Tuesday, January 10, 2012

Denigrante apartheid en Chile

Denigrante apartheid en Chile

http://www.lanacion.cl/vecino-de-chicureo-lucha-contra-la-discriminacion-a-nanas-y-maestros/noticias/2012-01-06/174814.html 

 

VECINO DE CHICUREO LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN A "NANAS" Y "MAESTROS"

Bruce Taylor interpuso y perdió un recurso de protección contra el condominio El Algarrobal II, que prohíbe a empleados transitar a pie por sus exclusivas veredas. Por seguridad y evitar el "dateo", para los defensores de la medida; pura discriminación, para los detractores. "Me sentí como los negros cuando eran esclavos", afirma una afectada

Lunes 9 de enero de 2012| por María Fernanda Contreras - foto: Felipe Miranda/Nación.cl

El empresario de transporte naviero, Bruce Taylor (53), es conocido como el "Señor del Cartel" por sus vecinos de Chicureo, porque fuera de su casa instaló un lienzo denunciando los hechos de discriminación de los que eran víctimas sus empleados.

El condominio donde vive Taylor, El Algarrobal II, prohibe a los empleados domésticos transitar por las veredas. En el protocolo de ingreso se estipula que "ningún maestro o persona que labore en una obra podrá acceder a pie. El ingreso deberá hacerse en un vehículo propio, de la constructora o del residente".

Taylor presentó un recurso de protección en los tribunales a favor de sus empleados Pero en abril de 2011, la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones lo rechazó. En el fallo se lee que el abogado Víctor Hugo Peña, defensor  del condominio, argumenta que "que el 90% de los delitos a la propiedad privada, esto es robo de especies al interior de inmuebles, tienen su origen en datos o antecedentes o información proporcionados a los delincuentes por personal que ha laborado o labora en el inmueble o derechamente cuentan con la complicidad del personal".

Para Taylor en esa afirmación se "asume que son todos delincuentes", lo que estima "como un atentado contra la dignidad de las personas,  que más grave que contra la propiedad privada". Sin embargo el tribunal de alzada, primero y la Corte Suprema, después, rechazaron el recurso.

"La decisión de tribunales, refleja una visión del país muy preocupante, pues avalaron la discriminación,avalaron una Colonia Dignidad de Santiago", dice categórico. 

MINI BUS

Los empleados eran obligados por los guardias de la portería a trasladarse en un mini bus hasta la casa donde trabajaban. Taylor asegura que el transporte "no cumplía ninguna norma, se le cortaron los frenos delante de mi casa una vez". "Y casi se dio vuelta en la cuneta", dice su empleada Felicitas (Lily para los cercanos) confirmando  la versión.

 Imagen foto_90459El condominio, en la Corte, justificó la implementación del sistema en que hay parcelas a 2 kilómetros de la portería, por lo que "la medida logra asegurar el trato más digno para aquellas personas que laboran o prestan servicios en distintos inmuebles del Condominio".

Pero la casa de Bruce Taylor queda a 3 cuadras del ingreso y sus empleados podían acceder caminando sin problemas. Lily relata que "a veces esperábamos el furgón una hora, y el trayecto lo podíamos hacer en 5 minutos".

MALTRATO

Los empleados de  Taylor se quejaban de los malos tratos de los guardias, los responsables directos de aplicar la discriminación. "A un compañero le pegaron como a un perro porque no quería subir al mini bus, y a otro lo pescaron y lo tiraron como a un bulto arriba del furgón. Yo llegué a llorar", recuerda Lily.

Taylor cuenta que "se hizo la denuncia en Carabineros de Colina y ni siquiera lo llamaron, por el maltrato físico. Los tribunales tampoco se preocuparon de ese tema que iba incluido en el recurso de protección".

La asesora del hogar relata: "Me trataban de vieja de mierda, que no podíamos ocupar las veredas por ser nanas. Me sentía como los negros cuando eran esclavos". Revela que sufrió depresión. "Mis hijos me decían, mamita, salte de ahí. ¿Cómo puedes aguantar que unos gallos te traten así?".

Otros empleados del empresario se marcharon cansados de los maltratos. Lily también renunció, pero su jefe no la dejó partir. "Me dijo: 'ya Lily de ahora  tú no estás sola, vamos a luchar los dos'".

EL CARTEL

Tras perder en los tribunales, Taylor mandó a hacer un lienzo que reza: "Condominio El Algarrobal, en forma caprichosa y abusiva vulnera el derecho de las personas y "La Constitución Política de Chile", al reservar el uso de veredas solo para un grupo de personas, discriminando y humillando a nuestros trabajadores en forma denigrante, abusiva, vejatoria e indigna, solo comparable con un régimen del APARTHEID (símbolo de una discriminación política, económica y racial)".

En agosto lo instaló, pero el comité de administración de su condominio, presidido por Hernan Cristi, le advirtió que iniciaría acciones legales en su contra. En diciembre lo retiró, no sin conseguir antes cambios importantes. "Pusieron buses nuevos, los manejan damas y gente con más educación. Y ya no nos cobran los $300 de antes.  Ahora el trato es diferente", dice Lily. 

OTROS TESTIMONIOS

Marisol trabaja hace 3 años El Algarrobal II y corrobora la denuncia en Nación.cl. "No nos dejan caminar por la vereda. Si los guardias te sorprenden te llaman la atención. Pero a mí tampoco me conviene caminar porque trabajo bien adentro", cuenta.

En la entrada del condominio, Alejandro pide por celular que alguien de la constructora para la que trabaja lo vaya a buscar. "He estado en otros condominios, pero nunca había visto esto", dice el contratista.

Eduardo, ciudadano argentino hace 22 años en Chile, afirma que "me parece insólito, está bien que tengan más que uno, pero todos somos seres humanos y  tenemos los mismos derechos". "He estado con gente con más estatus social y  me he sentado a almorzar con ellos y me han tenido una confianza enorme", reflexiona.

EL TEMOR AL "DATO"

Una propietaria, que omitió su nombre, señala que está "de acuerdo con el señor del cartel", pero dice que también entiende la decisión del condominio de no dejar transitar a los maestros que van a construir casas nuevas porque "pueden pasar el dato".

"A lo mejor a él (Bruce Taylor) no le han entrado a robar, pero donde yo vivo, que es en la periferia, ha habido varios robos", sentencia.

 

E-News Andino 10.01.2012 - Tns Latam Peru



---------- Forwarded message ----------
From: TNS Latam <fm@tnslatam.com>
Date: 2012/1/10
Subject: E-News Andino 10.01.2012 - Tns Latam Peru
To: "E-News Andino 10.01.2012 - Tns Latam Peru" <fm@tnslatam.com>


Envíenos su agenda de eventos y sus gacetillas de prensa a prensa@thenewssays.com
 
 
The News Says
Federico Lacroze 3227 (C.P.1426)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
 
54-911-6-052-9781

 

 


 
 

 

E-NEWSLETTER ANDINO


10.01.2012

Edición Nº 0


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>>  The News Says.com


 


NEWSLETTER ON LINE

Financiamiento petrogasífero en la región mejorará el 2012, según encuesta de BNamericas

La disponibilidad de financiamiento para proyectos petrogasíferos en Latinoamérica mejorará este año, según el 61% de los participantes de la encuesta de Petróleo y Gas 2012 de BNamericas.

Cerca del 30% sostuvo que la disponibilidad de financiamiento continuará igual, mientras que solo 6 de los encuestados indicaron que los fondos serían más difíciles de conseguir durante el 2012.

Un participante destacó el hecho de que los operadores de la región estaban siguiendo de cerca el desarrollo de la crisis en Europa y que las peores condiciones allá y en EEUU podrían deteriorar las opciones de financiamiento disponibles para las empresas en el 2012.

No obstante, cuando el 2011 llegó a su fin, varias empresas petroleras con sede en Latinoamérica recurrieron con éxito a los mercados internacionales de deuda. Las entidades multilaterales comprometieron un respaldo continuo y el BID anunció que duplicaría los fondos para financiar el sector energético regional el 2012.

En la Encuesta de Petróleo y Gas de BNamericas participaron 87 personas. De los encuestados, un 25% correspondió a empresas petroleras y más o menos otro 25% a firmas de la industria de equipos y servicios. Casi el 40% de quienes respondieron la encuesta se desempeñan en el sector upstream de exploración y producción.

Un 20% de los participantes eran de Colombia, un 15% de Argentina, un 12% de Venezuela, un 11% de Perú, un 7% de Brasil y un 5% de Chile.

 

Chile (La Tercera) : Término de contratos gatilla alza en generación renovable no convencional
Chile (El Mostrador) : El calentamiento "atrasa" la próxima glaciación
Chile (La Tercera) : Gobierno afina detalles de plan energético de largo plazo
Chile (Diario Financiero) : Los coletazos de la caída de Campanario: pequeñas generadoras podrían enfrentar quiebras
Chile (Diario Financiero) : Peruana Zincore y colombiana Ecopetrol están entre las acciones favoritas para entrar al MILA
Chile (El Mercurio) : Fred Meller: "La mayor parte del flujo de inversión hacia Chile será en minería y energía"
Chile (La Tercera) : Fernando Zavala: "Estamos recibiendo mucho interés de fondos internacionales por participar en energía"
Chile (La Tercera) : Gasolinas, Transantiago y cigarrillos son los productos que impulsaron el IPC de 2011
Chile (La Tercera) : Econsult: Precio promedio de las bencinas se incrementaría $7 por litro el próximo jueves
Chile (La Tercera) : Sociedad de Políticas Públicas debatirá sobre educación y energía
Chile (Diario Financiero) : Buen debut en el IPSA para ECL y Embonor-B
Chile (EI) : Dos propuestas para una estrategia energética
Chile (EI) : Caso campanario: los costos de la falacia de las medias
Chile (EI) : CTA y CTH ya están aportando energía al SING
Chile (El Concecuente) : Diputada Pacheco expresa preocupación por compleja situación que enfrenta ENAP
Peru (La Tercera) : Petroperú ingresa como inversor a la explotación de la faja de Orinoco
Peru (La Republica) : Petroperú publicará en breve el reglamento para su modernización
Peru (Andina) : Enersur iniciará operación de termoeléctrica en Ilo de 568.65 Mw el 30 de setiembre del 2013
Peru (Andina) : Regalías entregadas por Camisea sumaron US$ 1,244.7 millones en el 2011
Peru (Inforegion) : Certifican que PETROPERU cumple con normas y compromisos ambientales
Peru (Andina) : Afirman que participación internacional en polo petroquímico del sur generará más empleos
Peru (Andina) : Nuevos inversores serán atraídos a polo petroquímico con alianza Petroperú-PDVSA
Peru (Andina) : Petroperú afirma que polo petroquímico será una palanca para industrializar el sur peruano
Peru (Andina) : Proyecto Foner permitió acceso a electricidad a más de 365 mil peruanos en zonas rurales
Peru (La Republica) : Segunda Subasta para Olmos será el 9 de marzo
Peru (La Republica) : Confiep critica alianza energética de Perú con Venezuela
Peru (La Republica) : Se invertirán S/.5.872 millones en electrificación rural hasta el 2021
Peru (Andina) : Pluspetrol y Perú LNG lideraron exportaciones diversas entre enero y octubre
Colombia (Vanguardia) : Combustibles acumulan incrementos entre los $600 y mil pesos
Colombia (Vanguardia) : Incertidumbre laboral en El Centro motivaría paro cívico
Ecuador (El Telegrafo) : El sector automotriz ya puede adquirir el diésel premium
Ecuador (El Telegrafo) : Chevron: el corre -ve-y-dile que tarde o temprano le pasará factura
Ecuador (Andes) : 84 millones de barriles es la meta de Petroecuador para el 2012
Ecuador (El Comercio) : LA REFINERÍA DEL PACÍFICO
Ecuador (El Comercio) : La empresa privada retoma la vigencia en el área petrolera
Ecuador (El Universo) : Temas petroleros conflictivos
Ecuador (Andes) : El oleoducto ecuatoriano ocupa casi toda su capacidad
Ecuador (La Hora) : Alternativas renovables para la energía sostenible
Ecuador (Andes) : Procuraduría del Ecuador no puede intervenir en juicio contra Chervón


1

Fecha: 10.01.2012

Fuente: La Tercera

Término de contratos gatilla alza en generación renovable no convencional

Según estudio, la generación con ERNC se incrementó 25% en el SIC en 2011. Firmas piden cambio a ley.

Una fuerte alza tuvo en 2011 la generación eléctrica por medio de Energías Renovables no convencionales (ERNC), en el segundo año de vigencia de la ley que obliga a las empresas a cubrir al menos 5% del total de la generación del sistema con estas tecnologías. Según un estudio de Electroconsultores, a noviembre la generación con ERNC mostraba un excedente de 25% respecto de las exigencias en el Sistema Interconectado Central (SIC), el principal sistema eléctrico del país. Entre enero y noviembre, la inyección alcanzó a 1.141,3 gigawatts. Según la consultora, esto tiene relación con el fin de la vigencia de algunos contratos de suministro que estaban exentos de dicha obligación. "Las obligaciones de acreditación de ERNC se han incrementado de manera importante frente a 2010, debido al término de vigencia de antiguos contratos de suministro", dijo la consultora. La ley establece que están sujetos al cumplimiento los contratos de suministro firmados antes del 31 de agosto de 2007. Cerca de un 80% de los contratos de suministro quedó fuera de dicha obligación, por lo que el porcentaje se calcula sobre el restante 20%.

En el caso del Sing -principal sistema del Norte Grande-, tuvo un déficit de 90% en el cumplimiento. A nivel nacional, el excedente de energía generada con ERNC alcanzó al 8%. Alfredo Solar, presidente de la Asociación Chilena de Energía Renovables, señala que las limitaciones impuesta por la Ley 20.257, cuyas reformas se discuten en el Parlamento, no han permitido un desarrollo amplio de este segmento. "La ley no está funcionando como se pensó", advierte, ya que sólo el 1% de la generación total del país -producto de las restricciones impuestas sobre los contratos a los que afecta- se realiza con tecnologías no convencionales. Dice que el proyecto 20/20 (20% de ERNC al 2020) que se discute en el Parlamento podría solucionar en parte esto, al integrar mecanismos de estabilización de precios que permitirían hacer financieramente viables los proyectos.

Hoy, la capacidad instalada y en funcionamiento de generación ERCN alcanza a unos 500 Mw. Hay otros 2.500 Mw que cuentan con aprobación ambiental y listos para comenzar su construcción en cuanto tengan contratos de suministro, y la misma cantidad en proyectos, dijo Solar.

 

TOP



Fecha: 10.01.2012

Fuente: El Mostrador

El calentamiento "atrasa" la próxima glaciación

El próximo invierno global llegará más tarde de lo normal por culpa de la acción del hombre, según un grupo de científicos. ¿Estamos viviendo ya en el "antropoceno"?

Solo unos pocos cientos de años de industrialización han sido suficientes para afectar a la sucesión natural entre las épocas glaciales y las más cálidas o interglaciales, que se puso en marcha hace cerca de tres millones de años, según un nuevo estudio.

Las emisiones de dióxido de carbono han llegado a unos niveles tan altos que un grupo de científicos de Estados Unidos, Reino Unido y Noruega las consideran suficientes para haber atrasado el comienzo de la próxima glaciación.

