Thursday, October 14, 2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito IV!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
14-10-2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito IV!
http://www.voltairenet.org/article167304.html

Vibrante Informe Oral (vídeo completo) del doctor Guillermo Olivera Díaz, abogado de Fernando Gerdt Tudela, en la Corte Suprema el jueves 7 de los corrientes.


…………………………….

6-10-2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito!
http://www.voltairenet.org/article167172.html

7-10-2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito II!
http://www.voltairenet.org/article167202.html

8-10-2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito III!
http://www.voltairenet.org/article167214.html


______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com

¡Despresidencialicemos el Perú!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
22-1-2003

¡Despresidencialicemos el Perú!
http://www.voltairenet.org/article120037.html

A todas luces, dados los acontecimientos recientes y también otros de muy vieja data, la presidencia, no sólo del Perú sino también de casi todas las naciones latinoamericanas, constituye no un mérito sino más bien una presea, una pieza codiciada, la llave mágica para supuestas soluciones que no llegan nunca, que demoran lo indecible y que simbolizan los fracasos más estentóreos de nuestra política.

Entonces ¿qué debiera ser la presidencia en lugar de lo que es hoy?: apenas un puesto directriz, con responsabilidad administrativa y penal en caso de mala dirección y derroche de fondos públicos. Nada más que el estandarte de que hay un timón pero cuyos contralores tienen que ser como la mujer del César, no sólo serlo, sino también demostrarlo al escrutinio de la sociedad, del periodismo, de los organismos de control.

Por tanto: ¡despresidencialicemos el Perú!

La idea no es nueva, hace más de cuarenta años, cuando por segunda vez se dejó participar en un comicio a Víctor Raúl Haya de la Torre, él propuso esta iniciativa, sin mayor éxito por cierto. Tal el fiasco que apenas ganó los comicios por una leve mayoría a su contendor Fernando Belaunde y el 18 de julio de 1962, los tanques relevaron del puesto a Manuel Prado, anularon las elecciones y Víctor Raúl no pudo seguir en aquella liza.

Hasta hoy lo único que hemos tenido de los personajes que han arribado a la presidencia, es una colección de desencantos, pasajeros y perennes, depresiones de la ética, violaciones flagrantes de la sindéresis ciudadana y una absoluta patanería según los estilos y las procedencias. Del régimen militar a Toledo, son varias las estaciones y los lustros, como muchos los vicios jamás superados.

Velasco imponía la voz de los cuarteles y a pesar de sus múltiples yerros, era un hombre de carácter. Belaúnde edulcoraba en poemas debilidades que le costaron mucho al país y a su pacificación. García elevó la oratoria a recurso grotesco porque la realidad le abofeteaba a diario con su tozudo perfil indomeñable. Fujimori fue un caco y un delincuente envilecido hasta el tuétano y representó poco menos que el cáncer más fétido del latrocinio. Toledo es un fenómeno vigente y controversial.

La democracia siempre ha sido un recurso manido de políticos cazurros. Jamás fue la expresión de los más, sino de los menos, castas blancas y radicaloides aunque a la hora de tomar decisiones siempre lo hicieran cuidando el bolsillo, las sinecuras y a los parientes. ¿Qué ha cambiado hoy? Todo sigue en lo mismo y eso es lamentable.

Despresidencializar el Perú significaría sólo encargar la primera magistratura a un capitán de equipo. Los hombres providenciales ya han muerto, todos sin excepción, y los que quedan han demostrado su estupidez a raudales. Entender que al Perú no lo sacan del hoyo unos cuantos charlatanes es la primera tesis que habría de fundamentar un futuro sostenido, científico, firme y realmente revolucionario.

Necesitamos hacer una severa reflexión. Navegar por aguas procelosas de océanos de miasma y pestilencia equivale a almirantes de pantanos y ciénagas. Si las generaciones actuales claudicaron por fracasadas, hay juventudes nuevas que advienen a la lid y al terreno. Seamos más limpios y más puros y dejemos a otros la posta si no nos sentimos capaces de dirigir un buen proyecto nacional.

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com

Wednesday, October 13, 2010

¡Despresidencialicemos el Perú!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

22-1-2003

 

¡Despresidencialicemos el Perú!

http://www.voltairenet.org/article120037.html

 

A todas luces, dados los acontecimientos recientes y también otros de muy vieja data, la presidencia, no sólo del Perú sino también de casi todas las naciones latinoamericanas, constituye no un mérito sino más bien una presea, una pieza codiciada, la llave mágica para supuestas soluciones que no llegan nunca, que demoran lo indecible y que simbolizan los fracasos más estentóreos de nuestra política.

 

Entonces ¿qué debiera ser la presidencia en lugar de lo que es hoy?: apenas un puesto directriz, con responsabilidad administrativa y penal en caso de mala dirección y derroche de fondos públicos. Nada más que el estandarte de que hay un timón pero cuyos contralores tienen que ser como la mujer del César, no sólo serlo, sino también demostrarlo al escrutinio de la sociedad, del periodismo, de los organismos de control.

 

Por tanto: ¡despresidencialicemos el Perú!

 

La idea no es nueva, hace más de cuarenta años, cuando por segunda vez se dejó participar en un comicio a Víctor Raúl Haya de la Torre, él propuso esta iniciativa, sin mayor éxito por cierto. Tal el fiasco que apenas ganó los comicios por una leve mayoría a su contendor Fernando Belaunde y el 18 de julio de 1962, los tanques relevaron del puesto a Manuel Prado, anularon las elecciones y Víctor Raúl no pudo seguir en aquella liza.

 

Hasta hoy lo único que hemos tenido de los personajes que han arribado a la presidencia, es una colección de desencantos, pasajeros y perennes, depresiones de la ética, violaciones flagrantes de la sindéresis ciudadana y una absoluta patanería según los estilos y las procedencias. Del régimen militar a Toledo, son varias las estaciones y los lustros, como muchos los vicios jamás superados.

 

Velasco imponía la voz de los cuarteles y a pesar de sus múltiples yerros, era un hombre de carácter. Belaúnde edulcoraba en poemas debilidades que le costaron mucho al país y a su pacificación. García elevó la oratoria a recurso grotesco porque la realidad le abofeteaba a diario con su tozudo perfil indomeñable. Fujimori fue un caco y un delincuente envilecido hasta el tuétano y representó poco menos que el cáncer más fétido del latrocinio. Toledo es un fenómeno vigente y controversial.

