Friday, November 30, 2012

La grave crisis del Apra*

La grave crisis del Apra*

por Luis Alberto Salgado T.; luissalgadot@aol.com

http://www.voltairenet.org/article176786.html?var_mode=calcul

 

28-11-2012

 

A fines de los 90, con la extendida y soberbia corrupción del régimen fujimorista, el Perú exhibía los estertores de una nación en extinción. Pero el país mayoritario reaccionó, hizo retroceder a esa lacra, y, aparentemente, revirtió la debacle definitiva.

 

Pero doce años después, malas señales anuncian que esa corriente tóxica de corrupción sólo se ocultó por un tiempo. Se camufló convenientemente en partidos políticos, en instituciones y poderes del Estado, y en cierta prensa nacional.

 

Por ello, preocupa a muchos comprobar cómo casi todas las denuncias e investigaciones por fuertes indicios de corrupción del gobierno anterior han sido archivadas o paralizadas y no se ve voluntad de procesar a nadie ni en la fiscalía ni en el poder judicial. ¿Preludio de desahucio moral?.

  

Ha sido indignante  escuchar ese audio en el cual Aurelio Pastor trata de convencer a la alcaldesa de Tocache que le pague 50,000 soles para que ella pueda ser restituida a su puesto, utilizando para ello sus "contactos" en el JNE y en la Corte Suprema. Pastor es ex-ministro de Justicia de Alan García, ex-congresista del PAP, y es miembro de la "dirección política" del PAP, impuesto allí por arreglo - con lista única - entre el mismo García y Jorge del Castillo en el último congreso partidario de marzo 2010.

 

Fue durante la gestión de Pastor en el despacho de Justicia que se produjo el "indulto humanitario" de José E. Crousillat, que tuvo todos los visos de un acto de corrupción. Debió investigarse y sancionarse a los responsables, pero transcurridos 3 años de ese indulto fraudulento, nada ocurrió.

 

El ciudadano común puede preguntarse: ¿el comportamiento de Pastor es excepción, o es práctica cotidiana de quienes llegan al poder para utilizarlo indebidamente en beneficio propio, pero que sólo tuvo la "mala suerte" de ser grabado por quien se sintió acosada y decidió denunciar?

 

El gobierno de Ollanta Humala debe investigar, en serio, los más de 4,000 indultos y conmutaciones de penas dados durante la gestión de AGP. ¿Cuántos narcotraficantes, jefes de bandas de secuestradores y delincuentes de alto vuelo fueron los beneficiados?. Sólo una decisión al más alto nivel del Estado responderá esta pregunta legítima que se hace la ciudadanía por la salud moral de la república. Pero tenemos dudas si el gobierno de Humala tomará esta decisión, considerando su ejecutoria de 16 meses….serias dudas. Y si no, miremos esa "megacomisión" congresal.

 

En lo personal, no puedo abstraer la condición de "dirigente aprista" de A. Pastor. Casos como éste demuestran que algunos se equivocaron de lugar. Esto confirma la grave crisis del APRA y la causa de su debacle, cuyo principal responsable es Alan García, pues bajo su conducción en el  PAP - y por extensión en el Estado - se fue generando una atmósfera permisiva que ha hecho posible que casos como el de Pastor no sean la excepción. Hay, pues, una corresponsabilidad política grave de quienes hoy suspenden a AP en su "cargo" partidario y aparentan rasgarse vestiduras ante ese audio vergonzante.

 

El verdadero aprista sabe que no se llega al Estado para enriquecerse, ni encubre a corruptos, ni queda impasible frente a quienes cometen actos que golpean fuertemente la imagen del APRA. Dependerá de la decisión de esos apristas, que no venden ni alquilan sus conciencias, por más poderoso que parezca quien está al frente.

 

Y en cuanto al país, nuevamente la corrupción y la impunidad comienzan a gangrenarlo. El Perú está en alerta roja. Y no hay, en absoluto, exageración alguna. El congreso, el poder ejecutivo, el poder judicial, el ministerio público, el tribunal constitucional, y el JNE no son hoy, para los ciudadanos, garantía alguna de ética ni  transparencia; y esas instituciones y poderes se supone que son la columna vertebral del Estado peruano. Si ellas no funcionan o se corrompen, el país se hunde irremisiblemente.

 

 El Perú debe reaccionar.

......................................................

 

*Hildebrandt en tus trece, 28-11-2012, p. 39

 

 

 

 

Se equivoca El dios cautivo*

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

9-10-2007

 

Se equivoca El dios cautivo*

http://perusupropiarespuesta.com/se-equivoca-el-dios-cautivo/

 

Sostiene el sociólogo chileno Sergio González Miranda, en el Capítulo VII, Conclusiones: El vuelo de la integración, p. 151 de su interesante libro El dios cautivo:  Las Ligas Patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922); Santiago, LOM Ediciones, 2004; que: “Por parte del Perú, el agotado presidente Augusto B. Leguía tomó las decisiones definitivas, pero ya no estaba rodeado de los embajadores y cancilleres de años anteriores; como ministro de Relaciones Exteriores estaba don Pedro José Rada y Gamio (219) y de Subsecretario, don Samuel Barrenechea. La cita con ese número, dice: “Supuestamente él y el canciller chileno Ríos Gallardo (Conrado), fueron los creadores de la llave y el candado para Bolivia: el artículo del Tratado de 1929 que impide ceder a una tercera nación todo o parte de los territorios en disputa sin previa consulta al otro país.” Me temo que lo anotado es digno de categórica refutación.

 

El artículo 1 del Protocolo Complementario del Tratado de Lima del 3 de junio de 1929, dice a la letra:

 

“Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.”

 

En su notable trabajo, El Tratado de 1929. La otra historia, el embajador Félix C. Calderón, autor a quien Sergio González subraya haber leído, sostiene en su página 290: “De origen chileno e incluida a insistencia de este país, lo que se persiguió con esa cláusula fue frustrar cualquier eventual arreglo peruano-boliviano en detrimento de Arica. Stricto sensu, esta limitación debió haberse aplicado solamente a Chile, como resultado de la cesión territorial de Arica que hizo el Perú. Lo curioso del caso es que habría sido la libre disponibilidad del Perú sobre Tacna, sobre todo en lo que se refiere a la construcción de una nueva vía férrea hacia La Paz, lo que habría querido restringir Chile. Y para ello no se le ocurrió nada mejor a la Cancillería de La Moneda que recurrir al texto del artículo sexto del Tratado Boliviano-chileno de 10 de agosto de 1866, tal como lo recordara Culbertson”.

