Wednesday, July 18, 2012

¿Existen los partidos políticos?

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

11-11-2008

 

¿Existen los partidos políticos?

http://www.voltairenet.org/Existen-los-partidos-politicos?var_mode=calcul

 

Ni fiscalizan, ni asumen la defensa política en las calles, oficinas, proyectos o tienen alguna importancia en cualquier decisión, los partidos son etiquetas, algunos muy añejos, que caminan paquidermos rumbo al suicidio y con vocaciones auto-destructivas incomprensibles. Ni siquiera llegan a fraternidades vinculadas a la querencia común de cánticos o historias porque se da el caso curioso que no conocen sino referencias maquilladas y las voces más importantes se refieren a hechos que lindan con actos delictivos. Si estuvieron en Palacio, la falta o desaparición de fondos, la profusión de favoritismos y el cohecho signan su paso; si son parte de las organizaciones de nuevos gángsteres, su colaboracionismo con las transnacionales y la potencia norteamericana indisimulable, les señala como engranaje del sistema aunque muy bien rentados y con caparazones que hablan de derechos humanos y temas similares. No obstante el asunto delicado es que no construyen patria o tejen urdimbre social que reconozca elan desde la base y ajena a los dólares compra-conciencia o a los dineros públicos. Los partidos políticos no existen y son más bien clubes electorales o usinas de tecnócratas.

 

Por razones de largo exponer superiores al propósito didáctico del presente texto, el peruano tiene una tara congénita: le encanta ser parte de la mentira colectiva que se llama Perú. Evolucionamos sobre los discursos de orden que fabrican, a veces con huachafería autosuficiente y con llamadas irreales al patriotismo, optimismos, alegrías e irresponsabilidades, sin embargo sabemos que 85% de cuanto se dice es falso. Los referentes morales no lo son, las autoridades intelectuales se venden al mejor postor, los informadores obedecen a la mediocridad y su fuente de sabiduría es la mermelada y entonces los soplones como Montesinos triunfan y la sociedad vive enfangada en escandaletes, audios y vídeos. Y hay hasta "polémicas" que no quieren llamar a los farsantes y delincuentes como hampones que son y mercenarios al servicio de grupos económicos. Desde siempre el peruano ha oído la mentira, la asimila, introduce en la vida cotidiana y la reputa parte de su realidad (aunque sea falsedad que todos huelen). Por tanto ¿qué clase de "infamia" es decir que no existen los partidos políticos?

 

Bien ha anotado el politólogo compatricio, avecindado desde hace varios lustros en México, Eduardo Bueno, que los partidos se enajenaron su propia razón de ser al destruir la democracia interna, la comunicación y en lugar de proponer salidas de altísima calidad e imaginación política, trocaron en manantiales de adefesios oligárquicos premunidos de un sentido elitista, blanco y anti-cholo. ¿De qué se trata la sublime imbecilidad de eliminar el voto preferencial, única manera en que la gente puede escoger con quién simpatiza y a quién vota y declina al impuesto por el partido porque tiene dinero, amigotes o es cómplice de los altos jerarcas de cada agrupación? Los pretextos pueden ser múltiples, pero el sentido de jugar al caballazo y de buscar ventajismos para los que están, de un modo u otro, en la cosa pública, es inolcultable. Cuanto que vergonzoso. ¿Cómo salvaguardar la democracia si ésta presume de la participación masiva y no exclusiva?

 

Carentes de cualquier amalgama fidelizadora de contenidos doctrinarios, propuestas económicas, conceptos del cambio social, historia legítima y no edulcorada, análisis geopolítico y en múltiples dimensiones; huérfanos hasta el escándalo de conocimientos sobre el mundo contemporáneo, pobres en cualquier exégesis, las castas políticas de todos los grupos que se llaman partidos no podrían estar en una situación más calamitosa. Cierto, poseen y manejan cuanto que exhiben el marchamo, pero la entelequia no resiste ningún análisis exhaustivo. Los clubes electorales sólo suministran cuadros o burócratas, pero no tienen ningún peso en la marcha del Estado. La maquinaria del gobierno tiene un designio episódico que dura el lustro en Palacio. Luego viene cualquier otro a seguir el modelo y los que llegan se dan la mano en la complicidad silenciosa con los que se van. Se genera así un equivocado y aberrante espíritu de cuerpo que tapa delitos y monras. Se suelda el "cuerpo" burocrático con babas no con sólida mezcla garantizadora de edificios futuros. ¿Sabe de gerentes en la cárcel o de ex funcionarios a los que todos reputan como vulgares rateros, tras las rejas?

 

La convocatoria a superar a González Prada caminando más allá de lo admonizado por el maestro cuando bombardeó el país con sus flamígeros escritos, parte de un enunciado simple: si el agente revolucionario, denuncia la estagnación, también debe –es inevitable- ser parte del cambio. Por tanto, evolucionemos dando los enormes pasos que constituyan, aterricen o formalicen nuevas propuestas o conjuntos políticos que eviten los yerros y taras actuales y eleven la política nacional del actual fango hacia hacia las trompetas de Jericó que derrumben muros de inmoralidad y obsecuencia. ¿Es mucho pedir? No lo creo.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

 

Monday, July 16, 2012

Artículo de Nicole Schuster_Amalgama Defensa nacional y Seguridad interna_¿Un resurgimiento del pensamiento antisubversivo colonial?



---------- Forwarded message ----------
From: Nicole Schuster <hacialaemancipacion@yahoo.com>
Date: 2012/7/13
Subject: Artículo de Nicole Schuster_Amalgama Defensa nacional y Seguridad interna_¿Un resurgimiento del pensamiento antisubversivo colonial?
To: Hacia la <hacialaemancipacion@yahoo.com>


AMALGAMA DEFENSA NACIONAL Y SEGURIDAD INTERNA:
¿UN RESURGIMIENTO
DEL PENSAMIENTO ANTISUBVERSIVO COLONIAL?
 
POR NICOLE SCHUSTER
 
Desde hace algunos años, una polémica se ha desatado en torno a la consagración oficial en occidente de la interpenetración entre las funciones de seguridad interna, que son supuestamente inherentes a la policía, y las de defensa nacional, tradicionalmente asumidas por las fuerzas armadas.
En este artículo, analizaré cómo en Francia, a partir de los años 1990, han ido implementándose mecanismos de militarización que desembocan en un reforzamiento de la presencia de las fuerzas armadas en sectores que dependían normalmente de la competencia del Ministerio del Interior. Expondré la tesis de que esos dispositivos de interpenetración son la expresión de la presión que grupos políticos y un núcleo de militares ejercieron para reimportar en la madre patria los mecanismos de contrainsurgencia que habían sido aplicados en contra de la población autóctona durante las guerras coloniales.
Este análisis nos permitirá igualmente poner al descubierto la relación compleja y complementaria que existe entre el marco de guerra total que se da en el mundo y el reforzamiento del uso de políticas de índole contrainsurgente en el seno de la población civil.
 