 

La democracia siempre ha sido un recurso manido de políticos cazurros. Jamás fue la expresión de los más, sino de los menos, castas blancas y radicaloides aunque a la hora de tomar decisiones siempre lo hicieran cuidando el bolsillo, las sinecuras y a los parientes. ¿Qué ha cambiado hoy? Todo sigue en lo mismo y eso es lamentable.

 

Despresidencializar el Perú significaría sólo encargar la primera magistratura a un capitán de equipo. Los hombres providenciales ya han muerto, todos sin excepción, y los que quedan han demostrado su estupidez a raudales. Entender que al Perú no lo sacan del hoyo unos cuantos charlatanes es la primera tesis que habría de fundamentar un futuro sostenido, científico, firme y realmente revolucionario.

 

Necesitamos hacer una severa reflexión. Navegar por aguas procelosas de océanos de miasma y pestilencia equivale a almirantes de pantanos y ciénagas. Si las generaciones actuales claudicaron por fracasadas, hay juventudes nuevas que advienen a la lid y al terreno. Seamos más limpios y más puros y dejemos a otros la posta si no nos sentimos capaces de dirigir un buen proyecto nacional.

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

Gálvez teme represalias de García

Gálvez teme represalias de García


 

(1) Faltó a la verdad al decir que no golpeó al joven. Testigos refutan versión de García. (2) Agredido Richard Gálvez.

DETALLE

No es la primera vez que Alan García protagoniza un incidente de este tipo. En el 2004 propinó una patada a Jesús Lora, un hombre con aparente retardo mental, por obstaculizarle el paso durante una marcha. Esto quedó registrado en una fotografía.
LA PRIMERA logró conversar con Richard Gálvez, el joven que fue golpeado por el presidente de la República por llamarlo corrupto. Jefe de Estado podría ser denunciado por abuso de autoridad e investigado por el Poder judicial.

Su paradero era desconocido, estaba oculto y temeroso, pero, armado de un poco de valor, Richard Gálvez –el joven que fue abofeteado en el rostro por el presidente Alan García–, decidió salir al frente y desmentir al jefe de Estado, quien negó haberlo agredido físicamente el sábado último mientras realizaba una visita particular en el hospital Edgardo Rebagliati.

Tras reconocer que sí le gritó "corrupto", Gálvez contó en declaraciones a LA PRIMERA, que el primer mandatario se acercó y le dio "una doble cachetada" luego que le gritara en la cara la frase citada. "Le grité corrupto, él viene hacia mí caminando, y me mete un cachetadón con su mano izquierda. Yo no pude responder porque delante de él tenía a su seguridad. Después del hecho, 30 y 40 testigos le gritaron abusivo, cobarde", dijo.

El joven confirmó también que, tras la agresión física de García, personal de la seguridad presidencial también lo golpeó y le pegó en el piso. Luego, lo mantuvieron detenido por la fuerza durante algunos minutos y fue sacado del hospital.

Agregó que, ante su resistencia, lo soltaron a dos cuadras del ex hospital del Empleado, donde ese día Gálvez realizaba tareas de voluntariado. "Estoy con rasguños y arañones, y varias partes de mi cuerpo las tengo hinchadas", relató.

Está asustado
Tras el breve contacto con Gálvez vía telefónica, este diario pactó un encuentro con él para la tarde de ayer, pero la cita finalmente se frustró por temores del joven, según dijo. "Cuando les iba a dar el encuentro en el lugar que quedamos me percato que había una camioneta de la Policía, por lo que finalmente decidí irme", nos dijo por la noche mediante un mensaje de correo electrónico.

Gálvez afirma que está escondido desde el sábado, por temor a represalias en su contra. Según nos contó su jefe (cuyo nombre guardamos en reserva) en una empresa de seguridad, el joven está atemorizado con todo lo que ha pasado.

"Él (Gálvez) es mi empleado (en la pequeña compañía de seguridad) y ha venido después de unos días a trabajar y no quiere ir a ningún sitio pues siente mucho miedo; anímicamente está muy mal", nos dijo. Gálvez trabaja con él de manera eventual.

Este diario pudo conocer que Gálvez perteneció al Ejército y habría servido en la zona del Vrae.

Maycol con temor
LA PRIMERA conversó con amigos de Gálvez en su antiguo barrio de la urbanización La Calera, en Surquillo, donde es conocido con el apelativo de Maycol, debido a la caracterización de Michael Jackson que realiza en diversos espectáculos que organiza "El Show de Piwi", una pequeña compañía de eventos en las que "cachuelea" los fines de semana.

Tras describirlo como un muchacho trabajador, noble y humilde, Vladimir Zaragoza y Daniel Hurtado, dueños de la citada empresa, contaron que el joven tiene temor de que el gobierno "haga algo en su contra".

"Él es muy independiente y vive solo, sin su mamá, que está en Lince, por eso tiene miedo en dar la cara, porque hasta lo podrían desaparecer", nos dijo Zaragoza.

García lo niega
El presidente García negó la agresión física y al referirse al incidente dijo que hizo alejar (a Gálvez) con señas y sólo le contestó "con unas palabras".

El mandatario había evitado hablar de la supuesta agresión, pero ayer, en declaraciones a la prensa, sostuvo que lo que ocurrió realmente es que él respondió de manera verbal al voluntario. "Le hice un señalamiento para que se aleje y le contesté con unas palabras y punto, después entiendo que intentaron detenerlo pero me pareció innecesario", indicó.

"En nuestro país donde se banaliza y se vitupera a los políticos, alguien se permite gritar e insultar, finalmente es su libertad, pero, cuando se hace así frente a frente y cuando uno está acompañado de su hija, por lo menos uno tiene que responder", anotó.

García dejó entrever, además, que su airada respuesta verbal, fue motivada porque Gálvez le profirió otros insultos de grueso calibre. "No puede ser que alguien le diga a uno corrupto en la cara o hijo de puta en la cara y uno se quede silencioso. En este tipo de altercados siempre he respondido, porque a mí no me falta el respeto nadie, menos al presidente, y menos delante de mi hija y menos (insulta) a mi madre", señaló.

Ante el Poder judicial
El ex congresista Heriberto Benítez, por su parte, sostuvo que el Poder judicial debería hacerse cargo del tema de las bofetadas presidenciales, ya que esa conducta está contemplada en el artículo 441º del Código Penal, como una falta contra la persona.

Benítez consideró, en tal sentido, que el juez de paz letrado de Jesús María debería iniciar inmediatamente las investigaciones correspondientes. "La Ley Nº 27939 determina que estas faltas contra la persona podrían dar lugar a una pena de sesenta a ciento veinte días multa, pudiendo, en todo caso, el jefe de Estado llegar a una transacción con el agraviado, con lo cual el proceso terminaría rápidamente", comentó.

