Monday, September 19, 2022

¡Brutal presión laboral del neoliberalismo!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

19-9-2022

 


¡Brutal presión laboral del neoliberalismo!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1brutal-presi%C3%B3n-laboral-del-neoliberalismo

https://bit.ly/3dp2Yhi

 

Los requerimientos que exige el neoliberalismo o capitalismo salvaje a los trabajadores, manuales o intelectuales, de base o escritorio, es simplemente la conversión del hombre o la mujer en guarismos cuya “eficiencia” se mide en cuánto más hicieron ganar a sus empresas. Contrario sensu ¡de patitas a la calle!

 

Y se es guarismo no sólo en lo económico, desmoralización, cabeza gacha, humillación, horas extras no pagadas, recortes de sueldo en cualquier momento, gritos y maltratos, también se cosifica a los seres humanos trocándolos en simples transmisores y generadores de ganancias que no ven, pero que sí se sabe a quiénes satisfacen.

 

Entre los jóvenes la estabilidad laboral se convirtió en adorno y un día aquí y otro acullá. The sense of belonging (sensación de pertenecer) ya no existe, el capitalismo salvaje, el sálvese quien pueda, aniquiló principios, exacerbó el individualismo y atribuyó a la “rentabilidad” el “mérito” de ser ambición y logro. Nunca la estupidez pudo estar más a tono con la mediocridad de sociedades que dejan morir de hambre a niños, mujeres y ancianos, y se jacta de ser “rentable”.

 

En el sugestivo artículo El sufrimiento social, entre las creencias y valores (https://www.notaantropologica.com/el-sufrimiento-social-entre-las-creencias-y-los-valores/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=las-ultimas-newsletter-total-entradas-de-nuestro-blog_3), encuentro este párrafo notable:

 

“Para concluir un análisis somero de la relación entre neoliberalismo económico, vulnerabilidad y sufrimiento social.

 

M. Barreto, médica especialista en salud del trabajo, observó en una encuesta hecha a 400 personas, que cerca de un cuarto de ellas tuvieron ideas suicidas por causa de la excesiva exigencia del trabajo. Y decía: “es necesario ver el intento de quitarse la vida como una gran denuncia de las condiciones de trabajo impuestas por el neoliberalismo en las últimas décadas”. Están especialmente afectados los empleados de banca del sector financiero, altamente especulativo y orientado hacia la maximización de los lucros. Una investigación hecha por el profesor de la Universidad de Brasilia, Marcelo Augusto Finazzi Santos, descubrió que entre 1996 y 2005 se había suicidado un empleado bancario cada 20 días, a causa de las presiones por metas, exceso de tareas y pavor al desempleo. La Organización Mundial de la Salud estima que cerca de tres mil personas se suicidan diariamente, muchas de ellas por causa de la abusiva presión del trabajo.”

 

En la misma publicación, se subraya que:

 

“En los análisis que se hacen de la crisis actual es importante incorporar este dato perverso: el océano de sufrimiento que está siendo impuesto a la población, sobre todo a los pobres, con el propósito de salvar el sistema económico, controlado por pocas fuerzas, extremadamente fuertes, pero deshumanizadas y sin piedad. Una razón más para superarlo históricamente, además de condenarlo moralmente. En esta dirección camina la conciencia ética de la humanidad, bien representada en las distintas realizaciones del Foro Social Mundial, entre otras.”

 

En buena cuenta, la deshumanización viene de la mano del llamado neoliberalismo en que el mercado asigna como único agente qué papel cumple cada quien. La inteligencia se circunscribe a dotar de mayores recursos a los más poderosos que siempre son catervas de minorías que dominan el Estado, los sucesivos gobiernos y cuentan con operadores nativos que venden su trabajo por salarios “mejores” que los que se paga al resto. Algo así como los caporales son premiados por azotar y explotar a los que están debajo.

 

La moral, los principios, el actuar con respeto, la devoción por la vida humana y la calidad de sus participantes ¡no importan un bledo!

 

Mientras que existan voces protestantes y serenas para refutar el salvajismo contemporáneo, quedan firmes las esperanzas de volver a la condición humana de seres con dignidad.

