Thursday, October 29, 2020

Motivación, adversidad y rutas hacia el éxito

 


Motivación, adversidad y rutas hacia el éxito

por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/salud-mental/motivaci%C3%B3n-adversidad-y-rutas-hacia-el-%C3%A9xito

http://bit.do/fKCFP

 

29-10-2020

 

Sí, es importante, el ser humano en el devenir de sus días siente o tiene una serie de necesidades, que requiere satisfacer y para ello poseer o contar con motivación suficiente para alcanzar sus objetivos y lograr sus metas.

 

Algunos conceptos de la motivación

 

·         La motivación es el eje que nos permite tener una cierta continuidad en la acción, la cual nos sirve  para acercarnos a la consecución de un objetivo y, una vez que se haya logrado, se saciará la necesidad.

·         La motivación es la razón que provoca la realización u omisión de una acción. La misma que tiene un componente psicológico que nos orienta, mantiene y determina la conducta de una persona. Etimológicamente la palabra motivación  proviene de: motivus (movimiento) y el sufijo-ción (acción-efecto).

·         La  motivación es la energía o empuje que siente una persona para hacer algo.

·         Según la psicología existen 9 tipos de motivación: intrínseca, extrínseca, a motivación, positiva, negativa, motivación primaria, social, básica y cotidiana.

·         Para lograr un objetivo, las personas deben tener el objetivo bien delimitado y poseer las habilidades, activacion y energía necesarias.

·         La motivación es un proceso interno (intrínseco) que ocurre en los seres humanos, cuando siente un impulso o una necesidad de satisfacer un deseo. Proporciona a las personas la energía que necesitan para activar en el medio y resolver los problemas  para conseguir y lograr sus metas.

 

Ejemplos de motivación

 

Estudiar para los exámenes, ir a la universidad, ir al gimnasio, hacer dieta, footing, tomar un vaso con agua, arreglarse para ir a una fiesta, pasear, salir con la pareja, con la familia, rendir en el trabajo, y así innumerables necesidades  que los seres humanos requieren alcanzar para estar satisfechos.

 

Algunas frases que le harán sentirte motivado

 

·         El único modo de hacer un gran trabajo, es amar lo que haces – Steve Jobs

·         El dinero no es la clave del éxito; la libertad para poder crear lo es – Nelson Mandela

·         Cuanto más duramente trabajo, mas suerte tengo – Gary Player

·         El trabajo duro hace que desaparezcan las arrugas de la mente y el espíritu – Helen Rubinstein

·         Cuando algo es suficientemente importante lo haces incluso si las probabilidades de que salga bien no te acompañen – Elon Musk

·         La lógica te llevara de la “a” a la “z”. La imaginación te llevara a cualquier lugar – Albert Einstein

·         A veces la adversidad es lo que necesitas encarar para ser exitoso – Zig Ziglar

·         Para tener éxito tu deseo de alcanzarlo debe de ser mayor que tu miedo al fracaso – Bill Cosby

·         Ejecuta tus conocimientos con la maestría del que sigue aprendiendo – García Allen

 

*Psicoterapeuta

Consultas: 944 433 166, 995 006 364

Consultorio: Los Alguaciles 487 – Altura de la cuadra 53 de la Av. Benavides – Surco.

 

 

 

Wednesday, October 28, 2020

Constitucionalistas y abogados ¿para qué?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

28-10-2020

 


Constitucionalistas y abogados ¿para qué?

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/constitucionalistas-y-abogados-%C2%BFpara-qu%C3%A9

http://bit.do/fKA4u

 

Menudean, de canal en canal, de diario en diario, de radio en radio, abogados y los así llamados constitucionalistas. Hablan de todo y de lo que se les ocurre, casi siempre respondiendo a los profanos que fungen de entrevistadores. No sólo en Perú y en Latinoamérica. Pero, mal de muchos, consuelo de tontos.

 

El coloniaje mental perdura en Perú. Atribúyese la función congresal como privativa, exclusiva o preferente para el juicio abogadil o constitucionalista. ¡Como si fuera tan complicado identificar problemas centenarios y la solución de los mismos!

 

Cuando uno es citado a juicio civil o penal, tiene que ir con un abogado. La posibilidad de defenderse como ciudadano y persona se pone en manos de hombre de leyes que no dejan pasar, a veces, la tentación de entenderse con la otra parte con fines crematísticos y ruines. ¡Si no lo sabré que tantas veces fui epicentro de traiciones aleves!

 

La discusión política, elevada, de horizonte, informada, plena en conocimiento de causas y efectos, NO puede ser dejada en manos de quienes sólo saben judicializar las etapas y responden, casi siempre, al sistema que desea perpetuar las cosas porque las leyes NO cambian nada, sólo matizan el sometimiento del pueblo mayoritario, eso sí en favor de las grandes corpocracias que dictan y perfeccionan sus leyes, los intereses y sus tasas, la intangibilidad de sus dineros y cuando nada funciona del todo, entonces buscan la prescripción de las deudas tributarias porque los señorotes y señoritingos NO quieren pagar los impuestos que sí honra el resto de peruanos. ¿O no es así?

 

En los últimos 35 ó 40 años cuando se asistía al Congreso, al Senado o Diputados, hasta 1992, oír los debates casi parecía la audición en cualquier tribunal del Palacio de Justicia, los latinazgos, citas orondas y doctas, el elogio a los grandes abogados mundiales y la ficción de paz y equidad, dominaban el escenario. ¿Y el pueblo y sus requerimientos de pan con libertad? ¡Bah, eso “no interesa”, dicen los abogados y constitucionalistas!

 

Los abogados y constitucionalistas pueden y deben dar su soporte en la discusión técnica y de formulación legal, en segunda fila. La prioridad en la polémica política no la tienen a menos que renuncien, de manera pública y por escrito, a sus bufetes, estudios y no pocas veces cuevas revendoras del patrimonio nacional con sus privatizaciones y de los recursos no renovables del país. Recordemos que, como la mujer del César, no sólo debe serlo, sino parecerlo.

