Monday, February 20, 2012

Fiesta de Virgen de la Candelaria, el más grande desborde cultural del Perú moderno

Fiesta de Virgen de la Candelaria, el más grande desborde cultural del Perú moderno

por Plinio Esquinarila; pesquinarila@epensa.com.pe

http://www.voltairenet.org/Fiesta-de-Virgen-de-la-Candelaria?var_mode=calcul

 

19-2-2012

 

Danza liberó al altiplano de la marginación y el sufrimiento desmedidos

 

De acá a 10 años la ciudad de lago ya no podrá albergar a tanto danzarín y devoto de la Mamita

 

Cuando en la madrugada del primero de febrero, el alferado subía al cerro Azoguini, que vigila la ciudad del lago, Puno, con los músicos e invitados, daba comienzo -con ese ritual- a una nueva edición de la más grande fiesta patronal del Perú y una de las más representativas del Latinoamérica: la Festividad de la Virgen María de la Candelaria. Esto no sólo por la música y el folklore, que se derrochan a raudales en la danza, sino por su alto contenido religioso, cultural y etnológico, una especie de puente de plata con los ancestros del pasado de la cultura andina en general y colla en particular.

 

Es pues todo un pueblo bailando y gozando. Es una evasión y un éxtasis colectivos. No hay edad para la danza ni la música: hombres y mujeres, sean  adultos o jóvenes, niños o ancianos, casados o solteros, puneños y no puneños, incluido turistas de todas las latitudes, se contagian en esta actividad y en el ritual de las danzas que reflejan una continuidad de tiempos inmemoriales y que se recrean a diario en un áspero debate entre la modernidad y la tradición.

 

Este fenómeno cultural se da sobre todo con la llegada de las bandas musicales de todo el altiplano, incluido Arequipa, Moquegua, Tacna, ni qué decir de Bolivia. La noche previa al día central, el del concurso de danzas en trajes de luces, tienen lugar las misas de vísperas y fuegos artificiales que iluminan con su resplandor el cielo puneño, y, aunque éste llore con copiosas lluvias, no hay nada que detenga la danza y los melodiosos acordes en todas las plazas de la ciudad.

 

ORÍGENES. Los turistas y estudiosos con toda seguridad que se interrogan de cuál es el origen de este ritual colectivo que cada año atrae más adictos a la festividad de la Mamita, como cariñosamente llaman los nativos a la Virgen María de la Candelaria. Habría que recordar que hubo un tiempo hipotético y triste en que los castellanos impusieron una fe religiosa sobre otra fe que era una deificación de dioses tutelares de la madre naturaleza: la Pachamama, por ejemplo.

 

¿Qué habría de pasar en la mente colectiva de la raza originaria ante ese traumático cambio? Miles y millones de antiguos peruanos se habrían quedado sin horizonte y sin los cimientos y resortes espirituales que normaban hasta entonces su existencia. Muchos de esos miles y millones se habrían imaginado la misma sentencia que en épocas modernas proclamara Friedrich Nietzsche: "Dios ha muerto", provocando en el antiguo Perú la mayor de las angustias históricas que la antropología aún no ha develado.

 

Si esta hipótesis la transformáramos en premisa, ¿cómo es que la raza originaria ha sobrevivido? Mimetizándose, obviamente, asumiendo el nuevo credo a su manera, reproduciendo su cultura desde esa hermosa expresión artística que es la danza, como el mismo Nietzsche lo desliza como teoría general en cierta parte de su obra.

 

La danza, en el estado inicial de su desarrollo, sería apenas  una evasión  superadora de la angustia por la pérdida de las antiguas deidades y señoríos. Y en su transformación y mutación no hubo un odio al devenir sino un cambio convenido, no precisamente hacia la virgen clásica de la tradición judeo-cristiana, sino a una virgen plebeya, diríamos nativa por el color y sus orígenes en tanto fue el bálsamo para los sufrimientos  y dolores de los mineros en la mitas coloniales, de donde ella salió, y, con el pasar de los años, de todo el pueblo sufriente del altiplano ávido de pan y cariño.

 

PESADEZ. Es entonces en la danza en que los primeros devotos de la Mamita disfrutan la libertad que les era negada y se despercuden por unos quince días de ese espíritu de pesadez que, según el mismo Nietzsche, "impide al hombre ser libre".

 

En un trabajo de Maia Pedroncini (1) precisamente se subraya que "Nietzsche en "los siete sellos" dice: "Mi Alfa y mi Omega es que todo lo que es pesado y grave llegue a ser ligero; todo lo que es cuerpo, bailarín; todo lo que es espíritu, pájaro"" (2).

 

En esa línea de pensamiento, Pedroncini afirma que la danza es una metáfora, pero esta cualidad no le resta importancia, sino que, por el contrario, eleva a este arte como la nueva forma de escritura: escribir con el cuerpo sobre la tierra y el aire. De esa forma, diríamos nosotros, la danza juega el rol principal para reconstruir los cimientos espirituales de una raza y de sus vicisitudes en los tiempos nuevos. La danza levanta a la raza vencida y la libera de las cadenas del sufrimiento y la marginación. Algunos dirán,  no sin razón, que esas cadenas se mantienen, pero no podrán negar que la realidad de hoy, al margen de la ciudadanía, es de lejos muy llevadera y diferente al oprobio del pasado.

 

¿Acaso no es cierto, que los antiguos puneños eran prohibidos de danzar en Puno ciudad y que incluso les cobraban impuestos por practicarla, o los obligaban a vestir con terno, impidiendo usar sus trajes típicos? Desde más o menos mediados de la década del sesenta de la pasada centuria eso empezó a cambiar, y para bien. Amparados en una Virgen piadosa y generosa para con los indios, llegó un momento que ellos la tomaron como propia, y danzaban y danzaban para ella, llegando a conquistar –precisamente con la danza- la mente y el corazón de los extraños hasta conseguir que esa misma virgen sea patrona de todos los puneños, sin distinción de esas malditas cuestiones de dinero, de razas y de clases.

 

DESBORDE CULTURAL. Mucho espacio ocuparía escribir de cómo es que la danza sale de su estado embrionario y reprimido y conquista definitivamente el alma colectiva tras la lógica del desborde popular que José Mattos Mar demuestra respecto de la sociedad y las barridas (Desborde popular y crisis del Estado (1984)) y que Hernando de Soto lo revela en la economía con El otro Sendero (1986). Alguna vez los memorialistas del futuro demostrarán que el desborde cultural de la danza altiplánica tiene mayor valor en el campo espiritual que los desbordes económico y social.

 

Claro que este desborde tiene actores a quienes habría que mencionar. Nos referimos al Instituto Americano de Arte, liderado por el recordado Enrique Cuentas Ormachea, reforzado por la Federación Folklórica Departamental de Puno, iniciada por Don Pablo Aquize Mestas, entre otros visionarios, que marcaron el parteaguas al plantar un pilar pétreo para que la sociedad puneña aceptara la festividad de la Mamita como propia, hasta denominarla en la actualidad la Fiesta de todos los puneños.

  

En esa perspectiva, el crecimiento vertiginoso de la festividad nos hace prever que de aquí a diez años alcanzará tal protagonismo que las estrechas calles de Puno ya no podrán albergar a tanto devoto y a tanto danzarín que llegarán de todo el Perú y el mundo.

 

PARODIA. De otra parte, no se necesita tener una mirada muy aguda para sostener que en las danzas autóctonas se refleja, por lo general bajo la forma de parodia, la vida cotidiana ya sea en su versión pastoril o agrarista del hombre altiplánico, como en las danzas de "Los Llameros" y "Los Satiris", respectivamente, así como muchos sucesos que han marcado su historia, desde las guerras preincas, pasando por los de la Independencia, las provocadas contra la Confederación Peru-Boliviana y la aciaga conflagración con Chile. Basta ver los "Soldados palla palla" para hacernos una idea de lo que en otras latitudes son las danzas de "Los Avelinos".

 

Y en las danzas de los trajes de luces, que son un derroche del erotismo de la vida, sobre todo juvenil, se observan todas las seducciones y flujos hormonales de las hermosas chicas en trajes cada vez más diminutos, lo que molesta al tradicionalismo conservador.

 

Pero ambas formas de danza –las autóctonas y las de luces-  emanan los secretos y  encantos de nuestras vidas, el sexo, cuando no el ideal sublime por lo supremo, por la eternidad y la permanente búsqueda del huevo originario de nuestras teogonías pretéritas.

 

Tras los pasos de los danzantes altiplánicos, o de los danzantes de tijeras, tras los pasos del Inty Raymi cusqueño, y, obvio, tras los pasos de la tradición clásica cercana, con Isadora Duncan a la cabeza, leyenda que no murió, como dijo en un verso la gran negra Celia Cruz, la danza es y será un elíxir liberador del pasado, del presente y del futuro. Y es que cuando todo el mundo dance, y cada especialidad humana haga lo mismo, incluido los filósofos de tan densas y aburridas meta-teorías, ese día la humanidad será libre de toda cadena opresora material y espiritual. Si esto es así, es cierta entonces aquella afirmación de que la danza es la mayor expresión de afirmación de la vida.

 

-----------------

(1) La Danza en Nietzsche, una cuestión filosófica.

(2) Nietzsche, F., Así habló Zaratustra, trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza Editorial, 1985

 

 

 

Peritaje de parte pretende definir controversia en proyecto Conga

Peritaje de parte pretende definir controversia en proyecto Conga

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Peritaje-de-parte-pretende-definir?var_mode=calcul

 

20-2-2012

 

En un litigio o controversia judicial usualmente existen dos partes definidas. El acreedor que enjuicia a su deudor para que pague lo debido; el arrendador a su arrendatario para que desaloje el bien; o el padre a la madre respecto de la tenencia del menor hijo de ambos. La una, es llamada demandante o actora; la otra, es la demandada.

 

Sin embargo, en las serias discrepancias sobre el proyecto minero Conga las partes no están del mismo modo definidas. Por un lado, el gobierno central ha tomado a priori la postura sesgada de la empresa Yanacocha pese a estar desacreditada, según lo ha reconocido el Presidente del Congreso; mientras que en la vertiente opuesta están el gobierno regional de Cajamarca que preside Gregorio Santos, el concejo provincial de Celendín, el frente de defensa ambiental, un gran sector de la sociedad civil, entre otros oponentes, unidos por la maciza pretensión demandada "Conga No Va".

 

Buscando resolver este conflicto a alguien se le ha ocurrido que se requiera un peritaje de parte; o sea, que una de las partes en controversia busque a escondidas a los peritos en algún lugar, trate con ellos en términos ocultos, les fije el monto subjetivo de sus honorarios con jugosos pagos a cuenta adelantados, les señale un plazo presuroso para su dictamen y hasta oble el monto de sus caros pasajes aéreos para trasladarse a Perú desde el extranjero; en una palabra, que alquile peritos en forma que los comprometa de antemano, violando su imparcialidad ¿Por qué no ha hecho lo mismo la otra descuidada parte?.

 

El Artículo 264° del Código Procesal Civil se ocupa de los peritos de parte; y los diferencia de los De Oficio, que el juez ajeno al conflicto debe designar, escogiéndolos de una lista formulada anualmente por el Consejo Ejecutivo de cada distrito judicial en base  a las propuestas hechas por el respectivo colegio profesional. Nada de esto ha respetado el proceder militar del primer ministro Oscar Valdés.

 

Con semejante criterio la parte opuesta al proyecto minero Conga debe ofrecer otro peritaje de parte, convocando a especialistas que deseen trabajar ad honorem o que el gobierno regional con el concejo provincial discrepante sufraguen los honorarios que se ventilen públicamente. Y de ser el caso que haya un tercer peritaje dirimente.

 

Además, las partes en controversia pueden tachar a los peritos y sus conclusiones pueden ser observadas, en cuyo caso ¿quién evalúa tales observaciones, que pueden tener mayor fundamento que la pericia misma?. Ojalá, que no sea el mismo ministro que los ha buscado, escogido, contratado y remunerado al socaire de la prepotencia con ceguera empoderada.

 

 

E-News Andino 20.02.2012 - The News Says



---------- Forwarded message ----------
From: TNS Latam <fm@tnslatam.com>
Date: 2012/2/20
Subject: E-News Andino 20.02.2012 - The News Says
To: "E-News Andino 20.02.2012 - The News Says" <fm@tnslatam.com>


Envíenos su agenda de eventos y sus gacetillas de prensa a prensa@thenewssays.com
 
 
The News Says
Federico Lacroze 3227 (C.P.1426)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. + 54 911 6 052 9781
 

 


 
 

 

E-NEWSLETTER GLOBAL


20.02.2012

Edición Nº 0


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>>  The News Says.com


 


NEWSLETTER ON LINE

 

Chile (Pulso) : El gobierno dará a conocer a fines de febrero el detalle de la reforma energética nacional
Chile (Pulso) : Tarifas eléctricas caen en 6% en promedio en el país por cambios en los contratos de abastecimiento eléctrico
Chile (Emol) : Corte de Apelaciones rechaza recurso de protección contra votación de Río Cuervo
Chile (Pulso) : Generadoras convencionales y renovables chocan por tecnologías visadas como ERNC
Chile (Emol) : Ministro Álvarez anuncia que cuentas de electricidad en el SIC bajarán en promedio 7,8%
Chile (Estrategia) : Gasolinas mantendrán presión sobre el IPC este año
Chile (La Tercera) : Aysén: ministros definirán principales demandas de líderes de protestas
Chile (Tns Latam) : BID prestará US$100 millones a Banco Itaú BBA para proyectos "verdes" en América Latina
Chile (Agencias) : Econsult: bencinas subirían por cuarta semana hasta $ 16 por litro
Chile (Agencias) : Chile, en riesgo apagón por frágil sistema eléctrico
Chile (La Tercera) : Gobierno descarta riesgo en el suministro eléctrico para 2012
Peru (La Republica) : Crecimiento del sur podría detenerse por falta de energía
Peru (La Primera) : Piden recuperar gas del Lote 88
Peru (El Comercio) : Industria extractiva obtuvo certificado
Peru (Gestion) : Baja su producción de caña de azúcar
Peru (La Primera) : Taxis-bomba circulan con balones de gas
Peru (El Peruano) : SNMPE: Crecerá capacidad de generación eléctrica
Peru (Gestion) : PetroPerú crea gerencia de exploración y explotación de hidrocarburos
Peru (Andina) : Málaga construirá hidroeléctrica de 20 MW para atender a mina Pasto Bueno
Peru (La Republica) : Tarifas de energía eléctrica podrían subir 4% en el 2013
Peru (Andina) : MEM declara situación de restricción temporal de generación en el Callejón de Huaylas
Peru (Diario Financiero) : Restricción de la electricidad amenaza a las industrias en Perú
Peru (La Republica) : Los expertos advierten crisis energética en el país
Peru (La Republica) : Crean Comisión Multisectorial de Facilitación de las Inversiones Energéticas
Colombia (El Espectador) : ¿Y quién vigila las reservas petroleras?
Colombia (Dinero) : Avalan crédito por US$66 millones a Isagen para Hidrosogamoso
Colombia (RCN) : Isagen y sus negocios con la banca japonesa
Colombia (Portafolio) : Inversión Extranjera Directa llegaría a US$18.000 millones
Colombia (Portafolio) : El gas natural y la locomotora industrial
Ecuador (El Diario) : "Hay una profunda corrupción en la contratación pública"
Ecuador (La Hora) : $1.000 millones para nueve hidroeléctricas
Ecuador (El Comercio) : Tres compañías muestran apetito por el crudo
Ecuador (Hoy) : Petroecuador exportó 12,2 millones barriles de crudo en enero
Ecuador (Agencias) :  Corte de La Haya suspende sentencia contra Chevron dictada en Ecuador
Ecuador (Expreso) : Energía y vigilancia
Ecuador (El Universal) : Petroecuador vende 8,64 millones de barriles de crudo
Ecuador (El Comercio) : Hoy se notificará la adjudicación de crudo
Ecuador (El Comercio) : Ponce: Marinos ex Petroecuador recibirán informes de Contraloría
Ecuador (La Hora) : Fiscal General recibió a petroleros
Ecuador (El Universo) : Más importaciones se prevén este año por paro de refinería
Ecuador (Hoy) : Tecnología automotriz llegará a universitarios
Ecuador (El Universo) : Reclamos por cortes de luz en Balzar
Ecuador (La Hora) : Ministro atribuye apagones a las lluvias


1

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Pulso

El gobierno dará a conocer a fines de febrero el detalle de la reforma energética nacional

Se esperan pocas sorpresas respecto de lo adelantado por el presidente Piñera, aunque aún se definen algunos puntos. Reforma se enviará en varios proyectos de ley.