 

En efecto, se dice en el Tratado de Límites de Bolivia y Chile de esa fecha:

 

“Las Repúblicas contratantes se obligan a no enajenar sus derechos a la posesión o dominio de territorio que se dividen entre sí por el presente tratado, a favor de otro Estado, sociedad o individuo particular. En el caso de desear alguna de ellas hacer tal enajenación, el comprador no podrá ser sino la otra parte contratante”.

 

Por tanto, la fuente inequívoca y clarísima del artículo 1 del Protocolo Complementario de junio de 1929, entre Perú y Chile, fue ¡otro tratado, esta vez entre Chile y Bolivia, con términos casi idénticos de 1866!

 

Más aún. En su magnífico trabajo, el embajador Félix C. Calderón apunta que durante una de las etapas de negociaciones para el Tratado de 1929: “La otra dificultad que suscitó el Departamento de Estado tuvo que ver con la gestión reiterada que hizo el Gobierno de Bolivia, a través de su representante en Washington, Diez de Medina, con relación al párrafo incluido en el proyecto de memorándum original (20 de abril), por el cual ni Chile ni el Perú podían ceder a un tercero parte del territorio ni construir nuevas líneas férreas internacionales. Tanto en la representación que hizo el enviado boliviano el 26 de abril, como en el memorándum que presentara el secretario Stimson el 4 de mayo, se subrayó que un acuerdo de esa naturaleza constituía un bloqueo definitivo a la aspiración marítima de Bolivia, por ser los intereses peruanos con respecto a Bolivia contrarios a los de Chile y viceversa. Aparte de recordar la propuesta Kellog de noviembre de 1926, Diez de Medina puntualizó que no era la intención de su país alterar las negociaciones en curso; mas no podía impedirse de llamar la atención de Washington en tanto promotor de un acuerdo final entre esos dos países, de la inconveniencia e improcedecencia de una cláusula de ese tipo (Ibid. pp. 776-793).

 

La oportuna gestión del Gobierno boliviano dio sus frutos de inmediato. Ese mismo día, horas después, el Departamento de Estado hizo saber al embajador Moore en Lima que si bien fue consistente en su posición de no incluir a Bolivia en las negociaciones directas peruano-chilenas, salvo que así lo hubiesen solicitado entre esos dos países, también tenía entendido que el arreglo de la cuestión de Tacna y Arica no podía ser inamistoso a los intereses de un tercer Estado. Con mayor razón si ese acuerdo debía venir del Presidente de los Estados Unidos en circunstancias que el tercer país concernido había hecho una protesta vehemente contra una de las cláusulas del mismo.

 

Planteado este impasse por Moore al presidente Leguía, en la mañana del día 27 de abril, la respuesta de éste fue inequívoca: “De ninguna manera ni bajo ninguna condición haría el más pequeño gesto que pudiera incomodar al presidente Hoover por quien siento la más grande admiración. Pediré (al embajador chileno) que esa cláusula se retire inmediatamente (Ibid. p. 780). Cosa que hizo minutos después, prevista como estaba su reunión con Figueroa para las 12.30 horas.....Después que el representante de Bolivia en los Estados Unidos reclamara ante la Secretaría de Estado... el señor Stimson hizo públicamente una declaración alentadora para Bolivia que mereció la protesta inmediata del embajador chileno en Washington. “ pp. 256-257

 

Es vital subrayar entonces que Perú, que no se apoderó por la fuerza de las armas o de coacción legitimada por tratados de cualquier índole, de territorios bolivianos en el litoral Pacífico u otro, no es responsable de la condición actual de la república altiplánica de Bolivia. Sostiene Sergio González en la página 135 de su obra citada, en el capítulo VI, Tacna y Arica: El corte al nudo gordiano que: “Tacna y Arica es otra historia. Por razones de espacio y porque pensamos publicar la historia del conflicto peruano-chileno por Tacna y Arica en otro libro prontamente, es que desarrollaremos los elementos más importantes de ese conflicto asociados a la violencia de grupos xenófobos, similares a las Ligas Patrióticas”. De modo que, estoy cierto que dándole algunas pistas de inevitable recorrido o elusión involuntaria, tiene la chance, como propósito fundamental que guía sus trabajos, de corregir o precisar la autoría de un texto a la que se ha llamado de diversos modos a lo largo de esta difícil vecindad entre Perú y Chile como tituló así el maestro Alfonso Benavides Correa a su obra magna de 1997.

 

Gonzalo Bulnes, historiador chileno, afirmó que “la válvula de seguridad de la paz con el Perú” era el mencionado artículo 1 del Protocolo Complementario. No impugna su autoría o la atribuye al Perú.

 

Para el ex canciller de Arturo Alessandri, el León de Tarapacá, Ernesto Barros Jarpa: “El Tratado de Lima, por medio del cual el gobierno de la tiranía puso término a nuestro viejo conflicto con el Perú es política, económica y patrióticamente considerado un desastre: Políticamente. 1. Porque en el artículo primero del Protocolo Complementario se entregó al criterio del Perú una posible solución de nuestras diferencias con Bolivia al suscribir el compromiso, según el cual, sin un acuerdo previo con el Gobierno de Lima, Chile no podrá entrar en arreglos territoriales con la República del Altiplano”. No. 577, 19-8-1931, El Diario Ilustrado (Santiago de Chile), citado por Alfonso Benavides Correa en Una difícil vecindad, p. 168, Lima 1997. Barros tampoco abomina de la autoría o se la otorga o endereza al Perú, antes bien, se expresa críticamente de ésta en los términos que vamos leyendo.

 

Advirtió con sabiduría el, por desgracia cuasi olvidado, hombre de letras y política chileno, Carlos Vicuña Fuentes, en su célebre trabajo, La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica, en su p. 46, Imprenta, Litografía y Encuadernación Selecta, Santiago 1921: “El problema de Tacna y Arica no estriba ciertamente ni en que Chile se quede con esas provincias, ni tampoco en que las devuelva al Perú: plantear en el terreno meramente político esta cuestión carece de verdad, porque el problema es más alto y trascendental. Consiste él esencialmente en que cese el entredicho de Chile y Perú, vuelva entre ambos la amistad, nacida de la paz moral, y desaparezca el síntoma perturbador de la armonía de nuestro continente. Consecuencia de ello será el cambio de la política agresiva, la disminución de los armamentos, el desarrollo del comercio y  vuelta al predominio de los conceptos morales, hoy día abandonados por la necesidad de cohonestar nuestra política. Me parece una solución conveniente la devolución de esas provincias al Perú, porque ésta es única manera de llegar a aquella paz y amistad, ya que el Perú no renunciará ni por dinero ni por la fuerza a sus sentimientos que son respetables y justos.” A buenos entendedores, pocas palabras.

