Tuesday, October 18, 2011

ANR: contra viento y marea

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

17-10-2011

 

ANR: contra viento y marea

http://www.voltairenet.org/ANR-contra-viento-y-marea?var_mode=recalcul

 

Señor

Daniel Abugattás Majluf

Presidente del Congreso

Plaza Bolívar

 

De mi consideración:

 

En cumplimiento del estricto deber informativo a que estamos devotamente empeñados los periodistas, me es grato adjuntar un conjunto de textos que tienen que ver con licitaciones que se hacen y que no se hacen en los cometidos que impulsa la Asamblea Nacional de Rectores, ANR, entidad pública, mantenida con el dinero de los contribuyentes, es decir del pueblo peruano cuya representación ejerce el Poder Legislativo, hoy bajo su presidencia.

 

No son pocas las asimetrías, circunstancias extrañas, jamás aclaradas por la propia Asamblea Nacional de Rectores, de las que se hace mención en los artículos. He tenido el especial cuidado de remitir por correo electrónico todos y cada uno de los mismos al presidente de la ANR, Orlando Velásquez Benítez y a su plana ejecutiva, en la esperanza de recibir aclaraciones pertinentes que pudieran disipar lo afirmado en documentos reales hasta hoy no desmentidos.

 

Las instituciones públicas no son coto de caza privado de ningún grupo que entienda con notoria imperfección qué le corresponde como uno de sus deberes fundamentales en el uso de los dineros del contribuyente.

 

No obstante la multitud de afirmaciones que señalan el claro favoritismo que la ANR otorga a la Universidad de Ingeniería para la fabricación de carnés universitarios y diplomas, aproximadamente el 70% del monto asignado, se ha convocado nuevamente a ese proceso* para las semanas siguientes. ¿Está garantizada la alta seguridad de que deben estar premunidos estos documentos estudiantiles? Hay absoluta falta de certeza sobre este delicado particular. No deja de ser notoria y extraña la prórroga de vigencia del carné. ¿A qué se debe semejante situación?

 

No sólo eso.

 

En la ANR y puestos en conocimiento del presidente Velásquez Benítez estos hechos por su Sindicato de Trabajadores, hay serias irregularidades administrativas, financieras y precedentes en algunos funcionarios que vienen laborando desde mucho atrás. Baste decir que el secretario general y secretario ejecutivo, Raúl Martín Vidal Coronado y el director de Asesoría Legislativa, Teodorico Pascual Asencios Torres, acumulan tras de sí serios cuestionamientos en torno a sus desempeños, por omisión o por comisión.

 

Mucho antes que se hicieran públicas las convocatorias para carnés y con insólito afán previsor ya hay una empresa que ha hecho importación de varias toneladas de polyart (papel sintético) como se demuestra en los manifiestos aduaneros que también están consignados en los artículos.

 

El Congreso tiene misiones fundamentales y una es la fiscalización exhaustiva de cómo se expiden las instituciones públicas, la Asamblea Nacional de Rectores, ANR, no puede ser una excepción que, a su vez, no contesta, no aclara nada, no se da por enterada y eso es un asunto que demanda la mirada atenta e investigadora del legislador como parte, además, de su  propia imagen ante la opinión pública que le sustenta.

 

El periodismo que contribuye con datos, documentos, aserciones, fundamentadas y, reitero, no respondidas, puede ser un elemento fundamental en la custodia de la ética de los funcionarios estatales.

 

Dejo en su poder el material electrónico que contiene esta serie de artículos periodísticos sobre la Asamblea Nacional de Rectores, aspiro a que sirva de elemento de juicio para lo que el Congreso tenga a bien incurrir si así lo determina y decide.

 

Quedo de usted, muy atentamente,

 

 

Herbert Mujica Rojas

Periodista

 

*

Información en SEACE

 

Hologramas

http://www.seace.gob.pe/Default.asp?_CALIFICADOR_=PORTLET.1.47.0.3.10&_REGIONID_=1&_PORTLETID_=47&_PRIVILEGEID_=5&_ORDERID_=0&_PAGEID_=3&_CONTENTID_=10&_USERID_=%3C%21--USERID--%3E&_EVENTNAME_=&_OBJECTFIRE_=&_OBJECTEVENT_=&scriptdo=PKU_OPNEGOCIO.doviewficha&lpnombre_sigla_entidad=A.N.R&lpf_registro=&lpcodobjeto=&lpproc_tipo=&lpproc_num=&lpanhoentidad=2011&lpproc_sigla=&lpdep_codigo=15&lpitem_descripcion=&lptipobien=&lpgrupobien=&lppagenum=&lpinproclose=&lpcodentidad=&lpcodtiposubasta=&aplicatribunal=&lpproc_numtrib=&lpanhoentidadtrib=&lpnconvoca=1815057

 

Láminas

http://www.seace.gob.pe/Default.asp?_CALIFICADOR_=PORTLET.1.47.0.3.10&_REGIONID_=1&_PORTLETID_=47&_PRIVILEGEID_=5&_ORDERID_=0&_PAGEID_=3&_CONTENTID_=10&_USERID_=%3C%21--USERID--%3E&_EVENTNAME_=&_OBJECTFIRE_=&_OBJECTEVENT_=&scriptdo=PKU_OPNEGOCIO.doviewficha&lpnombre_sigla_entidad=A.N.R&lpf_registro=&lpcodobjeto=&lpproc_tipo=&lpproc_num=&lpanhoentidad=2011&lpproc_sigla=&lpdep_codigo=15&lpitem_descripcion=&lptipobien=&lpgrupobien=&lppagenum=&lpinproclose=&lpcodentidad=&lpcodtiposubasta=&aplicatribunal=&lpproc_numtrib=&lpanhoentidadtrib=&lpnconvoca=1815022

 

Poleofina (teslin)

http://www.seace.gob.pe/Default.asp?_CALIFICADOR_=PORTLET.1.47.0.3.10&_REGIONID_=1&_PORTLETID_=47&_PRIVILEGEID_=5&_ORDERID_=0&_PAGEID_=3&_CONTENTID_=10&_USERID_=%3C%21--USERID--%3E&_EVENTNAME_=&_OBJECTFIRE_=&_OBJECTEVENT_=&scriptdo=PKU_OPNEGOCIO.doviewficha&lpnombre_sigla_entidad=A.N.R&lpf_registro=&lpcodobjeto=&lpproc_tipo=&lpproc_num=&lpanhoentidad=2011&lpproc_sigla=&lpdep_codigo=15&lpitem_descripcion=&lptipobien=&lpgrupobien=&lppagenum=&lpinproclose=&lpcodentidad=&lpcodtiposubasta=&aplicatribunal=&lpproc_numtrib=&lpanhoentidadtrib=&lpnconvoca=1815041

 

 

Investigan a Chehade por tráfico de influencias

Investigan a Chehade por tráfico de influencias


Vicepresidente dice que es una "patraña" y que general Arteta inventó conversación sobre Andahuasi.
Se le viene la noche. La intervención de Omar Chehade a favor del desalojo de la azucarera Andahuasi, para beneficiar directamente al grupo económico Wong, ya es investigada por el Ministerio Público.

Según fuentes de Perú21, un equipo de fiscales recaba –desde ayer– información (videos, testimonios y documentos) sobre la cena entre el legislador de Gana Perú, su hermano Miguel Chehade y los generales PNP Raúl Salazar, Abel Gamarra y Guillermo Arteta (pasado al retiro días después).

Con dichos antecedentes, el fiscal de la Nación, José Antonio Peláez, decidirá hoy si se le abre investigación por tráfico de influencias, aunque voceros de esa institución consideraron que es casi un hecho que así será.

Chehade tendría que afrontar, además, otro proceso en la Comisión de Ética. Su presidente, Humberto Lay, anunció que solicitará información sobre lo tratado en ese encuentro y citará a Arteta. Luego podría iniciar una investigación.

LE LLUEVEN CRÍTICAS
Mientras tanto, Chehade se defendió, primero, con un escueto mensaje en su Facebook. "Esto es una patraña, la verdad esclarecerá todo. Gracias por su apoyo", escribió.

Por la noche, en La hora N, negó que en la cita se haya tratado el caso Andahuasi. Dijo que la cena la coordinó su hermano en agradecimiento al general Salazar por brindarle seguridad durante la campaña y que lo que se abordó fue la seguridad en los estadios.

Con argumentos poco convincentes, Chehade señaló que esta historia es una invención del general Arteta como consecuencia de su pase al retiro. "Quiere desestabilizar al Gobierno y tumbarse, con algunos conspiradores, a los miembros de la megacomisión. Ya sacaron a (Heriberto) Benítez; ahora quieren a Chehade", enfatizó.

Durante el día, congresistas de distintas bancadas se pronunciaron sobre el tema. El vocero de Fuerza 2011, Rolando Reátegui, le pidió a su colega que renuncie a la Vicepresidencia. Comparó el caso con el de Raúl Diez Canseco, quien se apartó del gobierno de Toledo por las denuncias de tráfico de influencias a favor de su pareja.

Juan Carlos Eguren, de Alianza Por el Gran Cambio, manifestó que, más que una falta ética, es un delito de tráfico de influencias, "típico de un funcionario público que se siente empoderado".

Para el segundo vicepresidente del Parlamento, Yehude Simon, sería lamentable que una persona que recién comienza en la vida política, y en ese cargo, tratara de aprovecharse del poder.

PALABRA DEL GENERAL
De otro lado, mientras más se sabe de la historia, peor queda Chehade. Arteta reiteró ayer que en dicha cena se le pidió que ejecutara el desalojo de Andahuasi sin una orden judicial que señalara hora y día de la operación. Incluso se mencionó que el Grupo Wong apoyaría la acción. "Estas situaciones no se manejan en un restaurante", enfatizó Arteta.

Al respecto, el ministro del Interior, "scar Valdés, aseguró que no sabía nada y negó que esa cita tenga alguna relación con el pase a retiro de Arteta.

En ese contexto, anunció que los encuentros entre generales y autoridades civiles fuera de las oficinas policiales han sido suspendidos.

Indicó que esas citas son una "vieja costumbre de muchas autoridades".             

E-News Andino 18.11..2011 - Tns Latam Peru




---------- Forwarded message ----------
From: Tns Latam Fernando Meiter <fm@tnslatam.com>
Date: 2011/10/18
Subject: E-News Andino 18.11..2011 - Tns Latam Peru
To: "E-News Andino 18.11..2011 - Tns Latam Peru" <tnslfm@gmail.com>


Envíenos su agenda de eventos y sus gacetillas de prensa a prensa@thenewssays.com
 
 
The News Says
Federico Lacroze 3227 (C.P.1426)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 54-911-5-411-5360
54-911-6-052-9781

 


 
 

 

E-NEWSLETTER ANDINO


18.10.2011

Edición Nº 0


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>>  The News Says.com


 


NEWSLETTER ON LINE

 

Chile (La Tercera) : Cuentas de la luz bajarán 5% en noviembre por cambio en contratos
Chile (Emol) : Ministro de Energía ratifica decisión de este Gobierno para no desarrollar proyectos nucleares
Chile (La Tercera) : Piñera mira a Argentina para salvar HidroAysén
Chile (Diario Financiero) : Dos firmas extranjeras detrás de activos de Campanario Generación
Chile (La Tercera) : Chile busca a España como inversionista en energías renovables
Chile (La Tercera) : Empresas advirtieron en 2010 sobre fragilidad eléctrica ante apagones
Chile (El Mercurio) : Mercado muestra confianza relativa y apuesta por SQM-B, Enersis y LAN
Chile (Diario Financiero) : Alertan sobre incierta implementación de seguro ante alza de combustibles
Chile (La Tercera) : Presidente de Sigdo Koppers enumera desafíos en educación y energía
Chile (TNS Latam) : Camchal organiza cumbre energética eólica
Chile (TNS Latam) : KDM Energía lanzó innovadora planta de generación eléctrica con Biogás
Chile (La Tercera) : Segunda unidad de Central Angamos entra en operación
Chile (Estrategia) : Econsult: gasolinas subirían alrededor de $4 esta semana
Chile (El Mercurio) : UC diseña nuevo sistema de inteligencia de negocios para inversionistas chilenos
Chile (La Tercera) : Chile es el cuarto país Ocde con menor gasto en seguridad laboral
Chile (La Segunda) : Escenarios de precios energéticos
Chile (La Razon, Bolivia) : Expresidente Lagos revela que Banzer propuso a Chile un negocio binacional con el gas
Chile (Estrategia) : Las Empresas que Llegarán Atraídas por la Solidez de Chile
Peru (Andina) : Canatur advierte que playas del norte están en peligro por contaminación petrolera
Peru (La Republica) : Vinchos exige peritaje imparcial a Perú LNG
Peru (El Siglo) : Canciller Maduro resaltó importancia de alianza estratégica entre Pdvsa y Petroperú
Peru (Andina) : Producción de líquidos de gas natural se mantuvo estable entre enero y setiembre
Peru (Andina) : Producción de gas natural creció 81.15% de enero a setiembre
Peru (Andina) : Ingresos del Estado por explotación de hidrocarburos suman S/. 4,361.74 millones
Colombia (La Republica) : Abren convocatoria para presentar proyectos de energía en las zonas no interconectadas
Colombia (La Republica) : Minminas inspecciona proyecto de expansión del Cerrejón
Colombia (Portafolio) : En minería y energía hay guerra por el talento
Colombia (Portafolio) : Ecopetrol niega doble sueldo de su presidente
Ecuador (El Comercio) : La fase 3 de Paute Integral arranca
Ecuador (El Comercio) : Otro repuesto gigante llegará a Esmeraldas
Ecuador (El Universo) : El abuso de la discrecionalidad Discrecionalidad contraria a la igualdad jurídica
Ecuador (La Hora) : Paute se fortalece para evitar apagones
Ecuador (El Comercio) : El Gobierno no proyecta una imagen uniforme al mundo
Ecuador (El Universo) : ENAP en Jambelí
Ecuador (Prensa Latina) : Ecuador busca cambiar matriz energética
Ecuador (El Telegrafo) : Ley de Hidrocarburos cambió mapa de los bloques petroleros
Ecuador (Andes) : Califican de "éxito" el ahorro de energía en Ecuador con nuevo esquema tarifario
Ecuador (La Hora) : Denuncian vandalismo al sistema eléctrico
Ecuador (Andes) : Ecuador firma hoy contrato por USD 215 millones para la construcción del proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua
Ecuador (Andes) : Ecuador ahorrará USD 135 millones al año con hidroeléctrica Sopladora
Ecuador (Andes) : El Ecuador no tendrá apagones en esta época de estiaje, según autoridades
Ecuador (Andes) : En 8 años Ecuador ha comprado electricidad por USD 818 millones
Ecuador (La Hora) : Se adjudica a China la hidroeléctrica de Zamora


1

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Tercera

Cuentas de la luz bajarán 5% en noviembre por cambio en contratos

Fin de contratos de suministro entre generadoras y distribuidoras, bajo anterior esquema, gatillará caída.

Las boletas de la luz anotarán una nueva baja en noviembre, aunque ésta será menor a la prevista por la autoridad, producto de la volatilidad mostrada por factores como el tipo de cambio y los altos costos de la energía. Según fuentes de la industria, el próximo mes las tarifas para los clientes regulados del Sistema Interconectado Central (SIC) disminuirán entre 4% y 5%. En Santiago debiera observarse una caída de esta magnitud, mientras que en las provincias se verán porcentajes más o menos pronunciados.

En septiembre, el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, señaló que las cuentas eléctricas registrarían una baja en torno a 7%.

Los técnicos explican que la caída en las cuentas obedece al término de los contratos de largo plazo que mantenían generadoras y distribuidoras eléctricas en el antiguo sistema, que cambió con las licitaciones de suministro eléctrico para las distribuidoras, realizadas en 2007 y que entraron en vigencia en 2010. El término del antiguo cargo, derivado de contratos más caros, será traspasado a los usuarios.

"Los contratos antiguos eran más caros, y con el término de ese cargo, las tarifas deberían bajar", explican en una distribuidora.

De esta forma, una cuenta promedio para el SIC, con un consumo de 150 kw -estimado para familia de cuatro personas- pasará desde los $ 16.122 a $ 15.416, un ahorro de $ 700. El SIC es el mayor sistema eléctrico del país; cubre desde Taltal a Chiloé, suministrando energía al 94% de la población.

A fines de septiembre, la Comisión Nacional de Energía (CNE) señaló que, producto de la actualización del precio nudo promedio que se hace semestralmente, las cuentas eléctricas se incrementarían 1,2%, de manera retroactiva a partir del 1 de mayo de este año. En el caso de Santiago, el alza decretada fue de 1,6%, mientras que Copiapó tuvo el mayor incremento, con 8%.

La baja, según lo han establecido los criterios de la autoridad, debería aplicarse en las cuentas de una sola vez, en la medida en que la Contraloría tome razón de los respectivos decretos.

