Monday, April 07, 2025

¡6% acapara 80% de exportaciones a EEUU!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

7-4-2025

 


¡6% acapara 80% de exportaciones a EEUU!

https://senaldealerta.pe/6-acapara-80-de-exportaciones-a-eeuu/

https://tinyurl.com/489ayz2d

 

El modelo clásico y desequilibrado, típico de cómo funciona Perú, acaba de ser precisado a raíz de los aranceles impuestos al país por la administración de Donald Trump. Si hasta para exportar, son minorías señaladas las que poseen todas las fórmulas y facilildades, se arriba a la conclusión que nuestro país es un paraíso de desigualdades y cerrazón de oportunidades.

 

En un detallado informe del estudioso Aarón Ramos, se consignan las siguientes aserciones:

 

“El comercio exterior peruano cerró el 2024 con cifras muy auspiciosas: 9.700 empresas exportaron bienes por un total de US$75.492 millones, lo que representó un crecimiento de US$10.608 millones respecto al año previo. Para el 2025, el Ministerio de Economía fijó una meta de US$77.000 millones y la proyección para el mediano plazo apunta a los US$100.000 millones.

 

Sin embargo, la radiografía de las exportaciones peruanas revela una marcada concentración. Solo 24 empresas concentran el 50% del valor total exportado y 210 empresas acaparan el 80%, dejando el restante 20% a 9.490 compañías entre micro, pequeñas y medianas.

 

Dentro del grupo más poderoso, cinco firmas del sector minero (Antamina, Southern Peru, Cerro Verde, Trafigura y Las Bambas) concentran casi el 25% de todo lo exportado en 2024.

 

Un fenómeno similar se observa en las exportaciones hacia Estados Unidos. De las 2.585 empresas que enviaron productos a dicho país por más de US$1.000, solo 160 grandes empresas (6%) concentran el 80% del valor total exportado al país de Donald Trump, quien esta semana fue el foco de atención por imponer un arancel mínimo de 10% a todos los productos que ingresen a EE.UU, incluido el Perú.

 

Agrega que “la gran empresa tiene más capacidad de aguantar una subida de este tipo de arancel”, pese a que todas las exportadoras venderán menos, toda vez que el aumento del costo se trasladará al consumidor final americano.

 

El reducido grupo empresarial de 6% no solo lidera en montos exportados, sino también en rentabilidad y capacidad de adaptación. Pablo Arana, director de Investigación de Centrum PUCP apunta que estas compañías cuentan con solvencia suficiente para afrontar el nuevo arancel de 10% a diferencia de las mypes que venden en menor escala.

 

“Solamente las empresas que tienen la espalda financiera o el tamaño suficiente sobreviven. Por lo tanto, las micro y pequeñas empresas sí podrían sentir el impacto con mucha mayor intensidad, porque al no tener ese respaldo financiero, ni un nivel de producción o tamaño organizacional adecuados, no tendrán cómo sostenerse.

 

De las 160 principales exportadoras peruanas a Estados Unidos en 2024, la mayoría (50%) pertenece al sector agroindustrial y ganadero, con un total de 79 empresas que, en conjunto, enviaron productos por más de US$2.000 millones. Le sigue el sector minero, con 11 empresas que exportaron US$1.711 millones.

 

En tercer lugar está el sector comercio, con 15 empresas y un monto exportado de US$572 millones, seguido por la metalmecánica, con 8 empresas que enviaron US$490 millones. Otros sectores incluyen hidrocarburos (4 empresas, US$365 millones), industria alimentaria (9 empresas, US$179 millones), pesca (9 empresas, US$174 millones), y textiles (18 empresas, US$160 millones)”.

 

O sea que las pequeñas y medianas empresas que lograron una veta de exportación, resentirán peor el impacto de los aranceles de Trump debido a que bajarán las ventas al mercado norteamericano no dispuesto a sufragar el nuevo diferencial.

 

¿Esas empresas tienen el riesgo de quebrar? A la larga, es obvio que no estarán en capacidad de cubrir los costos fijos, alquiler, salarios, impuestos, etc. Por tanto su debilidad antaña se recicla hacia un futuro muy difícil.

 

Lo perverso de las cifras es que no mienten. Si el 6% acapara la exportación a Estados Unidos, su equivalente en gerentes, accionistas y dueños, también se lleva el grueso de los ingresos, por lo menos en cuanto a las exportaciones tradicionales y no tradicionales hacia el país del norte.

 

¿Piensan o, mejor dicho, alcanza al escaso margesí de análisis de los legiferantes, el horizonte para tratar este asunto?

 

¿Cuáles son las sugerencias de Cancillería y la política exterior del Perú? Es inane el cúmulo de cortesanas adulaciones a la Casa Blanca. ¡Es hora de actuar y promover una postura de principios con los demás países latinoamericanos. ¿O tampoco tienen entre sus tareas dicha dinámica?

 

Bien escribió, en su artículo Personajes de comedia, Daniel Matamala, periodista chileno: “Los políticos siguen estando ahí, actuando como siempre lo han hecho: con sus muletillas, sus tics, sus recocibles timbres de voz. Pero son ahora una pura mueca. Se han convertido en personajes de Kramer: una cáscara, cuyas maneras y ornamentaciones, ahora despojados del aura del poder, se ven ridículas. Son reyes desnudos, carne de burla, personajes de comedia”. (Distancia social, p. 73)