El ex legislador dijo esperar que el presidente de la Corte Superior de Lima, César Vega, no impida las investigaciones que deben abrirse al mandatario. "Ojalá (Vega Vega) no amenace, ni asuste al juez de paz letrado para evitar las investigaciones judiciales", expresó.

Pueden acusarlo por abuso de autoridad
En caso se compruebe la agresión física contra Richard Gálvez, el presidente de la República, Alan García, podría ser denunciado por abuso de autoridad, señaló a LA PRIMERA el penalista Luis Lamas Puccio, quien agregó que la acusación podría extenderse también a los miembros de su seguridad que supuestamente lo habrían golpeado.

"El hecho de ser primer mandatario no te da atribuciones para golpear o insultar a nadie, lo mismo sucede con las personas, que tienen condición de funcionarios, presentes en ese momento, llámese seguridad personal o Policía Nacional, que no pueden actuar de manera arbitraria", explicó.

Lamas indicó que lo primero que tiene que hacer el agraviado es formalizar una denuncia escrita en la comisaría o ante el ministerio Público, donde solicite la presencia de los presentes en los hechos a fin de que declaren.

Subrayó, asimismo, que si el joven voluntario se siente físicamente lesionado, también debería solicitar que se le haga una evaluación médico legal para dejar constancia de los daños. "Esto es lo primero que tendría que hacer para ver la magnitud y la implicancia de lo ocurrido allí", acotó el jurista.

En caso de encontrar responsabilidad en el presidente, el ministerio Público tendría que enviar lo actuado ante el Congreso, de manera que procedan conforme a sus atribuciones, dado que el jefe de Estado no puede ser acusado directamente. Otras fuentes jurídicas señalaron que el mandatario sólo podría ser enjuiciado luego de terminar su mandato, en julio de 2011.

De otro lado, sostuvo que el ministerio Público, también podría denunciar de oficio a Gálvez. "Insultar al mandatario también puede constituir falta o delito (de desacato), según la magnitud, por haber atentado contra la función pública, ser denunciado de oficio", anotó.


Helio Ramos Peltroche
Redacción


La autoridad*

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
13-10-2010

La autoridad*
http://www.voltairenet.org/article167260.html

1904, publicado en Anarquía (1936), ahora en Obras, 3: 251-253, Manuel González Prada

Según los antiguos, el poderoso Zeus al arrebatarle la libertad a un hombre, le quitaba la mitad de su virtud. Muy bien: perdemos lo más grande y lo mejor de nuestro ser al sufrir el oprobio de la esclavitud; pero ¿qué ganamos desde el instante que ascendemos al rango de autoridad? Cojamos al ente más inofensivo, otorguémosle la más diminuta fracción de mando, y veremos que instantáneamente, como herido por una vara mágica, se transforma en un déspota insolente y agresivo.

Pocos, poquísimos hombres conservan en el mando las virtudes que revelan en la vida privada. La piedra de toque para valorizar a un alma no debemos buscarla en el infortunio sino en el poder: encumbremos al justo, y en la cima le descubriremos imperfecciones que no le notábamos en el llano.

Nada corrompe ni malea tanto como el ejercicio de la autoridad, por momentánea y reducida que sea. ¿Hay algo más odioso que un niño vigilando a sus condiscípulos, que un sirviente haciendo el papel de mayordomo, que un jornalero desempeñando el oficio de caporal, que un presidiario convirtiéndose en guardián de sus compañeros? Si alguacil, si nada más que sustituto de alguacil pudiéramos nombrar al inerme gusano, al punto lograremos metamorfosearle en víbora.

Preguntaba un viejo yanqui a un inmigrante recién desembarcado en Nueva York:

-¿Es usted republicano?

-No; yo no soy republicano.

-¿Es usted demócrata?

-No; yo no soy demócrata.

-¿Entonces…?

-Soy de la oposición; siempre contra el gobierno.

Este dialoguillo resume los sentimientos de un alma libre, rechazando el principio de autoridad y declarándole guerra donde le encuentra. ¡Ojalá todos pensaran como él!

Porque, si en opinión de los fanáticos, el principio de la sabiduría es el temor de Jehová, en concepto de los hombres libres la cordura de un pueblo estriba en el menosprecio a la autoridad. Eso que llaman desacato y lesa majestad carece de sentido para gente emancipada, solo tiene significación para el enjambre de palaciegos y cortesanos.

¡Qué náuseas sentiríamos si conociéramos el número de crímenes y bajezas que simbolizan la banda de un presidente, la mitra de un obispo, la medalla de un magistrado y las charreteras de un general! ¡Cuántas genuflexiones y curvaturas! ¡Cuántos empeños y chismes! ¡Cuántos perjurios y cohechos! ¡Cuántas prostituciones de las madres, de las hermanas, de las esposas y de las hijas! A mayor encumbramiento, mayor ignominia, pues hubo que arrastrarse más para subir más alto.

Las muchedumbres no deben alucinarse con títulos pomposos ni dejarse deslumbrar con uniformes o vestiduras churriguerescas. Se hallan en la obligación de repetirse noche y día que el mando no implica superioridad sobre la obediencia, que la blusa del jornalero no tiene por qué humillarse al frac del presidente. Si cabe alguna diferencia entre el jefe supremo y el simple ciudadano, ella redunda en honor del segundo: el ciudadano paga; el jefe supremo recibe la remuneración; uno es el amo; el otro es el doméstico. Los pequeños y los grandes dignatarios de la nación no pasan de lacayos más o menos serviles; todo uniforme es librea, como todo sueldo es propina.

Odiemos, pues, a las autoridades por la única razón de serlo: con el solo hecho de solicitar o ejercer mando, se denuncia la perversidad en los instintos. El que se figura tener alma de rey, posee corazón de esclavo; el que piensa haber sido creado para el señorío, nació para la servidumbre. El hombre verdaderamente bueno y libre no pretende mandar ni quiere obedecer; como no acepta la humillación de reconocer amos y señores, rechaza la iniquidad de poseer esclavos y siervos.
…………………………….

*Hay cierto desequilibrado que sólo bajo la premisa de tener guardaespaldas numerosos y prensa servil, se permite lanzar bofetadas y protagonizar ridículos contra ciudadanos indefensos. Ni la prescripción de jueces alcanzaría para borrar su intemperancia temeraria, su pusilanimidad abusiva que le es connatural y que prohíja corrupción a raudales. Sólo no haría sino esconderse bajo una mesa como hizo en el sur de Lima, pocas décadas atrás.