La baja en las boletas de la luz se da en medio de un escenario de altos precios de la energía durante los dos últimos años, producto, principalmente, de las menores lluvias, lo que ha obligado al sistema a funcionar con un mayor componente de generación térmica, más cara.

Según un informe de Systep, los costos marginales a septiembre promediaron US$ 162 por megawatt, 25% más que en el mismo mes de 2010. Pero esta no es la única baja proyectada por la autoridad. El gobierno estima que en 2012 se dará otra caída en cuentas ( 7%), producto del cambio en los indexadores de los contratos de suministro de Saesa y CGE.

Retraso en decretos afecta bajas El retraso en la toma de razón de los decretos emitidos por la CNE, por parte de la Contraloría, ha trabado la aplicación de las alzas registradas en los meses anteriores, lo que finalmente podría afectar el impacto en las cuentas. Según comentan en la industria, hay dos decretos pendientes y en proceso de toma de razón, ambos al alza, los que finalmente podrían anular el efecto de la baja. La autoridad tampoco ha enviado a las distribuidoras los instructivos para que procedan a la reliquidación pendiente.

Fuentes de la Contraloría indican que la CNE tiene la facultad de aplicar las rebajas mientras el proceso de toma de razón está en curso, y que los anteriores decretos debieron ser devueltos a la autoridad para correcciones.

 

TOP



Fecha: 18.10.2011

Fuente: Emol

Ministro de Energía ratifica decisión de este Gobierno para no desarrollar proyectos nucleares

De visita en Francia, Rodrigo Álvarez aseguró que cualquier decisión pasa "por contar con la información y con el capital humano capacitado".

El Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, se reunió esta mañana con un importante grupo de empresarios franceses convocados a la sede del MEDEF (Mouvement des Enterprises de France), asegurando en la ocasión que no se va a planificar nada respecto a política de energía nuclear durante este Gobierno.

"Si Chile quiere alcanzar el desarrollo, necesita más energía. Y esa energía, como lo ha dicho el Presidente Sebastián Piñera, tiene que ser más segura, más limpia y más económica. Para ello, el objetivo de una matriz energética diversificada es esencial y no debemos descartar a priori ningún tipo de energía", afirmó Álvarez.

Sin embargo, consultado sobre el rol que le cabe a la energía nuclear en la matriz chilena, el titular de Energía señaló que "no vamos a construir, no vamos a planificar ni a definir nada relativo a la política de energía nuclear en Chile durante este Gobierno".

"Seguiremos analizando y estudiando sobre las implicancias de la tecnología y sus aportes en los más variados sectores, no sólo en materia energética, pero cualquier decisión pasa primero por contar con la información y con el capital humano capacitado para tomar esas decisiones", agregó el secretario de Estado.

Luego de este encuentro, el ministro Álvarez, junto al Embajador de Chile en Francia, Jorge Edwards, visitó empresas de tecnología que utilizan basura y agua para la generación de energía, calefacción y refrigeración, lo que constituye un campo absolutamente innovador en esta área.

Por la tarde, el secretario de Estado se reunirá con el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, y posteriormente con el ministro de Economía e Industrias francés, Eric Besson.

 

TOP



3

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Tercera

Piñera mira a Argentina para salvar HidroAysén

Piñera le encomendó a Laurence Golborne y Rodrigo Alvarez que iniciaran gestiones con la Casa Rosada para crear un marco regulatorio que facilite que la megacentral pase por la pampa argentina. La empresa rechaza la iniciativa, que surge en momentos en que La Moneda apuesta por atrasar el proyecto y no pagar el alto costo de impulsarlo en plena campaña municipal.

En el despacho del ministro de Planificación argentino Julio De Vido cuelga un gran mapa de Sudamérica y en el centro hay una mesa redonda de madera que apenas da espacio a un elegante mueble biffé. El 15 de agosto, el hombre fuerte del gobierno de la Presidenta Cristina Fernández se sentó a un lado de los ministros del MOP, Laurence Golborne, y de Energía, Rodrigo Alvarez, para abordar los avances en infraestructura en 14 pasos fronterizos de ambos países y conversar un punto de la agenda que se manejaba bajo absoluta reserva en La Moneda: la posibilidad de forjar un acuerdo bilateral en torno al proyecto de HidroAysén.

Golborne era un viejo conocido para De Vido. Lo ve desde la época en que era gerente de Cencosud y viajaba permanentemente a Buenos Aires. En los meses en que estuvo al mando de la cartera de Energía, entre enero y julio de este año, estuvo en permanente contacto con él. Las conversaciones apuntaban a retomar las gestiones del ex ministro Ricardo Raineri, que pasaban por analizar la situación eléctrica bilateral, la interconexión entre ambos países y crear un marco regulatorio para la integración energética.

Las tratativas de Golborne con De Vido se enmarcaban en una reservada misión que le había encomendado el Presidente Sebastián Piñera: establecer las condiciones para facilitar que parte de la línea de transmisión de HidroAysén se construya por el sur de Argentina. El ministro argentino ha puesto sobre la mesa la posibilidad de realizar un acuerdo energético, donde Argentina abastezca a Chile de gas a través de la central Salta -ubicada a la altura de Antofagasta- y Buenos Aires se beneficie de la energía de HidroAysén.

Se trata de un swap eléctrico entre ambos países, donde el tendido de transmisión de la megacentral cruce desde los ríos Baker y Pascua a la provincia transandina de Santa Cruz y recorra la pampa argentina hasta llegar al paso fronterizo Pino Hachado, en la IX Región. En ese punto se conectaría con una central que trasladaría la electricidad hacia Buenos Aires y el trazado regresaría a Chile, lo que permitiría que las torres de alta tensión no se instalen en lugares turísticos ni protegidos desde la Undécima Región hasta las proximidades de Temuco. "Es hidroelectricidad por gas", señalan en el gobierno.

La integración energética es una de las prioridades para De Vido, quien viajará a Chile tras las elecciones transandinas del 23 de octubre y sellará en Santiago una serie de acuerdos de interconexión vial con el embajador Adolfo Zaldívar, otro de sus viejos conocidos en Chile. La jefa de Estado contempla visitar La Moneda antes de diciembre.

Piñera ya tenía previsto abordar la situación de HidroAysén con Fernández cuando la mandataria contemplaba viajar a Santiago para Fiestas Patrias. La gobernante canceló esa vez su viaje, pero el Presidente no bajó su plan y le encomendó al sucesor de Golborne en Energía, Rodrigo Alvarez, continuar con las gestiones con Argentina

En los cálculos de Piñera existen varias razones para explorar esa alternativa. La empresa pretende presentar su propuesta al Sistema de Evaluación Ambiental en marzo de 2012. Se trata de una línea de 2.400 kilómetros que atraviesa 66 comunas en nueve regiones y que contempla seis mil torres de 60 a 70 metros de altura, que pasa por áreas protegidas privadas y del Estado.

Un tendido eléctrico de esa magnitud, señalan en el gobierno, puede generar un fuerte ruido político y ciudadano en la víspera de las elecciones municipales de octubre del próximo año. Ya en la víspera del 21 de mayo pasado, cuando el gobierno defendía con fuerza el proyecto y apelaba a la crisis de abastecimiento energético del país, un movimiento sin líderes visibles y al margen de la clase política se había tomado la agenda por asalto, lo que terminó en las primeras movilizaciones callejeras en contra del gobierno de Piñera y una caída en las encuestas. El 74% rechazaba HidroAysén y el fenómeno del malestar ciudadano, para muchos analistas, había explotado a raíz de un conflicto medioambiental.

De acuerdo con sus cercanos, el Presidente estima en líneas gruesas que mientras en Chile la línea transmisora atravesara territorio turístico y mapuche en Argentina podría instalarse a través de la pampa. No sólo eso. También estima que se puede lograr un acuerdo energético de beneficio mutuo y legalmente "blindado" con Argentina. Vale decir, que entregue beneficios e implique costos para ambos países en caso de incumplir los contratos y que cuente con restricciones claras, para así no repetir la amarga experiencia de Eduardo Frei: la transgresión a los acuerdos gasíferos que selló con Carlos Menem en los 90.

Más allá de las precauciones y reparos la única herramienta con que cuenta el gobierno, pasa por crear condiciones legales y diplomáticas que posibiliten que el tendido se realice a través de la pampa argentina u opere el swap. La decisión final está en manos de la empresa, que se opone tenazmente a la posibilidad. No sólo por un tema de costos. Entre los altos ejecutivos de HidroAysén existe la convicción de que el riesgo de invertir en Argentina es más alto, tanto desde el punto de vista político como estratégico.

De hecho, cuando Daniel Fernández asumió en abril del año pasado como vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, una de las primeras decisiones que adoptó fue pedir revisar los análisis hechos sobre Argentina y, tras estudiarlos, desechó esta opción. A fines de 2010 fue sondeado por el gobierno sobre esa alternativa, la que rechazó.

El ministro Golborne también tiene la impresión de que mirar hacia Argentina es inviable, lo que representó en su momento a Piñera tras sus conversaciones con De Vido. El actual titular de Energía tampoco es partidario de esta alternativa, pese a que el trazado por la pampa es técnicamente viable.

El 20 de junio pasado, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt paralizó el proyecto de HidroAysén, al declarar admisibles recursos de protección presentados por los senadores Antonio Horvath, Guido Girardi y los diputados Patricio Vallespín y Enrique Accorsi, junto a organizaciones medioambientales. El jueves, sin embargo, el mismo tribunal falló en contra del fondo de los siete libelos y dejó el caso en manos de la Corte Suprema

En La Moneda estiman que el plazo de resolución del máximo tribunal será marzo de 2012. Y que tras el dictamen se convocaría el Comité de Ministros -compuesto por Medio Ambiente, Salud, Agricultura, Economía y Energía y Minería- que deberá tomar la decisión final respecto a aprobación o rechazo de HidroAysén, que sólo por parte de sus retractores tiene más de mil observaciones.

En el gobierno ya se aprontan a enfrentar ese escenario. Una de las posibilidades apunta a elevar los estándar que ofrece HidroAysén y exigir que la transmisión no afecte lugares turísticos. Para ese efecto deberían aumentar la línea submarina -hoy están proyectados 160 kilómetros entre Chaitén y Puerto Montt- y apuntalar la transmisión subterránea. Una solicitud de esa naturaleza, de acuerdo con los cálculos de la empresa, podría hasta cuadruplicar los costos del proyecto y sólo generaría mayor impacto en las zonas intervenidas.

La decisión es compleja. La central implica una inversión de US$ 4 mil millones y un soporte energético del país a partir de su entrada en vigencia, contemplada para 2020. Chile necesita duplicar su producción energética en los próximos 10 años y, por este motivo, el gobierno puso todas sus fichas en el proyecto todo el primer semestre, al punto de que la oposición acusó presiones para que la Comisión de Evaluación de Impacto Ambiental de la Undécima Región lo aprobara.

Ahora, cuando el gobierno comienza a detener la sangría en las encuestas y se enfrenta a una agenda difícil, marcada por el conflicto estudiantil, una alta fuente de gobierno resume el diagnóstico político de la administración piñerista frente al proyecto. "Lo ideal es que se atrase y todas las decisiones sobre HidroAysén sean tomadas por el próximo gobierno, porque de otro modo el tema estará abierto en medio de las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales".

En La Moneda afirman que la decisión es esperar con calma los procesos judiciales y no apretar el acelerador para dar vía rápida al proyecto, pues el Ejecutivo no está en condiciones de abrir más flancos.

A los obstáculos que advierten en La Moneda se suman los de Patagonia Sin Represas, que que independiente del próximo fallo de la Corte Suprema ya preparan su propia ofensiva legal. La batalla del grupo estará enfocada en la línea de transmisión de la megacentral, pues, a su juicio, es ahí donde HidroAysén tiene su punto más débil.

De no tener éxito por la vía judicial, los opositores al proyecto recurrirán la Corte Interamericana de DDHH. Están conscientes de que esa jugada no tiene efectos en las obras de HidroAysén, pero su objetivo es remecer por todas las vías el escenario político.

Altas fuentes de La Moneda afirman que la única forma de evitar la judicialización del proyecto de HidroAysén es lograr un acuerdo político con la Concertación, que permita una ley sobre carretera eléctrica, donde las expropiaciones y permisos de servidumbre sean tramitados por el Estado.

En el propio gobierno, sin embargo, están conscientes de que la posibilidad de que la Concertación acepte pagar el costo político de respaldar la carretera eléctrica es baja. Y que el proyecto tiene una difícil viabilidad.

 



4

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Diario Financiero

Dos firmas extranjeras detrás de activos de Campanario Generación

El síndico de la empresa está realizando la valoración para iniciar el proceso de venta de los activos físicos.

En el mercado eléctrico dicen que pese a la compleja situación en la que cayó Campanario Generación, tanto sus activos físicos como los contratos de suministro de energía no dejan de ser atractivos. Por esto es que, según comentan actores del mercado, los interesados no son pocos e incluso han llegado firmas extranjeras que actualmente no tienen operaciones en Chile a preguntar detalles para analizar la posibilidad de hacer el negocio.

Por estos días el síndico Herman Chadwick, que administra la quiebra de la generadora del fondo de inversión Southern Cross, ajusta los detalles para abrir el proceso de data room, en el que se reunirá con los interesados en los activos físicos de la central que está ubicada en la región del Bío Bío y que cuenta con una capacidad instalada de 240 MW, en base a centrales de ciclo combinado diésel/gas y diésel.

Fuentes de la industria aseguran que todas las grandes generadoras que operan actualmente en el país han manifestado su interés en la posible operación. Esto, con la intención de "evitar la entrada a un nuevo actor al mercado", aseguran.

Interés de extranjeras
 Pero el interés por la quebrada compañía ha traspasado incluso las fronteras del país.

Fuentes conocedoras de las conversaciones aseguran que la firma internacional Inkia Energy -la cual tiene su sede central en Perú y mantiene operaciones en Bolivia, El Salvador, Jamaica, Panamá y República Dominicana- habría manifestado su interés, y el empresario Rodrigo Danús los estaría asesorando en las tratativas para concretar la adquisición.

Inkia Energy cuenta actualmente con 1.015 MW de potencia neta, diversificados en siete centrales en Latinoamérica. Adicionalmente, el grupo está desarrollando iniciativas por más de 1.000 MW tanto hidroeléctricos como térmicos en la región.

La otra interesada extranjera sería una firma estadounidense que ya está bastante avanzada en las conversaciones.

Cercanos al proceso de quiebra de Campanario aseguran que la central es del tamaño justo como para que se transforme en un nuevo actor mediano que quiera competir en el mercado.

Respecto de los contratos de energía que Campanario mantenía con CGE Distribución y Saesa, y que desde el mes de septiembre están siendo asumidos por todas las generadoras del Sistema Interconectado Central (SIC) a prorrata de su energía a firme, el síndico está realizando su valorización para también iniciar un proceso de venta, el que será separado de los activos físicos pero que no impide que un mismo actor los adquiera.

En la junta de acreedores del próximo 9 de noviembre se informará el valor de los activos y también cuánta es la caja de la firma, la que aseguran es una cifra importante.

 

TOP



5

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Tercera

Chile busca a España como inversionista en energías renovables

El ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, invitó a las empresas hispanas a invertir en energías renovables y redes de transmisión.

El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, afirmó en Madrid que Chile aspira a que España desbanque a EE.UU. como principal inversionista extranjero e invitó a las empresas hispanas a invertir en energías renovables y redes de transmisión, divulgó EFE.

En su intervención en el Nueva Economía Fórum y ante más de 300 empresarios y políticos, Alvarez dijo que la invitación busca garantizar al país "una energía más segura, más económica y más limpia".

Chile en los dos últimos años registró dos grandes apagones eléctricos y en cuanto a generación, se está buscando recuperar el agua como fuente energética relevante, así como implantar las energías renovables, "materias en que España puede aportar "inversión, conocimiento y tecnología", acotó el secretario de Estado.

 

TOP



6

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Tercera

Empresas advirtieron en 2010 sobre fragilidad eléctrica ante apagones

Acta del CDEC-SIC de diciembre revela que grandes clientes pidieron pruebas preventivas para la recuperación del servicio.

El apagón del 24 de septiembre, que afectó a unos 10 millones de consumidores, no sólo dejó en evidencia la fragilidad del sistema eléctrico, sino también las dificultades operativas que tiene para recuperar el suministro. El corte de luz duró más de dos horas, porque fallaron los sistemas a distancia, que cumplen la tarea de reponer la energía. En 2010, fue manifestada la inquietud sobre esta fragilidad según revelan las actas del directorio del CDEC-SIC -entidad que coordina la operación de las eléctricas. En la sesión ordinaria de diciembre, Juan Cembrano, representante de los clientes libres -grandes empresas consumidoras de energía-, recordó que en sesiones anteriores planteó la necesidad de vigilar el funcionamiento realizando chequeos preventivos de los Planes de Recuperación del Servicio, acciones destinadas a restablecer el suministro en caso de apagón con la mayor celeridad posible. Esos planes son públicos y los realiza y revisa el CDEC continuamente.