En la puerta del horno está hoy el nuevo programa energético nacional, reforma que cambiará de forma radical el actual esquema energético que tiene el país.

De acuerdo con información oficial, este plan será dado a conocer en detalle durante la última semana de febrero, pese a que se esperaba para mediados de enero.

De hecho, los lineamientos de la reforma fueron adelantados, en gran parte, por el presidente Sebastián Piñera, durante la Cena Anual de la Energía, encuentro gremial realizado el 12 de enero pasado.

De hecho, se especuló con que sería durante esa misma semana que el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, saldría a precisar y a dar el puntapié inicial a la iniciativa, pero finalmente se decidió aplazar tanto por el escenario político como por la necesidad de un debate amplio, que en plenas vacaciones muy difícilmente podría darse.

A pesar del anticipo del mandatario, aún quedan varios puntos por dilucidar. Entre ellos, el formato escogido por el Ejecutivo para ingresar las iniciativas al Parlamento. Si bien, se analizó el envío de una sola gran reforma, serán distintos proyectos que se enviarán en distintos tiempos, dependiendo de las urgencias y también, de la mecánica parlamentaria. Este cronograma será dado a conocer también a fines de enero, por el ministro Álvarez.

Junto al cronograma, el presidente de la República lanzará el llamado "libro blanco" que será la hoja de ruta de la política energética chilena.

Este documento, replicado de lo que existe en algunos países desarrollados, contendrá gran parte de los lineamientos entregados por el Consejo Asesor para el Desarrollo Eléctrico (CADE), cuyo informe final fue entregado a las autoridades a mediados de noviembre del año pasado.

PRINCIPALES LINEAMIENTOS

Pese a que en rigor está todo listo, aún hay temas que se han ido cerrando con el correr de los días. Uno de ellos tiene que ver con los retornos máximos para las distribuidoras, que hoy tiene un tope del 10% y que el CADE propuso reducir. Sin embargo, fuentes del sector señalan que la industria distribuidora generó un fuerte lobby para evitar que se incorpore este punto, situación que habría sido acogida por el gobierno que mantendrá el status-quo.

El programa completo se sostiene en ocho pilares centrales. El primero de ellos será la eficiencia energética, lo que implicará que el Estado en su conjunto desarrollará planes para reducir el consumo de energía. Otro punto clave es el uso de las energías renovables no convencionales, mediante el compromiso del "20-20", que implica la meta de alcanzar el 20% de participación de las ERNC hacia 2020.

También se planteará el aprovechamiento de los recursos naturales que posee el país, entre ellos el agua. Durante la Cena Anual de la Energía, Piñera hizo ver que el Ejecutivo generará una normativa para compatibilizar el desarrollo hidroeléctrico con las otras actividades, en alusión a la Región de Aysén.

 

TOP



Fecha: 20.02.2012

Fuente: Pulso

Tarifas eléctricas caen en 6% en promedio en el país por cambios en los contratos de abastecimiento eléctrico

Distribuidoras aplicaron en los últimos días dos reducciones retroactivas de los precios, debido al fin de una normativa amarrada a las licitaciones de suministro.

Varias caídas consecutivas pendientes en las tarifas eléctricas se desencadenaron en enero pasado, materializándose en los últimos días. Esto derivó en reducciones tarifarias cercanas al 6% en promedio para los clientes de las distintas distribuidoras que operan en el país.

De esta manera, mientras el costo del KW/h en horario no punta informado por Chilectra llegaba a los $102 en diciembre del año pasado, en febrero de este año la cifra se redujo a $95, lo que implica una caída levemente por debajo del 7%.

El descenso -que se da a pesar de las negativas proyecciones para la hidrología durante el año en curso- se relaciona con dos hechos relevantes: en primer lugar, la publicación de dos decretos tarifarios pendientes de julio y de noviembre del año pasado, que finalmente fueron publicados en el Diario Oficial a mediados de enero.

CAMBIOS DE LAS CLAUSULAS

Pero más que esto, lo que desencadenó la mayor parte de la reducción es el cambio en una cláusula de los contratos de suministro eléctrico entre distribuidoras y generadoras, los que están vigentes desde 2010 y que permitía que, hasta diciembre del año pasado, las generadoras traspasaran a los contratos parte del valor en que se transaron los costos marginales a los usuarios, lo que incrementó los costos para los mismos.

Con la caducidad de esta cláusula, los contratos se sinceraron a contar de este año, permitiendo esta reducción drástica, la más fuerte de los últimos años.

COSTOS

Este último punto no existía en todos los contratos, puesto que, para el caso de Chilectra, la cláusula ya había sido eliminada con anterioridad. Sin embargo, sí estaba presente en aquellos pactos de la principal generadora del país, CGE Distribución y sus filiales.

"Para el período 2010-2011, el precio de los contratos de la tercera licitación se indexó según el índice de costo de suministro de corto plazo, correspondiente al promedio trimensual del costo marginal horario en la barra correspondiente al punto de oferta del bloque de suministro licitado (...) A partir de enero de 2012, los precios vigentes dejan de estar indexados al costo de suministro de corto plazo", explica en un reporte la consultora Systep.

CAIDA MENOS DRASTICA

¿Cuánto podría durar esta reducción? En el sector eléctrico estiman que, debido a la existencia de los contratos y a la eliminación de las cláusulas, las tarifas tenderán a mantenerse en el tiempo.

Esto, pues los costos ya no tienen relación directa con, por ejemplo, los precios de nudo que antiguamente regían cada seis meses las tarifas eléctricas, salvo indexaciones mes a mes -cuando la fórmula de cálculo disparaba en al menos 10% las tarifas-, elevando o reduciendo las cuentas.

Sin embargo, las tarifas eléctricas permanecerán indexadas al índice de precios al consumidor (IPC), y a los precios de los combustibles, aunque su incidencia en los cálculos es inferior al del anterior esquema.

De esta forma, el efecto de la menor hidrología se aísla -puesto que no es relevante- para los cálculos tarifarios del sector.

 

TOP



3

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Emol

Corte de Apelaciones rechaza recurso de protección contra votación de Río Cuervo

El fallo dice que la convocatoria "no es más que un trámite procesal ordenatorio en un procedimiento administrativo fijado por la ley, el cual no puede generar efectos respecto de terceros".

La Corte de Apelaciones de Coyhaique resolvió rechazar el recurso de protección presentado por múltiples organizaciones locales, ambientales y sociales de Puerto Aysén en contra de la citación a votar el proyecto río Cuervo, programada originalmente para el 10 de enero (y que desde esa fecha está suspendida).

El principal motivo es que la convocatoria "no es más que un trámite procesal ordenatorio en un procedimiento administrativo fijado por la ley, el cual no puede generar efectos respecto de terceros".

La decisión de los ministros, que no resolvió sobre el fondo del asunto, deja la puerta abierta para que una vez que la Comisión de Evaluación Ambiental adopte una decisión, se presente un nuevo recurso de protección sobre los temas planteados, que apuntan a que no estarían dadas las condiciones para una eventual aprobación del proyecto de Energía Austral, por falta de información para resguardar la vida de los vecinos de la localidad, que quedarían 600 metros aguas debajo de un embalse de 13 mil hectáreas.

"La Corte tomó su decisión y es un punto de vista. Pero los ministros dejaron la puerta abierta para que podamos recurrir sobre la decisión futura que adopte la Comisión de Evaluación Ambiental, considerando que la Corte Suprema ha manifestado en diversos fallos que las resoluciones de calificación ambiental sí pueden vulnerar garantías constitucionales, en este caso como la seguridad a la vida, la igualdad ante la ley, y la integridad síquica y física de las personas", señaló el presidente de la Corporación privada para el Desarrollo de Aysén, Patricio Segura, parte del movimiento ciudadano Patagonia sin Represas.

"En todo caso, creemos que sería una irresponsabilidad, en el momento actual, que la intendenta Pilar Cuevas convoque a una votación sobre este tema, más aún cuando es una de las materias presente en las demandas del Movimiento Social por la Región de Aysén en el sentido de una consulta regional vinculante, por cuyas exigencias en este momento están bloqueados diversos accesos a la región" agregó.

Uno de los tópicos de fondo planteados por el abogado Rodrigo de los Reyes, representante de los recurrentes, ha sido que la evaluación del proyecto no daría garantías a la población de Puerto Aysén, cuando el muro y el embalse de la represa se pretenden instalar sobre la falla activa Liquiñe-Ofqui, responsable de la erupción del volcán Hudson y el terremoto de 2007 en Puerto Aysén, ocasión en que falleció una decena de personas por un tsunami originado por el desmoronamiento de la ladera de un cerro.

 



4

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Pulso

Generadoras convencionales y renovables chocan por tecnologías visadas como ERNC

Cambios a la definición de ERNC se discutieron en el Senado, pero se decidió mantener todo tal cual en la ley hoy vigente. Sin embargo, en el sector hay quienes creen que no debe limitarse la acreditación de ciertas tecnologías que contribuyen al medio ambiente.

La meta que tiene Chile para la participación de las energías renovables no convencionales es, por decirlo menos, ambiciosa: que a 2020, el 20% de toda la electricidad que se genere en el país provenga de alguna fuente verde.

En esto parece haber consenso, pero no tanto en un punto clave: ¿Qué debe ser considerado energía renovable?

La normativa vigente reconoce como fuentes de energía renovable a las centrales eólicas, solares, de biomasa y geotermia, además de las mini hidro. Respecto de estas últimas, pone un límite: 20 MW de potencia máxima, aunque las unidades de hasta 40 MW pueden acreditarse de forma parcial.

Estas definiciones y límites son a las que se oponen algunas de las principales generadoras convencionales del país, que plantean que es posible avanzar hacia otras fuentes, como por ejemplo, la co-combustión de biomasa en unidades termoeléctricas, además de las centrales de pasada de más de 40 MW.

La petición tiene su origen en el hecho de que, según las generadoras tradicionales, existe una serie de proyectos que son beneficiosos con el medio ambiente pero que no pueden considerarse Energías Renovables No Convencionales (ERNC) por definiciones que, estiman algunos, son "arbitrarias".

OTRA VEZ

La modificación se ha planteado ya varias veces. La última de ellas en la discusión en el Senado de la nueva ley de ERNC, donde pese al apoyo de ciertos sectores oficialistas, se prefirió mantener el esquema actual, en lo que se interpretó como un espaldarazo a las empresas renovables, quienes han tenido muchas barreras de entrada bajo la nueva ley y que aspiran a "despegar" con cambios a la normativa que ya fueron aprobados, de forma unánime, por la Cámara Alta.

Pero la alocución del presidente Sebastián Piñera, en el encuentro anual del sector energético, en enero pasado, renovó las esperanzas. Planteó fortalecer las ERNC, ir al "20-20", potenciar la energía hidráulica y, a la vez, generar competencia. Esto fue visto por algunas compañías como una "ventana abierta" para volver a discutir el tema, en circunstancias de que, precisamente en las próximas semanas, el mandatario y el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, darán a conocer un libro con los lineamientos de la política energética nacional y, a la vez, el cronograma de las reformas legales.

"Chile necesita más y mejores fuentes energéticas y una de ellas es la co-combustión de biomasa con carbón, una alternativa real y con un inmenso potencial energético, que -salvo ciertas excepciones- no ha sido desarrollada para la generación eléctrica en Chile. Este tipo de energía de co-combustión debería ser incluida en la ley como ERNC, como ocurre en muchas partes del mundo, ya que tiene un alto factor de planta y disminuye las emisiones", plantea en defensa de esta tecnología un alto ejecutivo del sector eléctrico chileno.

EL RECHAZO

Pero los gremios del sector de las energías renovables dicen que no. ¿La razón? En primer lugar, creen que la actual definición es adecuada, pues fomenta la aparición de nuevos actores en el mercado de la generación eléctrica, lo que se apalanca con otros cambios en la nueva ley de ERNC, que corrigen distorsiones de mercado de la ley todavía vigente.

Ellos creen que centrales convencionales -como las unidades a carbón- se van a construir con o sin ley de ERNC, por lo que no cumplen con el espíritu de la legislación, que es que ingresen nuevos actores y que se diversifique la matriz energética.

"La Comisión de Energía del Senado estuvo debatiendo el proyecto del "20-20" por cerca de un año y medio y se aprobó por unanimidad. Dentro del alcance del proyecto se debatió también modificar la definición de qué es ERNC y la conclusión de todo ese trabajo fue mantenerlo como está. Nuestra posición es que nos interesa fomentar el desarrollo de las ERNC y creemos que fomentar el desarrollo es eliminar trabas, pero no por la vía de modificar la definición de éstas, pero sí generar un impulso para estas tecnologías", explica Alfredo Solar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).

"Respecto de mezclar combustibles soy partidario de que no. Las centrales térmicas son eso, y aunque le agreguen un poco de biomasa, siguen siendo centrales a carbón. Intentar meter allí el concepto de ERNC es un poco retorcido", agrega Solar. Impresión similar tiene Pedro Matthei, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Mini Hidro (Apemec, ver entrevista relacionada).

Por ahora, la duda es ¿Cuál es la intención detrás? La discusión no está cerrada.

Energía hidroeléctrica es renovable El potencial de la energía hidroeléctrica en España y Chile es bastante similar. Sin embargo, este tipo de energía es catalogada como renovable en la Península Ibérica.

"En Chile es el único país donde se ocupa el apellido renovable no convencional. Acá en España, la energía hidroeléctrica es renovable y está dentro de las energías limpias, como la solar o la eólica", explica Ramón Fiestas, presidente del Comité Latinoamericano del Global Wind Energy Council.

En España la única diferencia, explica el experto, es entre las minihidráulicas y las de gran tamaño en base a agua, y su tope es una potencia instalada superior o inferior a 10 MW.

 

TOP



5

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Emol

Ministro Álvarez anuncia que cuentas de electricidad en el SIC bajarán en promedio 7,8%

La autoridad aseguró que las caídas en las tarifas de la luz se harían efectivas a partir de las cuentas del mes de marzo.

El ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, anunció que las cuentas de electricidad de los clientes pertenecientes al Sistema Interconectado Central (SIC) bajarán, en promedio, un 7,8% a partir de las cuentas del mes de marzo de 2012.

El secretario de Estado explicó que en "prácticamente en todas las ciudades del SIC (desde Tal Tal a Chiloé) tendrán bajas en torno al 7,8%, que se suman al 7% que se había producido hace un par de meses atrás y esperamos tener a mediados de año una baja adicional para el sistema".

"Eso significa que una cuenta promedio de $17.400 va a bajar $16.100, lo que es una muy buena noticia", agregó el titular de Energía en entrevista con Canal 13.

La autoridad aseguró que las bajas en las tarifas se harían efectivas a partir de las cuentas del mes de marzo, sin embargo, los descuentos se harán de manera retroactiva desde el 1 de enero del presente año.

Rodrigo Álvarez añadió que el decreto tarifario fue ingresado a la Contraloría General de la República para su toma de razón y que ésta se haría efectiva en los próximos días.