______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com

Tuesday, October 12, 2010

El futuro de Arica/Chilenos llegan masivamente a Tacna. ¡Megahospital es clave para Perú!

El futuro de Arica
 
Inquieta la situación de Arica: su población disminuye, hay poca inversión, la economía no crece, sus habitantes se sienten abandonados y sus jóvenes desean irse al centro del país, lo que no augura un buen futuro. Dada su estratégica situación fronteriza, se requieren políticas que la saquen de su actual estado de decadencia. En la época de sustitución de importaciones anterior a los años 70, Arica era una ciudad pujante. Su atractivo se debía a que se trataba de un puerto libre en una época de elevados aranceles y numerosas otras restricciones a las importaciones. La reducción de las barreras al comercio y el fin de la protección a la armaduría nacional eliminaron esas ventajas artificiales. Desde entonces ha sufrido las consecuencias de su aislamiento. La competencia de Iquique, mucho más exitoso, produce desazón y envidia. Al otro lado de la frontera, la ciudad de Tacna florece con ayuda del Gobierno Peruano.

¿Qué políticas y estrategias se pueden aplicar para que Arica salga de su marasmo? Nuestro esquema económico es poco proclive a los subsidios encubiertos que la ayudaron en el pasado. Incluso una zona franca presenta pocas ventajas, ya que los aranceles actuales son bajos y no hay otras barreras al comercio. Por tanto, o se subsidia directamente por el presupuesto fiscal o, complementariamente, la ciudad debe encontrar y desplegar sus propias ventajas y conseguir apoyo del Gobierno para desarrollarlas.

Una opción es incentivar más el turismo y el puerto. Arica goza de las aguas más cálidas del país, por lo que podría intentar atraer turistas del centro durante el invierno. Es la ciudad chilena más cercana a La Paz, lo que lleva a pensar en un turismo boliviano si se mejoran las comunicaciones para permitir que el viaje desde Bolivia sea corto y fácil. Y para atraer turismo, debe ofrecer algo más que playas: necesita un número suficiente de buenos hoteles y crear circuitos turísticos que interesen a los turistas.

El puerto es eficiente y podría transformarse en la salida natural de productos del altiplano boliviano. Este es un negocio potencialmente interesante, pero las descargas de graneles no emplean a muchos trabajadores, por lo que por sí solo no bastaría para activar la economía, aunque puede complementar a otras actividades. Arica tiene oportunidades, pero el desánimo impide aprovecharlas. Un gobierno regional con iniciativa y apoyo del poder central sería vital para entusiasmar a los ariqueños con su propio futuro.

(*) Editorial El Mercurio De Chile
.....................................................................................

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

23-12-2009

 

Chilenos llegan masivamente a Tacna. ¡Megahospital es clave para Perú!

http://www.voltairenet.org/article163381.html

 

Publicó Andina el siguiente despacho ayer:

 

Miles de chilenos llegan diariamente a Tacna para realizar compras navideñas

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=imBE+piuq4M=

 

Tacna, dic. 22 (ANDINA).- Entre cuatro y cinco mil ciudadanos chilenos arriban diariamente a Tacna para realizar sus compras navideñas, lo cual los convierte en un importante público objetivo del comercio local, informó hoy el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna, Ronnie Jurado Adriazola.

 

En declaraciones a la agencia Andina indicó que, además de las compras, los chilenos llegan también atraídos por la variada y exquisita gastronomía peruana y tacneña.

 

Agregó que la mayoría proviene de las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta, y se concentra en los comercios de la avenida Bolognesi, los mercadillos y campos feriales, donde encuentra productos contemplados en el listado de la Zona Franca (Zofratacna).

 

"La gran mayoría de chilenos viene a Tacna, básicamente, para adquirir prendas de vestir hechas por manos peruanas. Otra de las razones es buscar atención médica en diferentes especialidades y odontológicas, no sólo por el prestigio de los médicos peruanos y tacneños sino por las tarifas que deben resultar menores al país sureño", refirió.

 

Asimismo, dijo que un importante número de visitantes suele hacer vistas de uno a tres días a los atractivos turísticos y la culinaria, "lo cual significa un importante movimiento para el sector hotelero y restaurantes de la región.

 

En otro momento, dijo que si bien el público chileno forma parte importante de la realidad socioeconómica de la región, también es cierto que debido a una serie de factores, como la crisis mundial, el número de visitantes a comparación de meses y años anteriores ha sufrido una disminución.

Sin embargo, señaló que para el próximo año esperan superar el promedio de visitantes chilenos a Tacna.

(FIN) MRS/VVS

 

Escribimos meses atrás, con alguna razón que hoy comprueba su solidez:

 

¡Megahospital en Tacna!

http://www.voltairenet.org/article158170.html

29-9-2008

 

Si declináramos, con óptica de hombres de Estado, la algarada episódica y nos alzáramos sobre una visión geopolítica y merced a la información reciente, planeáramos un elemento adicional a la complementariedad con Chile, la vecindad con Bolivia y, sobre todo, a una regia atención de salud integral para todo el sur peruano, entonces la nación, el Estado, el gobierno central y el regional, debían de construir el Megahospital en Tacna con capacidad de atender los requerimientos de miles de connacionales y visitantes cuyos dólares y gastos afincan en la región, fortaleciendo una cultura de paz, un edificio de futuro, una sociedad libre, justa y culta.

 

Si usamos imaginariamente un compás y la punta se presiona en un mapa justo donde está Tacna y la otra punta busca identificar el radio de su influencia, veremos que es un sitio extraordinario y sobre el cual el Estado debía planear como meta imprescindible, de valor geopolítico y de salud indubitables, el levantamiento de un megahospital, núcleo completo para el tratamiento multidisciplinario de enfermedades para toda la zona, siendo la única condición el presentarse y sufragar los costos que franqueen ese servicio.

 

El alcalde tacneño Luis Torres Robledo informó a la Agencia Andina que: "Más de cien millones de dólares gastan al año los ciudadanos chilenos al utilizar los servicios médicos de esta localidad, comprar ropa peruana y satisfacer otros requerimientos". Dice además que "los más de tres mil ciudadanos chilenos que arriban directamente a Tacna gastan en promedio por día cien dólares". Comentó que los ciudadanos del sur "consideran los servicios médicos brindados en Tacna como más económicos y de mejor calidad que los que se ofrecen en su país".