 

Sunday, September 18, 2022

Enjuiciado Gómez Baca con Techito Bruce postula en Surco

 

Señal de Alerta

Herbert Mujica Rojas-Diario Uno

18-9-2022

 


Enjuiciado Gómez Baca con Techito Bruce postula en Surco

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/enjuiciado-g%C3%B3mez-baca-con-techito-bruce-postula-en-surco

https://bit.ly/3QPIU5l

 

El candidato de Avanza País a la alcaldía de Surco, Carlos Bruce es una persona informada y no puede desconocer la controvertida figura de uno de sus candidatos en la lista concejal: Roberto Gómez Baca quien fuera alcalde de ese distrito durante 8 largos y –para algunos- muy fructíferos años.

 

A Roberto Gómez Baca sucedió en el sillón municipal de Surco, Jean Pierre Combe. Y que se sepa hasta hoy no existe auditoría minuciosa del ochenio del hoy candidato a concejal. Combe fue jefe de Seguridad Ciudadana de………. ¡Gómez Baca!

 

El ciudadano Gómez Baca exhibe un abultado rosario de denuncias judiciales.

 

El ex ministro Carlos Bruce hasta la fecha no aclara por la inclusión de Roberto Gómez Baca que, como ya se ha dicho, cuenta con varios expedientes abiertos en el Poder Judicial por corrupción e incluso figura como "reo libre" por procesos abiertos tras sus dos períodos en el sillón municipal.

 

Cuando Bruce fue ministro de Vivienda firmó el DS. 012-2019 el 18-3-2019, que viabilizó la construcción de viviendas sin considerar los parámetros establecidos, lo que en la práctica significó un gran negocio para las empresas constructoras. Hoy afirma que está en contra….. ¡de lo que él firmó!

 

Gómez Baca enfrenta procesos por concusión (cobro de sobornos), omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad en el 30º Juzgado Penal Liquidador, con juicio iniciado en junio de 2021 y tiene la condición de reo libre, es decir se le dictó comparecencia con restricciones ante la eventualidad de que pueda evadir a la justicia.

 

Asimismo, en el 20º Juzgado Penal Liquidador registra una condena por abuso de autoridad, en tanto que siguen abiertos otros dos procesos en contra de Gómez Baca en el 23º Juzgado Penal para Reos Libres y en el 12º Juzgado Penal Liquidador.

 

Gómez Baca, conocido años atrás por ser enjuiciado tras descubrirse que usaba recursos públicos para dar protección a Oscar López Meneses, ligado a condenado exasesor presidencial Vladimiro Montesinos, también registra una larga lista de denuncias en la Fiscalía Anticorrupción, con investigaciones abiertas a la fecha.

 

Una investigación reciente en su contra fue abierta en febrero de 2022 e incluye los delitos de falsedad genérica, usurpación de funciones, omisión ilegal de actos a su cargo y abuso de autoridad, donde ya se han iniciado las diligencias preliminares.

 

¿No sabía todo esto Carlos Bruce o no da importancia a esta clase de señalamientos a inconductas en la cosa pública?

 

Si eso no le interesa, en caso de ser elegido ¿pasaría por agua tibia delitos como los enunciados con el dinero público?

 

También figura en el legajo de Gómez Baca, los contratos otorgados, desde la Municipalidad de Santiago de Surco, a la lobbista Karelim López Arredondo, hoy conocida por participar en actos de corrupción que investiga el Ministerio Público en el llamado escándalo de la casa de Sarratea, que involucra al presidente Pedro Castillo.

 

Karelim López, en palabras del regidor surcano y excandidato David Vera, cobró aproximadamente 300 mil soles en estas consultorías pagadas por la gestión de Gómez Baca entre 2011 y 2017, sin que se sepa qué labores realmente cumplía en la administración municipal.