 

TOP



6

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Estrategia

Gasolinas mantendrán presión sobre el IPC este año

La mayoría de los agentes privados consultados por ESTRATEGIA consideran que no existen elementos objetivos para anticipar un relajo en los precios de las bencinas en 2012, situación que configura un aspecto no menor en el control inflacionario. Sólo este año, las gasolinas han escalado $18 por litro. En doce meses, lo han hecho en 12,2%, de acuerdo a los datos oficiales disponibles.

Hoy, cuando la desaceleración doméstica no ha sido de la magnitud anticipada por la propia autoridad, las miradas vuelcan hacia presiones inflacionarias que eventualmente persistirían durante 2012.

Entre los factores citados por algunos para sustentar esa perspectiva se encuentra el precio de las gasolinas. En enero, estas subieron en un 2,2% mientras que en términos anuales exhiben una importante alza de 12,2%. En lo que va del ejercicio, a su vez, se han incrementado $18. Pero, ¿hasta qué punto continuaría el rally? Diversos economistas domésticos entregan su visión.

Fernando Soto, de Banchile, espera una moderación, considerando –indica- que a fines de 2011 estaba elevándose a un ritmo de 16%, con un peak de 20% en septiembre y octubre. "Los componentes de la canasta relacionados al precio de la energía derivada del petróleo, por lo general, han evidenciado una atenuación en el margen, incluso una caída", precisa. Así, y atendiendo una cotización promedio cercana a los US$100 el barril para el crudo WTI y un tipo de cambio a la baja, "no vemos una presión importante en el IPC por concepto de carburantes", sentencia.

Felipe Jaque, de BBVA, recuerda que la cotización a nivel minorista está sujeta a las variaciones del crudo de Texas y al de las bencinas de EE.UU. De esta forma, asegura, no se contempla una reducción de los precios internacionales, lo que revela que no habría un alivio para el mercado local. "Ese mix de variables lleva a pensar que el valor debería mantenerse en los rangos actuales; no hay una señal clara a la baja", comenta.

Cristóbal Doberti, de Bice Inversiones, anticipa un aumento de 4,5% en los combustibles este año, lo que redundaría en que la inflación se aproxime al margen de tolerancia (4% y 2%). Eso sí, apunta que el petróleo WTI rondaría los US$100 el barril; "un precio alto que responde a la postergación de algunos proyectos de inversión en Medio Oriente", menciona.

Para Matías Madrid, de Banco Penta, más allá de los ascensos previstos para el corto plazo, "el problema es qué va a suceder después", y según proyecta, "no habrá una caída muy significativa en la cotización de los combustibles".

 

TOP


7

Fecha: 20.02.2012

Fuente: La Tercera

Aysén: ministros definirán principales demandas de líderes de protestas

Cita entre Ubilla y manifestantes terminó sin acuerdo. Subsecretario vuelve a Santiago y se evaluará viaje de secretarios de Estado a la zona.

Sorpresivamente, las luces se apagaron ayer a las 22.30 horas en la Gobernación de Aysén, mientras el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, todos los parlamentarios por la zona y representantes del llamado Movimiento Social por la Región -integrado por pescadores artesanales, Patagonia sin Represas, la CUT y la Anef, entre otros- llevaban cerca de tres horas de negociación.

Las risas nerviosas de varios de los presentes se apagaron tras conocer que el origen del corte eran unas cadenas lanzadas a la red eléctrica. El problema se extendió por largo rato en Coyhaique, mientras que fue de sólo 10 minutos en Aysén, por lo que la reunión pudo continuar.

La cita buscaba descomprimir el complejo escenario que había comenzado el lunes, con protestas, bloqueos de caminos y tomas del aeródromo y el puerto de Chacabuco. Esto había puesto en jaque el abastecimiento de Aysén: tanto los productos en algunos supermercados como el combustible -que ayer era distribuido sólo a ambulancias y vehículos policiales- habían comenzado a escasear.

La reunión de Ubilla y los líderes locales terminó cerca de la medianoche. Según algunos presentes, fue una cita tensa en que sólo se abordaron los dos primeros de los diez puntos del pliego de exigencias: subsidio a los combustibles y mejor inversión e infraestructura en salud. Pendientes quedaron asuntos como un plebiscito para obras hidroeléctricas o un sueldo mínimo regional.

Las mismas fuentes dicen que Ubilla se limitó a recoger la mayor cantidad de información sobre estas peticiones, lo que molestó a algunos de los presentes que querían compromisos inmediatos de solución. Ante esto, los manifestantes insistieron en que era necesaria la presencia de ministros como Pablo Longueira (Economía), Rodrigo Alvarez (Energía) o Felipe Larraín (Hacienda).

Según explicó Ubilla a La Tercera, él conversó anoche por teléfono con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien le dijo que regresara hoy a Santiago para evaluar junto a los mencionados secretarios de Estado -más el titular de Salud, Jaime Mañalich- los cursos de acción. Ante esto, el subsecretario pidió dar por concluida la reunión.

Según Ubilla, el viaje de algunos ministros es un tema que también será evaluado en estos días. Y aunque dijo que no se había comprometido con plazos para entregar una respuesta, los líderes locales hablaban del lunes.

Tanto durante como después de la cita, los manifestantes dijeron que las protestas y bloqueos a las rutas seguirán este fin de semana. Varios coinciden en que el subsecretario dijo en la reunión que, ante esto, Carabineros debería realizar su labor de mantener el orden público.

Medios locales señalaron esta madrugada que los enfrentamientos habrían dejado ayer cuatro carabineros heridos, uno de ellos con impactos de perdigones.

"El abastecimiento está en jaque", dijo la alcaldesa de Aysén, Marisol Martínez (PS), quien ha respaldado las protestas. En todo caso, Ubilla dijo anoche que ya habían ingresado camiones con petróleo a la zona.

El tema del abastecimiento era una de las principales preocupaciones de La Moneda. Tras aterrizar ayer en la mañana en Aysén, Ubilla se reunió con las autoridades locales de la Oficina Nacional de Emergencia, Carabineros y los gobernadores.

En medio de la tensión de las horas previas, La Moneda había lanzado una fuerte ofensiva pública. En una actividad en Pudahuel, el ministro Rodrigo Hinzpeter (Interior) pidió "realismo" a los líderes del "Movimiento Social", criticando que una de sus peticiones era regionalizar recursos naturales, algo que -indicó- "no es posible".

Y el ministro Pablo Longueira (Economía) señaló que "aquí claramente hay otro tipo de motivaciones, hay una coordinación que se observa desde Santiago".

Por la tarde, en todo caso, Hinzpeter dijo en TVN que "no tenía elementos" para refrendar dicha postura, pero que sí había motivaciones políticas. "Está en buena parte liderada por una alcaldesa del PS, que junta demandas muy variadas", dijo el jefe de gabinete, quien también apuntó contra Patagonia sin Represas. "Hay gente de movimientos ambientalistas que tienen poco respeto de lo que es el interés social de la mayoría de los ciudadanos", agregó.

Acuerdo en Melinka

La firma de un documento de 11 puntos -que incluye cuantiosos recursos- marcó el primer acuerdo cerrado por el gobierno ayer en la zona. Fue con los pescadores artesanales de Melinka, en el archipiélago de las Guaitecas, quienes se comprometieron -según informó La Moneda- a deponer la toma del aeródromo y del muelle local.

Este grupo había sido uno de los primeros en concretar protestas el lunes pasado. Cerca de las 14 horas de ayer, los pescadores cerraron un acuerdo con el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, y la intendenta de Aysén, Pilar Cuevas. En el documento, el gobierno se compromete a destinar $ 1.400 millones a proyectos pesqueros de la comuna y que los primeros $ 500 millones estarán ejecutados antes del 30 de mayo. Además, los pescadores entregarán sus inquietudes al gobierno sobre el proyecto de Ley de Pesca que se tramita en el Congreso.

Larroulet va a Valdivia y Puerto Montt y destaca inversión en regiones

Cerca de las 17 horas de ayer, el titular de la Segpres, Cristián Larroulet, llegó a Valdivia para reunirse con las autoridades del gobierno regional. De esta forma, el ministro inició una gira abocada a evaluar el avance de los programas regionales y que lo trasladará hoy a Puerto Montt. En medio de las protestas en Aysén, el ministro destacará en Los Lagos los recursos y esfuerzos destinados por el gobierno a las regiones. El secretario de Estado tiene contemplado retornar hoy en la tarde a Santiago, mientras que en las próximas semanas espera replicar el periplo en otras localidades del país.

 

TOP


8

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Tns Latam

BID prestará US$100 millones a Banco Itaú BBA para proyectos "verdes" en América Latina

Con los recursos del BID, Itaú BBA financiará proyectos de energía renovable, eficiencia energética y producción más limpia en fabricación y procesamiento, además de proyectos que puedan generar créditos de carbono. El préstamo A del BID se complementará con un préstamo B sindicado de hasta US$100 millones.

"Hay una escasez de financiamiento para proyectos verdes en América Latina, y esta operación forma parte de nuestros esfuerzos por cerrar la brecha", dijo Daniela Carrera Marquis, jefa de la División de Mercados Financieros en el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) del BID. En los últimos años, SCF ha generado US$325 millones en préstamos a instituciones financieras de América Latina y el Caribe para financiar proyectos respetuosos del medio ambiente.

"Nos complace asociarnos con el BID en esta singular transacción", comentó Carolina Camargo, titular del área Instituciones Financieras Internacionales de Itaú BBA. "Apalancando la pericia y la reputación del BID en los mercados latinoamericanos con la capacidad de nuestro grupo para originar y ejecutar transacciones brindaremos un instrumento ideal para financiar proyectos respetuosos del medio ambiente y lograr un efecto de demostración".

El préstamo del BID se complementará con asistencia técnica. Itaú BBA podrá utilizar una plataforma electrónica de aprendizaje desarrollada por el programa beyondBanking del BID que permitirá a entidades financieras participantes mejorar sus procesos de otorgamiento de préstamos verdes y la adopción de diferentes procedimientos de selección para evaluar proyectos. Itaú BBA también adherirá a los criterios de elegibilidad del BID para la selección de proyectos verdes y seguirá sus lineamientos sobre informes de sostenibilidad.

"Este proyecto puede mostrar que el sistema bancario en la región puede ir más allá de los modelos tradicionales de evaluación de riesgos e incluir procesos que le permitan a los inversores maximizar su impacto", declaró Karina Azzinnari, jefa del equipo de proyecto del BID.

Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo

El Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo es responsable de todas las operaciones sin garantía soberana del BID para proyectos a gran escala, así como para aquellos proyectos vinculados con empresas e instituciones financieras. Por medio de su Programa de Sindicación de Préstamos, SCF cumple la función catalítica dado que ayuda a sumar recursos de terceros asociándose con bancos comerciales, inversores institucionales, co-garantes y otros co-prestamistas para proyectos con un gran impacto de desarrollo.

 

TOP


Fecha: 20.02.2012

Fuente: Agencias

Econsult: bencinas subirían por cuarta semana hasta $ 16 por litro

La consulta Econsult proyectó este viernes que el precio de las bencinas podría experimentar una fuerte alza semanal, la cuarta seguida, desde el próximo jueves 23 de marzo, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales.

Según sus estimaciones, "y bajo el supuesto que el SIPCO sigue operando dentro de las bandas, por lo que no genera rebaja en los impuestos específicos de las gasolinas ni del diesel", Econsult proyecta que el precio de la gasolina de 93 octanos se incrementaría 2,2%, equivalente a $ 16 por litro; mientras que el de la gasolina 97 octanos lo haría en 1,6%, alrededor de $ 12 por litro. Se trataría en ambos casos de la cuarta alza semanal consecutiva, acumulando una subida de $ 25,6 y $ 14,7 por litro respectivamente.

Por su parte el precio del diesel ciudad subiría 2,5%, aproximadamente $ 14 por litro, acumulando un avance de $ 16,8 en dos semanas seguidas de alzas.

"Es necesario destacar que la estimación del precio de los combustibles se mueve 1 a 1 con el tipo de cambio peso chileno-dólar americano, por lo que cambios en esta variable pueden afectar la estimación; que el tipo de cambio utilizado por ENAP para determinar las variaciones de precios corresponde al promedio de la semana inmediatamente anterior al anuncio de precios; y que el período de cálculo de los precios internacionales utilizados para la estimación es dos semanas corridas de lunes a viernes, por lo que el cálculo realizado por Econsult el viernes de cada semana incluye precios estimados para un día de la semana", señala el informe.

Las estimaciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $ 483 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

"El petróleo alcanzó un alza muy importante durante esta semana, impulsado por los positivos indicadores líderes publicados en Estados Unidos, así como por los acuerdos logrados en torno a la economía Griega, que mejoraron las expectativas de crecimiento del mundo, así como las expectativas de crecimiento de la demanda por crudo y sus derivados durante el presente año", explicó Econsult.

En tanto, a nivel nacional, el tipo de cambio cambió su tendencia, incrementándose durante esta semana.

"En base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es mixta con sesgo al alza", sentenció.

 

TOP


10 

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Agencias

Chile, en riesgo apagón por frágil sistema eléctrico

Chile aún tiene riesgos de sufrir interrupciones en su sistema eléctrico central debido a la persistente debilidad de la infraestructura de distribución y transmisión, afirmó el viernes a Reuters el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.

"Es un riesgo real (...). Incluso si hoy tuviéramos una enorme cantidad de agua en nuestros embalses, podría existir un eventual riesgo de algún apagón o blackout porque eso está más condicionado a problemas en el sistema de transmisión, de distribución", comentó Álvarez en una entrevista telefónica.

Si bien el ministro no precisó cuáles eran los problemas, las autoridades han resaltado la necesidad de modernizar antiguos equipos, sobre todo después de los tres masivos apagones que afectaron distintas partes del país luego del poderoso terremoto de inicios del 2010.

Sin embargo, la mayores operaciones del vital sector minero del país se alimentan de un sistema de energía independiente que no está afectado por el déficit energético de la mayor red eléctrica chilena.

Aunque, las divisiones Andina y El Teniente de la cuprífera estatal Codelco, la filial Sur de Anglo American y Los Pelambres de Antofagasta Minerals están dentro del debilitado Sistema Interconectado Central.

En medio de la sequía que azota al país por tercer año consecutivo, Álvarez agregó que Chile no planea por el momento hacer importaciones adicionales de diésel y gas para suplir el descenso en la hidrología.

Chile importa la mayoría de los combustibles que consume.

El Gobierno ha estado preparando por meses una "Estrategia Nacional de Energía", que busca promover reformas legales y mejorar procedimientos para agilizar millonarias inversiones en el sector para satisfacer la galopante demanda.

El funcionario dijo que las políticas para el sector serán anunciadas en próximas semanas.

Entre ellas enumeró cambios en los modelos de licitación, evaluar el incremento del uso del carbón en el sector de generación debido a la baja de la participación del agua por las sequías.

"Todo ese conjunto de mecanismos impacta nuestra competitividad", precisó.

Álvarez dijo que en marzo el Gobierno decidirá, de acuerdo a la situación, si es necesario mantener vigente actuales medidas de prevención para evitar un racionamiento y, de ser así, determinar si se requieren acciones adicionales, como la importación de combustibles.

Las mayores generadoras hidroeléctricas del país son Endesa Chile, filial de Enersis y Colbún.

 

TOP

11

Fecha: 20.02.2012

Fuente: La Tercera

Gobierno descarta riesgo en el suministro eléctrico para 2012

En el Ministerio de Energía explican que el sistema central enfrenta una menor fragilidad, debido en parte al ingreso de nuevas centrales.

Una visión más optimista tiene el gobierno respecto del escenario energético para 2012. Los principales temores que se veían hacia fines de 2011 sobre la seguridad del suministro eléctrico parecen disiparse.