La fusión Defensa nacional – Seguridad interna y la reimportación de los métodos de contrainsurgencia colonial
 
Se afirma hoy que el fenómeno de imbricación de las funciones de las fuerzas armadas y de la policía lleva a la obsolescencia de la conceptualización funcionalista weberiana de la dicotomía fuerzas armadas/policía. Sin embargo, es menester indicar que el proceso de formalización de la delimitación del campo de acción de ambas fuerzas se extendió en Europa sobre varios siglos y finalizó hace sólo un poco más de medio siglo. En Francia, se inició a raíz del surgimiento de los Estados-nación y, en particular, durante la gestión de Colbert(1), Ministro de Finanzas del rey Louis XIV(2). El horizonte societal que se abría en la Europa de entonces con la instauración del régimen mercantilista suscitó la elaboración de un nuevo marco de racionalización, por lo que se establecieron otros mecanismos de regulación que coadyuven a mantener el orden dentro de los territorios nacionales y el equilibrio de las relaciones entre Estados; y a promover la expansión del comercio. Retomando la división weberiana, Michel Foucault señala que los dos pilares que sostuvieron la edificación de este nuevo orden europeo son: el dispositivo diplomático-militar, que descansaba en una armada destinada a salvaguardar el equilibrio de fuerzas en Europa a través de la guerra; y el dispositivo policial, orientado a mantener el orden interior en los países de Europa(3).
Más de siglo y medio después del desencadenamiento del proceso de formalización de las funciones de esas dos instituciones(4), Napoleón Bonaparte podía todavía escribir en una carta enviada al Rey de Nápoles el 16 de mayo 1806 que "una tropa encargada de mantener el orden a dentro no puede ser privada del honor de servir la grandeza de la patria al exterior (…)"(5). Y a inicios del siglo XX, Francia seguía utilizando sus fuerzas armadas en contra de la gente que participaba en revueltas sociales(6). Es sólo cuando las tropas francesas rechazaron expresamente plegarse a las órdenes gubernamentales de reprimir las huelgas y manifestaciones populares(7) y terminaron fraternizándose con la causa del pueblo que el gobierno francés se vio obligado a pensar seriamente en fijar los confines del marco jurídico-administrativo del cuerpo policial(8). Estas medidas culminaron en la transformación durante el gobierno de Vichy de los cuerpos de policía comunales en una policía nacional(9) y en la oficialización de la separación de las misiones de los cuerpos pertenecientes a la Defensa nacional y a la Seguridad interna. Como vemos, la asignación a las fuerzas armadas de tareas orientadas a mantener el orden público no es un hecho reciente.
Tampoco es nuevo el deseo entre los militares de reintroducir en la madre patria los métodos de contrainsurgencia usados en las colonias. En su libro Hay que defender la sociedad(10), el filósofo francés Michel Foucault usa la metáfora "efecto boomerang" para describir este fenómeno de exportación hacia las colonias de tácticas de contrainsurgencia elaboradas en la madre patria, las cuales son luego usadas en contra de la población autóctona de los países invadidos, perfeccionadas, y finalmente reimportadas en el país del que han emergido a fin de servir de modalidad de coerción en contra de estratos específicos de la sociedad(11). Francia fue representativa de esta repatriación de estrategias operacionales desarrolladas en las colonias. Recordemos al Mariscal Bugeaud, gran promotor de la ideología colonialista, quien quedó en la historia francesa como el verdugo que, durante la guerra de colonización llevada a cabo por Francia en Argelia a partir de los años 1830, asfixiaba y quemaba a grupos enteros de autóctonos encerrados en huertas y silos. Eran tiempos en que las autoridades parisinas trataban de contrarrestar el avance de la "armada de reserva" de la nueva era industrial constituida de proletarios, pobres, campesinos venidos del interior del país en búsqueda de un trabajo, que la burguesía aborrecía y temía a la vez. Dentro de este contexto de guerras coloniales y revueltas sociales en la madre patria, el Mariscal Bugeaud teorizó la guerra de las calles(12), teoría que, como analicé en mi trabajo El proceso de experimentación de la guerra urbana: el caso de Israel, influyó de forma significativa en la elaboración por los círculos militares israelíes de una doctrina de guerra que serviría en las ofensivas lanzadas contra Líbano y Palestina a partir del 2000(13). Convencido de que las operaciones de deslocalización y exterminio que había realizado en las colonias serían la solución para salvar París de los descamisados, Bugeaud fantaseaba con que las tropas armadas hicieran un uso más sistemático del cañón contra las masas parisinas. Alentaba también a los soldados a que penetren en las casas a fin de controlar desde las alturas y las ventanas a los insurgentes situados en las barricadas. El avance casa por casa era, según él, un elemento fundamental en la lucha contra los insurrectos, por lo que los soldados debían aprender a entrar lateralmente en las casas, lo cual se realizaría a fuerza de granadas que destruirían las paredes, los techos, los pisos. Su sueño era que las tropas militares y su parafernalia de guerra pudiesen progresar sin problema en las calles parisinas a fin de domar a las masas que el Mariscal tanto odiaba. Dentro de esa óptica, promovía la introducción en el territorio francés de la política de "destrucción constructiva" que solía aplicarse en Argelia y que consistía en erradicar ciertos barrios de la ciudad considerados peligrosos por el amparo que brindaban a los insurgentes. Pensaba reemplazar esas zonas populares "sediciosas" en casernas y puestos de control militares a partir de los cuales las tropas armadas de la nación, en caso de revuelta, podrían ser desplegadas a lo largo de la ciudad y recorrer amplias calles concebidas especialmente para su paso(14). Esos cambios urbanísticos con fines militares y reubicación de la población en zonas especiales eran ansiosamente esperados no sólo por los círculos castrenses sino también por los burgueses que siempre habían sido partidarios de una mayor intervención de las tropas para que éstas los protejan a ellos y a su patrimonio de la "gentuza". Es al Barón Haussmann, prefecto de la ciudad de las Luces, que incumbió la tarea de "sanear" la ciudad de París y de llevar a cabo el proyecto histórico de reestructuración arquitectural y urbanística de París. "Haussmann el demoledor", como se le denominaba, derrumbó barrios enteros y amplió las calles de manera que resultaran fácilmente accesibles a la Guardia nacional. Para muchos, Haussmann quedó en la historia como el " 'policía imperial' más preocupado por neutralizar a los focos de insurrección que por solucionar el problema de insalubridad"(15).
Mathieu Rigouste, en una tesis sobre el proceso de repatriación de los métodos de contrainsurgencia(16) que se inspira en la línea de pensamiento de una corriente de politólogos que surgió a lo largo de las últimas décadas(17), afirma que las guerras coloniales libradas por Francia en Argelia, Indochina, entre otras, dieron lugar a la formación de un núcleo duro de militares (como Roger Trinquier, Jean Delaunay y el Géneral Massu, por ejemplo) que orientó de forma decisiva las discusiones relativas a la construcción de las políticas de seguridad interna a aplicar en Francia. Este núcleo, apoyado por grupos políticos (incluyendo a la izquierda "militarista" a la cual perteneció François Mitterrand)(18) y centros de investigación estratégicos, estableció una plataforma de difusión de ideas que pretendía que el fenómeno de "colonización invertida" que se acentuó a partir de los años 1980 constituía un verdadero peligro nacional. El círculo político-militar en cuestión sostenía que el flujo inmigratorio que se daba hacia el territorio francés era una fuente de contaminación socio-cultural, en tanto era asimilable a una invasión que vehiculaba una ideología comunista y subversiva(19). Este discurso político-militar colmado de términos provenientes del ámbito médico-quirúrgico tenía por objetivo construir una amenaza transnacional artificial, que sustituiría al enemigo que la Unión Soviética había encarnado durante la guerra fría, y de la que se podría decir que era capaz de permear las fronteras nacionales e infectar al territorio nacional(20). El nuevo enemigo transfronterizo justificaba, según ellos, la aplicación en el plano de la seguridad interna de principios pertenecientes a las políticas coercitivas que se elaboraron para enfrentar situaciones de contrainsurgencia en las colonias. Dentro de este marco de creación de un enemigo interior(21), la población francesa fue presentada como un medio de proliferación del enemigo que requería de la puesta en marcha de dispositivos de inteligencia que contribuirían a detectar esta amenaza a fin de poder combatirla. Con la estigmatización de la figura del inmigrante/ desempleado al que se le atribuía intenciones sediciosas, los círculos político-militares no sólo eludían las disfunciones estructurales que afectaban siempre más a la sociedad y la responsabilidad que tenía el Estado de remediar esa problemática(22), sino que llamaban implícitamente a la conformación de un plan de "encuadramiento" de la población para asegurar su control y vigilancia(23). El modelo de contrainsurgencia ideal y de control social propuesto por esos grupos político-militares era la batalla de Argel y el plan de protección de esta ciudad que Massu y Trinquier llevaron a cabo(24).
Es en la creación del plan Vigipirate(25) ideado a finales de los años 1970 y activado a partir de la primera guerra del Golfo a fin de controlar el posible desencadenamiento de actos terroristas en Francia que la concepción de la militarización de la seguridad interna promovida por los círculos político-militares antes mencionados se cristalizó. Vigipirate ilustra la "transmutación del pensamiento contra-subversivo en pensamiento de seguridad"(26). Es un dispositivo de seguridad asumido por patrullas militares en lugares considerados "sensibles" que contempla la defensa de la población, de la infraestructura y de las instituciones frente a amenazas terroristas. Como lo indica el Informe del Ministerio de Defensa francés(27), el Plan Vigipirate ha sido proyectado sin límite de tiempo en zonas definidas por la Organización Territorial Inter-armadas de Defensa (OTIAD) y se ejecuta a través de unidades (de 61 soldados cada una) de las fuerzas militares (Ejército, Fuerza aérea, Marina) que "aportan sus modalidades de acción y sus medios específicos"(28). A cada misión corresponde el envío de un número específico de unidades militares que se adecuan al tipo de operación llevado a cabo(29). Como vemos, el modo de operar que se emplea dentro del plan Vigipirate se parece mucho a la táctica de "enjambre" (swarming)(30) promovida en el marco de las guerras urbanas actuales y que se sustenta en principios sacados de la teoría de la complejidad y del caos(31). El General israelí Simon Naveh llama a este modo operacional el "enfoque de caja de herramientas" (toolbox approach). Éste consiste en que "las unidades reciban los instrumentos que necesitan para poder hacer frente a situaciones de emergencia y escenarios de los que, sin embargo, no se puede prever el orden en que los eventos ocurrirán"(32). Las decisiones que determinan, bajo el plan Vigipirate, la cantidad de efectivos humanos, medios materiales, grado de fuerza a usar y los lugares e infraestructuras a proteger, dependen del nivel de alerta. Este último se reajusta en función de cada amenaza y se expresa a través de la atribución de un color, que va del verde al rojo escarlata. Por ejemplo, luego del tiroteo que tuvo lugar frente a una escuela judía en marzo 2012 en Toulouse, en el sur de Francia, el ex presidente Sarkozy declaró la zona sur-Pirineos en alerta roja escarlata(33). Esta prevé la imposición de medidas de seguridad extremas como la protección de las fuentes de abatimiento de agua, la restricción de la distribución del agua de uso doméstico y la aplicación de disposiciones relativas a la defensa de los espacios aéreos, terrestres y ferroviarios(34). Desde su activación en la década del 1990, el plan Vigipirate nunca fue levantado, aunque conoció un periodo de hibernación entre 1991 y 1995, año en que actos terroristas se cometieron en el metropolitano parisino. Más aún, el color del nivel de alerta que ha predominado desde 2005 dentro del territorio francés es el rojo, un grado que militares y funcionarios del gobierno justifican como "necesario" a causa de la amenaza terrorista islamista que reina en el mundo y que explicaría la repartición de forma constante de unidades militares en "zonas que pueden constituir blancos potenciales"(35).
En este marco de estado de excepción permanente, resultó fácil para las autoridades gubernamentales francesas darle al Plan Vigipirate un giro que lo hizo desviarse de su tarea original de garantizar la seguridad y combatir el terrorismo internacional y que lo transformó en un instrumento de control y represión no sólo de los inmigrantes sino de todo aquello que no sea "políticamente correcto". Es así que dentro del control social que se ejerce a través de Vigipirate, se está ampliando la calificación de "terrorista" a otras categorías de ciudadanos, como a los manifestantes antimundialización, a los militantes ecologistas, o sea a todo aquello que va en contra del orden económico imperante(36).
 
