Informe
Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas
10-6-2025
¡Inca Garcilaso de la Vega!
https://senaldealerta.pe/inca-garcilaso-de-la-vega/#google_vignette
Lustros atrás, ante el abuso bobo de usar un nombre
equivocado para una avenida importante del centro de Lima, escribí una crónica
indignada y que llevó por título ¡Inca
Garcilaso, Inca Garcilaso, burros! http://www.voltairenet.org/article187266.html?var_mode=recalcul
con fecha 7-4-2015.
La llamada de días atrás, en Radio Programas del Perú, dice
literalmente: Se
reabrió la avenida Garcilaso de la Vega. ¡Gazapo común pero no por ello
admisible. ¡La ignorancia es insolente!
Entonces eran los
años de otro burgomaestre Luis Castañeda. En los días que corren se tiene en el
titularato, al señor Rafael López Aliaga.
Pues bien, sigamos el apunte añejo. La ignorancia no sólo es
atrevida sino también popular. Y en los tiempos que corren ha anegado la
televisión, radioemisoras, periódicos impresos y publicaciones digitales. A
propósito de una modificación urbana dispuesta por la administración municipal
de Luis Castañeda, se cita a cada rato la Av. "Garcilaso de la Vega" ¡que no existe en Lima!
Para Raúl Porras Barrenechea: "Ese arte de contar
innato lo escogió y plasmó en su obra admirable el Inca Garcilaso de la Vega,
uno de los mejores relatores y narradores en lengua castellana, quien dio en la
Florida la mejor prosa narrativa de América, que dijo Menéndez y Pelayo".
(Raúl Porras parlamentario, p. 96,
Ediciones Congreso del Perú, Lima 1997)
Cuando los locutores o los que dicen ser periodistas y
"escriben" o "informan" aludiendo a las travesuras ediles
de don Luis, se refieren a la supuesta avenida "Garcilaso de la
Vega", no sólo meten la pata ¡y de qué modo! sino que citan el nombre de quien
nunca vino al Perú y que fuera un poeta del siglo de oro de España y uno de los
más brillantes de la producción lírica del Renacimiento y que naciera allá en
1498 y muriera en Niza, herido en batalla, en 1536.
En cambio, nuestro cronista y narrador, Gómez Suárez de
Figueroa, nació en el Cusco en 1539 y murió en España en 1616. Es,
precisamente, al que aluden múltiples libros y estudios respecto del
extraordinario mestizo que adoptó luego el nombre de Inca Garcilaso de la Vega, hijo del ibérico Sebastián Garcilaso de
la Vega y de la princesa Chimpu Ocllo nieta del Inca Túpac Yupanqui.
Y la avenida que antes se llamó Woodrow Wilson (ex
presidente de los Estados Unidos) tomó, décadas atrás, el nombre del
extraordinario autor de Comentarios
Reales de los Incas, La Florida del Inca, Historia General del Perú-II Parte de
Comentarios Reales), y que ha servido, con sus imperfecciones o
modificaciones, sublimaciones o inexactitudes, como fuente feraz de la historia
del Perú desde el incario hasta la conquista.
Nótese, y recuerden los ignaros que cuando un burro habla,
el resto para las orejas, que el capitán español Garcilaso de la Vega, murió
tres años antes de que naciera en la ciudad imperial de los Andes, Cusco, Gómez
Suárez de Figueroa.
Que nunca vino el poeta de luces potentes renacentistas a
América Latina y que en realidad fue tío abuelo del padre del Inca Garcilaso,
Sebastián. El parentesco es algo así como sobrino-nieto, el del cusqueño.
Subrayemos que la ignorancia no genera derecho, diestro, ni
zurdo o siniestro. Por el contrario destruye los hondones de la historia al
reemplazar con frívola tendencia abominable el recuerdo y homenaje que se
merece el Inca Garcilaso de la Vega, cusqueño, mestizo y de linaje incaico
materno, al ser reemplazado por voces acríticas, por el capitán peleador en las
huestes de Carlos V de España contra Francisco I de Francia, Garcilaso.
¿Qué debiera hacerse? Entonces y en los días contemporáneos.
No poco, a mi juicio.
Una primera medida sería la de corregir los audios de la
propaganda del municipio limeño. No puede ser que se pretenda convertir
masivamente al peruano que escucha esos mensajes plagados de errores, en burros
ilustres de luces nulas o anuladoras de un pasado que en el caso del Inca
Garcilaso de la Vega, discurrió por una prosa elegante, castellana, rica y muy
informada, más allá de sus propios gustos o visiones. O interpretaciones.
Otra segunda, es la de saber si hay algún alma piadosa entre
los lectores, y que le sople la pluma al alcalde Luis Castañeda Lossio de quien
no se sospecha que posea curiosidades lectoras o intelectuales de ninguna
especie.
Otro tanto vale para don Rafael cuyas curiosidades
intelectuales son desconocidas o inexistentes.
Pero sí se debiera entender que en el Perú hay gente aún
dedicada al estudio, al homenaje a la historia y a la forja de un país libre,
justo y culto.
Una tercera vía posible, sería la de enterar a todos los
noticieros y programas periodísticos o que así dicen llamarse, de estas
modestas líneas, para que NO sigan repitiendo la bestialidad de referirse a una
avenida que en Lima NO existe.
La confusión entre el lejano pariente paterno y el Inca
Garcilaso es inaceptable.
La historia, madre y maestra, no es una reliquia, es por el
contrario ministerio grave y a su recuento y escrutinio deben coadyuvar también
los periodistas.
Por tanto, repitamos: ¡Inca
Garcilaso, Inca Garcilaso, burros!
No comments:
Post a Comment