Thursday, April 24, 2025

Gnomos políticos

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

25-4-2025

 


Gnomos políticos

 

Que en Perú los clubes electorales sólo producen gnomos políticos para cualquier cosmovisión, no queda ¡siquiera! un ápice de duda. Incapaces de formular pensamiento geopolítico en favor de la nación, están huérfanos de cualquier otro afán distinto a la algarada, a la turbamulta, al ruido informe en contraste con la disciplina que sí muestran al cobrar el cheque mensual que la Patria les obsequia. Lo acontecido en los últimos siete días nos coloca en un nivel zoológico de la más baja estirpe.

 

Una presidenta, doña Dina, que mal calcula y pretendió irse al funeral del papa Francisco, permiso que le fuera denegado por el Congreso. Un canciller, Elmer Schialer que pronuncia salmodias respecto de la discutible importancia de la visita de Boluarte al Vaticano.

 

¡Pamplinas y solo pamplinas!

 

Manuel González Prada admonizaba: "Tomar a lo serio cosas del Perú". Y razón -o razones- no le faltaban al escritor de palabra acerada y flageladora. No enorgullece reiterarlo pero cuanto dijo -hace más de 110 años- don Manuel en sus vibrantes artículos podría haber sido análisis exacto de los espectáculos circenses que protagonizan nuestros políticos gnomos.

 

Gnomo, según el diccionario Larousse es:

 

"Ser pequeño y deforme que vive en el interior de la tierra guardando sus riquezas. Ser fantástico de tamaño muy pequeño".

 

Al ser diminutos y de pensamiento deforme aunque viven sobre la tierra, conservando riquezas a veces mal logradas u obtenidas, nuestros hombres públicos practican una política de gnomos, son nulos para elevarse sobre las palurdas coyunturas y transitan por las componendas, repartijas, pretextos, excusas y la estulticia a raudales que no anida en una tienda en particular, sino en todas.

 

Los legiferantes echan del cargo a un ministro del Interior y ¡sin pizca de rubor o de prudencia!, al señor de marras, ya le crearon un puesto y con S/ 17 mil soles mensuales. El primer ministro dice que no encuentra nada anómalo en semejante absurdo.

 

Por mal ejemplo, no hay fecha fija para el funcionamiento del nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez, la concesionaria, Lima Airport Partners, LAP, logra con su avalancha informativa que nadie pregunte en el gobierno ¿hasta cuándo van a incumplir lo pactado en el contrato de concesión? A menos que la no disposición del nuevo terminal, sea un asunto “insignificante”.

 

¿Cuál es el papel de los miedos de comunicación? ¿Simples recipendiarios de publicidad que acalla las gravísimas faltas en que incurre la concesionaria? ¿Qué hacen los organismos oficiales, MTC, Ositran, DGAC que no protestan o su trabajo es el contrario: callar, callar, callar?

 

¿Ha revisado la Cancillería, con detalle y escrúpulo, el Memorándum de Entendimiento Aéreo con Chile? Segmentos de quinta libertad mal concedidos al país del sur, generan que cientos de millones de dólares se vayan al sur ¡y aquí en Perú no queda nada!

 

Este asunto mal comenzó el 2011 con el gobierno del señor Alan García. Avisé a la opinión pública el 2017 en un programa televisivo y cuando todos los protagonistas de esta claudicación estaban vivos. ¡Silencio, ominoso y deleznable silencio!

 

No hay soberanía nacional sin soberanía popular, es decir, mientras que la Nación y sus 32 millones de habitantes aprehendan y asuman con perfección qué tenemos que defender y con qué visión de futuro y complementariedad con el resto de países latinoamericanos.

 

¿Enseñan los clubes electorales a sus epígonos reflexiones o conocimientos sobre soberanía? No hay que confundir cómo robar faltriqueras con el resguardo inequívoco de nuestro patrimonio nacional.

 

En el extraordinario libro del tempranamente desaparecido escritor Alfonso W. Quiroz, Historia de la corrupción en el Perú, se lee en su página 100 y sobre Ciclos de la corrupción colonial:

 

"Sobre la base de las evidencias proporcionadas por Ulloa y otras fuentes relevantes examinadas en este capítulo, es posible sugerir la siguiente secuencia de ciclos de corrupción durante el maduro virreinato peruano: (I) un nivel sumamente alto de corrupción desde al menos la segunda mitad del siglo XVII hasta el temprano XVIII, (II) una caída temporal aunque ligera desde el decenio de 1720 hasta el de 1740, (III) un incremento marcado desde el decenio de 1750 al de 1770, (IV) una caída breve pero significativa en las décadas de 1780 y 1790, (V) un ligero incremento en la primera década del XIX, y (VI) una aguda alza en la década anterior a la independencia."

 

Mal de muchos, consuelo de tontos. La sociedad tiene que pulverizar a los políticos gnomos y sin altura y reemplazarlos como una misión fundamental de cualquier reforma o revolución en el Perú.

 

Ha llegado la hora.