 

Por tanto, pregunto no a los historiadores chilenos, cuya responsabilidad es por entero suya, a veces con imprecisiones que perturban el claro y sereno juicio de Clío, sino a quienes son naturales del Perú: ¿qué han hecho para corregir, esclarecer, enriquecer, los caminos del conocimiento histórico? Pretender que el olvido, la amnesia, o el descuido, constituyan hitos o máscaras para disimular el pasado, no es más que una monstruosidad de lesa historia. Y que además tiene el pesado lastre culposo que habremos de señalar quienes sí estamos atentos a la historia y su genuina fuente de hechos favorables o desfavorables como ocurriera en 1879 y los años subsiguientes.

 

Ni Perú es culpable de la mediterraneidad boliviana porque el artículo 1 del Protocolo Complementario de 1929, encuentra su precedente en otro tratado de límites entre Chile y Bolivia, de 1866, y tampoco tiene por qué abdicar de lo que allí se preceptúa y que es un previo acuerdo para la cesión a cualquier tercera potencia de territorio en Arica, lugar donde hay servidumbres, negativas y positivas, para el Perú y en que hay cuestiones pendientes jamás estudiadas o sancionadas por Congreso alguno, como la traición de 1999 y a cargo de algunos miserables a quienes aloca la posibilidad de una gran tapadera que oculte sus entreguismos. Y todos son conocidos con nombre y apellido.

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

..................................................

 

*http://www.voltairenet.org/article152021.html

 

Thursday, November 29, 2012

¿Se ejerce soberanía en mar o territorio ajenos o de otro país?

¿Se ejerce soberanía en mar o territorio ajenos o de otro país?

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article176784.html?var_mode=calcul

 

28-11-2012

 

Escuché con singular asombro a los ex presidentes chilenos,  Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Patricio Aylwin,  uncidos al actual Sebastián Piñera, afirmar  con miopía, motivada por obsesión, soberbia o puro y ciego afán de dominio, que, en el área de mar que el Perú reclama, vienen ejerciendo soberanía desde hace buen tiempo.

 

Sin ser experto o especialista en nada, sino abogado a secas, puedo aseverar que un Estado ejerce soberanía legítima sobre algo suyo, de derecho, llámese territorio, población o cualquier otro ingrediente nacional, sin depender de otro Estado en nada para adoptar decisiones dentro de sus fronteras.

 

Estoy convencido que usurpar lo ajeno, como hace Chile, ejerciendo violencias para mantener el área usurpada (capturando barcos y bolicheras), negándose al arreglo amistoso para finiquitar esta prepotencia con armamentismo y amenaza bélica, meciendo por años con tozudez  al Perú reclamante, como hace con Bolivia, no puede ni debe considerarse ejercicio de soberanía, sino su negación; es más bien una horrenda actitud inamistosa.

 

Es como si el ladrón dijera que el vehículo que robó hace 50 años o los 50 millones de dólares que sustrajo de un banco  y, como no fue habido, por el transcurso del tiempo, esos bienes que sigue poseyendo ya son suyos, pues ejerció dominio fáctico sobre ellos.

 

Cuando lo lógico, legítimo y de humana sensatez es no solo la devolución de lo robado o usurpado, sino también el pago adicional de los frutos indebidamente percibidos en tan dilatado lapso. La Corte de La Haya definirá estos conceptos.

 

 

La Haya: ¡serena y vigilante expectativa!*

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

29-11-2012


La Haya: ¡serena y vigilante expectativa!*

http://perusupropiarespuesta.com/la-haya-serena-y-vigilante-expectativa/

 

Frente a los objetivos hechos de participación oral ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por parte del demandante Perú y demandado Chile, por el contencioso marítimo de límites a que hemos llevado a los del sur, se impone mandatoria y firme la actitud de serena y vigilante expectativa.


El veredicto de los jueces de la Corte de Justicia está previsto para mediados del 2013. Nada sensato existe que cambie o la fecha de esta circunstancia o el estudio que promueva una solución jurídica.


Por tanto las numerosas expresiones de los ex jefes de Estado de Chile o la puntualización tranquilizadora de su vocera Cecilia Pérez subrayando que la voz de su gobierno la lleva el presidente Sebastián Piñera son datos públicos. Pareciera ser que hay muchas preocupaciones y que éstas no están en el Perú.


Pero como la caridad comienza por casa, resulta obligatorio llamar al orden a los numerosos diplomáticos redivivos, historiadores que no historian (ni siquiera se acordaron de la batalla de Tarapacá), intelectuales de quiosco o internacionalistas de fotocopia que han empezado a llenar de "opiniones" diarios, canales televisivos o radioemisoras. ¿Podría usted confiar en quienes nunca se preocuparon del tema limítrofe y de pronto se han vuelto sabios y especialistas en clases aceleradas de 24 horas? En el mundo se sabe que debajo de cada piedra del Perú hay un estratega y opinante para todos los temas.


Me atrevería con humildad y circunspección a sugerir que en La Haya no se acaba -o soluciona- la difícil vecindad con Chile.


Hemos propuesto en Perú, su propia Respuesta http://perusupropiarespuesta.com/peru-su-propia-respuesta/ algunas ideas, acaso imperfectas pero audaces y que debieran ser consideradas para su estudio y crítica:


"En un año confrontacional en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, lugar a que el Estado del Perú ha llevado al Estado de Chile por el contencioso limítrofe, es imprescindible subrayar que este hecho dinamizará, al margen de los resultados, entre otros retos formidables, la construcción de la complementariedad con el país del sur y la cimentación histórica del Perú con la contestación pendiente que se debe a sí mismo desde 1879.


Perú no está compelido a dar respuesta a ninguna otra nación. Tiene sí que construir la unidad nacional en torno a intereses soberanos comunes y en la procura de un desarrollo enérgico, científico, con justicia social y reparto democrático de la riqueza, para sus 30 millones de habitantes. PERU TIENE QUE RESPONDERSE A SI MISMO y esa circunstancia está pendiente desde 1879, año de la aciaga fractura que representó la guerra de rapiña que nos planteó Chile.