 

En Chile una mayoría popular cercana al 80% aprobó el derrumbe de la constitución pinochetista que la engrilletaba bajo el mando de 5% de exclusivo linaje y apellidotes que siempre tiene opción a la judicatura, Congreso, burocracia y gerencias públicas y que acumula más del 75% de los ingresos en el país del sur. No ha sido un triunfo partidario sino del pueblo protestante y ¡harto! de una Carta Magna perpetuadora de privilegios y de un sistema de castas que denuncian, todos los días, brillantes periodistas chilenos.

 

En Bolivia una significativa porción cívica votó por un candidato del partido de Evo Morales. ¿Qué papel fue el de la OEA sino el de un ministerio de las Colonias y también golpista organismo “latinoamericano? El pueblo es más sabio que todos los sabios y el país altiplánico no fue una excepción. ¿Qué espera Perú para cuestionar esa OEA?

 

La solución, o atisbo firme, de la gran problemática de hambre, falta de trabajo y escasez de salud es una discusión noble, de enorme formato social y POLITICA.

 

Constitucionalistas y abogados ¿para qué?

Tuesday, October 27, 2020

¡Valores e importancia en los adolescentes!

 


¡Valores e importancia en los adolescentes!

por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/salud-mental/%C2%A1valores-e-importancia-en-los-adolescentes

http://bit.do/fKzvh

 

27-10-2020

 

Lo único imposible es aquello que no se intenta

 

Los valores son fundamentales para la humanidad, son principios universales por los que se rigen los seres humanos, asimismo sirven de guía para conducirnos bien y vivir y desarrollarse en armonía con la comunidad.

 

Los valores son intrínsecos en el ser humano, no están condicionados a nada, ni a la cultura, sexo, credo, etc., son innatos, perdurables en el tiempo y trasladables a cualquier lugar del mundo.

 

Hoy más que nunca nuestros niños y adolescentes merecen una especial atención en cuanto a su salud mental ya que son ellos los que más afrontan emocionalmente los problemas de robos, asaltos, secuestros, crímenes que ocurren cotidianamente en el país.

 

De tal manera que resulta imperativo llevar a cabo jornadas de trabajo en salud mental con ese grupo etario en cuanto a valores interpersonales para su desarrollo como ciudadanos y además en la formación de su personalidad.

 

La adolescencia es una antesala, es una preparación para la juventud y la adultez.

 

El término adolescencia proviene del latín adoleceré que significa adolecer, pasar por un período crítico preocupante tanto para los padres como para ellos mismos.

 

La etapa de la adolescencia empieza desde los 12 hasta los 18 años. Es una zona muy conflictiva, ya que aparecerán en los jóvenes, inquietudes que él o ella no entienden y se suelen preguntar ¿por qué ahora me comporto así?

 

El adolescente siempre se va a situar donde se sienta bien, tenga libertad, sea independiente y esté con amigos o personas de su edad, le agrada más la calle; se arregla físicamente y es más detallista con su vestimenta. Es la edad donde aparecen los conflictos con los padres, es la etapa del enamoramiento y la masturbación. Estos jóvenes van a ser muy críticos de sus padres con los cuales muchas veces no van a estar de acuerdo, siempre van a buscar una explicación a todo y si no tienen algo claro, el rechazo hacia los padres será aún peor.

 

En esta etapa el adolescente trata de aparentar ser adulto, sin serlo aun y suele decir: “déjenme hacer mis cosas a mí solo, ya soy grande”.

 

Todas estas formas de pensar de los jóvenes hacia su futuro son débiles, hay mucha inseguridad, suelen ya no depender de los demás.

 

Pero con una apropiada conducción e inculcándoles valores interpersonales a este grupo etario, encontrará mayor seguridad y su desarrollo, en cuanto a personalidad, será de éxito.

 

Sabemos también que dentro de un medio social en el que existen diversos tipos de familias, es vital que nuestros adolescentes estén preparados para afrontar los nuevos horizontes que les deparará la vida.

 

Esta misma etapa crítica y problemática induce a que sea imprescindible comprenderlos, escucharlos y luego darles orientaciones en cuanto a sus inquietudes y perspectivas. No es bueno exigirles que realicen lo que no les gusta, la decisión que el adolescente adopte estará formada por toda la incorporación de conocimientos, identificaciones, valores, etc., que adopte principalmente del hogar y luego de su comunidad.

 

En la búsqueda de soluciones a problemas en los adolescentes, es importante trabajar en coordinación con el colegio y el hogar, lo cual también conseguirá un mejor rendimiento y aprendizaje y por tanto, una mayor maduración emocional en ellos.

 

 

 

*Psicoterapeuta

Consultas: 944 433 166, 995 006 364

Consultorio: Los Alguaciles 487-Altura de la cuadra 53 de la Av. Benavides-Surco.

 

 

 

 

Monday, October 26, 2020

Ivermectina, preguntas y falta de respuestas

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

26-10-2020

 


Ivermectina, preguntas y falta de respuestas

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/ivermectina-preguntas-y-falta-de-respuestas

http://bit.do/fKxSh

 

El covid19 cayó como una bendición a no pocos grandes laboratorios mundiales. Sus alfiles urbi et orbi trabajan en la prensa, en ministerios, en gobiernos y se preocupan muy mucho de desterrar cualquier tratamiento más barato, accesible y eficaz contra la pandemia.

 

E impulsan “adelantos” por millones de dólares por vacunas cuya eficacia es desconocida, que aún no están en fase final y que en la prensa acrítica se reputa como imprescindible y urgente. ¿Qué no es urgente cautelar el dinero del pueblo alegremente adelantado o por adelantarse a estas corporaciones internacionales?

 

La cadena de transmisión corrupta para imponer no pocos medicamentos costosos, muchas veces eficaces a medias o que no sirven para gran cosa, incluye a médicos, hospitales, ministerios de Salud y gobernantes muy afectos a la coima.

 

A continuación un conjunto de preguntas que circula en las redes sociales, aún sin respuesta y que merecerían algún análisis de la prensa seria, si aún queda y cada quien puede formar su propia opinión.

 

¿Se verificó si una funcionaria destituida tuvo un desempeño deficiente en el servicio de Oncología Médica del Hospital Edgardo Rebagliati?