Los objetivos reales de la fusión seguridad interna y defensa
 
En el marco de las discusiones actuales vinculadas al grado de convergencia o divergencia que las políticas proclives a la militarización del sector de la seguridad interna promoverían entre la sociedad civil y las fuerzas armadas, se indica que una presencia continua de estas últimas en el seno de la población las "banalizaría" y hasta las haría perder su especialidad institucional(37). Pero lo que ciertos ven como una "banalización" de la presencia militar en el seno de lo civil esconde en realidad objetivos desconocidos por la mayoría de la población. La verdadera naturaleza de esos objetivos se desprende, entre otros, de un informe publicado por la OTAN a finales de la década de los años 1990 y titulado Urban operations in the year 2020(38). Como fue denunciado en el artículo Ejércitos en las calles(39), el informe de la OTAN revela la voluntad de los países occidentales de participar siempre más en misiones de "pacificación" que tienen lugar en países foráneos. Además, los escenarios en que se desarrollan esas operaciones urbanas y el modus operandi descritos en el informe revelan que esas misiones servirían para que, a su vez, los gobiernos occidentales hagan operativas, en su propio territorio nacional, las políticas de contrainsurgencia aplicadas en el exterior, convirtiendo el escenario urbano de las ciudades del Centro en un verdadero teatro de "Guerra Civil Global"(40). Como lo confirman varios analistas políticos, esta voluntad política de repatriar métodos de represión usados en teatros de guerra, como los que se abrieron en las últimas dos décadas en Medio Oriente y África(41), se habría reforzado con la extensión en los países desarrollados de disturbios sociales, que los efectos devastadores que tiene la política neoliberal sobre ciertos estratos de la población fomentan(42). Es decir que, en lugar de poner más el énfasis en programas sociales, los gobiernos occidentales han optado por reforzar el carácter coercitivo de sus políticas ligadas a la seguridad interior. Ello se traduce por una recrudescencia del control ejercido sobre las poblaciones confinadas en lo que se denominan las "zonas grises", así como por un reforzamiento de las políticas relativas a la canalización del flujo migratorio(43) proveniente principalmente de la periferia de los países capitalistas del centro(44), y que también se ha agudizado desde la imposición del modelo económico imperante(45).
 
Consideraciones finales
 
Desde esta perspectiva schmittiana de "amigo-enemigo" que lleva a que el enemigo interior sufra el mismo trato que el que se otorga a un "enemigo exterior", y considerando que la atribución de "enemigo interior" se está extrapolando a diversas categorías de la sociedad, es entendible que la presencia intensificada de las fuerzas armadas en un número siempre mayor de lugares públicos tienda a crear un clima de tensión(46), miedo y desconfianza entre la población en vez de proporcionar un sentimiento de seguridad(47). Ello nos recuerda el programa "Civic action"(48), el corolario de la política llamada "Alianza por el Progreso" que J.F. Kennedy aplicó en América Latina. Lejos de fomentar la convergencia del sector de las fuerzas armadas con el sector cívico, este programa, destinado a ser empleado en periodos de paz(49), contribuía más bien a detectar y reprimir, vía métodos de contrainsurgencia, los grupos y movimientos sociales reacios a las políticas norteamericanas.
En conclusión, podemos afirmar que el "efecto boomerang" que motiva a los gobiernos occidentales a apoyarse siempre más en las fuerzas armadas para reforzar sus medidas de seguridad interna no procede tanto de una disposición sincera de proteger a sus ciudadanos de amenazas reales que de una voluntad de imponer un modelo económico cuyos dictados son antagónicos con las demandas de amplios sectores de la población. Bajo esas circunstancias, la dilución de las fronteras entre el sector de Defensa nacional y el de Seguridad interior pone al descubierto un claro debilitamiento de las instituciones democráticas y hace más vigente que nunca el planteamiento de Michel Foucault quien, revirtiendo la formula de Carl Clausewitz, señalaba que "la política es la continuación de la guerra por otros medios"(50).
 