Las actas señalan que el director de operaciones y peajes del CDEC-SIC, Eduardo Ricke, y otros directores de la mesa, desestimaron la petición, señalando que "no correspondería hacer pruebas preventivas, considerando que el CDEC no podría poner en duda lo informado por un integrante".

Cembrano insistió con la petición, indicando que el CDEC podría ser más proactivo y, si no se estaba de acuerdo, se debía pedir una aclaración a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). También manifestó su temor sobre posibles fallas de equipos. "Sí se puede ir más allá, ya que las medidas preventivas son una solución pertinente", dijo. Ricke respondió que los planes de recuperación del servicio son de responsabilidad de las eléctricas y que a la Dirección de Operaciones no le corresponde fiscalizar. Agregó que los equipos siempre deben funcionar y que es labor del dueño mantenerlos operativos. Además, dijo que los planes se actualizan todos los años y se agregarían las sugerencias de las empresas. Para la Dirección de Operaciones del CDEC son las empresas las que deben preocuparse de chequear sus equipos.

Otro director, Rodrigo López -representante de Transelec-, consultó por las medidas que tomaría la Dirección de Operaciones para asegurar el funcionamiento y coordinación de los sistemas.

Por su parte, Leonardo Bastías -en representación de las grandes generadoras- hizo hincapié en la falta de sistemas computacionales clave para los planes de recuperación de servicio.

El tema no fue tratado por la mesa en las sucesivas reuniones del directorio, al menos hasta agosto de este año.

La demora en la recuperación del servicio tras el último apagón preocupa a la autoridad, que, a través de la SEC y la CNE, realiza una investigación sobre las fallas de los equipos y la responsabilidad de las empresas y el CDEC. Asimismo, instruyó al organismo para que sus planes de contingencia sean regulados por la SEC, hasta que tenga el sistema computacional nuevo.

No obstante, en la Dirección de Operaciones del CDEC estiman que la duración del corte de luz de septiembre está dentro de los estándares normales y recuerdan que el apagón del 14 de marzo de 2010 duró cinco horas en la VIII Región.

En el sector eléctrico dicen que la inquietud de los clientes libres por la seguridad del sistema viene desde hace tiempo, porque la suspensión del suministro provoca altos costos. La consultora María Isabel González opina que "esto demuestra que ha habido preocupación por el tema, y lamentablemente, los plazos han fallado o las acciones que se tomaron no fueron del todo efectivas".

Las claves del caso - Apagón: El apagón del 24 de septiembre afectó a gran parte del SIC, desde la IV a la VIII Región, dejando sin servicio a casi 10 millones de usuarios. Este se debió a una falla de un transformador de 250 kilovolts (KV) en la subestación Ancoa de Linares, lo que, a su vez, produjo la caída en las líneas de transmisión.

- Problemas para recuperar suministro: La interrupción del suministro duró más de dos horas en algunas localidades, pues los sistemas de seguridad y el software computacional que se utiliza para coordinar la operación -conocido como Scada- dejaron de funcionar por un tiempo prolongado y no contaban con respaldo.

 

TOP


7

Fecha: 18.10.2011

Fuente: El Mercurio

Mercado muestra confianza relativa y apuesta por SQM-B, Enersis y LAN

Estas operaciones se realizan generalmente cuando existe confianza de un mercado al alza. Actualmente, los montos de estas operaciones son más bajos que a comienzos de año, aunque se han estabilizado.

Pese a la alta incertidumbre sobre la situación económica global, todavía hay confianza. Por lo menos así se lee en las operaciones que ha realizado el mercado en las últimas semanas. En particular, en términos de simultáneas.

¿Qué relación tiene esto con el nivel de confianza? Estas operaciones son básicamente un contrato a través del cual se busca comprar un determinado título cuando no se tiene la liquidez necesaria. Para eso, se "vende" un determinado monto de acciones a un prestamista (corredor) con la obligación de comprarlas a un precio determinado en una fecha fija, pagando además una tasa de interés por el préstamo.

Además, se deja otro monto de acciones en garantía en caso de que haya una baja de precio significativa en los títulos simultaneados. Por esto, según cuenta Carlos González, vicepresidente de Santander Corredores de Bolsa, estas transacciones se realizan en general cuando existe confianza de que la bolsa subirá. En este sentido, las mayores apuestas actualmente son por SQM-B, LAN y Enersis, acciones que concentran cerca de un tercio del total de las operaciones de simultáneas registradas en la Bolsa de Comercio.

Según cifras de Santander GBM, el stock de simultáneas en la rueda ha caído en los últimos meses desde los $316.568 millones en marzo, a $259.260 millones. Sin embargo, los valores son más altos a los $170 mil millones que se registraban en promedio el año pasado, cuando el fuerte avance del IPSA hizo temer un fuerte ajuste.

"Hay cautela", comenta González. La baja en el monto de estas operaciones también podría estar influenciada por la baja en las valorizaciones de las acciones, agrega Mabel Weber, analista de BICE Inversiones, quien comenta que en las últimas semanas los montos de estas operaciones se han estabilizado. "Se puede pensar que hay una sensación de esperar a ver qué pasa afuera", dice.

Ventas cortas Pese a que LAN es el segundo papel más simultaneado (con cerca del 12% del total) representa el 85% de las transacciones de ventas cortas, operación donde se apuesta a la baja de un título. Básicamente, se trata de un contrato donde se arrienda una acción a un prestamista, para venderla en el mercado, con el compromiso de restituirla en una fecha predeterminada. El objetivo es enajenar las acciones a un valor más alto al que se pueda comprar en un futuro para devolverla al arrendatario.

Según comenta Weber, en el caso de LAN, algunos fondos locales se han ido cortos en estos papeles, ya que para el momento de la fusión una acción de TAM equivaldrá a 0,9 de LAN, lo que hace más conveniente para los inversionistas sofisticados apostar por esta vía a la nueva aerolínea. "Están buscando obtener una acción de LAN más barata en el futuro", dice Weber.

 

TOP


8

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Diario Financiero

Alertan sobre incierta implementación de seguro ante alza de combustibles

En la oposición recordaron que el Sepco es otra promesa incumplida.

Cuando el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, presentó al Congreso el mecanismo que reemplazó al Fepco y que buscaba amortiguar las bruscas alzas en el precio de los combustibles, bautizado como Sipco, también anunció que éste tendría una vigencia de seis meses, porque en una segunda fase se implementaría el llamado Sepco, es decir, un Seguro de Protección ante Variaciones de Precios de los Combustibles.

A punto de cumplirse ese plazo, puesto que el Sipco comenzó a operar en marzo pasado, la contratación del seguro por parte del Ejecutivo sigue siendo una incertidumbre y un tema pendiente.

De hecho, parlamentarios de gobierno y de oposición reconocen que no han tenido información sobre la materia, incluso algunos admiten que aún cuando le han preguntado al jefe de las finanzas públicas, éste no ha dado respuesta.

Reimpulso 
 Sin embargo, hace dos semanas, y en medio de la polémica por una eventual modificación al Sipco, el ministro de Hacienda aseguró que si bien la contratación del seguro no estaba descartada "es muy complejo la toma de un seguro de este nivel".

En esa línea, el diputado y miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Carlos Montes (PS) advierte que el Sepco "fue una promesa que le daba sentido al Sipco, pero que "todo indica que en el mercado no hay disponibilidad de un seguro con las características que ellos quieren y a un precio razonable, ya que es tal la volatilidad de los precios y el movimiento que difícilmente se encuentra".

El diputado Pablo Lorenzini (DC), en tanto, recuerda que cuando en la Cámara se votó el Sipco "le advertí al ministro que no funcionaría, y él me dijo: Pablo, si es hasta fin de año, porque ahí entramos con el seguro. Pero no hemos visto nada. Da la impresión que hay un poco de desorden, desorganización, o no tienen claro para dónde van estos temas".

El diputado asegura que el alza en el precio de las bencinas en el último tiempo es por efecto del tipo de cambio, factor que no lo contempla el mismo Sipco, por lo que propone debatir el tema y "hacer una legislación que contemple todas estas opciones y no las propuestas intermedias, que por un tiempo el Sipco, que después el seguro o Sepco. Si se dan cuenta que el seguro no funciona, con mayor razón el Sipco no funciona", sentencia.

Por su parte, el diputado Javier Macaya, miembro del partido que ha pedido eliminar el Impuesto Específico a los Combustibles, la UDI, reconoce que el Sepco operará en la medida que Hacienda "fije criterios y reglas claras", pero que "no se sabe qué va a pasar porque también se desconoce lo que sucederá con el impuesto".

Desde una mirada más técnica, la economista de Econsult, Michèle Labbé, reconoce que si bien el gobierno habría sido muy "optimista" al ponerse un plazo de 6 meses, el Sepco sigue siendo "un mecanismo válido", dado el objetivo para el cual fue pensado.

 

TOP


Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Tercera

Presidente de Sigdo Koppers enumera desafíos en educación y energía

El ejecutivo resaltó que el costo de la electricidad en Chile es tres veces superior al de países competidores y llamó a consensuar una matriz energética.

Dos metas en las que Chile debe fijarse objetivos de Estado planteó esta semana el presidente de Sigdo Koppers, Juan Eduardo Errázuriz, al recibir el premio Jorge Alessandri Rodríguez 2011, de Asimet.

La primera es el mejoramiento de la educación técnica. Errázuriz dijo que Chile tendrá un déficit de 60 mil técnicos especializados en los próximos 5 años.

La segunda es energética. Errázuriz resaltó que el costo de la electricidad en Chile es tres veces superior al de países competidores y llamó a consensuar una matriz energética. "Tenemos el potencial de la energía más limpia del planeta, la hidráulica, y algunos se oponen por supuestos efectos medioambientales de las líneas de transmisión", dijo. También recordó que años atrás el debate sobre Ralco colaboró a postergar proyectos hidráulicos, generando fuentes más contaminantes.

 

TOP


10 

Fecha: 18.10.2011

Fuente: TNS Latam

Camchal organiza cumbre energética eólica

Encuentro que se realizará el próximo 26 de octubre en CasaPiedra reunirá a especialistas, tanto de Chile como del extranjero.

Las fórmulas para posibilitar y masificar la generación de energía a partir del viento así como la integración de energías renovables a la red, serán los temas que se debatirán durante el VII Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables, organizado por CAMCHAL, Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, con el patrocinio del gobierno alemán.

Con la participación de autoridades y prominentes expertos alemanes y chilenos, el encuentro –que se realizará el 26 de octubre próximo en CasaPiedra- se focalizará en las exitosas innovaciones tecnológicas ya aplicadas en el continente europeo y su adaptación en parques eólicos chileno.

Este foro cumbre se inserta en la estrategia de CAMCHAL para apoyar el desarrollo de una matriz energética más sustentable mediante una mayor incorporación de recursos limpios y renovables. El evento brinda la posibilidad de conocer las nuevas tecnologías en el ámbito de la energía eólica, las condiciones globales para su aplicación en Chile, así como la oportunidad de intercambiar información y establecer contactos de negocios directos con las empresas alemanas participantes.

Con cerca de 22 mil instalaciones de energía eólica y una capacidad total de 28.000 MW, Alemania dispone de mucha experiencia en proyectos de este tipo de energía. En el año 2020, Europa tendrá una participación de 20% de energías renovables en su matriz energética. Alemania está liderando las iniciativas para preparar las redes para la inyección de electricidad proveniente de fuentes alternativas.

El foro se compondrá de presentaciones temáticas acerca de los desafíos actuales por parte de expertos chilenos y alemanes. Asimismo, participarán empresas de gran renombre en el rubro, las cuales presentarán sus innovadoras soluciones y servicios. Ya han confirmado su asistencia Roman Buss, de la Academia Renac; Eric Effern, especialista en la integración de ERNC a la red, Sylvia Pilarsky-Grosch, vicepresidenta de la Asociación de Energía Eólica de Alemania, y Joachim Schnurr, experto en financiamiento de proyectos eólicos.

 

TOP

11

Fecha: 18.10.2011

Fuente: TNS Latam

KDM Energía lanzó innovadora planta de generación eléctrica con Biogás

Esta Central inyectará 12 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), energía eléctrica suficiente para alimentar el uso domiciliario de la comuna de Providencia.

Empresas KDM es filial de Urbaser Danner, y en el país detenta una gran relevancia en materia de residuos, al abarcar su ciclo en forma completa; desde la recolección domiciliaria e industrial, pasando por la disposición y tratamiento final de estos en rellenos sanitarios, para terminar en el diseño y construcción de proyectos especiales en zonas en recuperación.

En este contexto, su filial KDM Energía inauguró el viernes pasado la Central de Generación Eléctrica Loma Los Colorados, un proyecto pionero en la utilización de biogás para obtener energía eléctrica, lo cual constituye un importante aporte en la diversificación de la matriz energética del país, con la utilización de Energías Renovables No Convencionales.

"La central que hoy inauguramos fue concebida bajo el mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto, por lo que constituye un aporte real en la lucha contra el cambio climático de nuestro planeta. Es así como este proyecto es uno de los pocos a nivel mundial en el área de rellenos sanitarios, que ha superado sus metas de abatimiento de metano, evitando la liberación de un millón novecientas mil toneladas de CO2 a la atmósfera", explicó Fernando León, Director General de Urbaser Danner.

La central se ubica a 60 kms. al norte de Santiago (Km 63,5 de la Ruta 5N, Comuna de Til Til), a un costado del relleno sanitario Loma Los Colorados, desde el cual se abastece de biogás. Éste es derivado a la estación de succión y quema; luego se envía hacia los módulos generadores que los transforman en energía, la cual se canaliza hacia los transformadores que lo conducen a una sub-Estación ubicada en Punta Peuco. Desde ese punto, la energía eléctrica es inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez participó de la ceremonia y destacó este proyecto, señalando que con este proyecto "no solamente hablamos de disponer residuos, sino de generar electricidad de manera sustentable. Si uno piensa que es a partir de residuos, tiene mucho más merito todavía. Yo sé que ser sustentable no es fácil, si no todos seríamos así. Pero es importante que la gente entienda que el problema es de todos, que adquiramos conciencia sobre el medio ambiente y que tenemos posibilidades de arreglarlo".

De esta forma, la Central de Generación Eléctrica Loma Los Colorados devolverá a la comunidad los residuos en forma de energía, creando un círculo virtuoso del proceso productivo.

Centro de Educación Ambiental KDM El Cóndor Andino es una especie que se considera amenazada. Quedan 300 ejemplares en el país, de los cuales 100 tienen su hábitat en la zona donde se encuentra el relleno sanitario y la Central de generación eléctrica.

KDM implementó un comedero para estas aves y realizó una investigación sobre su comportamiento, logrando caracterizar sus hábitos y comportamiento. Ahora se encuentra desarrollando un plan más integral para su conservación, el que incluye la construcción de un Centro de Educación Ambiental para el avistamiento de esta especie. Una vez culminado, iniciarán un programa de visitas guiadas para estudiantes de la Región Metropolitana, para que puedan conocer a estas aves en su hábitat.

 

TOP

12
 

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Tercera

Segunda unidad de Central Angamos entra en operación

El complejo eléctrico está entregando 530 MW de capacidad de generación.

La segunda unidad de la central Angamos de AES Gener inició su operación en el Sistema Interconectado del Norte Grande.

El complejo eléctrico está entregando 530 MW de capacidad de generación.

El proyecto total involucró una inversión de US$1.300 millones y se encuentra en la bahía de Mejillones.

 

TOP


13

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Estrategia

Econsult: gasolinas subirían alrededor de $4 esta semana

De acuerdo al Sernac, en tanto, casi el 32% de las bencinas en la capital no rebajó los precios el jueves pasado.

De acuerdo a las estimaciones de Econsult, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas retomaría el ascenso el próximo jueves.

El ente privado anticipa un incremento de $4 en tales carburantes, mientras que el diésel bajaría $3.

Tales pronósticos, apuntó, fueron realizados utilizando un tipo de cambio de $502, y los valores del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos y Nueva York.

"Considerando todos los factores anteriores, y bajo el supuesto que el Sipco sigue operando dentro de las bandas, por lo que no genera rebaja en los impuestos específicos de las gasolinas ni del diésel, la bencina de 93 octanos escalaría en un 0,8%, cerca de $6; la de 97 lo haría en 0,2% ($2), y el diésel ciudad declinaría 0,6% ($3)".

Cabe mencionar, por otra parte, que según un sondeo del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), casi un 32% de las bencineras de la Región Metropolitana no redujo los precios la semana pasada, como lo había anunciado ENAP.

 

TOP


14

Fecha: 18.10.2011

Fuente: El Mercurio

UC diseña nuevo sistema de inteligencia de negocios para inversionistas chilenos

Metodología: analizar temas económicos, políticos y sociales de los países de la región, con el fin de aclarar las dudas de las empresas y mejorar sus decisiones.

