Informe
Señal de
Alerta-Herbert Mujica Rojas
28-7-2025
Chancay: interés chino no es comercial sino geoestratégico
https://senaldealerta.pe/chancay-interes-chino-no-es-comercial-sino-geoestrategico/#google_vignette
“Los puertos juegan un rol preponderante en el mundo por
su potencial económico y por su posición geoestratégica como canales de influencia
cultural, económica y militar”, afirmó el Capitán César Reaño.
Categórico Reaño sostuvo: “Chancay no es un megapuerto,
porque no existe megapuerto sin megacarga. Solo es una unidad de negocios y
comercio, no cuenta con industria, no maneja ningún volumen de carga, de allí
el interés chino en consolidarlo como un puerto privado, no queriendo la
participación de Ositran como organismo regulador de tarifas, con la clara
intención de subsidiar los servicios, promover una competencia portuaria
desleal y proceder con su plan geoestratégico, unir el puerto privado de
Chancay mediante el eje vial Chancay-Brasil logrando salida al Atlántico, con
el único propósito de ejercer dominio en los países de la región”.
Prosiguió Reaño: “Las grandes potencias económicas y
tecnológicas, buscan consolidar su poderío, para lograrlo necesitan de puertos
geoestratégicos para ser usados como cabeceras de playa y penetrar a otros
territorios, como ejemplo podemos citar al puerto de Chancay que China viene
utilizando no por sus volúmenes de carga, sino por su posición geoestratégica”.
Agregó: “En el mundo existen 2 clases de puertos: 1.- Como
unidades de negocio y comercio, 2.-Puertos como unidades de negocio, comercio,
industria y desarrollo como los puertos chinos que han conseguido que 7 de los
10 puertos más importantes del mundo, estén ubicados en sus 14750 kms de
litoral, porque han desarrollado los parques industriales desde 1979”.
“Perú necesita de puertos como unidades de “negocio,
comercio e industria y desarrollo”, para consolidar su economía; para lograr
este objetivo se debe crear el corredor portuario industrial desde Tumbes hasta
Tacna, aprovechar su posición geoestratégica en el oeste de América del Sur, promover
grandes parques industriales que transformen las materias primas en productos
de alta tecnología y valor agregado y aseguren grandes volúmenes de carga a sus
puertos”, subrayó Reaño.
“Actualmente los puertos peruanos funcionan como:
unidades de negocio y comercio dedicándose a la exportación de productos
naturales “comodities o materias primas” sin ningún proceso de
industrialización y trasbordan y reexportan carga internacional, como es el
caso del puerto privado de Chancay; este tipo de manejo administrativo
portuario genera dividendos en mayor proporción a los que manejan la unidad de
negocios, que son los operadores portuarios”, indicó Reaño.
Añadió: “Debemos tener presente que los puertos son
unidades de negocio y para competir en los mercados internacionales, sus costos
logísticos deben de ser atractivos, siendo necesario que Perú modernice las
normas de aduana y comercio exterior a estándares internacionales, modernizar
y/o construir nuevas vías de comunicación para que la carga llegue en menor
tiempo a los puertos desde los centros de producción, almacenes, puertos secos,
Zonas de Actividad Logística etc. En las ciudades independizar las vías de
comunicación que alimentan los puertos, permitiendo su fácil acceso,
convirtiéndolas en ciudades portuarias”.
Haciendo memoria, Reaño sostuvo: “Recordemos que el
actual ministro de Economía, Pérez Reyes antes ministro de Transportes, hizo lo
imposible y logró convertir al puerto de Chancay en privado, para tal fin envió
al Congreso un proyecto de ley logrando su objetivo, ya que la APN, Autoridad
Portuaria Nacional, carece de competencia para esta decisión.
Por otro lado, se le concedió la exclusividad en la explotación
y uso de todos los servicios portuarios esenciales como: estiba, practicaje, uso
de remolcadores, manejo de residuos sólidos, etc, violando el artículo 61 de la
Constitución que prohíbe los monopolios; recordemos Chancay no cuenta con un proyecto
integral de desarrollo de parques industriales, plan de interconexión vial,
plan de expansión portuario, tampoco cuenta con una visión clara de PDU “Plan
de Desarrollo Urbano” de la ciudad de Chancay, Huaral, etc.”,indicó Reaño.
Las propuestas de desarrollo portuario-urbano, antes de
su inicio, deben contar con un proyecto integral de parques industriales, vías
de comunicación, PDU-Plan de Desarrollo Urbano, el cual debe ser concertado con
la población y obtener la licencia social”.
Añade Reaño, “recordemos al gobierno y Congreso estos
temas:
1.- ¿Cual es el interés del gobierno de construir una
línea férrea a un costo de 14500 millones de USD, si ya contamos con la línea
férrea que une los andes con el puerto del Callao?
2.- Hacer recordar a Pérez Reyes y su gestión cómo convirtieron
a Chancay en puerto privado que genera ingresos por la concesión de servicios
acuáticos, mientras Callao produce recursos por ser un puerto público.
3.- ¿Cual es el estudio previo que señala los volúmenes
de carga de este corredor, cuáles los centros de producción, si los flujos de
carga de esta propuesta lo convierten en rentable para cubrir el gasto de 14500
millones de USD?
4.- En el siglo XXI ya dejamos la era antigua de los
mercados de los vivos “3B”: Bueno, Bonito y Barato, nos encontramos hoy en la
era de los mercados de las “4E”: Excelente, Extraordinario, Económico y Ecológico.
5.- Urgente recomendar la creación de la Dirección Nacional
de Actividades Productivas y Económicas, ente totalmente técnico encargado de
ubicar y diseñar los grandes parques industriales, planificar y diseñar los
ejes viales rodoviarios y ferroviarios interconectándolos con los diferentes
centros de producción, parques industriales y puertos”, indicó finalmente el
Capitán César Reaño.
No comments:
Post a Comment