camisea: Ampliar el gasoducto demoraría seis meses más de lo previsto

 La construcción de un loop o ducto paralelo al gasoducto de Camisea, destinado a ampliar la capacidad de transporte de gas natural que se dirige a la capital, se atrasaría seis meses más de lo previsto, lo cual podría ocasionar problemas de abastecimiento de ese combustible para la generación termoeléctrica, observó el Osinergmin.

El año pasado, TGP, concesionaria del gasoducto, ya había iniciado los trabajos preliminares para construir ese loop, que ampliaría de 500 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) a cerca de 1,000 mmpcd el volumen de gas a transportar, y había previsto iniciar el tendido de tuberías en abril del 2012 (*Gestión* 22.11.2011).

Con este retraso por encima de lo programado, originado porque el proyecto aún debe pasar por consultas sociales, las obras probablemente estarían concluidas todavía a mediados del 2012, según indicó el presidente de Osinergmin, Alfredo Dammert.

En consecuencia, añadió, si bien las empresas que operan plantas térmicas han suscrito contratos para recibir 994 millones de pies cúbicos de gas, podrían recibir solo un 50% del combustible contratado.

Así, en lugar de producir cerca de 800 megavatios por hora (MW/h), como se espera que generen esas plantas a partir del 2013, solo operarían a un 50% de su capacidad, señaló.

Expresó su esperanza de que no haya más demoras, en vista de que el margen de reserva de generación, empleado para evitar cortes de electricidad, aún se mantendrá bajo (en alrededor de 10%), cuando lo óptimo es que esté sobre el 20%.

A esta situación se suman los atrasos en la construcción de nuevas líneas de transmisión eléctrica al sur del país, que el Gobierno aún espera resolver, anotó.

TOP


13

Fecha: 07.03.2012

Fuente: La Tercera

S&P: minería y energía mejorarán riesgo país de Perú

A días de que mantuviera la clasificación de riesgo de Perú en triple B, Standard & Poor"s (S&P) anticipó que el crecimiento de sectores productivos no tradicionales, como la minería y la energía, elevaría la nota crediticia del país.

TOP


14

Fecha: 07.03.2012

Fuente:  DIARIO GESTION

Perú: Gasoducto Sur Andino en la hora decisiva: ¿este año o hasta el 2014?

El problema para el inicio de las obras del proyecto no son las reservas de gas natural sino la aprobación de un crédito que, de lograrse, permitiría iniciarlas entre abril y agosto.

Un gasoducto crearía enormes beneficios para todo el Perú y no solo para el sur del país, si se considera la construcción de un polo petroquímico, generar 1,200 MW para alimentar el sistema eléctrico nacional (200 MW de ellos en Quillabamba) y masificar el uso del gas en esa región, sostuvo Eduardo Rozendo Pinto, director de Contrato del Proyecto Kuntur, quien tiene a su cargo la concesión del Gasoducto Andino del Sur.

La concesión fue otorgada en el 2008, pero hasta la fecha no se han iniciado las obras. El ministro del sector ha afirmado que podrían comenzar en junio y otras fuentes hablan de agosto.

En realidad, dependerá de si se logra un crédito puente (entre Cofide y Kuntur), el cual, detalló Rozendo Pinto, es un instrumento que se puede usar para garantizar la agilización y anticipación del inicio de las obras (ver infografía). Sin embargo, mencionó que no necesariamente tiene que ser del Estado peruano o contar con su aval, ya que se pueden usar como garantía, indicó, certificados de avances de obras del mismo proyecto (ver recuadro).

Según los cálculos de Kuntur, en el proyecto integrado, que incluye proyectos industriales básicos y complementarios, se podrían invertir entre US$ 12,000 millones y US$ 16,000 millones.

Si se logra el crédito puente, las obras se iniciarían entre abril y agosto de este año, pero sin él, la ejecución se retrasaría dos años, hasta fines del 2014, precisó. En un escenario sin crédito puente, el proyecto se iniciaría cuando se certifiquen las reservas de gas natural del lote 58 (posiblemente a mediados de año), y los contratos de transporte y de ventas de gas ya suscritos.

Reservas

El proyecto del Gasoducto Andino del Sur está pensado para que se use solo 1 TCF de gas natural del lote 88 (volumen designado por decreto supremo para el sur del país en el gobierno pasado). El resto provendrá de los lotes 57 (Repsol y Petrobras) y 58 (Petrobras), explicó Rozendo Pinto.

Con las reservas (certificadas) que dispone el proyecto (3 TCF), este sería chico y se justificaría por la generación térmica de electricidad que permitiría (200 MW en Quillabamba y unos 2,000 MW en la costa), pero no sería un sistema integrado con la capacidad de incluir un polo petroquímico, como es el objetivo.

Aún bajo ese escenario, Kuntur realizaría el proyecto, pero lo descartan porque el problema no es falta de reservas de gas, sostuvo Pinto, pues consideró enorme el potencial en la zona de Camisea y más al sur.

Un posible esquema del crédito puente que necesita el gasoducto del sur

El préstamo puente para el Gasoducto Andino del Sur quedaría en fideicomiso hasta que se estructure el proyecto y después se pagaría (se estima a fines del 2014), refirió Eduardo Rozendo Pinto, director de Contrato del Proyecto Kuntur.

La idea es que Cofide tendría un aporte de capital (por ejemplo de US$ 400 millones), o podría 'levantar' ese monto en el mercado internacional vía la emisión de bonos, con el cual compraría acciones de Petroperú, y con ese monto obtenido, Petroperú adquiría acciones de Kuntur.

Dependiendo del monto que se decida adquirir en total, ello representaría al final la participación de Petroperú en el proyecto.

A su vez el fideicomiso tendría todas las acciones de Kuntur, adquiridas por Petroperú, como garantía. De otro lado, el Osinergmin, como ente regulador, verificaría el avance de las obras y emitiría los certificados de avances.

Finalmente, Kuntur recibiría los desembolsos del préstamo para continuar con las obras.

El monto total del crédito puente sería por US$ 1,200 millones (que se ejecutaría en varios desembolsos), que es la suma necesaria para que el gasoducto llegue hasta Quillabamba (primer tramo del gasoducto)

otro sí digo

Avances. Actualmente el proyecto cuenta con el estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado y está listo para empezar las obras, lo único que falta es el cierre financiero y algunos otros detalles, como algunas adecuaciones del contrato de concesiones para incluir el ducto de líquidos, así como generar las condiciones que le den 'bancabilidad' al proyecto (contratos que garantizan a los que financian el proyecto).

TOP


15

Fecha: 06.03.2012

Fuente: Red de Energía

Y el Fondo ¿Tocó fondo?

ESCRITO POR: ECON. CÉSAR BEDÓN ROCHA.

La reciente modificación de bandas de precios de los hidrocarburos que reducen o eliminan los subsidios a los combustibles y trasladan el impacto del alza de precios a los consumidores es, al parecer, el fin del mal llamado Fondo de Estabilización de Precios de los Hidrocarburos (FEPHC), por el cual se ha acabado en nuestro país (a mi entender anticonstitucionalmente), con la obligación de promover y defender la libre competencia, así como con el sistema de precios de mercado determinado por la oferta y la demanda conforme ordena la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

El sistema alternativo ensayado por el Perú para supuestamente atenuar el alza de precios de los hidrocarburos ha demostrado su inefectividad ante semejante desafió y ratificado su carácter ciego por el cual ha establecido subsidios encubiertos a quienes no lo necesitan y sin haber evitado el impacto negativo en la economía.

Veamos sino como, habiendo desembolsado por subsidios sólo en el año 2011 un total de 2,478.7 millones de Nuevos Soles (919.4 millones de USD), la inflación interna en Lima ha alcanzado 4.74% mientras la meta señalada por el Banco Central de Reserva del Perú para mantener la estabilidad macroeconómica es no más de 2%.

Pero veamos también quienes ganan en este río revuelto originado por el FEPHC que continúa confundiendo a los políticos (luego de casi 8 años de vigencia), mezclando anti técnicamente conceptos de volatilidad temporal con tendencia histórica o secular, habiendo llegado a establecer subsidios a los productores e importadores, ilegalmente concedidos y con discrecionalidad humana para fijar sus montos. Recordemos que se ha subsidiado las gasolinas de 98 y 95 octanos y se continúa subsidiando parte del consumo de petróleos residuales.

Sólo en los siete meses del nuevo gobierno presidido por el Cmdt. Ollanta Humala (sin que creo haya sido su objetivo), el precio ex Planta Callao (aquel con el cual compran las estaciones de servicio y consumidores directos), se ha incrementado a pesar de los subsidios en 11.2% en el caso del Petróleo Diesel S50. En los casos de combustibles usados mayoritariamente en provincias, la gasolina 84 ha subido 6.9%, y el Diesel B5 un 13.0%. Todo esto sin que haya mediado ninguna explicación de por medio y con un fisco sediento de seguir chupando nuestros bolsillos pues cada vez que suben los precios de las refinerías, suben también los impuestos que están relacionados con ellos como el insostenible impuesto selectivo al consumo, el impuesto al rodaje que grava con 8% el precio de las gasolinas y el IGV de 18%.

Durante lo que va del presente gobierno se han excluido de los subsidios casi todos los combustibles. El subsidio al Diesel se ha reducido hasta casi desaparecer en 97.7% en el Diesel B5 (provincias) y 94.1% (provincias). Apenas el GLP mantiene un subsidio, aunque reducido en 46.3%.