Notas de pie
 
(1) 1616-1683.
(2) Ver Arlette Lebirge. La police. Une histoire sous influence. Editions Découvertes Gallimard. Histoire. Mars 1993. P. 30-38.
(3) Ver P. 304. Michel Foucault. Sécurité, territoire, population. Cours au collège de France. 1977-1978. Editions Gallimard. Seuil. Oct. 2004.
(4) Ver La police. Une histoire sous influence. Op.cit.
(5) Ver Chef d'Escadron Nied. Gendarmerie: France. Armée de terre et gendarmerie en opérations extérieures: une complémentarité souhaitable et nécessaire».
(6) Ver Anja Johansen. Soldiers ss Police: The French And Prussian Armies And The Policing Of Popular Protest 1889-1914. Ashgate Publishing Company. Burlington. VT. USA. 2005.
(7) Armées et sécurité intérieure. Perception des acteurs institutionnels civils et militaires. André Sauvage. Thierry Nogues. Stéphane Chevrier. Centre d'études en sciences sociales de la défense. Université Rennes 2. Avec la collaboration des Ecoles de Saint-Cyr-Coëtquidan. P.15-16.
(8) La police dans le système politique. Jean-Louis Loubet del Bayle. Revue française de science politique nº3. 191. P. 526.
(9) Ver Hélène L'Heuillet. La généalogie de la police. Cultures & Conflits nº48, hiver 2002 en:
(10) Michel Foucault, Il faut défendre la Société. Cours au Collège de France, 1976 (Paris: Seuil, 1997).
(11) Ver también Stephen Graham. Cities under siege. The new military urbanism. Verso. New York. 2010. P. XVI-XVII.
(12) Ver La Guerre des rues et des maisons. Maréchal Bugeaud. Editions Jean-Paul Rocher. Paris. 1977.
(13) Ver Eyal Weizman. P.185-198. Urban warfare: walking through walls. Capítulo extraído del libro del mismo autor y titulado Hollow Land: Israel's Architecture of Occupation. London. Verso. 2007.
(14) Ver La Guerre des rues et des maisons. Maréchal Bugeaud. Editions Jean-Paul Rocher. Paris. 1977.
(15) Citado P. 153-154 en Nicolas Chaudin. Haussmann au crible. Editions des Syrtes. 2000.
(16) Ver Mathieu Rigouste. L'ennemi intérieur, De la guerre coloniale au contrôle sécuritaire. Cultures & Conflits, 67, automne 2007 en http://conflits.revues.org/index3128.html.
(17) Ver por ejemplo los escritos de Gabriel Périès y Ayse Ceyhan.
(18) Mathieu Rigouste. L'ennemi intérieur, De la guerre coloniale au contrôle sécuritaire. Op. cit.
(19) Ibid.
(20) Sobre la terminología de índole médico-quirúrgico usada para definir al enemigo interior, ver Gabriel Périès, Du corps au cancer: la construction métaphorique de l'ennemi intérieur dans le discours militaire pendant la Guerre Froide. Parties 1 y 2», Cultures & Conflits, 43, automne 2001, en:
(21) Sobre las construcciones discursivas en la edificación del enemigo interior, ver Ayse Ceyhan y Gabriel Périès. Introduction. L'ennemi intérieur; une construction discursive et politique. En Cultures & Conflits en http://www.revues.org
(22) Ver Ayse Ceyhan. La fin de l'en-dehors: les nouvelles constructions discursives de l'ennemi intérieur en Californie en : Cultures & Conflits, 43, automne 2001. http://conflits.revues.org/index569.html.
(23) Ver Mathieu Rigouste. L'ennemi intérieur, De la guerre coloniale au contrôle sécuritaire. Op. cit.
(24) Ibid.
(25) Contracción para vigilancia-pirata. Ver Armées et sécurité intérieure: perception des acteurs institutionnels civils et militaires. André SAUVAGE. Thierry NOGUES. Stéphane CHEVRIER. LARES-Université Rennes 2. Avec la collaboration du Centre de Recherche des Ecoles de Saint-Cyr – Coëtquidan. Octobre 2001.
(26) La formulación es de Mathieu Rigouste. L'ennemi intérieur, de la guerre coloniale au contrôle sécuritaire. Op. cit. P.167-174.
(27) Ver Cahiers du Retex. Retours d'expérience 1/2008. Cahier semestriel du retour d'expérience. Op. cit.
(28) Según el informe Cahiers du retex. Retours d'expérience 1/2008. Cahier semestriel du retiour d'expérience publicado por el Ministerio de la Defensa en Francia, (CDEF), el plan Vigipirate hubiera recurrido a la movilización de 90000 militares de la Fuerza terrestre (600 hombres del Ejército y de la Fuerza Aérea estando permanentemente en alerta). Ver capítulo Présentation générale de l'opération. También participan uno 150 marinos y gendarmes de la marina. Ver también Vigipirate et la posture permanente de sécurité en el sitio del Ministerio de la Defensa francés:
(29) Ibid.
(30) Sobre las tácticas de enjambre, ver mi artículo El Proceso de experimentación de las guerras urbanas. Op. cit.
(31) Ver mi artículo La ciencia del caos y la táctica de guerra en el caos.
(32) Citado en Eyal Weizman. Hollow Land: Israel's Architecture of Occupation. Op. cit. P.91.
(33) Ver Fusillade de Toulouse: Sarkozy déploie le plan Vigipirate écarlate en: http://www.huffingtonpost.fr/2012/03/19/sarkozy-plan-vigipirate-ecarlate-toulouse_n_1364403.html
(34) Ibid.
(35) Ver Vigipirate: six ans d'alerte rouge. Depuis les attentats de Londres, le 7 juillet 2005, le plan Vigipirate est constamment resté au niveau rouge, le troisième sur une échelle de quatre en :
(36) Ver Vigipirate traque les mouvements sociaux et les sans-papiers. N° 1253 du Monde Libertaire en : http://www.ainfos.ca/01/oct/ainfos00322.html
(37) Ibid. p.43-44.
(38) Informe elaborado por el grupo de estudios SAS 30, en el cual desde 1998 participan los expertos de siete naciones: Italia, Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Holanda y Estados Unidos.
(39) Ver Ejércitos en las calles. Algunas cuestiones en torno al informe "Urban operations in the year 2020" de la Otan. Resume extraído de:
(40) Ibid. P.4.
(41) Como lo indica Stephen Graham, las operaciones de "mantén del orden" que Israel aplica en Gaza o Jenin, que son en realidad operaciones de guerra, son reutilizadas en Londres, Paris, Nueva York. Ver p. XVIII. Stephen Graham. Cities under siege. The new military urbanism. Op. cit.
(42) La policía tampoco escapa al efecto boomerang. De hecho, vemos en los países desarrollados que la policía recurre siempre más a tácticas, tecnología y formas de organización propias a las fuerzas armadas para emplearlas en contra de la población interna. Ver Frédéric Lemieux, Benoît DuPont, Peter B. Kraska, Victor Kapeller en  La militarisation des appareils policiers. Presses de l'Université Laval. Québec. 2005.
(43) Ibid. P.12.
(44) Ver Genèse et enjeux des migrations internationales en : http://www.syllepse.net/syllepse_images/divers/migracetri.pdf
(45) Ver Ejércitos en las calles. Algunas cuestiones en torno al informe "Urban operations in the year 2020. Op. cit.
(47) Ver Armées et sécurité intérieure: perception des acteurs institutionnels civils et militaires. P.35.
(48) Ver Civic Action—A Weapon for Peace. Major Laun C. Smith, Jr.. en http://www.airpower.au.af.mil/airchronicles/aureview/1968/jul-aug/smith.html
(49) Ibid.
(50) Ver P.16 Michel Foucault. Il faut défendre la société. Cours au Collège de France. 1976. Editions le Seuil. 1997.
 

Enredos de García

Publicado: Lunes 16 de julio del 2012 | Política | Imprimir | Compartir | 187 Lecturas

Enredos de García



El expresidente Alan García incurrió en una serie de afirmaciones que no concuerdan con la documentación analizada por la Megacomisión respecto a vínculos con determinadas personas y empresarios involucrados en el caso de la remodelación de los colegios emblemáticos.




 
Enredos de García

Amplían investigación acerca de acuerdos grises.