 

Si esto es exacto, los números no mienten, entonces estamos frente a un asunto cuyo reto nos abofetea irremisiblemente: ¿cómo es que hasta ahora no se ha construido el megahospital en Tacna, tan o más grande que cualquiera de los existentes en alguna otra parte del Perú? Para hacerlo atractivo hay que formar la sociedad de gestión con los mismos médicos o centros asistenciales privados y públicos que quieran participar en el gran proyecto y hacerlo realidad en el próximo lustro. ¡No interesa, para nada, quién tenga el gobierno, hay que hacer la obra porque va a pesar no hacerlo! Amén que si las demostraciones actuales subrayan que el nivel de la práctica medicinal y de salud es superior en Perú y aceptable para los que vienen de Chile, entonces ¿por causa de qué no extenderla con genialidad previsora hacia los bolivianos y, sobre todo, a los compatricios de medio Perú en la zona sur? Nada se opone a esta gran idea.

 

Para que aquello se convierta en realidad, el proyecto debe ser multipartidario o por encima de los partidos que no entienden ni han demostrado la más mínima capacidad de análisis geopolítico frente a la ríspida como tradicional difícil vecindad con Chile. La grita vulgar y plazoletera NO puede comprometer el designio geopolítico de construcción de la complementariedad que así como recibe tiene que dar. Y la salud es un punto sensible.

 

¿Qué hacemos con tantos médicos mal pagados o viviendo en la búsqueda de contratos mediocres en la capital? ¡Que se vayan a Tacna a seguir siendo galenos pero ejerciendo la sociedad y participación en un proyecto patriótico de amplísimas y hasta insospechadas repercusiones en los próximos 50 ó 100 años! Las grandes ideas no perecen por el miedo a la grita disociadora y mucho menos hay que olvidar que la mentalidad nacional atribuye siempre locura a los credos del mañana.

 

¿Qué esperan los del gobierno regional de Tacna? Importa poco quién les sople la pluma. Básico es entender, asimilar, mascullar y ponerse como deber irrecusable, instalar en el imaginario político, geopolítico y cotidiano, en el habitante tacneño, que esta posibilidad podría sacarle de su aislamiento huérfano de puerto y, en cambio, constituirle en villa de reposo, lugar de concentración médica y de investigación trinacional. ¿Qué mejor monumento dinámico, sinérgico, para la paz?

 

¿Habría alguien que se oponga? Bueno es subrayar que la iniciativa, gestión, operatividad, supervisión son desde el Perú hacia allende y aquende los que quieran gozar de esos servicios y que deben ser decenas de miles mal atendidos o insuficientemente satisfechos en sus lugares de origen. Por tanto, un ejercicio audaz de proyección y construcción de la patria, puede y debe tener en Tacna uno de los jalones más formidables que haya conocido la historia completa del Perú.

 

¿Quién se atreve a decir lo contrario?

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

Un “asuntito interno”

Un "asuntito interno"

 

Por Maritza Espinoza
mespinoza@larepublica.com.pe

La producción de 'El Gran Show' ha dicho, escuetamente, que lo ocurrido en la edición del sábado pasado -es decir, ese baile en el que un tipo le abría las piernas a una niña de 16 años y hacía como que le lamía el muslo- es un "asunto interno". 

Con esa lógica, si se violara a menores en el set, también se trataría de un "asunto interno" que doña Gisela y sus ayayeros podrían cubrir discretamente, como en su momento quiso hacer Laura Bozzo con el caso de la niña de ocho años a la que obligaron a sufrir el acoso de un extraño que fungía de padrastro bamba.

Pero, hasta donde dictan la ética y el sentido común, un caso así de grave no es "asunto interno" de un programa de televisión, sino un tema que las autoridades de protección al menor tendrían que investigar de oficio.

Sin embargo, la Defensoría del Menor, que depende del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, se ha limitado a mandar una tibia carta a la Señito y a su productor, pidiéndoles, por favorcito, que estas cosas no se repitan. Como atenuante, han señalado el hecho de que Gisela haya reconocido su "error", ni más ni menos como cuando la Bozzo se hacía la que se escandalizaba de que la gente se agarre a golpes en su programa, pero seguía permitiéndolo una y otra vez.

¿Y el ANDA? Peor aún. Esta institución, que es tan severa a la hora de ponerle semáforo rojo a las nalgas de las vedettes, ahora ha zafado cuerpo diciendo que el "asunto" ha ocurrido fuera del horario de protección al menor.

Un ratito: ¿el horario posterior a las diez de la noche es un territorio liberado en el que se puede abusar de los menores de edad en vivo y en directo? Señores del ANDA, ¿qué intereses comerciales apañan ustedes para que den una excusa tan insensible a un abuso tan evidente?

Por último, si en la televisión, a la vista y paciencia de todo el mundo, ocurren cosas como esta y quedan impunes, ¿qué pueden esperar los demás niños de este país?

¡Azúcar caro, país barato y lobotomía política!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-10-2010

¡Azúcar caro, país barato y lobotomía política!
http://www.voltairenet.org/article167237.html

El texto fue difundido por la agencia oficial Andina y bajo el título: Principal exportadora de uva de Chile evalúa adquirir tierras para cultivos en Perú
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=BzmOhYvaWM4= y es imprescindible leer el documento:

"Lima, oct. 10 (ANDINA). La empresa Río Blanco de Chile, principal exportadora de uva de mesa del país sureño, informó que está evaluando adquirir terrenos en el Perú para aumentar su producción luego de detener sus inversiones en el mercado chileno.

Según un artículo del diario La Tercera publicado hoy, el gerente general de Río Blanco, Carlos Barros, explicó que la caída de hasta 20 por ciento en el tipo de cambio del dólar en Chile es el principal motivo que tuvo la empresa para congelar sus inversiones en Chile.
"Entonces uno piensa, ¿cómo invertir?, ¿qué esperar para los próximos dos meses?, uno no sabe bien en qué escenario está parado y mucho menos con qué reglas está jugando", opinó.
Río Blanco, controlada por la familia Barros, tiene 7,000 hectáreas de cultivos de uva repartidas en Chile, México y Perú, comercializa sus productos en más de 40 países, y factura 225 millones de dólares anuales.

Este año sus envíos representarán cerca del nueve por ciento de las exportaciones chilenas de esa fruta.

Barros manifestó que Río Blanco ya no está invirtiendo en compra maquinaria o implementación de nuevos campos o mirando nuevos negocios en Chile.

"Todo nuestro esfuerzo está destinado a reenfocar y abaratar costos", acotó.

Por ello, señaló que la decisión de la empresa es crecer en el mercado peruano a través de la compra de tierras, ya que las expectativas en esa plaza son más optimistas.