 

Cabe agregar que, pese a todo este legajo de denuncias, la Procuraduría Municipal de Santiago de Surco apenas se involucró en el seguimiento de los procesos abiertos contra el ex alcalde Gómez Baca, al parecer por los nexos partidarios que tuvo el actual burgomaestre, el acciopopulista Jean Pierre Combe, con Carlos Bruce, quien antes de postular por Avanza País estuvo militando en Acción Popular con miras a las elecciones municipales.

Friday, September 16, 2022

La verdad del crimen Graña, la infamia de un “proceso”

 


La verdad del crimen Graña, la infamia de un “proceso”

por Enrique Tello Molina; etellomol@yahoo.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/la-verdad-del-crimen-gra%C3%B1a-la-infamia-de-un-%E2%80%9Cproceso%E2%80%9D

https://bit.ly/3RM3ogC

 

16-9-2022

 

Esta tarde, a partir de las 6 pm, será presentado, en el local aprista de Miraflores, el libro La verdad del crimen Graña. La infamia de un proceso, cuyo autor –mi padre- Alfredo Tello Salavarría trabajara con denodado esfuerzo en procura de la verdad y como respuesta a esos 14 largos años de carcelería que sufrió por un crimen que no cometió. Esta verdad llega con luces potentes de reivindicación y justicia social.

 

Hace algunos años, mi hija mayor, tenía que desarrollar una asignación sobre historia del Perú para su curso del colegio; recurrió a mí como alternativa y juntos apelamos a unos fascículos de El Comercio que acababan de editar. Buscamos los años 45 al 50, y ¡oh! sorpresa, en lo referente al año 1947, encontramos el asesinato de Francisco Graña Garland, director de la Prensa, atribuido a los “sectarios apristas Alfredo Tello Salavarría y Héctor Pretell Cabosmalón”.

 

De modo que, hemos esperado largo tiempo esta oportunidad, para difundir nuestra defensa, que partiendo de una profunda investigación nos lleve a demostrar quién o quiénes, verdaderamente asesinaron al señor Francisco Graña. Y exigir la revisión del proceso.

 

El Proceso Graña es un lamentable episodio de la justicia peruana, como muchos otros, producido por el odio cainita respirado en una sociedad caótica, dividida secularmente entre ricos y pobres, y donde prima el interés codicioso y mezquino de los dueños del Perú. La prensa en manos de los que más tienen, al igual que ahora, cumplió un papel perverso en el proceso. Dos diarios, pertenecientes a la más rancia oligarquía, dominaban el espectro de la opinión pública y las agencias internacionales. No es difícil entender cómo estos medios de comunicación influyeron sicológicamente, al extremo que muchos hombres del pueblo opinaban contra su interés de clase.

 

En las exequias de don Francisco Graña se escuchó decir en boca de un dirigente obrero: “Se nos lanzaba contra los ricos a fin de hacerse ellos más ricos y hacernos a nosotros más pobres”. Y un sólo hombre, nacido para el mal, pudo torcer la historia democrática del pueblo del Perú.

 

Este libro relata cómo es que, la muerte de Graña fue planeada con mucha anticipación; quiénes participaron y cuál fue el objetivo de tan maquiavélica actuación. Cómo es que, después de muchos años, dos hombres claves de esta abominable maquinación declaran públicamente que “se había cometido una injusticia”. Antenor Orrego escribía en sus Monólogos Eternos —lectura obligada, sobre todo en estos tiempos—: «Y cuidado con que trates de justificar tu pecado con los recursos de la razón. No sólo perviertes así a otras almas, sino que te tornas en la celestina de tus vicios, en la comadrona de tus errores. Perviertes, además, a la inteligencia usando una de tus potencias como abogado o intermediario del mal”.

 

A lo largo de nuestra investigación, descubrimos con indignación, cómo este hombre —Ravines— utilizaba la opinión de su enemigo como bumerang, para volcarla contra él. Toda su capacidad e inteligencia, la puso al servicio de los dueños del Perú, para crear una comedia infame que victimizó a dos inocentes de un protervo crimen.