 

¿La persona en cuestión cumplía con los estándares mínimos de formación y su “trabajo” (del cual se ausentaba constantemente) ponía a menudo en peligro a los pacientes, por lo que era necesario corregir sus actos médicos, pero su protector la calificaba como destacada?

 

¿Se confirmó si fue sorprendida con las manos en la masa en el caso de sustracción sistemática de codeína?

 

¿Habrán indagado si su protector (quien ya tenía separada una plaza estable para ella en el Rebagliati) evitó que por el caso Codeína fuera denunciada a la Policía, pero se vio obligado a desterrarla al Hospital Sabogal para evitar que fuera investigada?

 

¿Saben si su protector, destituido por proceso judicial por homicidio culposo, caso de sustracción de fármacos oncológicos caros en lugar de aplicarse a pacientes que finalmente morían sin el debido tratamiento?

 

¿Conocen que en el Hospital Sabogal, la persona destituida se dedicó con avidez a cargos administrativos, en parte consultas y especialmente ensayos clínicos pagados con miles de dólares por laboratorios transnacionales a pesar de tener sueldo de Essalud porque así lo permite la norma y logró popularidad con los laboratorios?

 

¿Saben que por dar prioridad a jugosos ensayos dejaba esperando a los pacientes? ¿Han averiguado en cuántos ensayos participó y cuánto le pagaron?

 

¿Es cierto que se retrasaba tratamientos a pacientes con cáncer, lo cual dañaba día a día su salud y los acumulaban sin medicación a los pacientes, esperando que se abra un nuevo ensayo clínico?

 

¿Es cierto que para favorecer a los laboratorios con los que forjó fuertes vínculos crematísticos, y al mismo tiempo pasar desapercibido en el IETSI como si no los favoreciera, evitó respaldar la compra de medicamentos oncológicos caros (es “oncólogo”), y avaló compras que no son de su especialidad, sino de reumatología, que son tan o más caros que los oncológicos, pero fabricados por los mismos laboratorios donde es “popular”?

 

¿Saben que hay estudios científicos que avalan a la ivermectina e hidroxicloroquina en el tratamiento covid? Más recientes: Holanda, a nivel nacional (hidroxicloroquina) y Argentina (ivermectina).

 

¿Saben si la ivermectina es el fármaco número 1 en desactivar el coronavirus al 100% y el número 2 la hidroxicloroquina y que son los únicos con esa propiedad, pues los antibióticos, corticoides, anticoagulantes, antipiréticos y otros sólo sirven para paliar los síntomas. Por tanto, suprimirlos es permitir que el virus se siga replicando en el organismo?

 

¿Saben si hay muchos médicos nacionales y extranjeros que han recuperado a miles de pacientes covid leves, moderados y parte de ellos severos, usando ivermectina e hidroxicloroquina, pues su alcance es hasta donde el paciente no entre en un estado terminal?

 

¿Saben que el “estudio” de la aludida menciona que el uso combinado de hidroxicloroquina y azitromicina en las primeras 48 horas de hospitalización incrementaría en 84% más el riesgo de fallecer durante la hospitalización, 49% más el riesgo de entrar en sala UCI y 70% más de requerir oxígeno, cuando el estudio holandés a nivel nacional reciente indica que la hidroxicloroquina reduce el riesgo de que el hospitalizado termine en UCI en un 53%.

 

¿Saben si la revista Lancet ha reconocido que hay un lobby de la Big Pharma para torcer los estudios científicos?

 

En el “gran estudio” que es motivo del escándalo, se consideraron como utilizados ivermectina, azitromicina, hidroxicloricloroquina, pero deliberadmente se omitió considerar al tocilizumab, medicamento reumatológico (ahora “especialidad” cada tratamiento US$1,663) cuya advertencia de uso dice que agrava las infecciones por virus, bacterias y hongos y hasta despierta infecciones dormidas como la TBC (desenlace probable: muerte) y se gastó la abultada cifra de unos 2 millones de soles. El desenlace fatal de estos pacientes no fue frenado por la aludida, sino por el propio laboratorio Roche, que recomendó no seguir utilizándolo?

 

¿Saben que aunque el Minsa haya incluido al tocilizumab en la lista de medicamentos covid, el IETSI es autónomo y podía determinar su no adquisición?

 

 

Friday, October 23, 2020

¡Los 31 años de Alonso!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

23-10-2020

 


¡Los 31 años de Alonso!

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1los-31-a%C3%B1os-de-alonso

http://bit.do/fKtPq

 

Por hoy la política –que es como el crimen, no paga- y todas las broncas del mundo que transito y comento con frecuencia, pueden seguir su curso que tampoco es que me necesiten para nada. Hoy, como suele ser cada 23 de octubre, consagro el esfuerzo filial para el homenaje a mi hijo Alonso que cumple 31 años.

 

Grau, teurer Freund, ist alle Theorie und grün des Lebens goldner Baum”. Gris, querido amigo, es toda teoría, sólo el árbol de la vida es verde, cita del Werther de Wolfgang Goethe.

 

Y verdes de vida, esperanzados en su horizonte, han sido para Alonso estos primeros 31 años que celebra no sólo con sus padres sino en compañía fraterna y amorosa.

 

Cuando la pandemia oteaba sus días iniciales en marzo Alonso comenzó un periplo novelesco que incluyó San Juan de Puerto Rico, Miami y Lima capital a la que arribó pocas horas antes del cierre del aeropuerto. El lar natural le abrió las puertas bajo la incertidumbre de ¿y ahora qué se hace?

 

Demás decir que todo cambió, desde cómo caminar, dormir, descansar o, más importante ¿cómo trabajar y hacerlo en nuevas y muy ignotas circunstancias?

 

La anticipación pionera de educación a distancia que desde años atrás venía impulsando Alonso encontró un escenario propicio y convincente: la única manera de seguir el colegio y las clases era on line. Entonces ocurrió la ecuación vital adecuada: había un producto de enseñanza escolar y el tránsito era a través del espacio virtual.

 

Hablar de un hijo puede constituir una tarea, si bien fraternal, no del todo ecuánime por las innumerables razones entendibles: amor filial, cariño sin límites, entrañable amistad de mil y un complicidades sanas, etc. Por tanto, sólo pido al lector que imagine que le está hablando al vástago propio y por el día de su natalicio.