"Perú tiene un gran potencial y las autoridades están haciendo algo para contener la apreciación de su moneda (el nuevo sol)", dijo.

En Perú, Río Blanco ya maneja, en particular en el Valle de Ica, un total de 50 hectáreas de uva de mesa y produce cerca de 500 mil cajas por año pero en sociedad con terceros (Inversiones del Pacífico).

Por su parte, el diario El Mercurio reportó que la intención de la empresa es tener 300 hectáreas de frutales en Perú dentro de tres años.

"Es un primer paso. Nosotros queremos tener una posición importante en Perú. Hoy es muy caro producir en Chile y Perú es más competitivo, porque en los últimos 10 años tiene un costo de producción mucho más barato que Chile ", anotó.

El ejecutivo calculó que los costos energéticos en Perú son 50 por ciento más baratos que en Chile en promedio, mientras que en mano de obra el costo sería menor en 30 por ciento, con la ventaja de tener mayor flexibilidad para contratar gente por hora o por día.

(FIN) EBS/EBS"

En buen romance: Perú es un país fácil para que otros inviertan comprando tierras de cultivo, siembren y exporten productos con su crédito (a nadie se le ocurre que la fruta producida en Perú será denominada con nuestro gentilicio). Ni el circunloquio –más competitivo- por no decir precio de feria o la comprobación que el costo energético y de mano de obra son inmensamente menores que de donde vienen, hacen que ésta sea una situación halagueña o de la que haya que enorgullecerse.

La estupidez de una clase política lobotomizada in extenso no ve estos temas. Sólo sirve para zafarranchos o mohínes coyunturales. Su conciencia geopolítica es nula y, por tanto, inexistente. No habla de la delicada situación del Perú en su litigio por delimitación marítima con Chile por ignorancia y profunda orfandad de cultura histórica. Vive el instante, "analiza" el despelote, dicta ciencia desde la aberración de casualidades a las que moteja como "nuevas tendencias", "renaceres", etc. En suma, tenemos los políticos que merecemos. Y si hay animales políticos, también hay –y por decenas o cientos- políticos animales.

¿Debía invocarse un sentimiento jingoísta o patriotero por la comercial razón que son empresas chilenas las que vienen a comprar tierras en Perú? Me temo que no y respuesta explicativa debían dar los empresarios peruanos que exhiben ineptitud pusilánime para colocar sus capitales en el agro local. Muestran enanismo ignominioso al lado de quienes llegan desde lejos con inversiones y a asumir los riesgos que los de aquí declinan. La demostración feraz de lo rentable de las operaciones está en la mismísima noticia. Nadie llega para no ganar. Y si puede hacerlo con costos al 50% o menos que en su país, entonces, lo realiza con rapidez y agilidad. Virtudes –ambas- de las que carecen sus similares aquí.

El capital llega por la misma necesidad que tiene de establecerse y reproducirse. Aquí se los recibe para que generen puestos de trabajo y circulación de la economía. El mutuo requerimiento debiera estar acompañado de una concepción clara e inequívoca que las mayores ventajas tienen que afincar aquí y durante todo el proceso productivo. ¿Hay que tratar con el capital? Sí, dijo Haya de la Torre. El asunto es cómo hacerlo, puntualizó. Con un gobierno claudicante, pro-patronal y manchado por una corrupción generalizada y que administra –o dice hacerlo- Alan García Pérez, son inexistentes los atisbos de cualquier dignidad o posición nacional. Por el contrario las puertas se abren de par en par, tanto que la algazara de la noticia es propalada por Andina con júbilo pseudo-noticioso.

La estulticia es propia, no ajena.

No echemos la culpa de ágiles dinámicas a la nacionalidad de nadie. Si fuéramos nosotros los que exportáramos e invirtiéramos en Chile, sería por razones de nuestra mayor competitividad agresiva y capacidad. Entonces ¡hay que ponerse los pantalones de una buena vez! Jamás lograremos complementariedad decente y equitativa con el país del sur, permaneciendo víctimas de la ignorancia y cobardía. Por el contrario, el irrespeto se asienta en majaderías y es ejercida con insolencia por quienes disfrutan al vernos estancados en líos parroquiales o minúsculos. ¿Qué fue 1879?


Sentenció muchos años atrás en intervención oratoria de magistral calibre, Manuel Seoane: ¡el azúcar caro y el cholo barato! ¿No es hora de cambiar la situación con atrevimiento y calidad en nuestros comportamientos políticos, empresariales, patrióticos y cívicos?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com

Monday, October 11, 2010

¡Azúcar caro, país barato y lobotomía política!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

12-10-2010

 

¡Azúcar caro, país barato y lobotomía política!

http://www.voltairenet.org/article167237.html

 

El texto fue difundido por la agencia oficial Andina y bajo el título: Principal exportadora de uva de Chile evalúa adquirir tierras para cultivos en Perú
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=BzmOhYvaWM4= y es imprescindible leer el documento:

 

"Lima, oct. 10 (ANDINA). La empresa Río Blanco de Chile, principal exportadora de uva de mesa del país sureño, informó que está evaluando adquirir terrenos en el Perú para aumentar su producción luego de detener sus inversiones en el mercado chileno.

 

Según un artículo del diario La Tercera publicado hoy, el gerente general de Río Blanco, Carlos Barros, explicó que la caída de hasta 20 por ciento en el tipo de cambio del dólar en Chile es el principal motivo que tuvo la empresa para congelar sus inversiones en Chile.

"Entonces uno piensa, ¿cómo invertir?, ¿qué esperar para los próximos dos meses?, uno no sabe bien en qué escenario está parado y mucho menos con qué reglas está jugando", opinó.

Río Blanco, controlada por la familia Barros, tiene 7,000 hectáreas de cultivos de uva repartidas en Chile, México y Perú, comercializa sus productos en más de 40 países, y factura 225 millones de dólares anuales.

 

Este año sus envíos representarán cerca del nueve por ciento de las exportaciones chilenas de esa fruta.

 

Barros manifestó que Río Blanco ya no está invirtiendo en compra maquinaria o implementación de nuevos campos o mirando nuevos negocios en Chile.

 

"Todo nuestro esfuerzo está destinado a reenfocar y abaratar costos", acotó.

 

Por ello, señaló que la decisión de la empresa es crecer en el mercado peruano a través de la compra de tierras, ya que las expectativas en esa plaza son más optimistas.

 

"Perú tiene un gran potencial y las autoridades están haciendo algo para contener la apreciación de su moneda (el nuevo sol)", dijo.