El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, había anticipado en octubre que en marzo el abastecimiento enfrentaría la situación más crítica. Sin embargo, ayer indicó que están "relativamente tranquilos" respecto del escenario energético en el primer mes activo del año.

Reiteró que marzo tiende a ser difícil desde el punto de vista energético, debido al aumento del consumo eléctrico, sobre todo en un escenario de sequía que se extiende desde el año pasado. Sin embargo, indicó que "con los instrumentos que hasta ahora tenemos, estamos relativamente tranquilos, pero vamos a estar supervisando la cantidad de agua en los embalses y el término de algunas de las obras físicas, como ciertas líneas de transmisión que nos permitirán un mayor desplazamiento de energía" a los centros de consumo, dijo. A esto se suma el ingreso de varias centrales de generación como Santa María (340 MW) de Colbún, que ya comenzó a despachar energía, y Bocamina II (350 MW) de Endesa, que ingresa al sistema a mediados de año.

Ante esta mayor holgura en la disponibilidad de energía, el subsecretario de la cartera, Sergio del Campo, asevera que "con la información que tenemos hasta hoy día, podemos afirmar que el suministro eléctrico no está en riesgo para 2012. Tampoco visualizamos que marzo sea un mes crítico".

El convencimiento que hay en la cartera se basa en un informe que el jueves le entregó el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC-SIC). El organismo -que coordina la operación del principal sistema eléctrico del país y que integran las empresas generadoras- analizó distintos escenarios para el abastecimiento eléctrico, bajo diferentes hidrologías. El escenario base -de mayor probabilidad de ocurrencia- consideró una condición hidrológica seca como la actual, un crecimiento de las ventas de energía de 7,7% y una vigencia del decreto de racionamiento hasta el 30 de abril. "En ese caso, no hay déficit de energía", explica Del Campo.

Alvarez señaló que en febrero y marzo, el gobierno analizará si es necesario extender el decreto, que entre sus atribuciones, permite guardar agua en momentos de escasez: "Con las medidas que actualmente tenemos a través del decreto de racionamiento, estamos tranquilos. Pero seguimos supervisando el grave fenómeno de la sequía".

Nueva capacidad

En el escenario que el gobierno está analizando, Del Campo explicó que estiman un crecimiento de la demanda eléctrica para 2012 de entre 5% y 7%, al mismo tiempo, tienen en carpeta el ingreso de nueva capacidad. "Este año entrarán al sistema eléctrico central 1.100 Mw, que darán mayor seguridad al suministro. Actualmente, el sistema que va entre Taltal y Chiloé tiene una holgura superior a los 1.000 MW para abastecer la demanda máxima", indica la autoridad. Además del ingreso de las carboneras de Colbún y Endesa, se sumarán el parque eólico Talinay, en la Tercera Región (100 MW) y la central hidroeléctrica Rucatayo, que desde febrero sumará 55 MW. "Este conjunto de medidas permitirán tener tranquilidad a futuro", dijo Alvarez.

En todo caso, el titular de Energía explicó que la fragilidad del sistema de transmisión, que causó el apagón de septiembre, se mantendrá "por varios años". Pese a esto, en la cartera destacan el avance de varias obras de transmisión que descomprimirán el funcionamiento del sistema, como la ampliación de la subestación Cerro Navia de Transelec, que permitirá inyectar 300 MW desde Quillota a Santiago. Otro elemento que ayudaría a mejorar la situación es la decisión que el gobierno tome la próxima semana sobre el horario de verano, que se estudia extender o mantener todo el año. El horario de invierno suele comenzar la segunda semana de marzo.

 

 

TOP


13

Fecha: 20.02.2012

Fuente: La Republica

Crecimiento del sur podría detenerse por falta de energía

La producción de energía en el sur es insuficiente para atender los requerimientos y pronto se vienen nuevos proyectos.

El sur afronta una realidad distinta a la del resto del país. Mientras el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) anunció que la producción de energía está asegurada hasta el 2016, los departamentos de Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y Tacna no pueden afirmar lo mismo.

Actualmente el sur acusa una alerta y si no se toman las medidas necesarias, se podría ingresar a una etapa de desfase en el crecimiento económico, advirtió el ex viceministro de Energía, Pedro Gamio.

Explicó que en los últimos años, en el sur se registra un cuello de botella en horas punta. "Las economías sureñas crecieron, los megacentros comerciales llegaron. Hay en general una mayor demanda de energía eléctrica para que los procesos productivos caminen. Lo delicado es que la generación de energía no avanza al mismo ritmo", subrayó.

"Los últimos apagones son consecuencia de este requerimiento de mayor energía. El problema lo tienen hace algunos años e irá en aumento si no avanzan los diferentes proyectos que tienen" (ver infografía).

El presidente del COES, Óscar Butrón, sintetizó que los cortes de fluido que reporta por estos días el sur, se debe a la carencia de reservas energéticas.

"El sur produce apenas la mitad de lo que consume. El otro 50% lo obtiene a través del Transmantaro y estas redes sufrieron tormentas eléctricas que cortaron el servicio, si tuvieran reservas, no tendrían problemas".

El sur utiliza 920 MW (megavatios), pero solo produce 460 MW a través de Egasa en Arequipa, Egemsa en Cusco, San Gabán en Puno, Egesur en Tacna y Enersur en Moquegua. Las tres primeras son las que concentran la mayor producción en el sur del país.

El sur contribuye con apenas el 10% de los 4,700 MW que necesita el país para echar andar las diversas actividades productivas (industria, manufactura, minería, entre otros) y el consumo residencial.

Decisiones políticas

El exgerente de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (Egasa), José Estela, precisó que los problemas de reserva energética se reportan hace dos años, debido al traslado de turbinas.

Se llevaron cuatro de Tacna y las dos turbinas de Mollendo, con destino a Pisco, desde entonces el sur no cuenta con una reserva. Explicó que los equipos de Tacna producían en conjunto 24 MW y los de Arequipa 74 MW. "Se trata de una energía que no se reemplazó".

Incluso criticó el desplazamiento. "En el 2000 e incluso hasta el 2002 era óptimo su traslado (por los niveles de ahorro, al usar el gas natural), pero concretar el movimiento en el 2008 solo obedeció a decisiones políticas que esperamos en algún momento se puedan explicar", dijo Estela.

En ambos casos estos equipos alimentan el sistema interconectado, pero en caso que el sur lo requiera, no podrían atender de inmediato esta necesidad, como sí era posible cuando se ubicaban en el sur, comentó el ex funcionario de la empresa Egasa.

Medidas urgentes

En lo que coinciden los tres especialistas es en la necesidad de trabajar en la marcha de los proyectos. Solo Arequipa podría sacar adelante el triángulo energético integrado por la ampliación de Charcani, más Lluta-Lluclla y Molloco, juntas producirían 982 MW y podrían solventar el requerimiento de energía que existe en todo el sur del país y así no frenar el avance del crecimiento económico, señalaron.

Nuevos requerimientos

En el sur del país las mineras Southern Perú con operaciones en Moquegua y Tacna, y Sociedad Minera Cerro Verde, instalada en Arequipa, utilizan al menos el 50% de la energía que requiere esta parte del país.

Hay que tener en cuenta que ambas manejan proyectos de expansión y en algunos meses necesitarían de mayor energía, si no hay disponilidad se frenarían sus proyectos.

 

TOP


14

Fecha: 20.02.2012

Fuente: La Primera

Piden recuperar gas del Lote 88

Especialistas resaltan la importancia de destinar la totalidad de las reservas para el consumo local, lo cual nos permitirá autonomía energética. "

Solo recuperando el Lote 81 podemos asegurar gas para consumo interno.

La promesa presidencial de alcanzar las 400 mil conexiones domiciliarias de Gas Natural hasta el 2016, -actualmente hay 50 mil viviendas que gozan de este gas a un menor precio-, la construcción e implementación del gasoducto sur andino y el desarrollo de la industria de la petroquímica requiere, en opinión de especialistas, destinar la totalidad de las reservas de Gas Natural del Lote 88 para el consumo local.

Actualmente el Consorcio Camisea tiene en su poder 2.5 TCF de Gas Natural del Lote 88 puestos en garantía en bancos internacionales. Dichos recursos fueron utilizados para que el Consorcio obtenga financiamiento (aproximadamente por US$ 4,000 millones) para su proyecto exportador.

En opinión del investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jorge Manco Zaconetti, es fundamental recuperar los 2.5 TCF en aras de cumplir con la autonomía energética y con la promesa presidencial de masificación de dicho recurso natural.

"La recuperación plena de la soberanía sobre las reservas de Gas Natural del lote 88 debiera asegurar en el largo plazo la autonomía energética y la masificación del Gas Natural hacia el sur peruano", indicó.

Por su parte, el ex presidente de Perupetro, Alejandro Narváez, reiteró que es importante que la totalidad de las reservas del Lote 88 sean destinadas al mercado nacional en aras de la seguridad energética del país.

Respecto a las negociaciones entre Perupetro y el Consorcio Camisea, que por ahora están suspendidas hasta el primer cuatrimestre de 2012, Narváez pidió al gobierno una política mas firme para recuperar el gas del Lote 88.

Mientras que el especialista de la organización civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Cesar Gamboa, recordó la promesa presidencial de masificar el consumo del Gas Natural para lo que se necesita, afirmó, la totalidad de las reservas del Lote 88. Y, además, para asegurar el abastecimiento de la demanda futura.

DEMANDA INSATISFECHA El ex presidente de la petrolera estatal enfatizó la necesidad de recuperar la totalidad de las reservas del Lote 88 para el mercado interno, considerando que actualmente la producción de Camisea (lote 88 y 56) que representa más del 80 por ciento del total de la oferta de Gas Natural nacional no alcanza para cubrir la demanda nacional.

Explicó, que según cifras de Perupetro, el lote 88 y 56 en conjunto producen 400 MPCD (millones de pies cúbicos diarios) de Gas Natural, mientras que la demanda nacional alcanza los 600 MPCD. El resto de la demanda es cubierta con otros pozos marginales. La demanda proyectada al 2016, según fuentes oficiales, es de 1,000 MPCD.

"Ahora vemos que Camisea, el principal productor de Gas Natural, es insuficiente. Y considerando que la demanda proyectada es poco menos del doble. Esto es un tema que preocupa", indicó. La Primera.

 

TOP


15

Fecha: 20.02.2012

Fuente: El Comercio

Industria extractiva obtuvo certificado

EL PERÚ DEMOSTRÓ NIVELES DE TRANSPARENCIA.

Es el primer país en América que cuenta con esta mención.

El Perú obtuvo la certificación de País Cumplidor por la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Demostró altos niveles de transparencia en las políticas de recaudación tributaria y de distribución de los pagos recibidos de las empresas mineras y petroleras, informó el Ministerio de Energía y Minas.

El consejo directivo de la EITI, reunido ayer en Londres, evaluó la implementación de la iniciativa de transparencia en la industria extractiva peruana. Así, el Perú se convierte en el primer país en América en obtener esta certificación internacional.

BUENAS PRÁCTICAS.

La EITI Internacional es una alianza que reúne a gobiernos nacionales, empresas extractivas, grupos de la sociedad civil y organismos multilaterales que buscan mejorar los niveles de transparencia en los pagos que hacen las empresas mineras, petroleras y gasíferas a los gobiernos nacionales.

LA CIFRA.

33 Países, además del Perú, han obtenido la certificación de la EITI, señaló la agencia Andina.

 

TOP

16
 

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Gestion

 

Baja su producción de caña de azúcar

La producción de caña de azúcar de Casa Grande cerró el año pasado con 2.1 millones de toneladas mientras que el 2010 llegó a 2.4 millones; es decir, 12.7% menos. También en el cuarto trimestre del 2011 produjo 593 mil toneladas, 13.8% menos que el mismo periodo del 2010. Pese a ello, sus ventas anualizadas se incrementaron 18.9%, debido a un mayor precio por bolsa de azúcar como por un incremento en la cantidad vendida, según reporte de Seminario SAB.

TOP

17
 

Fecha: 20.02.2012

Fuente: La Primera

Taxis-bomba circulan con balones de gas

A VISTA Y PACIENCIA DE LAS AUTORIDADES CIRCULAN LIBREMENTE.

De cinco a diez mil unidades de transporte público usan balones como tanque de combustible. Legislador Jaime Delgado dice que circulan en San Juan de Lurigancho y en Huánuco y advierte que son un peligro.

El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Jaime Delgado, denunció ayer que de cinco a diez mil unidades de transporte público, entre taxis y mototaxis, funcionan desde hace aproximadamente cuatro años llevando como tanque de combustible un balón doméstico instalado de forma artesanal.

En declaraciones a LA PRIMERA, advirtió que el hecho es sumamente peligroso y puede ocasionar desgracias de gran magnitud con pérdida de vidas humanas y añadió que ha advertido de esta situación a todas las autoridades correspondientes, pero éstas hacen oídos sordos.

Delgado conversó ayer sobre este caso con representantes del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran). Al salir de la reunión, dijo que le informaron que los taxis con balón de gas de uso doméstico circulan por distritos como San Juan de Lurigancho.

"Algunos estiman que son cinco mil a diez mil las unidades que están funcionando en esa situación", subrayó el parlamentario.

Explicó que este tipo de vehículos abundan en Huánuco, pero no se descarta que haya en otros puntos del país. "Yo he ido a Huánuco y me consta que la mayoría de taxis funcionan con un balón de cocina doméstica como tanque de combustible, conectado al motor con una manguerita. Miles de vehículos funcionan así e incluso cuando te subes a un taxi en Huánuco tienes que bajar las ventanas porque el olor a gas es fuerte", detalló.

Dijo que comentarios de pobladores de Huánuco dan cuenta que es un peligro este hecho. "Y eso es evidente si los taxis circulan por toda la ciudad y desprenden gas y basta que alguien esté pasando por el lugar con un cigarrillo prendido y se le escapa una chispa para generar una desgracia", enfatizó.

El titular de la Comisión de Defensa del Consumidor sostuvo que uno de los principales responsables de la presencia de estas unidades en Huánuco es su alcalde Jorge (Coco) Giles, quien no hace nada por erradicarlos.

"Toda la gente dice claro, como los taxistas apoyaron su elección, ese es un secreto a voces", agregó.

ALCALDE AUSENTE.

Delgado comentó que invitó a la autoridad edil a la reunión sostenida ayer en el Congreso, donde ventiló este grave problema, pero Giles se excusó y no asistió.

De otro lado, refirió que también se ha reunido con representantes de la Policía Nacional de la zona, pero que éstos aducen que no pueden hacer nada por enfrentar la situación porque cada vez que intervienen taxis con gas doméstico, sus propietarios de inmediato presionan al alcalde y ellos ven sus trabajos minimizados. "Y entonces no podemos intervenir porque se genera un conflicto", relató Delgado que afirman los Policías.

TAMPOCO HACE NADA.

Delgado expresó su preocupación por la actuación del Ministerio de Transportes, que no considera infracción legal haber modificado la estructura de un vehículo.

"Entonces cómo con un decreto supremo puede decir el ministerio que eso no es infracción de tránsito. Es una cosa sorprendente", añadió, a tiempo de reclamar una explicación al citado organismo.

COCHES BOMBA.

Delgado precisó que cuando uno viaja a Huánuco es común observar en los grifos cómo los taxistas abren sus maleteras y sacan sus mangueritas para que los griferos llenen sus balones con gas y que eso puede estar pasando en distritos populares.

"Es una bomba de tiempo, por eso yo los llamo los coches bomba, pero allá los conocen como los coches cocina y hasta pueden ocasionar una explosión en cadena", puntualizó.

Visiblemente molesto y mientras mostraba las cartas que ha enviado a diferentes autoridades, Delgado advirtió que "el día que explote un vehículo con pasajeros adentro y que muera gente, entonces les recordaré que yo les notifiqué desde hace dos años de lo que podía suceder. El día que muera gente yo les voy a decir ustedes son responsables".

 

TOP


18

Fecha: 20.02.2012

Fuente: El Peruano

SNMPE: Crecerá capacidad de generación eléctrica

ADELANTO. EN 3,100 MW CON NUEVAS INVERSIONES HASTA 2016.

Figuran en cartera 6 proyectos hidroeléctricos y 7 termoeléctricos. Avance se detendría si no se ejecutan planes de líneas de transmisión.

La capacidad de generación eléctrica en el Perú aumentará en 3 mil 100 megavatios (Mw) hasta 2016 con la ejecución de nuevas inversiones en plantas que suscribieron compromisos con el Estado, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El presidente del Comité Eléctrico de dicho gremio empresarial, Mark Hoffmann, comentó que entre esas iniciativas figuran seis proyectos hidroeléctricos y siete de generación termoeléctrica.

CENTRALES.

Entre las hidroeléctricas están Cerro del Águila, de 502 Mw; Cheves, de 168 Mw; Quitaracsa, de 112 Mw; Machu Picchu Segunda Fase, de 101 Mw; Santa Teresa, de 90 Mw; y Huanza, de 90 Mw.

Mientras que entre las termoeléctricas están los ciclos combinados de Kallpa, de 292 Mw; y Chilca Uno, de 270 Mw; así como las plantas de Santo Domingo de los Olleros, de 196 Mw; y Fénix Power, de 534 Mw.

Además, están las centrales térmicas del proyecto Reserva Fría de Generación, que fueron concesionadas por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), y que se instalarán en Ilo (Moquegua), de 400 Mw; Eten (Lambayeque), de 200 Mw; y Talara (Piura), de 200 Mw.

Durante el foro Energía y Desarrollo, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comexperú), dijo que las inversiones en el sector eléctrico peruano sumaron 11 mil 456 millones de dólares entre 1995 y 2011, de los cuales mil 944 millones se desembolsaron en 2011.

Esas inversiones permitieron aumentar la capacidad de generación eléctrica en 130% en el referido período, además de incrementar en más de 7 mil 500 kilómetros las líneas de transmisión, mientras que el coeficiente de electrificación nacional subió de 56.8% en 1995 a 84.8% en 2011.

Sin embargo, subrayó que el crecimiento del sector eléctrico podría detenerse si no se ejecutan a tiempo los proyectos de las líneas de transmisión Machu Picchu-Abancay-Cotaruse, Chilca -Marcona-Montalvo, y Tintaya-Socabaya.

"Si no se ejecutan oportunamente estos proyectos habría un desabastecimiento eléctrico en el sur del país a partir de 2013 porque solo se dependería de la operatividad de la línea Mantaro-Socabaya y no se podrían integrar al sistema nuevos proyectos de generación, tanto del centro como del sur del país", advirtió.

DISTRIBUCIÓN.

Las inversiones en distribución de energía eléctrica de Edelnor, distribuidora del grupo Endesa en el Perú, alcanzaron un récord de 214.3 millones de nuevos soles en 2011, superando en 18.4% lo ejecutado en 2010, informó la empresa.

Los capitales tuvieron el objetivo de garantizar el suministro de energía a los clientes y cubrir la demanda del mercado en la concesión otorgada por el Estado peruano, que incluye la zona norte de Lima Metropolitana, provincia constitucional del Callao y las provincias limeñas de Huaura, Huaral, Barranca y Oyón.

TOP

19
 

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Gestion

PetroPerú crea gerencia de exploración y explotación de hidrocarburos

Durante una sesión extraordinaria realizada ayer, los directores de PetroPerú acordaron modificar la estructura básica de la organización de PetroPerú con la creación de la Gerencia de Exploración y Explotación.

La nueva gerencia sólo podrá iniciar sus funciones en tanto que su estructura interna se encuentre debidamente aprobada de acuerdo a los Estatutos de la empresa, informó Biznews.pe. Se encargó a la gerencia general que presente al directorio el proyecto de estructura interna de la nueva área.

El directorio acordó una nueva reunión para el próximo martes 28 de febrero, donde se analizarán los lineamientos para la participación de la empresa estatal en los lotes petroleros cuyos contratos están por revertir al Estado.

La reunión será en la sede del Ministerio de Energía y Minas, según un acuerdo adoptado ayer durante una región extraordinaria de su directorio.

 

TOP

20
 

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Andina

Málaga construirá hidroeléctrica de 20 MW para atender a mina Pasto Bueno

La minera canadiense Málaga e Hidropesac, un joint venture entre Málaga y sus socios suizos Emerging Power Developers (EPD) y Stucky, anunciaron hoy que construirán una nueva central hidroeléctrica de 20 megavatios (Mw) en la propiedad Pasto Bueno, ubicada en Ancash y que pertenece a la minera, para atender la demanda de su mina de tungsteno.

La capacidad inicial sería de 20 Mw tenien do en cuenta las cuencas hidrográficas de la zona y las características del flujo de agua, así como una mayor capacidad de retención de la presa, y la capacidad potencial podría aumentarse posteriormente hasta 38 Mw.

El concentrado de tungsteno en la mina Pasto Bueno es producido actualmente utilizando un proceso gravimétrico que es impulsado por 600 kilovatios (Kw) a partir de una planta hidroeléctrica (alrededor del 70 por ciento de los requerimientos de energía), construida por Hidropesac en el 2007, dijo el presidente de Málaga, Pierre Monet.

"Teniendo en cuenta el acceso a los grandes ríos en la propiedad, estamos planeando una expansión que nos permitirá no sólo satisfacer nuestras necesidades a largo plazo de energía, estimada entre tres y cuatro Mw, sino también vender la energía excedente a los usuarios particulares o a la red nacional de electricidad de Perú", indicó.

Señaló que el objetivo de Málaga en términos de energía ha sido siempre garantizar un suministro adecuado de energía, controlar los costos relacionados, ser lo más ecológico posible y generar la oportunidad para maximizar el valor de este activo, que hasta ahora ha sido intangible.

"La conclusión es que la nueva planta de energía hidroeléctrica proveerá a la mina Pasto Bueno de Málaga de una clara ventaja", manifestó.

La decisión de construir una nueva fuente de energía se basa en el estudio de factibilidad actualizado de Hidropesac para la construcción de una central hidroeléctrica utilizando los recursos hídricos de los ríos Pelagatos y Plata.

Hidropesac tiene un permiso de concesión temporal y está actualizando la evaluación ambiental y estudio sobra la existencia de restos arqueológicos.

Cuando estos estudios hayan terminado, se completará la especificación técnica de generación y transmisión, un estudio de factibilidad para el equipamiento electromecánico, la ingeniería de las obras civiles y electromecánicas, y la ingeniería para las subestaciones y líneas de transmisión con el fin de obtener la concesión permanente.

Málaga espera obtener la aprobación final a principios del cuarto trimestre del 2012, lo que permitiría comenzar la construcción en el siguiente trimestre; y espera que la construcción tome de 18 a 24 meses, seguido de un período de seis meses la puesta en marcha.

Málaga es propietaria y opera la mina Pasto Bueno y es uno de los pocos productores de tungsteno fuera de China que cotizan en bolsa; es un productor de bajo costo debido a su proceso de concentración gravimétrica de minerales y la disponibilidad de energía hidroeléctrica generada en su propiedad.

La capacidad de producción de Málaga representa aproximadamente el diez por ciento del tungsteno disponible para la venta fuera de China, y la compañía planea aumentar la producción para lo que explora la propiedad con el fin de desarrollar sus reservas y recursos.

Por su parte, Hidropesac es un joint venture entre Málaga (49 por ciento) y su socio suizo EPD, una subsidiaria de Stucky, que ha invertido más de tres millones de dólares en Pasto Bueno para construir y poner en marcha una planta de energía hidroeléctrica con una capacidad nominal de 600 Kw.

La planta incluye dos generadores hidroeléctricos, uno vertical de 150 Kw y uno horizontal de 450 Kw, un par de turbinas de tipo Pelton, así como un transformador 22.9 kilovoltios (Kv)/400 V y una línea de transmisión de 15 kilómetros que conecta a Pasto Bueno con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

 

TOP


21

Fecha: 20.02.2012

Fuente: La Republica

Tarifas de energía eléctrica podrían subir 4% en el 2013

Incentivo.

Las líneas de transmisión que tienen retraso en sus obras son las de Machu Picchu-Abancay-Cotaruse, Chilca-Montalvo y Tintaya-Socabaya. Los expertos consideran necesario que se incentiven las inversiones en el sector.

Las tarifas de energía eléctrica podrían subir hasta un 4% a partir del segundo semestre del 2013 debido a que existe un retraso en las obras de tres líneas de transmisión importantes para el país.

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), explicó que las líneas de transmisión retrasadas son Machu Picchu-Abancay-Cotaruse, que aporta 220 kilovoltios (kv), Chilca-Montalvo con 500 kv y Tintaya-Socabaya con 220 kv.

"Lo que sucede es que la línea que va desde Chilca-Marcona-Montalvo, vital para el sur, tiene ya seis meses de retraso y lo peor es que no se tiene una idea clara de cuándo se arreglará eso ya que se tiene que esperar a que se implemente la Ley de consulta previa para saber si es necesario que este proyecto de inversión pase o no por esta norma", sostuvo.

Agregó que la línea en una situación más complicada es la de transmisión Machu Picchu–Abancay–Cotaruse, ya que la construcción tiene una demora de casi 12 meses.

"Esta línea de transmisión pasa por la selva de Choquequirao, que recientemente ha sido calificada como área protegida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), por lo que una de las soluciones es cambiar el recorrido, pero la reserva es tan grande que la nueva línea tomaría más kilómetros y eso significaría otro costo por lo que no podría seguir siendo el mismo contrato. Se tendría que hacer otro concurso lo cual añade muchos más meses", afirmó.

Incentivar la inversión

Reiteró que las demoras en las líneas de transmisión motivarán que el sistema tenga que seguir alimentándose con centrales de reserva fría ante la demanda, pero será a un mayor costo.

"La generación será a base de turbinas, las que necesitan diesel, que es un combustible más caro. Para el cliente final esto debería ser alrededor de 3 a 4% en un incremento en las tarifas en la mitad del 2013", detalló.

Rafael Laca, experto en tema de electricidad, señaló que desde hace diez años en el sistema eléctrico no se ha venido dando un adecuado mecanismo para que se incentiven las inversiones en el sector.

"Una de ellas es que no había tarifas que incentiven las inversiones en electricidad. También hay ciertos lobbies que se crean en el sector para que no ingresen dichas inversiones, ya que cuando hay escasez alguien resulta ganador. Es necesario crear mecanismos para acelerar las inversiones de manera más rápida", dijo.

Mark Hoffman, presidente del Comité Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), sostuvo que el sector eléctrico requiere inversiones a largo plazo.

"Cuando uno hace una inversión, ésta es con una proyección de 20 a 25 años paraasegurar que se recupere la inversión. Y para que se incentiven estas inversiones es necesario un marco regulatorio y político estable, ya que un proyecto pasará por 4 o 5 gobiernos", manifestó Hoffman, tras participar en el foro "Energía y Desarrollo" organizado por Comex Perú.

 

TOP

 

22

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Andina

MEM declara situación de restricción temporal de generación en el Callejón de Huaylas

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) declaró hoy la existencia de Situación de Restricción Temporal de Generación para el abastecimiento seguro y oportuno de energía eléctrica a la zona del Callejón de Huaylas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

La magnitud de la capacidad de generación necesaria para el abastecimiento seguro y oportuno de energía eléctrica es de hasta 13 megavatios (Mw), señala una resolución del MEM publicada hoy.

También dispuso requerir a Hidrandina para que efectúe las contrataciones de obras, bienes y servicios que sean necesarios para alquilar y poner en operación la capacidad adicional de generación hasta una magnitud no mayor a los 13 Mw.

Para dicho efecto, Hidrandina deberá garantizar que la contratación que efectúe, se encuentre acorde con los principios de Eficiencia, Imparcialidad, Transparencia y Vigencia Tecnológica.

Explicó que en la actualidad existe un riesgo inminente de desabastecimiento de energía en la zona del Callejón de Huaylas, cuya atención se encuentra a cargo de la empresa Hidrandina, en la que el Estado tiene participación mayoritaria.

Dijo que durante los períodos de estiaje las pequeñas centrales hidroeléctricas de dicha zona producirán menos energía por la estacionalidad del recurso hídrico.

Igualmente, debido al crecimiento de la demanda local, se prevé que en el Callejón de Huaylas se presente restricciones en el suministro eléctrico por una magnitud de 5.6 Mw y ocho Mw para los años 2012 y 2013, respectivamente.

Agregó que esta situación se ha agravado por el huayco que ha inundado la central hidroeléctrica Santa Cruz el pasado 9 de febrero, por lo que el racionamiento llegaría hasta 13 Mw.

Indicó que se vienen efectuando las gestiones para la ampliación de la capacidad de transmisión hacia la mencionada zona, a fin de garantizar su abastecimiento de energía, estimándose que las obras entren en operación comercial en el último trimestre del año 2013.

 


23
 

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Diario Financiero

Restricción de la electricidad amenaza a las industrias en Perú

La suspensión programada del servicio se dará en un período de seis días, en fecha aún por definir en esta temporada.

Las industrias y grandes empresas en general en Lima y el resto del país que se abastecen de energía a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) podrían sufrir restricciones en el servicio de electricidad en cualquier momento en esta temporada de lluvias.

Esta advertencia la hizo César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del SEIN (COES), que explicó que la posibilidad de esa suspensión programada se puede originar por problemas que enfrenta el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, el más grande del país.

El incremento de las lluvias que ocurre en esta temporada, explicó, ha dado a ese complejo la posibilidad de descolmatar todo el sedimento que trae el río Mantaro y que se ha acumulado en su represa de regulación de Tablachaca, pero para lo cual se requerirá que se deje de abastecer de agua a la hidroeléctrica.

Esa operación, añadió, implicará retirar del SEIN, durante seis días, unos 800 megavatios (MW), del total de 5.000 MW que se puede producir en el país. La fecha en que se aplicaría ese cierre temporal de la hidroeléctrica aún no se conoce, y dependerá de que el citado río alcance un caudal algo mayor que el actual, acotó. En cualquier caso, estimó que habría restricciones por 150 MW, y que se aplicarán a los clientes libres, que consumen más de 2.000 kilovatios de potencia instalada, generalmente industrias, empresas mineras y agroindustrias.

De otro lado, Butrón estimó que el atraso que está sufriendo la ejecución de obras ya concesionadas para construir la línea de transmisión de Machupicchu a Apurímac, Arequipa y el resto del sur, debido a que se declaró como zona de reserva natural el área de Choquequirao, por donde debía pasar ese tendido de alta tensión, va a obligar a un mayor uso de generación con diesel, que podría elevar la tarifa eléctrica entre 3% a 4%.

 

Inversiones a 2016

La situación descrita 
coincidió con la información entregada por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe) respecto a que la capacidad de generación eléctrica en Perú aumentará en 3.100 megavatios (Mw) hasta 2016 con la ejecución de nuevas inversiones en plantas de generación que han suscrito compromisos con el Estado.

El presidente del Comité Eléctrico de la Snmpe, Mark Hoffmann, indicó que entre esas iniciativas figuran seis proyectos hidroeléctricos y siete proyectos de generación termoeléctrica.

Durante el foro Energía y Desarrollo, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), dijo que las inversiones en el sector eléctrico peruano suman US$ 11.456 millones entre los años 1995 y 2011, de los cuales US$ 1.944 millones se invirtieron en el 2011.

Esas inversiones permitieron aumentar la capacidad de generación eléctrica en 130% en el referido período, además de incrementar en más de 7.500 kilómetros las líneas de transmisión; mientras que el coeficiente de electrificación nacional subió de 56,8% en 1995 a 84,8% en 2011.

Sin embargo, subrayó que el crecimiento del sector eléctrico podría detenerse si no se ejecutan a tiempo los proyectos de las líneas de transmisión Machu Picchu -Abancay- Cotaruse, Chilca – Marcona – Montalvo, y Tintaya- Socabaya.

 

TOP


 24

Fecha: 20.02.2012

Fuente: La Republica

Los expertos advierten crisis energética en el país

Ante la grave situación que atraviesa el país por la limitada oferta de energía eléctrica, el gobierno se vio en la necesidad de buscar una salida y ayer hizo efectiva, a través de un decreto supremo, la creación de una Comisión Multisectorial cuyo trabajo sea facilitar las inversiones energéticas.

Uno de los claros ejemplos de que el país atraviesa por una crisis energética es que durante el año pasado se produjeron cortes temporales del servicio eléctrico en las ciudades de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca.

Según explica el experto en temas de electricidad Rafael Laca Sánchez, el país está en un situación de crisis energética porque las líneas de transmisión están congestionadas debido a que no se han impulsado nuevas inversiones en el sector.

"Esto ya viene desde hace diez años, y no se han tomado las previsiones del caso en su debido momento. Para abastecer de energía a la población de Iquitos, Mollendo y Trujillo se tiene que estar alquilando grupos electrógenos", señaló.

Precisó que el país necesita una solución rápida, ya que las restricciones de energía es sufrida en primer lugar por los clientes libres, es decir aquellos que consumen más de 2,5 megavatios, que es el sector industrial, lo que genera un impacto negativo en la economía del país. Precisó que el Perú consume alrededor 4 mil megavatios en energía al año.

Planeamiento

El ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi afirmó que la infraestructura energética es fundamental para que el crecimiento del país continúe.

"Muchas veces estas inversiones generan conflictos sociales queson el talón de Aquiles en el país. Por ello, lo que requiere el sector energético es planeamiento, un orientador para quitar los obstáculos del camino y acelerar este tipo de inversiones", señaló.

Indicó que lo que puede hacer el Estado es declarar de necesidad nacional el tema energético para que el problema social no afecte los proyectos.

Según datos del Ministerio de Energía y Minas al 2010, la industria eléctrica tiene una capacidad instalada de 8.613 MW, de los cuales el 40% es de origen hidráulico y el 60% es térmico.

Agilizan inversiones

Según la resolución de ayer, la Comisión Multisectorial estará adscrita al MEM y facilitará e impulsará un ambiente adecuado para las inversiones en ese sector para garantizar la seguridad energética nacional.

Asimismo, diseñará y propondrá mecanismos facilitadores para la obtención de concesiones, permisos y habilitaciones que se requieran para la puesta en operación de infraestructura energética, entre otras medidas.

Esta comisión será presidida por el viceministro de Energía del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la viceministra de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.

También, lo integra el jefe de la ANA y el de la Sernanp.

 

TOP


25

Fecha: 20.02.2012

Fuente: La Republica

 

Crean Comisión Multisectorial de Facilitación de las Inversiones Energéticas

El Ejecutivo creó una Comisión Multisectorial de Facilitación de las Inversiones Energéticas.

Con el fin de facilitar e impulsar un ambiente adecuado para las inversiones en el sector de energía y garantizar la seguridad energética nacional, el Ejecutivo creó la Comisión Multisectorial de Facilitación de las Inversiones Energéticas.

Esta comisión también tendrá la tarea de diseñar y proponer mecanismo facilitadores para obtener concesiones, permisos y habitaciones que se requieran para la puesta en operación de infraestructura energética.

Entre los miembros de este grupo de trabajo se encuentra integrado por el viceministro de Energía del Ministerio de Energía y Minas (MEM), quien lo presidirá, así como por la viceministra de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

También por el viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura y el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), además, del jefe del Servicio de Aéreas Naturales Protegidas del Estado (Sernanp) (Con información de Andina)

 

TOP


27

Fecha: 20.02.2012

Fuente: El Espectador

 

¿Y quién vigila las reservas petroleras?

La orientación política de un país, o a veces la ideológica, escogerá el tipo de actor preferido para realizar la explotación de sus recursos energéticos. Enlaces patrocinados - PauteFacil.com›Anuncie Aquí ¡Master en Dirección Financiera!

Te ofrece formación completa exhaustiva, coherente e integral.

www.isead.es El espectro se mueve desde el polo de asignárselo todo únicamente a las empresas estatales (como hace México con su petrolera pública Pemex), hasta la antípoda de encomendárselo todo a las firmas privadas (como lo prefieren, en general, los países anglosajones). Naturalmente que en medio de estos extremos surgen modelos más temperados (como el colombiano) en donde hay espacio para que operen simultáneamente empresas públicas, privadas y mixtas.

Pero en una cosa sí coinciden el modelo liberal y el estatista: es el Estado el que debe asegurarse de que la explotación de sus recursos energéticos renovables y no renovables se haga "eficientemente".

Así, hay que empezar por definir eficiencia: la racionalidad microeconómica de la empresa considerada en forma aislada sugiere que ésta se alcanza al maximizar la utilidad que, medida en dinero, resulta de multiplicar la producción por su precio. La racionalidad estatal aconseja, en cambio, que lo que se debe maximizar es la producción. Ambas racionalidades aplicadas a la vida total de la explotación. De lo anterior se deriva que los reguladores del sector energético colombiano están desconociendo la prioridad estatal y aplicando la privada. Hablemos de dos casos:

Un emprendedor del sector eléctrico no cuenta con recursos financieros suficientes para realizar el aprovechamiento óptimo de una determinada cuenca hídrica y decide, por lo tanto, realizar un proyecto subóptimo acorde con sus capacidades financieras. ¿Qué regulación se lo impide?

El caso petrolero es más complicado. Una cuenca hídrica se puede ver, dimensionar y modelar objetivamente. Un yacimiento hidrocarburífero, en cambio, primero hay que encontrarlo y después "interpretarlo", pues delinearlo tiene tanto de técnica como de arte. Así, las reservas de petróleo y gas no se miden, se estiman.

Sin dejar de lado el elemento artístico, existen técnicas para modelar y determinar la mejor manera de explotar un yacimiento: se llama la tasa de eficiencia máxima (Maximum Efficient Rate, en inglés) y se refiere a esto: si a lo largo de la vida de un campo éste se explota bajo el principio MER, recuperará en total cien barriles; si, en cambio, se acelera la tasa de producción (buscando maximizar la utilidad financiera) se recuperarán setenta barriles. Resultado: el país pierde treinta barriles. ¿Quién está vigilando esto en Colombia?

En aras de no perder la autosuficiencia petrolera, se hicieron a mediados de la década pasada las ya muy conocidas reformas al sector. Entre ellas, y a la par de una moda mundial, se creó la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Pero a diferencia de dicha tendencia, no se le asignó a la ANH (al menos no explícitamente) la potestad de vigilar lo señalado arriba: la razón de ser de la mayoría de las agencias similares a la ANH que hoy existen en el mundo es precisamente ejercer dicha vigilancia. Esto era algo que antes hacía Ecopetrol al ser socio obligado en todas los desarrollos petroleros.

La ANH ha tenido un indudable éxito a la hora de atraer inversión al sector. Su énfasis ha estado, hasta ahora, en la exploración. Ha llegado la hora de que el foco de la ANH deje de ser exclusivamente el exploratorio.

Ya que estamos encontrando petróleo, asegurémonos de que su explotación se haga de forma racional, a ver si el boom nos dura.

*Tomás de la Calle. Consultor y catedrático en energía

TOP


28

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Dinero

Avalan crédito por US$66 millones a Isagen para Hidrosogamoso

La generadora firmará un contrato de crédito con algunos de sus proveedores para financiar los equipos generadores que fabrican las empresas Mitsui & co y Toshiba para el proyecto hidroeléctrico ubicado en Santander. MBA Executive Program ONLINE Accede a cargos de responsabilidad directiva y ejecutiva. Es la hora. www.isead.esTiene el Control de su Dinero $$ ? Sistematice su negocio. Combos pos Desde $ 1.999.000 con IVA y curso www.conexionpos.com El crédito será firmado con el Japan Bank for International Cooperation (JBIC), The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ (BTMU), y el Banco Bilvao Viscaya Argentaria (BBVA) con la garantía de Nippon Export and Investment Insurance (NEXI).

La autorización fue otorgada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y hace parte de la optimización de la financiación del Proyecto Sogamoso, mejorando las condiciones financieras de la deuda actual.

"Cabe resaltar el apoyo de los gobiernos de Japón y Colombia para buscar el cierre de la transacción", dijo Isagen en un comunicado.

A finales de 2010, el Gobierno ya había autorizado dos operaciones similares por $101.000 millones a través de leasing. Una de ellas con Bancolombia hasta por $79.000 millones, para la adquisición de equipos.

El proyecto hidroeléctrico consiste en el aprovechamiento del caudal del río Sogamoso mediante la construcción de una presa. A partir de los estudios se estableció una capacidad instalada de 820 MW con lo cual se produce una energía media anual de 5056 GWh. La entrada en operación comercial está prevista para finales del año 2014.

El conjunto de obras que conforman el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso se encuentra localizado en el departamento de Santander, en el cañón donde el río Sogamoso cruza la serranía de La Paz; 75 kilómetros aguas arriba de su desembocadura en el río Magdalena y 62 kilómetros aguas abajo de la confluencia de los ríos Suárez y Chicamocha.

La presa y el embalse se localizan en jurisdicción de los municipios de Girón, Betulia, Zapatoca, Los Santos y San Vicente de Chucurí.

TOP

29
 

Fecha: 20.02.2012

Fuente: RCN

Isagen y sus negocios con la banca japonesa

Isagen recibió la autorización por parte del Ministerio de Hacienda para firmar un contrato denominado crédito proveedor hasta por 66 millones de dólares con el Banco Internacional de Cooperación de Japón, el banco Mitsubishi de Tokio y el BBVA.

El crédito es para financiar los equipos generadores que fabrican las empresas MITSUI y TOSHIBA para el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, que construye Isagen.

La generadora informó que con este crédito se optimizará la financiación de Hidrosogamoso, mejorando deudas.

A finales de 2014, esta central una de las más grandes del país deben aportar energía al sistema interconectado del país.

Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/editor/isagen-y-sus-negocios-con-la-banca-japonesa-137676#ixzz1mmlmMiar

 

TOP


30

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Portafolio

Inversión Extranjera Directa llegaría a US$18.000 millones

El Citibank confía en el buen comportamiento de la economía nacional, la cual crecería 5,1 por ciento. Las expectativas del Citibank sobre el comportamiento futuro de la economía colombiana son alentadoras, al punto de que es muy optimista sobre el monto de inversión extranjera directa que llegará el país en los próximos meses.

La entidad financiera espera que este año ingrese inversión directa al país por un total de 18.000 millones de dólares, de los cuales, 15.000 millones se irán para el sector de minas y petróleo.

Munir Jalil, vicepresidente de investigaciones económicas del Citi para Colombia y Venezuela, señala que eso implicará mayores presiones de revaluación del peso, en un contexto internacional en el que los países emergentes tienen un mejor comportamiento que las naciones desarrolladas.

De hecho, dice que a Colombia le sale hoy mucho más barato asegurar su deuda, en comparación con lo que sucede con países europeos de mayor desarrollo económico.

Para el 2012, el Citibank proyecta un crecimiento de la economía colombiana de 5,1 por ciento, levemente inferior a lo que espera para el 2011, de 5,8 por ciento. Para el 2013, la proyección es de 6 por ciento.

Sobre las decisiones que debe tomar el Banco de la República en materia de tasas de interés, Jalil cree que puede subir la de referencia del 5 por ciento actual a un 5,5 por ciento en los próximos meses, con dos repuntes de 25 puntos básicos cada uno. Cerca de 15.000 millones de dólares de la IED llegarían al sector minas y petróleo.

 

TOP


31 

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Portafolio

El gas natural y la locomotora industrial

En el interior del país, principalmente en Bogotá, el altiplano cundiboyacense y el sur occidente, el gas natural proviene de los campos de Cusiana y Cupiagua.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) definió el marco de comercialización del gas natural inicialmente para 2012-2013, por considerar que en ese periodo la oferta sería mayor que la demanda, lo que en efecto está ocurriendo. En un artículo anterior se analizaron los precios de la energía eléctrica para el sector industrial en Estados Unidos, comparados con los aplicables en Colombia, habiendo concluido que las industrias nacionales pagan más por este servicio que sus similares en ese país. En esta oportunidad, el propósito es establecer las diferencias en los precios que se pagan por el gas natural en EE. UU. y Colombia a fin de determinar el impacto de dichas diferencias en la competitividad de las industrias de cara al TLC entre los dos países.

En el caso colombiano, el gas natural ha tenido dos fuentes principales de suministro, Guajira y Cusiana, con dos sistemas de precios diferentes. El precio Guajira ha estado indexado desde sus orígenes al denominado fuel oil de exportación, el cual era utilizado por la industria de la Costa Atlántica antes del inicio de la operación del campo Guajira, a finales de los 70, por lo que resultaba lógico que el precio del nuevo gas estuviera referido al energético sustituido.

El precio vigente a partir del primero de febrero del 2012, de 5,80 USD/Mbtu, mantiene la tendencia alta de los precios del Gas de La Guajira observada en los últimos semestres. En el interior del país, principalmente en Bogotá, altiplano cundiboyacense y el sur occidente, el gas natural proviene de los campos de Cusiana y Cupiagua. Los precios del gas de estos campos venían siendo influenciados por los altos costos de La Guajira y también por una cierta percepción de insuficiencia de la oferta para atender las necesidades de contratos de gas, lo que hacía temer por incrementos en dichos precios.

Ante eso, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), definió el marco de comercialización del gas natural inicialmente para 2012 - 2013, por considerar que en ese periodo la oferta sería mayor que la demanda, lo que en efecto está ocurriendo.

Con el 90 por ciento de la producción concentrada en dos campos y además con un esquema de distribución donde los usuarios no tienen mayor margen de maniobra, era necesario aprovechar la coyuntura de una oferta suficiente a fin de darle a los agentes de la demanda un respiro y mejor capacidad de negociación.

Los resultados de las negociaciones desarrolladas durante el segundo semestre del 2011 para la venta del gas de Cusiana y Cupiagua mostraron precios a la entrada del sistema nacional de transporte con tendencia a la baja.

Por ejemplo, para el sector industrial los precios están alrededor de 3,60 USD/Mbtu, la demanda regulada o sea residencial, comercial y pequeña industria entre 3,50 y 5,10 USD/Mbtu, mientras que otras transacciones están reportadas en 2,50 USD/Mbtu, sin especificar sector de consumo.

Los resultados anteriores permiten concluir que la estrategia fue exitosa en la medida que evitó la especulación en los precios del gas natural para el interior del país en el periodo 2012-2013. Ahora bien, considerando el resto de los componentes de la cadena del gas, como el transporte, distribución y comercialización, y con base en información oficial del SUI de la Superintendencia de Servicios Públicos para el 2011, se tiene que los precios finales del gas en las principales ciudades del país para el sector industrial, en USD/Mbtu, sin discriminar si es industria grande o pequeña, serían del orden de: 12,5 en Bogotá; 10,7 en Medellín; 11,7 en Cali y 9,2 en Barranquilla.

Por otra parte, según información del Departamento de Energía de EE. UU., los precios del gas natural entregado a las industrias (Retail Price), en algunos de los estados de la unión americana, para lo cual se combinaron áreas con actividad industrial, agrícola y de servicios, son: Illinois 8,27, California 7,14, Michigan 8,4, Arizona 7,19, Alabama 5,58 y Florida 8,53, también en USD/Mbtu.

Los valores obtenidos permiten concluir que los precios del gas natural a las industrias son superiores en Colombia que en EE. UU. de manera similar a lo reportado en un artículo anterior en el caso de la energía eléctrica. Sin embargo, considerando los precios del gas a la entrada del sistema de transporte para los próximos dos años, a los que se hizo referencia anteriormente, y las condiciones favorables en las negociaciones de gas natural logradas por la gran industria nacional para el periodo 2012-2013, se tendrían precios aproximados para este sector en las principales ciudades del país del siguiente orden: 7,1 en Bogotá; 10,0 en Medellín; 6,4 en Cali y 7,8 en Barranquilla. Luego, salvo el caso de Medellín, los precios del gas natural a la gran industria serían similares en EE. UU. y Colombia.

LUIS AUGUSTO YEPES CONSULTOR PRIVADO

 

TOP


32 

Fecha: 20.02.2012

Fuente: El Diario

 

"Hay una profunda corrupción en la contratación pública"

El exvicepresidente de la República, León Roldós Aguilera, ha dicho que hay una profunda corrupción en la contratación pública ecuatoriana, donde prima el sobreprecio. Asimismo, habló hasta de fraude electoral.

¿Luego de cinco años de gobierno de Correa, cómo ve al país?

LEÓN ROLDÓS (LR). Veo a un país con mucho dinero, con un gasto público extraordinario. El endeudamiento con China le ha dado muchos recursos al Gobierno. Creo que Correa tiene la intención de ser un gran constructor, pero eso que podría ser una virtud, se afecta con la profunda corrupción en la contratación pública ecuatoriana.

ED. ¿Pero se puede demostrar esa corrupción?

LR. Se puede demostrar. Hay obras como la Coca Codo Sinclair, un megaproyecto eléctrico, donde hay sobreprecios. Se puede demostrar en el privilegio con industrias extranjeras, como las chinas.

ED. ¿Está preparado el país para enfrentar la presión de China para cobrar la deuda?

LR. Es que China se lleva nuestro petróleo, dentro de un mecanismo de un crédito. Ahora hay menos manos y más acumulación de ganancia fraudulenta en el negocio de petróleo con China, y por su intermedio enviándolo a otros países.

ED. ¿Cómo ve el panorama electoral?

LR. El 2012 es el año que se consolida el fraude, porque desde la reforma al llamado Código de la Democracia todo está ambientado al fraude para el 2013. En el totalitarismo, las votaciones están orientadas desde el poder.

ED. ¿Sí así está el escenario, por qué candidatizarse si se va a perder?

LR. Hay que hacer un gran esfuerzo por establecer coincidencias para luchar contra el fraude, contra el gobierno totalitario. No creo en el elegido, o en la chequera, que quiere enfrentar a Correa, ni para Presidente de la República, ni para las migajas de alcaldías, ni asambleístas, porque muchos están pensando en las migajas. El tema es mucho más de fondo, es apelar a la gran conciencia del Ecuador para desnudar la corrupción en el país.

ED. ¿Será candidato?

LR. A nada absolutamente.

ED. ¿Se puede conseguir ese escenario de unidad?

LR. Cuando haya la coincidencia, se puede pensar en las concertaciones. <

Terminos usados en: "Hay una profunda corrupción en la contratación pública" diario de leon, el diario manabita noticias 19 de febrero del 2012,

TOP


33

Fecha: 20.02.2012

Fuente: La Hora

$1.000 millones para nueve hidroeléctricas

Construcción. Las obras de construcción de Coca Codo Sinclair iniciaron el año pasado, todas las vías de acceso ya están listos. En este año se invertirán 1.000 millones de dólares para avanzar en la construcción de las nueve centrales hidroeléctricas que se incorporarán al sistema nacional de energía. Esto representa 100 millones de dólares más que el año pasado.

Coca Codo Sinclair (1.500 Megavatios MW), Sopladora (487 MW) y Toachi (254,4 MW) son los más avanzados.

Según datos oficiales, la ejecución de las nueve plantas demandará alrededor de 4.600 millones de dólares del Estado. Por el momento, "900 millones de dólares ya se han invertido (correspondientes al 2011) y en este año se destinarán 1.000 millones de dólares más", indicó Esteban Albornoz, ministro de Electricidad.

Esto sin contar con el financiamiento que provendrá de los contratistas, en unos casos y de prestamistas individuales. En el caso de Coca Codo, por ejemplo, se realizó un préstamo de 1.682 millones de dólares al Eximbank de China.

Más electricidad

Estas hidroeléctricas aportarán con más de 3.000 MW al sistema. En la actualidad, la oferta de energía hidroeléctrica en el país es de alrededor de 2.200 MW. La demanda máxima es de 2.980 MW, es decir, los cerca de 800 MW restantes son abastecidos mediante centrales térmicas e interconexiones internacionales. La capacidad de estas dos últimas también bordea los 2.000 MW.

La demanda, sin embargo, en los últimos años ha crecido en promedio 6.2% anual. Según las proyecciones del Consejo Nacional de Electricidad, en 2013 bordeará los 3.500 MW.

El plan de Electricidad es reemplazar la energía térmica por la hidráulica. Por un lado, para reducir el consumo de combustibles y por ende de las importaciones. Además para reducir la contaminación. Con la incorporación de las nueve plantas se aprovechará el 30% del potencial hídrico del país según el Gobierno. Al momento sólo se usa el 15%.

Avances

Todos los proyectos iniciaron la construcción el año pasado, y sus contratos contemplan financiamiento (de las contratistas) y recursos del Estado, así como créditos del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Coca Codo Sinclair, el más grande, tiene un avance de 15% hasta el momento. Según informó Albornoz, ya inició la excavación de los túneles de acceso a casa de máquinas, las vías de paso al proyecto ya están concluidas. Toachi y Sopladora también tienen similar avance que el anterior.

Las tres centrales concentran alrededor del 50% de la nueva energía que se piensa instalar.

Centrales hidráulicas en construcción

Centrales Capacidad instalada Presupuesto Estado

Mazar Dudas: 275 MW 45,5 millones. Toachi Pilatón 254,4 MW 593 millones. Minas San Francisco 270 MW 501,4 millones. Coca Codo 1.500 MW 2.245 millones. Quijos 50 MW 110.8 millones. Delsitanisagua 115 MW 215,9 millones. Sopladora 487 MW 685,4 millones. Manduriacu 62 MW 132,9 millones. Villonaco 16,5 MW 41,8 millones.

TOTAL: 3029,9 MW 4671,7 millones.

 

TOP



34

Fecha: 20.02.2012

Fuente: El Comercio

Tres compañías muestran apetito por el crudo

Las empresas privadas ConocoPhillips y Noble Americas junto con la estatal Petrovietnam se hicieron de 8,6 millones de barriles de crudo Oriente y Napo, luego de que Petroecuador diera a conocer los resultados de una venta ocasional de petróleo, el miércoles pasado. ConocoPhillips se adjudicó dos lotes de crudo Oriente por un total de 5,04 millones de barri-les, con un diferencial positivo superior a los USD 11 por barril (ver infografía). Lo anterior significa que la firma extranjera deberá pagar por cada barril algo más de USD 11 respecto del precio del crudo West Texas Intermediate (WTI), el cual se comercializa en Nueva York y sirve para establecer el precio del crudo ecuatoriano. Este último cerró ayer en USD 103,24, la mayor cotización registrada en los últimos nueve meses. De mantenerse ese precio en el mercado internacional, por ejemplo, la compañía extranjera debiera cancelar alrededor de USD 115 por cada barril, un precio que está por encima de las proyecciones que tenía el Gobierno para el presente año. En cuanto al crudo Napo, la compañía Noble fue adjudicada con 1,08 millones de barriles. Finalmente, la estatal Petrovietnam se adjudicó otro lote de 2,52 millones de barriles de crudo Oriente con un 'castigo' positivo de USD 11,47 por barril. Inicialmente, la estatal igualó con British Petroleum al ofertar el mismo diferencial de USD 10,81. Sin embargo, el presidente de Petroecuador, Marco Calvopiña, indicó que para desempatar se pidió a ambas firmas que presentaran una oferta mejor y Pe-trovietnam ganó. En la matriz de Petroecuador, ayer se hizo, además, la apertura de sobres de las ofertas para la importación de 32 000 barriles de avgás, combustible de avionetas utilizadas para transporte y actividades de fumigación. Solamente se presentó una oferta de Shell Western, que sin embargo, fue desechada por no acogerse a los términos de embarque y pago determinados por Petroecuador. El costo por barril ofertado de este combustible fue de USD 228 por barril. Calvopiña dijo se evaluará hacer una negociación directa para importar este combustible, ya que el concurso se ha declarado desierto en dos ocasiones. El país tiene reservas de avgás hasta finales de marzo. Los ojos, en Grecia e Irán Las cotizaciones del petróleo en Nueva York terminaron ayer en su nivel más alto desde el 4 de mayo pasado, impulsadas por el optimismo de los inversionistas por una posible solución a la crisis griega. "El ánimo (del mercado) se vio sostenido por Grecia. Durante toda la jornada seguimos los acontecimientos (en ese país) y los avances hacia un acuerdo", comentó Matt Smith, de Summit Energy. La reunión del lunes de los ministros de Finanzas de la Zona Euro debería permitir desbloquear un segundo plan de rescate crucial para Grecia. "Si comenzamos a tener noticias positivas sobre Irán (que señalen una distensión), la tensión va a reducirse y la atención se volcará de nuevo hacia la demanda en los países europeos de EE.UU., lo cual haría baja la cotización", estimó Smith.

 

TOP


35

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Hoy

Petroecuador exportó 12,2 millones barriles de crudo en enero

La empresa estatal Petroecuador exportó en enero 12,2 millones de barriles de crudo, con lo que ingresó más de $1 225 millones, según informó hoy.

Petroecuador aumentó las ventas en un 39 % respecto al mes de enero del año anterior, cuando colocó en el mercado internacional 8,8 millones de barriles, lo que le generó casi $732 millones, detalló la compañía en un comunicado.

En enero la empresa vendió al exterior más de 7,6 millones de barriles de crudo Oriente, considerado ligero según la escala de calidad del Instituto Americano del Petróleo (API), y más de 4,6 millones de barriles crudo Napo, pesado.

El promedio del precio del crudo Oriente en enero fue de $101 por barril, mientras que el Napo fue de poco más de $97 por barril.

En diciembre, Petroecuador anunció que cerró el 2011 con una producción promedio de 157 117 barriles diarios de crudo, lo que le permitió alcanzar una media anual de 149 156 barriles al día.

Su producción acumulada durante todo el año fue de 54,7 millones de barriles, con lo que superó en un 6% la meta anual prevista a comienzos del año pasado.

La empresa informó entonces que espera para finales de 2012 lograr un promedio diario de producción de 165 000 barriles y llegar a una producción acumulada de 60,5 millones de barriles en todo el año.

La producción total de Ecuador alcanza unos 500.000 barriles diarios, de los cuales, un 65 por ciento provienen de empresas estatales (Petroecuador, Petroamazonas y Río Napo), y el resto de compañías privadas.

El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador

 

TOP
 


36

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Agencias

 Corte de La Haya suspende sentencia contra Chevron dictada en Ecuador

La Corte Permanente de Arbitraje de la Haya suspendió la ejecución de la sentencia y el reconocimiento de la sentencia de un tribunal de este país que ordenó a Chevron pagar 18.000 millones de dólares a los afectados por la contaminación de esa compañía en la amazonia, se informó el viernes.Un comunicado de Chevron, emitido en California, señaló que Ecuador debe "tomar todas las medidas necesarias para suspender o hacer que se suspenda la sentencia y su reconocimiento dentro y fuera del Ecuador". El procurador general del estado, Diego Carrión, envió una comunicación, a la que AP tuvo acceso, en el que informa del laudo emitido el 16 de febrero de este año, al presidente de la Corte Provincial de Sucumbíos, Milton Toral.En la misiva, Carrión asevera que el laudo dispone a Ecuador a adoptar "todas las medidas necesarias para suspender o causar la suspensión de la ejecución y reconocimiento dentro y fuera del Ecuador de las sentencias de la Sala Única de la Corte Provincial de Sucumbíos, del 3 de enero del 2012 y del 13 de enero del 2012" en contra de Chevron.El abogado de los demandantes ecuatorianos, Pablo Fajardo, dijo a la AP que "no reconocemos como válido a esa Corte, si Chevron quería impedir la ejecución de la sentencia debía recurrir a los instrumentos que disponen las leyes ecuatorianas y no a esa corte que intenta imponer el interés económico por encima del derecho a la justicia que tienen los afectados por Chevron".El vicepresidente y consejero general de Chevron, Hewitt Pate, en el comunicado señaló que "tanto Chevron como Ecuador se benefician del fallo de hoy, que confirma el Estado de Derecho e impide la ejecución de la fraudulenta sentencia de Lago Agrio".El 5 de enero la Corte de Sucumbíos ratificó en segunda y definitiva instancia una sentencia de febrero de 2011 que ordenó a Chevron el pago de 18.000 millones de dólares como sanción a la contaminación causada por Texaco entre 1972 y 1990, durante sus operaciones petroleras en la amazonia norte de este país. Chevron compró a Texaco en el 2001 y asumió sus responsabilidades. El juicio contra Chevron comenzó en 1993 cuando 88 ecuatorianos presentaron ante una corte federal de Texas una demanda por daño ambiental. En 1994, el mismo grupo presentó una demanda ante tribunales de Nueva York. Ambas cortes desecharon la demanda, que finalmente recayó en la corte de la provincia de Sucumbíos, que tardó 18 años en dictar la sentencia.En la ciudad de Lago Agrio en Sucumbíos se encuentran los principales yacimientos petrolíferos del país, que entre 1972 y 1990 fueron operados por Texaco.

TOP
 


37

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Expreso

Energía y vigilancia

La Ilustre Municipalidad de Guayaquil ha emprendido en un plan verdaderamente importante, complejo, caro, pero ineludible: ampliar las redes de alcantarillado y agua potable para que terminen las deficiencias de estos servicios en los barrios llamados marginales formados anárquicamente por la llamada migración interna, que se instala en cualquier sitio, sin tomar en cuenta la falta de infraestructura básica, que constituye la gran causa de la marginalidad de una ciudad como la nuestra que acoge la mayor parte de la migración interna del país.

En esta obra de renovación y ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado, han tenido que enfrentarse problemas sociales de envergadura, labor en la cual se han encontrado soluciones adecuadas oportunas, en la mayoría de los casos.

Por estos trabajos, los habitantes de la ciudad se han visto privados durante lapsos repetidos del servicio de agua potable, con las molestias que son de imaginar; pero en repetidos casos esos errores pudieron evitar las empresas contratistas, por lo que la I. Municipalidad de Guayaquil, Ecapag e Interagua, han aplicado severas sanciones.

Desde luego, las empresas afectadas por esta vigilancia sancionadora se quejan, explican los problemas que han tenido que afrontar, pero la municipalidad ha sido inflexible, pues considera que ante todo están los derechos de la ciudad y sus habitantes.

En este proceso se ha comprobado objetivamente que persiste un problema ya conocido: el manejo privado del agua potable, en que se desperdicia el líquido y se lo utiliza en menesteres indebidos, en perjuicio del servicio en general. Este abuso ha sido reprimido, pero no eliminado. Hay un desperdicio lamentable del agua porque falta conciencia y responsabilidad de muchos "usuarios", hasta el punto que es común ver cómo se riegan los jardines con agua potable que tiene un alto costo.

Reprimir estas malas costumbres, merece el apoyo de la ciudadanía en general, en la cual hay que inculcar el espíritu de solidaridad para la solución de los problemas colectivos, que es parte fundamental de la educación cívica, materia que fue suprimida, inexplicablemente, de los planes de estudio.