Los investigadores, que han publicado su estudio en la revista Nature Geoscience, indagaron sobre el comienzo de las anteriores edades glaciales y calcularon que la transición a la próxima debería empezar dentro de unos 1.500 años.

El estudio concluyó que aunque las emisiones de dióxido de carbono fueran detenidas mañana, ya hay suficiente en la atmósfera como para atrasar el inicio de ese período geológico, que se caracteriza por una bajada general de la temperatura y un aumento de los casquetes polares y los glaciares alpinos.

"Antropoceno" Los períodos recientes entre edades glaciales, llamadas épocas interglaciales, han durado una media de alrededor 11.000 años, y ya han pasado 11.600 años desde el último invierno multimilenial, según los autores, entre ellos profesores de Cambridge y del University College London.

"Desde hace 8.000 años, con el florecimiento de la civilización humana, la tendencia a la disminución del dióxido de carbono en la atmósfera cambió y éste comenzó a aumentar, acelerándose acentuadamente con la revolución industrial", comentó uno de los autores, Luke Skinner.

"Aunque la contribución de las actividades humanas al flujo de CO2 preindustrial es algo debatido, sugerimos con nuestro trabajo que la insolación natural (la cantidad de rayos del Sol que llegan a la Tierra, que varía cada decenas de miles de años) no está contrarrestando el impacto del calentamiento global producto de la acción del hombre".

Algunos escépticos del cambio climático ya han salido al paso del estudio para manifestar que es "una buena noticia", según informa el especialista en medio ambiente de la BBC Richard Black.

"Señalan que el retraso de la próxima edad de hielo es una buena noticia porque es un período que creará problemas enormes para la humanidad, pero los científicos advierten sobre el desacierto que supone ese tipo de observaciones", reporta Black.

"El aumento de las emisiones, señalan, ya nos está conduciendo a un futuro en el que muchos no disfrutarán de un tiempo templado y agradable, sino más bien incómodamente caluroso".

En el año 2000, el Premio Nobel Paul Crutzen popularizó el término "Antropoceno" para advertir que el impacto del ser humano en la atmósfera puede haber sido tan fuerte como para dar inicio a una nueva era geológica, una idea que este nuevo estudio parece reforzar.

 

TOP



3

Fecha: 10.01.2012

Fuente: La Tercera

Gobierno afina detalles de plan energético de largo plazo

Durante toda la tarde del pasado miércoles 4 de enero, estuvieron reunidos el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez (en la foto), en dependencias de La Moneda.

El motivo: afinar los últimos detalles del plan estratégico de largo plazo para el desarrollo energético del país.

La nueva política energética, que supone cambios legales y reglamentarios pensados con una mirada a 30 años plazo, será presentada el jueves 12 del presente, en la cena anual de la industria energética.

Lo más probable es que el encargado de darla a conocer sea el propio Mandatario, dice un personero de gobierno.

El planteamiento considerará un reimpulso a las energías renovables no convencionales, estímulos a la competencia en los diferentes mercados energéticos y reformas a la institucionalidad vigente, señalan en el sector

 



4

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Diario Financiero

Los coletazos de la caída de Campanario: pequeñas generadoras podrían enfrentar quiebras

Deben asumir parte de los contratos de la malograda compañía, a un precio menor al de sus costos. Este desajuste los pone en serios aprietos financieros.

La caída de la central Campanario, controlada por el fondo de inversiones Southern Cross -ligado a los empresarios Raúl Sotomayor y Norberto Morita- y Gasco, sigue produciendo resacas al mercado eléctrico. Mientras el síndico de quiebras, Herman Chadwick, trabaja en la liquidación de los activos, otro grupo de firmas comienza a preocuparse: las pequeñas generadoras.

El problema radica en la resolución RM 88 que emitió la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) que mandató a todas las generadoras del sistema a cumplir los contratos que tenía Campanario con las distribuidoras Saesa y CGE, por servir a clientes regulados.

La fórmula para cumplir el dictamen se basa en el porcentaje de energía firme (es decir, toda la energía que podría producir si funcionara a su máxima capacidad) que cada una de las empresas tiene respecto de toda la energía del Sistema Interconectado Central (SIC). Es así, como por ejemplo, en la prorrata, Energía Latina –ligada al empresario Fernando del Sol y a Moneda Asset- debe cumplir con un 3,553%, mientras que Arauco –ligada al grupo Angelini- lo hace con un 1,255%.

Este método pone en aprietos a las generadoras de respaldo, principalmente a diésel, que sólo entran en funcionamiento cuando el sistema lo requiere, pero que están obligadas a obedecer al regulador, cuenta una de las firmas afectadas.

Riesgos financieros
 El problema radica en que las generadoras además de ser obligadas a cumplir el contrato, deben hacerlo al precio que pactó Campanario con las distribuidoras. Fuentes de la industria cuentan que bordea los US$ 170 el MW/h. Hasta ahí todo bien, considerando que los costos marginales han bordeado los 
US$ 150 entre septiembre y diciembre, lo que les ha producido números azules a las generadoras.

Pero todo cambiará este mes. Una modificación en la fórmula de indexación, hará que el precio de los contratos caiga hasta los US$ 108 el MW/h, precio que deberán respetar las generadoras.

Para las productoras de energía hidráulica, dicen fuentes de la industria, esto no sería un problema, pues su costo de generación bordea los US$ 40 el MW/h, por lo que en la práctica ellas no sufrirán pérdidas, sino que menores ganancias.

El problema es que las generadoras a diésel deberán seguir comprando en el mercado spot a precios mayores para cumplir la normativa, dice otra de las compañías involucradas. Según estimaciones de la consultora Systep, el precio no bajará de los US$ 169 el MW/h en los próximos tres meses. Entonces, la matemática no cuadrará para las pequeñas generadoras, que deberán enfrentar sobre costos por al menos US$60 el MW/h para cumplir con un contrato que no es el de ellos, alegan las firmas.

Y aquí se complica la cosa. Una de las grandes empresas de generación advierte que muchas de las compañías pequeñas podrían enfrentar riesgos de quiebra, por los efectos financieros que tendrán al cumplir con contratos baratos, comprando energía cara. El escenario es refrendado por un paño de firmas afectadas y por otros actores de la industria.

Eso sin contar las deudas que Campanario adquirió antes de su quiebra con estas mismas firmas. Según la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), las deudas de la malograda con otras generadoras suman más de $ 6 mil millones.

Además, dicen en Apemec, "existe un costo administrativo, debido a que actualmente se debe emitir una gran cantidad de facturas (35 a 40 por mes) por precios mínimos, incluso de $1, lo que no es posible realizar mediante facturación electrónica".

Por ello es que las firmas han levantado la voz, sin ser escuchadas reclaman ellas, para que se agilice la relicitación de los contratos que tenía Campanario y ellas puedan verse libres de una carga que no les correspondía. "Veníamos diciendo que liquidaran los contratos antes de diciembre, para evitar llegar al cambio de contratos, pero no nos escucharon", dice una de las generadoras.

 

TOP



5

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Diario Financiero

Peruana Zincore y colombiana Ecopetrol están entre las acciones favoritas para entrar al MILA

Sectores como el minero y petrolero, que no existen en la bolsa local, son parte de los atractivos de las plazas de Colombia y Perú para los inversionistas locales.

Con el comienzo de las operaciones del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), el apetito de los inversionistas locales que querían salir fuera de Chile adquirió un nuevo objetivo: las plazas de Bogotá y Lima, gracias a que en ellas se listan acciones de sectores muy poco representados o inexistentes en Chile. Así, los corredores en Colombia y Perú recomiendan acercarse a firmas bancarias en el primer país, mientras que para el segundo los papeles a elegir son, sin lugar a dudas, los mineros.

Aunque la mayoría de las acciones tuvo retornos negativos en 2011
-en línea con la caída global de los activos- las perspectivas de bajos precios y el que sean empresas con buenos fundamentos de cara a este año, hacen que estos papeles ganen atractivo para los inversionistas.

Banca y petróleo en Colombia
 Los agentes de bolsa colombianos tienen bastante claro que hay un grupo de acciones dentro de esa rueda que brillan fuera de sus fronteras: las del dinámico sector bancario. En Bancolombia observan con interés la internacionalización del Grupo Sura -que en 2011 concretó la compra de los activos de ING en la región-, ya que las potenciales sinergias que ofrecen los activos adquiridos, el amplio espacio de crecimiento en los negocios pensionales, bancario y asegurador, y el abaratamiento general de su portafolio listado en bolsa daría al grupo una posición sólida para enfrentar su expansión en 2012.

Otro de los bancos que se repite entre las preferencias es Davivienda. Desde Serfinco aseguran que la firma tiene un amplio margen de crecimiento, "lo que le permitiría consolidarse como uno de los bancos más importantes en el sistema financiero colombiano". Asimismo, la acción de la energética ISA mantiene su carácter de refugio en tiempos más turbulentos.

Por otra parte, en Colombia agregan, casi sin excepción, que no se debe obviar la presencia de Ecopetrol en la bolsa de Bogotá, que representa prácticamente 50% de la capitalización de esa plaza. El vicepresidente de Global Securities, Andrés Ortiz, señala que "Ecopetrol es una empresa que durante 2011 tuvo un muy buen desempeño (cerca de 15% de retorno positivo) y mantiene muchas perspectivas de crecimiento".

Mineras en Perú
 En la plaza limeña la situación es mucho más enfocada que en su par colombiana, al menos en materia de recomendaciones accionarias. Los corredores peruanos tienen claro que una de sus características esenciales es la presencia de títulos mineros, tanto de empresas locales como extranjeras. El presidente de GPI Valores, Luis Felipe Arizmendi, explica que papeles como el de la internacional Zincore -que lista directamente en la plaza limeña- "dan una posibilidad de apreciación muy alta", gracias a nuevas prospecciones planeadas para el mediano plazo y la probabilidad de avances en relación a sus cotizaciones actuales.

En la misma línea, en la minería del cobre -que en Perú posee hace tiempo volúmenes importantes- destaca la acción de Southern Copper, que según el analista de Inteligo, Roberto Flores, es la que tiene el mayor upside ahora. Aunque con una salvedad: "la crisis de deuda en la Union Europea y los conflictos sociales alrededor de proyectos mineros al interior del país van a continuar generando ruido en el sector minero de la bolsa limeña".

Mirando a Brasil
 Por otra parte, Brasil es una alternativa para la internacionalización de las inversiones más allá del MILA. La socia de AddWise Wealth Management, Claudia Benítez, afirma que las acciones transadas en Sao Paulo son siempre interesantes, porque "hay alta variedad y porque a estas valorizaciones parece atractiva".

Benítez agrega que "el mercado brasileño ya está transando a relación precio-utilidad de nueve veces y venía de un promedio al 2010 de 15 veces", lo que haría más barato invertir en esa plaza, a pesar de los posibles riesgos.

 

TOP



6

Fecha: 10.01.2012

Fuente: El Mercurio

Fred Meller: "La mayor parte del flujo de inversión hacia Chile será en minería y energía"

Altos precios y déficit son el principal atractivo para la inversión en Chile de parte de fondos latinoamericanos y de EE.UU. Dice que no se han cancelado mandatos para operaciones en 2012.

Tranquilo se encuentra Fred Meller ante la situación de Chile en la crisis internacional. El director de Santander GBM asegura que se mantendrá el precio de los commodities , por lo que Chile seguirá en buen pie durante 2012, lo que favorecerá los flujos de inversión.

-¿Sigue habiendo interés en la región? "Latinoamérica ha sido y seguirá siendo súper atractiva para los inversionistas extranjeros. Tiene una situación macroeconómica más fortalecida que en la década pasada".

-¿A qué sectores se enfocarán las inversiones? "La mayor parte del flujo de inversión hacia Chile, al menos en los próximos años, será en minería y energía. En el sector minero tenemos grandes déficits e interés de grandes transnacionales. En energía tenemos altos precios, y hay interés de fondos de inversión chinos, ingleses e inversionistas latinoamericanos".

"Además, continuaremos viendo un flujo de empresas chilenas de retail y servicios invirtiendo en la región".

-¿Es posible que las empresas chilenas alcancen mercados como México o desarrollados? "Es indispensable que lo hagan, en especial en el negocio retail o servicios donde es importante el tamaño de la población. Tienes que estar en Brasil y en México. Las empresas chilenas tienen una buena base de capital y liquidez".

-¿Veremos fusiones o adquisiciones? "Dado que en energía y minería hay actores locales relevantes, muchos inversionistas van a participar de proyectos en conjunto con los inversionistas locales, sobre todo por la expertise de estos".

"No se han postergado proyectos"

-¿Cuál es la perspectiva de las aperturas en bolsa que se postergaron en 2011? "Se han roto bastantes paradigmas porque antes, cuando se postergaba una salida a bolsa, el mercado no lo tomaba de manera positiva. Pero eso cambió. El factor relevante va a ser la agilidad, la capacidad de reacción".

-¿Qué operaciones podremos ver en el año? "Estamos trabajando en la apertura en bolsa de SMU. También hay operaciones en infraestructura".

-¿Habrá fusiones o adquisiciones de parte de firmas chilenas? "Por el tamaño que han alcanzado en el mercado local, tiendo a pensar más en adquisiciones en el exterior que en el interior. Santiago es la casa matriz de multinacionales a nivel latinoamericano y ese fenómeno lo vamos a seguir viendo, porque las firmas chilenas tienen una situación de liquidez holgada".

"Lo crítico que puede ocurrir es el contagio de expectativas, como en 2008, en que se paralizaron proyectos y la gente cambió sus hábitos de consumo".

-¿Existe hoy la posibilidad de ese contagio? "No estamos viendo una postergación de proyectos, sino prudencia en los análisis. En la medida en que Asia mantiene su crecimiento, le pone un piso al precio del cobre, lo que asegura orden en las cuentas fiscales y es un atractivo a la inversión".

 

TOP


7

Fecha: 10.01.2012

Fuente: La Tercera

Fernando Zavala: "Estamos recibiendo mucho interés de fondos internacionales por participar en energía"

Según el ejecutivo, corresponde a inversionistas provenientes de Singapur, Norteamérica y Australia.

Un importante interés por parte de fondos internacionales para invertir en proyectos energéticos en el país ha recibido en los últimos meses el gerente de Finanzas Corporativas de Santander GBM, Fernando Zavala. Pese a la volatilidad por la crisis internacional, se muestra optimista sobre las grandes operaciones en Bolsa que vendrían este año, las que están a la espera de mejores condiciones de mercado.

¿Cuál es el balance en el área de finanzas corporativas del año pasado? Fue un año exitoso. Se hicieron transacciones importantes, como la venta de E-CL a principios de año y los remates de Santander, con la masiva colocación que hicimos a final de año. El mercado en el tercer y cuarto trimestres se puso más volátil, con todos los problemas de contagio mundial. Eso hace que para 2012 las dinámicas y prioridades cambien, porque los elementos de la ecuación son distintos a los que había a principios de 2011.

¿Para este año cómo ve el panorama? Estamos viendo varias transacciones que vendrán. En Bolsa habrá aperturas y aumentos de capital, como SK. Creo que se producirán otras operaciones en los próximos meses, dependiendo de cómo evolucionen los mercados.

¿En qué tipo de operaciones pondrá atención el mercado? Ese es un tema importante. Nos da la sensación como banco, que al menos hoy la atención de los inversionistas está volcada sobre operaciones más grandes, porque realizar operaciones de US$50 millones, es lo mismo que realizar operaciones de US$500 millones, desde el punto de vista del análisis.