 

Hay un hecho poco conocido; cumplida la tarea de derrocar a Bustamante y triunfantes los dueños del Perú con el general Manuel Odría en el poder, había que desaparecer todo rastro del inicuo Proceso Graña, para evitar que se descubrieran las maniobras dolosas de los interesados en ocultar la verdad; por tal razón, pasó por sus mentes enfermizas cambiar la sentencia y condenar a muerte a las víctimas inocentes Alfredo Tello S. y Héctor Pretell C., para liberarse  de cualquier responsabilidad futura.

 

Esto era posible teniendo en cuenta el antecedente nefasto cometido por Sánchez Cerro en el proceso sumario seguido contra el mayor López Mindreau y el ingeniero Phillips inculpados por la Revolución de Huaraz, sentenciados por una Corte Marcial a pena de cárcel, y que fue sustituida manu militari por otra, con una nueva Corte Marcial, presidida esta vez, por el ayudante del tirano, teniente Alfonso Llosa G. P., que impuso la pena de muerte por fallo dictado desde Palacio.

    

 No es nuestro propósito presentar ante ustedes una obra de alta calidad literaria, a pesar que el autor fue galardonado con una mención honrosa en España, por su obra “San Martín en los Andes”. Aquí, hemos tratado de conservar la riqueza del estilo del autor, propio de los escritos clandestinos que circulaban profusamente en las catacumbas de la persecusión. De ellos, recordamos los artículos publicados en el heroico “Chan Chan”, que se batió con más de una dictadura. Caía su director e inmediatamente era reemplazado por otro, como los leales guerreros que sostenían las andas de Atahualpa. Así, después de la captura y asesinato de Manuel Arévalo en 1937, le siguió en la posta Alfredo Tello —c. Marko—, que le heredó no sólo la redacción de tan importante instrumento de propaganda sino también todas las falsas acusaciones de delitos en su contra.

 

Esta obra la hemos dividido en cuatro partes. La primera, es una detallada descripción del proceso Graña escrita por el autor, basado en datos recogidos pacientemente a pesar de la prohibición de los cancerberos.

 

La segunda parte corresponde a una exhaustiva investigación del proceso, 75 años después, escrito por el suscrito, para su mejor comprensión y esclarecimiento —Armando el Rompecabezas—; tomando en consideración, inclusive, hojas duplicadas que pudieron ser conservadas del expediente, hoy desaparecido; todo esto, con datos rigurosamente comprobados.

 

La tercera parte, cargada de intenso calor humano, atañe a sus MEMORIAS, que fueron escritas a mano, en papeles sueltos, tal y como fueron redactadas, sin corrección; a la espera de su publicación. De esta manera es que, llegan a ustedes, fidedignas páginas escritas desde las mazmorras de la Penitenciaría de Lima.

 

En la última parte, presentamos una cronología de hechos, y una copiosa relación de anexos, entre importantes documentos y fotografías.

 

Es una pena que muchos viejos compañeros, que ya no están con nosotros, no hayan alcanzado a tener este libro en sus manos, pues han esperado por años su publicación. Tal vez, la oportunidad de publicarlo se debió dar en 1982, cuando editamos la VI Edición del Antimperialismo y el Apra, con nuestra Editorial Chan Chan SA., pero don Alfredo que siempre pensó en el Dr. Luis del Valle Rendich como el prologuista de su obra, esta vez, no lo creyó oportuno: «dejémoslo para después —me dijo—», y, bueno, el “después” ha llegado con esta publicación de LA VERDAD DEL CRIMEN GRAÑA y la Infamia de un Proceso. A ellos, sus entrañables compañeros, van dedicadas estas páginas.

 

No podemos dejar de agradecer post mortem al insigne poeta Gustavo Valcárcel y a Héctor Béjar, que desde la revista Perú Popular y a pesar de su diferente militancia política, iniciaron una valiente campaña por la libertad de Tello y Pretell, cuando su Partido los tenía un poco menos que olvidados. Agradecimiento público ofrecido por el autor, en carta que adherimos, y que al fin es cumplido por sus hijos.