Las circunstancias de librar batalla jurídica, al margen del resultado en La Haya, plantean el dulce y fragoroso reto de comprender que ¡por fin! hay una posibilidad de sintonizar al cuerpo social peruano en torno a intereses comunes, imprescindibles y unificadores. Por tanto Perú, su Estado y cualquier gobierno, tienen que responder a su colectivo ciudadano que son todos los peruanos e ingresar con moderna estampa al reto contemporáneo de la paz y la complementariedad con los otros Estados latinoamericanos.


Al hombre y a la mujer comunes ¡nadie los toma en cuenta! Los sucesivos gobiernos, una vez apoltronados en la silla administrativa de Palacio, prescinden del ciudadano y hacen, no pocas veces, papelones entreguistas, vergonzosas claudicaciones e impresentables desempeños a todo nivel. La Cancillería parece olvidar que será la ciudadanía, con o sin uniforme, la que afronte y sufrague cualquier dinámica, en los diferentes campos de batalla y que por tanto, merece ser parte opinante y militante de cualquier esfuerzo.


Son pocas o mínimas las opciones que quedan para la generación que desde hace más de 35 años está en política. Sin líderes o pensadores de creación intelectual notable, huérfana de paradigmas, carente de cualquier visión nacional homogénea e integral del Perú, no es necesario exagerar en la necesidad histórica de asumir el liderazgo, teniendo como plataforma el reto de La Haya, pero recordando que la gran fractura nacional viene desde 1879, para reconstruir la Patria. Acaso sea magnífica ocasión para redimirse de la mediocridad intrascendente y nadería que ha caracterizado a esta generación. Al reto hay que dar una réplica, no está demás decir que para contribuir con su grano de arena, Perú, su propia Respuesta ensaya su aporte."


Ver más allá del juicio y su resultado en La Haya es tarea imperativa para una generación en absoluto nadir y acaso, también, su resurrección política comandando las rutas de un destino promisorio y esperanzador.


Más que ver una eventual derrota ajena, aunque sea por un milímetro que cambie el status quo cuyo cumplimiento sí será polémico, hay que ver cómo administrar los ecos exitosos con miras a la complementariedad con los del sur. Mientras que la geografía y su majestuoso imperio siga como está, Perú y Chile deben conseguir, con respeto y altura, algún día, un edificio de cooperación y con miras a la formación de una Comunidad Latinoamericana de Naciones.


El bullicio de los lenguaraces irresponsables, la poca prudencia de una prensa subitáneamente enterada de un suceso que habían ignorado por largos años y la tropelía incontinente de "análisis", tienen que cesar para la propia salud del Perú.


Unir al Perú en su riquísima policromía cultural, productiva, histórica y de tradiciones en su vasto y múltiple territorio representa una respuesta sensacional. La respuesta que nuestra propia Nación tiene que darse. Y las estridencias sobran. Consideración a tenerse en cuenta en un reto al que hay que dar contestación.


Por eso: ¡Serena y vigilante expectativa!

....................................................................


*http://www.voltairenet.org/article176779.html?var_mode=calcul



Wednesday, November 28, 2012

Impedidos esposa, amante, padres, hermanos y cuñados de Humala

Impedidos esposa, amante, padres, hermanos y cuñados de Humala

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article176771.html?var_mode=calcul

 

28-11-2012

 

La malquista prensa, adocenada, rentista, agazapada y hasta desalmada, solo se ocupa de Nadine, esposa del presidente Humala, como si fuera la única impedida o no de postular a la presidencia, pese a que igualmente los impedidos son su papá Isaac, su mamá Elena, todos sus  hermanos (Antauro, Ulises y Alexis) y todos los ilustres desconocidos, dicen anodinos, cuñados (hermanos de Nadine). Incluso, esta prohibición legal alcanza a la concubina o conviviente, si acaso Ollanta tuviere como Alan.

 

Es decir, son una larga sarta los impedidos, lo cual está muy bien y es constitucional, legítimo, legal, lógico y humano, si se tiene en cuenta la idiosincrasia de los peruanos. Claro, para los miopes y mercantilistas de la corrupción, o los ciegos puros, no.

 

La Ley Orgánica de Elecciones (Art. 107°) regula expresamente esta prohibición porque la Constitución Política (Art. 31°) la autoriza o faculta, al indicarle o permitirle que precise las condiciones y procedimientos del ejercicio del derecho fundamental de elegir y ser elegido. Los derechos humanos no son absolutos e irrestrictos; su ejercicio está regulado con ciertas limitaciones por el orden jurídico no constitucional.

 

En virtud de tal permisión la Ley Orgánica de Elecciones ha cumplido estrictamente el encargo al establecer válidamente:

 

a)     que todas las mujeres pueden aspirar a la presidencia, a condición que no sean la madre, esposa o la conviviente o cuñadas del presidente Humala;

b)     todos los varones también, que no sean su padre, sus hermanos o sus cuñados;

c)     todas las mujeres y todos los varones que no ejerzan la función pública que la ley precisa, en cuyo caso deben renunciar seis meses antes de le elección.

d)     en estos tres casos, los candidatos a la presidencia deben ser peruanos por nacimiento, tener más de 35 años y gozar del derecho de sufragio.

 

En conclusión, son un reverendo montón los impedidos de ser candidatos presidenciales, por tener una relación íntima, cercanísima, y quizá oscura, obsecuente y dependiente, del presidente Humala, por el poder que tiene y porque maneja miles de millones de dólares del pueblo peruano que podrían correr riesgos que la ley no quiere.

 

¡Recuerden lo que hizo el nefasto Alberto Fujimori, por eso está en DIROES, cuando el clímax de la tiranía de su omnímodo poder lo ensoberbeció, encegueció y degeneró!

 

 

 

Siempre estuvo en casos oscuros

Siempre estuvo en casos oscuros

 
Siempre estuvo en casos oscuros

El ministro aprista ya no quiere declarar.


 
Aurelio Pastor fue sospechoso de dos asesinatos de militantes apristas y de haber conmutado la pena a narcotraficantes; fue asesor de Fujimorista al dejar el APRA, y ahora es acusado de tráfico de influencias.


    

 

DETALLE

"Por respeto al carácter reservado del proceso dejaré de brindar declaraciones a (los) medios para evitar que se diga que perjudico investigación", anunció ayer en su cuenta de Twitter, el exministro aprista Aurelio Pastor.