Coco Smith: a cuatro años de su partida

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

24-4-2025

 


Coco Smith: a cuatro años de su partida

https://herbertmujicarojas.lamula.pe/2025/04/23/coco-smith-a-cuatro-anos-de-su-partida/herbertmujicarojas/

https://tinyurl.com/32rfxmpe

 

En Perú somos pródigos para obsequiar diatribas atroces, pero también para producir elogios fáciles, casi siempre inmerecidos y convertimos casi en próceres a insignificantes que no dieron o hicieron nada por la Patria.

 

Con la rapidez que aturde y no se termina nunca de aprehender cabalmente, han sido cuatro los años desde el adiós definitivo del maestro, políglota, escritor, psicólogo y notable intelectual Jorge Smith Maguiña.

 

Al día siguiente de su deceso (24-4-2021), el 25, publiqué en redes sociales, el artículo que reproduzco literalmente y que recuerda el título de un libro del tribuno Alfonso Benavides Correa que no llegó a impresión física, años atrás.

 

En momentos en que la borrasca enturbia casi todos los ámbitos en que se expide el Perú, la voz sensata e imaginativa de Coco Smith, vía sus análisis, escritos y ensayos, de repente podría haber brindado lampos potentes en la accidentada carretera de la patria.

 

Propiedad urbana y rural, sociología y exégesis cotidiana de un país al que tanto amó, fueron, entre otros muchos, los ámbitos académicos por los que discurrió Coco.

 

Recordemos.

 

Bandera a media asta: partió Coco Smith Maguiña, 25-4-2021,

https://bit.ly/3eoTUWc

 

Quienes conocieron –y la legión es numerosísima, aquí y en todas partes- a Jorge Smith Maguiña sabían de su humor socarrón, sabiduría inmensa y voz persuasiva para exponer sus puntos de vista. El admirado intelectual, lector impenitente, psicólogo buido, consejero y partícipe de todas las avanzadas culturales que pudo impulsar, partió ayer 24.

 

Nuestra bandera está a media asta.

 

Conversábamos con frecuencia intensa. Sabía escuchar y replicar con ciencia y con humor, apoyándose en los ejemplos que recordaba de su peripecia mundial en los cinco continentes. No era expediente sencillo discutir con él. Políglota eximio, dominaba el inglés, el alemán, barruntos de chino, italiano y leía en esos idiomas. Profesor universitario, era también amigo de sus pupilos y siempre llevaba consigo libros y más libros.

 

Desde hace largos años Coco estimaba que Señal de Alerta debía ser el lugar para dar a conocer sus artículos extensos, sesudos, entretenidos, preñados de tal cantidad de conocimientos que había que leerlos dos o tres veces para asimilar ese margesí enorme de novedades. Permitió y nunca me objetó, que editara y dotara de mejor forma periodística sus párrafos luengos. Un artículo “corto” para Coco, era un texto de 15 páginas ¡mínimo!

 

Jorge Smith protagonizó el caso extraño de un intelectual potente y que Perú no aprovechó como docente, persona o creador de iniciativas culturales, humanas, artísticas y de toda índole.

 

De humor pícaro y travieso matizaba charlas y discusiones con salidas que quitaban presión a las polémicas pero que hacían reír a mares. Cito una de ellas: “Bájame el sueldo pero NO me grites”.

 

Los campos de opinión en que arremetió Coco con sus artículos son variados. Ha poco escribió bellas páginas sobre el libro último de Barack Obama Promised Land y lo hizo con la destreza propia de quien conoce y sabe hacer de exégeta agudo del conflictivo mundo estadounidense. Pero también redactó textos sobre arte, artistas plásticos, cantantes, arquitectura, ciencia y cuanto suscitaba su curiosidad insaciable.

 

A propósito de una modesta entrega mía sobre el tango Cambalache y su cuasi predicción sobre el Perú contemporáneo, Coco tuvo la generosidad de felicitarme pero, fiel a su estilo, anunció que él escribiría sobre Piazolla y Borges. El brillante envión puede leerse en ediciones pasadas.

 

Coco Smith contó cómo conoció la palabra resiliencia y a quién se la escuchó pronunciar por vez primera en nuestros lares: a Haya de la Torre con cuyo sobrino, Raúl Arístides, estudió en la Universidad Católica y con quien solía ir a visitar al líder aprista con regularidad.

 

Una crónica de esta naturaleza debe rendir homenaje a quien se ha ido antes que nosotros. Coco Smith Maguiña hizo de su vida un ejercicio pleno al compás de su vigorosa inteligencia. Las reuniones en su mesa fueron ágora de ideas, polémicas, mucha risa y en un ambiente familiar fraternal extraordinario. A la señora Hilda, su querida madre, a Raquel y Carola, sus hermanas, mi solidaridad y congoja por tan inmensa pérdida.

 

Acaso pueda sí subrayar, como lo harían sus amigos, que tuve la suerte de conocer y tratar a Coco Smith Maguiña.

 

Descansa en paz querido Coco.