 

Sería injusto, no mencionar por el esfuerzo desplegado en esta cruzada libertaria, a los estudiantes apristas de Argentina, reunidos en la “Comisión Pro Libertad de Tello y Pretell”, presidida en aquel tiempo por el estudiante de medicina Juan Francisco Lezama; a los jóvenes apristas rebeldes, principalmente; y a los trabajadores de Trujillo, quienes denodadamente hicieron de la lucha por la libertad de Alfredo Tello y Héctor Pretell, una bandera.

                                                    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Dejar la mamadera? ¡Ni a balazos!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

16-9-2022

 


¿Dejar la mamadera? ¡Ni a balazos!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFdejar-la-mamadera-%C2%A1ni-balazos

https://bit.ly/3BGqqzY

 

Por lo menos –hay que reconocerlo hidalgamente- 5 ó 6 de los 130 legiferantes que conforman el muy ilustre Congreso, sí estarían dispuestos a que se adelanten las elecciones y a acatar los resultados. Como es previsible, la ciudadanía en un referéndum votaría porque estas damas y caballeros vuelvan a sus casas y gocen del sempiterno anonimato de que siempre disfrutaron.

 

El pueblo es más sabio que todos los sabios, el embuste que una vacancia por yerros calamitosos sólo corresponde para sancionar al presidente Castillo, no camina en el Perú de nuestros días.

 

¿En qué otro lugar les llamarían doctores? Tampoco son capaces de prescindir de las brigadas de secretarias y las columnas de asesores, amén de los subempleados que dividen los sueldos para dar cabida a la amante, al primo, al sobrino, al hermano y entonces todos viven de la cansada ubre del Estado. Aunque no lo admitirían nunca ¡esto también es corrupción!

 

Más aún. ¿No es cierto que los miedos de comunicación radiales, televisivos y escritos les buscan para que digan cualquier disparate y para difusión con sus mejores fotos? El pueblo ha leído, escuchado o visto a varios analfabetos funcionales, “opinar” de –literalmente- cualquier cosa.

 

Entonces ¿cómo habrían de consentir adelanto de elecciones o remoción de sus puestos si con eso se terminan los protocolos de homenaje, cenas, almuerzos, presentación de libros que jamás leen o entenderían de hacerlo, etc., etc.

 

Decenas de parlamentarios están inscribiendo sus nombres y apellidos con la gloriosa palabra: ¡Presente! que es la única que han dicho cuando pasan lista. ¿Discursos, sustentación de leyes, referencia magistral a la historia turbulenta del Perú? ¡Nada de eso! Lo que Dios no da, Salamanca no lo presta y la inteligencia es una cualidad que brilla por su ausencia.

 

Para no pocos, el sillón congresal representa una aspiración indispensable: da honores, otorga sueldo puntual, es un tema de imagen –dicen- pero lo que no se entiende es que el Congreso debiera ser tribuna de agitación de los grandes temas de la agenda nacional.

 

Cuando en lugar de discutir de los monstruosos contratos con estabilidad tributaria que permiten que Perú esté engrilletado a tratos con pingue ganancia para los de fuera y miserias para los de dentro. ¡Se traiciona al Perú!

 

Malos ejemplos hay muchos.

 

La empresita Lima Airport Partners, LAP, firmó el contrato de concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez el 2001. Cuando llegó tenía un capital mísero de US$ 3 mil dólares y ganó la buena pro en carrera de un solo caballo. En este 2022 todavía no entregan la II pista que motivó el convenio y persisten en su propósito de los terminales recién para el 2025. ¿A qué se debe la intensa y millonaria propaganda televisiva y radial de las últimas seis semanas? ¿Se preocupan los parlamentarios de ser decentes y poner bajo la lupa estricta este asunto que tiene más de 20 años de demora? ¡Por supuesto que no!

 

El Memorándum de Entendimiento Aéreo entre Perú y Chile y que funciona como un tratado internacional que sólo otorga ventajas enormes al país del sur y firmado durante el gobierno de Alan García Pérez, no ha sido investigado ni escrutado desde que se firmara el 2011 y con la declinación extraña de Cancillería que guardó mutis y ya ha ocasionado que se dejara de cobrar por lo menos 5 mil millones de dólares. ¿Entienden –siquiera el más mínimo barrunto- de este tema los congresistas? ¡Por supuesto que no!

