Thursday, April 21, 2016

Puentes, sismos y ¿prevención?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
22-4-2016

Puentes, sismos y ¿prevención?

Supongamos, y en Perú eso es casi una certeza, que en algún momento y a cualquier hora se produjera un sismo tan fuerte o peor que el acontecido pocos días atrás en Ecuador. Hay que adentrar firmemente, entre los lectores, que eso es una realidad que acontecerá inevitablemente. El silencio sísmico de la Costa central del Perú es muy largo ya.

¿Qué pasaría si alguno de los puentes entre, sólo por citar a modo de ejemplo, la Av. Javier Prado y Lurín, en la Carretera al Sur, se desploma sobre la pista y encima de los vehículos en tránsito?

Desde esa localidad al sur hasta la Av. Javier Prado hay 49 puentes, 12 de tránsito intenso y 37 peatonales, entre otros:

1 Arica

2 San Pedro

3 Mamacona (deteriorado)

4 Salida a Lurín

5 Salida a Prolongación Defensores del Morro (ex Huaylas), Chorrillos

6 Salida a Villa el Salvador

7 Alipio (la Panamericana Sur pasa a ser el puente, por debajo va la Av. Vargas Machuca)

8 Atocongo

9 Benavides

10 Primavera (la Panamericana Sur pasa a ser el puente, por debajo va la Av. Primavera)

11 Puente entrada al Derby

12 Salida a San Borja Norte.

Final: Javier Prado

Imaginar la interrupción del tránsito, pesado y ligero, amén de la presumible pérdida de vidas humanas por el desplome de puentes y por atropellos de toda indole, puede ser útil. Las colisiones de vehículos pesados, incapaces de frenar oportunamente, parte de una tragedia sobre la que se desconoce si hay sistemas de prevención implementados por el ministerio de Transportes y Comunicaciones, el municipio de Lima, la Policía Nacional del Perú, y que debieran estar en conocimiento de los vecinos a lo largo de este muy recorrido tramo vial.

El MTC y la MML deben garantizar que dichos puentes resistirán sin caer y si consideramos la posibilidad de un tsunami, es urgente y de toda necesidad conocer de estas fortalezas o debilidades ¡cuánto antes!

“Según el estudio realizado por la Gestión de Riesgo de Desastres del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM) 2035 las viviendas más vulnerables serían las que han sido construidas en suelos de mala calidad como Villa El Salvador y Lurín, del mismo modo aquellas ubicadas en las laderas de los cerros como en Puente Piedra y La Molina, y por último también serían afectadas las viviendas antiguas como las casonas del Centro de Lima que no han sido reforzadas.” http://rpp.pe/peru/desastres-naturales/zonas-vulnerables-sismo-lima-noticia-955634?ns_source=self&ns_mchannel=portada.home&ns_campaign=content.destacadas&ns_linkname=1

Es de conocimiento generalizado que más son las vidas que se pierden por falta de atención primaria en los minutos iniciales de cualquier catástrofe que por los accidentes mismos.

¿Quién conoce los planes de contingencia? Los buitres humanos acostumbran a medrar por puro instinto alrededor de estas calamidades.

¿Alarma? ¡Bah! Las campañas en colegios son muy útiles porque hacen entender a los niños sobre desplazamientos y medidas inmediatas en caso de sismos. Pero ¿qué hay de las viviendas precarísimas en inmensas zonas urbanas de la capital? Según el especialista en sismología, Julio Kuroiwa, las pérdidas de vidas humanas por destrucción de viviendas serían inmensas. Por tanto, como un catecismo, de día o de noche, hay que informar a la población.

Y para quienes transitan, por trabajo u obligación por las carreteras, es imprescindible el entrenamiento vial y los planes para sortear las dificultades de un terremoto.




Tipo de cambio 2016 ¿quién sabe?

Tipo de cambio 2016 ¿quién sabe?
por Germán Lench Cáceres; germanlench@gmail.com

21-4-2016                                                                                                                                                                                        
                                                                                                                                                                                                                                                                                        
Según la teoría económica, el tipo de cambio es el precio de una moneda en relación a otra, en nuestro país la comparación es con el dólar americano.

En la actualidad existen predicciones de instituciones como el Scotiabank que el dólar llegará este año a S/ 3.55, mientras el JP Morgan y el Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2016–2018 S/ 3.30 la encuesta macroeconómica del BCR por intermedio de los analistas, dice que el 2016 puede llegar a S/ 3.65  lo que genera expectativas de comprar la moneda hoy y por tanto contribuir a elevar el tipo de cambio, para obtener ganancias por el diferencial de cambio en el futuro al venderla.

Cabe mencionar que el tipo de cambio, por su comportamiento, siempre dista de las proyecciones que utilizan los datos técnicos e instrumentos de escritorios, esto lo apreciamos en las estadísticas del Banco Central de Reserva; el tipo de cambio en el año 2001= S/ 3.50 y el 2012= S/ 2.64, o sea bajó luego de 11 años, lo que nadie pronosticó. Por tanto, las proyecciones que no tienen buen sustento técnico ¡pueden desorientar a inversionistas y ahorristas que tienen que adoptar decisiones sobre si comprar dólares o mantener su capital en soles! Una inexacta proyección puede generar expectativas de incrementar la demanda e incrementar la especulación, decisiones que van en contra del portafolio de inversiones y/o adquisiciones donde se obtienen créditos en dólares a tasas de interés en la misma moneda para el corto, mediano y largo plazo.

Naturalmente que la oferta de dólares que ingresa a nuestro mercado, muchas veces no es bien estimada, ya que existen factores incontrolables y no medibles con exactitud, veamos: empresas mineras que exportan oro ilegal que puede llegar a $ 3,200 millones de dólares al año, ingreso de dólares por la narco economía $3,500 millones, contrabando que ingresa al país suma $600 millones anuales, haciendo un total aproximado de $ 7,300 millones.

Nuestro tipo de cambio ha subido debido a que el precio de las materias primas han caído y por consiguiente, la oferta de dólares ha caído. Acá vale mencionar que hemos tenido factores externos favorables en los últimos 15 años. Digan lo que digan somos exportadores de productos primarios y ni estamos mirando ni observando, ni el mediano ni el largo plazo, nuestro modelo actual es ayudar a la inversión para la explotación y exportar materias primas.    
      
Nuestra autoridad monetaria, BCR, interviene en el mercado para que el tipo de cambio no baje o no suba, depende el momento, utilizando el mecanismo denominado flotación sucia, acción para darle cierta estabilidad a la moneda verde pero ¿viene dando eso resultados reales?. Sería bueno revisar el caso del Brasil, donde su Banco Central intervino en el mercado pero la volatilidad continuaba igual.

En una economía social de mercado, donde el Estado interviene cuando considera necesario, se puede probar con una flotación flexible, o sea que el precio del dólar lo fije la oferta y la demanda; tal como se nos ha enseñado a los consumidores, cuando compramos bienes y servicios. La oferta y demanda crean su propio precio sin intervención ni favorecimiento a ningún sector aunque sea al exportador.
 
Recuerdo al inglés Roy Atkinson que decía: “Voy a hacer un pronóstico: Puede pasar cualquier cosa”.

Por ello los profesionales en economía debemos evitar lo afirmado por Laurence J. Peter quien manifestó que: “Un economista es un experto que sabrá mañana por qué las cosas que predijo ayer no han sucedido hoy”.