En minutos en que la economía mundial se encuentra viviendo una crisis, son muchas más las dudas que las certezas que tienen los empresarios chilenos al minuto de plantearse posibles inversiones en el extranjero.

Es precisamente esa ansiedad e incertidumbre la que el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica (Ceiuc) intenta minimizar, a través un nuevo sistema de "inteligencia de negocios", que analiza globalmente los mercados para predecir futuros escenarios y oportunidades de inversión.

Juan Emilio Cheyre, ex comandante en jefe del Ejército y director del Centro, explica que el desafío fue establecer una metodología que fuera mucho más allá de la teoría y que se convirtiera en una herramienta para los pequeños, medianos y grandes inversionistas en el proceso de toma de decisiones.

"Las empresas conocen muy bien su área, pero al momento de decidir invertir en un país desconocen otras variables, como son el riesgo político, la estabilidad de los países, del comportamiento social, las certezas jurídicas y otros asuntos que pueden ser determinantes", explica.

Cheyre recuerda que previo al estudio, varias empresas le confesaron que, ante la aparente inestabilidad de la región, habían decidido cerrar parte de sus negocios en países vecinos simplemente por "miedo" a lo que podía ocurrir. "Pero ese miedo no estaba medido, y por eso dichas firmas quedaron con la duda si habían hecho bien o no", agrega.

De ahí la utilidad de este nuevo sistema, explica Cheyre, que no pretende sustituir el proceso de decisión pero sí complementarlo y abrir los ojos de los inversionistas ante situaciones que, luego de ser analizadas, pueden dejar de ser amenazas y convertirse en ventajas que se pueden aprovechar.

Proyecto Fondef El Ceiuc postuló al XV Concurso de Investigación y Desarrollo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y tras ser seleccionado, desarrolló -con el patrocinio de empresas de la talla de Aguas Andinas, Arauco; Telefónica, Inversiones Caburga y Masisa- este método científico que contempla visiones económicas, políticas, sociales y estratégicas.

El sistema consiste en que, una vez definido el país a analizar, se conforman grupos de trabajo con expertos en estas materias, los que generan un Estudio País y boletines de "alerta temprana" que permiten al interesado estar al día de lo que ocurre.

A este equipo, y dependiendo del tema, también se han incorporado algunos académicos de la UC como el doctor en Economía Klaus Schmidt-Hebbel o el doctor en Ciencia Política, Anthony Pezolla. Como resultado de los primeros trabajos, ya se dispone de una completa base de datos de leyes de varios países, así como otra gran cantidad de antecedentes

Colombia y Perú "Cuando nosotros comenzamos a hablar con nuestras empresas asociadas de Colombia, como el país que ofrecía más oportunidades, nos decían que eso no era posible, ya que tenía muchos problemas con la guerrilla, pero resulta que ahora ese país es un floreciente mercado para nuestros inversionistas", recuerda Cheyre.

Las conclusiones sobre Colombia, agrega, fueron producto de un profundo análisis multidisciplinario que reveló que, a pesar de la existencia de grupos armados, ese país tenía un alto grado de gobernabilidad, certeza jurídica y un sistema legislativo que permite sacar leyes con mayor facilidad que en Chile u otros países.

Iguales buenos resultados tuvieron con Perú, donde la llegada de Ollanta Humala a la Presidencia provocó muchos temores. "Nosotros fuimos muy cautos y dijimos que no tenía una alta probabilidad de ser populista y que, al contrario, habría factores que lo harían actuar pragmáticamente como lo ha hecho", dice el director del Ceiuc.

"El mundo está más incierto en la actualidad, entonces más que nunca los empresarios necesitan certezas, una mirada más atenta que esta metodología nos permite entregar", recalca Juan Emilio Cheyre.

El director del Ceiuc agrega que el sistema está disponible para los pequeños y medianos empresarios que busquen expandirse y también para eventuales inversionistas extranjeros que quieran instalarse en Chile y conocer la realidad nacional.

Métodos militares para temas civiles Juan Emilio Cheyre, director del CEIUC, reconoce que este sistema tiene "bastantes" similitudes con la inteligencia militar, desde su experiencia como ex comandante en jefe del Ejército.

-¿Este sistema utiliza conceptos parecidos? "La verdad es que la inteligencia militar no es más que información trabajada para transformarla en útil, oportuna, veraz, con el fin de que contribuya a la decisión. Esto no es más que inteligencia aplicable a un ámbito diferente".

-En otros países, ¿son los gobiernos los que hacen estos análisis? "Si. En Estados Unidos y en Francia, por ejemplo, donde se hacen estudios prospectivos en que usted establece escenarios posibles. Esto nuevamente se parece a la inteligencia militar, y no es que sea exclusivo, y que yo haya sido militar. Los militares definen escenarios muy posibles, medianamente factibles y poco viables de qué es lo que puede pasar. Acá también lo hacemos".

 

TOP


15

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Tercera

Chile es el cuarto país Ocde con menor gasto en seguridad laboral

El gasto total -prestaciones económicas, médicas y actividades de prevención- representa sólo el 0,35% del PIB del país. En España alcanza el 1,26% del PIB y en Noruega -país que, según el estudio, tiene el mejor desempeño-, un 4,1%.

Sólo tres países de la Ocde gastan menos que Chile en prestaciones económicas vinculadas a la salud y seguridad laboral, medido como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).

Según el estudio "Comparación internacional de sistemas de salud y seguridad laboral", realizado por la U. Católica y la OIT, el gasto de Chile en pensiones y subsidios de esta índole llega al 0,12% del PIB. En España y Francia llega a 11,1% y un 0,96%, respectivamente. "Estamos muy por debajo de lo que se requiere", aseguró Marcos Singer, uno de los autores del estudio.

El gasto total -prestaciones económicas, médicas y actividades de prevención- representa sólo el 0,35% del PIB de Chile. En España alcanza el 1,26% del PIB y en Noruega -país que, según el estudio, tiene el mejor desempeño-, un 4,1%.

Otra carencia diagnosticada por el estudio apunta a la baja fiscalización. "En Chile, las denuncias directas a la Dirección del Trabajo han ido en aumento, las multas aplicadas han disminuido y las sanciones por protección, higiene y seguridad, que tuvieron su peak en 2007, han empezado a descender", dice el documento. Por eso, Singer explica que, dado el nivel de accidentes laborales, existe un déficit de mil inspectores y de 40 mil inspecciones.

 

TOP

16
 

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Segunda

Escenarios de precios energéticos

Recientemente la Comisión Nacional de Energía[1] hizo públicas sus proyecciones de los precios de los combustibles para los próximos 10 años. Estas se utilizan para estimar el precio de nudo de energía que está siendo paulatinamente reemplazado por los cuestionados valores de los contratos licitados por parte de las distribuidoras - derivados de la Ley Corta Eléctrica - que representan alrededor de la mitad del consumo eléctrico total del país. Las proyecciones no son inofensivas pues terminan respaldando quizás inadvertidamente precios eléctricos que no se condicen con regímenes competitivos.

La CNE asume una tasa de interés de 10% real anual y un crecimiento promedio en la demanda del SIC de 5.9% anual. En cuanto a los combustibles nos vamos a centrar en el petróleo por su obvia incidencia en toda la matriz de precios energética mundial. Para el año 2011 proyectan un promedio de US$ 100 por barril (WTI), el que crece paulatinamente a US$ 134 por barril en 2021 y años posteriores. Todas las cifras están en US$ de agosto de 2011. Como resultado de lo anterior, se estima un precio nudo de la energía de US$ 79 por MWh y un precio nudo de la potencia de US$ 19 por MWh, los que suman aproximadamente US$ 98 por MWh como precio monómico. Este sería el precio total a cobrar por la entrega de energía por un sistema generador que obtendría un 10% de rentabilidad sobre la inversión. En Estados Unidos dicho precio monómico ha fluctuado en los últimos años entre US$ 50 y US$ 65 por MWh aproximadamente, estando este año ubicados en la parte baja de dicho rango.

El primer problema del cálculo está en la tasa de descuento que se utiliza, la que es muy alta. Como referencia, la tasa libre de riesgo de largo plazo en Chile ha estado fluctuando entre 2 y 3% real anual este año y todo parece indicar que estructuralmente va a permanecer en ese rango, levemente superior a aquel prevaleciente en las últimas décadas en Estados Unidos. Frente a ello, un premio por riesgo de 7 a 8% parece desproporcionado y eleva por definición la estimación de los precios eléctricos "eficientes".

El segundo problema está en los precios proyectados de los combustibles, también muy altos. El caso del petróleo es elocuente y ocurre algo similar en las estimaciones de precios del carbón y el gas natural. En la historia del mundo de los últimos 50 años ha habido sólo dos años en que el barril de petróleo ha promediado alrededor de US$ 100 en US$ de hoy, en 1980 y en 2008, para posteriormente ajustarse de una u otra manera. El precio promedio histórico bordea los US$ 40 por barril, también en US$ de hoy. Que el mundo cambió estructuralmente en los últimos 20 años, con tasas de crecimiento nunca vistas en su historia, es indesmentible. Pero la probabilidad de que se dé de manera continua un escenario como el asumido, con precios consistentemente sobre US$ 100 el barril y en ascenso a los US$ 134, es extremadamente baja. Los ajustes naturalmente se dan y ya somos testigos de eventos como el renacimiento petrolero de Irak camino a 10 millones de barriles diarios al 2020 y de una revolución que partió hace 10 años y que va a impactar la matriz energética del mundo: la explotación masiva del "shale gas" en países deficitarios de energía como Estados Unidos y China que en conjunto consumen el 40% de la energía primaria del mundo. El gas natural ya representa el 24% de toda la energía primaria, el petróleo un 33% y el carbón un 30%, estando el saldo en energía hidroeléctrica y nuclear. Estados Unidos, que consume el 22% del gas natural del mundo, hoy ya suple una cuarta parte de su demanda a través de esta nueva tecnología extractiva del "shale gas".

En definitiva, al usar precios de la tasa de interés y de los combustibles por sobre su equilibrio se sobreestiman también los precios eficientes, bajo cuyos paraguas los resultados de las licitaciones parecerían "correctos", cuando en definitiva son los supuestos los equivocados.

Por último, probablemente Chile converja a un sistema eléctrico distribuido en aproximadamente tres tercios entre hidroelectricidad, carbón y gas natural, reconociendo que una solución nuclear es poco factible por ahora y que el impacto de otras energías renovables es menor. Ello va a ser posible con la masificación del mercado mundial de gas natural licuado que va a permitir al país acceder a fuentes crecientemente confiables de suministro, con el desarrollo hidroeléctrico de Aysén, eficiente desde el punto de vista geopolítico y del uso de recursos del país y con la unión de las redes eléctricas. La pregunta que queda por resolver es cómo se garantiza la competencia en éste, con precios que reflejen los costos. Ahí cabe un rol al regulador y sus señales: las nuevas licitaciones de consumos regulados deberían estar acotadas en los precios internacionales de la energía y el estado debería contribuir con proyectos pre-aprobados de generación, como una manera de facilitar el acercamiento de los precios a sus efectivos costos marginales. Y nunca va a estar demás corregir los contratos ya licitados sujetándolos a bandas de precios internacionales. Los errores no constituyen derechos.

TOP

17
 

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Razon, Bolivia

Expresidente Lagos revela que Banzer propuso a Chile un negocio binacional con el gas

El expresidente de Chile Ricardo Lagos reveló que el extinto mandatario Hugo Banzer le propuso compartir el negocio de la exportación de gas a cambio de facilidades de acceso al mar. La negociación la continuaron Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada, pero no prosperó.

El excanciller boliviano Armando Loaiza confirmó los términos de la negociación boliviano-chilena, que se manejó —explicó— bajo el denominativo de diálogo de "Portillos".

Lagos, en el acto de presentación del libro Un futuro común. Chile, Bolivia, Perú del exministro de la presidenta Michelle Bachelet, Sergio Bitar, relató episodios clave del diálogo que mantuvo con Banzer, quien dimitió el 2001 tras tres años de gobierno y a causa del cáncer que lo aquejó y mató. Quiroga le sucedió en el poder.

El exmandatario chileno, según el diario La Tercera, relató que Banzer le planteó con "crudeza y simplicidad" que debía enviar 400 millones de dólares de gas por un oleoducto hasta un puerto chileno para luego exportarlo, pero que, en territorio chileno, sería el vecino país el que lo licuaría (pasar el gas a estado líquido) incrementando su valor y aparecería exportando 1.500 millones de dólares.

La respuesta fue: "Facilísimo. Ofrezco una concesión de 50 años, extendible, la inscribimos a nombre de Bolivia ante el Conservador de Bienes Raíces y ahí trabajamos qué tipo de legislación aplicamos en esa zona", recordó Lagos, para quien el oleoducto debía pasar junto a uno similar construido por la empresa minera Inés de Collahuasi, a siete kilómetros de la frontera con Perú. "Hacer el ducto al lado era prácticamente cero costo".

La administración de Banzer proyectó exportar gas a mercados de ultramar por Chile. Lagos afirmó que la negociación para la concesión de un territorio chileno también involucró a las gestiones de Quiroga y Sánchez de Lozada. La negociación fue rota en el gobierno de Carlos Mesa.

Corredor. Sánchez de Lozada le planteó, contó, que al final del corredor era poco factible construir un puerto. "Le dije, entonces, hagamos la solución de Ginebra y me miró sorprendido. Un acceso directo desde el corredor hasta el puerto de Arica, como lo tiene Francia hasta su territorio desde el interior del aeropuerto de Ginebra".

Sánchez de Lozada dimitió, precisamente a causa de una revuelta social en contra de la venta y exportación de gas por Chile. Mesa hizo un referéndum que terminó cerrando cualquier negocio gasífero con el país vecino, con quien existe un litigo que data de la guerra del Pacífico de 1879, cuando los chilenos arrebataron a los bolivianos la salida soberana al mar.

Loaiza reveló que la negociación registró mayor avance con Quiroga. "Se trataba de convertir el gas (licuefacción) en territorio chileno con beneficios para ambos. Bolivia podía exportar el gas y Chile lo convertía. También Bolivia iba a tener competencia no muy lejana a la soberanía en el puerto de Portillos", recordó.

El gobierno de Evo Morales incorporó en la Constitución el derecho de una salida al mar con soberanía. Hoy, alista un juicio por el diferendo.

Soberanía con canje

El expresidenciable chileno Eduardo Frei propone otorgar soberanía a Bolivia a cambió de compensación territorial. La Constitución boliviana reafirma el derecho de volver al Pacífico con soberanía. El Estado lleva el caso a tribunales

 

TOP


18

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Estrategia

 

Las Empresas que Llegarán Atraídas por la Solidez de Chile

Compañías importantes de China, Australia, Brasil, México o Perú ven al país como una plataforma segura para expandir sus negocios, los que van desde el área minera, pasando por el sector inmobiliario y hasta la banca.

Diversas compañías internacionales buscan oportunidades, y Chile aparece en sus mapas de inversión como una de las mejores opciones para desarrollar sus actividades. Así, empresas latinoamericanas, asiáticas y hasta de Oceanía preparan su desembarco en el país.

Y una muestra de este interés son las solicitudes de inversión ingresadas a través del D.L. 600, que sólo durante el primer semestre del año alcanzaron los US$5.567 millones, 61% de ellas correspondientes a la minería; 22% de servicios, y energía con un 9%.

"Nuestro país se destaca por ser confiable, transparente, con certeza jurídica y excelentes proyecciones de negocios. Esas son características muy valoradas por los inversionistas extranjeros", explica el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori.

Históricamente, el sector que concentra la mayoría de la inversión extranjera es el minero, explicando un 32,9% de los US$77.261 millones que ingresaron a Chile entre 1974 y 2010 por concepto de D.L. 600. Le siguen servicios con un 22,1% y electricidad, gas y agua con 19,2%.

Aunque, ahora, auguran una diversificación de las inversiones. "Si bien Chile es un país eminentemente minero, sin embargo, en los últimos años hay otros sectores que han ido cobrando mayor relevancia en cuanto a la atracción de inversión extranjera como son energía, infraestructura y turismo", recalca Mori.

Gupo Nobis

Desde Ecuador llegarían inversiones en sectores poco tradicionales, los que serían comandados por una mujer, Isabel Noboa, presidenta ejecutiva de Consorcio Nobis, holding que factura cerca de US$300 millones anuales y que en su país se dedica al negocio agroindustrial, turismo e inmobiliario, siendo este último sector en el que prepararía su arribo a Chile.

En Ecuador ha invertido en hoteles bajo las marcas Sheraton, Howard Jonson, Sonesta y Wyndham, fórmula que replicaría en el país, por lo que ya tendría conversaciones avanzadas para, finalmente, comenzar con las inversiones en Chile.

Eletrobras

Un gigante de Brasil, el holding estatal Eletrobras, tendría los ojos puestos en el sector eléctrico del país, donde enfocaría sus próximas inversiones en el extranjero, en especial, en la búsqueda de oportunidades en el desarrollo de líneas de transmisión.