Mientras los consumidores nos sacrificamos para llegar, aunque sin brújula, a precios de mercado la intervención estatal en el mercado se ha concentrado en recibir más tributos. Hoy en día, por ejemplo, cuando usted llega a una estación de servicio semanalmente en Lima para comprar 10 Glns de gasolina 90 el fisco se lleva 38.70 Nuevos Soles (27.5% del precio en grifo), entre impuesto al rodaje, impuesto selectivo al consumo e IGV descontado el subsidio. Si por otro lado usted conduce una combi deberá pagar en Lima 3.10 Nuevos Soles por cada Galón promedio consumido de Diesel B% S-50 (22% del precio).

Yo encuentro un doble discurso cuando se echa la culpa a los precios internacionales del petróleo crudo (lo cual es erróneo), pero no se dice que cada vez pagamos más y más impuestos en los combustibles. Igual que cuando se echa la culpa a los subsidios pues es más lo que tributamos que lo que se subsidia a las refinerías. Así por ejemplo, el fisco subsidia el balón de 10 Kgs de GLP con 3.60 pero cobra 5.44 Nuevos Soles de IGV. O concede 0.41 por Galón de gasohol 90 pero recibe un total de 4.28 Nuevos Soles por galón de impuestos. Y, en un extremo, subsidia con 0.03 el Diesel B5 mayoritariamente consumido en provincias, pero aplica tributos por 3.30 Nuevos Soles por Galón.

Consecuencias de nuestra desconfianza en los mecanismos de mercado que, con todas las imperfecciones que puedan atribuírsele es mucho mejor que dejar la fijación de precios a decisiones burocráticas no siempre acertadas y que no persiguen ningún objetivo de inclusión. Sustituir la competencia entre productores para que ociosamente esperen la cobranza de sus subsidios no es, ni de lejos, promover la libre competencia como ordena la Constitución.

TOP

16

Fecha: 07.03.2012

Fuente:  SEMANA ECONOMICA

MEM dispone que se redistribuya gas natural en marzo por riesgo de racionamiento

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) autorizó al Comité de Operación Económica del Sistema (COES) a efectuar la redistribución de gas natural hasta el 31 de marzo para reducir los riesgos de racionamiento de electricidad del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), informó Andina. Los generadores podrán acordar con los usuarios industriales de gas natural la reasignación de la capacidad de transporte para fines de generación eléctrica.

A falta de los acuerdos respectivos, el COES coordinará con el transportista y productor las nominaciones de suministro y transporte de gas natural para los generadores de acuerdo con lo señalado en las normas pertinentes.

El MEM explicó, en una resolución publicada el sábado, que el SEIN afronta un problema de restricciones de generación en diversas centrales hidroeléctricas que están siendo afectadas por las lluvias extraordinarias acontecidas en los últimos días, y que pone en riesgo el abastecimiento de la demanda.

TOP

17

Fecha: 07.03.2012

Fuente:  LA REPUBLICA

GAS "A penas tenemos 10.000 conexiones de gas domiciliario"

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino Tafur, informó hoy en la mañana que el proyecto de ley para el abastecimiento de gas natural al mercado interno en situaciones de emergencia han ido avanzando a paso lento.Este proyecto que será complemento a la Ley N° 27133 (Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural, que declara de interés nacional y necesidad pública, el fomento y desarrollo de la industria del gas natural), linda en hacerse abarcador con zonas que puedan padecer alguna catástrofe. "Nosotros en el país estamos descubriendo que tenemos grandes potenciales de petróleo que es carísimo", señaló.

En el tema de las conexiones domiciliarias, se ha avanzado algo en Lima y se está empezando en Ica y Pisco. A penas tenemos 10.000 conexiones, queremos que el ritmo de ellas sea mucho más fuerte, quizás a un ritmo de 100.000 conexiones por año, porque necesitamos más bien crear la cultura del gas en nuestra población, arguyó Merino Tafur.Lo que pretende esta ley, según señaló el titular del MEM, es focalizar mejor los subsidios que podrían haber, para lo cual se está creando un fondo de inclusión social energético que nos permita solamente ingresar a las zonas más pobres de la Costa, pero también en las zonas rurales del país, donde se quiere llegar con GLP.

TOP


18

Fecha: 07.03.2012

Fuente: EL UNIVERSAL

Perforarán dos pozos de gas en Bolívar

Con una inversión estimada en 120 millones de dólares, la sociedad integrada por las firmas Equion Energía, Petrobras y Ecopetrol explorarán dos bloques gasíferos frente a las costas de Galerazamba, al norte de Bolívar. Los trabajos se iniciarán el 1º de mayo y se adelantarán en dos bloques adjudicados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en la Ronda 2007. Para iniciar las labores exploratorias, ayer llegó a la bahía de Cartagena la plataforma "Offshore Mischief" que se encargará de hacer la perforación de los pozos Mapalé 1 y Mapalé 2, que están a tres kilómetros de distancia el uno del otro. La perforación de cada pozo durará 3 meses. María Victoria Riaño, presidenta de Equion Energía Ltda., le dijo a El Universal que hay evidencias de que hay gas en la zona, lo que se busca es determinar si el volumen es importante para solicitar la comercialidad del gas de estos pozos. Jorge Trujillo, gerente del proyecto exploratorio, informó que en la operación participarán más de 105 personas en el sitio de perforación, más otras 100 personas que apoyarán las tareas en tierra. Adicionalmente se contará con dos barcos para las labores de suministro. La zona de operaciones está a 50 kilómetros, en línea recta de Cartagena y a 20 kilómetros de la costa de Galerazamba.

La plataforma La plataforma que se utilizará en esta exploración se denomina "Offshore Mischief", perteneciente a la firma noruega Seadrill y fue construida en los astilleros Lamprell, en los Emiratos Árabes Unidos. Esta diseñada para perforar pozos de hasta 9.100 metros de profundidad y trabajar en aguas entre 5 y 106 metros de profundidad. Una de sus principales características es que sus tres patas son autoelevables. Su casco es de 74 metros de longitud, ancho de 62,7 metros, profundidad del casco de 7,92 metros y las patas tienen una longitud de 145,38 metros. La estructura incluye un helipuerto y puede almacenar 83.790 galones de combustible, entre otros elementos requeridos en el sitio de operaciones.

Equion El operador de este proyecto exploratorio de gas es Equion Energía Ltda. Esta empresa tiene como propietarios a Ecopetrol (51%) y a la canadiense Talisman (49%), luego que estos adquirieran los activos de BP en Colombia. Esta empresa es una de las cinco mayores productores de petróleo en Colombia y uno de los tres principales de gas natural. Hoy produce alrededor de 50 mil barriles diarios de petróleo y 310 millones de pies cúbicos de gas para atender el mercado nacional. En el mercado colombiano tiene una experiencia de 25 años y hoy participa en cinco campos productores, en cuatro contratos de asociación, en Casanare, y genera más de 460 empleos directos en el país.

TOP

19

Fecha: 07.03.2012

Fuente: La Region - Diario Judicial de Loreto

Nueva energía eléctrica de Iquitos sólo va a durar dos años

Consultor internacional César Gutiérrez

En una rápida visita de trabajo que realizó a nuestra ciudad, el consultor internacional César Gutiérrez hizo algunas apreciaciones con relación a Electro Oriente, manifestando lo siguiente, estoy en Iquitos para ver el tema de hidrocarburos, conozco al detalle con relación a la energía en la región que lo he seguido desde hace cinco años.

En particular puedo decir que se ha superado transitoriamente el problema del abastecimiento de energía porque Electro Oriente ha contratado en diciembre un servicio que se ha puesto en operatividad en febrero, pero que lamentablemente va a durar dos años, es decir va a permitir suplir las carencias por este tiempo, pero dentro de dos años se debe hacer algo adicional.

La idea es plantear que cualquier cosa que se quiera hacer funcionar dentro de dos años, la decisión tiene que tomarse ahora, pues si se compra máquina, se compre energía, o lo alquilen, si hoy lo pedimos recién nos van a entregar dentro de dos años, cualesquiera que sean los postores.

Sobre el tema existe dos alternativas, Electro Oriente en los últimos cinco años está "peleando" para que le autoricen comprar equipos por 20 megavatios que ha sido autorizado al final del gobierno aprista, eso significa una inversión de cien millones de soles. Lamentablemente eso ya no es la solución porqué llegó extemporáneamente, ahora Electro Oriente tiene que mirar qué es lo que pasa de aquí a dos años y hacia adelante.

Estamos en un momento apropiado para ver qué es lo que puede servir, Electro Oriente tiene nuevo directorio que esperamos que dure por lo memos tres años y si dura los cinco mejor, el GOREL más allá de la revocatoria tiene para tres años para adelante, al igual que las municipalidades. Las autoridades en Lima como OSINERMING, el Ministerio de Energía y Minas, FONAFE, conocen el problema al detalle, inclusive más que los de acá y lo que está claro es sobre la hidroeléctrica de Mazán, la interconexión con Moyobamba, todo puede caminar en paralelo.