 

Para no estar al margen o pecar de egoísta rindo homenaje a todos los muchachos o chicas que hoy desde su realidad en cualquier parte del país, también celebran su cumpleaños. Contemporáneos, mayores o menores que Alonso, llevan sobre sí el recado de transformación y civismo para un país que a veces nos parece no viable y abstruso.

 

Llegó el momento de hablarle a Alonso: tienes sobre ti la esperanza natural de tus padres y acaso en poco tiempo el compromiso para la vida. Formas parte de una generación que no puede dejar de hacer, pensar y reorganizar al Perú. Manejas las herramientas académicas y morales, procura que ellas sean tus fortalezas como hasta hoy. Portaestandarte de esfuerzos propios y desde el hogar, no olvides que la limpieza garantiza un ejercicio vital solemne y comprometido. Paradigmas de todo aquello te los hemos mostrado a lo largo de estos primeros 31 años, ejemplos de entereza consagrada y fe en los ideales los aprehendiste desde que eras un pequeñín a quien había que cargar y sentar ante la computadora. ¡He allí alguna de tus riquezas más preciadas!

 

Para ti Alonso, los deseos de éxito en tus tareas docentes y empresariales. Que nunca el árbol de tu vida deje de ser verde porque la teoría es gris y entonces cuando lleguen los nuevos ciudadanos a poblar tu entorno, haciendo de la felicidad un ejercicio militante y glorioso, entonces podremos congratularnos, una vez más, de tu rumbo que es también nuestro derrotero ineludible y con la experiencia que dan los años.

 

¡Feliz cumpleaños Alonso!

 

 

…………………………………………………….

 

23-10-2019

¡Los 30 años de Alonso!

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1los-30-a%C3%B1os-de-alonso

 

23-10-2018

¡Alonso coronando la montaña 29!

http://senaldealerta.pe/opini%C3%B3n/%C2%A1alonso-coronando-la-monta%C3%B1a-29

 

¡Alonso y sus primeros 28 años!

http://senaldealerta.pe/opini%C3%B3n/%C2%A1alonso-y-sus-primeros-28-a%C3%B1os

23-10-2017

 

¡Alonso: exitosos 27 años!

http://www.voltairenet.org/article193825.html?var_mode=recalcul

23-10-2016

 

¡Rugientes 26 años!

http://www.voltairenet.org/article189098.html?var_mode=recalcul

 

Alonso 25, jinete y capitán de sus victorias

http://www.voltairenet.org/article185696.html?var_mode=recalcul

23-10-2014

 

Alonso, 24 en 23

http://www.voltairenet.org/article180670.html

23-10-2013

 

Trotamundo de 23 años

http://www.voltairenet.org/article176324.html?var_mode=calcul

23-10-2012

 

¡22 años!

http://www.voltairenet.org/22-anos?var_mode=calcul

23-10-2011

 

¡21 años!

http://www.voltairenet.org/article167382.html

23-10-2010

 

¡20 octubres!

http://www.voltairenet.org/article162629.html

23-10-2009

 

Alonso, octubre y los 19 años

http://www.voltairenet.org/article158402.html

23-10-2008

 

¡Ciudadano Alonso!

http://www.voltairenet.org/article152370.html

23-10-2007

 

¡Los primeros 17!

http://www.voltairenet.org/article143821.html

23-10-2006

 

¡Los primeros 16 años!

http://www.voltairenet.org/article130046.html

23-10-2005

 

Epístola a mi hijo

http://www.voltairenet.org/article122540.html

25-10-2004

 

 

 

Thursday, October 22, 2020

Covid 19 y salud mental


Covid 19 y salud mental

por Jorge Smith Maguiña; kokosmithm@hotmail.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/covid-19-y-salud-mental

http://bit.do/fKscD

 

22-10-2020

 

Crónicas corovirales 13

 

La pandemia ocasionada por el Covid 19 ha afectado a casi todos los países del mundo quizás no en forma simultánea pero sí en forma equivalente. Se ha intercambiado por zoom cómo se vive la experiencia y el impacto en países como Rusia, España, México y el mío que es Perú y veo cuánto hay de equivalente frente a esta inédito flagelo. Nuestras respuestas pueden haber sido diferentes, pero nuestras reacciones a nivel individual, en el dolor que nos causan, aunque somos sociedades muy diferentes, son equivalentes.

 

Al ser la pandemia algo todavía en curso, es todavía difícil ver qué nuevos paradigmas y sus posibilidades puedan ya configurarse tras esta crisis. Vamos a vivir, me temo, en un permanente “durante, el covid 19”. No sé en cuál de nuestras sociedades, la rusa, española, mexicana o peruana, se podrá hablar de un después.

 

El enemigo esta vez es invisible y sus consecuencias no son sólo de tipo económico como lo fue la crisis del 2008. Para una crisis sanitaria como la del coronavirus, la solución necesariamente va a ser al principio y sobre todo, de carácter médico por no decir científico. Solo la vacuna podrá ser definitivamente la primera fase de su real solución. Mientras tanto las mejoras en el tratamiento y de disponibilidad hospitalaria son medidas de alivio y las desordenadas medidas económicas que se están tomando en cada país, pueden ser medidas provisorias por no decir momentáneas, para una crisis mayor, sobre todo en lo laboral, que vendrá después.

 

Desde mi óptica de psicólogo, de alguien cercano a la forma cómo los ciudadanos de a pie viven sus trastornos mentales, no diría necesariamente los traumas más graves que precisan un tratamiento muy medicalizado o internamiento psiquiátrico, sino un tratamiento basado en la psicoterapia, puedo decir que hay cuatro temas o ámbitos que he percibido que en relación a la pandemia tocan la salud mental y que todavía existen o persisten, en forma sucesiva al comienzo, y ahora podemos decir de alguna manera, en forma simultánea.

 

Lo cierto es que las consecuencias psicológicas de esta pandemia contaminan casi todas las dimensiones de nuestra existencia, tanto la individual como la colectiva. Creo que hay cuatro ámbitos muy ligados a los impactos de la pandemia, tres de los cuales muy ligados a la salud mental y uno con consecuencias indirectas a la misma. En los tres primeros no encuentro nuevos paradigmas visibles, pero sí en el cuarto, aunque estos son todavía paradigmas muy difusos. Las necesidades suscitadas por la irrupción de la pandemia, ha llevado no a que aparezcan pero sí a que aceleren su concretización. Me refiero a los avances tecnológicos.