La empresa cuenta con 46 centrales hidroeléctricas, térmicas y termonucleares, más de 59.000 kilómetros de líneas de transmisión y seis empresas de distribución. Durante el 2010, registró ventas por US$15.750 millones.

Andrade Gutiérrez

También de Brasil, y atraídos por la reactivación del sistema de concesiones para infraestructura, el Grupo Andrade Gutiérrez –encabezado por el empresario Sergio Andrade– pretende invertir en Chile, buscando asociaciones para conformar consorcios que sean capaces de adjudicarse alguna de las licitaciones que incluye el plan de concesiones gubernamental por US$8.000 millones.

Andrade Gutiérrez es un conglomerado constructor con presencia en las áreas de ingeniería, concesiones, inmobiliaria y telecomunicaciones. Hace ya 20 años expandió sus negocios hacia el exterior y, actualmente, tiene presencia en naciones de Latinoamérica, Europa, Asia y Africa.

Buenaventura

En búsqueda de oportunidades y oro está el grupo Buenaventura –controlado por la familia Benavides–, estando ya avanzados es su apuesta por Chile, encontrándose en etapas de exploraciones en la zona norte del mineral.

El holding minero es el más importante de Perú, con operaciones desde 1953, y se especializa en la extracción de oro y plata. Poseen una participación importante de Minera Yanacocha, la mayor productora de oro en Latinoamérica, posicionándose entre los principales productores de este mineral y también de plata.

En Perú están dentro de las cinco principales firmas del país, con una facturación en 2010 cercana a los US$2.000 millones.

Femsa

Un nuevo competidor en el mercado de tiendas de conveniencia ingresaría a Chile con la llegada del grupo mexicano Femsa –que reportó en el año 2010 ingresos totales por US$13.705 millones y cuenta con activos por US$18.056 millones–, a través de su filial Oxxo.

Directivos de la compañía han señalado que evalúan oportunidades de tomar nuevos mercados en América Latina, donde Chile ocuparía un lugar de privilegio que, todavía, tiene un mercado de tiendas de conveniencia fragmentado.

El grupo Femsa, además de Oxxo, participa en la industria de refrescos, siendo el embotellador independiente más grande de productos Coca-Cola en el mundo y es el segundo accionista más importante de Heineken.

ANZ

Australia and New Zealand Banking Group (ANZ), uno de los principales bancos de ambas naciones en Asia-Pacífico, posó su mirada en Chile, ya que el perfil de la economía nacional calzaría con la estrategia de la entidad financiera: desarrollarse en países emergentes.

En este sentido, la institución ha sido activa en su expansión hacia naciones como China, Vietnam e Indonesia, con énfasis en banca comercial y minorista.

Hbei Wenfeng Iron and Steel

Las empresas chinas apostarán fuerte por Chile, siendo un ejemplo de ello Hbei Wenfeng Iron and Steel, que a través de su filial Minera San Fierro, prepara un proyecto minero-portuario en la Región de Atacama por un monto de US$250 millones. Dividido en dos fases, la operación de un yacimiento de hierro y la posterior construcción de un terminal marítimo, el proyecto busca exportar mineral en bruto para abastecer las plantas de acero de la firma en China.

ICA

La empresa constructora mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA) estudiaría ingresar al país, mediante la participación en proyectos de infraestructura como parte de su plan de expansión en la región.

ICA, que ya participa en el mercado de Colombia, estaría consolidando su estrategia expansiva en Latinoamérica y verían a Chile como un destino atractivo de inversión, por los planes de desarrollo de infraestructura anunciados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y que sólo para concesiones proyecta una inversión de US$8.000 millones hasta el 2014.

ICA es una de las principales compañías en operación de infraestructura y construcción de México, fundada en 1947 y listada en la bolsa en 1992. Durante el 2010, sus ventas alcanzaron los US$2.889 millones, representando el área de construcción civil el 68% de sus ingresos.

Reforzando Inversiones

Incrementar sus negocios en el país. En eso pensarían otros grupos internacionales que cuentan con inversiones en Chile, aunque todavía menores.

Tal es el caso de la familia Romero de Perú. Accionistas del banco Bci –controlado por los Yarur– y del Terminal Puerto de Arica –donde comparten propiedad con Ultramar, SAAM, Agunsa y Belfi–, ahora, a través de Ransa, firma de logística, estarían afinando su arremetida en el mercado, en sociedad con empresas nacionales.

Asimismo, la colombiana ISA buscaría diversificar su inversión. Si bien en Chile controlan la concesionaria Intervial –que mantiene cinco rutas concesionadas– su principal negocio es el de la electricidad, donde son uno de los principales actores a nivel latinoamericano, por que, dicen fuentes del mercado, el paso lógico es el reforzar esta área en el país.

La constructora Odinsa, también colombiana, es de las firmas de mayor envergadura de su país y, en Chile, es propietaria de Genpac, termoeléctrica que entregó al SIC durante 2010 un total de 19,7 GWh. Ahora su expansión sería al rubro de infraestructura y concesiones.

TOP

19
 

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Andina

Canatur advierte que playas del norte están en peligro por contaminación petrolera

La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) informó hoy que dos empresas petroleras extranjeras están contaminando las principales playas de Piura, accionar que pone en "alto riesgo" al medio ambiente, así como la práctica de la tabla hawaiana y la pesca artesanal.

El presidente de Canatur, Carlos Canales Anchorena, responsabilizó a las empresas Savia (capitales coreanos y colombianos) y Sapet (capitales chinos) de actuar "sin importarles la salud ambiental de la zona netamente turística".

"La contaminación que se está dando en Lobitos, El Alto y Negritos se agudizaría con la construcción, en menos de un año, de unas 1,500 plataformas petroleras a unos 50 metros de las orillas del mar, hecho que está completamente prohibido", advirtió.

Dijo que se generaría una gran contaminación visual y de residuos sólidos destruyendo la ola izquierda más grande de América (en Lobitos), lugar predilecto de surfistas nacionales y extranjeros.

"Se está poniendo en riesgo las playas de Piura y Tumbes con la contaminación petrolera, teniendo en cuenta que tienen un extraordinario potencial por la temperatura de sus aguas y el verdor de su naturaleza", aseveró.

Canales Anchorena enfatizó que este hecho perjudicaría "definitivamente" el desarrollo del turismo interno en el destino de las playas más importantes del norte peruano.

Acompañado por el excampeón mundial de tabla hawaiana Magoo La Rosa, el presidente de Canatur constató in situ el accionar de las referidas empresas petroleras.

"Estas dos empresas están haciendo mal uso de las concesiones petroleras en las zonas de expansión urbana en los distritos de Piura", sostuvo el líder empresarial.

Por otro lado, Canales Anchorena, quien asistió a la Primera Reunión del Ente Gestor Playas del Norte realizada en Máncora, manifestó que es indispensable priorizar y potenciar el aeropuerto de Talara, con obras que permitan mejorar la capa asfáltica y ampliar la pista.

"De esta forma se estaría avanzando en su mejora y en la facilitación de conexión aérea. El aeropuerto de Talara debe ser el punto de llegada para todo el turismo de playas hacia el norte. De Talara se estaría llegando en una hora a las playas de Máncora, Punta Sal y Colán," afirmó.

Asimismo, Canales Anchorena informó que las carreteras entre Piura y Talara, así como las de Talara hacia las playas de Lobitos no se encuentran en buen estado.

Respecto a la situación hotelera en Piura y Tumbes, el presidente de Canatur destacó la existencia de una oferta importante de hospedaje no clasificado, que ofrece, en su mayoría, servicios de buena calidad.

"Posiblemente exista un antes y un después cuando se construya el Hotel Decameron (estaría listo en 2013), que podría generar tres o cuatro inversiones similares en la zona, lo cual hará que se reconvierta la plaza hotelera de Máncora, Los Órganos, El Ñuro y Punta Sal en hoteles boutiques, con mayor exclusividad en los servicios", agregó.

Canales Anchorena dijo que el turista nacional, en lugar de viajar a Salinas (Ecuador), Cartagena y Santa Martha (Colombia) en busca de playas, puede tener el mismo tipo de oferta turística en la zona norte de Perú.

El balneario de Máncora está ubicado a 1,165 kilómetros al norte de Lima, en la provincia piurana de Talara, y es uno de los favoritos de los turistas porque hay brillo solar casi todo el año y sus playas se caracterizan por ser de aguas tibias.

El presidente de Canatur sostuvo reuniones de trabajo con los representantes de la Cámara Regional de Turismo de Piura, además de asistir a la Primera Reunión del Ente Gestor Playas del Norte, que se desarrolló en el distrito de Máncora.

Participaron autoridades y representantes del sector turismo de los distritos de El Alto, Lobitos, Los Órganos, Máncora y La Brea, entre otros.

 

TOP

20
 

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Republica

Vinchos exige peritaje imparcial a Perú LNG

Comunidades campesinas del distrito ayacuchano de Vinchos denunciaron en carta dirigida ala Dirección de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas que la empresa Perú LNG no respeta los acuerdos de las partes para la realización del peritaje respecto a los daños que ha ocasionado el sembrado del ducto del gas de Camisea en sus tierras.

En el documento también reclaman que el contrato de peritaje consigna términos favorables a Perú LNG, lo que contraviene el principio de buena fe y los acuerdos tomados.

En protesta, los comuneros de Mayobamba y Accopampa dijeron que impedirán el ingreso de trabajadores de la empresa a la zona de válvula ubicada en Vinchos. Sallalli y Urpaypampa también pretenden unirse a la demanda.

 

TOP


21

Fecha: 18.10.2011

Fuente: El Siglo

Canciller Maduro resaltó importancia de alianza estratégica entre Pdvsa y Petroperú

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, destacó la importancia de la alianza estratégica entre las empresas petroleras de Venezuela y Perú para el desarrollo energético de la región.

En nota de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), se informó que durante una reunión de trabajo entre ambos ministros de Relaciones Exteriores en Lima, Perú, el canciller venezolano manifestó que es de suma importancia que las empresas Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y Petroperu se reúnan para trabajar proyectos de cooperación y desarrollo conjunto.

"Sabemos que Perú también tiene experiencia petrolera, somos dos polos importantes de la ecuación energética suramericana", resaltó Maduro, al ratificar que Venezuela está dispuesta a compartir toda su experiencia acumulada en materia petrolera, petroquímica y gasífera.

"Estamos en la época en la cual renace América del Sur, y las ideas del progreso social, para poder dar paso a un proceso de desarrollo ideal e histórico de nuestros pueblos", expresó Maduro, al resaltar la importancia de la integración regional.

 

TOP

 

22

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Andina

Producción de líquidos de gas natural se mantuvo estable entre enero y setiembre

La producción acumulada de líquidos de gas natural del período enero – setiembre del 2011 fue 23 millones 24,325 barriles, similar a la producción acumulada en el mismo período del año pasado, informó hoy Perupetro.

La producción promedio de líquidos de gas natural en setiembre fue de 82,319 barriles por día, 208 por ciento menor que la producción de agosto.

Pluspetrol obtuvo una producción de 12 millones 809,839 barriles en el Lote 88 en los primeros nueve meses del 2011 (con 42,764 barriles diarios en setiembre).

En tanto, en el Lote 56 alcanzó una producción acumulada de nueve millones 239,952 barriles (con 35,916 barriles diarios en setiembre).

La producción del Lote 31-C, operado por Aguaytía Energy, fue de 663,789 barriles acumulados entre enero y setiembre, y registró una producción diaria de 2,597 barriles en el noveno mes del año.

La producción acumulada del Lote Z-2B, operado por Savia Perú, fue de 310,745 barriles, logrando una producción de 1,042 barriles por día en setiembre.

La producción promedio de petróleo en setiembre del 2011 fue 69,254 barriles por día, 5.22 por ciento mayor que la del mes de agosto.

Este aumento se debió principalmente a la regularización de la entrega de petróleo del Lote 8, luego de las roturas de oleoductos ocurridas en la zona de Trompeteros.

Mientras que la producción acumulada de petróleo del período enero-setiembre 2011 fue 18 millones 972,805 barriles, 4.35 por ciento menor que la producción acumulada en el mismo período del año 2010 por la declinación natural de la producción en los Lotes 8 y 1-AB.

La producción del Lote 1-AB, operado por Pluspetrol Norte, acumuló cuatro millones 856,024 barriles entre enero y setiembre, logrando una producción de 17,744 barriles por día sólo en setiembre.

Por su parte, la producción del Lote 8, operado también por Pluspetrol Norte, fue de dos millones 717,553 barriles acumulados en los primeros nueve meses, mientras que su producción diaria en setiembre fue de 9,330 barriles.

El Lote X, operado por Petrobras Energía Perú, obtuvo una producción promedio de 13,743 barriles por día en setiembre y de tres millones 641,549 barriles en el acumulado.

Mientras que el Lote Z-2B de Savia Perú registró una producción de 11,402 barriles por día en setiembre, acumulando una producción de dos millones 874,968 barriles en los primeros nueve meses del 2011.

Olympic Perú en el Lote XIII registró una producción de 4,059 barriles por día en setiembre, acumulando una producción de un millón 152,876 barriles en los primeros nueve meses del 2011.

BPZ en el Lote Z-1 registró una producción de 3,582 barriles por día en setiembre, acumulando una producción de un millón 68,147 barriles en los primeros nueve meses del presente año.

Interoil en el Lote III registró una producción de 2,934 barriles por día en setiembre, acumulando una producción de 926,849 barriles en los primeros nueve meses del 2011.

Sapet en los lotes VII/VI registró una producción de 3,249 barriles por día en setiembre, acumulando una producción de 802,309 barriles en los primeros nueve meses del presente año.

Los demás operadores alcanzaron, entre todos, una producción de 3,211 barriles diarios en promedio durante setiembre y acumularon 932,530 barriles en los primeros nueve meses del año.

 


23
 

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Andina

Producción de gas natural creció 81.15% de enero a setiembre

La producción acumulada de gas natural entre enero y setiembre de 2011 fue de 292 millones 492,284.41 pies cúbicos, 81.15 por ciento mayor que la producción acumulada a setiembre del año pasado, informó hoy Perupetro.

Explicó que este incremento se debió a la mayor entrega de gas a la planta de Perú LNG y a los requerimientos del sector eléctrico.

En tanto, la producción promedio de gas natural en setiembre de 2011 fue un millón 177,139.21 pies cúbicos por día, resultado menor en 3.60 por ciento respecto a agosto de 2011, debido al menor requerimiento de la planta de Perú LNG.

El mayor aporte a la producción nacional de gas natural en setiembre correspondió al Lote 56 de Camisea, operado por Pluspetrol Perú Corporation, con 594,507.97 pies cúbicos diarios, seguido del Lote 88 de la misma empresa con 519,400.70 pies cúbicos diarios.

Luego se ubica el Lote 31-C de Aguaytía Energy, que registró una producción de 26,776.13 pies cúbicos diarios de gas natural durante el noveno mes del año.

Le sigue Petrobras Energía, operadora del Lote X, que obtuvo una producción de 15,425.80 pies cúbicos diarios de gas natural.

Mientras que Savia Perú tuvo en el Lote Z-2B una producción de 12,523.79 pies cúbicos de gas natural por día en setiembre.

Otras empresas que explotan gas natural registraron, en conjunto, una producción de 8,504.82 pies cúbicos diarios en setiembre de 2011.

El mayor aporte a la producción nacional de gas natural acumulado entre enero y setiembre de 2011 correspondió al Lote 56 de Camisea, operado por Pluspetrol Perú Corporation, con 157 millones 995,507.71 pies cúbicos, seguido del Lote 88 de la misma empresa con 120 millones 531,549.31 pies cúbicos.

Luego se ubica el Lote 31-C de Aguaytía Energy, que registró una producción de cuatro millones 545,461.00 pies cúbicos de gas natural durante los primeros ocho meses del año.

Mientras que Petrobras Energía, operadora del Lote X, tuvo una producción de tres millones 727,050 pies cúbicos de gas natural.

Asimismo, Savia Perú obtuvo en el Lote Z-2B una producción de tres millones 257,688.25 pies cúbicos de gas natural de enero a setiembre.

Otras empresas que explotan gas natural registraron, en conjunto, una producción de dos millones 435,028.14 pies cúbicos en el periodo enero-setiembre.

 

TOP


 24

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Andina

Ingresos del Estado por explotación de hidrocarburos suman S/. 4,361.74 millones

Los ingresos del Estado peruano por la explotación de hidrocarburos ascendieron a 4,361.74 millones de nuevos soles entre enero y setiembre de este año, reportó hoy Perupetro.

Indicó que durante setiembre del 2011 los ingresos percibidos por el Estado sumaron 460.40 millones de soles.

Del ingreso acumulado en los primeros nueve meses del año se ha transferido a las regiones beneficiarias los montos que les corresponden por canon y sobrecanon petrolero, así como por canon gasífero.

El saldo resultante se ha distribuido entre el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam), el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (Fondo de Defensa Nacional) y el Tesoro Público.