¿Grandes y más seguras? La idea es que la emisión sea más grande, porque eso te da más liquidez y permite la participación dual de inversionistas locales y extranjeros. Ahí hay un atractivo que cada emisor tiene que determinar: qué hacer si va a salir al mercado de capitales en la parte acciones, cuál será el monto, cosa que hace dos años no era así. Cuando hay volatilidad, las emisiones son analizadas por liquidez y porte.

¿Cuándo se pueden concretar las grandes operaciones en la Bolsa? Entre el segundo y tercer trimestre deberíamos ver operaciones importantes.

¿Este año deberíamos esperar una participación más importante de inversionistas extranjeros? En el caso del remate de Santander, más del 50% de la demanda vino de afuera, entonces, la atención de extranjeros se da en las operaciones más grandes.

¿Cómo ve el escenario en el mercado de financiamiento para empresas? Ahí hay un desafío importante. La crisis económica está haciendo que los financiamientos de largo plazo en moneda extranjera para proyectos estén más difíciles de materializar, porque hay mucho banco europeo que está restringiendo este tipo de financiamiento. Eso hace que, en general, la banca internacional respecto de Latinoamérica vea con más cuidado el financiamiento de largo plazo en moneda extranjera. En moneda local no hay problema de liquidez y eso lo ha reconocido el Banco Central. Pero cuando entramos en cosas más grandes, como proyectos de energía, minería y transmisión, donde habitualmente la banca europea ha sido muy activa, tendremos que ser más innovadores en plantear cosas.

¿Qué supone esa innovación? Por un lado, los financiamientos locales para estos proyectos de largo plazo no son suficientes, porque no hay financiamiento de largo plazo para ese tamaño. Uno podría preguntar por las AFP, pero no financian proyectos, sino que se meten en otras etapas, por el tema de la regulación, y es correcto que así sea. Para suplir el déficit que podría haber, tendremos que apelar a cosas que el país hizo antes, cuando había volatilidad. Por ejemplo, la participación de organismos multilaterales que den no necesariamente financiamiento, sino garantías.

¿Qué sectores estarán más dinámicos desde el punto de vista del finan-ciamiento? Energía va a estar en el foco. Hay un déficit potencial de generación y transmisión. Vemos que hay un interés importante, tanto de operadores como de fondos de inversión especializados en energía. Estamos recibiendo mucho interés de fondos internacionales por participar en energía. Estamos trabajando con algunos de estos jugadores en los financiamientos que pueden requerir este tipo de inversiones. Todas estas inversiones son por sobre los US$ 500 millones.

¿De dónde vienen estos fondos? Hay fondos asiáticos, de Singapur, Norteamérica, australianos. Chile se ve como un mercado apetecible para este tipo de fondos, que invierte a largo plazo en infraestructura.

¿Hay mayores restricciones desde la matriz en España para Santander GBM en Chile? Eso hay que preguntárselo a la matriz, pero nosotros en Chile estamos funcionando perfectamente bien. Los índices de cobertura y los resultados del banco son públicos, hablan de un banco muy sano y activo. Acabamos de participar en el financiamiento de Cencosud, solamente liderado por nosotros.

 

TOP


8

Fecha: 10.01.2012

Fuente: La Tercera

Gasolinas, Transantiago y cigarrillos son los productos que impulsaron el IPC de 2011

En el alza de 4,4% del IPC anual, las gasolinas incidieron en 0,6 puntos porcentuales; el Transantiago, con 0,28, y los cigarrillos, con 0,22.

Los productos que más impulsaron el alza que registró la inflación durante todo 2011 fueron las gasolinas, con una incidencia de 0,612

puntos porcentuales; el Transantiago, con 0,288 puntos; los cigarrillos, con 0,224; la carne de vacuno, con 0,223; el gas licuado, con 0,205, y las papas, con 0,187.

Estos productos registraron reajustes de precios de entre 9,7% y 20,6%, según los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Tanto el alza del Transantiago como de los combustibles está asociada al mayor valor que registró el petróleo en el mercado internacional y a sus efectos en Chile. De hecho, las gasolinas subieron más de $ 100 por litro durante el año.

Sin embargo, todos estos productos no fueron los que anotaron las principales alzas del año. Las glosas que registraron los mayores aumentos fueron manzanas (71,6%), entradas al estadio (59,8%), papas (58,9%), peras (53,2%) y joyas (31,4%).

Variación mensual Al ver la evolución de la inflación que se registró sólo en diciembre, los productos que tuvieron una mayor incidencia en la variación de 0,6% que registró el IPC fueron el servicio de transporte de bus interurbano, las papas, la electricidad, el servicio de transporte aéreo, el servicio de transporte multimodal, el agua potable y las frutas de estación.

De ellos, el primero fue el que experimentó el alza más alta respecto de noviembre, mientras que las papas registraron su mayor alza mensual desde septiembre de 2009.

En el caso del transporte aéreo, el INE atribuyó el alza a las festividades de fin de año e inicio de la temporada estival, así como también al aumento del precio del dólar.

En cuanto al alza que tuvo en el mes el servicio de transporte multimodal, o Transantiago, el encarecimiento se debe, según el INE, al ajuste de tarifas aplicado por el Panel de Expertos.

"Según nuestras expectativas, el avance observado en diciembre en el precio de ciertos productos creemos será reversado en el corto plazo, como es el caso del transporte interurbano, mientras que, según nuestras estimaciones, el valor de algunos productos regulados (electricidad) presentarán descensos en el ejercicio actual", agregó Cristóbal Doberti, economista jefe de Bice Inversiones.

A la baja En todo 2011, los productos con mayor incidencia a la baja en el IPC fueron los automóviles usados (-9,5%), los computadores (-19,7%), los equipos de telefonía móvil (-39,5%) y los televisores (-17,4%).

En el caso de los autos usados, la caída de precios está asociada a los precios más competitivos que se encuentran en el mercado de autos nuevos (ver recuadro).

En el caso de los artículos electrónicos, la caída de precios está asociada al recambio de tecnologías, que provoca reducciones de valores de los productos más antiguos. A esto se suma la mayor competencia que hay en los retailers.

De hecho, durante el año, la Cámara de Comercio de Santiago ha explicado que la caída de precios también está asociada a reducciones arancelarias, productores chinos y disminución del tipo de cambio.

El director del INE, Francisco Labbé, optó por destacar la evolución bajo otro parámetro: "Entre las divisiones con bajas en sus precios destaca Prendas de Vestir y Calzado, cuya variación mensual fue -1,5% y 2,0%".

 

TOP


Fecha: 10.01.2012

Fuente: La Tercera

Econsult: Precio promedio de las bencinas se incrementaría $7 por litro el próximo jueves

Según explicó la consultora privada, la proyección se basa en el alza que experimentaron los precios de los combustibles a nivel internacional. En tanto el precio del diesel subiría $6 por litro.

De mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas subiría $7 y el precio del diesel en $6, el próximo 12 de enero del 2012, según estimó Econsult.

Las estimaciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio de $509 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

"Bajo el supuesto que el SIPCO sigue operando dentro de las bandas, por lo que no genera rebaja en los impuestos específicos de las gasolinas ni del diesel, el precio de la gasolina 93 se incrementaría 0,9 % equivalente a $7, el da la gasolina 97 en 1,1%, alrededor de $8, y el precio del diesel ciudad en 1,1%, aproximadamente $6, a partir del jueves 12 de enero del 2012", indicó en un informe.

En ese sentido explicó que el resultado se explica por un alza de 3,2% en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl.93), de 3,4% en el precio de la gasolina 97 (Unl. 87) y de 3,0% en el precio internacional del diesel. Asimismo, a una disminución de 1,8% en el tipo de cambio entre el martes 3 y el viernes 6 de enero (-$9) y a una nula variación al impuesto específico a las gasolinas y al diesel, por efecto del SIPCO.

"Las tensiones en Irán, que afectan la oferta de petróleo, unidas a mejores expectativas de demanda mundial de combustibles impulsadas por los buenos datos económicos publicados en Estados Unidos han seguido generando presión al alza en el precio internacional del petróleo. El tipo de cambio en Chile, empujado por las mejores expectativas de crecimiento de la economía mundial, ha tendido a la baja durante esta semana. En base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es mixta con sesgo al alza", estimó.

 

TOP


10 

Fecha: 10.01.2012

Fuente: La Tercera

Sociedad de Políticas Públicas debatirá sobre educación y energía

Efectuará su Tercer Encuentro Anual este 19 de enero. Invitados especiales serán Richard Zeckhauser y Alejandro Aravena.

Satisfechos y expectantes. Así se encuentran Eduardo Engel y Eugenio Guzmán, presidente y vicepresidente -respectivamente- de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas, con la realización del Tercer Encuentro Anual de dicha entidad el próximo 19 de enero, que busca transformarse en una instancia de reflexión más profunda de los temas del acontecer nacional y ser un aporte a la generación de nuevas políticas públicas.

El encuentro -organizado por el Magíster en Gestión y Políticas Públicas y el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, y auspiciado por La Tercera- abordará los siete principales temas que, de alguna manera, están o estarán presentes en el debate nacional: educación, dinero y política, partidos políticos, delincuencia, energía y medioambiente, capital humano y descentralización, y la evaluación de las políticas públicas.

Eduardo Engel destaca la exitosa convocatoria del evento, ya que además de los paneles temáticos se expondrán 60 trabajos seleccionados de entre 212 recepcionados.

Eugenio Guzmán explica que los temas que se abordarán tienen "cierto grado de coyuntura, pero no en el sentido de contingencia, sino que son problemas del país que tienen elementos estructurales". Destaca que "esta es la única instancia en el país que cumple con dos características que no las cumple ninguna otra. Es multidisciplinaria y está relacionada con las políticas públicas aplicadas y, además, es transversal en su debate".

Para Engel, la idea de discutir estas materias "es una combinación de posicionar temas en la agenda pública y reflejar tópicos que están en la agenda", pero -indica- con el agregado de que en el encuentro se pueden tratar desde distintos puntos de vista y de manera seria.

Engel plantea que los siete temas que se expondrán en los paneles temáticos estarán en la agenda pública de este año, puesto que "para llegar a seleccionarlos, consultamos a los miembros de la sociedad y tuvimos varias reuniones de directorio. Por ello, todos van a estar en primera línea, o bien, queremos que estén".

Guzmán puntualiza que si bien en ningún panel se abordará directamente la situación económica internacional, ésta será un telón de fondo, donde probablemente a medida que avance la discusión, surja el tema.

Invitados especiales El encuentro se realizará en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile y tendrá como invitado especial a Richard Zeckhauser, profesor de política económica de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Además, se entrevistará al arquitecto chileno Alejandro Aravena.

En el encuentro se realizará el cambio de mando de la Sociedad, donde Eduardo Engel le traspasará la presidencia a Eugenio Guzmán.

 

TOP

11

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Diario Financiero

Buen debut en el IPSA para ECL y Embonor-B

Según Paulina Barahona, analista de renta variable de Cruz del Sur, en el caso de Pilmaiquén, las expectativas negativas de hidrología son las que explican la baja en relación a las otras empresas defensivas que se incorporaron al IPSA.

Tras una semana de estadía en el ranking de los top 40 más transados en la bolsa capitalina, los resultados de los títulos recientemente incorporados (Pilmaiquén, Aguas-A, Aquachile, CFR, ECL y Embonor-B) son diversos. Pilmaiquén se presenta con cifras en rojo, mientras que Aquachile despliega una leve alza.

Pero la acción de la embotelladora Embonor-B y la firma de energía nortina ECL tienen alzas superiores al 2%.

"Las acciones con perfil defensivo son las que han tenido un mejor rendimiento y eso respondería en esencia a que las perspectivas bursátiles todavía siguen siendo débiles, porque están muy acopladas a los temores que hay desde Europa principalmente", dice Paulina Barahona, analista de renta variable de Cruz del Sur. Según la experta, en el caso de Pilmaiquén, las expectativas negativas de hidrología son las que explican la baja en relación a las otras empresas defensivas que se incorporaron al IPSA. Y ve que Aquachile se mantendrá plana mientras no haya mejoras en sus perspectivas.

Respecto de las estrellas entre las debutantes en el IPSA, la analista no atribuye una razón en particular al alza de Embonor-B. Pero detecta potencial de crecimiento en los títulos de ECL y de Aguas-A, sobretodo "por la liquidez con la que entraron al mercado después del remate que se hizo el año pasado". Por su parte, ECL se ve favorecida ya que la empresa opera con generación térmica, lo que la favorece ante las hidroelétricas por la temporada de sequía a principios de año

 

TOP

12
 

Fecha: 10.01.2012

Fuente: EI

Dos propuestas para una estrategia energética

Fruto del actual escenario de inseguridad en el abastecimiento energético, de altos precios y niveles de contaminación, ambas iniciativas buscan entregar un programa eficiente y sustentable.

Debido a los desafíos que enfrenta Chile en materia energética, se han presentado dos propuestas de reformas, las cuales buscan dar respuesta a los requerimientos de consumo energético del país a través de inversiones que sean de calidad, eficientes y sustentables para los próximos 20 años.

Informe CADE Recientemente, la Consejo Asesor para el Desarrollo Eléctrico (Cade) presentó al Presidente Sebastián Piñera la propuesta del plan de trabajo para planificar la matriz energética del país. Dicho consejo fue presidido por Juan Antonio Guzmán e integrado por Ignacio Alarcón Arias; Renato Agurto; Sebastián Bernstein; Vivianne Blanlot; Nicola Borregaard; Sergio del Campo; Ronald Fischer; Alejandro Jadresic; Rodrigo Palma; Jorge Quiroz; Hugh Rudnick; Marcelo Tokman; Sebastián Vicuña Díaz y Jorge Zanelli Iglesias.

Cinco fueron las principales temáticas que fueron abordadas en el documento: seguridad de abastecimiento, calidad de servicio, sustentabilidad, eficiencia energética y una visión sobre la participación futura de las fuentes de Energía Renovable No Convencional (ERNC).

Para proyectar la futura matriz energética, los integrantes de la comisión realizaron un estudio a través de un modelo de planificación, el cual estableció diversos escenarios de crecimiento de la demanda, recursos, tecnologías, costos e instrumentos de políticas públicas.

Entre sus principales conclusiones, se encuentra que limitar el desarrollo de proyectos hidroeléctricos aumenta el costo entre un 7 % y un 7,5% e incrementa las emisiones de CO2 entre un 37% y 39%. En relación al retraso de un año en la planificación y ejecución de la cartera de inversiones energéticas, significa en un alza de más 20% del precio de la energía.

Entre las reformas que sugirió el Consejo Asesor está relacionado con la modificación del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), en una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, la cual debe realizar una función de servicio público.

Frente a la creciente oposición de los proyectos eléctricos; el informe analiza que el aumento de la conflictividad ha repercutido en el aumento de los plazos de ejecución de los proyectos, y de la incertidumbre asociada a ellos. Debido a ello, propone mejorar la gestión ambiental de los proyectos en operación a través de la incorporación de dimensiones ambientales, como parte de las estrategias de RSE.

Establecer un sistema de información ambiental, que contenga los indicadores ambientales de todas las centrales generadoras existentes, en un modelo acordado entre el Ministerio de Medio Ambiente y el sector privado.