 
CAYÓ EN CONTRADICCIONES SOBRE REUNIONES"

LAS REUNIONES

El Registro de Visitas a Palacio de Gobierno muestra cuatro reuniones entre Mont y los citados funcionarios de Palacio entre noviembre de 2007 y enero de 2008, así como una reunión con el entonces Secretario General de la Presidencia, Rubén Neyra García, el 09 de mayo de 2011.

El informe final de la comisión investigadora, que preside el legislador Sergio Tejada, indica que las contradicciones en que incurrió el exmandatario el 8 de junio último, impulsaron a este grupo de trabajo recomendar la ampliación de las investigaciones.

Las contradicciones giran en torno a las reuniones de García con los representantes de algunas empresas que contrataron con el Estado, tal como evidencia preliminarmente el registro de visitas a Palacio de Gobierno, durante el periodo 2006–2011.

Por esta misma razón, el legislador de Alianza Parlamentaria Yonhy Lescano solicitó ante el resto de miembros de la comisión, hacer público el interrogatorio para que la población conozca las serias contradicciones en que éste incurrió y quiénes sí preguntaron.

Tal como Tejada adelantó a LA PRIMERA, este grupo se abocará a investigar la relación de García con representantes de determinadas empresas y personas.

NO LOS CONOZCO
Cuando García fue interrogado acerca de su presunta relación con el secretario general del Ministerio de Educación, Asabedo Fernández Carretero, al que se recomienda denunciar penalmente, indicó que lo conocía de referencias y que no había sostenido reuniones con él.

"Sin embargo, el Registro de Visitas a Palacio de Gobierno indica que dicho funcionario tuvo, por lo menos, 3 reuniones con el exmandatario. Además, se ha comprobado que la esposa de Fernández Carretero se desempeñó como jefa de la Oficina General de Administración de Palacio de Gobierno entre el 2007 al 2011", dice el documento.

Con relación a Yván García Guerrero, gerente general de la empresa contratista Building SAC, a la que este grupo también recomendó denunciar penalmente, el exmandatario indicó que se reunió con él en una junta con varios empresarios el año 2009 y que lo vio en inauguraciones, pero que sería incapaz de reconocerlo. Además, afirmó que el empresario nunca estuvo en el Despacho Presidencial.

Pero el Registro de Visitas a Palacio de Gobierno indica que el 28 de noviembre de 2008, García Guerrero se reunió por cuatro horas con García Pérez. En la reunión, además, habría participado el arquitecto Alfonso de la Piedra, quien posteriormente ganó el concurso para diseñar la nueva sede del Ministerio de Educación.

Sobre el gerente general de DHmont, Ricardo Mont, García indicó que era una persona problemática y que sostuvo una reunión con aquél en el año 2009 por iniciativa propia, a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el caso Collique.

Además, dijo desconocer que sus funcionarios de confianza, Luis Nava y Mirtha Cunza –en ese entonces secretario general de Palacio de Gobierno y secretaria personal de la Presidencia, respectivamente– se hubieran reunido con Mont.


Vilma Escalante
Redacción

Compartir en facebook

Estadio nacional: ¿colegio emblemático?

Estadio nacional: ¿colegio emblemático?

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Estadio-nacional-colegio?var_mode=calcul

 

16-7-2012

 

La reseña que sigue muestra otra perla de Alan.

 

Me niego a creer, pensar o aceptar que alguna comisión congresal que investigue la gestión de Alan García, considere esta fechoría como fundamento de una infracción constitucional más, tal como la que se ha recomendado denunciar.

 

Resulta que con el Decreto de Urgencia (DU) 004-2009, proyectado por Chang Escobedo,

aprobado en Consejo de Ministros el 7-1-2009, rubricado el 9-1 y publicado en El Peruano el 10-1-2009, se autorizaba la remodelación de sólo 20 colegios de Lima.

 

Con Resolución Ministerial (sic) del ministro Chang se agregaron otros colegios más, muchos de provincias, lo cual demuestra que la "urgencia" la creaba Chang y no algún otro Decreto de Urgencia.

 

Empero, he aquí lo más espeluznante. El 12-1-2009, dos días después de expedido el DU 004, mediante la publicación de una llamada "Fe de Erratas" se añadió a la lista de las 20 instituciones educativas, emblemáticas y centenarias, la rehabilitación, remodelación y equipamiento de la infraestructura del "Estadio Nacional de Lima", por el increíble monto de S/. 208´793,220.00, suma sustentada en una peculiar Fe de Erratas. ¿Así se origina un inmenso gasto en Perú que 2 días antes no la había previsto el DU 004-2009?

 

Por lo tanto, la remodelación del Estadio, considerado con dolo como "institución educativa", o sea, "colegio emblemático", surgió de una Fe de Erratas, que la savia popular la moteja de "Fe de Ratas", al parecer prohijadas por la misma lechigada, después de una rociada y pantagruélica pollada. ¿Por error se “olvidaron” un gasto de S/. 208´793,220.00?

 

Como no hay “crimen perfecto”, no advirtieron que los considerandos del DU "madre" se sustentaban en la "urgencia...de proteger la integridad física de los alumnos y docentes,

así como asegurar el normal desarrollo de las actividades educativas" y que esta Fe de Erratas iba a ser del mismo sustento.  ¿En un estadio deportivo nacional existen alumnos, docentes y actividades educativas cuyos locales hay que remodelar?

 

¿Debe seguirse reputando la dación de este Decreto "madre", el DU 004-2009 -así lo nombra el Informe de la Megacomisión, página 24-, preñado con un estadio deportivo y más colegios vía Fe de Erratas y Resoluciones Ministeriales de Chang, como una simple "infracción Constitucional" y no como el verdadero inicio del iter criminis chang-alanista?

 

La respuesta es suya amable y respetable lector, si su lectura es con desprejuicio.

………………………………………….

 

 

Más información:

 

Megacomisión consagra “inocencia” de Alan García
http://www.voltairenet.org/Megacomision-consagra-inocencia-de?var_mode=calcul

 

De la infracción constitucional al delito de Alan García

http://www.voltairenet.org/De-la-infraccion-constitucional-al?var_mode=calcul

 

Alan ante Megacomisión esquivo y cínico
http://www.voltairenet.org/Alan-ante-Megacomision-esquivo-y?var_mode=calcul

 

¿Encubrimiento delictivo de Alan García a la vista?

http://www.voltairenet.org/Encubrimiento-delictivo-de-Alan?var_mode=calcul

 

Alan García: ¿infracción constitucional o delitos?

http://www.voltairenet.org/Alan-Garcia-infraccion?var_mode=calcul

 

 

Friday, July 13, 2012

Alan García: ¿infracción constitucional o delitos?

Alan García: ¿infracción constitucional o delitos?

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Alan-Garcia-infraccion?var_mode=calcul

 

13-7-2012

 

Con los datos que le brindo sea usted el juez. El único que analice, evalúe y juzgue si la Comisión congresal  multipartidaria que preside Sergio García Galindo ha dado o no pie con bola, al concluir que García sea denunciado por mera infracción constitucional por  “vulnerar el inciso  19) del artículo 118° de la Constitución Política” (Recomendación 2, página 233 del Informe).

 

Cuando se trata de infracciones es importante saber en qué momento éstas se consuman, pues hay algunas de consumación instantánea y otras permanentes. Por ejemplo, el homicidio es un delito instantáneo, porque se  muere en un solo instante y no a plazos; en cambio, el secuestro es de momento consumativo permanente, que dura todo el tiempo que alguien está secuestrado, pudiendo ser meses o años.

 

La infracción constitucional es de consumación instantánea. En el espinoso caso de marras se cumplió cuando Alan García refrendó el Decreto de Urgencia N° 004-2009, aprobado en Consejo de Ministros el 7-1 y publicado en El Peruano el 10-1-2009, por el cual se creó el Programa Nacional de Recuperación de Instituciones Educativas Públicas Emblemáticas y Centenarias (PNRIEPEC), o remodelación de colegios emblemáticos.