Según información de Perupetro, el Estado recibió 134.26 millones de soles por las actividades en el Lote 56 de Pluspetrol Perú Corporation en setiembre, acumulando 1,354.63 millones entre enero y setiembre.

Las operaciones en el Lote 88, también de Pluspetrol, generaron 131.87 millones de soles en setiembre y desde enero han generado un total de 1,234.09 millones.

Mientras que por las actividades de Petrobras en el Lote X se obtuvo 56.50 millones de soles en setiembre y se acumularon 491.33 millones.

De Pluspetrol Norte, en setiembre se obtuvo 42.47 millones de soles por las actividades en el Lote 1-AB y 389.61 millones en el acumulado, y por el Lote 8 se obtuvo 19.71 millones en setiembre y 195.55 millones desde enero.

En el caso del Lote Z-2B de Savia Perú, los ingresos de setiembre sumaron 18.75 millones de soles y en el acumulado 160.62 millones.

Los ingresos obtenidos por las actividades en el Lote 31-C de Aguaytía Energy sumaron 14.40 millones de soles en setiembre y el acumulado llegó a 114.26 millones.

Otros lotes aportaron 42.44 millones de soles en setiembre y acumularon un total de 412.65 millones.

Finalmente, informó que en el mes de agosto del 2011, del total del ingresos de 473.36 millones de soles percibidos por el Estado, se transfirieron a las regiones 200.21 millones y 16.04 millones por concepto de canon y sobrecanon, respectivamente, y el resto al Tesoro Público.

 

 

TOP


27

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Republica

Abren convocatoria para presentar proyectos de energía en las zonas no interconectadas

Para sacar de la oscuridad a más de 30 cabeceras municipales el gobierno está dispuesto a impulsar nuevos proyectos de operadores privados para los municipios alejados.

Así lo afirmó el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santamaría, durante del VII Simposio Internacional Energías Alternativas para Zonas Aisladas y Biodiversas que se realizó en Bogotá.

La convocatoria se hace en momentos en que el gobierno se propuso extender el servicio de energía eléctrica a 39 cabeceras municipales donde se encuentran cerca de 500 mil habitantes. De este total hay propuestas para llevar la energía a 7 cabeceras y se avanzan en proyectos de interconexión nacional, pero se considera que en otros lugares es necesario proyectos con energías alternativas o diesel.

Cárdenas dijo que se promoverán ajustes a la regulación actual para adecuar la remuneración que reciben los operadores con el fin de promover proyectos productivos y que los negocios sean viables en estas zonas.

El titular de la cartera explicó que hay muchos municipios donde se deben identificar soluciones con energías no convencionales que pueden ser rentables ya que actualmente hay desarrollos eólicos en otros países a precios competitivos. A su vez destacó como una opción viable para muchas regiones las instalaciones solares.

Por su parte, Juan Carlos Caiza, director General del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (Ipse) dijo que para mejorar el servicio se aumentará la capacidad de generación con diferentes soluciones con fuentes como la fotovoltaica, biomasa y eólica. Entre los departamentos que se beneficiarán están Amazonas, Cauca, Chocó, Guajira, Guainía, Guaviare, Nariño y Vichada.

Caiza reconoció que actualmente existen barreras para que el gobierno efectivamente logre las metas de ampliar el servicio en zonas aisladas debido a que hay que mejorar el esquema actual de subsidios, formular una política de promoción de energías alternativas o renovables, ajustar la regulación actual para las zonas no interconectadas, promocionar proyectos pilotos con fuentes no convencionales para una posible aplicación en otras zonas aisladas.

Así mismo, el Ipse se propone capacitar a las empresas operadoras en esquemas de negocios sostenibles y rentables que garanticen un adecuado servicio de energía en estas localidades.

Expertos asistentes al encuentro resaltaron que hay soluciones energéticas renovables para las Pymes factibles de desarrollar en el corto plazo para aprovechar recursos como la biomasa, la energía solar directa y el carbón con tecnologías limpias.

Así por ejemplo, Julio Fournier, experto español en energía eólica y fotovoltaica, aseguró que la generación distribuida en las zonas no interconectadas en fundamental porque es un catalizador del desarrollo económico.

Regalías Gran malestar causó entre representes del Gobierno la aprobación en primer del proyecto de ley pretende elevar las regalías de petróleo hasta un tope de 25% y del oro, plata y carbón entre 8% y 20%. El ajuste en este campo es considerable ya que actualmente las mineras pagan 4% por regalías del oro y la plata y 12 en el caso del ferroníquel. El ministro de Minas y Energía señaló a medios de comunicación que este ajuste en regalías no es conveniente para el país que está en proceso de impulsar la locomotora minera.

El trámite del proyecto de ley se da en momentos en que el Gobierno empieza a hace planes para reservar zonas en los que se pueden hacer explotaciones importantes de oro, cobre, plata y coltán. Lo que se busca es adjudicar estas zonas a inversionistas con buena capacidad económica para que exploten los minerales ya que actualmente están asignadas la mayoría de las áreas sin mayores exigencias técnicas o económicas.

Un verdadero tire y afloje se espera que se de en los próximos debates a este proyecto ya que hay voces en el Congreso que afirman que el Gobierno está dejando de lado a la pequeña minería. Así mismo, expertos consideran que el país no está recibiendo la retribución justa por la extracción de estos minerales.

Ventajas a largo plazo de sistemas alternativos Expertos asistentes al VIII Simposio de Energías Alternativas coincidieron en afirmar que resulta estratégico impulsar la implementación de fuentes no convencionales en las Zonas no Interconectadas, especialmente con tecnologías limpias, para garantizar la sostenibilidad del fluido. Se estima que si bien la inversión en energía solar y eólica puede resultar un poco más costosa y necesita aportes del Gobierno puede ser sostenible en el largo plazo ya que no se requerirán de altos subsidios.

La opinión Juan Carlos Caiza Director general de Ipse "Para mejorar el servicio se aumentará la capacidad de generación con soluciones con fuentes como la fotovoltaica, biomasa y eólica".

TOP


28

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Republica

Minminas inspecciona proyecto de expansión del Cerrejón

El recorrido del funcionario por el proyecto minero se realiza para verificar los avances en la expansión de este proyecto, los planes de manejo ambiental y de relación con las comunidades vecinas.

El ministro de Minas, Mauricio Cárdenas Santa María, realiza durante todo el fin de semaa un recorrido en compañía del director de Ingeominas, Óscar Paredes Zapata, y el viceministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, a la zona minera del Cerrejón con el fin de inspeccionar los desarrollos logísticos y de producción de este proyecto minero.

Según el funcionario la idea es conocer de primera mano la expansión que se adelanta en el proyecto del Cerrejón, ubicado en el departamento de La Guajira, así como el manejo ambiental y la relación con las comunidades vecinas,

"Cerrejón, una de las minas a cielo abierto más grandes del mundo, se adelanta una expansión de la producción de carbón con miras a pasar de 32 millones de toneladas por año a 40 millones en 2015", explicó el ministro.

Cárdenas agregó que en la actualidad, Cerrejón paga más de $800.000 millones en impuestos por año y más de $360.000 millones en regalía, con la expansión del proyecto minero se podrá asegurar los recursos que se requieren para financiar el gasto social y de infraestructura que va a hacer el Gobierno en los próximos años.

TOP

29
 

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Portafolio

En minería y energía hay guerra por el talento

El sector demanda cada vez más personal especializado en temas como geología, ingeniería y tecnología, así como en asuntos sociales y ambientales.

El auge que está viviendo el sector de hidrocarburos y minería, no sólo en el país sino en todo el mundo, está generando una 'guerra por el talento humano' por parte de las empresas que se mueven en el este campo.

"En el pasado, el talento que había era suficiente para la demanda, pero de unos cinco o diez años para acá se requiere más personal con experiencia y especialización", comenta el canadiense Sean McBurney, especialista en temas de energía y recursos ambientales de la consultora Korn Ferry, quien estuvo en el país para asesorar empresas del sector en este tema, pues la inquietud es latente.

Esta gran demanda se debe, en parte, a que tanto el conocimiento como la tecnología han mejorado y ahora permiten llegar a zonas que antes eran muy difíciles de explorar y explotar por la distancia o por la formación geológica.

Esto implica tener personal altamente especializado en temas como geología, ingeniería y tecnología, pero también en asuntos ambientales, sociales y de comunicaciones, que han cobrado mucha importancia por el tema de la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial.

Adicional a esto, McBurney explica que en este sector hay una generación perdida.

"Hubo unos años en los que los precios de los commodities eran bajos y no había mucha inversión en esos sectores, por lo que no fueron atractivos para formarse y trabajar en ellos.

Así, tenemos una generación mayor de 55 años y otra muy joven, entre los 30 y los 40 años, pero no profesionales en el punto intermedio entre 40 y 50; estos están en otros sectores".

Es decir que hay gente con mucha experiencia, que podría estar pensando en retirarse y gente muy joven, bien preparada, pero sin mucha práctica.

Las empresas no quieren dejar retirar a los mayores, porque sería perder un gran conocimiento, experiencia técnica y liderazgo.

"Esto plantea retos para las empresas que quieren retenerlo, que deben pensar en nuevas ideas como jornadas de medio tiempo o asesorías".

¿Entonces qué hacer para encontrar ese talento?

Esa es la gran pregunta, dónde conseguir el talento en petróleo, gas y minería en un país como Colombia, que tienen tantas oportunidades en ese sentido. Se necesita entrenamiento rápido. ¿Cómo lograrlo?

Las empresas y las universidades deben trabajar conjuntamente, así como entre las mismas compañías del sector.

Y hay que traer talento de afuera. Una opción es repatriar a aquellos colombianos que trabajan en el sector en otros países; muchos quieren volver porque el país ha cambiado, está creciendo y es más seguro. Por esa razón, también hay muchos latinoamericanos y de otras latitudes que quieren trabajar en Colombia.

Y están los venezolanos, ¿son una buena opción?

Ellos tienen mucha experiencia y conocimiento en crudos pesados y en exprimir campos cuya producción, después de años, ya va en declive. Saben sacar hasta la última gota, y eso le sirve a Colombia.

También han llegado muchas empresas canadienses, hay como 30, y ellas también saben mucho.

¿Preparar el talento toma mucho tiempo?

Sí, y se necesita ya. Pero hacia el futuro hay una ventaja: los colombianos están aprendiendo mucho en estos temas de las empresas que han venido al país y va a llegar el momento en el que se creen más y más firmas colombinas, con talento nacional, que ofrecerán sus servicios a otros países.

COLOMBIA ES MUY ATRACTIVA

Sean McBurney destaca el buen momento que está viviendo Colombia tanto en lo económico como en lo político, con un crecimiento sostenido y una mayor seguridad. Esto hace que muchas empresas y personas quieran venir a trabajar al país.

"Colombia es uno de los países que más está creciendo en la región y en la demanda de talento, incluso más que Asia.

Es uno de los países más atractivos para invertir en América Latina".

Y para que esto siga siendo así, afirma, el Gobierno debe seguir trabajando en dar seguridad jurídica a las empresas que quieren invertir.

"El futuro para Colombia es muy bueno poque los precios de los 'commodities' van a estar altos.

Entonces se necesita un Gobierno que siga abierto a brindar oportunidades de negocios, con mucha estabilidad", comenta.

Y en este tema se refiere a la estabilidad de los contratos y de las condiciones respectos a impuestos y garantías jurídicas.

TOP


30

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Portafolio

Ecopetrol niega doble sueldo de su presidente

Así lo hizo saber la petrolera mediante en un comunicado de prensa. En este niega las afirmaciones de algunos medios de comunicación que aseguraron que el Consejo de Estado consideró que el presidente de la compañía, Javier Gutiérrez, recibe dos sueldos: uno de la petrolera y una jubilación extralegal de Interconexión Eléctrica (ISA).

Según el comunicado, "Javier Gutiérrez Pemberthy nunca ha recibido doble remuneración con recursos a cargo del Estado". "Desde el momento en que dejó su cargo como Gerente General de Interconexión Eléctrica, ISA, hace casi cinco años, renunció a recibir pensión por parte de ISA mientras fuera presidente de Ecopetrol".

Y, por último, aclaró que "el concepto del Consejo de Estado corresponde a una solicitud de consulta presentada por el Ministerio de Minas y Energía en el año 2007 que sólo se conoció hasta ahora cuando se levantó su reserva

TOP


31 

Fecha: 18.10.2011

Fuente: El Comercio

La fase 3 de Paute Integral arranca

En Mazar. La primera central del complejo Paute Integral, Mazar, tiene un embalse de 410 millones de metros cúbicos de agua, cuatro veces mayor al de Amaluza. Según los estudios del Instituto Ecuatoriano de Electrificación (Inecel) —entidad que estuvo a cargo del sector eléctrico del país hasta 1999— cuatro centrales hidroeléctricas debían levantarse ,en cascada, a lo largo de 47 kilómetros de la cuenca del río Paute.

Para así aprovechar los caudales que corren a un promedio de 100 m³/s durante el año con una caída mayor a 1 160 metros de altura entre la primera central, Mazar y la última, Cardenillo.

La primera hidroeléctrica en operación fue Paute–Molino en 1983 . La fase A del proyecto contemplaba la construcción de la represa Daniel Palacios o Amaluza para alojar 110 millones de metros cúbicos de agua

La fase B, en cambio, implicaba la construcción de la casa de máquinas desde donde cinco turbinas generaban con una potencia de 500 megavatios (MW), seis kilómetros aguas abajo del embalse. Si bien la central Paute-Molino es para muchos sinónimo de Cuenca, la hidroeléctrica está ubicada a más de 115 kilómetros de la capital azuaya.

TOP


32 

Fecha: 18.10.2011

Fuente: El Comercio

Otro repuesto gigante llegará a Esmeraldas

El equipo arribará desde EE.UU. El aparato pesa 550 toneladas y llegará al Ecuador el 9de noviembre. Será trasladado por el río Esmeraldas hasta el sector La Propicia y luego a la Refinería, por tierra. El nuevo regenerador para la Refinería de Esmeraldas llegará al Puerto Comercial, proveniente desde Houston, EE.UU, el próximo 9 de noviembre. La maniobra se hará por el río Esmeraldas hasta el sector de La Propicia. Desde allí será trasladado, vía terrestre, hasta el complejo industrial.

El regenerador, que pesa 550 toneladas, servirá para rehabilitar la planta FCC, unidad donde se producen los combustibles. En el 2010 ya llegó un primer reactor de 200 toneladas. El aparato se lo trasladó, con dificultad, por las calles debido a su peso.

Eso obligó a técnicos de la compañía coreana SK a reforzar el puente de acceso a la ciudad, a la altura de El Cabezón. Antes hubo que entregar una garantía económica al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), que autorizó la maniobra sobre el puente de hormigón.

Para levantar los reactores se construirá, a un costado de la FCC, una base de hormigón que soportará el peso de una grúa de 3 000 toneladas, importada y que llegará en piezas, en mayo del 2012. Ésta alzará el reactor de 200 toneladas y el regenerador.

Con estas instalaciones se aspira a mejorar la capacidad operativa de la planta, que procesa 18 000 barriles diarios de gasóleo, 450 toneladas de gas licuado de petróleo y 11 000 barriles de gasolinas de alto octanaje

De acuerdo con el cronograma de repotenciación, la Refinería de Esmeraldas, se paralizará durante un mes, en diciembre, para realizar trabajos de mantenimiento en cada unidad.

En agosto del 2012 se paralizarán por siete meses las unidades FCC, Unidad de Crudo, y Vacío 1, para instalar el reactor y el regenerador, como parte de la repotenciación de la Refinería, a cargo de la firma coreana.

Mientras dure la paralización de trabajos, el personal que opera en esas unidades será capacitado. También se encargarán de revisar los equipos, explicó el superintendente de la Refinería de Esmeraldas, Nelson Chulde.

La Refinería de Esmeraldas tiene capacidad para procesar 110 mil barriles de crudo, pero trabaja al 80% de su capacidad, debido a los problemas que tiene tras 34 años de funcionamiento.

De acuerdo con los trabajos de repotenciación, en la primera fase se construirá la planta de preparación de sosa, instalación de bombas y maquinarias para los talleres. Mientras que la segunda fase se enfocará en el sistema de generación de vapor y el montaje de la unidad reproducción de agua desmineralizada.

TOP


33

Fecha: 18.10.2011

Fuente: El Universo

El abuso de la discrecionalidad Discrecionalidad contraria a la igualdad jurídica

El ingeniero Hermel Flores, presidente de la Cámara de la Construcción de Quito, el viernes 14 de octubre, en 'Contacto Directo' de Ecuavisa, denunció lo perverso de la discrecionalidad en la contratación pública.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, la reforma que está en trámite en la Asamblea Nacional, y la frecuencia de sustituciones de sus normas reglamentarias –algunas aparecen direccionadas a casos específicos– cada vez se orientan más a esa discrecionalidad.