 

Estos cuatro temas son:

 

1. El miedo al contagio y a la muerte

 

Ambos son temas que siguen vigentes, pues al desatarse la pandemia, después de un escepticismo inicial de que el coronavirus fuese letal y perdurase, se tomó conciencia de que este virus sí era letal, a diferencia del sida o del ébola cuyo contagio tenía una gestación más lenta y un posible tratamiento. Sobre coronavirus se descubrió no sólo que era letal, sino algo inédito sobre lo cual no había tratamiento conocido, ni existía vacuna alguna que por lo menos indirectamente pudiese neutralizar los violentos efectos de este virus. Ser objeto de contagio, por este nuevo virus, equivalía de una manera u otra a estar condenado a muerte y ni siquiera a una muerte lenta, sino a algo que te iba a llevar en cuestión de días a la muerte.

 

El pánico en pocas semanas fue total, simultáneo y universal pues comenzaron a haber brotes por doquier. La prensa, poco prudente, aumentó exponencialmente el pánico en la gente, y con su cotidiana entrega de noticias e imágenes de hospitales atiborrados, gente muriendo en las calles, agonizando en los pasadizos de hospitales, morgues repletas de cadáveres y gobiernos desorientados sin saber qué hacer.

 

Sobre este gusto morboso de mostrar la desgracia y el sufrimiento, ni la prensa escrita ni audio visual mostró un mínimo de prudencia en transmitir con la serenidad debida lo que estaba ocurriendo. Sobre esto no hay todavía nuevos paradigmas ni posibilidades. No creo por lo mismo que la prensa, menos aun la prensa amarilla, mejore después de la pandemia. Ella busca siempre, morbo, violencia y muerte y con la pandemia tenían para empacharse. Ni siquiera tenían que buscar la noticia, esta venía a ellos. Una cuestión es la pandemia, ya grave en sí y otra es la presentación dramática de ésta, con sus inevitables consecuencias de pánico

 

2. Tema:  la secuela fúnebre del coronavirus. El duelo imposible

 

Conforme iba avanzando la irradiación del contagio, agregándole un aditivo al miedo al contagio y argumentando razones sanitarias, se tomó la decisión en Perú y muchos países, de que los enfermos contagiados o en fase terminal, ya no pudiesen ser visitados por sus parientes en los hospitales.

 

El temor era que al visitarlos se pueda ser contagiado y a su vez irradiar al contagio, al no darse cuenta que uno podía ser asintomático, o sea no ser contagiado pero sí transportar el virus.

 

Poco a poco se tomó conciencia de que la muerte de la persona amada, del amigo, del vecino o un familiar se convertía en algo solitario, doloroso para quien moría pues no podía despedirse y doloroso para quienes quedaban, los cuales tenían que asumir esa pérdida. Lo que uno desea es morir en paz o que quien amamos muera sin sufrir y en paz. De alguna manera ni una de estas dos situaciones era posible y por lo mismo, los deudos que han sobrevivido dichas repentinas muertes han vivido y de alguna manera siguen experimentado estas muertes como un traumatismo doble o hasta triple.

 

La muerte en su consecuencia real, no es sólo muerte, sino ausencia, sentimiento de pérdida y proceso de duelo, al inicio vivido como algo colectivo pero después vivido en forma individual.

 

Todas esas fases cuestionan nuestra ya frágil estabilidad psicológica. Son comprensibles pues las medidas sanitarias al comienzo no permitiesen que haya velorios y los entierros se hacían en forma expeditiva y a veces hasta en forma clandestina. Las urgencias sanitarias quizás hacían comprensible estas decisiones, pero eso no quita que dejen de haber sido dolorosas e inevitablemente traumáticas. Mis colegas psicólogos y yo mismo, podemos dar testimonio de eso por la aluvional demanda terapéutica que existe en la actualidad.

 

 

 

Ya la gente suele tener problemas para asumir una pérdida en condiciones normales, pero peor aún cuando esta pérdida se da en una forma repentina, y peor aun cuando ni siquiera hay el alivio de un adiós póstumo.

 

Sobre este punto, gracias a los despistajes y las formas de prudencia que se fueron concretizando para evitar el contagio, sí podemos decir que han comenzaron a configurarse nuevos paradigmas concernientes a la higiene, pero en mucho basados en el sentido común, como el lavado de manos, el uso de mascarillas o un prudente distanciamiento al tener que contactar a alguien.

 

Por ensayo error se descubrió que algunos medicamentos, en algo podían paliar la pandemia en su fase inicial y se tomó conciencia también que las personas no necesariamente morían.

 

Con la debida prudencia se comenzaron a permitir también los servicios funerarios con la presencia de los deudos y ya nos es obligatoria, como lo fue al comienzo la cremación de los restos, que se prevía como la sola posibilidad de evitar el contagio, por el temor comprensible de todo aquello que como fuente de contagio podía irradiar el cadáver de la persona muerta por covid19.

 

3er Tema. El confinamiento

 

Esta fue una decisión tomada prácticamente en todos los países en los meses de abril y mayo. Es una situación que muchos recordaremos con traumatismo y amargura al recordar este año, pero sobre todo los niños y las personas vulnerables.

 

Ademas, comenzó a aparecer el pánico sobre las personas que por una razón u otra, tenían que estar en una situación de confinamiento, como el caso de los jóvenes que están en los reformatorios cerrados y por lo mismo privados de libertad.

 

Puedo hablar con alguna autoridad sobre el tema pues durante la pandemia di una capacitación en el Puericultorio de Lima, donde viven los niños sin familia o que han sido abandonados y sé de primera mano de las dificultades inéditas con las cuales tenían que lidiar los cuidadores, educadores y psicólogos que están en el día a día con estos niños y adolescentes, los cuales a veces tienen, algún pariente que los venía a ver de tiempo en tiempo y que era su único nexo familiar con el mundo real. Ahora con la pandemia, el mundo exterior era un mundo peligroso debido al contagio y nadie podía venir a verlos y menos aun ellos ir a visitar a aquel pariente con el cual habían establecido contacto, después de haberlo perdido  por años o incluso sin saber que dicho pariente existía.