La hidroeléctrica de Mazán se está estudiando si la inversión que conlleva permitiría hacerlo en forma rentable o no, y no tiene porqué parar. Con respecto a la línea Moyobamba a Iquitos también se está estudiando y si las cifras fueran correctas y se encuentra quien ponga el dinero de aquí hacia adelante, lo tendríamos hecho hasta en siete años, eso es lo que demora. Por lo que cualquier cosa que se haga en la fecha, se tiene que mirar el horizonte hacia los próximos siete años, es decir necesitamos cubrir la energía durante los próximos siete años que es de 100 megavatios. El problema está en que están emocionados si es que consiguieron el dinero para los 20 megavatios, pero lamentablemente todas las decisiones se hacen en Lima con el FONAFE, lo que está que se está "solucionando" un problema es de cinco años atrás.

Entonces, la recomendación es que no se compre los 20 megavatios, y el dinero se debe dedicar a crecer las redes que es un treinta por ciento de la población, entonces lo que se tiene que hacer es comprar energía por 100 megavatios, que tiene la ventaja de presentar a cinco postores a más y se compra al que venda más barato e inclusive se debe delegar la responsabilidad de mantenimiento al vendedor, tal como ha ocurrido en otras ciudades, es decir no se debe comprar equipos.

Indicó Gutiérrez comprar equipos por veinte megavatios o comprar suministro por 100 demora lo mismo administrativamente, ¿entonces para que comprar 20?, entonces es la decisión del nuevo directorio. Es decir se cumple el mismo rol con la misma cantidad de dinero.

TOP

20

Fecha: 07.03.2012

Fuente: Andina

San Juan de Lurigancho demora permisos para obras de masificación de gas, según Cálidda

La municipalidad de San Juan de Lurigancho es el gobierno local que mayores impedimentos presenta a la hora de otorgar los permisos para realizar labores de ampliación de las conexiones de gas natural domiciliario, afirmó hoy el gerente general de Cálidda Gas Natural del Perú, Adolfo Heeren.

"Es uno de los distritos que durante los últimos años ha tenido mayor crecimiento, pero en los últimos meses hemos tenido dificultades para realizar obras", declaró a la agencia Andina.

Agregó que es el distrito más grande de Lima y tiene un bajo porcentaje de conexiones de gas natural porque sólo llega a 15 por ciento.

"Hay municipalidades que dan facilidades y ven la masificación del gas como una oportunidad para todos sus vecinos, pero también hay municipalidades donde simplemente el proceso es visto como uno más y no dan las facilidades necesarias para hacerlo más rápido", dijo.

Para realizar los trabajos de masificación, la empresa debe solicitar dos permisos, uno de obra y otro de interferencia.

"Y si la obra involucra una vía principal, se debe pedir permiso a la municipalidad de Lima, que es la responsable de las vías grandes", explicó.

Indicó que por ello Cálidda ha presentado al Ministerio de Energía y Minas (MEM) una propuesta que permita solicitar un solo permiso paraguas, es decir que se solicite permisos por todo un distrito, y no de manera puntual para algunas zonas.

"Mientras la obra avanza, se informa a la municipalidad del avance de la obra y las zonas que abarca y que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) haga la fiscalización para ver el grado de avance", indicó.

Señaló que la propuesta ha sido entregada al MEM y se presentará una propuesta al Congreso de la República, lo que ayudaría mucho en el tema del proceso de hacer obras mucho más rápido.

TOP


21

Fecha: 07.03.2012

Fuente: Business News Americas

Petrominerales espera resolver disputa por Corcel con ANH este año

La junior canadiense Petrominerales (TSX: PMG) espera tener a fin de año una resolución en el proceso de arbitraje que mantiene con el regulador colombiano de hidrocarburos, ANH, sobre el pago de las regalías asociadas al bloque Corcel, señaló el gerente de operaciones de la firma, Jack Scott.

"Originalmente presentamos nuestro reclamo en octubre-noviembre, precisamente cuando asumió el nuevo director de la ANH. El tema es que durante marzo estaremos listos para iniciar el procedimiento de arbitraje y probablemente tengamos que considerar un período de seis meses", señaló Scott en una conferencia por internet sobre los resultados corporativos del 2011.

La disputa, conocida por primera vez el 2010, se refiere a US$127mn en regalías impagas que, según la ANH, Petrominerales adeudaba al cierre del 2011.

De acuerdo con las pautas de la ANH, los dueños de bloques deben cancelar una contribución adicional una vez que la producción de dichas concesiones sobrepasa los 5 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Los tres campos productores de la concesión Corcel (Corcel-A, Corcel-C y Corcel-D) ya excedieron esta cantidad a principios del 2012, sostiene el ente regulador.

Por su parte, Petrominerales argumenta que el contrato no hace mención a la producción acumulativa desde varios campos, por lo cual no correspondería el pago.

En la conferencia, el gerente general Corey Ruttan confirmó que la compañía no había recibido notificación de la ANH de que se estuviera exponiendo a una disputa similar por el bloque Guatiquía, que también ha sobrepasado la marca de producción de 5 millones de barriles equivalentes de petróleo.

"No hemos recibido comunicación y el monto no está previsto en nuestras partidas de contingencias. Ya estamos pagando más en impuestos por la producción de Candelilla desde hace ya bastante tiempo", indicó Ruttan.

INGRESOS AUMENTAN

Petrominerales anotó ingresos de US$292mn en el cuarto trimestre del 2011 y se aproximó a los US$1.200mn en el año completo, con alzas de 32% y 35% respecto de idénticos períodos del año pasado.

El mejor desempeño se logró gracias a un incremento de 10% promedio en los precios del crudo durante el año, además de menores costos de transporte tras la adquisición de una participación de 5% en el ducto Ocensa por US$281mn, finalizada en junio del año pasado.

La utilidad neta de los tres últimos meses del año pasado se situó en US$107mn, cifra que revierte la pérdida de US$72,5mn registrada en el último cuarto del 2010. En el año completo la utilidad neta ascendió a US$493mn, 243% por sobre la cifra del año anterior, mientras que la utilidad neta ajustada se situó en US$326mn, 15% superior a la del 2010.

TOP

23

Fecha: 06.03.2012

Fuente: PORTAFOLIO

Colombia: Petróleo: el sector con la tributación más eficiente

Del total de los contribuyentes que declaran ingresos no constitutivos de renta, el sector petrolero sólo pesa el 0,8%. El sector de Exploración y Producción (E&P) de petróleo es altamente rentable y por eso la relación impuesto causado sobre la renta ordinaria es alrededor del 32 por ciento. Es la más alta en el país, superando el promedio nacional para este tipo de contribuyentes que es del 28 por ciento.

Es preocupante el debate que se está dando alrededor de las cifras de tributación del sector petrolero, porque al estar mezcladas uvas con uvas pasas en las cifras de recaudo del impuesto a la renta, no se advierte una verdad de a puño: el sector de Exploración y Producción (E&P) de petróleo es altamente rentable y por eso la relación impuesto causado sobre la renta ordinaria es alrededor del 32 por ciento. Es la más alta en el país, superando el promedio nacional para este tipo de contribuyentes que es del 28 por ciento.

En las cifras agregadas del impuesto a la renta del sector de hidrocarburos aparecen mezclados los ingresos por exploración y producción de petróleo con otros ingresos del sector de hidrocarburos generados por otras actividades.

Estos ingresos diferentes a la exploración y producción petrolera, pesan mucho en los ingresos netos del ramo y no tienen la misma rentabilidad. Esto hace ver relativamente bajo el recaudo agregado por impuesto a la renta del sector, que ha generado alguna confusión en los analistas.

Depurando las cifras, se advierte que en los ingresos netos totales de hidrocarburos están los ingresos por refinación, transporte, las ventas y costos de los productores de gas natural, la compraventa de nafta y liviano para el transporte de crudos pesados, la amortización de inversiones infructuosas (Vgr. pozos secos), costos asociados con recuperación secundaria y terciaria y otros. Esto nos deja con unos ingresos específicos por la exploración y producción de petróleo estimados en 26,4 billones de pesos. Estos ingresos generan un impuesto a la renta causado del orden de los 4,2 billones de pesos, para el año gravable 2010. No hay ningún otro sector que produzca la misma relación impuesto a ingresos.

Esta relación impuesto causado sobre renta ordinaria es así de alta por dos razones principales. Porque es un sector de alta rentabilidad, como cualquier otro con alto nivel de riesgo (geológico). Pero también, porque accede poco a los beneficios vigentes en la legislación tributaria. Del total de los contribuyentes que declaran ingresos no constitutivos de renta, el sector petrolero sólo pesa el 0,8 por ciento; en materia de rentas exentas, únicamente el 2,9 por ciento y en compensaciones, el 3,7 por ciento.

Es cierto que en su momento el ramo utilizó la deducción por activos fijos productivos con cifras importantes. La memoria es frágil: cuando se creó esta deducción para todos los contribuyentes, el sector petrolero estaba marchitándose y el país iba a perder la autosuficiencia. Este incentivo fue crucial para impulsar las cuantiosas inversiones e incremento de producción, que hoy lo tienen como una oportunidad excelente para acelerar el desarrollo económico y social del país.

Mientras más altas la cifras de la deducción, más claro es el nivel de inversiones que generó, y que no teníamos antes. Este beneficio formó parte de las medidas de la nueva política petrolera que contaron con la fortuna de verse acompañadas de un escenario internacional de altos precios. Hago esta aclaración, sabiendo que esta deducción ya se eliminó.

Pero no todo es impuesto de renta causado. El sector petrolero también genera renta estatal por otras cargas específicas, entre las cuales destaco:

1. La regalía, cuya tarifa aumenta en la medida en que es mayor la producción (5,5 y 7,5 billones de pesos en el 2010 y el2011, respectivamente).