Las palabras del presidente Correa

La reciente decisión de Correa de que todos los contratistas de obras públicas deben cumplir tres turnos de ocho horas, cada uno, los siete días de la semana, la complementó el presidente, advirtiendo a los constructores nacionales, si discrepan ante su imposición, "pues, ¡qué pena!, llamamos a constructoras internacionales, de Corea, de España, de China, que quieren trabajar en el país".

¡Trátennos como a empresa china!

Podría ser el pedido de las empresas constructoras Las empresas extranjeras son las privilegiadas. Los que hacen 'lobby' por estas serán los nuevos afortunados. nacionales ante la amenaza de Correa.

Explico. Cualquier contratista nacional debe someterse a la Ley Orgánica antes citada, para la contratación pública.

En esa Ley, Correa hizo introducir el art. 3: "Contratos financiados con préstamos y cooperación internacional.- En las contrataciones que se financien, previo convenio, con fondos provenientes de organismos multilaterales de crédito de los cuales el Ecuador sea miembro, o, en las contrataciones que se financien con fondos reembolsables o no reembolsables provenientes de financiamiento de gobierno a gobierno; u organismos internacionales de cooperación, se observará lo acordado en los respectivos convenios. Lo no previsto en dichos convenios se regirá por las disposiciones de esta Ley". El segundo inciso del art. 2 del Reglamento General de la misma Ley expresa: "El régimen especial previsto en el artículo 3 de la Ley se observará independientemente que el financiamiento internacional sea total o parcial, siempre que se observen las condiciones previstas en el Convenio".

En palabras simples, toda empresa bajo la protección de un gobierno extranjero que ofrezca financiamiento, en cualquier proporción o porcentaje, no tiene que preocuparse de ley alguna que la condicione o limite, queda a lo que se negocie con el entorno gobernante. Su único problema es acertar en quienes deben hacer lobby, o, en castellano, en los tramitadores, por tener los contactos adecuados. En expresión coloquial, "el que tiene padrino se bautiza".

Y en los hechos, ¿qué está pasando?

El caso de la empresa china contratista para el proyecto Coca Codo Sinclair es demostrativo, pero no el único.

Al haber financiamiento parcial de China –y no barato– el contrato es de libre estipulación.

Como se ha querido imponer un incremento de generación no contemplado en los estudios anteriores, contraviniendo el principio de que para contratar "llave en mano" –los críticos llaman a esa modalidad "lleve en mano"–, previamente debieron haber los estudios concluidos, en el caso específico, los estudios están dentro del contrato de ejecución, construcción y equipamiento.

La falta de estudios lleva a que el contrato esté inflado por sobreprecios en sus diversos segmentos. Además, si estuviera sujeto a la Ley, un contrato llave en mano no podría tener reajuste de precios, pero en este caso se lo ha pactado con una fórmula realmente generosa para la empresa china, distinta del reajuste de precios de la Ley ecuatoriana, este último aplicable en el país cuando el contrato no es llave en mano.

En el marco de la relación con China hay la vía del arbitraje internacional.

Pero hay más. Los contratistas nacionales deben pagar impuesto a la renta. En el caso de la empresa china, está pactado que si se le retiene impuesto a la renta, de no aplicarse un régimen tributario especial con China, se le recargará, al precio de las obras, el valor del tributo que se retenga o pague.

El privilegio a las empresas extranjeras, con lobby vinculado al entorno del gobierno, es impresionante.

24 horas y de lunes a domingo

Sin duda habrá obras en las que lo decretado por el presidente Correa es importante que se cumpla.

Pero hay otras que habría que analizar caso por caso.

Tres turnos de ocho horas y los siete días de la semana incrementa sensiblemente los costos.

Se necesitará más personal, porque será imposible cubrir los tres turnos con horas extraordinarias y suplementarias, y deben respetarse los recargos de las jornadas nocturnas y de fin de semana, tomando en cuenta el derecho de los trabajadores al descanso obligatorio.

Las empresas tendrán que adquirir más equipos y maquinarias, porque el uso de los que estén actualmente a su disposición tiene también limitaciones en el tiempo.

Por otro lado, el tiempo de ejecución de las obras deberá acortarse.

Lo dicho es para explicar que realmente habría importantes reajustes en la ejecución de los contratos, cuantificables en sus costos.

Supongo que el Gobierno impondrá que lo que se encarezca lo asuman los contratistas, y que el beneficio del acortamiento del tiempo de ejecución sea para el Gobierno y el país.

Sería perverso que se actúe en forma discrecional, o sea que a unos contratistas se les compense los incrementos de costos y a otros no.

Los que hagan ofertas de futuro, con las nuevas reglas de contratación, no sufrirían los incrementos de costos de las empresas que actualmente trabajan para el sector público.

El principio de "pari passu".

Hay sistemas jurídicos y económicos que aplican el principio del pari passu –su traducción literal es con "igual paso"– o igualdad de condiciones.

En la contratación pública, históricamente era conceder a las empresas extranjeras los mismos derechos de que gozaban las empresas nacionales.

La paradoja es que, en tiempo de la Revolución del siglo XXI, se invirtieron las condiciones. Las empresas extranjeras son las privilegiadas. Los que hacen lobby por estas serán los nuevos afortunados.

 

TOP



34

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Hora

Paute se fortalece para evitar apagones

OBRA. Una gran laguna alberga 410 millones de metros cúbicos de agua. Han pasado 35 años y el complejo Hidroeléctrico Paute recién camina hacia la fase final de su construcción total. En un recorrido se constató la magnitud de las obras realizadas hasta ahora y los avances de Sopladora, que es la tercera central en cascada que contempla el proyecto.

Por 33 años Paute operó solo con una fase (central Molino), pero luego se incorporó otra (la central Mazar) y en este año inició la construcción de una tercera más (Sopladora). Todavía faltan dos centrales más para aprovechar el total de potencial que se estima generará sobre los 2 mil Megavatios (MW).

Un poco de historia

El proyecto inicial de Hidropaute (1.976) contemplaba la construcción de tres centrales en cascada: Molino, Mazar y Sopladora con sus tres respectivas presas o embalses, con un total de generación de 1.665 MW. Sólo se construyó Paute Molino, que duró alrededor de 13 años (de 1976 a 1983 la primera fase y de 1985 a 1992 la segunda).

Esta central produce 1.075 MW, es la mayor generadora de energía hidroeléctrica en el país, "contribuye con el 35% de la oferta total", señaló Pablo Arias, supervisor del cuarto de máquinas de la planta.

Con la incorporación de Mazar (190 MW), por el momento la capacidad instalada del complejo es de 1.265 MW. Pero con Sopladora (486 MW), cuya construcción inició este año, se estima que en el 2015 suba a 1.751 MW. Sin embargo, se modificó al proyecto inicial y se incorporó la construcción de dos centrales más, Cardenillo y Río Blanco, de menor capacidad, pero que aportarán a que todo el complejo termine produciendo más de 2000 MW.

El trabajo no termina

Con el inicio de Sopladora recién va a concluir el proyecto inicial forjado hace 35 años. Las obras comenzaron en abril de este año a cargo de la empresa China CGGL.

En un recorrido por el complejo se constató que el trabajo es imparable. Por el momento está en proceso la perforación del túnel de conducción hacia la sala de máquinas de la central, en donde se instalarán tres unidades o turbinas de generación.

Por el túnel se captará toda el agua que se necesita para que vaya hacia los generadores y se produzca la energía. Se necesita perforar 1.980 metros en la montaña, de los cuales ya van 240 metros. Dos equipos de 10 hombres cada uno trabajan en este proceso, anotó Tan Ming Yang, gerente de CGGL.

Obra gigantesca

La magnitud de las obras son incalificables en Paute. Grandes túneles de conducción perforados en rocas gigantescas para introducirse bajo tierra y colocar turbinas constituyen un esfuerzo incalculable realizado durante todos estos años. Las grandes planchas de hormigón de las presas (de Mazar y Amazula de Molino) plasman un trabajo de ingeniería inmenso.

CIFRAS

1.265 MW es la capacidad instalada actual del complejo Hidroeléctrico Paute (incluye central Paute Molino y central Paute Mazar).

486 MW más se incorporarán a Paute con la construcción de la central Paute Sopladora.

2.000 MW producirá en total Paute, con todas sus centrales.

35% de la capacidad de energía instalada en el país se genera en Paute Molino.

 

TOP


35

Fecha: 18.10.2011

Fuente: El Comercio

El Gobierno no proyecta una imagen uniforme al mundo

En casi cinco años de gestión, la política exterior del gobierno de Rafael Correa no ha proyectado una imagen uniforme en el mundo. Su discurso integracionista para América Latina o su propuesta ambiental Yasuní no han sido suficientes para que en el exterior se considere que el Ecuador va por el camino correcto.

Varias de las actuaciones y posturas de Quito también han generado recelos y hasta críticas en el concierto internacional.

Desde el 7 de abril, Ecuador no tiene embajador en Washington. Ese día fue expulsado de EE.UU. Luis Gallegos, diplomático de carrera que cumplía esas funciones. La medida fue tomada por el gobierno de Barack Obama en respuesta a la decisión de Quito de expulsar a la embajadora estadounidense, Heather Hodges.

La salida de Hodges se dio luego de que se hicieran públicos unos cables revelados por Wikileaks, que señalan que Correa había designado comandante de la Policía al general Jaime Hurtado Vaca, a pesar de supuestamente conocer que era corrupto. Correa pidió precisiones a Hodges, pero como EE.UU. no reconoce como válidos esos cables, no hubo respuesta.

Casi cinco meses después del incidente diplomático, el 3 de septiembre, Correa anunció su deseo de nombrar a su ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, como sucesora de Gallegos. Ha pasado un mes y EE.UU. no se ha pronunciado.

En otro punto, más cercano al Ecuador, en Colombia, luego de tres años, la percepción oficial sobre Correa se ha adaptado a una nueva fase de cooperación, que empezó con la reactivación de las relaciones diplomáticas y que dejó atrás el 'impasse' surgido por la incursión de soldados colombianos en Angostura. Los dos gobiernos han doblado la página.

Un sondeo del Consorcio Iberoamericano de Investigaciones de Mercado y Asesoramiento, de marzo y abril de este año, revela que el 31,5% de los colombianos tiene simpatía por Rafael Correa.

Por fuera de la postura oficial, la lectura que se hace a la administración oscila entre la reprobación y el apoyo. Así, Mauricio Sáenz, editor internacional de la revista Semana, se muestra crítico. "Lo veo como un Presidente que, basado en su popularidad, ha manipulado las normas constitucionales, para ejercer un poder sin las cortapisas tradicionales de la democracia". En cambio, Omar Rincón, periodista y analista de medios colombiano, considera acertado el manejo de la inclusión social. "Los temas difíciles aparecen porque siempre está pensando en enemigos. Ha gobernado como que está en campaña y poco como estadista".

Sobre la relación con Venezuela, el ex embajador Edmundo González Urrutia señala que "no hay un alineamiento completo con las acciones de ese país. Ecuador mantiene una actitud cautelosa ante la Alba. Para una parte de la sociedad venezolana, la gestión de Correa es similar a la de Chávez: populismo, confrontación, desprecio hacia los adversarios y concentración de poder".

En España y Argentina

En España, la figura del presidente Rafael Correa no es muy conocida. Al menos no tanto como la de Hugo Chávez o Evo Morales. Sin embargo, la sociedad española tiende a relacionarla con los mandatarios del 'eje bolivariano'. Fernando Gualdoni, jefe de la sección internacional del diario El País, lo corrobora. Cree que parte de la población ve a Correa como un "líder populista".

Esa imagen, de reinvindicación de demandas populares da lugar a la imagen positiva del Jefe de Estado en Argentina. Esto según Pablo Gambandé, del Observatorio Ecuador del Centro Argentino de Estudios Internacionales. "Si bien en Argentina no se usa la palabra revolución, los dos gobiernos tienen banderas de apoyo a la construcción de la identidad, un paralelo en política internacional y a nivel interno, de reivindicar las demandas populares".

María José Otero, profesora de política exterior, dice que no solo del lado del peronismo se apoya a Correa, sino también desde la izquierda opositora al Gobierno.

 

TOP
 


36

Fecha: 18.10.2011

Fuente: El Universo

ENAP en Jambelí

El Estado finalmente concretó el acuerdo con la empresa petrolera estatal de Chile ENAP para la búsqueda de hidrocarburos en el golfo de Guayaquil.

Al fin, porque a inicios de la administración Correa se asignó el bloque Nº 6 en el golfo a ENAP, para contratación directa, sin que se haya formalizado esa asignación. Quizá las autoridades creyeron que ENAP iba a proceder con la informalidad de Pdvsa.

Con fanfarria Pdvsa inició la perforación de un pozo en Puná, creando gran expectativa. La empresa venezolana estuvo a punto de perder el pozo, que luego abandonó.

El ministro Pástor revela que negoció con ENAP durante un año. Lo que facilitó el acuerdo es la salida de EDC del bloque 1, contiguo a la Costa.

Hace casi 40 años el gobierno de Rodríguez Lara declaró caducado el contrato con Ada, la operadora que encontró el yacimiento Amistad. Las complicaciones que desataron esa caducidad retardaron el desarrollo hidrocarburífero del Golfo.

EDC, quien finalmente se hizo cargo del bloque 1 y perforó un nuevo pozo en Amistad, se dedicó a desarrollar ese campo para abastecer de gas a su planta termoeléctrica MachalaPower.

Disputas con las autoridades por el pago de la energía que entregaba MachalaPower al sistema nacional llevaron a que EDC no ejecute a cabalidad el plan de desarrollo de Amistad, amplíe MachalaPower, o busque nuevos campos productivos.

Finalmente el Estado compró los derechos de EDC al bloque hidrocarburífero y a la planta eléctrica. Lo cual acarreó el problema que, a diferencia del Oriente, Petroecuador no tiene experiencia en la exploración hidrocarburífera costa afuera.

La solución que se ha dado, según se desprende de la escueta información periodística, es que Petroecuador conserva Amistad, que tendrá que seguir desarrollando, lo que ya de suyo es un desafío mayor.

Pero el grueso del bloque, el que queda más lejos de la Costa, se convierte en el sector oriental de un nuevo bloque que incorpora las áreas adyacentes del bloque 6, y eso se contrata con ENAP. O sea, un bloque más promisorio que el originalmente ofrecido a los chilenos, y al que se lo ha bautizado como Jambelí.

Chile no es país petrolero: importa combustibles. Pero el poco petróleo que tiene lo saca del estrecho de Magallanes, por lo que tiene gran experiencia en aguas cercanas a la tierra, como es el caso de Jambelí. Ha desarrollado tecnología propia.

En Quito se ha tendido a relegar el Golfo de Guayaquil, por considerar que su potencial hidrocarburífero es nimio comparado al del Oriente, y que por lo tanto no amerita mayor atención. El presidente Correa y el ministro Pástor, sin embargo, parecen apostar al Golfo, o al menos no posponerlo más.

Los tejanos que descubrieron Amistad tenían altísimas expectativas del Golfo. Los venezolanos de Pdvsa manifestaron estar impresionados por los resultados que anticipaban. Es posible que luego de realizar sísmica retomen la perforación en Puná.

Si se hicieran grandes descubrimientos de gas, resolverían nuestros apremios energéticos. Y quizá también los de Chile, que no consigue que ni Bolivia ni Perú, grandes productores, le vendan lo que necesita.

TOP
 


37

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Prensa Latina

Ecuador busca cambiar matriz energética

Ecuador busca cambiar lo más pronto posible su matriz energética, basada en la generación térmica, y evitar la dependencia de otras naciones.

Según datos ofrecidos hoy por el Centro Nacional de Electrificación, Ecuador compró a Colombia 817,9 millones de dólares de electricidad desde marzo de 2003 hasta agosto de 2011, para un promedio de 102 millones de dólares por año.

Para revertir esa situación, explicó el ministro ecuatoriano de Electricidad, Esteban Albornoz, hay en proyecto ocho grandes hidroeléctricas.

Entre ellos está la central Coca Codo Sinclair, con mil 500 megavatios, que será la más grande del país al superar a la de Paute Molino, ubicada en el sur de Ecuador, que genera mil 75 megavatios.

Actualmente, informó Albornoz, la capacidad eléctrica en funcionamiento en esta nación es de cuatro mil 570 megavatios (MW), de los cuales dos mil 170 se generan a través de centrales hidroeléctricas.

Sin embargo, al menos mil 835 MW provienen de centrales térmicas y los 567 MW restantes provienen de interconexiones internacionales, o sea, importación de energía.

Para captar toda la capacidad de Paute, el gobierno impulsó la construcción de la hidroeléctrica Paute-Mazar, en operaciones desde mayo del 2010, con 170 megavatios, y y hace cinco meses inició el proyecto Sopladora.

El Paute-Sopladora forma parte del aprovechamiento integral de generación hidroeléctrica del río Paute, proyecto que se ubica aguas abajo de las centrales hidroeléctricas Paute-Mazar (170 MW) y Paute-Molino (mil 75 MW), al límite oriental de la provincia Azuay.