 

Recuerdo lo difícil que fue para los cuidadores de un pabellón del Puericultorio el decirle a una niña y su hermanita menor que viven allí, que su madre con la cual habían establecido contacto después de años, acababa de morir de covid19. Estas, como pueden imaginar, son situaciones límites y en las cuales al dolor difícilmente reparable del abandono, se agrega el dolor de la pérdida repentina de una persona amada o con quien se busca una reconciliación. Son situaciones que dejan huellas muy difíciles de procesar. Son duelos casi imposibles de sobrepasar.

 

También tuve ocasión casi inmediatamente después del Puericultorio, de dar conferencias de capacitación para el personal que se ocupa de los Programas Nacional de Centros Juveniles, que en Perú se llama PRONACEJ, por sus siglas. En Perú PRONACEJ, tiene más de treinta dependencias. Allí también muchos adolescentes viven un confinamiento obligado por la ley, pues aunque no condenados, son adolescentes y jóvenes privados de libertad. El confinamiento para ellos de alguna manera era doble, pues el mundo de afuera era también al momento inicial de la pandemia, un mundo excesivamente peligroso por el contagio.

 

La dedicada labor de quienes trabajan en estos centros, ha permitido que dicha incertidumbre para los jóvenes encerrados, atenúe el peso del confinamiento y se convierta en ansiedad o angustia permanente y dé lugar a depresiones diversas con consecuencias imprevisibles.

 

Para el mundo de afuera, el de nosotros, ciudadanos de a pie, el confinamiento ha sido vivido en forma muy traumática, desde ya porque no era algo voluntario. Decía desde ya, pues así lo ha sido para los adultos y desde ya para los niños menores. Estos, de un día al otro, se encontraron privados de ver y jugar con sus amigos. Lo central en el uso del tiempo de un niño es el juego. A los adultos les gusta jugar con sus niños pero a los niños les gusta jugar entre ellos.

 

Para ellos esta época, como el año en que no hubo escuela, que no podían jugar con sus amigos, de no corretear en el parque y mas bien el tener que estar sentados dócilmente a lo largo del día con  sus padres y no comprender por qué se repetía tanto y a cada rato la palabra pandemia en la televisión, por qué había tanta gente llorando fuera de los hospitales, por qué sonaban tanto las sirenas de las ambulancias y por qué sus padres parecían tan preocupados y porque al estar encerrados sus padres, los cuales en épocas normales tenían agendas distintas y una conversación variada.

 

La pandemia son hechos reales, pero sobre todo una atmósfera, como se dice ahora, una atmósfera tóxica.

 

Los padres sólo hablaban de la pandemia y a veces la excesiva cohabitación, hacía a los padres discutir sobre cualquier cosa intrascendente, a ofuscarse, a levantarse la voz y tenerlos a los niños como testigos involuntarios, como el no fumador que también respira el humo. Era la situación ideal para que se construya un trauma.

 

Conciente de la gravedad de esta nueva situación, en mayo y junio comencé a escribir unas crónicas que denomine crónicas corovirales y acuñé también el término corovilenials, para denominar a esta generación de niños, que asociarán su infancia con estos aciagos y traumáticos días del confinamiento que les robó parte de su inocencia y los desterró un poco de su niñez aventándolos de un porrazo al mundo de los adultos, al de sus angustiados padres que no solo estaban temerosos del contagio externo sino también sobre si tendrían o no trabajo después. Lo peor era el nerviosismo que tenía cualquier familia al responder el teléfono, pues era para saber que el amigo, el tío o el abuelito había muerto de este virus.

 

Lo que sí queda claro de esta pandemia, es que es un evento que un niño ha compartido con los niños de todo el mundo, pues los corovilenials serán parte de esa generación que aprendió lo que era el miedo antes de aprender a leer, y que de alguna manera, aprendió y se dará cuenta después, cuando visite otros mundos, que frente a situaciones límites o enemigos como el coronavirus todos estamos en un mismo y frágil barco y que ojalá eso les haga pensar, que hay que ser mas solidarios.

 

Sobre esto, también, temo que no se ven en el horizonte nuevos paradigmas. El ser humano es un animal bastante autodestructivo y con un proceder errático. Hoy, en plena pandemia, en  los lugares de conflicto, con confinamiento o sin él, sobre todo en Medio Oriente, no ha dejado de sonar el ruido de las ametralladoras y los campos de refugiados en el mundo, sobre todo en Europa se han ido acrecentando y las consecuencias que en ellos puede tener este invierno van a ser fatales.

 

Lo que sí es bueno enterarse, es que en muchos lugares del mundo y en los grupos mas diferentes de personas, ha comenzado a aparecer un comportamiento solidario, un inédito comportamiento altruista, que es un deseo no solamente de dar lo que a uno le sobra, sino de dar parte de su tiempo y su entrega a alguna causa, aun a riesgo de su salud y eventualmente de su vida.

 

He sido testigo, en el caso del Puericultorio que los empleados acordaron estar allí por unos 15 días de trabajo consecutivos día y noche y 15 con su familia, para así reducir, en lo posible, el poder contagiarse del virus o poder transportarlo si uno es asintomático.

 

Estos hechos quizás no configuren un nuevo paradigma, pero sí nos ha hecho conocer a los  héroes anónimos que quedarán de esta pandemia y que son sobre todo los médicos, los enfermeros y todo el personal sanitario y aquellos que trabajaron en primera línea en las urgencias de los hospitales, en los puericultorios y en los reformatorios. Héroes anónimos, invisibles y silenciosos, gente con trabajos mal pagados, poco reconocidos socialmente y de alguna manera “invisibilizados” pero llenos de conciencia cívica, evidenciando que de alguna manera hay todavía una reserva moral en un mundo cínico, frívolo y banal.

 

4. Tema. El avance tecnológico

 

Un cuarto elemento donde sí se están configurando nuevos paradigmas y posibilidades durante lo que será la post pandemia es observar, analizar y pensar lo que serán las consecuencias económicas que está yendo paralela a la crisis sanitaria. Muchos países aprobaron muchas medidas económicas urgentes, generándose huecos fiscales que se tendrán que saldar después.