2. La contraprestación por precios altos, con tarifa creciente atada al aumento de los precios internacionales que a los precios actuales pudiera abarcar el 40 por ciento de los ingresos de los nuevos descubrimientos.

3. La producción adicional ofrecida a la Agencia Nacional de Hidrocarburos en los procesos competitivos de las rondas de bloques exploratorios.

4. Los derechos económicos por suelo y subsuelo.

5. El IVA a los insumos de la producción dedicada a la refinación nacional.

Indudablemente es un sistema de participación estatal que es eficiente en capturar renta por cada una de las variables generadoras de ingresos del inversionista, al mismo tiempo que mantiene al país en un buen nivel de competitividad internacional para atraer inversión. Está produciendo indicadores muy positivos en inversión, producción y exploración, pero falta camino por recorrer en el propósito de asegurar reservas de petróleo y gas natural suficientes para el mediano y largo plazo.

TOP


 24

Fecha: 07.03.2012

Fuente: EL UNIVERSAL

Llegó plataforma de exploración de gas frente a Cartagena

Llegó hoy a Cartagena la plataforma desde donde la empresa Equión Energía empezará en abril la perforación exploratoria del primero de dos pozos offshore (costa afuera) de gas natural en el Caribe colombiano.

Los pozos se han denominado Mapalé A y Mapalé B y se encuentran frente a las costas de Cartagena.

La empresa Seadrill Limited suministra la plataforma autoelevable, la cual tiene la capacidad de moverse de un sitio a otro por medio de autopropulsión o con remolcadores.

Según dijo Seadrill en un comunicado de febrero pasado, la plataforma se contrató en principio para un período de 180 días a partir del comienzo de la exploración.

Cuando sea colocada mediante remolcadores en el sitio de la perforación, las patas de la plataforma se bajan hasta alcanzar el fondo marino y la cubierta es elevada por encima del nivel del agua antes de estabilizarla.

Equión Energía es una sociedad integrada por Ecopetrol, con el 51%, y Talisman Energy, con el 49%, y se quedó con los contratos que tenía la filial de British Petroleum en Colombia.

También tiene participación en el Oleoducto de Colombia, en Transgas de Occidente y en Ocensa, que transporta crudo desde Casanare hasta Coveñas.

La explotación de gas frente a Cartagena se realiza mediante contratos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, en los cuales Equión participa con el 40,56%, Ecopetrol con el 32% y Petrobras con el restante 27,44%.

La presidenta de Equión, María Victoria Riaño, llega hoy a Cartagena para observar la operación.

¿Cómo funciona?

Una vez se encuentra en la posición deseada, sus piernas son bajadas hasta alcanzar el fondo marino. Cuando las columnas o piernas se encuentran asentadas en el lecho marino, la cubierta es elevada más allá del nivel de agua, hasta tener una plataforma de perforación estable.

Cuenta con una cubierta que tiene la capacidad de posicionarse a la elevación que se requiera. Ésta soporta sobre sí todo el equipo necesario para lograr su objetivo. Con el fin de apoyarse en el lecho marino, la plataforma se encuentra soportada por tres columnas de sección triangular.

La plataforma 'Offshore Mischief', se clasifica dentro del sistema de plataformas 'JackUp'.

TOP


25

Fecha: 07.03.2012

Fuente: Prensa Latina

 Inspeccionan construcción de polémica hidroeléctrica en Colombia

 La Procuraduría, la Fiscalía y el gobierno departamental de Huila inspeccionarán hoy los procedimientos de la construcción de una hidroeléctrica esa región colombina, motivo de fuertes protestas. Fiscales de la Unidad Anticorrupción y Delitos contra el medio Ambiente iniciarán una investigación para determinar si hubo irregularidades en el contrato para el desarrollo del proyecto, que es rechazado por las comunidades aledañas. Ello a fin de analizar el contrato por 334 millones de dólares entre las empresas Emgesa y la italiana Impregilo para la construcción de la hidroeléctrica localizada en la cuenca alta del río Magdalena. En principio, según se informó, se revisarán las bases de datos de la Fiscalía para determinar si hay denuncias por este hecho, e igualmente si han ocurrido fenómenos como desplazamientos, despojo de tierras o amenazas, e igualmente evaluar los daños al medio ambiente.

La construcción de la hidroeléctrica ha ocasionado desde hace varias semanas fuertes enfrentamientos entre la policía y campesinos que se oponen a los procedimientos de construcción por su impacto ambiental y social.Los protestantes sostienen que las autoridades no han tenido en cuenta los daños ecológicos que se le está causando al río Magdalena, al desviarlo de su cauce.Asimismo exigen un replanteamiento de las compensaciones para los propietarios de predios que han debido cederlos para la construcción de la central.En tanto, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, amenazó con usar la fuerza pública contra los cientos de manifestantes que se oponen al proyecto.Si los manifestantes no salen de la zona, se usará la fuerza pública para tal fin, expresó Santos el pasado viernes en una jornada durante la cual se reportaron incidentes violentos entre campesinos, estudiantes universitarios de una parte y escuadrones policiales de la otra.Por el momento las autoridades mantienen cordones de seguridad en varios accesos a la zona, a fin de evitar una mayor concentración de manifestantes, grupos sociales y ambientales en contra del proyecto.

TOP


26

Fecha: 07.03.2012

Fuente: EL TIEMPO 

Ecopetrol niega que tuberías ocasionaran la tragedia en Dosquebradas

Contraloría afirma que la causó falta de mantenimiento. Ecopetro dice que fue un deslizamiento.

Contra los indicios que llevaron a la contralora general, Sandra Morelli, a señalar que la explosión del poliducto Puerto Salgar-Cartago, que en diciembre pasado dejó 32 muertos y más de 80 heridos en Dosquebradas (Risaralda), tuvo origen en una presunta falta de mantenimiento de la tubería, Ecopetrol señaló ayer que la tragedia fue producto de un deslizamiento.

De acuerdo con la petrolera, un estudio contratado con la firma Ingeniería y Geotécnica Limitada mostró que, por la forma de la ruptura del tubo, esta se produjo por una tracción longitudinal, ocasionada por el empuje de un terreno en "reptamiento" (un flujo imperceptible que genera ondulación del suelo y que se acelera en invierno). (Lea el informe sobre la tragedia presentado por Ecopetrol)

Prueba de ello, señala Ecopetrol en un documento, es que el 23 de diciembre, cuando se destapó el tubo, la separación entre las dos partes era de 32 centímetros y, un día después, el 24 de diciembre, dicha distancia ya era de 48 centímetros. Esas mediciones se hicieron con el acompañamiento de la Fiscalía.

La contalora Morelli, en primicia revelada este lunes por EL TIEMPO, dijo que "lo que está claro es que la tragedia no fue una consecuencia de la ola invernal y que tampoco había válvulas ilegales. En ese sentido, lo que sucedió es atribuible a una omisión en el oportuno mantenimiento del poliducto".

En el mismo sentido se había referido la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, en un informe entregado hace una semana.

Sin embargo, Ecopetrol insistió en rechazar una supuesta omisión en el mantenimiento del poliducto y aseguró que el daño se presentó en el cuerpo del tubo y no en las soldaduras, y que la dureza del material cumplía con las normas.

Según Ecopetrol, durante las inspecciones (en las que participó el CTI) tampoco se observaron defectos en la tubería, como daño mecánico (abolladuras o rasguños), ni pérdida de espesor por corrosión (exterior e interior).

La petrolera, que aseguró desconocer aún el estudio de la Contraloría, explicó que realiza un plan de operación y mantenimiento de su infraestructura basado en normas y estándares internacionales, como los parámetros del Instituto Americano del Petróleo y la ISO 31000.

Ecopetrol también señaló que contrató otro estudio con la firma extranjera Intertek, el cual está pendiente de que la Fiscalía permita el acceso al tubo que tiene bajo custodia, con el fin de completar los análisis respectivos. 

TOP


28

Fecha: 07.03.2012

Fuente: La Gaceta

La Elepco trabaja en electrificación

Edgar Jiménez, presidente ejecutivo de la Elepco. Cerca de USD 400 000 serán invertidos en iluminación pública de distintos sectores.

El presidente ejecutivo de la Elepco, Edgar Jiménez, en su visita a la ciudad de Salcedo informó de las actividades que viene desarrollando una de las más importantes empresas de la provincia en el cantón Salcedo. El principal de la empresa señaló que en días anteriores realizaron la entrega de la segunda etapa de la iluminación ornamental del parque infantil, pues recordemos que hace casi un año la empresa entregó 39 reflectores de gran capacidad lumínica; "hoy se está poniendo a disposición de la ciudadanía la postería ornamental, que se ha considerado como una gran obra que bordea los USD 500 000".

En la obre peatonal que realiza la Municipalidad del cantón, la Elepco espera que se termine la obra civil para poder desarrollar la obra eléctrica; "existe un presupuesto de USD 400 000 que serán invertidos en iluminación pública de los distintos barrios del cantón y otros rubros importantes para remodelación de redes; otro de los proyectos importantes que se ejecuta está en la parroquia Mulalillo, el cual bordea un valor de USD 150 000".