Analistas políticos manifestaron ayer que el exministro aprista Aurelio Pastor es un personaje muy cercano al expresidente Alan García y que siempre estuvo involucrado en casos oscuros, al comentar que está investigado por tráfico de influencias luego que la alcaldesa de Tocache, Corina de la Cruz, difundiera un audio en el que Pastor le pide 50 mil soles para evitar que sea vacada, gracias a sus amigos en el Jurado Nacional de Elecciones y la Corte Suprema.

Recordaron perlas del currículum de Pastor, como el caso de las conmutaciones de pena durante su gestión como ministro de Justicia a delincuentes condenados por delitos de narcotráfico y robo agravado; su vinculación con el asesinato de dos dirigentes apristas; su destitución como ministro tras el indulto al empresario televisivo José Enrique Crousillat, que él tramitó, y su suspensión en el APRA, ordenada el lunes pasado. 

Sobre esto último, los apristas Luis Salgado y Jesús Guzmán consideraron que la medida de la Comisión Política del APRA es la mínima sanción que pudo aplicarse a quien es señalado como protegido de García. 

"El audio refresca el pasado de Pastor en hechos nada santos y de corrupción, como el indulto a Crousillat, y es lo mínimo que se pudo haber hecho ahora en el Partido, ante las graves sospechas y poderosos indicios sobre Pastor en el delito de tráfico de influencias", dijo Salgado. 

Por su parte, Guzmán sostuvo: "Pastor siempre ha estado en hechos turbios y sinuosos. Todo un oportunista. Toda una joyita, pero que siempre ha estado protegido por la actual comisión política delAPRA".

DESTITUCIÓN
Jesús Guzmán recordó que Pastor fue sacado del cargo de ministro de Justicia en el 2010, tras negarse a renunciar ante el escandalo desatado por las evidencias de que el indulto a Crousillat por razones de saludhabía sido un fraude, pues el exdueño de Canal 4 se lucía en perfecto estado.

El dirigente de Perú Posible Juan Sheput opinó que la salida de Pastor del gabinete aprista fue accidentada porque estuvo reacio a renunciar, pero al final, consideró, que García tuvo que cesarlo como una salida política a la crisis.

"Hizo un escándalo para que no lo saquen, pero Pastor fue solo un operador, porque solo ejercía órdenes superiores que llegaban de Palacio de Gobierno, porque es imposible que un ministro de Justicia le imponga al Presidente que firme un indulto escandaloso", afirmó. 

Salgado consideró que el indulto a Crousillat, investigado por la Megacomisión del Congreso, fue un grave hecho de corrupción, lo que debió ameritar la expulsión de Pastor del APRA, pero no fue así. 

"El tema del indulto a Crousillat fue un acto claro de corrupción en el que hubo falsificación de documentos y en el que Pastor tuvo una participación directa", expresó Salgado. 

CONMUTACIONES
Otros casos en que está involucrado el excongresista es en lo referido a las conmutaciones de penas a delincuentes que cometieron delitos graves como el tráfico ilícito de Drogas y robo agravado.

El congresista de Solidaridad Nacional Heriberto Benítez señaló que Pastor viabilizó las reducciones de penas de manera ilegítima a casi dos mil presos que cometieron delitos graves, aprovechando la política de despoblamiento de las cárceles, impulsada por García. 

"Lo grave es que se redujo penas a delincuentes que cometieron los más graves delitos y que lo habría hecho previo pago de dinero. Y tras la denuncia de la alcaldesa de Tocache, hoy comprobamos la conducta irregular de Pastor que tuvo en el tema de estas conmutaciones", afirma Benítez.

Por este caso, explicó Benítez, ante el indebido otorgamiento de beneficios a delincuentes, Pastor podría ser inhabilitado para ejercer cargo público por diez años y si se comprueba que se dieron pagos de por medio, puede ser condenado a ocho años de prisión por el delito de corrupción de funcionarios. 

ASESINATO
El excongresista estuvo involucrado en los asesinatos de Cronwell Villacorta, secretario de Organización delAPRA en el departamento de San Martín, y del militante William Vela, ocurridos el 30 de abril de 2003. 

Luis Salgado recordó que "diversos testigos imputaban a Pastor de la muerte de los militantes apristas".

Villacorta y Vela, militantes del APRA, eran un obstáculo para las ambiciones políticas de Pastor en la regiónSan Martín

Según versiones periodísticas, el sicario Wellington Ríos acusó a Pastor de haberle solicitado "tumbar" (asesinar) a los dos apristas. Sin embargo, el asesino confeso fue asesinado de tres disparos en el abdomen y en la cabeza el 13 de diciembre de 2008. 

Eleasin Fasabi Barrera, un menor que fue testigo de las muertes, falleció en febrero de 2004, en circunstancias sospechosas, aplastado por un madero mientras descargaba materiales de un camión. 

Pero el juez Nicanor Torres, encargado de la investigación de los asesinatos de Villacorta y Vela, no se interesó en investigar la muerte del testigo, hecho calificado como asesinato por pobladores de la localidad. 

Curiosamente, Nicanor Torres después se desempeñó como personero legal de Pastor en las elecciones del año 2006. "Pero Del Castillo cubrió a Pastor y no hubo ni siquiera sanciones disciplinarias en su contra ante estos actos de sangre", manifestó Salgado.

HISTORIA Y DESHONRA
En el 2000, por obra de su socio comercial y político Jorge del Castillo, recordaron Salgado y Guzmán, Pastor logró hacerse incluir como candidato del APRA al Congreso representando al departamento de San Martín

Al no ser elegido, se convirtió en tránsfuga al renunciar al APRA. Luego, como asesor del parlamentarioFujimorista Rolando Reátegui. 

Pero Pastor volvió al poco tiempo al APRA. Salgado recordó que García y Del Castillo, colocaron a Pastor en una posición privilegiada. "Es un hombre muy cercano a García, por eso postuló nuevamente por elAPRA y lo pusieron luego como ministro de Justicia", refirió Guzmán. 

Salgado no dejó de destacar que el caso de Pastor es solo un detalle que refleja la crisis en la dirección del partido de Haya de la Torre. 

"La denuncia en su contra se da en medio del escenario general de la crisis del partido, en que Alan Garcíaes el principal responsable. Este caso refleja la corrupción que carcome al Estado y a los partidos como elAPRA", dijo Salgado a LA PRIMERA

Perú-Bolivia 1873: El tratado secreto que NUNCA fue secreto

Perú-Bolivia 1873: El tratado secreto que NUNCA fue secreto

por Juan Carlos Herrera Tello; jcherrerat@yahoo.com

http://perusupropiarespuesta.com/peru-bolivia-1873-el-tratado-secreto-que-nunca-fue-secreto/

 

31-7-2010

 

Buscando fuentes para la redacción de un artículo sobre la Convención Fluvial de 1851 donde se delimitó parte de la frontera entre Brasil y Perú, adquirí recientemente una traducción del texto “El Imperio del Brasil y las Repúblicas del Pacífico” del diplomático brasileño Luis Claudio Villafañe.