 

Por lo tanto, se consuma esta infracción constitucional únicamente por el hecho de aprobar, firmar, rubricar o refrendar y ordenar se publique este Decreto de Urgencia en el diario oficial, momento consumativo que se produce el 10-1-2009. Cualquier hecho posterior es totalmente ajeno a la consumación de la cacareada –adrede- infracción constitucional.

 

Sin embargo, Alan García no sólo consumó esta modesta infracción constitucional; que no es delito ni falta de contenido penal; ergo, no hay por ello ni un solo día de cárcel.

 

Hay otros hechos previos y posteriores que se engarzan con la dación del Decreto de Urgencia 004-2009 y que vinculan al ex presidente con el representante de la empresa DHMONT, Ricardo Mont Ling, uno de los favorecidos a dedo para la remodelación de los colegios emblemáticos. Sin dar la fecha precisa, pues son olvidadizos, García y Mont reconocieron ante la Comisión haberse reunido en Palacio “una sola vez” (Fojas 124 del Informe).

 

En el Registro de Visitas a Palacio de Gobierno, en poder de la Comisión, figura que Ricardo Mont Ling era un contertulio familiar, antiguo caserito de Palacio, donde estuvo:

 

1.- el 12-11-2007,  por 15 minutos, con Mirtha Cunza Arana, Secretaria Personal de García;

2.- el 10-12-2007, 20 minutos, con la misma secretaria;

3.- el 17-12-2007, 40 minutos, con Luis Nava Guibert, Secretario General de Palacio;

4.- el 11-1-2008, de nuevo con Mirtha Cunza;

5.- el 18-1-2008, con Luis Nava Guibert;

6.- el 9-5-2011, otra vez con Luis Nava Guibert;

7.- A estas 6 veces debe añadirse la sétima, el año 2009, que Alan García reconoce la reunión con él y que no figura en el Registro de Visitas. ¿No se registró o se la mutiló?;

8.- el 28-11-2008, Alan García se reúne con Yvan Waldemar García Guerrero, por 4 horas, con el arquitecto Alfonso de la Piedra, quien después de esta provechosa cita fue favorecido para diseñar la nueva sede del Ministerio de Educación, sita en San Borja;

9.-  3 reuniones más, cuyas fechas desconozco, con el brazo derecho del ministro Chang Escobedo: Secretario General del Ministerio de Educación, Asabedo Fernández Carretero, a quien por Resolución Ministerial N° 001-2009 de 5-1-2009 se le delegó facultades indelegables sobre selección de postores y contratación en estos cuestionados colegios emblemáticos. ¿Despachaba con AGP este secretario de Chang, cuya esposa era Jefa de la Oficina General de Administración de Palacio del 2007 al 2011?

 

     ¿Puede afirmarse, con sano criterio moral, que esta retahíla de hechos forman parte de una esquelética, y de favor, infracción constitucional cometida por García?

 

    ¡Todos estos hechos, sucedidos dentro de Palacio de Gobierno, son totalmente ajenos a la expedición misma del Decreto de Urgencia 004-2009 que data del 10-1-2009!

 

 

 

 

 

 

 

EL QUILLOTAZO: EPOPEYA IBEROAMERICANIZANTE



---------- Forwarded message ----------
From: Pedro Godoy <profe@cedech.cl>
Date: 2012/7/7
Subject: 
To: hmujica <hmujica@suisse.com>, Pedro Godoy <profe@cedech.cl>


EL QUILLOTAZO: EPOPEYA IBEROAMERICANIZANTE

El país está de rodilla y en silencio. El bloque apodado "pelucón" triunfante en las batallas de Lircay y Ochagavía (1830) impone el terrorismo de Estado. Hace elegir al general José Joaquín Prieto como Presidente de la República y este asigna varias carteras a Diego Portales. Se impone el principio de partido único y hasta en las plazoletas más modestas de aldeas funcionan Consejos de Guerra Permanente. Los sindicados como adversos al nuevo régimen son ejecutados, a veces, por simple sospecha. El miedo se impone sobre la población y, por ende, sobran los delatores mientras los paredones se tiñen de escarlata. Algunos críticos del nuevo orden -con suerte- son relegados al archipiélago de Juan Fernández. La prensa opositora se torna clandestina. En secreto se prepara la guerra  contra la Confederación Perú-Boliviana.

Es 1837 y Chile prepara la primera confrontación bélica intraiberoamericana que por error se confunde con la Guerra del Pacífico (1879-1883). El Supremo Protector Andrés Santa Cruz se esfuerza por lograr la coexistencia, pero Portales representando los intereses mercantiles de Valparaíso insiste en disolver el ensayo integrador crucista. Al no lograrlo organiza dos expediciones. La confrontación carece de popularidad, pero una Confederación Perú-Boliviana potente reducirá la importación de Valparaíso. Entonces  no  existe el Canal de Panamá y todo el intercambio es vía Estrecho de Magallanes. No sólo lo económico mueve a la elite mapochina... también es necesario desplazar a las FFAA, particularmente, al Ejército hacia un escenario ajeno al país, pues se duda de su fidelidad a los nuevos jerarcas dadas sus vinculaciones con los abatidos en las dos batallas aludidas. 

Fanfarrias y lazo permiten enrolar soldados. No es fácil reclutar "carne de cañón". Los adversarios del nuevo orden la esquivan y los terratenientes son adversos a verse privados de mano de obra. Entonces los esbirros del Poder Ejecutivo -en campos y ciudades- recurren al  entusiasmo por una aventura o a atrapar "voluntarios" en planificadas borracheras. Ya en 1837 estaba organizada la Expedición Restauradora -así nominada porque se suponía devolvería la soberanía a un Perú se supone sojuzgado por el "tirano sanguinario" al cual se  denigra como "cholo" y"expansionista". Con ello -suprema meta- se disolvía el ensayo confederal. Prieto y sus gerifates escogen Quillota -villorrio cercano a Valparaiso- para acantonar la tropa. El generalísimo es José Antonio Vidaurre, militar  destacado en las guerras de la Independencia. 

Tras jornadas de deliberaciones que se convierten en conspiración los oficiales deciden no acatar la orden de marchar sobre la Confederación. El 3 de junio de 1837 -los complotados en el patio del cuartel- atrapan al ministro Portales y su pequeña comitiva. Aquello ha sido -acorde con los pronunciamientos- precedido de lectura de proclama, juramentos, arengas y brindis. La tropa -estimulada por "rancho" reforzado y un trago de aguardiente- aviva a Vidaurre como general siendo su rango de coronel. Piquetes de jinetes salen al galope para informar a otras guarniciones del "quillotazo" y del derrumbe del  régimen impuesto por el"peluconaje". Los insurrectos se percatan que están sobre la cresta de una ola. Esperan que los regimientos porteños solidaricen con el conato. Fracasan e incluso el Regimiento "Coraceros" integrado por peruanos anticrucistas encabezados por el general Ramón Castilla deserta huyendo a Valparaíso. El alzamiento está aislado. Los nexos que poseen los vidaurristas en otros cuarteles parecen marchitos. 

Salen rumbo al  puerto con el ministro quien prisionero es obligado a redactar nota insistiendo la conveniencia de rendir la plaza a los insurgentes. La argucia es infructuosa y, previo juicio, es pasado por las armas. El maginicidio no detiene, sin embargo, la guerra. Se ensaya otra expedición que culmina con el Tratado de Paucarpata suscrito por el generalísimo Manuel Blanco Encalada y Andrés Santa Cruz. Aunque ventajoso para Santiago, los belicistas mapochinos lo desconocen. Quizas lo juzgen "insanablemenre nulo". Se organiza una segunda expedición. Esta vez al mando de Manuel Bulnes sucesor, posteriormente, de Prieto en la Presidencia. Logra imponerse en varias escaramuzas. Por último en la batalla de Yungay (1839) desbarata la fuerza que apoya al crucismo y el Protector sale al exilio.El experimento reintegrado está disuelto.