Adicionalmente, el documento hace referencia a la percepción ciudadana que existe sobre "el desafío energético en Chile", la cual no puede ser no puede ser separada de la irrupción del medioambiente como nuevo foco de interés en la sociedad chilena. Entre otros indicadores, y según la Encuesta Mundial de Valores, en 1996 el 56% de los chilenos indicaban que preferían "cuidar el medioambiente" por sobre el "crecimiento económico y la creación de empleos" (36%) y diez años después, la protección del medioambiente subía al 67% mientras la preferencia por el crecimiento económico bajaba al 31%.

Lo que propone la comisión es implementar "plataformas de socialización de la temática energética y ambiental, a través de formas de participación ciudadana, que permitan construir opinión pública informada y faciliten encontrar puntos básicos de consenso; mejorar la calidad, disponibilidad y transparencia de la información sobre las políticas y proyectos sectoriales; y de potenciar las políticas de educación energético-ambiental", detalla el informe.

Frente a las falencias que experimentó el sistema troncal del SIC por fallas en los sistemas de control y protección del sistema de transmisión, el informe recomienda estipular plazos breves para la realización de los proyectos de transmisión, los cuales deben ser análogos a los tiempos de ejecución de las iniciativas de generación o de grandes instalaciones de consumo, que demandan por capacidad suficiente de transmisión.

En relación a la propuesta del Gobierno de crear una carretera eléctrica pública, los integrantes de la comisión aconsejan que el Estado deba buscar mecanismo que facilite el desarrollo de "redes longitudinales y transversales", mediante la presencia de franjas de servidumbre concesionadas por el Estado, cuyo costo sería incorporado en cada proyecto de transmisión que se licite.

Informe de la Comisión Ciudadana-Técnico y Parlamentaria para la Política y Matriz Energética

Como una forma protestar frente a la supuesta falta de representatividad que existía entre los integrantes del Cade debido a que dichas personalidades estaban vinculados a consorcios eléctricos, un grupo de parlamentarios y organizaciones ciudadanas decidieron conformar la Comisión Ciudadana-Técnico y Parlamentaria para la Política y Matriz Energética, instancia conformada por cerca de 50 representantes vinculados al sector político, académicos, técnicos, organizaciones gremiales y ciudadanas, quienes entregaron las denominadas "Propuestas de la Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria para la transición hacia un desarrollo eléctrico limpio, seguro sustentable y justo". El documento indica que en Chile la generación eléctrica es gestionada en su 100% por el sector privado y que entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) generan una capacidad de 58.257 GW en 2010. Sin embargo, el informe detalla que dicha generación es obtenida sobre la base de carbón, petróleo y gas (62%) e hidroelectricidad (35%), mientras que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) aportan sólo con un 3%.

Siguiendo en esta línea, en los últimos 30 años, Chile ha incrementado su dependencia con los hidrocarburos. De hecho en 1990, esta dependencia aumentó desde un 48% a un 75% en 2010. "Esta tendencia tiene la país en un situación de gran vulnerabilidad y reclama urgentemente una Política de Seguridad de Energética Estratégica para revertir esta tendencia", enfatiza la iniciativa.

Adicionalmente, el informe cuenta que en la actualidad no existe una institución pública que tenga atribuciones para definir un cronograma de inversiones, establecer la localización de la infraestructura eléctrica, fomentar la diversificación de la matriz y prevenir las incompatibilidades territoriales.

Entre las propuestas, la comisión establece la modificación de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) para que sean independientes de las empresas eléctricas; abandonar gradualmente el desarrollo de megaproyectos y rediseñar el marco regulatorio a la distribución eléctrica enfocado en la gestión de la demanda.

Con respecto al marco regulatorio de la transmisión eléctrica, la comisión asesora propone una reformulación para permitir el ingreso de grandes volúmenes de ERNC y mayor estabilidad a los sistemas troncales mediante el apoyo de sistemas distribuidos. Dentro de esta línea, el informe detalla que el "Estado debe iniciar una planificación estratégica y un diseño de expansión de los sistemas de transmisión troncal acorde a las necesidades de diversificación y descarbonización de la matriz eléctrica".

 

TOP


13

Fecha: 10.01.2012

Fuente: EI

Caso campanario: los costos de la falacia de las medias

Por Elio Cuneo H. *

En el primer capítulo del presente artículo, publicado en la edición anterior, se indicaron algunos antecedentes técnicos de la empresa Central Campanario S.A., en adelante Campanario, sus costos variables de operación, su participación en el llamado a licitación efectuada por una importante distribuidora durante 2009, como la asignación del contrato de suministro de electricidad con un horizonte de 12 años dado el precio de energía ofertado por la empresa en la licitación que alcanza un valor medio de US$96,06 por MWh. Este precio desde 2012 en adelante considera un valor fijo en términos reales, dado que su actualización se efectúa según la variaciones que presenta el CPI USA, variaciones que son menores, haciendo que el precio sea muy estable en todo el horizonte del contrato.

Puesto que el precio ofertado es inferior a los costos variables de operación de las unidades generadoras de Campanario, se concluía que la estructura de costos para honrar el suministro de electricidad tomaba como base considerar compras de energía en el mercado spot, mercado que se caracteriza por presentar una alta volatilidad, ejemplo de esto último se puede ver en el cuadro que acompañó al artículo, en que los precios del mercado spot para el horizonte de 10 años, 2001–2010, presenta una volatilidad media de 9,1 a 1 respecto a la asociada al índice IPSA de la Bolsa de Valores de Santiago.

Por lo expuesto, es esperable que la volatilidad para el margen operacional de la venta sea semejante a la presentada por los costos marginales del mercado spot. En esta segunda parte del articulo Caso Campanario: Los costos de la falacia de las medias, se reforzarán los conceptos de Falacias de las Medias y de Factores de Riesgo, se mostrarán los resultados de los análisis efectuados para determinar los márgenes anuales esperados del contrato, considerando análisis tradicional y estocástico, de forma de entender la relevancia de desarrollar análisis estocásticos que permitan detectar escenarios de alto estrés del negocio y que el análisis tradicional no detecta.

Para el desarrollo de los estudios se fijó como mes de referencia a diciembre de 2008, de forma de determinar un año típico de operación para Campanario con la tarifa ofertada. Los estudios buscan determinar el margen operacional anual esperado después de 2012, expresado en US$ por MWh, para una operación de largo plazo, para lo que se tomó un promedio de 4 años, periodo en el cual se espera que el sistema eléctrico se encuentre en equilibrio en términos de los precios de energía del mercado spot y que se refleja en que los precios medios anuales entre uno y otro año no presenten grandes variaciones. El cálculo de los márgenes operacionales involucra efectuar una proyección de costos marginales de energía para el SIC a partir de 52 hidrologías, los precios bases de combustibles considerados son los vigentes en el mercado a octubre 2008, a saber: petróleo diesel US$802 por m3, carbón US$119 la ton (API4) y WTI US$76 por Bbl.

Los precios de los combustibles considerados como bases son superiores a los existentes al mes de diciembre de 2008, un mes antes de la presentación de la oferta de suministro por Campanario; lo anterior, con el fin de ubicarse en un potencial peor caso. La proyección de los costos marginales esperados para el período de 4 años arroja un valor medio de US$78,32 por MWh, lo cual se traduce en un valor medio esperado para el margen unitario por venta anual de US$15,24 por MWh, valor equivalente a MMUS$12,9 anuales; monto que resulta interesante y auspicioso si se considera que la tarifa de venta de energía es de US$96,06 por MWh, por lo que la decisión de ofertar al precio indicado resulta entendible.

Sin embargo, no se puede perder de vista que los análisis efectuados consideran sólo valores medios de todas aquellas variables, Factores de Riesgo, que pueden presentar valores muy distintos en el año en particular respecto a lo originalmente presupuestado. En el caso en estudio basta pensar en el perfil hidrológico que se encuentra sometido el sistema SIC y el impacto de las mismas sobre los precios del mercado spot en su equivalente anual; existirán 52 posibles valores de costos marginales con un rango de variación muy amplio; si por un momento se supusiera que estos fueran los únicos valores factibles que se den, se toma una decisión sobre la base del valor medio, siendo que se está frente a un dado que tiene 52 caras y sólo una de las caras puede estar presente al tirarlo. Si a lo anterior se considera la volatilidad asociada a precios de combustibles, disponibilidad de centrales y sistemas de transmisión, efecto climático de "La Niña", etc., que también impactan los costos marginales de energía, y que en los modelos de estudios se asumen valores predeterminados, se entiende que apostar la decisión económica considerando sólo valores medios de los resultados, resulta muy osada.

Para el caso en estudio, se desarrolló un modelo estocástico que permitiese obtener el perfil de riesgo de márgenes anuales, en US$ por MWh de forma de entender el rango de valores al que puede estar sometido. El Factor de Riesgo más relevante considerado es el hidrológico, se contempló adicionalmente una variable aleatoria adicional que reflejase la incertidumbre asociada a Factores de Riesgo adicionales, por ejemplo el fenómeno de "La Niña", retraso de la puesta en servicio de centrales, problemas en redes de transmisión, fallas de equipos, etc. Esta variable aleatoria es representada por un número entre 1 y 100, de forma que si se encuentra aleatoriamente en el percentil del 5%, se gatilla la presencia aleatoria de cualquiera de las 10 hidrologías más secas, originando, por tanto, un escenario de precios más alto. Considerando lo anterior, se desarrolló un análisis estocástico (o simulación de Montecarlo) sobre la base de 100.000 iteraciones, en que cada iteración representa el margen anual por venta; el cuadro siguiente presenta los resultados de los estudios desarrollados.

Del cuadro entregado (ver columna completa en la revista N°143)es posible obtener una serie de conclusiones que complementan los resultados de los análisis tradicionales que asumen escenarios determinísticos para los Factores de Riesgo. Por ejemplo: a) el valor medio esperado del margen anual por venta es de US$12,71 por MWh, monto inferior al obtenido al considerar el análisis tradicional; b) la probabilidad que el margen sea inferior al valor medio del margen determinado según análisis tradicional es del 43%, mientras que respecto al valor medio del margen determinado con análisis estocástico la probabilidad asociada es del 40%: c) existen escenarios en que el margen por venta resulta ser negativo, originando la necesidad que los accionistas deban efectuar aportes adicionales de forma de cubrir las pérdidas operacionales, de no efectuar este aporte la empresa deberá renegociar con sus acreedores o declarar la quiebra de la misma; y d) para los supuestos efectuados en los estudios, el Índice de Riesgo, IR, que representa la probabilidad que el margen por venta sea igual o inferior a cero, es del 23,4 %.

Los resultados resumidos en el cuadro entregado, permite entender la problemática asociada a tomar decisiones económicas considerando valores medios, Falacia de las Medias, siendo que se está expuesto a enfrentar un escenario real muy distinto a lo originalmente presupuestados. La verdadera riqueza del análisis estocástico no está en determinar cual será el resultado numérico final del negocio, porque eso es imposible, pero se alerta a los inversionistas, instituciones financieras o a quienes no están directamente involucrados en la gestión de la empresa, que existen escenarios que pueden afectar la salud financiera del mismo. Para el caso en estudio, la información adicional está representada por una probabilidad, en este caso por la métrica definida como Índice de Riesgo, que indica que existe un 23,4% que el margen unitario por venta pueda ser negativo, con todas las implicancias que ello significa; por ejemplo, por cada US$ que el margen unitario anual se haga negativo, deberá existir un financiamiento de MUS$850 como aporte adicional al negocio. Con los resultados de los estudios estocásticos desarrollados y que complementan los análisis tradicionales, la decisión final de desarrollar el negocio en su momento, depende exclusivamente de la aversión al riesgo de los actores que estén involucrados en el desarrollo y financiamiento del proyecto.

Aun cuando el caso en estudio tuvo una alta connotación publica, no se puede perder de vista que en términos de evaluación económica, existen otros "Caso Campanario" que al usar análisis tradicional caen en Falacia de las Medias, sus resultados en términos de aportar valor a la empresa pueden ser notoriamente distintos a los originalmente presupuestados. Ejemplo real de lo indicado se puede encontrar en las licitaciones de suministro de electricidad ya efectuadas en que la tarifa de electricidad es actualizada en un 100% por la variación del CPI USA. En las evaluaciones se tiende a olvidar que es a través del flujo de caja donde se origina el aporte real del nuevo contrato, y el Valor Actual Neto es un concepto teórico que se determina a partir de proyecciones de valores medios esperados de la operación futura del negocio; a la empresa no le sirve de nada tener un contrato con un muy buen Valor Actual Neto si el aporte efectivo de valor no aparece a través del flujo de caja generada por el contrato en particular.

Otro ejemplo de Falacia de las Medias es la definición del Plan de Obras para un sistema eléctrico como el SIC. Se determina el costo mínimo de operación, en términos de valor actual, que permite satisfacer la demanda proyectada del sistema eléctrico; el análisis toma como base valores medios de múltiples factores de riesgo involucrados, como si existiese certeza que dichos valores son los que se van a presentar en la realidad. No se acompaña con un análisis estocástico que permita detectar posibles escenarios que desvían notoriamente respecto al escenario medio originalmente presupuestado y que se puede traducir en un estrés para el mercado, ya sea en términos de precios y/o seguridad de suministro; estar en frente de un decreto de racionamiento o existan racionamientos efectivos, se está presente en otro "Caso Campanario".

En general, cualquier estudio de evaluación que se base en tomar decisiones sobre la base de valores medios, sin evaluar la desviación estándar de los valores factibles de obtener vía análisis estocástico, cae en Falacia de las Medias, y las consecuencias de ello pueden ser tan serias como las presentadas en el caso en estudio. El análisis estocástico resulta fundamental en las evaluaciones económicas de cualquier proyecto, tanto para detectar escenarios negativos que los análisis tradicionales no detectan, como para verificar el impacto de las medidas de mitigación que permitan disminuir el perfil de riesgo en los resultados esperados del proyecto. Un proyecto debería estar en condiciones de sacrificar Valor Actual Neto, manteniendo su valor positivo, si las medidas adicionales permiten disminuir el Índice de Riesgo de los resultados. Un ejemplo de lo anterior se puede ver en el artículo "Sol y Agua, Certeza y Volatilidad" publicada en la Revista ELECTRICIDAD N°139 del mes de septiembre, al complementar la generación de hidroelectricidad de las centrales de embalse con la generación sobre la base de energía solar que presenta alta certeza; el resultado final de este mix es un perfil de riesgo menor desde el punto de vista de la generación de electricidad. La idea de disminución de perfil de riesgo también es válida al considerar una potencial interconexión de los dos principales sistemas eléctricos, SING y SIC; cada sistema tiene su propio perfil de riesgo, siendo el SIC el que presenta una mayor volatilidad producto del efecto hidrológico, basta pensar que ante un escenario de precios fijos de combustibles, los precios de energía del mercado spot cambiarán según la hidrología que se presente; por tanto cualquier mejora en el perfil de riesgo al unir los dos sistemas va en beneficio directo de país, beneficio que debe ser reconocido y evaluado económicamente, condición que al efectuar los estudios de la forma tradicional no es considerado.

* Ingeniero civil electricista, diplomado en Finanzas, MBA Finanzas, profesor responsable de la cátedra Gestión y Administración de Energía del Magíster en Economía Energética de la U. Santa María y profesor invitado para dictar el curso Análisis de Riesgo en Evaluaciones Económicas del Magíster en Desarrollo Energético de la U. de Antofagasta. (elio.cuneo@gmail.com)

 

TOP


14

Fecha: 10.01.2012

Fuente: EI

CTA y CTH ya están aportando energía al SING

La compañía de generación, filial de la europea GDF Suez, quiere que estas centrales ocupen biomasa como parte de su combustible, aportando con 10% de la energía primaria.