 

El texto de Villafañe es categórico y se basa en los documentos del Archivo Histórico de Itamarati, (Cancillería de Brasil) y de allí nos da a conocer la perspectiva brasileña: al inicio nos presenta a Argentina como la autora intelectual del Tratado de 1873 de Alianza Defensiva; luego al Perú y Bolivia como los aliados solicitando a Argentina la adhesión al ya firmado Tratado y de cómo conoció el Imperio del Brasil el Acuerdo Secreto primero, y como éste se lo comunica a Chile.

 

Tiempo atrás

 

Para tener una mayor comprensión de lo que sucedía en la época es necesario retrotraernos a la década del 60 del siglo XIX y entender algunos aspectos que en principio no parecen que fueran gravitantes cuando en realidad su peso los hace conocer la historia de la manera más cruda.

 

A raíz de la incursión de España para tratar de recuperar sus antiguas colonias de América, Chile y Perú firman un Tratado de Alianza Ofensiva y Defensiva el 5 de diciembre de 1865, al cual se adhirieron posteriormente Ecuador el 30 de enero y Bolivia el 19 de marzo de 1866. A este Tratado se le conoció como el de la Cuádruple Alianza, y los motivos de su suscripción son evidentes.

 

En el otro extremo del continente se gestaba otra guerra, pero esta vez entre pueblos vecinos, el Imperio de Brasil se unía con Argentina y Uruguay contra Paraguay un 1º de mayo de 1865, en un protocolo adicional a este acuerdo los aliados se repartían las armas y los pertrechos de guerra así como los trofeos, (los trofeos, como se sabe, fueron devueltos al vencido como manifestación de olvido de un posterior triunfalismo).

 

Ambos acuerdos fueron secretos, pero el primero era de índole defensiva ante la invasión extranjera, mientras el segundo tal como el Tratado lo afirma, es contra el gobierno de Paraguay y no contra su pueblo, (sic).

 

La Cuádruple Alianza afianzada en su triunfo contra la invasión española tenía en Perú su mayor exponente y al enterarse de la existencia del Tratado de la Triple Alianza, lanza una nota de protesta el 20 de agosto de 1866 al Imperio del Brasil por los términos del Tratado: “Perú y sus aliados, no pueden quedarse en silencio; y el más sagrado e imperioso de los deberes lo induce a protestar de la forma más solemne contra la guerra, que se hace con semejantes tendencias, y contra cualquier acto que, como consecuencia menoscabe la soberanía, independencia e integridad de la republica paraguaya”.

 

Tensión con Perú

 

Según el Informe de la Repartición de Negocios Extranjeros de Brasil, esta nota fue considerada “inadmisible, ya sea en la materia o en la forma” y lo que aumentó la tensión con el Perú fue cuando el presidente Prado afirmó que “Paraguay sostiene contra el Imperio del Brasil y sus aliados una lucha en la que la justicia de la causa compite con el heroísmo de la defensa”. El encargado de negocios de Brasil de apellido Varnhagen al no conseguir las explicaciones satisfactorias para su Estado rompe las relaciones entre los dos países.

 

Ninguna otra republica del Pacifico rompió relaciones con Brasil, más que el Perú por el asunto de la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, y este hecho marcó la desavenencia por muchísimos años entre los dos países no obstante ser limítrofes en una extensa frontera y por los buenos términos que hacía solo 15 años atrás se había ganado con la Convención Fluvial de 1851 suscrita por Bartolomé Herrera y Duarte Daponte Ribeyro.

 

Jorge Guillermo Leguía en “Bartolomé Herrera: Escritos y Discursos” (Tomo I) dice:

 

(Herrera) “dejó sólidamente establecida la amistad de ambos estados, que no habría sido turbada si el gobierno de 1867 no hubiera, de modo indiscreto e inconducente, protestado de la guerra del Paraguay.

 

Desde esa época perdió el Perú la amistad del Brasil, que desde entonces se atrajo Chile, sin haberse logrado nada práctico a favor del Paraguay y quedó malograda la obra de Herrera”

 

Las relaciones diplomáticas con Brasil fueron restablecidas recién el 4 de setiembre de 1869 cuando José de la Torre Bueno presentó sus credenciales ante el gobierno imperial. Luis Villafañe en su texto, explica con claridad: “Si no fuera por la intransigencia de Varnhagen aquella drástica medida podría haberse evitado”.

 

En este escenario internacional es como se encuentra el Perú ante el resto de los países del hemisferio, con una riqueza apreciable en lo que se refiere al guano y al salitre ubicada ésta última en el departamento más austral de su territorio, por ello necesitaba defender no sólo su integridad territorial sino sus riquezas.

 

Escenario conflictivo

 

Por otro lado Brasil, después de concluida la guerra contra Paraguay, volvió a tener problemas con Argentina en sus asuntos de límites, y ya Bolivia con Chile, nuevamente, habían quedado en entredicho los acuerdos que firmara el tiranuelo Melgarejo cediendo una porción del departamento de Antofagasta, permitiendo que Chile avance unos grados más al norte de su delimitación histórica y compartiendo los frutos y productos de las riquezas aun más al norte de la línea de frontera. Y para aumentar la tensión surgía con mayor claridad el conflicto de Argentina con Chile también por sus asuntos fronterizos.

 

Entonces el país que tenía mayores peligros era Argentina. Al norte, Brasil con sus reclamos sobre el territorio de Misiones y al oeste la extensa frontera con Chile donde éste pretendía el territorio patagónico.

 

Génesis del Tratado de 1873

 

Así es como Luis Villafañe explica el inicio del Tratado de 1873:

 

“En medio de este clima de tensión e incertidumbres, el presidente Sarmiento convocó a una sesión secreta del Congreso argentino. Esa sesión atrajo la atención de los diplomáticos con sede en Buenos Aires. Los representantes brasileño y chileno, el Barón de Araguaia y Blest Gana respectivamente”.