La resistencia Vidaurre y colaboradores se derrumba. El caudillo se  sumerge en la clandestinidad dos meses. Por último es arrestado y sometido a tormento, luego fusilado por la espalda y su cabeza clavada en una chuza en la plaza de Quillota. Su subalterno Florín quien ordena el fusilamiento de Portales soporta igual sanción. Su apellido pasa a constituir -y hasta no hace mucho- sinónimo de "traidor". es tanto el apetito de venganza que se promulga decreto ordenando que la familia Vidaurre que se queda en Chile -la otra se refugia en Argentina y sus descendientes hasta ahora viven allá- se ven obligados a añadir a su apellido el término Leal. Lo trascendente de destacar es que siendo chilenísimo se opone a conflagración impulsada por su país: la estima fratricida. En esa esfera se emparenta -entre otros- con Ricardo López Jordán, Felipe Varela, José Hernández, Juan B. Alberdi que siendo argentinos se oponen a la Guerra de la Triple Alianza y apoyan al Paraguay de Francisco S. López.

Al fracasar el "quillotazo" queda moribundo en Chile el iberoamericanismo. Recuérdese que próceres de nuestra independencia como O´Higgins y Freire asilados en Lima y La Paz- son confederativistas. No pocos uniformados de Chile incluyendo a Blanco Encalada son proclives a una solución pacífica del diferendo. Lo mismo se opina del canciller Antonio J. de Irisarri, artífice del Tratado de Paucarpata. De entonces hasta ahora se impone la patriotería mientras se denostan las tesis bolivarianas como "trasnochadas","ilusas" y "quiméricas". Ello explica el aislacinismo que suele exibir mi país, sus afán de sentirse "distinto, distante y superior" y su desenfrenado armamentismo impulsado por estribor y babor. Estas ideas-fuerza están en los medios y el aula, en la familiar y en en chinchel. Son parte del ADN chiensis.

La Guerra del Pacífico -también denominada del Guano y del Salitre- impulsada por Santiago 40 años después,  -con solapado influjo de Gran Bretaña, ya no encontrara la tenaz oposición interna que tuvo el aleve ataque a la Confederación Perú-Boliviana. Esta conflagración se legitima en doctos tratados y textos escolares la estrategia para impedir  "el intento del megalómano y pérfido Andrés Santa Cruz cuyo plan es restaurar el Incanato". Un autor la bautiza como "la segunda independencia". Ello mientras se oculta la labor de quienes siendo chilenos son crucistas  Son así leales al nacionalismo iberoamericano que lidera, en aquel momento, Andrés Santa Cruz quien también es repudiado por circulos peruanos como "extrajero intruso" e "indio invasor del país de los Incas". Esos miopes son legatarios de Castilla, Lafuente, Pardo y Aliaga y varios otros que abren la puerta a quienes aparecen 4 decenios después y los despojan de Tarapacá y Arica -por cierto a Bolivia de Antofagasta- ocupando militarmente el país de Ricardo Palma y González Prada.    



Prof. Pedro Godoy  P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECH

--
www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com

Hotmail: ¡mano negra me ataca otra vez!

Hotmail: ¡mano negra me ataca otra vez!

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Hotmail-mano-negra-me-ataca-otra?var_mode=calcul

 

13-7-2012

 

El aviso que anuncia que mi cuenta de Hotmail está bloqueada, por segunda vez en 15 días,  informa que han  envíado un sinfín de correos no deseados (mensajes SPAM) a mis contactos como si yo los hubiera remitido, envío que niego rotundamente. Ignoro el contenido de tales creaturas; sin embargo, es de presumir algo negativo o lo peor.

 

Por infeliz coincidencia, esta violación delictiva de mis comunicaciones se produce luego que publiqué los artículos: "Alan ante Megacomisión  esquivo y cínico" y "¿Encubrimiento delictivo de Alan García a la vista?"  en la red Voltaire y en el blog Punto de Vista y Propuesta, que cuestionan algo puntual del poder  oficial de turno y del comportamiento sinuoso e ilícito de García en su fenecido régimen.

 

Por lo tanto, supongan con fundamento de dónde proviene este vandalismo virtual. No les place por insuficiente, asaltar el erario nacional, también pretenden la impunidad y, por eso, atacan al libre pensamiento que denuncia sin oscurantismo. Por mi parte creo, con razones, en su raigambre alanista, fujimorista y humalista. Mi crítica apunta a este sórdido norte.

 

Además de estos dos seguidos bloqueos de mi cuenta, ya desbloqueada  gracias a la pericia de mi hijo Guillermo Olivera Pimentel, quien hace una maestría en Alemania sobre energía renovable que provenga del sol, el viento y el agua, debo informar que el Facebook también me ha sancionado dos veces: primero, me suspendió por 7 días, lapso que ya se cumplió; y a su vencimiento, dos días después,  me sancionaron de nuevo, suspendiéndome por el doble: 14 días, como si reiterara en las mismas faltas virtuales, que no sé cuáles son.

 

Esto significa que dentro del mismo mes me han impuesto cuatro (4) sanciones, sin que haya motivo alguno. No escribo sobre sexo desviado de ningún jaez; no extorsiono a nadie; no empleo palabras soeces al escribir, ni formo parte de asociaciones ilícitas.

 

Todo lo por mí escrito puede leerse en la Red Voltaire, en los 295 artículos que esta web francesa me ha publicado. Allí llevan un registro cronológico escrupuloso de todas  mis colaboraciones, gracias a la intermediación del encumbrado periodista Herbert Mujica Rojas. La misma cantidad de artículos figuran en el conocido y prestigiado blog peruano Punto de Vista y Propuesta del desprendido y desinteresado amigo César Aching Guzmán. En ninguno de ellos le he mentado la madre a nadie, ni cosa parecida; no soy coprolálico.

 

Creo más bien que estas cuatro  inmerecidas "sanciones" en tan pequeño espacio de tiempo: ¡un mes de 30 días!, buscan acogotar mi pensamiento, corromperlo y silenciar mi voz, lo cual resulta imposible, pues tendría que nacer de nuevo, formarme torcidamente y así alquilarme o venderme como otros; y eso nunca jamás. O quizá encierran un mensaje velado de otro peligroso tipo, que el tiempo venidero lo sabrá.

 

 

 

 

 

 

Wednesday, July 11, 2012

¿Encubrimiento delictivo de Alan García a la vista?

 

 

 

¿Encubrimiento delictivo de Alan García a la vista?

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Encubrimiento-delictivo-de-Alan?var_mode=calcul

 

12-7-2012

El congresista Sergio Tejada Galindo debe reivindicarse, yendo de la modesta infracción constitucional -la ya atribuida a García en el Informe de la Megacomisión que él preside ¿cómo favor encubridor?- a una sarta de delitos cometidos por el histriónico, bipolar y soberbio ex mandatario.

¿Qué hacía AGP reuniéndose en Palacio, hasta 5 veces, una vez por 4 horas, con los postores que fueron escogidos a dedo para remodelar 52 colegios emblemáticos por la considerable suma de S/. 1,251´203.350.70 nuevos soles? ¿Qué trataban con ellos Luis Nava Guibert y Mirtha Cunza de Larrauri, Secretario General de Palacio y Secretaria Personal de AGP?

 

¿Qué trataba en Palacio de Gobierno AGP con el Secretario General del Ministerio de Educación, Asabedo Fernández Carretero, el funcionario factótum del entonces Ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo, convertido en su único delegado por Resolución Ministerial N° 001-2009-ED de 5-1-2009, o sea, en el hombre clave de la remodelación de los colegios emblemáticos, pues podía firmar contratos de la ejecución de las obras y designar a los miembros de los Comités Especiales de Selección de postores e incluso modificar su constitución si alguien se le torcía? ¿Despachaba García con un secretario de ministro, a quien convocaba a su antojo?

¡Ya existen indicios concurrentes de sobra -el Informe los reseña, pero no saca conclusiones- para encarcelar a AGP por delitos! La raquítica infracción constitucional atribuida a García carece de contenido penal; no priva de la libertad, como pena, a nadie.