 

¿Y el Parlamento y sus miembros? Maire, maire, cabellicos que se lleva el aire. ¡Felices, virtuosos, capaces de asegurar que la vacancia exclusiva del jefe de Estado Castillo, sí está en sus “agendas” pero ¡ni chis, ni mus! respecto de sus falencias intelectuales, políticas, de decencia y dignidad para comportarse a la altura de los acontecimientos y de acatar lo que grita la ciudadanía por calles y plazas: ¡Que se vayan todos!

 

En Nuestros legisladores, Horas de lucha, 1906, Manuel González Prada, subrayó:

 

“Entonces ¿de qué nos sirven los Congresos? ¿Por qué, en lugar de discutir la disminución o el aumento de las dietas, no ponen en tela de juicio la necesidad y conveniencia de suprimirse?”

 

Thursday, September 15, 2022

¿Vocación aficionada a la impunidad?

 


¿Vocación aficionada a la impunidad?

por Joan Guimaray; joanguimaray@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFvocaci%C3%B3n-aficionada-la-impunidad

https://bit.ly/3diGf6n

 

15-9-2022

 

El doctor Francisco Celis Mendoza Ayma en quien el Estado ha confiado la administración de justicia, critica la prisión preventiva, reniega de esa medida cautelar y desacredita a esa reclusión provisoria.

 

Es decir, siendo miembro de una sala superior, profesor de la Academia de la Magistratura y capacitador del Ministerio de Justicia, el juez Mendoza descalifica a esa tutela cautelar. Aduce que esa medida ya no es la excepción, por cuanto, según su parecer, ya se ha convertido en “regla” general, por la “presión” que ejerce la sociedad mediatizada. Por tanto, considera él, que la prisión preventiva, se ha transmutado en “prisión pervertida”. Y, lo dice con total desparpajo desde su cómoda condición de magistrado superior y asalariado del Estado.

 

Claro está, que si esos argumentos que descalifican a la llamada prisión preventiva, provinieran de un abogado defensor de algún inculpado encarcelado, sería explicable, tolerable y hasta comprensible. Pero, como aquél que lo dice y lo sostiene es nada menos que un abogado a quien el Estado le ha concedido el título de juez para que en nombre de la nación pueda impartir justicia, ya no sólo resulta disgustoso, sino, claramente provocador. Puesto que, la prisión preventiva correctamente decidida, es la única disposición que es percibida como justa o justicia, tanto por los ciudadanos víctimas de los malhechores, como por los colectivos que han sufrido algún daño irreparable o perjuicio irremediable.

 

De modo que, si el doctor Mendoza es partidario de largos e interminables juicios, de prolongados e inacabables procesos, de lentos y dilatados litigios que llegan a su fin, cuando ya los agraviados o las víctimas han perdido la fe o la vida, o cuando ya los colectivos o las comunidades han quedado frustrados de encontrar justicia, pues entonces, por un asunto de coherencia, debe de renunciar a la judicatura y pasar a la fila de los letrados litigantes para que desde esa condición pueda entender por fin, que una tardía sentencia, casi ya no alberga en su esencia, el espíritu de justicia.

 

Además, con la renuncia a su función de juez, la judicatura no perdería a una luminaria de la justicia. Pues de su publicado artículo, se advierte que el doctor Mendoza no es de luces sino de sombras, y es probable que escriba únicamente para darse pistos. Ya que, los argumentos que esgrime para descalificar la prisión preventiva y denominarla con sarcasmo como la “prisión pervertida”, no resisten ningún análisis de rigor. Sus explicaciones, aparte de ser cafres paralogismos, revelan con absoluta claridad, no sólo su propia carencia de idoneidad para ejercer la función de magistrado, sino además, desnudan la flaqueza del propio sistema judicial. Y, veamos por qué.

 

En su artículo: “La prisión pervertida”, el doctor Mendoza Ayma asegura que las prisiones preventivas se dictan “presionadas” por las hordas mediáticas, y que por tanto, ya no responden a las necesidades cautelares de un proceso, sino a las necesidades de la noticia y la satisfacción morbosa del colectivo idiotizado y exacerbado por los medios.