El objetivo es que Ecuador se convierta en exportador de energía y deje de comprar electricidad a países como Colombia y Perú.

TOP
 


38

Fecha: 18.10.2011

Fuente: El Telegrafo

Ley de Hidrocarburos cambió mapa de los bloques petroleros

El Gobierno Nacional espera conocer la próxima semana los resultados de la décima ronda de negociaciones, mientras ya se prepara para la siguiente.

Con la colaboración del Instituto Geográfico Militar (IGM) y del Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (Inocar), la Secretaría de Hidrocarburos, entidad adscrita al Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, presentó el nuevo mapa petrolero del Ecuador.

La demarcación se realizó sobre la base del artículo 20 de la nueva Ley de Hidrocarburos, que establece que los campos petroleros de la Amazonía no podrán exceder las 200 mil hectáreas y los de la Costa las 400 mil.

La institución suministró toda la información para el catastro. Además, se incorporó al mapa el bloque 3 Jambelí, ubicado en el Golfo de Guayaquil.

El 3 de octubre pasado, la Secretaría suscribió el contrato de prestación de los servicios de exploración y explotación con la empresa chilena ENAP.

La estatal de Chile tiene previsto invertir 45 millones de dólares en las 400 mil hectáreas de extensión que tiene este campo.

El bloque 15, que anteriormente estuvo a cargo de la empresa Occidental, más conocida como Oxy, también fue observado y por motivos de superficie fue dividido. Una parte se quedó como bloque 15 o Indillana y la otra fue nominada como bloque 12 o Edén-Yuturi.

Los dos campos poseen ahora una superficie de 200 mil hectáreas cada uno, por estar ubicados entre las provincias amazónicas de Sucumbíos y Orellana.

A más de encargarse de la suscripción -a nombre del Estado ecuatoriano- de los contratos de exploración y explotación, previo a la adjudicación de parte del Ministerio sectorial, la Secretaría administra el patrimonio hidrocarburífero del país, cuya producción alcanza los 500 mil barriles por día.

Para cumplir con este objetivo, realiza un estudio geológico y geofísico que le permite determinar las reservas y promocionar los bloques a través de las rondas de negociación petrolera.

Según Ramiro Cazar, secretario de Hidrocarburos, este esquema le ha permitido trabajar en frentes bien definidos.

La negociación de los contratos de participación por los de prestación de servicios fue una de esas estrategias. En enero se suscribieron 14 convenios.

A través de la décima ronda de negociación de contratos se puso a consideración los campos marginales Armadillo, Chanangue, Charapa, Eno-Ron, Ocano-Peña Blanca y Singue, ubicados en las provincias de Sucumbíos y Orellana. Su aporte a la producción nacional oscila entre 10.000 y 15.000 barriles diarios. Las reservas remanentes totales son de 35 millones de barriles.

El proceso de licitación inició en junio y al momento un comité de calificación y evaluación revisa el sobre número 1 relacionado con las ofertas de las empresas.

Cazar dijo que espera conocer la próxima semana los resultados.

"Con el informe del comité veremos qué compañías han calificado y solo con estas se abrirá el sobre 2, referente a la parte económica. Solo con aquellas compañías que presentaron una sola oferta se negocia", precisó el funcionario.

Trascendió que el campo Armadillo tuvo tres ofertas; Charapa ninguna; Ocano-Peña Blanca, dos; y los bloques Chanangue, Eno-Ron y Singue una sola. Se prevé que los tres últimos serán negociados por un comité especial.

Preparan nueva ronda

El Gobierno ya prepara la undécima ronda de negociaciones. Tentativamente 21 bloques serán licitados y se estima una inversión de 1.300 millones de dólares para una exploración mínima de tres años.

Se conoció de fuentes oficiales que se han efectuado acercamientos con 12 empresas estatales extranjeras, las mismas que deben demostrar -hasta el 20 de octubre- su interés máximo en 2 de los 7 bloques previstos.

 

TOP
 


39

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Andes

Califican de "éxito" el ahorro de energía en Ecuador con nuevo esquema tarifario

Como un "éxito" calificó el ministro de Electricidad del Ecuador, Esteban Albornoz, al esquema tarifario implementado por el gobierno que eliminó el subsidio al consumo de energía a los usuarios que consumen más de 500 kw al mes.De acuerdo a los datos de la facturación de agosto, "solo el 1,65% de los abonados residenciales fue afectado por el nuevo sistema", un porcentaje menor al que se calculaba en los estudios (2,43%), explicó Albornoz.El ministro señaló que de acuerdo a la facturación de julio de 2011, de los 3′ 548 935 de abonados residenciales solo 70 997 (2%) pagaron la planilla de luz sin el subsidio."Hemos logrado que la gente haga un uso racional de la energía. Quienes han decidido consumir más lo harán, pero pagando sin el subsidio", dijo Albornoz

TOP


40

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Hora

Denuncian vandalismo al sistema eléctrico

Ángel Román, director técnico de CNEL Los Ríos, calificó de vandalismo lo realizado a la línea 69 Kv, lo que produjo el pasado martes 11 de octubre una interrupción del servicio de energía eléctrica en los cantones de: Puebloviejo, Urdaneta, Ventanas y Quinsaloma.Explica el funcionario provincial que en el sector de Ventanilla Sur se encuentra el hilo de guardia de la línea de 69 Kv Puebloviejo - Ventanas, y que en tres tramos se había arrancado y uno de sus extremos se hallaba sobre el conductor de las dos fases de la línea Puebloviejo – Ventanas.Al detectar el problema en las protecciones, se procede a despejar la línea y ahí se encuentra que el corte del hilo de guardia fue impactado por un objeto desconocido.

A las 12:40 se presentó la desconexión de la línea 69 Kv S/E San Juan - S/E Puebloviejo - S/E Ventanas, afectando el suministro de energía eléctrica a los cantones de Puebloviejo, Urdaneta, Ventanas y Quinsaloma. Adicionalmente debió salir de operación la Central Hidroeléctrica Sibimbe (esta central no posee capacidad de arranque en frió y requiere señal de voltaje para operar).

Acciones En forma inmediata la cuadrilla de guardia de CNEL Los Ríos localizan el problema y a las 13:08 se conecta la línea San Juan - Puebloviejo, y se deja desconectado línea S/E Puebloviejo - S/E Ventanas, con lo que se restablece el suministro de energía eléctrica al cantón Puebloviejo y Urdaneta, pero se mantiene la suspensión para los cantones de Ventanas y Quinsaloma.

Luego, el personal de las agencias de Ventanas y Catarama revisan la línea de 69 Kv S/E Puebloviejo - S/E Ventanas, realizan los trabajos y a las 16:34 se conecta la línea y se restablece el suministro de energía eléctrica para los cantones de Ventanas y Quinsaloma.

Cortes Líneas En total, la energía eléctrica del martes 11 de octubre, estuvo ausencia por 28 minutos (Puebloviejo y Urdaneta) y durante tres horas y 54 minutos en Ventanas y Quinsaloma.

 

TOP
 


41

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Andes

Ecuador firma hoy contrato por USD 215 millones para la construcción del proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua.

Ecuador firmará hoy el contrato para la construcción del proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, en el oriente ecuatoriano, y la próxima semana firmará el contrato para el proyecto Mazar Dudas, en la provincia de Cañar.

El ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, hizo el anuncio durante la inauguración de un curso sobre energía que se desarrolla en la ciudad austral de Cuenca.

El ministro explicó que el proyecto Delsitanisagua generará 115 megavatios y aportará al sistema nacional interconectado "desplazando generación térmica, costosa, contaminante e ineficiente". El proyecto, según Albornoz, operará desde septiembre del 2015.

La inversión en este proyecto es de USD 215 millones y está a cargo de la Empresa Pública Estratégica-Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), encargada de su ejecución a través de Hidrochina Corporation.

Esta compañía tiene en sus manos el diseño, aprovisionamiento de equipos y materiales, construcción de obras civiles, montaje de equipos y puesta en marcha del proyecto, para una potencia de la central de 115 MW.

El proyecto contará con una línea de transmisión de 138 kV a doble circuito, de aproximadamente 36 kilómeros, que permitirá al proyecto incorporarse al Sistema Nacional de Transmisión (SNT), en la subestación Yanacocha, en la ciudad de Loja, 900 kilómetros al sur de Quito.

El ministro también anunció que la próxima semana se firmará el contrato para el proyecto Dudas Mazar, que generará 21 megavatios, con una inversión de 49,3 millones de dólares. Esta obra tendrá tres centrales y cada una generará 7 megawatios.

Estos proyectos forman parte de los ocho proyectos emblemáticos para reemplazar la matriz energética del país. "Estamos recuperando el tiempo perdido", dijo el secretario de Estado

 

TOP


42

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Andes

Ecuador ahorrará USD 135 millones al año con hidroeléctrica Sopladora

Ecuador ahorrará al menos USD 135 millones al año con la operación de la hidroeléctrica Paute-Sopladora, informaron autoridades del sector eléctrico.

Juan Chávez, de la Corporación Eléctrica del Ecuador, explicó que el proyecto ubicado en los límites orientales de la provincia del Azuay (sur del país), impulsará la generación de manera sustentable disminuyendo la demanda de termoeléctricas, lo cual ahorrará dinero en la compra de combustible.

El proyecto Paute Sopladora forma parte del aprovechamiento integral de generación hidroeléctrica del río Paute. Captará los caudales ya usados por la central Paute-Molino y los conducirá hasta su casa de máquinas a través de un túnel de presión para generar 487 MW. Luego el agua es devuelta al río Paute.

La construcción de la tercera hidroeléctrica del complejo Paute, compuesta por Mazar y Molinos, está a cargo del consorcio chino CGGC, con una inversión de 760 millones de dólares.

Tan Ming Yang, gerente del Consorcio, dijo que la obra estará lista en los plazos establecidos, es decir en el 2015.

El gerente Yang aseguró que al momento están trabajando en la primera fase, que es la construcción de la casa de máquinas donde se instalarán tres turbinas.

 

TOP
 


43

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Andes

El Ecuador no tendrá apagones en esta época de estiaje, según autoridades

El Ecuador no tendrá apagones pues podrá afrontar el estiaje que va de septiembre a mayo sin dificultad, afirmó el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz.

El secretario de Estado afirmó que el país cuenta con las reservas de agua necesarias para afrontar los meses de menos lluvias en la zona austral, donde están ubicadas las hidroeléctricas Paute-Mazar (170 MW) y Paute Molino (1 075 MW).

Albornoz explicó que los dos embalses de Mazar y Molino casi alcanzan sus cotas máximas.

Mazar con 2 152 msnm, cuando su cuota máxima normal del embalse está en la cota 2 153 msnm, con capacidad de recolección de agua de 310 Hm3.

Mientras que el embalse Amaluza de la central Paute-Molino está en 1 990 msnm, siendo su cota máxima 1 991 msnm. Su capacidad de recolección de agua es de 50,203 Hm3.

"Ahora la reserva energética está en Mazar", dijo el ministro de Electricidad. Adelantó que una vez que se concluyan los ocho proyectos hidroeléctricos y un eólico en construcción el Ecuador se convertirá en exportador de energía.

"Vamos a duplicar la capacidad instalada con los proyectos que ya son una realidad. Cuando están construidos los ocho proyectos no tendremos problemas de estiaje".

Además, el Ecuador ha incorporado nueva generación desde el 2010. Entre ellas la central térmica de Manta de 19 MW, central térmica de Santa Elena con 90MW así como la térmica de Quevedo con 100 MW.

Las autoridades también detallaron que existe un contrato de arrendamiento con APR de 40MW. Y las térmicas de Pascuales (120 MW) y Miraflores con 20MW.

 

TOP


44

Fecha: 18.10.2011

Fuente: Andes

En 8 años Ecuador ha comprado electricidad por USD 818 millones

De marzo del 2003 hasta agosto del 2011, el Ecuador ha comprado a Colombia USD 817,9 millones de dólares. Eso significa un promedio de USD 102 millones por año.

Según el Centro Nacional de Electrificación (Cenace), en agosto del 2011 el Ecuador importó desde Colombia 29,32 GW, lo que representó un costo de 2,31 millones de dólares.

Durante una cita con periodistas en la sureña ciudad de Cuenca, el ministro ecuatoriano de Electricidad, Esteban Albornoz, dijo que el objetivo de país es cambiar lo más pronto posible la matriz energética, a fin de no depender de generación térmica sino hidroeléctrica.

El Ecuador tiene en carpeta 8 grandes proyectos hidroeléctricos que posibilitarán este deseo de las autoridades. El ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, señaló que hasta el 2015 esperan tener el plan que sea amigable con el medio ambiente, por lo que el gobierno promueve la construcción de esos 8 proyectos hasta el 2015.

Entre ellos está la central Coca Codo Sinclair, con 1 500 MW, que será la más grande del país. Hoy la hidroeléctrica de mayor capacidad es la de Paute Molino, ubicada en el sur del Ecuador, que genera 1 075 MW.

Actualmente, la capacidad eléctrica en funcionamiento es de 4 570 MW. Según datos de las autoridades, 2 170 MW se generan a través de centrales hidroeléctricas (utilizan la fuerza del agua). Al menos 1 835 MW se generan por centrales térmicas (funcionan con combustibles fósiles). Y los 567 MW restantes provienen de interconexiones internacionales (importación de energía).

Para captar toda la capacidad de Paute, el gobierno impulsó la construcción de la hidroeléctrica Paute-Mazar que empezó a operar desde mayo del 2010, con 170 MW y trabaja con dos turbinas.

Asimismo, hace aproximadamente cinco meses, según explicaron las autoridades, se iniciaron los trabajos del proyecto Sopladora, que también utiliza el agua de Paute.

El proyecto Paute Sopladora forma parte del aprovechamiento integral de generación hidroeléctrica del río Paute, ubicándose aguas abajo de las centrales hidroeléctricas Paute-Mazar (170 MW) y Paute-Molino (1075 MW), en los límites orientales de la provincia del Azuay.

Esta central captará los caudales de descarga de la central Paute-Molino, generando 487 MW y luego esa agua será devuelata al río Paute. Estos proyectos tienen como objetivo que el Ecuador se convierta en exportador de energía y deje de comprar electricidad a países como Colombia y Perú.

 

TOP
 


45
 

Fecha: 18.10.2011

Fuente: La Hora

Se adjudica a China la hidroeléctrica de Zamora

OBRA. Momento en el que las autoridades firman el contrato con los representantes chinos. CUENCA Y ZAMORA

Hidrochina se encargará de la ejecución del proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua (Zamora Chinchipe), que aportará con 115 Megavatios (MW) al sistema nacional interconectado. Ayer se suscribió en la capital de la provincia el contrato por 215 millones de dólares para el inicio de las obras. La central forma parte de los ocho grandes proyectos para cambiar la matriz energética del país, para lo cual se prevé una inversión total de 4.600 millones de dólares, provenientes de fondos chinos en un 85%.

La capacidad instalada de Delsitanisagua será de 115 MW. Esta energía se sumará a la capacidad instalada con la que cuenta el país (4005 MW). La capacidad máxima del sistema, sin embargo, puede alcanzar los 2.980 MW si se incluye las interconexiones internacionales (importaciones de energía).

Esteban Albornoz, ministro de Electricidad, estuvo ayer en la firma junto a representantes de la compañía china y autoridades locales. El prefecto de la vecina provincia de Loja, Rubén Bustamante, dijo confiar en que esta obra agilice el mercado laboral de esa zona del país.

Por su parte, Albornoz, la noche anterior en Cuenca, indicó que esto implica el inicio del cuarto proyecto de los ocho (ver recuadro) planificado para cambiar la matriz energética. La meta es que la mayor parte de la producción sea hidroeléctrica, para reducir el consumo de combustibles que se usan en la generación de energía térmica. Según la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), solo en agosto de este año se consumieron 483.715 millones de galones, entre fuel oil, residuo, diésel, nafta y gas natural.

Avance

Albornoz recordó que Coca Codo Sinclair inició a principios de año, en abril arrancó Sopladora, Toachi Pilatón en mayo y ahora Delsitanisagua. Anunció que la próxima semana se firmará un nuevo contrato para el proyecto Mazar Dudas (Cañar). Quedan pendientes Quijos, Minas y Manduyacu.

Pero no solo hay participación china en el financiamiento, también en los contratos de ejecución hay una importante presencia de compañías de ese país. Por ejemplo, en Toachi Pilatón, en el propio Delsitanisagua y hasta del Mazar Dudas se suscribirá con otra empresa del país oriental.

43% de la oferta energética del país es hidroeléctrica

42% térmica

4% importada

1% centrales con fuentes renovables (aire, sol).

 

TOP


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>> The News Says.com.ar



 
 

__________ Información de NOD32 1926 (20061218) __________

Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com


__._,_.___
Actividad reciente:
CHIMÚ, LISTA CULTURAL ALREDEDOR DEL MUNDO



.

__,_._,___