 

Es así que el 20 de octubre de 1873, el Imperio de Brasil alerta a sus diplomáticos en La Paz, Lima y Santiago, para que se conozcan las alianzas que pudieran formarse contra el imperio. En octubre, el Barón de Araguaia informa que “el objetivo de las sesiones secretas fue un proyecto de alianza ofensiva y defensiva entre la República Argentina, Bolivia y Perú presentado por el señor Tejedor (Ministro de RREE argentino), como siendo propuesto por Bolivia”.

 

Pero Villafañe, basado en la obra del diplomático chileno Fernández Valdez “La República de Chile y el Imperio del Brasil” sostiene que Guillermo Blest Gana informaba a su gobierno que “las sesiones secretas se destinaban a discutir un proyecto de alianza entre Argentina, Bolivia y Perú y que consideraba que eran dirigidas más contra Brasil que contra Chile”.

 

Sergio Fernández Larraín quien ha compilado el “Epistolario de Alberto Blest Gana 1856– 1903”, hermano de Guillermo, publica una carta dirigida al Ministro de RREE de Chile desde Paris el 16 de febrero de 1874, donde le dice: “Hablándome de una alianza entre Perú y Bolivia, me indica Ud. la necesidad de evitar que un rompimiento con alguna de esas repúblicas, vengan a ser causa que la autoridad inglesa nos confiscara temporalmente nuestros buques”

 

El Imperio del Brasil tenía razones valederas para pensar que se tejían alianzas en su contra, país con una frontera extensa y en aquel momento indefinida aun, quería evitar entonces, que la alianza de Perú, Bolivia y Argentina, no se volcara contra ellos, para eso necesitaba tener persuasiones y seguridades que sus agentes en Lima, La Paz y Buenos Aires deberían de obtener y así lo hicieron.

 

Aclarando oscuridades

 

Luis Villafañe en su texto aclara el misterio y nos dice: “Fue el ministro brasileño en Lima Filippe José Pereira Leal quien aclaró el misterio en los últimos días de 1873, en una conversación con el Ministro de RR EE peruano Riva Agüero.” En tal sentido fue entonces don José de la Riva Agüero y Looz Corwaren quien le dio sus impresiones a Pereira Leal y los motivos de aquella alianza que buscaba la adhesión Argentina. Y como prueba de que la alianza no era contra Brasil “el Tratado Secreto fue confiado a Pereira Leal durante veinte cuatro horas para que éste pudiera informar al gobierno imperial sobre su contenido”.

 

Inexplicable descuido

 

Esas veinte y cuatro horas fueron más que suficientes para que el brasileño pudiera copiar el texto del Tratado y así informar a su cancillería, y ésta, a su vez, informar a la chilena si lo tenía a bien; lo que ocurrió posteriormente.

 

Es en marzo de 1874 que el Ministro brasileño en Santiago informa a ese gobierno sobre el Tratado entre Perú y Bolivia aunque Luis Villafañe advierte que Chile ya lo conocía, aunque es obvio que el texto fue filtrado por Brasil por la excesiva confianza de Riva Agüero.

 

Obsequiando el pretexto

 

En nuestra bibliografía existen dos textos básicos sobre este Tratado cuyas autorías pertenecen a José Pardo y Barreda quien trata de vindicar la memoria de su padre, y el de Pedro Yrigoyen vindicando la memoria de su ancestro en su participación en la Argentina; pero en ninguno se aclara que fue por culpa de los propios peruanos en la persona de su Canciller quien dio a conocer aquel acuerdo que sirvió de pretexto a Chile para declararnos la guerra.

 

En la América de 1873, todos desconfiaban de todos; todos, especialmente Brasil, temían alianzas contra el interés de sus países y conquistar territorios a costa del débil y las telarañas de alianzas estaban solo en las ideas, más no en concretarlas como lo hicieron temerariamente Perú y Bolivia. Bolivia no quería que Argentina entrara en la Alianza por su problema de límites que mantenía con Buenos Aires, y además solucionó su frontera con Chile. Argentina dejó de tener los resquemores con Brasil y se solucionaron mientras el Perú insistía en la alianza con Argentina tanto por Riva Agüero que proponía que en el Tratado de Defensa iba ir una cláusula donde se establecía que no se mezclasen los problemas con el Brasil, lo que Argentina no aceptó.

 

Secreto cantado urbi et orbi

 

Pedro Yrigoyen y Pardo y Barreda habían demostrado, por otras fuentes, que el Tratado secreto de 1873 fue conocido y hasta traducido en varias partes del mundo por lo que su secretismo fue inviable desde el mismo momento de haberse puesto en los debates del Congreso. No se tiene nada respecto a si hubo filtraciones del Congreso peruano, pero sí del boliviano y el argentino, como se precisa con detalles en el Tomo IX Volumen I de la Historia Marítima del Perú.

  

“Nuestros hijos maldecirán aprobación de ese fatal Tratado”

 

Una Alianza funesta que se mantuvo, a pesar de no haberse logrado la adhesión de Argentina; un Tratado Secreto que no fue secreto desde sus inicios por acciones de la misma cancillería que lo estableció como secreto y que dio el acuerdo para ser revisado por 24 horas a extraños al pacto; un Tratado que después sirvió de pretexto para que se nos declare la guerra en nuestro peor momento económico, hoy después de más 135 años se abren nuevas luces sobre la filtración de este acuerdo que nos trae a la memoria lo dicho por don Modesto Basadre diputado por Tacna en 1873: “unos cuantos combatimos la tal alianza; yo el más encarnizado… se aprobó el Tratado de Alianza a las tres de la mañana. Pedí la palabra y dije: …que tenía pleno convencimiento que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos maldecirán la aprobación de ese fatal Tratado”.

 

El Tratado “Secreto” de 1873 de Alianza Defensiva con Bolivia, tuvo como principal causa evitar que Bolivia se aliara con Chile y determinaba tenerla mejor como aliada que como contraria al Perú. Este pacto fue en síntesis de aquellas sumas que al final restan.

 

(*) Asesor en Asuntos Internacionales

     Abogado

 

-http://www.voltairenet.org/article166625.html

 

Tuesday, November 27, 2012

Luis Salgado: Debería revisarse paso de Aurelio Pastor en el sector Justicia

Luis Salgado: Debería revisarse paso de Aurelio Pastor en el sector Justicia


27-11-2012

Ideeleradio.pe | Lima - Perú | 0 Comentarios

Ex procurador supranacional y militante del Apra recordó que el indulto a favor de José Enrique Crousillat López se dio en su gestión. 

Un audio que avergüenza | Inicio

Ideeleradio.- Debería revisarse el paso de Aurelio Pastor por el Ministerio de Justicia, afirmó el exprocurador supranacional y militante del Apra, Luis Alberto Salgado, al recordar el indulto que fue otorgado durante esa gestión a favor del ex empresario televisivo José Enrique Crousillat López.