A quienes necesitan iluminación pública, el presidente de la Elepco hace un llamado para que acudan a la oficina y presenten una carta, "para canalizar el pedido y poder llegar con el servicio a los sectores más alejados del centro del cantón"; en lo que tiene que ver al presupuesto que será invertido en los trabajos de tendido eléctrico subterráneo en la regeneración de la calle García Moreno, informó que está cerca del medio millón de dólares; "es una inversión del 80% por parte de la Empresa Eléctrica y el 20% en calidad de préstamo del GAD Municipal"; actualmente la obra avanza con los trabajos civiles, al final se instalarán las lámparas, ya que por el momento se está realizando la adquisición de los materiales necesarios para dichos trabajos.

TOP

29

Fecha: 07.03.2012

Fuente:  TRANSELECTRIC

TRANSELECTRIC REALIZA REPOTENCIACIÓN EN LÍNEA DE TRANSMISIÓN PARA INCORPORAR NUEVA ENERGÍA

transporte óptimo de la energía proporcionada por el proyecto hidroeléctrico Hidroabanico, el cual incorporará 37.50 MW (megavatios) al Sistema Nacional Interconectado.

De esta forma TRANSELECTRIC ha dispuesto de un contingente humano altamente especializado que se está encargando de la repotenciación de la línea de transmisión Milagro-Limón-Macas de 69 a 138 kV (kilovoltios). La inversión en estos trabajos es aproximadamente de 7 millones de dólares.

Los trabajos técnicos de Servicios Especializados de Líneas de Transmisión han consistido en mejorar la infraestructura: cambio de cúpulas de 194 torres, cambio de aisladores de los conductores, con la instalación de crucetas poliméricas de mayor longitud, mejorando así la distancia de seguridad. En el mes de febrero el personal desarrolló la puesta a tierra aplicado a las 312 estructuras que conforman los 90 Km de línea, se prevé su finalización en Marzo de este año.

Cabe resaltar que esta infraestructura atraviesa las tres regiones del Ecuador, por lo que para el personal de líneas, realizar estas maniobras, implica enfrentarse a condiciones boscosas y climáticas variables. Todos los trabajos se han realizado con la línea energizada utilizando la técnica a distancia y los equipos necesarios para llevar dicha labor, para lo cual se requiere de experticia y apego a las normas de Seguridad Industrial, parte de la cultura institucional en TRANSELECTRIC.

TOP


30

Fecha: 07.03.2012

Fuente: La Hora

Explican causas de apagón en Íntag

 Los representantes de las parroquias de Íntag escucharon una amplia explicación de la emergencia eléctrica que se suscitó en la zona a fines de febrero. Hablaron de la causa de los cortes producidos y las soluciones que están en camino.

Además, los presidentes de las juntas parroquiales dieron a conocer las necesidades en el tema eléctrico y algunos problemas en el servicio. Mario Burgos, jefe de Distribución de la Empresa Eléctrica del Norte (Emelnorte), indicó que se detectó la falla en uno de los transformadores pero ya está totalmente reparado.

Los representantes de Emelnorte, también anunciaron que Correos del Ecuador se encargará de hacer las lecturas y dejar las planillas. Existe un instructivo para reposición de daños en equipos por los cortes de energía.

De inicio realizaron una inspección poste a poste y cambiaron el aislamiento de la troncal principal desde Cuicocha hasta Apuela, en una longitud de 40 Kilómetros. Las jornadas de trabajo se extendieron hasta 16 horas diarias.

Luego resolvieron, colocar pararrayos cada tres o cuatro kilómetros, bajar los calibres de los fusibles de protección de los ramales, entre otras innovaciones. Este trabajo siguió y se desplegaron aproximadamente 40 personas en los puntos más estratégicos.

El personal, dadas las condiciones geográficas se radicó en el sector de Apuela hasta completar la revisión del resto del alimentador, alrededor de 80 kilómetros más.

TOP


31 

Fecha: 07.03.2012

Fuente: EL UNIVERSO

Ecuador/Informe ministerial: 'Gerencia internacional de Petroecuador debe ser reestructurada'

Una comisión interinstitucional creada por el Ministerio de Recursos No Renovables para analizar la situación de la comercialización del petróleo ecuatoriano, emitió el pasado 20 de diciembre un informe, en el que aseguró que la Gerencia de Comercio Internacional de Petroecuador carece de personal capacitado y de políticas empresariales claras para realizar contratos.

El documento dice: "Se debería tomar medidas emergentes y obtener la planificación o reestructuración por parte de una firma internacional especializada, que acompañe la gestión por un tiempo determinado a la gerencia de Comercio Internacional, a fin de capacitar al personal y establecer los procedimientos idóneos para el beneficio del Estado".

La comisión fue constituida por el ministro de Recursos Naturales no Renovables Wilson Pastor y se conformó con funcionarios del Ministerio de Sectores Estratégicos, Senplades y Secretaría Nacional de Transparencia, con el objetivo de conocer la actuación de la Gerencia de Comercio Internacional que es la encargada, dice el informe, de la compra y venta internacional de hidrocarburos por un monto que supera los $ 10 mil millones al año.

Los funcionarios querían conocer si el crudo ecuatoriano fue negociado a un precio beneficioso y si cayó en manos de intermediarios.

La Gerencia de Comercio Internacional es la unidad técnica que dirigió la ejecución de los convenios de crudo por derivados firmados con las empresas estatales Pdvsa de Venezuela y la Agencia Nacional de Alcohol y Portland (Ancap) de Uruguay. Con esta última empresa se conoció –a través de información oficial de Petroecuador entregada al asambleísta de Pachakutik Cléver Jiménez– que no refinó el crudo ecuatoriano sino que lo comercializó en los Estados Unidos.

El informe de la comisión interinstitucional señaló que solicitó que se explique el destino final del crudo, pero eso no fue entregado y por eso concluyó que las "negociaciones referidas no han sido sustentadas con informes técnicos, financieros y legales".

EL UNIVERSO determinó que entre enero y septiembre del 2011 Petroecuador destinó a la petrolera Ancap 35 embarques (13'807,420 barriles en total) y solo uno de ellos (379.773,75 barriles) llegó a su refinería en Montevideo.

Integrantes La comisión que recomendó la reestructuración de la Gerencia de Comercio Internacional fue conformada por Carlos Pareja, ministro de Recursos Naturales; Carlos Alvear, Ministerio de Sectores Estratégicos; Luis Muñoz, Senplades y Leonardo Durán, por Transparencia.

TOP


32 

Fecha: 07.03.2012

Fuente: AFP

 La energía nuclear es más segura ahora que hace un año, afirma la AIEA

La energía nuclear es más segura en el mundo ahora que hace un año, cuando se produjo el accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima, estimó este lunes el director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) Yukiya Amano.El próximo domingo, hará exactamente un año que este gravísimo accidente se produjo. Desde entonces hemos recorrido un largo camino", declaró el japonés durante una conferencia de prensa en la sede de la agencia onusiana en Viena. "La energía nuclear es ahora más segura de lo que era hace un año. Pero la seguridad nuclear es algo de lo que hay que ocuparse cada día y no debemos nunca confiarnos demasiado", declaró el jefe de la AIEA.Tras el accidente, provocado por un terremoto seguido de un tsunami, la AIEA elaboró un plan de acción para reforzar la seguridad de las instalaciones nucleares en el mundo, pero sin carácter vinculante para los países.Según Amano, se hicieron "progresos satisfactorios" en la aplicación de este plan, que recomienda, entre otras cosas, la verificación de las instalaciones por equipos internacionales o el refuerzo de los dispositivos de defensa en caso de catástrofe natural.El Consejo de Gobernadores de la AIEA, reunido hasta el viernes, también abordará la seguridad nuclear, aunque el tema central es el controvertido programa atómico de Irán.

TOP



34

Fecha: 07.03.2012

Fuente: Agencias

TRANSELECTRIC realiza repotenciación en línea de transmisión

La repotenciación y mejoramiento de la ruta eléctrica que parte desde la ciudad de Milagro hasta llegar al Oriente ecuatoriano a la altura de Macas, posibilitará el transporte óptimo de la energía proporcionada por el proyecto hidroeléctrico Hidroabanico, el cual incorporará 37.50 MW (megavatios) al Sistema Nacional Interconectado.De esta forma TRANSELECTRIC ha dispuesto de un contingente humano altamente especializado que se está encargando de la repotenciación de la línea de transmisión Milagro-Limón-Macas de 69 a 138 kV (kilovoltios). La inversión en estos trabajos es aproximadamente de 7 millones de dólares.

 Los trabajos técnicos de Servicios Especializados de Líneas de Transmisión han consistido en mejorar la infraestructura: cambio de cúpulas de 194 torres, cambio de aisladores de los conductores, con la instalación de crucetas poliméricas de mayor longitud, mejorando así la distancia de seguridad. En el mes de febrero el personal desarrolló la puesta a tierra aplicado a las 312 estructuras que conforman los 90 Km de línea, se prevé su finalización en Marzo de este año.

Cabe resaltar que esta infraestructura atraviesa las tres regiones del Ecuador, por lo que para el personal de líneas, realizar estas maniobras, implica enfrentarse a condiciones boscosas y climáticas variables. Todos los trabajos se han realizado con la línea energizada utilizando la técnica a distancia y los equipos necesarios para llevar dicha labor, para lo cual se requiere de experticia y apego a las normas de Seguridad Industrial, parte de la cultura institucional en TRANSELECTRIC.