Con la presencia del ministro de Energía Rodrigo Álvarez y del subsecretario Sergio del Campo, E-CL dio por inauguradas oficialmente las centrales termoeléctricas Andina (CTA) y Hornitos (CTH) en Mejillones, con lo que la empresa controlada por IPR-GDF Suez totaliza una capacidad instalada de 2.125 MW en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), consolidándose como la principal generadora de ese sistema y la cuarta a nivel nacional.

E-CL tiene el 100% de la propiedad de CTA y el 60% de CTH (el 40% restante es de Antofagasta Minerals). Cada una de ellas tiene una potencia instalada de 165 MW y una potencia neta de 150 MW, y totalizaron una inversión de US$900 millones. CTA tiene como clientes a Minera Gaby y Codelco Norte, mientras que CTH proveerá de electricidad a Minera Esperanza. Ambas plantas fueron construidas bajo modalidad EPC (llave en mano), con excepción de las canchas de combustibles y manejo que fueron levantadas en la modalidad EPCM (contratos separados). 11,5 millones de hora hombre fueron necesarias para su construcción, con un peak de 3.500 trabajadores (1.800 promedio). Para la operación y mantenimiento son necesarios 63 empleos directos y entre 130 y 180 indirectos.

Los equipos principales de CTH y CTA son las calderas de lecho fluidizante, que genera el vapor de alta temperatura y presión (560 ºC y 165 bar), las turbinas de vapor y generador (que genera la energía a 16 kV), precipitadores electroestáticos (que captura la ceniza volante todavía presentes en los humos de combustión), una cancha de caliza de 45.000 toneladas, una cancha de carbón de 280.000 toneladas, una cancha de biomasa de 100.000 m3 y una planta de tratamiento de aguas. Cada planta puede consumir entre 45 y 84 toneladas de carbón por hora y 21 toneladas de caliza para la captura de azufre. Para el enfriamiento de cada planta, se puede bombear hasta 25.000 m3 de agua de mar por hora. El vertido en tanto se hace por una descarga submarina que favorece la mezcla de esta agua con el mar.

La principal novedad de estas centrales son sus calderas con la tecnología de Lecho Fluidizado Circulante (LFC). Así, En vez de utilizar quemadores, la caldera utiliza la fluidización de las partículas de combustible por medio de una corriente ascendente de gases y aire. Las partículas quedan en suspensión y una vez encendidas se mantiene la combustión. Con esto se logra una combustión más completa, ya que el combustible circula por un ciclón y es reinyectado al hogar de combustión, proceso que es de más baja temperatura que el tradicional, lo que reduce la generación de NOx. En la caldera en tanto, se incorpora la captación de SOx por la inyección directa de caliza, lo que permite capturar en el mismo proceso de combustión este gas.

Además, esta tecnología es multicombustible, permitiendo hacer una co-combustión con biomasa (que puede totalizar el 10% del combustible utilizado para la generación), reduciendo la huella de carbono de la electricidad producida en las unidades. Además, estas plantas cuentan con un diseño de bypass completo de la turbina de vapor, por lo que tienen la capacidad de funcionar en isla en caso de blackout.

Para conectarse al SING se construyó una subestación (El Cobre), una línea de transmisión (Chacaya-El Cobre) y se amplió la subestación Chacaya. La subestación El Cobre cuenta con ocho paños de 220 kV. La línea son dos circuitos de 220 kV, con una longitud de 144 kilómetros y una capacidad de 700 MVA.

En la inauguración de E-CL, su gerente general Lodewijk Verdeyen destacó que "cada MWh que se genera aquí, producirá alrededor de 800 libras de cobre, aportando al desarrollo de la minería y al crecimiento del país". El ejecutivo mencionó además que la empresa tiene una capacidad disponible para generar más energía a base de GNL, y que cuenta con la aprobación ambiental para una central térmica de dos unidades de 375 MW cada una, por lo que están en conversación con varios clientes para materializar esta inversión.

Biomasa en el desierto

En la inauguración de CTA y CTH, E-CL también mostró su proyecto piloto de biomasa. Este consta en plantaciones de nopales y paulownias, iniciativa que busca abastecer en el futuro con biomasa a las centrales y así sustituir parcialmente el carbón. Son cinco hectáreas plantadas, pero si se quiere proveer del 10% de energía con nopal (especie cuyo estudio está en etapa de factibilidad) se requiere aumentar la superficie plantada a 5.000 hectáreas, con lo que conseguiría reducir 200.000 ton de CO2 al año. Esta especie también tiene la ventaja de que requiere una mínima labranza y que acumula más CO2 en sus tejidos que otras plantas. El agua utilizada en el proyecto, en tanto, proviene de la planta desalinizadora de las centrales y se está evaluando el uso de agua residual de diferentes procesos encontrados en las operaciones de la empresa. Otra ventaja del proyecto es que los suelos utilizados no compiten con suelos agrícolas tradicionales y que sería una fuente de trabajo en la zona, con una alta participación de fuerza laboral femenina en una comuna industrial, donde la actividad está basada en el trabajo masculino. Respecto a esta iniciativa, el gerente general de E-CL expresó que "confiamos en que el legislador considere como energía renovable no convencional este tipo de energías, tal como ocurre en otras partes del mundo".

 

TOP


15

Fecha: 10.01.2012

Fuente: El Concecuente

Diputada Pacheco expresa preocupación por compleja situación que enfrenta ENAP

La parlamentaria dijo que esto cobra especial importancia ante la compleja situación que enfrenta la petrolera estatal este año, producto del alto precio del crudo a nivel mundial, lo que está incidiendo en una drástica disminución de los márgenes de refinación en las plantas de Bío Bío y Aconcagua. Por Comunicado165 Lecturas09 de Enero, 2012 07:01 Comentar La diputada Clemira Pacheco expresó su preocupación por las nulas señales que ha dado el gobierno en cuanto al futuro de la Empresa Nacional del Petróleo ENAP. "Han pasado prácticamente dos años y aún no se tiene claridad respecto de lo que este gobierno quiere hacer con esta empresa estatal. No hay plan de inversiones ni se aprecia un interés por desarrollar a ENAP", recalcó.

La parlamentaria dijo que esto cobra especial importancia ante la compleja situación que enfrenta la petrolera estatal este año, producto del alto precio del crudo a nivel mundial, lo que está incidiendo en una drástica disminución de los márgenes de refinación que están alcanzado las plantas de Bío Bío y Aconcagua.

La diputada Pacheco sostuvo una reunión con la directiva del Sindicato ENAP-Petrox, que preside Paulo Pino Guevara, oportunidad en que se le entregaron antecedentes sobre la realidad actual de la Refinería de Hualpén y se le hizo presente la inquietud del mundo sindical por el escaso interés demostrado por el gobierno para apoyar a la ENAP.

Agregó que uno de los aspectos que interesa a los dirigentes sindicales y que ella respalda plenamente, es que ante una eventual situación de sequía que pudiera afectar al país este año, ENAP actúe como respaldo energético a través de la provisión de petróleo para el funcionamiento de plantas generadoras. "Sin embargo, esto tiene que estar sustentando por recursos que debe proveer el Estado para evitar que ENAP siga endeudándose y ponga en riesgo su estabilidad", recalcó. Esto en alusión a lo ocurrido durante 2008 cuando la estatal debió contar con el combustible necesario para evitar una crisis energética producto de la sequía y del corte del suministro de gas por parte de Argentina.

Según la parlamentaria, los dirigentes le señalaron que el gobierno no está haciendo nada por ENAP, lo cual la ha puesto en un complejo panorama, "con un alto endeudamiento y sin inversión para desarrollar nuevos proyectos".

La diputada Pacheco reiteró que es indispensable un pronto pronunciamiento del gobierno, a través del ministro de Energía, quien también preside el directorio de la petrolera, para aclarar qué va a hacer con ella. "Se habló de proyectos para incorporar capital privado y para establecer un gobierno corporativo para ENAP, pero tampoco hay nada de eso".

 

TOP

16
 

Fecha: 10.01.2012

Fuente: La Tercera

Petroperú ingresa como inversor a la explotación de la faja de Orinoco

Luego de reunirse con Ollanta Humala, el presidente venezolano anunció como "nuevo socio" a la estatal peruana. Orinoco es la fuente de reservas de hidrocarburos más grande del mundo.

 El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció hoy que la estatal peruana Petroperú pasará a formar parte de las petroleras que participan en la explotación de la faja petrolífera del Orinoco como "nuevo socio".

"A partir de hoy tenemos un nuevo socio en la faja: Petroperú", dijo Chávez tras aterrizar en una de las áreas de esa gigantesca zona petrolero, que recorrió en helicóptero junto a homólogo peruano, Ollanta Humala.

El Presidente de Perú señaló que su Gobierno se ha comprometido a que la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) vaya a Perú para analizar de qué manera pueden iniciar trabajos en conjunto en su país.

"Estamos muy contentos de empezar este trabajo y de ir juntos en lo que es el desarrollo de hidrocarburos, el gas y tantos otros derivados de los hidrocarburos, hemos podido apreciar esta maravilla que es la faja del Orinoco, todo un potencial de desarrollo", apuntó el mandatario peruano.

Chávez confirmó que muy pronto una delegación de Pdvsa viajará a Lima para estudiar los trabajos sobre un polo petroquímico que el gobernante peruano está impulsando en el sur del Perú.

La faja petrolífera del Orinoco, con cerca de 300.000 millones de barriles de crudo, es la fuente de reservas de hidrocarburos más grande del mundo, con una extensión de 55.314 kilómetros cuadrados y un área de explotación actual de 11.593 kilómetros cuadrados.

 

TOP

17
 

Fecha: 10.01.2012

Fuente: La Republica

Petroperú publicará en breve el reglamento para su modernización

El marco legal quedaría completo para afianzar la autonomía financiera y administrativa de la petrolera estatal. Los trabajadores demandan la recuperación completa de los lotes de producción.

Seis años han transcurrido desde que se aprobó la Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú en el 2006 (Ley N°28840), y recién la petrolera estatal publicará el reglamento de la citada norma.

"Se ha vuelto a discutir durante este Gobierno en las diferentes instancias y ya está listo para su publicación en los próximos días o, digamos, en un lapso de tiempo corto", informó el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico.

Cabe recordar que la Ley Nº 28840 derogó la norma que permitía la privatización de la petrolera estatal y le brindó autonomía económica, financiera y administrativa, pero aún no se ha desarollado en su totalidad debido a que no estaba reglamentada, tal como apuntó la calificadora Equilibrium.

"El problema no es tanto de Petroperú, sino que, siendo una empresa estatal, todavía no se independiza ni se autonomiza completamente, porque hasta hace poco lo único que se quería era privatizarla", agregó Campodónico, y recordó que desde el 2006 se excluyó a la petrolera del FONAFE y del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), y depende del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

Y en este último punto, Equilibrium anotó que el reglamento de contrataciones de Petroperú, aprobado por el OSCE, es un limitante para la competitividad de la estatal. De ahí que registró complejos procesos para la adquisición de bienes y servicios.

Gobierno corporativo

Si bien la calificadora Equilibrium le otorgó la categoría AA+.pe a Petroperú en octubre del año pasado, en su informe resaltó otras debilidades de la empresa estatal. Reportó que una traba es la incipiente implementación de prácticas de Buen Gobierno.

Sobre ello, Campodónico explicó a La República que ya se viene trabajando en este aspecto con miras a cotizar en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en abril o mayo de este año, pese a que no aclaró si ya concluyó el proceso de valorización de las acciones.

Lo que sí informó el titular de la petrolera estatal fue que en las próximas semanas se presentará en el directorio una nueva estructura organizacional de Petroperú para superar los problemas administrativos que también aludió Equilibrium.

Otro aspecto que están fortaleciendo es los requisitos y los criterios para designar a los miembros del directorio y así no improvisar con los cargos.

Campodónico resaltó que la potenciación de Petroperú irá encaminándose en la medida en que obtenga cada vez más utilidades, le dé réditos al país y cumpla con desarrollar los diferentes proyectos y emprendimientos, como la modernización de la refinería de Talara, la vuelta a la explotación del petróleo, la participación en el Gasoducto Andino, la comercialización de gas en el sur, entre otros.

Voz de trabajadores

Juan Castillo More, representante de los trabajadores en el directorio de Petroperú, saludó la presencia de la petrolera en diversos proyectos, pues permitirá su potenciación.

Sólo discrepó en dos aspectos. Uno de ellos es respecto a la explotación del crudo. Explicó que los lotes que antes fueron de Petroperú deben ser recuperados en su integridad y no mediante asociaciones con el sector privado, como lo anunció Campodónico.

Asimismo, dijo que el ingreso de Petroperú a cotizar en la BVL pone en riesgo la propiedad de la empresa, por lo que se debe buscar otra alternativa, como la emisión de bonos.

Claves Empresa top. Petroperú se ubicó entre las 20 empresas top del Perú según la agencia calificadora Standard & Poor´s.

Convenio. La petrolera estatal viabilizará un nuevo convenio con la Marina de Guerra del Perú. Se retomarán los estudios para impulsar una flota propia.

 

TOP


18

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Andina

Enersur iniciará operación de termoeléctrica en Ilo de 568.65 Mw el 30 de setiembre del 2013

La puesta de operación comercial de la Central Termoeléctrica Reserva Fría de Generación – Planta Ilo de Enersur, que está en la región Moquegua y tendrá una potencia instalada de 568.65 megavatios (Mw), será el 30 de setiembre del 2013, según una resolución publicada hoy por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). De acuerdo con el cronograma de ejecución de obras de la referida central, la construcción se inició el 11 de mayo del 2011 y la conclusión, incluyendo la puesta en operación comercial, está prevista para el 30 de setiembre del próximo año.

La norma del MEM otorga la autorización por tiempo indefinido a favor de Enersur para desarrollar la actividad de generación eléctrica en las instalaciones de la Central Termoeléctrica Reserva Fría de Generación – Planta Ilo, la cual se construirá en el distrito y provincia de Ilo.

Además establece que la falta de ejecución de las obras, de acuerdo con el calendario presentado por Enersur, conllevará a la cancelación de la autorización para desarrollar generación eléctrica.

Enersur está obligada a operar la planta cumpliendo las normas técnicas y de seguridad, preservando el medioambiente y salvaguardando el Patrimonio Cultural de la Nación, así como, al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y otras normas legales pertinentes.

La central termoeléctrica de Ilo tiene su origen en la licitación llevada a cabo por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) para el proyecto Reserva Fría de Generación y cuya buena pro fue otorgada a Enersur el 25 de noviembre del 2010.

Posteriormente, el 20 de enero del 2011, el MEM y Enersur, perteneciente al grupo belga francés GDF Suez, suscribieron el contrato de concesión de la central termoeléctrica.

 

TOP

19
 

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Andina

Regalías entregadas por Camisea sumaron US$ 1,244.7 millones en el 2011

El Consorcio Camisea anunció hoy que las regalías pagadas al Estado por la actividad gasífera durante el año 2011 alcanzaron los 1,244.7 millones de dólares. Dichos recursos son distribuidos de acuerdo a la Ley de Canon vigente, correspondiéndole al gobierno regional de Cusco y gobiernos municipales aproximadamente el 50 por ciento del monto, es decir, alrededor de 622 millones de dólares.