 

En Perú, Río Blanco ya maneja, en particular en el Valle de Ica, un total de 50 hectáreas de uva de mesa y produce cerca de 500 mil cajas por año pero en sociedad con terceros (Inversiones del Pacífico).

 

Por su parte, el diario El Mercurio reportó que la intención de la empresa es tener 300 hectáreas de frutales en Perú dentro de tres años.


"Es un primer paso. Nosotros queremos tener una posición importante en Perú. Hoy es muy caro producir en Chile y Perú es más competitivo, porque en los últimos 10 años tiene un costo de producción mucho más barato que Chile ", anotó.

El ejecutivo calculó que los costos energéticos en Perú son 50 por ciento más baratos que en Chile en promedio, mientras que en mano de obra el costo sería menor en 30 por ciento, con la ventaja de tener mayor flexibilidad para contratar gente por hora o por día.

(FIN) EBS/EBS"

 

En buen romance: Perú es un país fácil para que otros inviertan comprando tierras de cultivo, siembren y exporten productos con su crédito (a nadie se le ocurre que la fruta producida en Perú será denominada con nuestro gentilicio). Ni el circunloquio –más competitivo- por no decir precio de feria o la comprobación que el costo energético y de mano de obra son inmensamente menores que de donde vienen, hacen que ésta sea una situación halagueña o de la que haya que enorgullecerse.

 

La estupidez de una clase política lobotomizada in extenso no ve estos temas. Sólo sirve para zafarranchos o mohínes coyunturales. Su conciencia geopolítica es nula y, por tanto, inexistente. No habla de la delicada situación del Perú en su litigio por delimitación marítima con Chile por ignorancia y profunda orfandad de cultura histórica. Vive el instante, "analiza" el despelote, dicta ciencia desde la aberración de casualidades a las que moteja como "nuevas tendencias", "renaceres", etc. En suma, tenemos los políticos que merecemos. Y si hay animales políticos, también hay –y por decenas o cientos- políticos animales.

 

¿Debía invocarse un sentimiento jingoísta o patriotero por la comercial razón que son empresas chilenas las que vienen a comprar tierras en Perú? Me temo que no y  respuesta explicativa debían dar los empresarios peruanos que exhiben ineptitud pusilánime para colocar sus capitales en el agro local. Muestran enanismo ignominioso al lado de quienes llegan desde lejos con inversiones y a asumir los riesgos que los de aquí declinan. La demostración feraz de lo rentable de las operaciones está en la mismísima noticia. Nadie llega para no ganar. Y si puede hacerlo con costos al 50% o menos que en su país, entonces, lo realiza con rapidez y agilidad. Virtudes –ambas- de las que carecen sus similares aquí.

 

El capital llega por la misma necesidad que tiene de establecerse y reproducirse. Aquí se los recibe para que generen puestos de trabajo y circulación de la economía. El mutuo requerimiento debiera estar acompañado de una concepción clara e inequívoca que las mayores ventajas tienen que afincar aquí y durante todo el proceso productivo. ¿Hay que tratar con el capital? Sí, dijo Haya de la Torre. El asunto es cómo hacerlo, puntualizó. Con un gobierno claudicante, pro-patronal y manchado por una corrupción generalizada y que administra –o dice hacerlo- Alan García Pérez, son inexistentes los atisbos de cualquier dignidad o posición nacional. Por el contrario las puertas se abren de par en par, tanto que la algazara de la noticia es propalada por Andina con júbilo pseudo-noticioso.

 

La estulticia es propia, no ajena.

 

No echemos la culpa de ágiles dinámicas a la nacionalidad de nadie. Si fuéramos nosotros los que exportáramos e invirtiéramos en Chile, sería por razones de nuestra mayor competitividad agresiva y capacidad. Entonces ¡hay que ponerse los pantalones de una buena vez! Jamás lograremos complementariedad decente y equitativa con el país del sur, permaneciendo víctimas de la ignorancia y cobardía. Por el contrario, el irrespeto se asienta en majaderías y es ejercida con insolencia por quienes disfrutan al vernos estancados en líos parroquiales o minúsculos. ¿Qué fue 1879?

 

 

Sentenció muchos años atrás en intervención oratoria de magistral calibre, Manuel Seoane: ¡el azúcar caro y el cholo barato! ¿No es hora de cambiar la situación con atrevimiento y calidad en nuestros comportamientos políticos, empresariales, patrióticos y cívicos?

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

Unidad de Nación Peruana, espíritu de Miguel Grau y Proyecto Nacional

Unidad de Nación Peruana, espíritu de Miguel Grau y Proyecto Nacional

http://www.voltairenet.org/article167235.html

Reniec: ¿herencia de US$ 17 millones?*

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-9-2010

Reniec: ¿herencia de US$ 17 millones?*
http://www.voltairenet.org/article167222.html

En el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, RENIEC, se convocaron ha poco dos procesos de licitación, el primer paquete: Servicio de impresión y acabado del DNI (US$ 6'671,000), de dos semanas atrás; y el segundo paquete: Adquisición del Centro de Personalización (US$ 2'732,845.98) y Adquisición de tarjetas del DNI electrónico (US$ 7'140,000), lo cual da la suma de US$ 9'872,845 que acaba de empezar. En consecuencia estamos hablando de dos hechos económicos que implican la enorme suma de casi ¡US 17 millones de dólares! Esto se produce ante la inminencia del apartamiento del jefe nacional de esa entidad, Eduardo Ruiz Botto, por límite de edad.
Los procesos de selección para la impresión y acabados del DNI, históricamente, registran un lapso de techo por 12 meses. A pocos días de culminar la gestión de Ruiz Botto se convoca para ¡24 meses! ¿Está exenta de deficiencias la convocatoria en marcha? ¿no es, en la vida real, fulminar cualquier margen de acción al próximo jefe de RENIEC y por los dos años que vienen?

Se sienten pasos

Voceado como sucesor de Eduardo Ruiz Botto al frente de la entidad se menciona con insistencia a Mariano Augusto Cucho Espinoza, hoy Sub-Jefe de RENIEC. No obstante se le reputa como un fidelísmo y anuente cuanto que acrítico funcionario que ha respaldado en silencio y con bajo perfil a Ruiz Botto. De algún modo esto representa el continuismo burocrático. Se desconoce cualquier protesta u objeción de Cucho en cualquiera de las licitaciones públicas y que han tenido múltiples cartas u objeciones de los postores.