TOP


35

Fecha: 07.03.2012

Fuente: La Hora

Plan renova inicia en mayo

El primer grupo beneficiarios serán las personas de la tercera edad y con discapacidad que cumplan con los requisitos establecidos por la Empresa Regional Norte (Emelnorte) y el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. En abril se publicará en la página web de la empresa, la lista de los posibles calificados al proyecto y en mayo se entregarán las primeras 60 refrigeradoras.Ramiro Flores, director Comercial de Emelnorte, dijo que para este año, el Estado entregará a la empresa mil 200 refrigeradoras que serán restituidas en grupos. Entre los requisitos que exige el proyecto es tener consumos inferiores a los 500 kilovatios hora al mes, pagar puntualmente las planillas del consumo de luz eléctrica, durante un año y ser propietarios actuales de una refrigerado de al menos 10 años de antigüedad. Las personas que acceden a este beneficio, el Gobierno subsidiará parte del costo del producto y el resto se lo canalizará a través de un crédito en el Banco de Fomento.

Flores informó que el costo final de la refrigeradora es de 523 dólares y si es beneficiario de la tarifa de la dignidad, el Gobierno le entrega un reconocimiento de 250 dólares, y si no, el subsidio será de 200 dólares, para quienes consuman hasta los 200 kilovatios hora al mes. El objetivo del proyecto además de sustituir las refrigeradoras, es incentivar al consumo de la energía eléctrica.

Programa energético Características

Las marcas son Induglob y Ecasa de producción nacional que se acogen al programa de sustitución.

Las nuevas refrigeradoras serán de 10 pies cúbicos, "no frost" y costarán 523 dólares cada una.

El Gobierno también ha emprendido una campaña para que la ciudadanía utilice los llamados focos ahorradores, con el fin de reducir el consumo de energía eléctrica.

La idea es repotenciar la producción nacional y ahorrar energía.

DATO

El Estado financiará los aparatos a través del Banco de Fomento a tres años plazo y al cinco por ciento de interés.

TOP
 


36

Fecha: 07.03.2012

Fuente: La Hora

 

Apagones de invierno imparables

Las fuertes lluvias acompañadas de truenos y relámpagos se confabulan para generar serios daños en el sector eléctrico, dejando sin el servicio a las familias que viven anegadas. Pero no solo las zonas rurales han sido las más afectadas, sino parte del centro de Babahoyo, donde se generó una gran inundación por la falta de energía eléctrica.Y es que los reclamos no se hacen esperar. Una moradora de la ciudadela El Mamey, Mariana Pareja contó que los apagones siempre han quemado sus electrodomésticos. Adema afirma que es molestoso estar sin energía teniendo dos niños en casa.Esta ciudadana aduce que el problema se inició hace varios años atrás y que la ciudadanía tampoco ahorra energía, peor pagan por el servicio. Reclamos del Municipio

La alcaldesa, Kharla Chávez criticó el 'pésimo servicio' que la Corporación Nacional de Electricidad está dando a los babahoyenses. Según Chávez, sectores como: San Pedro, Monserrate, San Román etc.; están sin energía pero hasta la vez hay una respuesta por parte de la CNEL. La burgomaestre aseguró que hará un manifestó público por el problema que tuvo en el feriado. "En pleno aguacero hubo un apagón y nosotros fuimos a las 02:00 a la estación de CNEL pero no había nadie, ni siquiera una cuadrilla de emergencia para que nos atienda en ese momento", mencionó.

Aquella madrugada el bajón eléctrico provocó que la mayoría de las calles céntricas quedaran bajo el agua, debido a que las estaciones de bombeo no podían evacuar las aguas. Fue así que recién a las 08:00 los técnicos se acercaron hasta el lugar del problema y en 5 minutos resolvieron el inconveniente.

Tratan de cambiar el sistema eléctrico

Por su parte, el administrador de CNEL Los Ríos, Franklin Medina aclaró que el sistema eléctrico tiene varios años operando y en la actualidad se encuentran dándole mantenimiento urgente para que en un plazo de dos meses esté terminado. "En la actualidad aún tenemos problemas con las ramas de los árboles que están sobre las líneas y provocan que ciertos sectores se queden sin energía", dijo.

Sin embargo, los apagones de corto tiempo que se produjeron durante la semana pasada, fueron ocasionados por los fuertes vientos previos al aguacero. Además mencionó que las acusas por la el personal no actuó de inmediato en el apagón, fue precautelar su vida de los obreros que pudieron haber sufrido algún contratiempo.

Aunque indica tener los implementos necesarios para trabajar en esta temporada invernal, llegar a los sectores inundados es algo complicado para los obreros de CNEL, por lo que piden la colaboración a personas que tengan canoas o botes con el fin de colgar las escaleras dentro del mismo.

Frases

"En la actualidad aún tenemos problemas con las ramas de los árboles que están sobre las líneas y provocan que ciertos sectores se queden sin energía" Franklin Medina Administrador de Cnel Los Ríos

"En pleno aguacero hubo un apagón y nosotros fuimos a las 02:00 a la estación de CNEL pero no había nadie" Kharla Chávez Alcaldesa

TOP


37

Fecha: 07.03.2012

Fuente: EL COMERCIO

 

El taladro del Coca-Codo avanza hacia Quito

La inmensa plataforma se detiene en el kilómetro 65. El conductor mira la curva cerrada que tiene al frente; se seca el sudor. Hace cálculos mentales. Tiene una carga de 105 toneladas a cuestas. El movimiento debe ser exacto, para evitar un accidente de tránsito en esa parte de la vía Alóag – Santo Domingo. Espera unos minutos mientras dos policías detienen los vehículos que se ven a pocos metros. Entonces el conductor enciende el motor.

Casi no se escucha el esfuerzo de la máquina al arrancar. La caída de la cascada del Nápac, que está a un costado de la carretera, ahoga el ruido. La plataforma, de 24 llantas, avanza lento; a unos 20km/h. Los otros choferes miran su paso en silencio, con los ojos bien abiertos. La mayoría se baja para tratar de descifrar, de cerca, el tipo de maquinaria que se transporta. Son las cinco partes más grandes de una máquina tunelera que será utilizada para perforar el túnel de conducción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

La plataforma que lleva la pieza de 105 toneladas de peso requiere de casi todo el ancho de la vía (dos carriles) para poder curvar. Agentes del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) y de Tránsito hacen de avanzada. Ellos custodian la carga e interrumpen el paso vehicular. Las luces de parqueo se encienden como en un callejón de honor. Los equipos llegaron el 27 de febrero pasado al puerto de Guayaquil y luego fueron trasladados a Santo Domingo.

Están cubiertos con lonas con el logotipo impreso de la empresa a cargo de la transportación: Grupo Noroccidental. Se creó en 1961 y tiene experiencia en el traslado de equipos del sector petrolero, automotor y energético. Édgar Andrade, jefe de operaciones, baja de un tráiler, cerca de Alluriquín. Sube a uno de los vehículos livianos que vigilan el paso de las máquinas y da detalles del traslado. Por seguridad se tuvo que evitar el puente sobre el río Daule al pasar por Guayas.

Avanzaron por Balzar, El Empalme y Quevedo, hasta llegar a Santo Domingo. Solo hubo una novedad que se pudo resolver sobre la marcha. La pieza más grande, de 5,90 metros de ancho, no cabía en los corredores del peaje de la provincia tsáchila. Se desmontó y levantó 1,30 metros para que no roce con las bases.

Se usan equipos hidráulicos para lograrlo. 20 personas participan en el traslado de los equipos. Grupos de tres obreros están en cada plataforma de carga, sobre las máquinas. Tienen banderas rojas y blancas en la mano. Las flameaban según las circunstancias. Cada vez que observaban obstáculos en el camino alertaban al conductor que viene detrás. Avanzan hasta Tandapi. Pese a que el sol acompaña y en el cielo no hay visos de lluvias cercanas, la circulación se frena. La recomendación técnica es no seguir, porque la luz del día podría apagarse antes de llegar a Alóag.

Además, en la oscuridad y con la lluvia del invierno en la zona, hay más probabilidades de que se presenten derrumbes. El riesgo es latente, sobre todo porque la semana pasada se registraron más de 12 deslizamientos en varios tramos de la vía. Pese a todo, la carretera es la mejor para el traslado de carga pesada, por su resistencia y ancho. Hoy la movilización seguirá. El camino aún es largo. Las partes de la máquina tunelera deben llegar al Oriente. Por la ruta Pifo, Papallacta y Baeza. Se tomaron medidas especiales en la Amazonía.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas ha reforzado los puentes Bailey por donde pasarán las piezas, para evitar daños o accidentes. Además, se emplearán más equipos para balancear de mejor manera el peso de las máquinas. En lugar de las 10 líneas hidráulicas para cargar 90 toneladas, se empleará 14 líneas hidráulicas para el mismo peso. Además, una plataforma de 26 metros de largo. Las piezas deben estar el 20 de marzo en Coca Codo Sinclair, para el inicio de los trabajos de obra.