 

Como bien puede notarse, el primer error en esta afirmación, es la generalización, la falta de especificación y la ausencia de exposición de un caso concreto a modo de verbigracia.

 

El segundo error es tácitamente una confesión de parte. Ya que, da a entender, que los jueces son tan timoratos, miedosos y casi pusilánimes que se dejan presionar, influir y manipular, tanto por los colectivos, como por los medios de comunicación. Por tanto, se colige que el sistema judicial no garantiza el estado de Derecho, ni al debido proceso.

 

El tercero, es una revelación de que los jueces son incapaces de encarar los procesos con juicio lógico y criterio ético, por cuanto ceden sus decisiones con facilidad, a la dirección hacia donde exigen los colectivos y los medios.

 

El cuarto error, es considerar a las prisiones preventivas como armas de combate de los “politicastros”, y creer que se dictan de acuerdo a las necesidades de la noticia y la satisfacción morbosa del colectivo idiotizado y exacerbado por los medios.

 

Como es evidente, esta última afirmación, revela con absoluta precisión la talla exacta del juez Mendoza Ayma. Puesto que lo dice con vulgar simpleza de pirómano, sabiendo que la prisión preventiva exige una rigurosa acreditación de hasta tres presupuestos o requisitos irrefutables. Y, que precisamente por eso, no todos los pedidos de la prisión preventiva que solicita el ministerio público, prosperan en los juzgados. Puesto que en muchos casos son desestimados por los jueces.

 

De manera que, si el doctor Mendoza Ayma, siendo magistrado y pieza del sistema judicial trata de desacreditar sin serios y rigurosos elementos de juicio, a la prisión preventiva, que lo entienda bien. Pues, esa tutela cautelar de la que él reniega por su tácita vocación aficionada a la impunidad, es la que le ha devuelto a la ciudadanía, algo de fe en la justicia del país.

 

 

Wednesday, September 14, 2022

¿Conspiración para que Callao pierda competencia en favor de puertos chilenos?

 


¿Conspiración para que Callao pierda competencia en favor de puertos chilenos?

por César Reaño Reaño; bloque.maritimo@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFconspiraci%C3%B3n-para-que-callao-pierda-competencia-en-favor-de-puertos-chilenos

https://bit.ly/3qD8XCi

 

14-9-2022

 

En el presente estudio y comparación entre el puerto del Callao y el puerto de Chancay ustedes descubrirán la gran diferencia entre Callao y Chancay, de tal manera que Chile y algunos de sus aliados en Perú, están en una campaña de desinformación para consolidar su posicionamiento portuario en el oeste de América del Sur como un gran hub mega puerto.

 

Se está promoviendo una psicosis a la población nacional y a la comunidad internacional para continuar desprestigiando al puerto del Callao por sus altos costos logísticos como consecuencia de sus ineficientes vías de comunicación, la falta de áreas de actividad logística, puertos secos y un moderno sistema gps para que los vehículos de carga lleguen al puerto sin demora, y a la nula respuesta de las autoridades nacionales, regionales y municipales.

 

El fundamento comercial de un puerto se basa en su posición geoestratégica, volúmenes de carga de comercio exterior, profundidad, vientos, corrientes, mareas, tamaño de la bahía o rada interior, muros de contención o rompeolas naturales que le brinden seguridad, vías de comunicación con acceso libre a los puertos, amplias zonas de actividad logística, industrial, entre otras actividades.

 

Puerto hub o megapuerto: Es un puerto de alta intensidad, concentrador de carga de los diferentes países de la región, en este caso de: Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y parte de la frontera con Brasil, por lo tanto, necesita de amplias áreas de expansión portuaria y una extensa bahía.

 

Por tanto, para consolidar el puerto del Callao se debe de reubicar al 100% la base naval, al igual que lo hizo Long Beach, y hoy el puerto de Los Angeles-Long Beach es el primer puerto de EEUU, de igual forma se debe de recuperar todo el territorio de Puerto Nuevo, para promover un sostenido crecimiento portuario, y asegurar que el puerto hub o megapuerto, se quede en el Perú, y no distraernos con notas de fantasía.