Es así que la región Cusco recibió durante el 2011 un promedio de 4.6 millones de nuevos soles diarios por canon de regalías.

Pluspetrol Perú Corporation informó además que sólo en el mes de diciembre las regalías alcanzaron un total de 108.6 millones de dólares.

Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país un acumulado de 3,728.4 millones de dólares en regalías.

 

TOP

20
 

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Inforegion

Certifican que PETROPERU cumple con normas y compromisos ambientales

Comisión Multisectorial constató inexistencia de daños

Una Comisión Multidisciplinaria de diez personas, conformada por autoridades del Gobierno Regional de Loreto y representantes de instituciones de control ambiental verificó, esta semana y en el lugar de los hechos, el estricto cumplimiento de normas y compromisos ambientales por parte de Petróleos del Perú, descartando, de esta manera, la posibilidad de contaminación en quebradas, cursos de agua y caseríos de la zona, como consecuencia del derrame de petróleo ocurrido el pasado 28 de diciembre.

Representantes de la Fiscalía especializada en materia ambiental, autoridades de la Sub Región Loreto-Nauta, representantes de la Dirección Regional de Salud, de la Autoridad Autónoma del Agua (ANA), del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), de la Dirección de Energía y Minas y de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Iquitos, constataron que el derrame, equivalente a cinco barriles de petróleo, se produjo en tierra, en una tubería enterrada y no comprometía, como erróneamente se había informado, la flora y fauna del lugar.

La Comisión fue informada que una tubería de 24'' enterrada, de la Estación 1 colapsó, debido a condiciones pre existentes (corrosión interna) y un factor desencadenante (cierre de válvula), pero esto no afectó ninguna quebrada ni afluente del Río Marañón, por lo que procedió a consignar en actas las acciones de remediación del área de terreno comprometida y que concluirán el próximo 23 de enero.

Acto seguido la Comisión procedió a tomar muestras de la napa freática en la zona aledaña a la zona de trabajo y en el río Marañón para los análisis respectivos. En total se tomaron muestras en cuatro puntos de tierra y en tres puntos del río para OEFA y DIRESA, tomando PETROPERÚ las correspondientes contramuestras.

Al día siguiente, la Comisión se retiró de la Estación 1 manifestando que en su viaje de retorno a Iquitos visitarían algunos de los poblados mencionados en las notas periodísticas y que se encuentran alejados de la Estación 1.

 

TOP


21

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Andina

Afirman que participación internacional en polo petroquímico del sur generará más empleos

La ejecución de un polo industrial petroquímico, con empresas internacionales, generará una gran cadena productiva que se reflejará en más empleos, industrias y desarrollo en el sur peruano, afirmó hoy el congresista por Moquegua, Jaime Valencia.

Señaló que la iniciativa de Venezuela de colaborar con el desarrollo del polo petroquímico en el sur del Perú es positiva, teniendo en cuenta la experiencia de ese país en el sector petrolero.

"Venezuela es un país con experiencia y que puede invertir. El Perú requiere de la inversión internacional para cumplir sus objetivos de desarrollo. Las inversiones son buenas, vengan de donde vengan", agregó.

Refirió que los beneficios de la participación internacional en el megaproyecto son múltiples "desde la celeridad de la obra hasta la generación de empleos, modernidad y mayor turismo en el sur del país".

Subrayó que el mencionado polo petroquímico representa una gran oportunidad de desarrollo, inclusión social, modernidad para pueblos que estuvieron marginados por muchas décadas.

Además, destacó la intención de Venezuela de ampliar la cooperación con Perú en el rubro de la explotación de fosfatos (roca fosfórica) en yacimientos peruanos.

Remarcó que el Perú es un país bendecido con recursos naturales, que deben ser explotados en forma responsable.

"Muchos países miran al Perú como un país atractivo para invertir, el reto es lograr que esas inversiones sean responsables", indicó.

Venezuela espera colaborar con el desarrollo del polo petroquímico en el sur del Perú, anunció ayer el presidente venezolano, Hugo Chávez, en un recorrido con su homólogo peruano, Ollanta Humala, en la Faja del Orinoco, considerada la mayor reserva de crudo del mundo.

 

TOP

 

22

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Andina

Nuevos inversores serán atraídos a polo petroquímico con alianza Petroperú-PDVSA

La alianza formada por Petroperú y Petróleos de Venezuela (PDVSA), que permitirá que esta última pueda colaborar con el desarrollo del polo petroquímico en el sur peruano, atraerá a nuevos inversionistas a este proyecto, estimó hoy el presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa.

"Si hay una alianza entre Petroperú y PDVSA entonces cualquier otro socio verá el proyecto con ojos bastante buenos desde el punto de vista comercial, esta es una alianza que puede ser auspiciosa para el Perú en particular", agregó a la Agencia Andina.

Consideró importante que otras empresas similares a PDVSA formen parte del polo petroquímico, ya que eso permitirá que el proyecto tenga espaldas financieras suficientes para poder concretarlo, en beneficio del sur y de todo el Perú.

Asimismo, manifestó que son importantes los otros acuerdos suscritos entre Petroperú y PDVSA para el manejo de petróleo pesado, ya que la empresa venezolana tiene mucha experiencia en ese aspecto, lo que será de mucha utilidad para la petrolera peruana.

Agregó que Venezuela tiene una de las más grandes reservas mundiales de petróleo y supera a otros países de renombre en el sector como Arabia Saudita.

Precisó que Arabia Saudita tiene 280 mil millones de barriles de reservas y en el caso de Venezuela, incluyendo las reservas de la franja del Orinoco, supera los 300 mil millones de barriles.

"En la producción de crudo, Venezuela llega a alrededor de tres millones de barriles diarios con potencial para producir alrededor de cuatro millones, mientras que el Perú tiene solo medio millón de barriles de reservas y producimos un promedio de 69,000 barriles diarios", anotó.

En ese sentido, subrayó que si Petroperú forma una alianza con un gigante petrolero como PDVSA entonces el Perú está haciendo una buena apuesta en el largo plazo.

"Desde el punto de vista petrolero, las ideologías políticas no cuentan, sino lo que cuenta es la parte comercial y los beneficios mutuos que puedan alcanzar ambos socios", puntualizó.

 


23
 

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Andina

Petroperú afirma que polo petroquímico será una palanca para industrializar el sur peruano

El presidente de la compañía indicó que a los beneficios de la petroquímica se debe añadir la masificación del gas natural en Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, lo que significará el abastecimiento a hogares, vehículos e industrias del sur peruano.

La implementación de un polo petroquímico en el Perú será una verdadera palanca para lograr la industrialización de las regiones ubicadas en el sur del país, afirmó el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico.

"La petroquímica da mayor valor agregado al gas natural, da empleo de calidad y eso necesita infraestructura como puertos, carreteras y electricidad, entonces tenemos ahí una verdadera palanca para la industrialización", comentó a la Agencia Andina.

Indicó que a los beneficios de la petroquímica se debe añadir la masificación del gas natural en Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, lo que significará el abastecimiento a hogares, vehículos e industrias del sur peruano.

Explicó que la industria petroquímica permite aumentar en 10, o hasta 15 veces, el valor del gas natural, lo cual genera más beneficios para los consumidores de los productos finales.

"No tiene mucho sentido que estemos quemando gas natural sin usar el etano, el cual se puede extraer y sirve de insumo para la industria petroquímica", agregó.

En ese sentido, precisó que en la búsqueda del desarrollo del sur peruano se firmó el acuerdo entre Petroperú y Petróleos de Venezuela (PDVSA) para que su filial Pequiven colabore en el desarrollo del polo petroquímico en el sur del Perú.

Campodónico mencionó que Petroperú ya tiene un acuerdo de entendimiento con Braskem de Brasil para evaluar la posibilidad de implementar una planta petroquímica a ubicarse posiblemente en la ciudad de Ilo o en otra ciudad del sur peruano, el cual formará parte del polo petroquímico.

"Pero todo depende de la construcción del Gasoducto Andino del Sur, ya que es por ahí por donde va a venir el etano que forma parte del gas natural y que es insumo insustituible para que haya petroquímica", refirió.

Añadió que tal como se invitó a Pequiven a participar en el polo petroquímico, se hará lo mismo con otras empresas internacionales interesadas en invertir en este proyecto, tales como SK de la República de Corea.

"Este polo petroquímico no será de una sola empresa, sino que va a ser un polo donde van a participar varias empresas de varias partes del mundo", subrayó.

Señaló que los productos que se elaboren en el polo petroquímico no sólo servirán para abastecer al mercado peruano sino que se podrán vender al norte de Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador y hasta Colombia.

 

TOP


 24

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Andina

Proyecto Foner permitió acceso a electricidad a más de 365 mil peruanos en zonas rurales

Iniciativa inició sus actividades en agosto del año 2006 y culminará en setiembre del 2012, con un presupuesto total es de 144 millones 550 mil dólares.

El Proyecto de Mejoramiento de Electrificación Rural mediante Fondos Concursables (Foner) ya ha ejecutado un total de 45 proyectos que han creado 86,181 conexiones que benefician a 365,882 habitantes de zonas rurales del Perú, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Indicó que el proyecto inició sus actividades en agosto del año 2006 y culminará en setiembre del 2012, con un presupuesto total es de 144 millones 550 mil dólares.

Según el Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) 2012 – 2021, en el marco del Foner se financian inversiones en proyectos de electrificación rural.

A través de este componente, se otorga subsidios directos al costo de inversión de proyectos de electrificación rural, presentados por empresas distribuidoras de servicio eléctrico calificadas para atender a los pobladores rurales.

Por medio de este componente, se busca incrementar el acceso al servicio eléctrico en las áreas rurales del Perú.

La meta prevista es proveer de servicios de electricidad a 110 mil nuevas conexiones en viviendas rurales e instituciones, de las cuales 8,000 se lograrán a través de sub-proyectos de energía renovable.

A la fecha, se cuentan con 64 proyectos de electrificación con extensión de redes e instalación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios, ubicados en las zonas rurales de 17 regiones del Perú.

De ellos, nueve proyectos están en plena ejecución, ocho están en licitación, dos están en evaluación y 45 ya se han ejecutado, creando 86,181 nuevas conexiones.

Esa cantidad de conexiones representan el 78 por ciento de la cartera total del Foner y benefician a 365,882 habitantes de las zonas rurales de 1,566 localidades.

 

TOP


25

Fecha: 10.01.2012

Fuente: La Republica

Segunda Subasta para Olmos será el 9 de marzo

El 9 de marzo se subastará las 18,100 hectáreas pendientes del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos, informó el Comité de Subasta de la citada obra ubicada en la región de Lambayeque.

Se informó también que para ganar uno de los 20 lotes, los interesados tienen plazo hasta el 17 de febrero próximo para presentar el sobre número 1 (información legal y financiera de su empresa).

El plazo para la entrega del sobre número 2 (garantía de validez de la oferta) y el sobre número 3 (propuesta económica) vence el 2 de marzo.

Las empresas más interesadas en adquirir las tierras de Olmos son Coazúcar, Grupo Gloria Angloamerican, ingenieros Civiles y Contratistas Generales, entre otras

TOP


26

Fecha: 10.01.2012

Fuente: La Republica

Confiep critica alianza energética de Perú con Venezuela

Acuerdo entre Perú y Venezuela fue suscrito el pasado 7 de enero en Caracas

La Confiep cuestionó el acuerdo energético entre Perú y Venezuela, suscrito el pasado 7 de enero, y el cual consiste en que Petroperú sea una de las empresas que opere en la faja petrolífera del río Orinoco.

"No entiendo quién ha autorizado invertir dinero de los peruanos, sacarlo del país y llevarlo al Orinoco en una aventura de altísimo riesgo como es la petrolera. Para eso está el capital privado, para asumir riesgos", afirmó el presidente encargado de la Confiep, Alfonso García Miró, al diario El Comercio.

De igual manera, sostuvo que Perú no tiene nada que imitar a Venezuela, y que por el contrario, "este país (Venezuela) está para iminitarnos a nostros".

Por el contrario, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideró positivo el "Acuerdo de Complementación Productiva y Comercial" (nombre del pacto) entre ambos países, pues asegura, permitirá promover las exportaciones no tradicionales.

TOP


27

Fecha: 10.01.2012

Fuente: La Republica

Se invertirán S/.5.872 millones en electrificación rural hasta el 2021

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó hoy que los proyectos de inversión pública y privada en electrificación rural, que serán ejecutados por el gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, y las empresas distribuidoras, sumarán S/.5.872 millones en el periodo 2012-2021.

Según el Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) 2012-2021, elaborado por el MEM, en dicho plazo se identificaron S/.93,2 millones en proyectos de líneas de transmisión y S/.3.310 millones en la ejecución de sistemas eléctricos rurales.

Además figuran S/.132,4 millones en centrales hidroeléctricas, otros S/.1.178 millones en proyectos de módulos fotovoltaicos y S/.91,3 millones en centrales eólicas.

También se consideran inversiones de empresas eléctricas por un valor de S/.819,9 millones y obras de gobiernos regionales y locales por S/.246,7 millones.

 

TOP


28

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Andina

Pluspetrol y Perú LNG lideraron exportaciones diversas entre enero y octubre

Pluspetrol Perú Corporation lideró las exportaciones diversas de Perú con 1,175.01 millones de dólares entre enero y octubre del 2011, lo que presentó un incremento de 28.23 por ciento con relación al mismo período del 2010, informó hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). En segundo lugar se ubicó Perú LNG, que exportó por 1,020.26 millones de dólares, 598.01 por ciento más que en el mismo período del año 2010.

Refinería La Pampilla (Relapasa), en tercer lugar, exportó por 649.50 millones de dólares en los diez primeros meses del 2011, reflejando una reducción de 1.88 por ciento con relación al mismo período del 2010.

Pluspetrol Norte exportó por un total de 496.33 millones de dólares, 22.12 por ciento más que en el mismo período del año 2010, ubicándose en cuarto lugar.

En quinto lugar se situó Petroperú con 397.57 millones de dólares con 15.17 por ciento más, en sexto lugar Mobil Oil del Perú que exportó por 246.11 millones, 84.31 por ciento más que en similar período del 2010.

En sétimo lugar se colocó Votorantim Metais con 209.30 millones de dólares (121.74 por ciento más) y en octavo lugar Compañía Minera Miski Mayo con 178.80 millones (650.61 por ciento más).

En noveno lugar Centelsa Perú con 161.06 millones de dólares (11.46 por ciento más) y Tecnofil estuvo en décimo lugar con 155.30 millones, 48.61 por ciento más que en el mismo período del 2010.

Comex informó que las empresas realizaron exportaciones diversas por un total de 7,781.04 millones dólares entre enero y octubre del 2011, cifra que representó un incremento de 46.45 por ciento frente a los resultados del mismo período del año anterior.

 

TOP

29
 

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Vanguardia

Combustibles acumulan incrementos entre los $600 y mil pesos

En lo que va corrido de los últimos doce meses los precios de los combustibles en la ciudad y su área metropolitana se han incrementado $602,46 para el caso de la gasolina y $1.019,5 para el Acpm. El incremento, perjudicial para el bolsillo de los consumidores, se vio especialmente marcado por un 2011 de altibajos para la industria y de debates frente al cambio de fórmula de cálculo de precios de éstos por parte del Gobierno Nacional. Los continuos aumentos, aunque se amortiguaron para finales del año pasado, reflejan frente a este balance que dichos cambios implementados por el Gobierno Nacional y que pretendían mitigar el incremento final para los consumidores no ha surgido el efecto que se esperaba.

