Monday, May 18, 2015

¡De payasada en payasada!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
14-3-2004

¡De payasada en payasada!

El Perú es una presa apetecible. Pandillas organizadas se lo disputan como si se tratara de un suculento festín. Todos los grupos son conservadores porque preservan los problemas. Si los solucionan, pierden el pretexto fundamental para conseguir fondos del exterior. Un ex-presidente se “rebaja” el sueldo, no por principios, sino que se hizo evidente que es otro privilegiado más. Lo mismo que los parlamentarios, funcionarios públicos, burócratas de librea y mozos de escalafón. Todo es epidermis y huachaferías como hoja de ruta o adefesios similares.

Los medios debaten sobre lo que quieren que la gente opine o, mejor dicho, condicionan la “noticia” o el facto a los intereses predominantes de las patotas gobernantes. Siempre resultará interesante destacar los rebuznos de cierta señora o los cacareos de un mediocrísimo ministro cuya única virtud ha sido engañar desde hace 25 años a todo el mundo, viajando, comiendo y bebiendo de dineros en nombre de la justicia social para decir hoy en la altura del gobierno que es un hombre de derecha.

Múltiples tarados nos dicen hasta la saciedad que hay que firmar la Convención del Mar para delimitar la frontera marítima con Chile. Pero nadie quiere recordar que Chile no quiere saber nada con ese dispositivo que sobre delimitaciones preceptúa la Convención del Mar. Entonces, ¿para qué, tozuda y estúpidamente, insistimos en algo que no va a tener éxito? ¿No es verdad aquella sentencia de guerra avisada, no mata gente?

Los legiferantes, en su inmensa y vergonzosa mayoría, no quieren rebajarse los sueldos. Ellos alucinan que merecen emolumentos tan robustos. En cambio, la gente opina todo lo contrario. ¿Quién tiene la razón? ¿Una centena de prescindibles o millones de peruanos? El establo parlamentario no representa a nadie y es sólo una caja de resonancia bastante venida a menos en la conciencia popular.

¿Qué hacer? Es la pregunta obligada y para ella hay respuestas siempre insuficientes. Acaso una forma disciplinada, paciente y metódica sea la de difundir con el mayor apego posible a la exactitud histórica de los hechos cuanto viene ocurriendo. Hay millones de peruanos que ignoran hasta su pasado inmediato de hace dos lustros. ¡Ni qué decir de las centurias anteriores! Son pero no viven porque están espiritualmente muertos, fofos y envilecidos. ¡Hay que despertar al otro peruano que duerme narcotizado por tanta idiotez vomitada en los medios!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz.

Lea www.voltairenet.org/es


¿Acceso soberano al mar?

¿Acceso soberano al mar?
por Juan Carlos Herrera Tello; jcherrerat@yahoo.com

12-5-2015

"En el transcurso de los procedimientos orales y los documentos presentados por ambas partes, tanto la solicitante como la respondiente han referido o utilizado la expresión 'acceso soberano al mar'. Este no es un término reconocido en el derecho internacional, y ambas partes sin embargo han utilizado esta expresión cuando describían o bien su propia posición o se referían a la posición de la parte contraria. Agradecería mucho a ambas partes que tengan a bien definir el sentido de ese término tal como ellas lo entienden, y también que tengan a bien explicarnos el contenido específico de ese término tal como ellas lo utilizan para determinar sus posiciones sobre la cuestión de competencia de la corte"

Con esta interrogante, el jurista japonés Hidashi Owada ha dejado a chilenos y plurinacionalistas bolivianos a que determinen, -según su posición internacional- a que definan el significado de “acceso soberano al mar”. Y nos parece que esto debe estar enraizado con el momento de como la entonces República de Bolivia tuvo cualidad marítima.

Cuando Owada manifiesta que “acceso soberano al mar” no es un término reconocido en el derecho internacional, esto debe entenderse que no es una institución jurídica del Derecho Internacional Público, siendo fácil de demostrar al revisar los manuales y colecciones en esa materia. Un clásico de estos temas es el texto del español Manuel Diez de Velasco “Instituciones de Derecho Internacional Público”, pero en otros que son famosos por su estructura y su trascendencia jurídica como Accioly, Ulloa, Potemkim, Renouvin, Sorensen, etc, no aparece aquel concepto.

