Tuesday, September 23, 2025

Fujimorismo arremetió contra Tribunal Constitucional

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

23-9-2025

 

 


Fujimorismo arremetió contra Tribunal Constitucional

https://senaldealerta.pe/fujimorismo-arremetio-contra-tribunal-constitucional/

https://tinyurl.com/2xbxrpjb

 

Los pueblos que no remontan sus errores, por inevitable inercia, vuelven a cometerlos y acaso de peor forma. El cargamontón que ejercía el fujimorismo contra todas las instituciones también incluyo denuncias, remociones, calumnias y demás aberraciones que los caracterizan a la fecha.

 

Interesante recordar una historia que tuvo como protagonista central al doctor Manuel Aguirre Roca.

 

El 16 de mayo de 1996, fue elegido magistrado del recién creado Tribunal Constitucional. Aguirre Roca obtuvo 103 votos a favor.

 

En tal calidad, se pronunció en contra de la llamada Ley de Interpretación Auténtica constitucional que permitía la reelección del entonces presidente Alberto Fujimori, decisión que lo llevó a ser acusado por infracción constitucional y destituido al año siguiente por la mayoría oficialista del Congreso de la República.

 

Ese mismo año, junto a los otros magistrados Guillermo Rey Terry y Delia Revoredo, inició un proceso ante el sistema jurisdiccional de su país y su caso fue acogido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que conminó al Estado a su reintegración.

 

Ante la negativa del gobierno, la Corte Interamericana de Derechos Humanos acogió el caso en 1999 y finalmente condenó al Estado peruano a reparar a los tres magistrados.

 

En el 2000, luego de la caída de la dictadura de Fujimori, Aguirre fue repuesto en su cargo por el nuevo Congreso y, ese mismo año, fue elegido presidente del Tribunal Constitucional. Renunció, sin embargo, dos años después por problemas de salud y fue sucedido por Guillermo Rey Terry permaneciendo como magistrado del Tribunal hasta su muerte.

 

“Hazañas” del fujimorismo*

 

“Quiere decir que a muy temprana perspectiva como era 1991, Oiga y Caretas empeñaban un pundonor periodístico de primera línea para develar las acciones letales y de aniquilamiento que llevaba a cabo el Grupo Colina, el mismo entre cuyos integrantes se encontraban hombres ascendidos por petición expresa de Kenya Fujimori. En buen romance: ¡el escuadrón de la muerte era dirigido, protegido y alimentado por Alberto Fujimori Fujimori! ¿Hay dudas sobre el particular?

 

Relata Oiga: ¿Qué hechos vinculados con las universidades ocurrieron hasta el 21 de junio de 1991 -fecha en que Fujimori pide premios para sus nueve protagonistas del SIN- que también tuvieran que ver con la lucha antisubversiva librada por el Ejército? Los archivos de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, como el Instituto de Defensa Legal (IDL), contienen una escalofriante relación de casos en los que aparecen involucrados, siempre como víctimas, estudiantes universitarios, casos ocurridos mayormente en Huancayo y, con menor incidencia, en Lima:

 

-El 13 de abril de 11, en las afueras de la ciudad de Huancayo es hallado muerto un estudiante de contabilidad de la Universidad del Centro, cuyo concuñado, Pablo Vilcahuamán, fue abatido anteriomente por el Ejército por su presunta vinculación con elementos terroristas.

 

-El 11 de marzo, cerca del puente Stuart, en el río Mantaro, son hallados tres cadáveres. Uno es identificado como David Chuquiyaqui, estudiante universitario que había sido secuestrado el 27 del mes anterior en el caserío de Pallum. Los tres presentaban huellas de haber sido torturados.

 

-El 25 de marzo la Fiscalía Provincial de Huancayo informa que entre el 3 de diciembre de 1990 y esa fecha había recibido 61 denuncias de desapariciones, la mayoría de estudiantes universitarios. Hubo un intento de reacción por parte de las autoridades huancaínas y la opinión pública, pero fueron silenciados de una u otra forma.

 

-24 de mayo aparecen en Huancayo los cadáveres de dos jóvenes, baleados y torturados; las autoridades no dan más información. Paralelamente, en Lima las "acciones" contra estudiantes universitarios o personas vinculadas a ellos, se desarrollaron, aunque con menor intensidad.

 

-En febrero, Raúl Camilo Chávez, estudiante de La Cantuta, denunció por haber permanecido secuestrado por 15 días, en manos de presuntos paramilitares, dijo que había sido torturado e interrogado por sus captores acerca de la filiación de estudiantes y profesores de esa universidad.

 

-El 15 de marzo el abogado Augusto Zúñiga, pierde un brazo y salva la vida milagrosamente, luego que un sobre-bomba estallara en sus manos. Zúñiga culpó a elementos de la Policía Nacional que trataban de impedir que siguiera averiguando sobre la desaparición del estudiante universitario Ernesto Castillo Páez, ocurrida el año anterior.

 

-El 31 de marzo desaparece el estudiante de la Universidad Católica Miguel Angel Crispín Prado. Hasta fines de abril no había reaparecido.

 

-24 de mayo, cuando regresaba a su domicilio en Villa El Salvador, el estudiante Raúl Santiago Martínez fue agredido por un grupo de desconocidos que lo dejaron al borde de la muerte. No le robaron nada. Se especuló que había sido una acción paramilitar.

 

¡Fujimori era el protector del Grupo Colina!

 

*Publicado en Liberación el 24-5-2001; **en la Red Voltaire el 14-4-2011 http://www.voltairenet.org/article169431.html