Thursday, October 23, 2025

La fauna de políticos corruptos que tenemos

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

23-10-2025

 


La fauna de políticos corruptos que tenemos

https://senaldealerta.pe/la-fauna-de-politicos-corruptos-que-tenemos/

https://tinyurl.com/4ecfzvd9

 

En el artículo Colonialismo interno y traición al Perú, Javier Lajo Lazo, el 25-3-2018, precisó estos conceptos que explicarían lo fallido del Estado nacional, el comportamiento torcido de las clases dirigentes y el silencio de inmensas masas obliteradas del manejo del país.

 

Leamos los párrafos esenciales de su interpretación:

 

-La traición sucedió en las Constituyentes de 1822-1828, donde el grupo criollo legislador restauró el colonialismo devolviendo haciendas, rentas y demás "derechos" ciudadanos a los españoles que lucharon contra el ejército “libertador” de San Martín.

 

-Y, por consiguiente, persiguiendo, asesinando y excluyendo sistemáticamente a los líderes indígenas, comandantes de la guerrilla montonera del ejército patriota (proceso criminal que se extiende flagrante, hasta pasada la guerra con Chile, 1879-1883, con el mariscal Andrés A. Cáceres como protagonista).

 

-Es en la primera y segunda constituyente, donde se instituye el fraude que es el “Estado peruano" actual y a su vez es la “matriz” de toda la gavilla de políticos corruptos que lo usan para "el delito estatal".

 

-De este contubernio traidor y restaurador de la colonia, desciende toda esta fauna de políticos corruptos que hoy tenemos que liquidar (dar de baja) junto a toda su secuela de "Estado centralista y colonial". Este es el momento histórico, que debemos recordar para refundar la Patria peruana y acabar con la re-locura de nuestra situación actual.

 

-Son muchos los temas a esclarecer en este “país consuetudinariamente frustrado”, castrado históricamente para ser soberano y dispuesto más bien muy "abierto de piernas", para ser ultrajado y saqueado inmisericordemente o en los términos más optimistas (a lo Basadre): país que no dejará de ser siempre una “promesa peruana” (criollamente, prometer es mecer).

 

-Pero comenzaremos a recordar el principio, cual es el tema histórico, de cómo esta “minoría criolla” organizada en “logias liberales” y “románticas” logra excluir a los pueblos indígenas, quechuas, aymaras y amazónicos (tildados de salvajes, bárbaros, etc.) de sus innegables derechos de participar en el Estado peruano “independiente”, hasta el día de hoy.

 

-Derechos que aquí y en todo el planeta, están amparados por los valores irrenunciables de la teoría constitucional, la democracia representativa, la libre determinación, la soberanía de los pueblos y el derecho a la insurgencia anti-despótica y anti-dictatorial.

 

-Este recuerdo por más provocador que sea, es necesario para orientar el debate actual sobre la corrupción, que esclarezca lo que los indígenas peruanos podemos juzgar como la conmemoración de los doscientos años de la traición criolla y el apoderamiento y monopolio del Estado y la gobernabilidad de la endeble y falsa democracia estamental y racista que existe desde 1821 en el virreinato del Perú “independizado”.

 

-Lo anteriormente descrito, creó un país en donde este grupo minoritario criollo, con su sociedad, cultura, economía y demás recursos “civilizatorios”, manipuló “democráticamente” a la inmensa mayoría de mestizos, indígenas y descendientes de migrantes forzados.

 

-Imponiendo una suerte de “consenso de Lima”, o centralismo con el que domina y maneja monopólicamente, con un magistral y singular despotismo político una economía mercantilista-extractivista despiadada, un país de mayorías pasivas e inconscientes.

 

-Colectividades que se han convenido y se han ido “acomodando” a vivir en la marginalidad, cuando no en una condición de pobreza y subalternidad, astutamente administrada por dichas minorías racistas y “solapas”, que fungen de invisibles con un racismo subliminal y que se sirven de esta aparente “normalidad democrática” estructural y sistémica con apariencia de formalidad legal (colonialismo interno)”.

 

Los clubes electorales que sólo viven para épocas de esta índole, deben entender que o siguen así y se esclerosan con un cáncer insalvable o comprenden que la pelea tendrá que ser vía un nuevo contrato social que los involucre en la lucha nacional de resistencia contra el invasor para conducir la acción política y guerrera contra cualquier amenaza.

 

Y entiéndase como extranjeros a los no nacionales y a sus agentes nativos, hormigas al servicio de quienes hacen que Perú compre fuera, lo que puede producir aquí, dejando en el desempleo a decenas de miles de connacionales.

 

Las urgencias premiosas del Estado Resistente pasan por estadios ineludibles: defensa nacional, tarea de todos; información a raudales del cómo, cuánto y por qué de la pelea; y, entrenamiento activo en todos los ámbitos: desde el sindicato, hasta el ministerio, en el gobierno regional, en el municipio, en la mesa de redacción, frente a la pantalla de la computadora y hasta en el campo de batalla.

 

Los agentes nativos y quintacolumna no hesitarán en seguir dividiendo al país con pretextos más o menos “válidos”.

 

He allí una tarea política que tiene que llevar a cabo sin contemplaciones ni piedades de cualquier especie el Estado Resistente: denunciar a los traidores e inhabilitarlos ante la opinión pública.

 

Precedentes históricos de invasión del Perú hay entre 1836-39 y 1879-1883. Y un Estado Resistente no puede hacer inadvertencia de lo que está registrado en la historia con sus secuelas de fractura de la psicología nacional y las frustraciones colectivas que esos fenómenos produjeron.

 

Por encima de vanidades de intelectuales encerrados en sus visiones egoístas y sus burbujas avitualladas con muchos dólares o euros, más allá de las veleidades de autoridades políticas ineptas y miopes, superando las visiones estrechas y de clase, el Estado Resistente no puede surgir de la nada más que del pueblo organizado mismo”. El Estado Resistente y popular

14-2-2023, http://bit.ly/40SUTVZ

 

El país va derecho a se acabar y consumir como en la copla a la muerte de su padre de Manrique y que equivale a lo que el tango reitera cuesta abajo la rodada. ¡Viejos a la tumba, jóvenes a la acción!