Geográficamente, un “acceso soberano al mar” debe entenderse como el territorio por el cual un país tiene una conexión con el océano, y esta conexión solo es para acceder, para llegar al mar; ya que por el contexto geográfico la mayor parte del territorio de un país se encuentra absolutamente alejado de una costa. Prueba de estos “accesos” nos lo da la nueva conformación de la ex Yugoslavia, y cuando se constituyeron en Estados independientes, Bosnia Herzegovina y Eslovenia, se le permitió un acceso al mar. En África, la República de Congo es una muestra que tiene un pequeño territorio que le da una cualidad costera; y en todos estos ejemplos estos “accesos soberanos al mar” son de creación política.

Una creación política sobre un “acceso soberano”, es lo ocurrido en el caso Colombia–Perú, en donde este último país cedió un territorio en forma de trapecio a Colombia para que así pueda acceder al río Amazonas, y como podemos advertir en nuestros mapas ésa es una división netamente política ya que Colombia nunca tuvo un acceso a las riberas del gran río antes del canje de las ratificaciones del Tratado Salomón Lozano y que el Perú accedió a esa pretensión para destruir la alianza colombo–ecuatoriana y consolidar nuestra soberanía sobre las dos márgenes del río Amazonas.

Cuando la República de Bolívar después denominada Bolivia y hoy Estado Plurinacional de Bolivia nació a la vida independiente, ésta fue creada en base a la circunscripción de la entonces Audiencia de Charcas, y esta circunscripción no tenía una cualidad marítima. Para darle cualidad oceánica, Bolívar entonces presidente del Perú y Sucre el libertador del nuevo país, buscaban un lugar para darle un “acceso soberano al mar” al nuevo país. Así es que cuando Bolivia fue creada no tenía cualidad oceánica y para ello se tuvo que agregar al nuevo país un territorio que se encontraba entre el río Loa y el río Paposo cuyo dueño por el uti possidetis de 1810 era el Perú. Ese territorio casi despoblado, era Atacama y había sido agregado al Perú por el Rey de España por una Real Orden de 1803. Esta figura histórica, traída al momento actual, es considerada como el “acceso soberano al mar” que necesitaba la entonces Bolivia para tener esa cualidad marítima que la historia y el derecho le negó siempre, ya que su designio fue el de estar ligada al Perú como parte integrante de su territorio.

Este traumático momento histórico lo explica Félix Calderón Urtecho en su colección diplomática “Las Veleidades Autocráticas de Simón Bolívar” en su tomo III llamado “Decodificando la Creación de Bolivia” y nos dice:

“Lo promovido por Bolívar desde junio de 1824 fue antes que nada un acto antiperuano, destinado a debilitar al Perú, desmembrando con la ayuda de cantos de sirena y de una manipulación grosera una parte vital de su hinterland” y añade algo más contundente y aleccionador: “Bolívar le creo al Perú serios problemas limítrofes con la inopinada República, para nada ajenos a la infausta guerra de 1879 y que por fin pudieron zanjarse en 1909. Por eso, más infortunado no pudo haber sido el encuentro del Perú con Simón Bolívar”.

Volviendo a nuestro contexto, podemos decir entonces que un “acceso soberano al mar” en lo que respecta a la situación jurídica chileno-boliviana debe entenderse como un territorio que conecta al océano a un país que por la naturaleza de su emplazamiento geográfico es mediterráneo, y que dicho territorio tiene la particularidad de haber sido establecido como una solución política.

El hoy Estado Plurinacional de Bolivia, siempre ha manifestado la necesidad de tener un “acceso soberano al mar” desde antes de 1904, y allí puede estar justamente lo preocupante de su planteamiento y nos podemos repreguntar: ¿sí tanto necesitaban un acceso soberano al mar, entonces porqué suscribieron el tratado de 1904?.  Chile ante esto puede establecer con claridad meridiana: los gobernantes altiplánicos que firmaron y negociaron el Tratado de 1904, fueron los mismos que después lo desconocieron en 1918 y 1919. 