 

A países como el Perú, felizmente esta plaga lo sorprendió con reservas económicas muy buenas, que dieron pie a decisiones apuradas en lo sanitario y desastrosas en lo económico. Como resultado hemos tenido y continuamos teniendo una de las  peores tasas de mortalidad en la parte médica y un desastre en lo económico.

 

Las medidas económicas caóticas tendrán un impacto inmenso en lo laboral. La pandemia ha ayudado a que haya mas orden, eso es innegable, pero eso tendrá consecuencias positivas recién en el mediano plazo.

 

En lo laboral, en eso sí hay paradigmas totalmente nuevos, como consecuencia de la irrupción masiva de lo tecnológico. En medio del trauma de la pandemia y sus dolorosas consecuencias los ciudadanos han descubierto que nunca hubo previsión en lo que concierne a salud y educación por parte de los gobernantes y que quienes manejan el país, aun con dinero, eran incapaces de tomar medidas puntuales, cautas y realistas que permitieran tener un manejo por lo menos aceptable de la crisis. La incompetencia se notó en todo, en lo general y en lo específico y lo peor, se encontró que han habido demasiados signos de corrupción en la compra de insumos sobrevaluados, idas y venidas contradictorias en la gestión de la crisis y peor aun la indecencia de hacer las cosas con poca transparencia.

 

La pandemia ha generado mejoras en lo tecnológico. Se sabía que en tiempos de guerra, la tecnología bélica o sea la capacidad de hacer armas de guerra mas eficientes avanza en forma exponencial y tiene consecuencias positivas al usar esas tecnologías para fines pacíficos. Las guerras hacen avanzar también la medicina, al mejorar la capacidad de curar, de operar con las mínimas condiciones de higiene. La ciencia definitivamente ha avanzado.

 

El combate contra este enemigo común, simultáneo y universal y para colmo invisible, como era el coronavirus, ha permitido que en mucho la ciencia avance a pasos agigantados en las formas de diagnóstico, de tratamiento de la pandemia para reducir el agravamiento del mal y por lo mismo, que éste ya no sea letal.

 

Como nunca han avanzado las posibilidades de producir respiradores artificiales y tratamientos que permitirán reducir el índice de mortalidad. La concretización de esto sería la producción de las primeras vacunas el próximo año.

 

Producir una vacuna, no tomaba antes menos de 10 ó 12 años, mientras se hacían pruebas contundentes que eliminasen cualquier riesgo al aplicarlas preventivamente en un paciente. Esto se ha logrado hacer en menos de un año, pero esperamos que este inédito logro no sea reflejo solo de ambiciones económicas de los laboratorios mas conocidos, sino que detrás de ello haya una actitud altruista por parte de quienes la produzcan.

 

Si eso ocurriese bien harían los países de crear un fondo que a través de Naciones Unidas les pague a los laboratorios todo lo que han invertido en hacer esas vacunas y que solo cobren por sus patentes algo simbólico y no actúen con la angurria de aquellos que creían haber encontrado la piedra filosofal, aquel procedimiento que en la edad media se creía podía permitir fabricar el oro.

 

Si esta transformación cualitativa ocurriese, sí podríamos afirmar que estamos frente a un nuevo paradigma en la humanidad y los adultos daríamos un ejemplo a estos niños a quienes el coronavirus, no sólo les robó un año escolar, lo cual es recuperable, pero quizás a su padre, madre o abuelos y también parte de su infancia.

 

La obligación del confinamiento, también al no haber clases presenciales obligó a generalizar la enseñanza a distancia, y a mejorar métodos de enseñanza a distancia, a desarrollar la interconectividad de todo tipo y que la humanidad avance en la interconexión digital, sobre la cual habían múltiples brechas.

 

Naciones Unidas este año que celebró su 75 aniversario, ha hecho grandes esfuerzos para que haya una política conjunta sobre esto gracias a un hombre visionario como el actual secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres.

 

En lo laboral hay otros nuevos paradigmas positivos. La necesidad del trabajo remoto, no sólo ha obligado al uso intensivo de tecnología digital para el trabajo, sino ha llevado también a reformularse y definir lo que es el trabajo en sí.

 

Pienso en en el no superado libro de Jeremy Rifkin sobre el fin del empleo y el choque del futuro de Alvin Toffler. En lo laboral, el mundo se centrará más en la productividad que en las rutinas, más en cumplir objetivos que usar tiempo en desplazarse y en muchos rituales innecesarios y jerarquizantes que implica el trabajo en oficina. En el sector productivo, es imposible que el trabajo remoto se imponga de un día al otro. Esa propagación del trabajo a distancia, el hecho de que muchos puedan trabajar desde sus hogares en por lo menos parte de su horario laboral, ayudará a una relación mas sostenida y cualitativa con sus hijos si los tienen, o a ahorrar interminables horas que uno pierde en el transporte público y evitar el stress correspondiente.

 

En el tema laboral los paradigmas si serán totalmente nuevos y positivos, aunque las consecuencias de la reducción de personal en muchas empresas, todavía no muestra su traumático rostro y eso puede acarrear malestares sociales que se agregarán a la pandemia.

 

Como ven, solo en uno de los 4 temas, veo paradigmas positivos a corto o mediano plazo.

 

He seguido los cambios que se están implementando en los cuatro países que están presentes en este encuentro y creo que con algunas diferencias, los cuatro han experimentado de una manera u otra, los impactos y tenido las reacciones que he descrito.

 

No soy pesimista en lo que he dicho, aunque por lo que he presenciado y vivido en esta pandemia, tenga sobradas razones para serlo.

 

Creo que hay una creatividad en los seres humanos para encontrar siempre alguna solución y puede que esta pandemia sea el punto de quiebre para vislumbrar un mundo diferente y solidario.

 

Si no logramos eso y hacemos que la post pandemia, sea simplemente una versión reeditada del mundo de ayer y no demos ese paso positivo adelante, a lo cual este inmenso desafío nos invita, ahí sí, lamentablemente podremos decir que la especie humana ya cumplió su ciclo en la Tierra, que ya es momento de bajar el telón y apagar la luz.