Muestra de ello fue el alza decretada para el mes en curso de $100 por galón para el caso del Acpm y de $79 para el caso de la gasolina, que le aguó la fiesta a más de uno.

De acuerdo con la Federación de Distribuidores de Derivados del Petróleo, Fendipetróleo,este año el panorama de incrementos podría continuar. El gremio asegura que la tendencia alcista y las variaciones continuarán mientras que el precio siga atado a la cotización internacional del crudo.

"El aspecto que mas influirá para este año será la fluctuación del crudo en el mercado internacional. En el país dependerá de la política de precios que adopte el gobierno en el aumento de los márgenes de distribución de los distribuidores minoristas y que el gobierno nacional y los entes de control vigilen como no lo hicieron el año pasado el ingreso de combustible ilegal a la región, el cual afectó sobremanera nuestro sector", aseguró el director ejecutivo del gremio en Santander, Farid Jones Zárate.

Según él, sigue siendo preocupante la intervención a los márgenes de rentabilidad que implantó el gobierno a los distribuidores minoristas.

"Existen estudios hechos por el mismo gobierno nacional en donde se demuestra que una utilidad inferior a los $670, los negocios no son rentables y en la actualidad todas las estaciones de servicio de nuestra región no alcanzan a tener un margen de rentabilidad de $530 por galón lo cual las hace insostenibles", dijo

COMBUSTIBLES MÁS LIMPIOS

Según la norma, la gasolina debe tener un componente de etanol del 8%, mientras que el Acpm debe tener un 8% de biodiésel, es decir, el Acpm.

La meta es que en el 2025 estos niveles estén en 20%, aunque hay que tener en cuenta que no todos los motores de gasolina actuales pueden operar con ese porcentaje de mezcla.

TOP


30

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Vanguardia

Incertidumbre laboral en El Centro motivaría paro cívico

Las comunidades del corregimiento El Centro reclaman por políticas efectivas de inserción laboral.

La hora cero de un paro cívico estaría programada por las comunidades y empresas contratistas del corregimiento El Centro para tempranas horas de la madrugada del martes. Así lo hicieron saber los líderes de las 31 veredas que conforman el poblado petrolero, cuyos habitantes protestarían motivados por la incertidumbre que en materia laboral y de desarrollo urbano generaría la terminación del contrato que Ecopetrol, a través de su proyecto La Cira Infantas, tiene establecido para las operaciones de subsuelo con la empresa Estrella Petrolera S.A.S., antes denominada STS de los Andes S.A.S.

La intención de recurrir a las vías de hecho fue advertida por Juan Valencia, veedor ciudadano y líder comunal de la vereda Los Laureles, quien le aseguró a Vanguardia Liberal que "el martes hay paro".

"Lo convocan la comunidad y las empresas contratistas por el cese de actividades en varias torres de perforación las cuales han desmantelado por la terminación del contrato y no se sabe qué va a pasar", explicó Valencia.

El Veedor Ciudadano señaló que el descontento obedece a las causas que siempre han generado el inconformismo frente a las políticas de contratación de personal local por parte de la estatal petrolera.

"Es el mismo tema de siempre y hemos sabido que están trayendo a trabajar en los proyectos a gente de afuera", reiteró el líder comunal.

En proceso de contratación Ecopetrol frente a las inquietudes formuladas por la Asociación de Juntas de Acción Comunal del corregimiento El Centro de Barrancabermeja, donde se desarrolla el proyecto petrolero La Cira Infantas, aclaró que los dos contratos para operaciones de subsuelo establecidos con Estrella Petrolera S.A.S. tenían como fecha de finalización el pasado 31 de diciembre de 2011. Fecha que era conocida por el contratista desde finales de 2010 y comienzos de 2011, cuando inició su ejecución contractual.

La estatal petrolera advirtió que en la actualidad se realiza la planeación correspondiente a la contratación de nuevos equipos en el área, para el desarrollo de actividades de reacondicionamiento de pozos durante el presente año, la cual representa una nueva oportunidad laboral para la comunidad del corregimiento El Centro.

"Las personas de la región podrán participar en los procesos de vinculación de personal que se generen con el nuevo contrato, en concordancia con nuestra política de Responsabilidad Social Empresarial, que establece que toda contratación de mano de obra no calificada debe ser cien por ciento de la región, y que prioriza la mano de obra calificada, previo cumplimiento de los perfiles y requisitos solicitados en los términos de cada contrato", aseguró Ecopetrol en un comunicado de prensa enviado a esta redacción.

En atención al inconformismo e incertidumbre manifestado por las comunidades del corregimiento barranqueño, Ecopetrol informó además que adelantará una revisión de los requerimientos establecidos para los contratos de equipos de varilleo y reacondicionamiento.

La estatal petrolera reiteró su voluntad de convivencia armónica con la comunidad, a la cual instó a acudir a instancias de diálogo como el mecanismo idóneo para dirimir diferencias, llegar a acuerdos y resolver inquietudes, así como "evitar señalamientos públicos en contra de nuestros funcionarios, que en atención a sus deberes velan por el cumplimiento de los términos pactados en los contratos y los compromisos asumidos con las comunidades vecinas".

 

TOP
 


37

Fecha: 10.01.2012

Fuente: El Telegrafo

El sector automotriz ya puede adquirir el diésel premium

Desde el 5 de enero, el nuevo combustible que es bajo en azufre es vendido en el país. Las terminales de Cuenca, Santo Domingo, Loja, La Libertad, El Beaterio, Ambato, Riobamba, Baltra, Manta, Esmeraldas, Pascuales y Shushufindi ya lo despachan Vendedores y consumidores del diésel solicitan mayor información sobre los beneficios. La adecuación de una unidad especial en la refinería de Esmeraldas y la importación de derivados de petróleo permitió acelerar el mejoramiento de la calidad de los combustibles, como el diésel.

Desde el pasado 5 de enero Petroecuador distribuye enlas ciudades del país el diésel premium que reduce la contaminación ambiental al disminuir el contenido de azufre en su composición.

Hace un año y medio, el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) aprobó la norma Euro5 para mejorar hasta 2014 la calidad de los combustibles (diésel y gasolinas extra y súper), pero por disposición del Ejecutivo, en agosto de 2011, se solicitó a la estatal que elabore un plan para empezar de inmediato.

Hasta el 15 de noviembre, el diésel premium solo era distribuido en Quito, Cuenca y, parcialmente, en Guayaquil. En el resto de ciudades solo se consumía diésel 2 con un contenido de azufre de hasta 7.000 partes por millón. Con el ingreso al mercado del nuevo diésel se redujo el contenido de azufre a 500 partes por millón.

El Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos informó que las terminales de Cuenca, Santo Domingo, Loja, La Libertad, El Beaterio, Ambato, Riobamba, Baltra, Manta, Esmeraldas, Pascuales y Shushufindi ya despachan con normalidad el nuevo combustible.

Marco Calvopiña, gerente de Petroecuador, añadió que estas acciones se extenderán hasta el 30 de septiembre de 2012, fecha a partir de la cual se distribuirá al sector automotriz un combustible con un contenido de azufre de 250 partes por millón.

El funcionario dijo que el plan de mejoramiento contempla la redistribución de tanques, instalación de nueva tubería y brazos de carga para el despacho.

Precisó que en la Unidad Hidrodesulfuradora de Diésel (HDS) de la refinería de Esmeraldas, que tiene una capacidad de 21.000 barriles, se neutraliza el azufre y se logra abastecer a un 40% de la demanda nacional que es de 50.000 barriles al día. El 60% restante se importa.

En las otras refinerías, en las que se produce diésel 2, se harán mezclas con la importación de Venezuela. Calvopiña aseveró que si Venezuela no tiene el producto para abastecer el mercado ecuatoriano, la estatal realizará licitaciones.

El diésel importado es de bajo contenido de azufre y tiene un costo de $ 45'000.000 anuales. En agosto -cuando se paralicen algunas plantas de refinación- se importarán 4'000.000 de barriles adicionales.

Un mes se destinará para evacuar el contenido almacenado de las gasolinas. Es así que a finales de febrero se prevé la comercialización de los nuevos productos.

Hasta el momento, la producción de este combustible es de 65.000 barriles al día y para este proyecto se espera una inversión de alrededor de $ 120'000.000. Petroecuador no descarta contar con un solo tipo de gasolina, pero eso aún se analiza.

En las estaciones de Petrocomercial el galón de diésel está en $ 1,03, la gasolina extra en $ 1,45 y la súper en $ 2. Los transportistas piden mayor información. Bladimir Quiñónez es chofer de la Cooperativa Trans Lagos que cubre la ruta Quito-Otavalo-Ibarra. Él desconocía de la existencia del nuevo diésel.

Lo mismo le sucedió a Esteban Chacha, quien maneja una unidad de la Cooperativa Gacela que va a Tulcán. En algunos casos muchos vendedores de las estaciones de servicio no tienen conocimiento del nuevo combustible.

 

TOP
 


38

Fecha: 10.01.2012

Fuente: El Telegrafo

Chevron: el corre -ve-y-dile que tarde o temprano le pasará factura

Por: Hernán Ramos

Tras cuernos, palos... nunca pérdidas. Es su suerte en suelo -mejor dicho, en subsuelo- sudamericano. El penúltimo capítulo empezó en noviembre de 2011, cuando las autoridades de Brasil, con la presidenta Dilma Rousseff a la cabeza, han impuesto hasta el momento tres sanciones económicas a la transnacional estadoundense Chevron, por hacer lo que no debe o por no hacer lo que debe, da igual. Causa de las multas: mal manejo previo y post derrame petrolero en aguas profundas. Ese golpe, sin embargo, si bien hizo cosquillas en sus finanzas, impactó más donde duele de verdad a este tipo de empresas: en su imagen pública. El último capítulo es de reciente data e involucra a Ecuador: la Corte de Justicia de la amazónica provincia de Sucumbíos dictó sentencia contra Chevron, heredera de activos y pasivos de la otrora intocable Texaco, una de las famosas "siete hermanas" que alguna vez se repartieron el Planeta Petróleo, como si se tratase de un pastel de bodas.

Texaco -para quien tiene memoria frágil o simplemente no está muy enterado- inició operaciones en Ecuador de la mano de la dictadura militar del "bombita" Rodríguez Lara (1972) y se mantuvo muy vigente hasta 1990. Construyó el Oleoducto Transecuatoriano (Sote); explotó el crudo ecuatoriano en sociedad con el Estado (CEPE); durante su polémica y prolongada presencia en Ecuador amasó una ganancia fabulosa cuya cifra nunca se divulgó exactamente (pero se medía en miles de millones de dólares); causó daños irreparables a un sector importante de la población originaria ecuatoriana y a su entorno natural, la selva amazónica, después de aplicar -impunemente y sin piedad- una estrategia extractiva, depredadora e irresponsable, equiparable a lo que en términos castrenses se denomina hoy en día "política de tierra arrasada". En resumen, esta es la historia oculta de Texaco en Ecuador, verdad que algunos periodistas, expertos y notables abogados de oficio conocen al dedillo, y que difícilmente se podrá leer en la página creada ex profeso por Texaco para divulgar su verdad, la que siempre vendieron a los medios ecuatorianos y a los accionistas en Estados Unidos.

El contencioso actual entre Chevron (heredera de Texaco) y el Estado ecuatoriano es, por tanto, una versión corregida y aumentada de los problemas que la transnacional enfrenta en Brasil. No solo por la mala imagen (y buena prensa que siempre busca y a veces halla) en Ecuador, desde hace dos décadas en que empezó el litigio, sino por el monto del dinero en juego. Porque si nos atenemos al fallo de la Corte de Sucumbíos, Chevron tendría que desembolsar US$ 18.000 millones. Y como es natural, una cifra de este calibre preocupa a los accionistas de la empresa, llama la atención de los inversores que buscan sus acciones, enciende las luces amarillas de los especuladores que buscan buen recaudo en estas épocas de incertidumbre financiera... Mejor dicho, se prendieron muchas alertas.

Para adentrarnos más en esta lógica, fíjense en el gráfico superior, cuyos datos corresponden a Trefis, firma especializada en valoración de mercado de empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York (la famosa Wall Street). Me centro nada más en un dato: el rubro explotación de petróleo representa, por sí solo, casi la mitad (49%) del valor de cada acción de Chevron en el mercado (109 dólares es el precio actual de cada acción). Esto quiere decir que Chevron en esencia y por definición es una empresa que vale por el petróleo que extrae, explota y vende, opere donde opere, sea en Brasil o en Nigeria.

El gas es un negocio importante sin duda (19%) y el resto (refinación, petroquímica, etc.) son rubros anexos de la transnacional, importantes todos, pero ninguno tan determinante como el crudo. Bien, remarco esto porque el largo, enredado y costoso litigio de Chevron con Ecuador preocupa -más de lo que se ve y se cree- a sus atribulados ejecutivos que andan como locos buscando una salida que no encuentran. La razón es simple: cada vez los accionistas hacen más preguntas; los abogados juegan en escenarios más duros y tienen que ensuciarse las manos haciendo el trabajo sucio en cortes y juzgados para intentar favorecer a su mega cliente; la prensa indaga aunque con la pata coja; los ambientalistas de línea dura cuestionan con poca etiqueta y creciente efectividad...

Así, el corre-ve-y-dile no da tregua a Chevron, a sus jefes ni a sus batallones de caballería blindada, vale decir, abogados y relacionistas públicos que gastan por montones el dinero de los accionistas. Mientras tanto, la empresa se mantiene en sus trece: sigue interponiendo recurso legal tras recurso legal, pero a estas alturas del conflicto está muy claro que con esa estrategia solo ha logrado meterse más en el pantano que, tarde o temprano, le pasará factura. Todo es cosa de tiempo.

 

TOP
 


39

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Andes

84 millones de barriles es la meta de Petroecuador para el 2012

El gerente de Petroecuador, Marco Calvopiña, destaca la producción del campo Drago, de 10 mil barriles diarios. Foto: Eduardo Flores / Andes Quito, 09 ene. (Andes).- La expectativa de producción de la compañía estatal Petroecuador en el 2012 es 84 millones de barriles (incluida la de la binacional ecuatoriano-venezolana Río Napo), afirmó su gerente, Marco Calvopiña.

En ese objetivo está incluido el nuevo campo Drago, cercano a Shushufindi, que según el titular de la petrolera puede alcanzar una producción de 20 mil barriles diarios.

"El campo Drago es desarrollado por técnicos ecuatorianos, que actualmente tiene una producción cercana a 10 mil barriles y tenemos expectativas de producir mucho más, pues pensamos que logrará 20 mil barriles o más (por día) , similar a Pañacocha", dijo Calvopiña.

La petrolera estatal planea un año de importante inversión en perforaciones. "Se piensa hacer 98 pozos en este año, el doble del 2011, disponer de 10 torres de perforación, actualmente tenemos 6", explica el gerente.

Además, estima que la empresa Río Napo, de PDVSA y Petroecuador, alcance una producción de 60 mil barriles por día. "En Río Napo comenzamos con una torre, ahora tenemos 5. Aumentamos la producción de 51 mil barriles diarios a 55 mil (10%) en apenas dos meses".