Si bien es cierto, no estamos en discusión sobre el fondo del tema de la demanda de los plurinacionalistas bolivianos contra Chile, sino específicamente porque la Corte Internacional de Justicia es o no competente para llevar este caso; creemos que la interrogante de Owada está dirigida únicamente a direccionar conceptos que los Estados en litigio, no han definido en su totalidad. Esta es la oportunidad más importante para demostrar jurídicamente cuál es la pretensión del demandante y cuál es la posición del demandado.

Si vamos a ver “momentos mágicos”, donde no los hay, si continuamos con la historia del despojo y los argumentos lacrimógenos, ya sabremos la suerte del Estado Plurinacional de Bolivia. Y si empezamos con una interrogante culminamos con otra ¿porqué el presidente plurinacionalista dice que si en La Haya las cosas no le salen bien, ya tienen planes más interesantes?





¡Superemos a González Prada!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-11-2008

¡Superemos a González Prada!

Desde el saque el titular reta, golpea, solivianta. ¿Cómo así que superar al maestro inmortal y al espíritu levantisco cuasi conciencia rebelde, ayer y hoy, del país? Seamos justos y puntuales. Más allá de la feroz crítica, no pudo ir más hacia adelante don Manuel. No le alcanzó el tiempo, tampoco eran las comunicaciones como hoy. Y el Perú –en eso sí seguimos estancados- persiste en un mosaico impresionante, desunido, fragmentado y sin líderes. Las castas políticas hieden, los capituleros abundan, los logreros presiden el menú cotidiano del asalto a la faltriquera que aquí se llama presupuesto nacional.

Cuando propongo la reflexión en camino a ser prédica diaria, es decir en catecismo no religioso –aunque eso desafíe la propia definición- lo hago porque en Perú la desidia popular permite la actuación de patibularios en la cosa pública. Si no fuera de ese modo, muchos prontuariados ya habrían dado con sus huesos en las cárceles y no estarían como están hoy detrás de escritorios, cobrando sueldos a la Nación y “personificando” al país. Doy un ejemplo incontestable: desde hace más de 72 horas se vienen dando informaciones internacionales de cómo personal de Lan –aerolínea que opera aquí- ha sido capturado en Barajas, España en posesión de drogas. ¿Qué ha hecho Lan ministra Verónica Zavala? Recuérdese que a Aerocóndor la empujaron a la quiebra y no fueron pocas las multas y cierres que debió afrontar esa empresa con 600 trabajadores peruanos. ¡Por supuesto que Lan ministra no ha hecho nada! ¿Y por causa de qué todo el mundo calla? Es que no nos hemos impuesto el reto de romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz. Y esa funcionaria tiene tras de sí el ominoso pasado vergonzante de haber sido encontrada por la Contraloría General de la República como pasible de acusación penal por haber usado el dinero del Estado en depósitos a un banco que luego quebró. ¡Y el presidente García, en otra de sus abundantes inexactitudes, tiene el desparpajo de ratificarla en el cargo cuando su lugar es ante un tribunal y eventualmente en la cárcel!

¿Existen los partidos políticos? Son clubes electorales. Usinas que proporcionan técnicos o panzones funcionales al Estado, pero en modo alguno, alfiles de la revolución constructiva de que hablaba hace más de 50 años Manuel Seoane y que empezó tempranamente una prédica hoy olvidada por quienes se reclaman sus alumnos. Hay una diferencia enorme entre las tribus caníbales que abundan en la cosa pública, esperpentos fagocitadores y cancerosos de cualquier esfuerzo y las fraternidades calurosas que construyen naciones al amparo de los fueros de la decencia, dignidad y solemne virtud para forjar un país. No son lo mismo tropas de capituleros angurrientos que combatientes de insobornable decisión y ansias de victoria. ¿Hay que refundarlos? Pero ¡si no existen! Verbi gracia: hay que crearlos superando a González Prada que admonizaba que no era bueno “tomar a lo serio cosas del Perú”.