 

Por el momento guardo el beneficio de la duda.  

 


Wednesday, October 21, 2020

Triquiñuelas para devolver aportes de las AFP

 


Triquiñuelas para devolver aportes de las AFP

por Germán Lench Cáceres; germanlench@gmail.com

http://senaldealerta.pe/econom%C3%ADa/triqui%C3%B1uelas-para-devolver-aportes-de-las-afp

http://bit.do/fKrGB

 

21-10-2020

 

La Comisión de Economía del Congreso aprobó la propuesta de retirar los aportes de las AFPs hasta 4 UIT o sea S/ 17,200, la que genera una salida del Fondo de Pensiones de S/ 15,000 millones dejando de lado la propuesta de la Comisión de Defensa del Consumidor de devolver el 100% de los aportes.

 

Nuevamente vemos que las AFPs, CONFIEP, MEF y BCR actúan juntos (sería bueno que se hubiesen organizado para defender a las pequeñas y medianas empresas que siguen quebrando).

 

Las indicadas instituciones no entienden que la recesión viene generando que miles de ex aportantes de las AFPs estén desempleados, muchos enfermos del COVID-19, otros no tienen seguro de salud y requieren la devolución de sus aportes para orientarlos a salud, alimentación y pagar deudas vencidas con la banca. Además, la economía el 2020 tendrá una caída del -12% del Producto Bruto Interno- PBI, con más 6.8 de millones de desempleados, empresas en quiebra por la caída del consumo y la inversión.

 

Hay economistas que sostienen que se está descuartizando el sistema y las AFP no podrán dar las pensiones dignas que vienen otorgando en el futuro. Pero una pregunta: ¿es una pensión digna S/. 80, S/. 415 o S/. 892 con 20 años de servicio y solamente hasta que se acabe el fondo individual?

 

El Sistema Privado de Pensiones administra S/ 152,890 millones, según la Superintendencia de Banca y Seguros, que adicionándole los S/ 12,912 millones que el Estado le debe, el Fondo se incrementaría a S/ 165,802 millones. Devolver los aportes ascendería a S/ 36,000 millones quedando S/ 129,802 millones, pero los 480,000 CAS del sector público siguen aportando, en una economía que el 2021 su PBI será del 10% según la ministra de Economía, aunque el FMI dice 7.3% o sea, la ha desmentido.

 

La ministra Alva dice que el costo de devolver el aporte planteado en el Congreso sería de S/ 36,000 millones y afectaría a la economía por la inyección de mucho dinero haciendo peligrar al sistema de pensiones.

 

El Banco Central de Reserva sostiene que para una buena vejez hay que mejorar el fondo de la jubilación sin retirar nada.

 

El BCR dice que los retiros de las AFPs podrían generar crisis en mercado de deuda pública y elevar el tipo de cambio y aumento de las tasas de interés con un posible colapso en el mercado financiero. Evitar venta masiva de activos en el exterior de parte de los fondos de pensiones en un corto tiempo. Se pone en riesgo la estabilidad macroeconómica y el proceso de reactivación económica en marcha.

 

El mismo Estado peruano se ha endeudado con las AFPs, aprovechando la baja en las tasas de interés. A costa del rendimiento del afiliadoDe acuerdo a la SBS, el 21% de la cartera de inversiones de las AFPs está invertido en bonos del Estado peruano (S/ 32,106 millones contra S/ 152,890 millones del Fondo). También más de 21% del total de Fondos está invertido en Bonos de deuda pública del Perú. Por tanto, el MEF con el apoyo del Banco Central o sea el Estado, puede recomprar la deuda a las AFPs y no afectar el valor de los portafolios. Se puede devolver los aportes por 3 tramos con espacios de tiempo prudentes.

 

La reacción contra la ley del retiro de los aportes es concertada y desproporcionada con la realidad.

 

Además, si viene dinero de afuera aumentan las reservas internacionales y todo esto ayuda a la recuperación y reactivación económica. La economía peruana es insignificante como para generar turbulencia en el mercado externo.

 

Recordemos el pensamiento “¿para qué preocuparnos por el largo plazo, si todos estaremos muertos?”. Lo sostenía el economista británico John Maynard Keynes que participó en la Gran Depresión de 1929.

 

Las potencias como China se vienen recuperando del impacto de la pandemia, los metales, en especial el cobre que constituye el 52% de nuestras exportaciones mineras viene subiendo su cotización y demanda. Los precios de los activos internacionales han mejorado debido a que los países han dado incentivos monetarios y fiscales.

 

Las AFPs tienen altas ganancias. La utilidad neta de las 4 AFPs sumó S/ 488 millones el 2018 y en el 2019, S/ 501.6 millones.                                        

 

El Premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz sostiene que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) generan poca cobertura, mala seguridad en la jubilación y valores mínimos de pensiones.

 

Y el New York Times destrozó el sistema de pensiones en Chile. “La gente debe seguir trabajando después de jubilarse, mientras privados obtienen enormes ganancias con los ahorros de la seguridad social”. Hay que dejar claro que el real objetivo de las AFP no es pagar pensiones, sino que financian a los grandes grupos económicos. Ejemplo: (Grupo Credicorp del Banco de Crédito son los mismos de la AFP Prima). Mientras los aportantes no ven sus ganancias, los ejecutivos y directores de las AFP ganan obscenos sueldos.

 

Ha aparecido una nueva casta: la burocracia corporativa de las grandes empresas vinculadas a las AFPs que no arriesga su puesto en aventuras de riesgo, sino que prefiere la comodidad como siempre: abogados, consultores, académicos, también, profesionales del (MEF).

 

En el Perú “Se cree que la gente no ahorra y no es cierto. Se ahorra en casa, negocio propio, educación. Todos esos son gastos en la vida de la gente y si se obliga a aportar para la pensión tendrán menos (recursos) para lo que ellos harían”. En lugar de ello, el monto que se aporta a las AFPs, sería mejor invertirlo en salud alimentación y educación. "El sistema de pensiones debería ser optativo. No se debe obligar a tenerlo. La gente se puede defender sola". Lo afirma el doctor Richard Webb Duarte.