Es norma usual, por decoro y funcionalidad que los gobiernos salientes a nivel de Estados no contraten ni dejen compromisos demasiado fuertes al final de su administración. Suele ser cantinela común la sentencia: ¡que lo haga el próximo gobierno! Es fácil deducir que si esto se aplica a los regímenes de gobierno y siendo la RENIEC un apéndice importante del mismo, por lo menos en Perú, causa curiosidad –por decir lo menos- que la entidad convoque licitaciones de volúmenes tan grandes a pocos días que deje el gobierno de la misma Eduardo Ruiz Botto.

¡Millones de un porrazo!

Como nota anecdótica es importante anotar que durante los largos años de Ruiz Botto en la jefatura de RENIEC, no hay un solo proceso en singular que llegue a esta magnitud. Y esto ocurre con el pie en el estribo para irse del cargo de jefe nacional de RENIEC. El apunte es válido por la simple razón que vale la pena recordar algunos hechos pasados muy pero muy recientes.

¿De dónde peccata mía?

Se sabe que la durísima administración de la titular de Economía Mercedes Aráoz recortó fondos a RENIEC entonces la institución consiguió del mismo Estado S/ 100 millones de soles para hacer DNI para menores y así hacer más eficientes los programas sociales. Si bien van a entregar S/ 5 millones de DNI para menores, el costo que paga RENIEC por cada DNI a su proveedor es de US$ 0.9065 por unidad, si le sumamos todos los costos de emisión su valor no llega a S/. 10 por cada DNI y el Estado le transfiere S/. 20, es decir tendrían un superávit de unos 50 millones que sería caja a disposición.
¡Hace apenas 1 año!
En setiembre del 2009 RENIEC convocó al proceso de selección por Adjudicación por Menor Cuantía No. 0035-2009/RENIEC, segunda convocatoria "implementación de una Planta de Certificación Digital PKI" y por el monto de US$ US$ 4'332,186.68 y que adjudicó a la única postora: NDC Perú Office-Digi Sign.

Esa discutida adjudicación había nacido en julio-2009 por el monto base de US$ 2'900,000 y en apenas menos de 60 días subió a la suma de adjudicación reseñado en el párrafo anterior.

¿Qué hay del PKI digital?

Valdría la pena que el señor Eduardo Ruiz Botto explicase cómo está funcionando esta adjudicación y cómo se comporta la firma contratada y que fuera postora única: NDC Perú Office-Digi Sign. De seguro también sería importante convocar al señor Ernesto Antonio Aranda Vergara en su cargo de Gerente de Certificación y Registro Digital y que fuera presidente del Comité Especial encargado de llevar a cabo el proceso de menor cuantía para la planta de Certificación Digital PKI el año pasado.

Nunca pudo entenderse cómo un proceso que nació en julio-2009 por el monto de US$ 2'900,000 y que fue el mismo en setiembre-2009 y por el orden de US$ 4'332,816.68, era como le llamaron, una "Adjudicación de Menor Cuantía". En cualquier país del mundo, 4 millones son mucho más que casi 3 millones. Pero en fin, un detalle que supera cualquier otra clase de anécdotas.

De setiembre 2009 al mismo período del 2010 hay apenas doce meses.

¿Demanda suficiente?

Es oportuno preguntar si en ese corto lapso la demanda de lo que las licitaciones públicas convocadas ahora para Adquisición del Centro de Personalización PKI, adquisición de tarjetas del DNI electrónico e impresión de DNIs, corresponde al crecimiento de la demanda de los usuarios y si se justifica la suma de ¡casi US$ 17 millones para estos últimos procesos!

Hasta donde se sabe ningún servicio se puede otorgar por optimismo o por corazonada: debe responder a los requerimientos, a la demanda del mercado objetivo y al cumplimiento de los trabajos previos que han hecho posible el seguimiento de los procesos.

Como se ve, del atento examen del asunto, deviene imprescindible saber cuáles han sido los progresos, en apenas un año, de la Planta de Certificación Digital PKI. Si son los correctos y eficientes, la lógica indica que el paso siguiente y urgentísimo debiera ser lo que se ha propuesto ahora: Adquisición del Centro de Personalización y tarjetas para el DNI electrónico.

Es importante referirnos a la impresión de documentos que en la doctrina mundial de seguridad documentaria se considera como integrantes de la misma. Verbi gracia, el DNI es un elemento de alta seguridad que debe proveer algunas cualidades infalsificables y por tanto no pueden, bajo ningún punto de vista, ser parte del proceso de empresas que NO garanticen esa confiabilidad y seguridad con estándares a nivel de las mejores empresas del mundo.

¿Con nombre propio?

Entre otras facultades que la ley de contrataciones del Estado autoriza, está la de solicitar a los postores la constancia certificada de haber cumplido los contratos con éste de manera cristalina, es decir sin haber caído en penalidad. Es práctica común en Perú y el sentido es lógico: la idea es tener proveedores serios. ¿Cúmplese este acápite, razonable y exigible en el proceso de US$ 17 millones? Me temo que no es así. RENIEC no está exigiendo este requisito y eso favorecería una empresa FOCODESA que durante los ocho años que dio los servicios de impresión y acabados del DNI siempre incurrió en faltas por entregas a destiempo. No es un asunto ilegal pero cabe la pregunta ¿no es imprescindible asegurar el cumplimiento al pie de la letra de un contrato que tiene un costo tan alto y en plena despedida de Ruiz Botto? Cualquier observador con sentido común podría hacerse con legitimidad cívica este cuestionamiento.

Datos oficiales

Desde el 2005 RENIEC ha contratado con FOCODESA la suma de US$ 20'578.212.76. Entre las exoneraciones, procesos otorgados a la misma empresa sin licitación en el mismo período desde el 2005 y sin considerar adicionales que en cualquier caso no son menos del 30% los contratos ascienden a la cifra de S/ 21'809,540.00. Hay, por tanto, un interés remarcado para que esa firma tenga los inconvenientes mínimos para tentar suerte en la actual millonaria dinámica echada a caminar por RENIEC.

Hay como se ve, mucho pan por rebanar y múltiples preguntas que contestar. Y para la propia salud de RENIEC como la de su propio prestigio sería saludable que el señor Eduardo Ruiz Botto, aún en la jefatura nacional de esa institución, esclarezca todos estos temas: ¡antes de irse al retiro!

*Esta columna fue escrita en fecha de la referencia. Hace menos de una semana (1-8/10/2010), el señor Mariano Cucho se hizo cargo de RENIEC. Nada ha cambiado y el continuismo en la institución, descrito en el artículo, persiste incólume. E incuestionado por toda la prensa nacional.

______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com