Fundamental resulta advertir que la opinión libre no puede hallar ataduras ni cortapisas. El que dogmatice camina hacia la entelequia. El que crea que sus verdades son apodícticas, transita hacia la estupidez. Y las naturalezas muertas no crean ni edifican, sólo apestan y envilecen. Penosamente en Perú sólo hay lectura de infortunios y desgracias. Pero es hora de trocar la sentencia atroz en que discurría don Manuel para convertirla en acicate, espoleo, látigo y furia hecha creación genuina, heroica y revolucionaria que constituya el baluarte de la reconstrucción nacional. No es pigmeo el reto. Sin embargo, tampoco debemos desdeñar la posibilidad de volvernos gigantes como lo fueron los incas y los preíncas. ¿No es aquello posible?

Por tanto vuelvo a la génesis y al introito: ¡Superemos a González Prada!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

Decálogo y mentiras sobre Petroperú

Decálogo y mentiras sobre Petroperú
por Lino Cerna Manrique; linocerna@yahoo.com

18-5-2015

Por considerar de alto valor pedagógico, el documento expuesto por el economista Germán Alarco Tosoni, Algunos errores y mentiras del gobierno sobre el sector energético y Petroperú, en el marco del Foro Política Energética y Futuro de Petroperú, llevado a cabo en el Congreso, el 5 de los corrientes, reproducimos sus polémicas conclusiones fundamentales.

Es importante destacar que el debate enriquece sus fuentes con aportes de esta naturaleza académica y analítica.

Leamos.

Diez mentiras sobre Petroperú

1) Afirman que no rechaza la posibilidad de participar en la explotación de hidrocarburos y se ha frenado la participación en Lotes 3 y 4, 6 y 7. Las autorizaciones del MEF, MINEM y PERUPETRO para el Lote 64 se han mantenido frenadas desde hace 6 meses. 24 y 30 millones que significan US$ 270 millones menos para PETROPERÚ más US$ 440 millones por Lote 64 ( renta: US$ 20 por barril y 40% en Lote 64 y US$ 50 barril).

2) Afirma que le interesa PETROPERÚ pero en el Plan Estratégico Multianual (PESEM) oficial del MINEM no aparece mencionada. Sólo se habla de la privatización a cargo de Proinversión. En el documento preliminar del Plan Energético Nacional al 2025 de Mayorga, sólo aparece PMRT (ver página web MINEM).

3) Afirma que están supervisando PMRT pero sólo se han invertido 500 millones de dólares, a los que hace falta 3000 millones más. Anteriormente, se mencionó en Caretas la existencia de 2200 millones de Societé Generale. Aún faltarían 1200. Los 750 de coinversiones privadas no están en la cartera de Proinversión. ¿Hasta cuándo? 2 años sin avances en manos del MEF y MINEM. Ahora proyectan bonos por US$ 2700 millones.

4) La empresa les interesa pero desde 2013 se canceló el Plan Estratégico de PETROPERÚ (aprobado por dos directorios). La empresa no tiene metas anuales, quinquenales ni Plan.

5) Dicen que la empresa no tiene rumbo, pero los 3 directorios anteriores aprobaron su participación en el upstream.

6) Afirman que hay que darle un buen gobierno corporativo y desde la Ley de Presupuesto lo vulneraron contra el Estatuto Social y Reglamento Vigente (no 3 años, no falta grave, no incumplimiento de metas sino en cualquier momento).

7) Afirman que éste es el mejor Directorio. Sin embargo, quienes lo conforman no cuentan con experiencia nacional o internacional, salvo Director que representa a los trabajadores.

8) Afirman que se preocupan por la empresa y no se resuelve el tema del IGV no devuelto (US$ 100 millones), juicios contra SUNAT por turbosina en la Selva. No se resuelve el tema de los activos en alquiler a SAVIA y, anteriormente, a PETROTECH (clara subvaluación): US$ 10 anual cuando debería ser entre 20 y 30 anuales. Se volvió a entregar Terminales de Combustibles a GyM.

9) Piden procedimientos legales (¿?), para revertir decisión, no hay procedimiento y gerencia o administración no puede tomar decisiones en asuntos estratégicos.

10) Dicen que ellos toman decisiones propias, pero su Presidente afirma que los cambios en las gerencia los hará la Junta General de Accionistas (MEF y MINEM), olvidándose de lo señalado en el Estatuto Social, en el cual esto es una atribución del Directorio.