TOP


38

Fecha: 07.03.2012

Fuente: EL COMERCIO

Líos en el abastecimiento de gas y agua en Loja Ampliar En el centro de Loja

El invierno en Loja ocasionó la escasez de gas y problemas en el suministro de agua potable. Un total de 40 barrios, ubicados en las zonas altas de la ciudad, sufrieron el desabastecimiento del líquido vital durante el fin de semana. Según Rafael González, jefe de la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, los inconvenientes se presentaron en las plantas de tratamiento de agua cruda de Carigán (noroccidente) y Chontacruz (occidente). "El agua, desde hoy (ayer), se entrega con normalidad. Las reservas de agua en los tanques de almacenamiento permitieron que el desabastecimiento del líquido no sea tan marcado". Según González, el suelo por donde cruzan las tuberías está saturado de agua por las constantes lluvias, produciendo los deslizamientos que afectan a las tuberías. "Hemos tenido tres días favorables, sin lluvias fuertes, lo que permitió trabajar sin problemas". Sin embargo, en la mañana, varios usuarios de diversos barrios, presentaban sus quejas por la falta de este servicio.

En la capital lojana, el desabastecimiento de gas es otro de los reclamos. En las distribuidoras de Lojagas, ubicadas en el centro de la ciudad, persisten las largas filas para conseguir una bombona. Hay usuarios que llegan desde antes de las 06:00. Paola Aguirre, de 36 años, llegó a las 07:00 a la distribuidora ubicada en las calles 24 de Mayo y Miguel Riofrío con su cilindro vacío. Luego de una hora de espera logró adquirir una bombona. "Hoy (ayer) ha sido rápido el despacho. La semana anterior que acudí a adquirir un cilindro para mi madre me tocó esperar tres horas".

 Marcelo Bedoya, director de Hidrocarburos de Loja, dijo que los directores nacionales han dispuesto como prioridad la provincia de Loja, para abastecerla de gas. Desde la planta del Salitral, en Guayas, se ha despachado el producto con normalidad. Bedoya explicó que el problema no es de cupos sino de la conectividad en las vías. Los constantes derrumbes presentes en la red que conecta con la Costa han paralizado el despacho.

 La venta de gas en las distribuidoras se realiza con la supervisión de personal policial y militar, desde el jueves pasado. Bedoya señaló que esta medida se adoptó por la desesperación de la ciudadanía de adquirir un cilindro de gas y evitar especulaciones. "Desde hoy (ayer) ya tenemos el reporte de venta con los carros repartidores. Considero que hasta el miércoles de esta semana se normalizará la venta". Al respecto, Oscar André, jefe de Operaciones de Lojagas, informó que han laborado desde la noche del domingo. Su objetivo es distribuir en los carros repartidores el gas que va hasta los barrios alejados de la capital lojana. Lojagas tiene seis autotanques para el transporte del producto a la planta envasadora de Catamayo.

TOP
 


39

Fecha: 07.03.2012

Fuente: El Universo

Lectofacturación al segundo

Santa Elena, la tercera zona del país que implementa el sistema de planilla.Después de Milagro y Babahoyo, Santa Elena se convierte en la tercera zona del país donde la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) implementa este innovador servicio: la lectofaturación en línea.El modelo consiste en que una vez que se tome la lectura del medidor, se podrá hacer la entrega inmediata de la factura al usuario. Este proceso antes duraba alrededor de 7 días, ahora será en cuestión de segundos."Antes, la persona encargada de la lectura del medidor debía llevar la información hasta las oficinas de la institución para procesarla, luego de lo cual se podían imprimir las facturas. Lógicamente, se presentaban errores, pues muchas veces había confusión y hasta se promediaban valores de acuerdo al consumo del usuario, ahora será diferente, pues el cliente podrá ser testigo de los kilovatios consumidos y de inmediato recibir su recibo para que pueda pagar", manifestó Arturo Benavides, gerente de CNEL, Regional Santa Elena.

El plan lo llevan adelante con Correos del Ecuador, pues esta entidad ha preparado a 40 personas que serán las encargadas de cumplir el proceso cuyo plazo de ejecución es de cinco meses y ha sido divido en dos etapas; la primera radica en el levantamiento de un catastro real para conocer cuántos medidores están activos, y la segunda aplicar los equipos handheld para la lectofacturación en línea.

Rocío Tobar, de Correos del Ecuador, explicó que este sistema no tendrá margen de error pues lo digitado por el lector automáticamente le permite validar el valor del consumo e imprimir de inmediato el recibo. La primera etapa del proyecto está valorada en $ 340.000. "Los equipos funcionarán con la tecnología de la operadora Claro, la información se la envía tipo correo electrónico hasta un software y automáticamente se procesan los datos", dijo Tobar.

Mientras se pone a prueba un nuevo sistema de facturación, un grupo de moradores del barrio 14 de Julio del sector Velasco Ibarra, la mañana de ayer, protagonizaron un plantón en las afueras de la Corporación Nacional de Electricidad. Los protestantes pedían que se les incluya en el plan de electrificación, pues ellos aún no gozan del servicio de electricidad. Personeros de CNEL indicaron que a mediados del presente mes el problema estaría solucionado.

 

TOP


40

Fecha: 07.03.2012

Fuente: LA HORA

Derogan pago por alumbrado

Durante la última sesión extraordinaria del Concejo Municipal se derogó la ordenanza que regula el pago de la tasa por el servicio de alumbrado público, valores que ahora corresponde cubrir a la distribuidora de energía CNEL y sus regionales Los Ríos- Guayas - Milagro, sin que los usuarios deban asumir en las planillas el desembolso.En la regulación N° 008/11 emitida por el Consejo Nacional de Electricidad –Conelec que en el inciso 11.3 de noviembre 24 del 2011, sobre liquidación de la energía mensual en alumbrado estipula, "La distribuidora deberá totalizar el valor de la energía consumida por todo el alumbrado público, multiplicando la tarifa de energía eléctrica de alumbrado por el total de energía consumida por este en el mes. Este valor deberá contabilizarse directamente como un ingreso a la distribuidora por concepto de venta de energía eléctrica", dijo Chávez.

Además establece las responsabilidades de las distribuidoras, en la prestación del servicio de alumbrado entre las que constan: expandir el sistema de alumbrado público general a fin de cubrir la demanda del servicio de conformidad con los planes de expansión, cumpliendo con los parámetros establecidos de calidad de servicio y continuidad en la prestación del servicio de alumbrado público general.

 

TOP
 


41

Fecha: 07.03.2012

Fuente:

'La empresa eléctrica es una sola'

Para el Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, la CNEL es una sola a nivel nacional. PORTOVIEJO. En cantones de la zona norte de la provincia de Manabí se esta dando la intervención en temas eléctricos de parte de empresa que tiene su jurisdicción en Santo Domingo de Los Tsáchilas, pero para el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, esto es normal.Esto ha traído comentarios sobre un supuesto desmembramiento de las competencias que tiene la empresa eléctrica en la provincia de Manabí, lo cual no es compartido por el Secretario de Estado."El sector eléctrico es uno solo, aquí no estamos dividiendo en provincias, simplemente estamos buscando que los ciudadanos tengan un buen servicio", dijo al tiempo de indicar que el cantón El Carmen siempre ha sido servido por Santo Domingo y nunca ha habido ninguna dificultad.Sostuvo que el trabajo técnico se lo hace sin fronteras y no existen límites y que la Empresa Regional de Santo Domingo es parte de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) como también lo es Manabí y lo que se esta tratando de aprovechar es la experiencia en beneficio de la zona norte de Manabí.

Reunión con Alcaldes El Ministerio se reunió la tarde del jueves con los alcaldes de la provincia de Manabí en la Gobernación y gracias a ese contacto, pudo conocer la problemática de cada una de las jurisdicciones manabitas. Indicó que la inversión en la provincia de Manabí desde el 2007 hasta el 2011 es de 270 millones de dólares y que los problemas que se siguen presentando es consecuencia de la falta de atención que tuvo el sector eléctrico por espacio de 20 años. Dio a conocer que se esta por inaugurar una central eléctrica en el cantón Jaramijó de 140 megavatios en abril próximo y que para ayudar a solventar los problemas que se han presentado en las últimas semanas como consecuencia de las lluvias, se han incorporada al trabajo en la provincia técnicos y trabajadores de otras regiones del país así como vehículos y maquinarias porque "la empresa eléctrica en el Ecuador es una sola". Agregó que los cortes de energía que se han presentado son por causa de deslaves que han provocado la caída de postes. "Las lluvias es el peor enemigo que tiene el sector eléctrico debido principalmente a las cargas atmosféricas", precisó.

TOP


42

Fecha: 07.03.2012

Fuente: Agencias

Nueva subestación eléctrica del sistema nacional para la provincia de Los Ríos

La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, a través de TRANSELECTRIC, con el objeto de continuar con la entrega de electricidad, en forma confiable desde la autopista eléctrica nacional a la provincia de Los Ríos, inició los trabajos para la construcción de una nueva subestación en la ciudad de Babahoyo.La obra eléctrica será plataforma para el desarrollo de la provincia fluminense, al corresponder a las necesidades de crecimiento con un abastecimiento eléctrico de calidad para toda la zona, se construye con una inversión de 12.69 millones de dólares y está financiada con recursos del Estado. Se ubicará en un terreno de 5.69 hectáreas, en el sector denominado centro Industrial de Babahoyo (Km 59 Vía Guayaquil-Babahoyo), frente a la vía de acceso a la población Mata de Cacao, junto a la antigua fábrica Kimberly Clark; actualmente se están realizando todas las previsiones constructivas que permitan acelerar los trabajos y también precautelar su futura operación, evitando la anegación en el periodo invernal.El montaje de la nueva infraestructura eléctrica se efectuará en dos fases: La primera limpieza de terreno, desalojo, relleno, suministro, transporte e hincado de pilotes, con un avance hasta el momento del 45%, a cargo de la empresa OBRACHA S.A y la segunda, comprenderá la obra civil y el montaje electromecánico (en proceso previo de contratación pública). Los trabajos de pilotaje, compactación y relleno, iniciaron en noviembre de 2011, la finalización de la obra y futura puesta en operación comercial será a mediados de 2013. Previo al inicio de la etapa de construcción CELEC EP - TRANSELECTRIC inició el licenciamiento ambiental con la respectiva socialización de la obra en la comunidad de la zona. Una vez operativa la nueva subestación, será otro punto de conexión entre el Sistema Nacional Interconectado y la distribuidora local CNEL Los Ríos (empresa que hace efectiva la entrega de este servicio básico a la ciudadanía) y se unirá a la que actualmente opera TRANSELECTRIC en el sector de La Chorrera.