"[¿Debería revisarse el paso del congresista Aurelio Pastor en el sector Justicia?] No sólo de Aurelio Pastor, sino en general, ahora que ha surgido este audio que avergüenza y que ha dado motivo a una suspensión temporal de sus funciones [en el Apra] que es lo mínimo y elemental [que merece], que las investigaciones determinen lo que han de determinar", indicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

"[…] Sí, debería investigarse porque ha habido miles [de casos resueltos] entre conmutaciones, gracias presidenciales e indultos, seguramente una cierta cantidad justificada de gente y hay otros que debieron ser indultados en grado terminal y simplemente no lo fueron que no estaban vinculados a la política ni nada y no lo fueron. Hay otros casos, hay que ver los casos grandes, por ejemplo, de narcotraficantes o de jefes de bandas de secuestradores en cómo se respondió a esas solicitudes de indulto y ver si finalmente se concedió el indulto y si están en libertad o no, y ver cuál es la situación de estas personas", puntualizó.

No me sorprende el caso Pastor | Inicio

Salgado Tantte dijo, en ese sentido, que no le sorprende la actitud del excongresista aprista y recordó lo ocurrido durante su gestión cuando se le concedió el indulto "por razones humanitarias" a José Enrique Crousillat López Torres, expropietario de América Televisión. Refirió que se falsificaron documentos y que el expediente nunca debió llegar al despacho del entonces presidente Alan García.

"Pastor era el ministro del despacho y los que trabajan en la administración pública se sabe la determinante influencia que tiene en este caso los jefes del sector […] En el caso del indulto a Crousillat en un hecho que yo califiqué como un acto de corrupción y que debería ser investigado, procesado y sancionar a los responsables, hasta ahora no tengo noticias que esto haya sido así", declaró.

"Esa comisión de indultos lo que hizo fue alcanzarle al presidente y fue indultado y puesto en libertad el señor Crousillat sin haber pagado primero los 80 millones de reparación que ordenaba la resolución judicial, luego de que recibiera 69 millones de soles de Montesinos, robado del Estado para seguir respaldando el gobierno de Fujimori", refirió.

¡Así se fabrica la amnesia colectiva!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

27-11-2007

 

¡Así se fabrica la amnesia colectiva!

http://www.voltairenet.org/article153273.html

 

En primer lugar: ¡Un vibrante homenaje a los heroicos soldados peruanos que un día como hoy en 1879, dieron a la nación, una página de victoria y valentía en Tarapacá!

 

Importa poco el despreciable y culposo olvido en que entidades oficiales de todo tipo, incluidas las privadas, partidos, asociaciones, universidades, colegios, etc, quisieran sumir a un hecho, de los pocos, que en aquella guerra de invasión ganaron gloria y perennidad para Perú.

 

Ni un canal de televisión, radio o diarios (con alguna notable excepción por confirmar), recuerda la batalla de Tarapacá porque es un "hecho del pasado". ¡Cómo si evocar temas de enorme importancia, por escasos y favorables al Perú, constituyera un crimen! Conviene la pregunta: ¿es esto una casualidad? ¿o ha vuelto a funcionar la fábrica que inocula aviesa y mañosamente la amnesia colectiva en millones de peruanos? Me atrevo a afirmar, denunciando, que: ¡así se cocina la amnesia colectiva!

 

¿Cómo no van a ignorar qué ocurrió los peruanos, en su pasado trágico o histórico si, quienes debían recordarlo o rememorarlo, simplemente se ponen de acuerdo, en la tácita cobardía de sus miserables existencias, para no mencionar el hecho? ¿Fue Tarapacá algo olvidable, desdeñable? ¡De ninguna manera, fue una solitaria excepción a la larga cadena de fracasos a que nos condujo una oligarquía inepta, cobarde, profundamente adocenada y pusilánime que en 1879 (tampoco había sabido responder en 1836) envió a una guerra con pronóstico de fracaso anunciado, a miles de hombres y mujeres que protagonizaron el sacrificio de luchar por la patria! ¿En nombre de qué modernización o globalización debe echarse al tacho semejante fecha como la de hoy?

 

Los retrasados mentales que están en Defensa o Interior sólo reaccionan cuando el terrorismo asesina policías, captura comisarías o se apodera de explosivos. Su reacción inmediata, orgánica, insuficiente, sólo pasa por pedir más recursos que el contribuyente tiene que sufragar para que se paguen más consultorías, más sueldos a enemigos del Perú infiltrados a muy alto nivel y con la hipócrita tesis que se pelea por los derechos humanos. ¿Qué derechos humanos son los de aquellos que mueren en la refriega y sólo reciben menciones honrosas, discursos estúpidos y ascensos póstumos? Por eso es que hasta el Establo se mostró renuente a autorizar los recursos solicitados en la convicción que estas dependencias se han manejado con una mediocridad digna de la taifa de obnubilados que las dirigen. Y, por cierto, en estos lugares, a nadie se le ha ocurrido recordar la batalla de Tarapacá.

 

La historia no consiste en borrar o maquillar los hechos del ayer. ¡De ninguna manera! Años atrás, el hoy ministro de Defensa, Allan Wagner, firmó en 1985 un acta con su par chileno de Relaciones Exteriores de esa época, Jaime del Valle Alliende, por la que hacían votos por una historia común o una re-escritura de lo acontecido entre Perú y Chile. ¿Cumple sus votos Wagner hoy, olvidando Tarapacá?

 

Pueblo que olvida sus yerros y se permite el desprecio de la historia, transita, inevitablemente, por los caminos de sus más desgraciados errores. ¿Están concientes los líderes que por alguna casualidad, ocupan hoy puestos de mando, de lo que acontece cuando le borran de la memoria lo ocurrido en el ayer porque se impulsa, fabrica, cocina y adereza la amnesia colectiva, una vez más?

 

Frente a la desverguenza protagonizada hoy, en su inmensa mayoría, por los medios de comunicación y por quienes debían portarse a la altura de las circunstancias, recordando y homenajeando a los que lucharon por la patria en Tarapacá, debemos subrayar que siempre existirán voces protestantes, de repente minoritarias o aisladas, pero enérgicas e indubitables a la hora de clamar por los justos fueros irrenunciables de verguenza y heroismo de que dieron demostración esos valientes en 1879. ¡Herejías de hoy, credo de mañana!

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica