Wednesday, November 21, 2012

El valioso precedente creado por la CIJ con el caso Nicaragua vs Colombia

El valioso precedente creado por la CIJ con el caso Nicaragua vs Colombia

por Félix C. Calderón*

http://perusupropiarespuesta.com/el-valioso-precedente-creado-por-la-cij-con-el-caso-nicaragua-vs-colombia/

 

14-12-2007

 

Como es de conocimiento público, el 13 de diciembre de 2007 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya expidió sentencia con relación a las excepciones preliminares presentadas por Colombia respecto a la incompetencia de la Corte para considerar la demanda presentada por Nicaragua el 6 de diciembre de 2001 sobre "cuestiones jurídicas que permanecen en suspenso" entre ambos Estados "en materia de títulos territoriales y delimitación marítima" en el Caribe occidental.

 

De manera muy resumida, Nicaragua pidió a la Corte resolver sobre lo siguiente: (i) que la República de Nicaragua tiene la soberanía sobre las islas de San Andrés y Santa Catalina, y sobre todas las otras islas y cayos vecinos, así como sobre los cayos Roncador, Serrana, Serranilla y Quitasueño (en la medida que sean susceptibles de apropiación); (ii) a la luz de las conclusiones que adopte sobre lo precedente, solicitó igualmente a la Corte determinar el trazado de una frontera marítima única entre las porciones de la plataforma continental y las zonas económicas exclusivas que corresponden respectivamente a Nicaragua y Colombia de conformidad con los principios de equidad y circunstancias pertinentes que el derecho internacional general reconoce aplicables a una delimitación de esta clase: y, (iii) Nicaragua dio a conocer que se reservaba el derecho de presentar otra demanda de reparación por todo elemento de enriquecimiento resultante de la posesión de Colombia de las islas San Andrés y Providencia, así como de los cayos y el espacio marítimo hasta el meridiano 82º W, por ausencia de título legítimo, sin perjuicio de otra demanda de reparación por haber entrabado la actividad de los navíos de pesca nicaragüense y, en general, de los navíos que enarbolaban el pabellón de Nicaragua.

 

Para Nicaragua la Corte era competente para pronunciarse sobre su demanda de acuerdo  con el artículo XXXI del "Pacto de Soluciones Pacíficas" de 30 de abril de 1948, más conocido como Pacto de Bogotá, del cual tanto el demandante como Colombia son Partes Contratantes. Asimismo, se configuraba su competencia en virtud del artículo 36º del Estatuto de la Corte en tanto Nicaragua y Colombia habían aceptado la competencia obligatoria de la CIJ en virtud de las declaraciones unilaterales de 1929 y 1937, respectivamente.  

 

Por su parte Colombia, dentro del plazo previsto, presentó ciertas excepciones preliminares a la competencia de la Corte el 21 de julio de 2003, con lo cual de conformidad con el artículo 79º, inciso 5, del Reglamento, se suspendió el procedimiento sobre el fondo, dando un plazo a Nicaragua para presentar un escrito con sus observaciones y conclusiones. En concreto, Colombia solicitó a la Corte, de acuerdo con el artículo 60 del Reglamento, resolver en el sentido  que en virtud del Pacto de Bogotá, especialmente de sus artículos VI y XXXIV, el procedimiento jurisdiccional previsto en el artículo XXXI no podía aplicarse al litigio planteado por Nicaragua y, por consiguiente, la Corte carecía de competencia sobre el mismo porque: a)  el Tratado Bárcenas-Esguerra de 1928/1930 estaba en vigor al 30 de abril de 1948, fecha en que se concluyó el Pacto de Bogotá; b) porque la soberanía de las islas San Andrés, Providencia y  Santa Catalina, así como sobre el conjunto de islas, arrecifes y cayos que son parte constitutiva del archipiélago de San Andrés, fue resuelta mediante el tratado de 1928/1930; y c) porque la delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua fue zanjada en el tratado de 1928/1930. Por consiguiente, la Corte debía considerar el litigio terminado.  Asimismo, en virtud del párrafo 2 del artículo 36º de su Estatuto, la Corte no tenía competencia para conocer el fondo del diferendo planteado por Nicaragua, pues habiendo sido declarado el litigio terminado, no existía entre las partes ningún otro litigio al cual pueda ser aplicado el párrafo 2 del artículo 36. Además, la declaración de aceptación de la competencia obligatoria de la Corte hecha por Colombia en 1937 no estaba en vigor al momento de presentar su demanda Nicaragua; y porque en cualquier caso, la reserva hecha por Colombia en esa declaración exceptuaba expresamente las cuestiones que tienen su origen en hechos anteriores al 6 de enero de 1932. Por tanto, la demanda de Nicaragua debía ser rechazada.

 

Frente a esta impugnación, Nicaragua solicitó basada, igualmente, en el artículo 60º del Reglamento, que la Corte resuelva que las excepciones preliminares planteadas por Colombia relativas a la competencia con base en el Pacto de Bogotá y la competencia a que se refiere el párrafo 2 del artículo 36º del Estatuto, estaban desprovistas de toda validez. De manera subsidiaria, solicitó a la Corte resolver, de conformidad con el párrafo 7 del artículo 79º del Reglamento, que las excepciones planteadas por Colombia no revestían un carácter exclusivamente preliminar. También, pidió a la Corte rechazar el pedido hecho por Colombia que buscaba que la demanda nicaragüense fundada en el artículo XXXI del Pacto de Bogotá sea declarada "terminada", de conformidad con los artículos VI y XXXIV de ese instrumento regional. Por último, Nicaragua subrayó que todas aquellas cuestiones que no habían sido tratadas explícitamente en las observaciones escritas y en las audiencias, quedaban expresamente reservadas para evocarlas en el estadio del examen de fondo.

 

Quien esto escribe cree haber sido el único que semanas antes, específicamente el 17 de octubre pasado en este mismo diario, adelantó opinión respecto al sentido que seguiría la sentencia de la CIJ. En esa oportunidad afirmó lo siguiente: "las excepciones interpuestas por Colombia no tendrían un carácter exclusivamente preliminar. De allí que sea prevaleciente el famoso dictum de la Corte Permanente Internacional de Justicia en el caso de la Electricity Company of Sofia and Bulgaria en el sentido que la aceptación de la competencia compulsiva de la Corte implica de manera indubitable la intención y voluntad de los Estados partes de abrir caminos a la competencia de la Corte para resolver pacíficamente sus diferendos, en vez de cerrarlos entre sí con el objetivo último de que ninguna competencia sea ejercida. Este principio es, obviamente, mucho más fuerte en el Pacto de Bogotá, lex specialis. Puesto que las excepciones preliminares no pueden alegarse en el vacío es difícil desligarlas del fondo del asunto, siendo el precedente del caso Panevezis-Saldutiskis Railway sentado por la Corte Permanente, igualmente aplicable. Para el caso del artículo VI del Pacto de Bogotá, es necesario tener en cuenta un principio admitido hace mucho tiempo por el cual "un tratado debe ser interpretado a la luz de las normas del derecho internacional general " (sentencia Grisbadarna, Recueil de sentences arbitrales, vol. XI, pp. 159-160). Según lo recuerda Ian Brownlie, ni el Estatuto ni el Reglamento tienen una sola disposición relativa al procedimiento a seguir en el caso que la jurisdicción fuera cuestionada in limine litis. Dentro de esas circunstancias, la Corte es libre de adoptar la norma que considere más apropiada para la buena administración de justicia, en el procedimiento ante un tribunal internacional, y la más conforme a los principios fundamentales del derecho internacional."

 

Pues bien, eso fue precisamente lo que hizo la Corte. En primer lugar, la Corte puntualizó en el párrafo 38 de la sentencia que le correspondía determinar, habida cuenta de la discrepancia entre las Partes, cual era el objeto de la controversia sometida a su consideración. Y luego de citar el  caso de Competencia en materia de Pesquerías entre España y Canadá (1998) y el caso sobre Ensayo Nucleares de Australia y Nueva Zelanda contra Francia (1974), inter alia, concluyó en el párrafo 42 que "los asuntos que constituían el objeto de la controversia que oponía las Partes eran, primero, la soberanía territorial (es decir la soberanía sobre las islas y otras formaciones marítimas que ellas reivindican), y segundo, el trazado de la frontera marítima entre ellas."

 

En segundo lugar, en cuanto a las excepciones preliminares propiamente dichas, la Corte hizo previamente en el párrafo 14 de la sentencia una distinción, "por razones de comodidad", denominando "primera excepción preliminar" a aquella presentada por Colombia sobre la competencia de la Corte en virtud del Pacto de Bogotá. Y "segunda excepción preliminar" a la relativa a la competencia de la Corte fundada en las declaraciones hechas en virtud de la cláusula facultativa del artículo 36 del Estatuto. Distinción de gran utilidad; por cuanto, al lector peruano solo le interesa para el caso de la controversia con Chile en materia de delimitación marítima, la "primera excepción preliminar", al no haber reconocido el vecino del sur la competencia contenciosa de la Corte en virtud el artículo 36, inciso 2, de su Estatuto. 

 

Con relación a la "primera excepción preliminar", lo primero que notó la Corte es que las Partes estaban en desacuerdo respecto al punto de saber si los asuntos que se suscitaban con esta primera excepción podían ser examinados en este estadio del procedimiento. Por consiguiente, luego de citar el caso Ensayos Nucleares de Australia y Nueva Zelanda contra Francia (1974), entre otros, la Corte reconoció que una Parte que planteaba excepciones preliminares tenía derecho a que se le responda en este estadio preliminar del procedimiento, desestimando así en el párrafo 52, el argumento en contra avanzado por Nicaragua al amparo de la relación estrecha y "conexión muy íntima" que se daba entre esa excepción y el fondo del caso.

 

Enseguida, la Corte se abocó a examinar el sistema jurisdiccional establecido por el Pacto de Bogotá. Tras hacer un recuento de las circunstancias en que se ratificó el Tratado de 1928 y se firmó el Protocolo de 1930; así como si ambos instrumentos estaban en vigor al 30 de abril de 1948 fecha en que se adoptó el Pacto de Bogotá, la Corte concluyó en el párrafo 80, que era insostenible la pretensión de Nicaragua de que el tratado de 1928 no estaba en vigor en 1948. Y esto era suficiente. Sin embargo, se trataba de saber si ese tratado y su Protocolo de 1930 habían resuelto todos los puntos contenciosos entre las Partes, citando en el párrafo 85 una serie de precedentes jurisprudenciales en apoyo de esa interpretación, en particular el caso  de la Electricity Company of Sofia and Bulgaria (1939). 

 

Como lógica consecuencia, la cuestión de la soberanía de las tres islas de San Andrés  (San Andrés Providencia y Santa Catalina) quedó zanjada para la Corte en el artículo 1 del Tratado de 1928. Ergo,  se aplicaba el artículo VI del Pacto de Bogotá y la Corte no era competente en virtud del artículo XXXI de ese instrumento regional (párrafo 90). Mas, en cuanto a la cuestión de la extensión y composición del resto del archipiélago de San Andrés, la Corte determinó en el párrafo 97 que el texto del artículo 1 del Tratado de 1928 no respondía a la cuestión de saber cuales eran, fuera de las tres islas antes mencionadas, las formaciones marítimas que siendo parte del archipiélago San Andrés caían bajo la soberanía de Colombia. Por tanto, concluyó que no podía aceptar la excepción preliminar sobre esta cuestión. Y en cuanto a la cuestión de la soberanía sobre las islas Roncador, Quitasueño y Serrana, la Corte precisó en el párrafo 104 que el sentido del artículo 1º del Tratado de 1928 era claro: no se aplicaba a esas tres formaciones marítimas en cuestión. Consecuentemente, resultaba inaplicable el artículo VI del Pacto de Bogotá y la Corte era competente en función del artículo XXXI. 

 

Finalmente, en cuanto a la competencia de la Corte para considerar la cuestión de la delimitación marítima, la Corte desestimó en el párrafo 120 la pretensión de Colombia de que el Protocolo de 1930 efectuaba una delimitación marítima entre los dos países, concluyendo en el párrafo 120 que ni el Tratado de 1928 ni el Protocolo de 1930 habían efectuado una delimitación marítima entre los espacios marítimos de Colombia y Nicaragua. Ergo, no se aplicaba el artículo VI del Pacto de Bogotá y sí su artículo XXXI, siendo, igualmente, la Corte competente para resolver este asunto y, por lo mismo, tampoco aceptaba en este punto la primera excepción preliminar. Previamente, en el párrafo 115 la Corte precisó que el Protocolo de 1930 apuntaba más bien a fijar en el meridiano 82 el límite occidental del archipiélago de San Andrés.     

 

Con base en lo anterior, la Corte decidió respecto a la "primera cuestión preliminar" que: a) por trece votos contra cuatro, aceptaba la excepción de incompetencia en cuanto se refería a la soberanía de las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina; b) por unanimidad, rechazaba la excepción de incompetencia en lo relativo a las otras formaciones marítimas en litigio entre las Partes: c) por unanimidad rechazaba la excepción de incompetencia en lo que se refiere a la delimitación marítima entre las Partes.

 

Moraleja              

 

Esta sentencia constituye un valioso precedente en el plausible empeño del Perú de encontrar una solución pacífica y definitiva al diferendo que tiene con Chile sobre delimitación marítima. En tanto se trata de una controversia posterior al 30 de abril de 1948, es claro que no es aplicable la parte del artículo VI in fine del Pacto de Bogotá, fundándose la competencia de la Corte en virtud del artículo XXXI de ese instrumento regional. Por otro lado, en lo relativo a saber si se trata de un asunto "ya resuelto por arreglo entre las partes" como también prevé el artículo VI, lo que Chile señala como acuerdos que han zanjado la controversia, para la Corte ése no sería el objeto de la controversia, como lo subraya en el párrafo 40 de la sentencia. Por eso, concluyó en el párrafo 42, que los asuntos que eran objeto del diferendo y que en el fondo oponían a las Partes, eran el de la soberanía territorial (sobre las islas y otras formaciones marítimas) y el del trazo de la frontera marítima. Todo esto a pesar del Tratado de 1928 y del Protocolo de 1930. Es más, en el párrafo 38 de la sentencia la Corte puntualizó que uno de los atributos de la función jurisdiccional de la Corte es el derecho y el deber de interpretar las conclusiones de las partes para circunscribir el problema y precisar el objeto de la demanda. 

 

Es importante, asimismo, señalar que en el párrafo 89 de la sentencia la Corte recuerda como un principio del derecho internacional incontestable que "el régimen territorial (sic) establecido por un tratado adquiere una permanencia que el mismo tratado no reconoce necesariamente, y que la persistencia de este régimen no depende de la supervivencia del tratado por el cual ese régimen ha sido convenido (Caso Libia vs Chad, 1994)." Otra utilísima precisión si se tiene en cuenta que el punto inicial o final (como mejor parezca) de la demarcación de la frontera territorial entre el Perú y Chile con arreglo al Tratado de 1929 resulta ser, stricto sensu, la intersección del arco de diez kilómetros de radio con el Océano Pacífico, de conformidad con lo estipulado en el artículo 2º del Tratado de 1929 concordante con el "Acta Final de la Comisión de Límites con la descripción de los hitos colocados" de 21 de julio de 1930. Y esto es intangible por ser justamente pre-existente a la fecha de adopción del Pacto de Bogotá. Y si sumamos a ello, a fortiori, el principio según el cual "la tierra domina al mar" que reitera la Corte en su sentencia de 8 de octubre de 2007, en el caso Nicaragua vs Honduras, tenemos las variables de una ecuación que puede permitirle a nuestro país que, por fin, se haga justicia. No solo no existe un tratado de delimitación marítima con Chile con arreglo a la solemnidad y formalidades que exige el derecho internacional; sino que, además, se carece de un punto de inicio de esa frontera marítima que haya sido fijado contractual e indubitablemente  por las Partes. En suma, estamos hablando de un contencioso bilateral de delimitación marítima compatible con los títulos territoriales resueltos en 1929.

...............................................

-http://www.voltairenet.org/article153677.html

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 



* El autor es único responsable de las opiniones que emite. 

Que haria usted si una bazofia israelita le mata toda la familia? O a su madre, o a su abuela?





To: apraglobal@yahoogroups.com
From: cesarvasquezbazan@yahoo.com
Date: Tue, 20 Nov 2012 19:13:04 -0800
Subject: [Politica] Que haria usted si una bazofia israelita le mata toda la familia? O a su madre, o a su abuela?

 

Visite:

Funeral de la familia al-Dalu en Gaza, 19 de noviembre de 2012. Todos ellos fueron asesinados por criminales uniformados al servicio del Estado de Israel. 

Las hijas y la madre de Nawal Faraj Abdul Aal, de 53 años, lloran desconsoladamente su asesinato por humanoides israelitas que lanzaron un misil sobre su casa en al-Tuffah, ciudad de Gaza, 18 de noviembre.

Jumana y Tamer Eseifan fueron asesinados cuando se encontraban en su granja de Tal al-Zatar, cerca de Jabaliya. Una bazofia israelita les lanzó un misil el 18 de noviembre de 2012.

Iyad Abu Khoussa, niño de un año de edad, asesinado por la mierda isarealita que le arrojó un misil cuando se encontraba en la cerca de su hogar.

Khader al-Zahhar, camarógrafo de la estación de TV Al-Quds, en el hospital de al-Shifa luego que la bazofia israelita bombardeara el edificio de la prensa en Gaza. 

__._,_.___
Reply via web post Reply to sender Reply to group Start a New Topic Messages in this topic (1)
Recent Activity:
Esta es la radio bemba latina !!!!
Este es el grupo donde llegan todos los SPAMS,
mensajes a granel, noticias redirigidas, chistes malos, y tutti-cuanti...
.

__,_._,___

La Lucha Nacional de resistencia

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

12-3-2012

 

La Lucha Nacional de resistencia

http://perusupropiarespuesta.com/la-lucha-nacional-de-resistencia/

 

¿Quiénes serían, en caso de una no tan improbable invasión de potencia foránea, los primeros blancos escogidos? A no dudarlo: los dueños de empresas, los que tienen patrimonio versátil inmobiliario y financiero, los que, desde su puesto de mando en la producción, contribuyen a la economía. ¿Qué no? Fácil y simplista negarlo, duro confrontar la realidad tal cual es: fría y filuda.

 

El escepticismo debía dar paso a una reflexión simple y real. Los datos telefónicos, de cuentas bancarias, de propiedades, de participación accionaria directa o indirecta, todo lo que en países civilizados se llama información privada o de acceso vedado a quienes no sean los titulares, está en manos de decenas de personas que trabajan para bancos o financieras que llaman con regularidad insistente y a cualquier hora para comprar “deudas” y ofrecer mejores tasas para sus nuevas obligaciones. ¿Cómo obtienen estos datos si no es de las fuentes que debían guardar la confidencialidad como parte del trato? Fácil deducir que si un simple segmento vendedor o promotor de esta clase de servicios, posee la radiografía actualizada de quienes tienen algo más en Perú, no lo ponga a disposición de botas invasoras que por la razón de la fuerza o simples monedas compradoras, enajenen información que, no puede descartarse, ya esté en sus arcanos estratégicos.

 

La Lucha Nacional de resistencia involucra a todos los peruanos contra cualquier clase de invasión, posee las características de una prioridad permanente de Estado y quien ponga en duda la misma o sabotee estos esfuerzos o conspire con silencio cómplice o se haga de la vista gorda, representa a la quintacolumna traidora.*

 

Las vanguardias políticas tienen que aprehender la fragilidad de los sistemas electorales que se caracterizan por millones de personas que escogen al mal menor o a quienes, una vez encaramados en los puestos administrativos, practican las antípodas de lo que fueron sus mensajes de campaña. No suele ser raro, por lo menos en Perú, que se haga exactamente todo lo contrario de lo que se ofreció. La pendularidad, de un extremo a otro, signa el desequilibrio del aparato político-social de nuestra historia.

 

Y si el Estado Resistente no acelera de modo adecuado la construcción de los parapetos de defensa cuidando todos sus flancos, las agrupaciones políticas, con sentido de horizonte y aprendizaje profundo de la historia y sus enseñanzas, no tienen otra fórmula de legitimación que su alineamiento en la Lucha Nacional de resistencia, preparando cuadros, organizando comités, diseñando ataques, persuadiendo a las poblaciones, enhebrando una fina y ordenada cuanto que discreta telaraña de opciones multidisciplinarias.

 

Además, aspecto que se condice poco, si algo, con la tradicional y “maravillosa” improvisación peruana, hay que pensar en la historia pero también en el futuro de las generaciones presentes, niñez y juventud. Transcribo las siguientes líneas que en otro contexto, pueden graficar qué puede ocurrir aquí:

 

“En el breve trayecto me dibujó un panorama siniestro y terrible de la situación en Palestina. No me habló de la humillación constante que suponen los checkpoints, los controles, los cacheos y la sumisión absoluta a los militares israelíes, eso ya lo estaba viendo yo mismo. Tampoco me habló de las detenciones preventivas y los terribles interrogatorios que implican, ni de los bombardeos, ni de los árboles arrancados, los pozos de agua confiscados, ni de las casas derribadas, los terrenos embargados o el siniestro muro que los israelíes están construyendo para aislar totalmente las poblaciones palestinas. El doctor Khairy, que así se llamaba, me habló del efecto psicológico que la ocupación estaba provocando en los niños palestinos. Y no se refería solo al evidente rencor que acumularían durante años para con los ocupantes israelíes. Sino de los problemas de convivencia, de violencia escolar y familiar, miedos y fobias, transtornos del sueño, etcétera, que sufren la mayor parte de los niños palestinos”; El Palestino, p. 136, Antonio Salas, Ediciones Planeta Madrid 2010.

 

¿Qué compra el billete corruptor vía publicidad e impone la fuerza económica de los más poderosos?: el silencio. Y también a cómplices.**

 

¿Qué agrupación política ha expresado su parecer público sobre estas amenazantes circunstancias que tienen precedentes horrorosos en 1836-39 y 1879-1883? ¡Absolutamente ninguna! Ebrios de fervor en cuitas vulgares, en chismes de comadres, transtornados hasta la náusea en serruchar el piso de quien esté más arriba, las patotas nacionales han demostrado el porqué la gente los reputa como chupasangres “necesarios” y los vota aunque luego no pueda botarlos por la simple razón que estos consideran que la administración gubernamental es su nicho, al cual “tienen derecho” y del que pueden vivir robando y destruyendo a la Nación.

 

La Lucha Nacional de la resistencia es una tarea sublime y por encima de los parroquialismos deleznables de ciegos con miopía.

 

El reto nos abofetea de manera clara e inobjetable.

 

¿Estamos a la altura de las circunstancias?

 

………………………

 

-http://www.voltairenet.org/La-Lucha-Nacional-de-resistencia?var_mode=calcul

 

* El Estado Resistente y urgencias premiosas

http://www.voltairenet.org/El-Estado-Resistente-y-urgencias?var_mode=calcul

 

**¿Se apodera Telefónica/Movistar de héroe Miguel Grau?

http://www.voltairenet.org/Se-apodera-Telefonica-Movistar-de?var_mode=calcul