La pelota con púas incisivas e incandescentes, pues, está en la cancha de la Megacomisión, ya que los elementos indiciarios que no se investigan, pese a conocerlos, demuestran el apenas disimulado ilícito de encubrimiento personal.


¡Declaren Sector Salud en emergencia!

¡Declaren Sector Salud en emergencia!

por María Teresa Dulanto; angelesdelosarenales@yahoo.com

http://www.voltairenet.org/Declaren-Sector-Salud-en?var_mode=calcul

 

11-7-2012

 

Angeles de los Arenales comunica a todo el Perú:


El gobierno prometió en el Congreso hace ya muchos meses a la Asociación Angeles de los Arenales que lucha contra el cáncer y leucemia infanti,l por intermedio del ministro de Salud, el premier y la vicepresidenta y varios congresistas de diferentes bancadas: sacar a un grupo de niños con LEUCEMIA, a ser trasplantados al exterior ya que acá aun no se puede hacer. Les tomaron sus muestras y no pasa nada hasta la fecha. No recibimos siquiera una respuesta afirmativa o negativa. La leucemia está avanzando, los niños pueden recaer y ya no sería posible salvar sus vidas.


Por otro lado, se comprueba que hay muchas deficiencias dentro de los hospitales. Siguen las medicinas baratas que no curan por este motivo, todos los niñitos recaen y peligran sus vidas.
El INEN está sin camas para albergar la totalidad de emergencias pediátricas, no hay camas, así que solo los que ya están en peligro inminente de muerte son recibidos. Todo esto sumado al maltrato que reciben los padres que reclaman en su desesperación por un lugar para salvar a sus hijos.

 

Esta semana se detectó el contagio de una bacteria intrahospitalaria gravísima que puso entre la vida y la muerte a un niñito con leucemia de tan solo 8 años y con el riesgo de epidemia general pues no se tienen los cuidados necesarios ni la asepsia requerida.

 

Junto a un niño que está en sus últimos momentos, se atienden personas mayores con diferentes enfermedades ya que no tenemos un "hospital oncológico hematológico infantil" que debería existir en el Perú y que hay en todo el mundo. Niños con leucemia han sido contagiados con hepatitis, hongos, neumonías bacterianas y tuberculosis dentro del hospital y así ¿cómo los vamos a salvar de la leucemia?


Los fines de semana y en las noches no hay oncólogos ni hematólogos pediátricos, así que los que requieran algo deberán esperar al día siguiente o a que pase el feriado. Tratamos de llamar uno y nos respondieron que hasta el lunes.


Las enfermeras duermen en las noches y todos los pitos de los sueros suenan a la vez sin que sean atendidos a tiempo. Nadie controla el hospital se comportan como empleados públicos sin responsabilidad social y la patética indiferencia es constante. El dolor abunda y la muerte reina.


ESSALUD, que es privado, se supone no tiene medicinas así que los pobres padres deben comprar las medicinas fuera, a precios astronómicos y la mayoría de las veces no las pueden pagar, por lo que los niños interrumpen sus quimioterapias y el cáncer avanza sin piedad.


Rebagliatti, Almenara y Sabogal desabastecidos, sin medicinas, sin reactivos para las quimioterapias de los niños, sin citas, con reprobable falta de asepsia y con mucha crueldad.

 
Pedimos que se declare la salud en emergencia y que se tomen las medidas necesarias para el gran cambio en SALUD. El director del Rebagliatti prometió comprar aire para UCI y sacar a los niños fuera para trasplante ya que tienen convenios, pero no se cumple, todo es un engaño.



 

 

Batalla de Huamachuco, 10 de julio de 1883



---------- Forwarded message ----------
From: Eloy Villacrez <comandante47@yahoo.com>
Date: 2012/7/10
Subject: Batalla de Huamachuco, 10 de julio de 1883

 
Gracias al historiador Luis Peña Rebaza
 
 
Batalla de Huamachuco y "fusilamiento" de Leoncio Prado
Batalla de Huamachuco y "fusilamiento" de Leoncio Prado: Crudas lecciones por aprender
Hoy 10 de julio, se cumplió el 129 aniversario de la batalla de Huamachuco y el 15, el del "fusilamiento" del Coronel Leoncio Prado. Sobre ambos hechos es conveniente efectuar rotundas aclaraciones con miras conocer la verdadera, la auténtica historia que nos muestre tal cual fuimos y nos comportamos en momentos trágicos para el país y, asimismo, nos desvele algunos mitos que, en mala hora, persisten en nuestra conciencia colectiva.
 
El maestro Manuel Gonzales Prada, en su famoso Discurso en el Politeama, escribió que los verdaderos enemigos que nos derrotaron en la fatídica Guerra del Guano y el Salitre fueron el injusto olvido, la marginación, la miseria, analfabetismo e ignorancia en la que sucesivos y mediocres gobiernos oligárquicos condenaron a millones de indígenas y mestizos que vivían y sobrevivían en los Andes. Entre otras frases decía que: "La historia de muchos gobiernos en el Perú cabía en tres palabras: Imbecilidad en acción" y, resaltando el papel de la educación: "A ustedes maestros de escuela les toca galvanizar a una raza que se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del corregidor y del cura, esta trinidad embrutecedora del indio".
 
En aquel entonces, nuestros implacables enemigos fueron también los egoísmos, las rivalidades y mezquindades entre un jefe militar, un caudillo civil y otro. Así, mientras Andrés Avelino Cáceres era derrotado en las llanuras de Purrumpampa, durante la batalla de Huamachuco, donde se produjo el execrable repase con los soldados heridos, el general Miguel Iglesias en Cajamarca y cual un orgulloso chileno más, celebraba esta aciaga derrota: se trataba de sacar de competencia a un rival en la ambiciosa carrera por tomar el poder e iniciar la vergonzosa repartija personal y de casta. A dicha batalla, los hambrientos y sacrificados soldados que participaban en la heroica campaña de la Breña, arribaron desde el centro del país caminando en larga y cansada marcha trepando cimas, cruzando ríos y bajando quebradas. Tropas mal pertrechadas e integradas mayoritariamente por indígenas y mestizos, quienes portaban anticuados fusiles de diferentes marcas, las escasas municiones servían para un fusil más no para el otro y, para colmo, sin bayonetas. En tanto, en Arequipa, otro caudillo militar, el general Lizardo Montero, guardaba celosamente en su almacén miles de fusiles que se oxidaban ante la falta de uso.
 
Veamos ahora la historia del "fusilamiento" del Coronel Leoncio Prado, un héroe sin discusión alguna. Según versión de Abelardo Gamarra, cuando en la mañana del 15 de julio de 1883, el ejército sureño abandonaba la ciudad de Huamachuco, al haberse decretado una peligrosa epidemia de gangrena, en vista de la gran cantidad de sangrantes muertos y heridos en el campo de batalla, Gorostiaga, el jefe chileno, ordena a un subalterno que, a quemarropa, descerraje un disparo en la frente del joven oficial quien, tendido en un humilde camastro, a duras penas se mantenía con vida sufriendo los dolores de las heridas recibidas en la batalla. A fin de amenguar el alevoso crimen cometido en contra de un militar de alto grado, postrado y moribundo, la versión del fusilamiento fue inventada por el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackena; versión que, por desgracia, aun se sigue difundiendo a través de los contenido curriculares, se escucha en ceremonias realizadas en instituciones educativas de todos los niveles y hasta se lee, observa y escucha en diversos medios de comunicación.
 
Entonces, es urgente e imperativo volver a enseñar y repasar la historia, por más trágica y dolorosa que parezca. Será esta la única garantía para ir construyendo un proyecto de país, una identidad nacional que, sin distingos de ningún tipo, nos cobije y brinde oportunidades a todos los peruanos y así no persistir tercamente siendo una patria ancha y ajena para las grandes mayorías.
 
De : Luis Peña Rebaza