Informe
Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas
16-9-2025
Represalias en Contraloría General de la República
https://senaldealerta.pe/represalias-en-contraloria-general-de-la-republica/
Por haber transparentado ante
el Congreso, una conflictiva problemática que amenaza la justicia laboral en la
Contraloría General de la República, en esta entidad se han dispuesto
procedimientos disciplinarios como represalia contra dirigentes sindicales y en
especial contra la Secretaria General, Viviana Mondragón.
Manifiesta el Sindicato de
Trabajadores a Plazo Indeterminado de la Contraloría General de la República
(SITRAIND-CGR) que alerta a la opinión pública y al Congreso de la República
sobre una doble problemática que amenaza la justicia laboral y la transparencia
institucional: incrementos salariales discrecionales para un reducido grupo de
funcionarios y advierte sobre el uso de procedimientos administrativos
disciplinarios con sanción de destitución como medida represiva contra quienes
denuncian estas presuntas irregularidades, incrementos, en un
contexto que no precisamente obedece a la meritocracia.
Documentos presentados
1. Oficio N.°
113-2025-SITRAIND-CGR (3 de mayo de 2025)
Dirigido al congresista Jorge
Marticorena, expone la grave inequidad salarial en la Contraloría, donde más de
1,500 trabajadores tienen sueldos congelados por más de 15 años. El documento
solicita implementar una nivelación salarial progresiva y equitativa, crear una
línea de carrera meritocrática y establecer mecanismos de monitoreo con
participación de los trabajadores.
2. Oficio N.°
214-2025-SITRAIND-CGR (14 de mayo de 2025)
Amplía la evidencia,
presentando 14 casos concretos de funcionarios que duplicaron o triplicaron sus
sueldos en menos de seis meses, sin sustento normativo visible, evaluación de
desempeño ni ascenso formal. Esta disparidad contrasta con la mayoría de
trabajadores cuyas remuneraciones permanecen congeladas, evidenciando un
esquema discrecional y arbitrario.
3. Oficio N.°
815-2024-2025/JAMM-CR (02 de junio de 2025)
El congresista Jorge
Marticorena trasladó el documento del sindicato a la Comisión de Fiscalización
y Contraloría del Congreso, señalando la necesidad de disponer acciones
inmediatas frente a los incrementos excepcionales y a la vulneración de los
principios de igualdad, equidad y mérito”.
Medidas represivas
En lugar de responder con
transparencia y corregir y/o sustentar los hechos advertidos Contraloría optó
por activar procedimientos administrativos disciplinarios con sanción de
destitución contra dirigentes y trabajadores que han alzado su voz.
Estas acciones, lejos de
garantizar justicia, constituyen un mecanismo antisindical de amedrentamiento
que busca silenciar a los trabajadores y sienta un nefasto precedente: castigar
con la expulsión a quienes exigen condiciones equitativas y denuncian manejos
arbitrarios.
Exigencia del sindicato
El SITRAIND-CGR exige al
Congreso de la República y, en particular, a la Comisión de Fiscalización:
Investigar las disparidades
salariales y esclarecer los fundamentos técnicos y legales de los incrementos
excepcionales.
Supervisar el uso arbitrario
de los procedimientos disciplinarios, que vulneran derechos fundamentales
garantizados por la Constitución, la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y
los Convenios 87 y 98 de la OIT.
Respaldar una reforma
estructural que asegure la equidad interna, el respeto a la meritocracia y la
protección efectiva de los trabajadores frente a represalias.
“Lo que está en juego no es
solo la estabilidad de los trabajadores, sino la integridad misma del control
gubernamental. No podemos permitir que la represión sustituya al mérito, la
justicia y la transparencia”, manifestó Viviana Mondragón Palomino, Secretaria
General del SITRAIND-CGR.
De la carta de mayo al congresista Marticorena:
“Como evidencia el informe
técnico adjunto, la Contraloría arrastra una brecha salarial interna
estructural y creciente, nunca corregida por las gestiones anteriores, que ha
perpetuado una injusticia inaceptable: el núcleo operativo de la institución
—los especialistas y técnicos que realizan las labores sustantivas de control
gubernamental— perciben remuneraciones significativamente inferiores a las de
la alta dirección y ejecutivos, a pesar de ser quienes garantizan la integridad
y efectividad del control público.
Aún más grave, dentro de las
propias categorías de especialistas, casi la mitad de los trabajadores perciben
ingresos POR DEBAJO DEL PROMEDIO SALARIAL DE SU MISMO GRUPO, sin criterios
objetivos, técnicos ni meritocráticos. Esta brecha salarial no es solo una
diferencia numérica: es un muro que bloquea la esperanza, la motivación y la
justicia organizacional”, firma de la Secretaria General, Viviana Mondragón.