Importante · La capacidad de transformación de esta nueva subestación será de 66 MVA (Mega voltios amperio), con una relación de transformación 138/69 kV (kilovoltios). Sumada a la capacidad de la Subestación La Chorrera se duplicará la entrega de energía a la distribuidora local con 133.4 MVA en total. · Para la puesta en servicio de esta subestación, se requerirá de la construcción de un tramo de línea de transmisión, trabajos a realizarse en la línea Milagro – Babahoyo de 138 kV (kilovoltios). Además contará con modernos controles de operación y teleprotección. · En una reciente visita a la obra el Ing. Marcelo Vicuña, Gerente de CELEC EP-TRANSELECTRIC, aprovechó la oportunidad para formalizar la escritura pública del terreno donde se asienta la nueva subestación.

TOP


43

Fecha: 07.03.2012

Fuente:  EL UNIVERSO

PETROLEO Informe ministerial: 'Gerencia internacional debe ser reestructurada'

Una comisión interinstitucional creada por el Ministerio de Recursos No Renovables para analizar la situación de la comercialización del petróleo ecuatoriano, emitió el pasado 20 de diciembre un informe, en el que aseguró que la Gerencia de Comercio Internacional de Petroecuador carece de personal capacitado y de políticas empresariales claras para realizar contratos.El documento dice: "Se debería tomar medidas emergentes y obtener la planificación o reestructuración por parte de una firma internacional especializada, que acompañe la gestión por un tiempo determinado a la gerencia de Comercio Internacional, a fin de capacitar al personal y establecer los procedimientos idóneos para el beneficio del Estado".La comisión fue constituida por el ministro de Recursos Naturales no Renovables Wilson Pastor y se conformó con funcionarios del Ministerio de Sectores Estratégicos, Senplades y Secretaría Nacional de Transparencia, con el objetivo de conocer la actuación de la Gerencia de Comercio Internacional que es la encargada, dice el informe, de la compra y venta internacional de hidrocarburos por un monto que supera los $ 10 mil millones al año.

Los funcionarios querían conocer si el crudo ecuatoriano fue negociado a un precio beneficioso y si cayó en manos de intermediarios.

La Gerencia de Comercio Internacional es la unidad técnica que dirigió la ejecución de los convenios de crudo por derivados firmados con las empresas estatales Pdvsa de Venezuela y la Agencia Nacional de Alcohol y Portland (Ancap) de Uruguay. Con esta última empresa se conoció –a través de información oficial de Petroecuador entregada al asambleísta de Pachakutik Cléver Jiménez– que no refinó el crudo ecuatoriano sino que lo comercializó en los Estados Unidos.

El informe de la comisión interinstitucional señaló que solicitó que se explique el destino final del crudo, pero eso no fue entregado y por eso concluyó que las "negociaciones referidas no han sido sustentadas con informes técnicos, financieros y legales".

EL UNIVERSO determinó que entre enero y septiembre del 2011 Petroecuador destinó a la petrolera Ancap 35 embarques (13'807,420 barriles en total) y solo uno de ellos (379.773,75 barriles) llegó a su refinería en Montevideo.

Integrantes La comisión que recomendó la reestructuración de la Gerencia de Comercio Internacional fue conformada por Carlos Pareja, ministro de Recursos Naturales; Carlos Alvear, Ministerio de Sectores Estratégicos; Luis Muñoz, Senplades y Leonardo Durán, por Transparencia.

TOP


44

Fecha: 07.03.2012

Fuente: EL UNIVERSO

PETROLEO Acuerdo con Ancap sin mayores beneficios para Petroecuador

El presidente Rafael Correa visitó el 2 de marzo del 2010, la sala de comandos de una planta de la compañía petrolera pública uruguaya Ancap.Ecuador obtuvo pocos beneficios del convenio de intercambio de crudo por derivados que firmó con la estatal uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap), el 26 de enero del 2010.Información entregada por Petroecuador a la Asamblea sobre las negociaciones de petróleo entre enero y septiembre del 2011 muestra que pese a ser la segunda mayor compradora de Crudo Oriente, los precios obtenidos por Ancap son generalmente bajos si se los compara con los de otras empresas.A ello se suma el que Ancap tampoco refinó el crudo, tal como establecía el espíritu del convenio, que era el intercambio por derivados refinados en la planta de José Ignacio (a 180 km de Montevideo) para evitar así a los intermediarios.

Cuánto se perdió será difícil de saber, porque el valor que se fijó al crudo se pagaba con derivados que Ecuador no produce. Es decir, no se perdió dinero en efectivo, sino volumen de derivados. Según la información de Petroecuador, los combustibles entregados por Ancap tampoco vinieron de Uruguay, sino de terceros países.

Según los documentos, entre enero y septiembre del 2011, la estatal adjudicó a Ancap, como parte del convenio, 34 embarques de Crudo Oriente que sumaron 13,8 millones de barriles. Ancap se convirtió así en la segunda compradora de Crudo Oriente. La primera fue Petrochina con 25,46 millones y la tercera, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) con 8,34 millones.

A diferencia de los convenios de intercambio, la mayoría de los embarques a Petrochina son parte del pago de préstamos del gobierno chino a Ecuador.

El valor de un barril de crudo se fija sobre la base del precio internacional y en el caso de Ecuador la referencia es el crudo de la Costa Oeste de EE.UU. (WTI). El margen de maniobra de las empresas para competir es el descuento, que se obtiene de sumar la penalidad que generalmente se aplica al crudo ecuatoriano por su baja calidad y el premio que ofrece el comprador para hacer atractiva su propuesta.

TOP


45
 

Fecha: 07.03.2012

Fuente: EL UNIVERSO

Gerente de Petroecuador defendió la utilización de la fórmula

El pasado 27 de diciembre, el gerente de Petroecuador, Marco Calvopiña, en una rueda de prensa reconoció que la fórmula para obtener el precio del descuento o diferencial para establecer el valor del crudo del convenio con Agencia Nacional de Combustible, Alcohol y Portland (Ancap, la estatal petrolera uruguaya) se sustentó en un estudio de mercado de la Gerencia de Comercio Internacional a inicios del 2011.El intercambio de crudo ecuatoriano por derivados no fue rentable para el Estado, pues el país cotizó su petróleo por un monto inferior al que se venía negociando en el mercado internacional.Calvopiña señaló que el resultado del estudio estableció que la fórmula aplicada con Ancap, llamada por los técnicos como M-2, buscaba evitar que al incrementarse el descuento con el que se negocia el petróleo ecuatoriano, el precio del barril no caiga abruptamente.

Esta fórmula consiste en fijar el valor del diferencial de acuerdo con el promedio de la cotización del crudo (basado en el indicador Argus) de los últimos diez días de los dos meses anteriores al embarque.

"Si el embarque es en diciembre, el diferencial es el promedio de los últimos diez días de octubre", explicó Calvopiña.

El estudio de mercado fue actualizado el 25 de abril del 2011, cuando por las condiciones internacionales el descuento se convertía en un premio.

El funcionario agregó, en esa rueda de prensa, que por primera vez Ecuador había llegado a tener diferenciales positivos, pues el castigo que tradicionalmente se había aplicado al crudo ecuatoriano por su menor calidad se convirtió en un premio que para fines del año pasado superó los 15 dólares.

La principal explicación fue que el crudo del oeste de los Estados Unidos (WTI) por problemas logísticos no se comercializó en la costa del Golfo de México y que ese diferencial logró el mejor precio en noviembre.

Al revisar el valor histórico de crudo WTI en el mercado internacional se observa que hubo un ascenso precipitado en los cinco primeros meses del 2011. En enero de ese año el barril se cotizó en $ 89,42; en marzo, en $ 102,94 y en abril logró el mejor precio del año, $ 110.04. Para los siguientes meses su valor se redujo y en octubre tuvo su pico más bajo, $ 85,61. Al final del año su valor se mantuvo en los $ 98,57. El promedio anual fue $ 95,08.

Establecer la fórmula M-2 provocó que el país se beneficie tardíamente de diferenciales positivos. Cuando fue consultado sobre los beneficios del convenio con Ancap, Calvopiña dijo que los derivados recibidos llegaron a precios del mercado y que en ocasiones, incluso, fueron más bajos.

Sin embargo, mientras el crudo que exportaba Ecuador a Uruguay se iba a precios menores a los del mercado, los derivados llegaban valorados en más de lo que se comercializaba a nivel internacional.

TOP


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>> The News Says.com.ar

 



 
 

__________ Información de NOD32 1926 (20061218) __________

Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com