TOP
 


38

Fecha: 20.02.2012

Fuente: El Universal

Petroecuador vende 8,64 millones de barriles de crudo

La Empresa Pública Petroecuador vendió al mercado internacional 8,64 millones de barriles de crudos Oriente y Napo. Esto, a través del primer concurso público de ventas en este año que obtuvo una veintena de ofertas de compañías comercializadoras. Para el crudo Oriente las empresas ganadoras fueron Conoco Phillips y Petrovietnam. Las entregas de los crudos Oriente y Napo serán durante los meses de marzo y abril. La primera se hará cargo del lote No.1 a entregarse el 16 de marzo. Esta ofertó un diferencial de USD 11,52 por barril. La segunda fue adjudicada al lote No.2 por un diferencial de USD 11,47 con el lote No.2. Esta se entregará el 26 de marzo. Mientras, el lote No. 3 se adjudicó a Conoco Phillips con un diferencial de USD 11.02 a entregarse en abril. Resultados que se expresan en el siguiente cuadro: Crudo Oriente: LOTE COMPAÑÍA ADJUDICADA DIFERENCIAL EN US$ /BBL lote 1 CONOCOPHILLIPS 11,52 lote 2 PETROVIETNAM 11,47 lote 3 CONOCOPHILLIPS 11,02 Crudo Napo: Para el crudo Napo la ganadora fue la compañía Noble Americas Corporation con un diferencial de US 8,63 para un lote de 1,08 millones de barriles, de tres cargamentos de 360 mil barriles cada uno, a entregarse en marzo. LOTE COMPAÑÍA ADJUDICADA DIFERENCIAL US$ /BBL lote 1 NOBLE AMERICAS 8,63 Con los resultados obtenidos en el mercado continúan revalorizándose los precios de los crudos ecuatorianos.

 

TOP
 


39

Fecha: 20.02.2012

Fuente: El Comercio

Hoy se notificará la adjudicación de crudo

La adjudicación de 8,6 millones de barriles de petróleo tipo Oriente y Napo se oficializará hoy, informó la tarde de ayer el departamento de Relaciones Públicas de Petroecuador. Según fuentes de la estatal, que pidieron la reserva, no habrá mayores sorpresas en la adjudicación. Así, el primer y tercer lotes de crudo Oriente, por un total de 5,04 millones de barriles, se entregarían a ConocoPhillips, que ofertó los mayores premios para el crudo nacional: USD 11,52 y USD 11,02 respectivamente, cifra que se sumará al precio del crudo tipo West Texas Intermediate (WTI). En el segundo lote, sin embargo, aún estaba por definirse entre Petrovietnam y British Petroleum ya que ambas ofertaron USD 10,81 como premio (diferencial por barril sobre el WTI). El barril del WTI cerró ayer en Nueva York al alza en USD 102,31. Es decir, 51 centavos más que el precio registrado el pasado miércoles. Para hoy, a las 12:00, Petroecuador tiene previsto realizar la apertura de sobres para el abastecimiento de 32 000 barriles de avgás (combustible de avión) del mercado interno.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/negocios/Hoy-notificara-adjudicacion-crudo_0_647335430.html.

 

TOP


40

Fecha: 20.02.2012

Fuente: El Comercio

Ponce: Marinos ex Petroecuador recibirán informes de Contraloría

El ministro de Defensa, Javier Ponce, respaldó a los marinos que dirigieron Petroecuador y que no acudieron a la Contraloría el mes pasado. La entidad citó en enero pasado a 172 miembros de la Armada, quienes trabajaron en Petroecuador entre el 2007 y el 2010, para que escuchen los resultados provisionales del examen especial que se hizo por el pago de sus liquidaciones y reliquidaciones. La Contraloría inició el examen porque Petroecuador desembolsó más de USD 402 000 en liquidaciones y reliquidaciones por alzas salariales al personal naval, las cuales llegaron a USD 22 000 por cada miembro de la Marina que laboró en la petrolera. Sin embargo, Martha Monar, la auditora de la Contraloría, comunicó que el personal de la Armada se había "negado a recibir las notificaciones", en un oficio enviado a la viceministra de Defensa Nacional, Rosa Mercedes Pérez, el 25 de enero pasado,

Monar explicó en la misiva que el día anterior, en una audiencia con los marinos, se presentó el ex presidente de Petroecuador, contralmirante Luis Jaramillo, quien le manifestó que llegó a hacerse presente para cumplir una disposición superior "pero que no va a recibir el oficio de comunicación de resultados provisionales". Según Monar, Jaramillo añadió que coordinaría con todo el personal naval que trabajó en Petroecuador, para que hicieran lo mismo, "contraviniendo en forma indisciplinada" la disposición de las autoridades militares. Frente a esos hechos, Ponce aclaró ayer que hubo solo un problema de información, ya que la Contraloría hizo una convocatoria en un plazo muy corto. Y añadió que "de ninguna manera hay una actitud de rebeldía de los miembros de la Marina". Según Ponce, sí se presentarán a la lectura de los informes porque están muy claros en su inocencia.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/negocios/Ponce-Marinos-Petroecuador-recibiran-Contraloria_0_647335431.html.

 

TOP
 


41

Fecha: 20.02.2012

Fuente: La Hora

Fiscal General recibió a petroleros

El fiscal general de la Nación, Galo Chiriboga Zambrano, recibió a los trabajadores petroleros del caso Gaspetsa en su última visita realizada a Esmeraldas, hasta donde vino para participar en la audiencia del caso 'Resurgir' que finalmente fue postergada para el próximo jueves 23 de febrero de 2012.El Fiscal General de la Nación recibió hace varios días la documentación del juicio que habían entablado los trabajadores petroleros contra Petroecuador para que sean reintegrados, fue hace varios días cuando estuvo en la Corte Provincial.En esta última visita verbalmente recibieron de Galo Chiriboga Zambrano su respaldo y hasta se comprometió a dialogar con el Gerente General para que sean de inmediato regresados a sus puestos de trabajo.

Esperan ampliación

Mientras tanto, los 140 trabajadores petroleros que han sido reintegrados esperan que la Corte Provincial de Justicia notifique el pedido de ampliación que pidieron sobre la sentencia.

"Los funcionarios de EP Petroecuador están claros que somos inocentes, pero no comprendemos porqué se niegan a recibirnos y pagarnos nuestros haberes", comentó Gilberto Moya Macías, procurador común.

Afirmó que el Fiscal General del Estado les dio un espaldarazo y hasta les aseguró que son inocentes, luego de haber estudiado todo el proceso que han seguido.

Los petroleros agradecieron la apertura que dio el fiscal distrital de Esmeraldas, Simón Lara Drouet, para que puedan tener un diálogo directo con el Fiscal General de la Nación, quien conoció de cerca el problema que tienen desde hace una año y medio.

 

TOP


42

Fecha: 20.02.2012

Fuente: El Universo

Más importaciones se prevén este año por paro de refinería

Las paralizaciones previstas este año de la refinería de Esmeraldas, que entró en un programa de rehabilitación, incidirán en el aumento de las importaciones del 2012. Eso porque a más del crecimiento de las compras de otros productos se contempla una mayor importación de los derivados de petróleo para suplir lo que no se procese en la refinería.De las últimas proyecciones que maneja la administración aduanera se desprenden que las importaciones totales de este año alcanzarán $ 24.000 millones, un monto influenciado en parte por una mayor compra de derivados por el cierre de la refinería."Allí se prevé una mayor importación de combustible, pues durante unos meses se va a cerrar la refinería de Esmeraldas por la repotenciación y, en el momento que se cierre, se importará más de derivados", aseveró Xavier Cárdenas, director del Servicio de Aduanas.El año pasado, según el Banco Central del Ecuador, las importaciones totales alcanzaron los 23.009,54 millones de dólares, un incremento del 18,18% frente al 2010. De ese monto, lo que correspondió a importaciones de combustibles y lubricantes bordearon los 5.000 millones de dólares. En el 2010 fueron unos $ 4.000 millones.

De acuerdo con lo planificado por Petroecuador, en el 2012 y parte del 2013 se ejecutarán tres paros para instalar nuevos equipos en la refinería, que producen derivados como GLP, nafta de alto octano y aceites.

Y los cálculos previos hacen referencia a que la falta de producción en la refinería obligaría a destinar más recursos: entre $ 300 millones y $ 400 millones adicionales a lo que habitualmente se gasta para comprar combustibles en los siguientes dos años.

Balanza deficitaria Si se mantienen los cálculos oficiales, Ecuador terminará el 2012 importando más de lo que le vende al mundo, pues si bien se prevé un crecimiento de las exportaciones, estas llegarían a $ 23.000 millones. Y ello representa unos $ 1.000 millones menos de lo que se proyecta importar.

El año que terminó, el déficit que registró la balanza comercial fue de unos $ 717,3 millones, una reducción frente al 2010, en parte impulsada por los altos precios del petrolero en el mercado externo, según analistas.

Pero ese déficit es mucho mayor si solo se considera la balanza no petrolera, en la que se incluyen los envíos y compras privadas. Ese déficit subió 12,3% en el 2011, al llegar a 8.543,7 millones de dólares.

Fabricio Zanzzi, catedrático y consultor económico, indicó que el déficit en la balanza no petrolera se seguirá percibiendo mientras Ecuador no mantenga acuerdos comerciales con otros bloques que permitan un mejor desempeño de las exportaciones ecuatorianas. "Las exportaciones están creciendo, pero hay un crecimiento más lento que otros países", dijo.

Por su parte, Alberto Acosta Burneo, editor de la publicación Análisis Semanal, consideró que el crecimiento del déficit no petrolero es el resultado de una política de empujar a la economía por el lado del gasto público, que se nutre de recursos de distintas fuentes.

"Ese ingreso de dólares a la economía ha sido usado con mayor inversión, mayor consumo y eso se ve reflejado en una mayor demanda de productos nacionales e importados. Esos fondos empujan una mayor importación", indicó.

Consumo local Compras: Parte del incremento de las importaciones está ligado al crecimiento del valor de las compras de materias primas (22,3%), bienes de consumo (15,2%) y de capital (14%).

Materias: Según datos oficiales, el 50% de las importaciones tiene tarifa arancelaria cero, lo que se intuye que eso es usado para producción local.

 

TOP
 


43

Fecha: 20.02.2012

Fuente: Hoy

Tecnología automotriz llegará a universitarios

Iniciativa empresarial.

Con una serie de charlas en 13 universidades del país, los estudiantes podrán conocer sobre el desarrollo de un vehículo eléctrico de rango extendido.La "Ruta Futuro Ecuador 2012" se denomina a un programa de charlas educativas a cargo de expertos de General Motors Ómnibus BB, quienes impartirán conocimientos sobre tecnología automotriz a unos 2 000 alumnos de universidades, escuelas politécnicas e institutos de investigación, donde se imparten las materias de electricidad, mecánica automotriz, y demás afines, de Quito, Guayaquil, Cuenca, Latacunga, Ambato y Riobamba.Las charlas tratarán sobre la tecnología aplicada en el Chevrolet Volt, un vehículo eléctrico de rango extendido.Este auto aún no está disponible en el mercado ecuatoriano, pero se estima que llegue al país en unos dos años, según explicó Esteban Vega, gerente de Mercadeo de Chevrolet. Por el momento se trajeron varias unidades para que la academia conozca el tipo de avances en tecnología.

¿Por qué compartir este conocimiento? "Para generar ideas y discusión, para alimentar con nociones los proyectos de investigación" aseguró Vega.

Este vehículo, una vez utilizada toda su carga eléctrica enciende un generador propio para cargar su batería lo que permite un largo uso del mismo. Está diseñado para recorrer 65 kilómetros (km) con una recarga de tres horas y media con corriente de 220 voltios o de ocho horas con corriente de 110 voltios.

En comparación con otros dispositivos eléctricos, el Volt consume menos energía para su recarga. Por ejemplo, una calefacción de hogar consume 3 524 kilovatios por hora (kw/h) al año; en el mismo tiempo, un aire acondicionado consume 2 796 kw/h, una refrigeradora 2 610 kw/h, mientras que el automóvil consume 2 520 kw/h.

Con un recorrido promedio de 65 km al día, un auto recorre al año 24 mil km.

Con un consumo aproximado de 40 km por galón se necesitarían 600 galones de gasolina al año, eso con los precios de combustible nacionales son unos $1 200.

Con el costo aproximado del kw/h en ¢8, por 2 520 kw/h de consumo anual, el valor de cargar a diario el auto sería de $201,30. (ABT)

Datos del auto

El Volt tiene una potencia de 149 caballos de fuerza, transmisión automática y alcanza una velocidad máxima de 160 km por hora.

Su costo en el extranjero es de $42 mil. Aún no hay una fecha definida para su importación desde el Ecuador.

En el mundo existen 8 mil unidades ya rodando en los Estados Unidos, en algunos países de Europa. Fue lanzado al mercado en 2011.

 

TOP


44

Fecha: 20.02.2012

Fuente: El Universo

Reclamos por cortes de luz en Balzar

Los electrodomésticos de más de 20 familias de la cabecera cantonal de Balzar, en Guayas, sufrieron daños por la variación de voltaje, lo que produjo continuos apagones.María Cevallos, de 79 años y quien habita en la calle Rocafuerte entre 9 de Octubre y Vinces, manifestó que alrededor de las 11:00 del viernes pasado escuchó una explosión en la esquina de su barrio y cuando se asomó a la ventana observó que los cables de tendido eléctrico estaban enredados, lo que produjo un cortocircuito.Luego regresó la luz pero dio paso a las variaciones de voltaje. "Esta fue la razón de la quema de varios de nuestros electrodomésticos. A mí se me dañó mi televisor", dijo Cevallos.Como ella, también se vieron afectadas las familias Delgado, Romero, Arias, Briones, Villamar, García, que acudieron hasta la oficina del CNEL (Consejo Nacional de Electrificación) de Balzar para intentar que respondan por los daños.Carlos Molina, del CNEL, reconoció que los daños fueron a consecuencia de las variaciones de voltaje y que la empresa se encuentra en un proceso de readecuaciones de tendidos de redes eléctricas, por lo que, aseguró, se compensará a las familias afectadas.

TOP
 


45
 

Fecha: 20.02.2012

Fuente: La Hora

Ministro atribuye apagones a las lluvias

El ministro Esteban Albornoz realizó una visita fugaz por Manabí.La ciudad de Portoviejo y el resto de cantones de la provincia han venido sufriendo en los últimos días de apagones frecuentes y que han puesto en aprieto a los ciudadanos porque temen que esto sea una de las causas para que los turistas no vengan a la región durante el feriado de Carnaval.Sostuvo que las descargas atmosféricas ha sido causante de interrupciones en algunos casos.Agregó que este tipo de hechos no se puede prevenir ni tampoco anunciar y por ello se ha dispuesto el refuerzo de otras empresas eléctricas con la finalidad de superar estos problemas.Para cumplir con lo planificado se ha comenzado a desplazar maquinarias, carros canastas, grúas y personal desde otras regiones a la provincia de Manabí.El Ministro dijo que no tenía nada que ver el traslado de personal de la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas a Manabí con un supuesto cambio de pertenencia en cuanto a regiones. Indicó que todos los clientes de la Costa ecuatoriana forman parte de una sola empresa que es la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).

"Lo que se ha pedido es el apoyo de los técnicos de Santo Domingo y de algunos equipos con el propósito de reforzar el tema de Manabí. Cabe indicar que en el tema eléctrico y técnico no hay límites porque tenemos que dar servicio desde los puntos de generación donde se encuentran las centrales de generación", aseveró. No obstante, ante la insistencia de la prensa, Albornoz indicó que se está analizando esa posibilidad y que aquello se dilucidará en función del crecimiento de la demanda y del funcionamiento de las nuevas centrales. "Tenemos que ver la distancia menor para poder abastecer las diferentes zonas no solo de Manabí sino de todo el país", dijo.

 

TOP


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>> The News Says.com.ar



 
 

__________ Información de NOD32 1926 (20061218) __________

Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com