Petroecuador aspira a obtener 165 mil barriles diarios, 10% más que en el año anterior, con lo cual llegaría a una producción de 60 millones de barriles al año de producción, más 24 millones de Rio Napo.

"El ministro (de Recursos no Renovables, Wilson Pástor) dijo a la prensa que las inversiones anuales en años anteriores para exploración y perforación era en promedio USD 125 millones, hoy las inversiones para exploración llegan a USD 500 millones", recalcó.

En el 2010, Petroecuador produjo 55 millones de barriles y la empresa Río Napo 18millones. En el 2011 la producción conjunta fue de 82 millones de barriles

 

TOP


40

Fecha: 10.01.2012

Fuente: El Comercio

LA REFINERÍA DEL PACÍFICO

A poco del inicio del primer período de Rafael Correa, en enero del 2007, se anunció un proyecto para construir una refinería. Los sueños, las promesas y los discursos abundaron. Cinco años después la obra apenas si se vislumbra.

Los ministros de Energía y Petróleos de Ecuador y Venezuela anunciaron un proyecto binacional. Tiempo tardó hasta conformarse un consorcio con el 51% de Petroecuador y el 49% de Pdvsa, ambas empresas estatales de Ecuador y Venezuela, países que dirigen líderes que proclaman la teoría del socialismo del siglo XXI.

En el 2009 volvieron los discursos y las primeras piedras. Los presidentes dieron vuelo a la grandilocuencia discursiva e incluso la propaganda oficial gastó dinero en un 'spot' donde se veían los dibujos de los planos de una refinería.

Cuando se eligió el lugar -El Aromo, al sur de Manta- la polémica se formó por los cuestionamientos de los daños ambientales que una refinería supone. Abanderó las críticas la entonces asambleísta constituyente Martha Roldós y hubo una agria respuesta presidencial.

La obra física apenas si ha avanzado. Se ha construido una carretera de 7 km y algunas estructuras de las viviendas de los trabajadores. Las empresas petroleras estatales han comprometido para el 2012 USD 500 millones.

Todavía no se sabe si se construirá un poliducto para llevar el crudo.

La empresa surcoreana Sk ha puesto la ingeniería básica, pero faltan temas por definir. Se habla de inversiones norteamericanas y hasta iraníes, empresas coreanas y chinas se interesan y varias posibilidades de otras del continente.

Cinco años después de los primeros discursos, la Refinería del Pacífico emana un lejano aroma de su concreción.

 

TOP
 


41

Fecha: 10.01.2012

Fuente: El Comercio

La empresa privada retoma la vigencia en el área petrolera

La confrontación inicial con la que el Gobierno del presidente Rafael Correa manejó al sector hidrocarburífero privado cambió.

Ello se evidenció tras la renegociación de los contratos petroleros que cambiaron del modelo de participación a prestación de servicio a finales del 2010.

Si bien en los primeros cuatro años hubo una constante tensión en la relación pública privada del área petrolera (en un inicio por la repartición de los excedentes por el alto precio del petróleo), el año pasado se abrieron dos licitaciones para firmas privadas.

A inicios del 2011, Petroecuador licitó cinco campos maduros para la implementación de proyectos de recuperación mejorada. De ella, participaron las principales prestadoras de servicios a nivel mundial como Schlumberger, Halliburton y Baker Hughes.

Schlumberger y el consorcio Tecpetrol-Sertecpet-Schlumberger firmarán en los próximos días los contratos para la recuperación de los campos Shushufindi y Libertador, respectivamente. Los acuerdos durarán 15 años.

Una segunda licitación fue sobre cuatro campos marginales (producen menos de 4 000 barriles al día); Armadillo, Ocano- Peña Blanca, Eno-Ron, y Singue.

Las áreas recibieron siete ofertas económicas y de acuerdo con el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, la negociación de las ofertas está cerrada y cuatro contratos se firmarán en las próximas semanas.

Finalmente, para el 1 de abril de este año, Pástor informó a este Diario que se abrirá la licitación de 21 bloques petroleros del suroriente ecuatoriano.

Al momento se prepara la documentación sobre los trabajos exploratorios mínimos y la fórmula económica que se aplicará.

La licitación prevé cerrarse con la presentación de ofertas hasta el 30 de septiembre y se espera firmar los contratos a finales de año.

En contraste, la apertura a empresas estatales ha venido en retroceso. En un inicio con la mala experiencia de Pdvsa en Sacha y Puna y luego el cierre del acuerdo de intercambio de crudo por derivados con Ancap de Uruguay.

Para el consultor en temas económicos, Walter Spurrier, el Régimen mantiene una postura nacionalista en el sector pero con una dosis de pragmatismo.

Spurrier identifica este pragmatismo no solo cuando el ministro Pástor ha abierto la mayor participación de las firmas privadas, sino sobre todo en el cambio del modelo de gestión de las empresas estatales.

Ello se evidencia, según el analista, en la extensión del modelo que heredó de Occidental (Oxy), la empresa pública Petroamazonas, hacia Petroecuador.

Estas dos firmas se fusionarán este año y Petroamazonas tendrá el rol de exploración y explotación, mientras que Petroecuador se dedicará a la comercialización y refinación del crudo.

"Se mantuvo la estructura de las empresas que salieron (Oxy, Perenco, Petrobras) y solo se ha reemplazando a las cúpulas".

Spurrier, sin embargo, es escéptico de que vengan nuevas inversiones extranjeras privadas a los campos del suroriente por los duros términos de los contratos en Ecuador si se los compara con los modelos de Perú y Colombia.

Y también, por la fuerte oposición de las comunidades a la actividad petrolera en la zona.

Destaca además que es muy difícil que al país regresen grandes firmas petroleras como Total, BP, Exxon o Shell en este contexto.

Con ello coincide el ex vicepresidente de Petroindustrial, Edmundo Brown, quien añade que el interés privado en el suroriente se verá en función de la recompensa que ofrezca el Estado por las inversiones de riesgo en la exploración de los nuevos campos.

 

TOP


42

Fecha: 10.01.2012

Fuente: El Universo

Temas petroleros conflictivos

Tengo en mis manos tres copias certificadas de facturas emitidas por EP Petroecuador (aprobadas por la Gerencia de Comercio Internacional) por la venta de crudo Oriente, embarcados en el puerto de Balao. La 00771 del 7 de septiembre del 2011 a nombre de Petrochina por negociar 377.773 barriles con un diferencial o castigo de $ 10,26 por cada barril ($ 3'876.286); la 00772 del 8 de septiembre con cargo a Ancap por venta de 398.733 barriles con diferencial aplicado de $ 5,57 ($ 2'222.939); y, la 00773 del 10 de septiembre emitida a Pdvsa por venta de 371.685 barriles con diferencial de $ 13,30 ($ 4'943.410). En resumen, durante tres días seguidos se negociaron 1'148.191 barriles de crudo Oriente con diferenciales abismalmente distintos ($ 10,25, $ 5,57 y $ 13,30), ocasionando casi $ 11 millones de afectación de ingresos para la caja fiscal. Según la normativa existente desde siempre –en Petroecuador– cuando una venta es inconveniente para el Estado, esta no se realiza. No importa fórmula alguna (Platts&Argus), simplemente, no se ejecuta. Por lo tanto, con esos referenciales perjudiciales, ¿quién autorizó la venta de crudo en la estatal? De acuerdo con la política interna de la estatal petrolera, es el gerente general quien resuelve. Entonces, –junto con el encargado del departamento de Comercio Internacional– son los aparentes responsables por esa negativa decisión de vender crudo concediendo diferenciales escandalosos a Ancap, Pdvsa y Petrochina, perjudicando los intereses del Estado ecuatoriano. ¿Qué medidas ha tomado el directorio de Petroecuador?

El mandatario, dentro de su empeño de eliminar a los traders (intermediarios) convino con la estatal uruguaya Ancap enviar crudo para recibir derivados. Resulta que la refinería La Teja (parecida a la de La Libertad) solo procesa crudo liviano y no el crudo pesado y mediano ecuatoriano. El 2 de marzo del 2010 apareció una foto tomada supuestamente en el puerto uruguayo donde él abría las válvulas del primer buque con crudo nacional. Aquello nunca ocurrió, según versión de Petroecuador. ¿El presidente engañó al país? ¿Engañaron al mandatario? ¿Los ecuatorianos somos merecedores de esta burla? En la edición 248 del 27 de diciembre pasado, la revista Platts Latin American Wire sostiene que Ecuador no extenderá el contrato firmado con Ancap, según lo manifestado en la última sabatina de Correa. El presidente de Ancap, Raúl Sendic, dice que han vendido el 90% del crudo ecuatoriano al trader (intermediario) Trafigura, registrando una utilidad de $ 4 millones. Dice que la oposición ha criticado este acuerdo por permitir que una empresa estatal extranjera gane con la venta de crudo ecuatoriano. Y concluye que "Correa niega que Ecuador haya incurrido en pérdidas a causa de ese contrato".

En mi artículo 'Funcionario petrolero cuestionado', publicado el 12 de diciembre pasado, referente al memorándum 194 VH-2011, del 27 de septiembre, en que el viceministro de Recursos no Renovables (RNR) informa al ministro Pástor sobre presuntas irregularidades cometidas por Nielsen Arias, encargado de Comercio Internacional de Petroecuador, ninguna autoridad petrolera ha respondido. ¿Eso significa que el viceministro de RNR mintió? ¿Al ministro de RNR le es indiferente el caso? ¿Al presidente de Petroecuador no le interesa saber qué hace su subalterno Arias? ¿Arias es protegido por algún poderoso del régimen? Uno de estos funcionarios está de más en el sector petrolero y el presidente no se da por enterado.

Los tres casos expuestos evidencian un fracaso total en el manejo de la riqueza de los ecuatorianos. ¿Alguien duda de aquello? ¿Y todavía quieren quedarse en el poder cinco años más? Dios nos libre…

 

TOP
 


43

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Andes

El oleoducto ecuatoriano ocupa casi toda su capacidad

El gerente de la estatalPetroecuador, Marco Calvopiña, informó a la Agencia Andes que la carga del oleoducto transecuatoriano (SOTE) está ocupada casi en su totalidad, incluso "en algunos casos nos ha faltado (capacidad)", reveló el gerente.Sin embargo, no consideró importante el tendido de un nuevo ducto, pues "el país tiene dos oleoductos independientemente de que el otro (OCP) sea privado", explicó."Prácticamente estamos ocupando la capacidad instalada (del (SOTE, 360 mil barriles diarios) e incluso en algunos casos nos ha faltado (capacidad), pero en otros casos hemos tenido que bombear menor cantidad. Precisó que la variación se debe a " los compromisos de venta, por lo que tenemos que bombear a toda la capacidad, pero por atrasos en los buques, por ejemplo, nos hemos visto copados en los tanques de Balao. En esa circunstancia, bajamos la capacidad de bombeo", declaró Calvopiña.Según el Banco Central, hasta noviembre de 2011 se habían enviado 9,92 millones de barriles por el SOTE y 4,71 millones por el OCP, en un promedio diario -de ambos- de 488 mil barriles."No hace falta otro poliducto, porque el país tiene dos oleoductos independientemente de que el otro sea privado, son dos infraestructuras que debemos usar adecuadamente".Calvopiña recordó que la OCP tiene una capacidad de cerca de 400 mil barriles diarios y que estan bombeando 150 mil (barriles por día). Pero estima que las petroleras privadas que operan en el Ecuador van a utilizar preferentemente este oleoducto para bombear su crudo, lo que aumentará el uso."Ahora tenemos una colaboración con la OCP y hacemos tres interconexiones con nuestro oleoducto, en el comienzo (Amazonía), en la mitad y en la refinería Esmeraldas (Costa), pues cuando paremos la refinería no tendremos a dónde llevar ese crudo

TOP


44

Fecha: 10.01.2012

Fuente: La Hora

Alternativas renovables para la energía sostenible

La generación energética debe disminuir sus impactos ambientales.Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, en los países en desarrollo, como Ecuador, "existen más de 3.000 millones de personas que dependen de la biomasa tradicional para cocinar y para la calefacción". Además, se estima que 1.500 millones no tienen acceso a electricidad y muchos más no pueden pagar este servicio. Es por esto que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró a 2012 como el 'Año de la Energía Sostenible para Todos', con lo que se busca motivar a que se tome conciencia de la importancia para aumentar el acceso sostenible a la energía."Debe servir para satisfacer las necesidades humanas y en la actualidad se requiere que sea un servicio fiable, sostenible y producto de la energía renovable", explicó Carlos Prado, experto en desarrollo sustentable. Varias alternativas

La energía renovable se genera por medio de fuentes naturales como sol, agua, viento, biomasa o geotermia.

"El principal objetivo de este tipo de alternativas es reducir los niveles de emisiones de carbono que provienen de los combustibles fósiles", aclaró Prado.

En Ecuador la más utilizada es la hidroelectricidad, sin embargo se están realizando varios proyectos con energía solar y eólica (viento), así como con biocombustibles.

La ONU realizó un llamado a los Estados Miembros con la meta de "abordar los problemas energéticos" para "alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y asegurar el desarrollo sostenible y la protección del clima mundial".

Por su parte, el experto en desarrollo sustentable enfatizó que "en países como el nuestro, aún el acceso a varias de estas opciones energéticas es muy limitado y con costos altos". Para esto recomendó que se fomente la transferencia de tecnologías entre naciones desarrolladas y en desarrollo.

Propuesta mundial

La Organización de las Naciones Unidas alista una nueva iniciativa mundial para que los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil logren tres objetivos para 2030.

Las metas que propondrán se centran en garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos, reducir la intensidad energética mundial en un 40% e incrementar al 30% el uso de la energía renovable a nivel mundial.

 

TOP
 


45
 

Fecha: 10.01.2012

Fuente: Andes

Procuraduría del Ecuador no puede intervenir en juicio contra Chervón

La Procuraduría General del Estado del Ecuador afirmó en un documento que "… como lo ha sostenido a lo largo de todo el proceso judicial conocido como 'caso Aguinda' primero, y luego como 'juicio de Lago Agrio', el Estado ecuatoriano, al no ser parte procesal, no puede emitir criterios jurídicos sobre el tema y por lo tanto no intervenir en el mismo".Según reza la Constitución del Ecuador en su artículo 237, le corresponde a la Procuraduría General, entre otras funciones, la representación judicial del Estado, lo cual implica que sus actuaciones se circunscriben únicamente a los procesos en los que estén involucradas instituciones del sector público. Asimismo, las autoridades de la Procuraduría afirmaron que no toman una posición sobre el fondo de este juicio, así como tampoco sobre los méritos de las acciones iniciadas por los demandantes y la empresa petrolera Chevron.La publicación reitera su "respeto a la independencia del sistema de administración de justicia en Ecuador y sus decisiones".La Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos ratificó en su totalidad la sentencia que condena a la transnacional petrolera Chevron a pagar a las comunidades indígenas demandantes una indemnización de USD 9 510 millones para remediación ambiental, como producto de las operaciones que realizó la compañía en la Amazonia ecuatoriana por más de 30 años.Esa cifra, sin embargo, difiere de los USD 8 646 millones que consta en un documento entregado por las comunidades afectadas, durante una conferencia de prensa la semana pasada.

TOP


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>> The News Says.com.ar



 
 

__________ Información de NOD32 1926 (20061218) __________

Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com