 

Los españoles llegan y se establecen en el puerto de Paita en 1532, luego Lima en 1535, y fundan el Callao en 1537, estableciéndose en este puerto por su amplia bahía protegida por las islas San Lorenzo y El Frontón, con zonas amplias y profundas, para esa época, hoy cuenta con 16 metros de profundidad y se mejorará a 18 metros.

 

Dado al crecimiento sostenido de los buques y a la modernización portuaria iniciada con la aparición del contenedor en 1956, obligó a los diferentes países del mundo a potenciar sus puertos y a modernizar sus flotas de marina mercante, liderando hoy el mundo de desarrollo portuario China con 7 puertos, Singapur, Corea del Sur, Rotterdam; el Perú quedó rezagado por el manejo anti técnico que coadyuvó a la desaparición de la flota de marina mercante y a la incompetencia portuaria por el mal manejo del Estado en temas de transporte marítimo y modernización portuaria.

 

El Perú se ve obligado a emprender un proceso de modernización portuaria bajo el sistema de concesiones, es así que el lado sur del puerto del Callao, denominado Muelle Sur fue concesionado a DPWORLD el año 2006, posteriormente APM Terminal concesiona el denominado Muelle Norte el año 2011, bajo el sistema de administración “Land Lord Port” con contratos muy dudosos que originaron despidos de trabajadores portuarios y las famosas adendas.

 

Hoy el puerto tiene una expansión de aproximadamente 3000 metros de terminales, y a la fecha mueve aproximadamente 3 millones de contenedores “Teus” anuales.

Cuenta con 5 terminales:

 

-Terminal de hidrocarburos denominado Muelle 7

-Terminal de minerales

-Terminal de contenedores DPWORLD

-Terminal Polivalente APM Terminal

-Terminal pesquero

 

El puerto del Callo cuenta con una amplia bahía protegidas por las islas San Lorenzo y El Frontón, con un área aproximada de 1800 hectáreas, haciendo el trabajo de un rompeolas natural, sin embargo, a pesar de esta protección natural el terremoto con posterior tsunami de 1746 destruyó el litoral peruano desde el sur hasta la región Ancash, afectando principalmente a Lima y Callao con una gran inundación y destrucción masiva que dejó solo 200 habitantes con vida en el Callao

 

Puerto de Chancay: Es una pequeña bahía ubicada a 80 kms del Callao, es considerado como un puerto mayor desde 1968, el año 2016 la empresa Volcan a través de su subsidiaria Terminales Portuarios Chancay S.A., compró terrenos para su expansión portuaria mediante una sociedad offshore, el 2019 suscribió un acuerdo privado mediante el cual la empresa China Cosco se convierte en el accionista mayoritario con el 60 % de acciones; el consorcio toma el nombre de Cosco Shipping Ports Chancay Perú.

 

El puerto de Chancay puede ser un gran puerto alterno del puerto del Callao, y trabajar con Una sola Autoridad Portuaria.

 

Las inversiones portuarias son millonarias y debo señalar que el puerto de Posorja, Ecuador, ubicado en la zona de mar a 81 kms de Guayaquil, ha sido concesionado por DPWORLD, y tiene una inversión de 8000 millones de USD.

 

 

Tuesday, September 13, 2022

¡Congreso urge resurrección!

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

13-9-2022

 


¡Congreso urge resurrección!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1congreso-urge-resurrecci%C3%B3n

https://bit.ly/3qzvJLk

 

Sea quien fuere el titular del Congreso, tiene la responsabilidad de conducir a una institución cuyo desprestigio es atroz y lapidario. No es una tarea fácil.

 

Para no repetir lugares comunes (todos aciertan), el Congreso vigente se ha portado con maledicencia, garrulería en extremo y falta de horizonte tanto legislativo como político.

 

Una nave al garete, a merced de los vientos, lo habría hecho mejor.

 

En todos los clubes electorales se “prepara” a los más pudientes para tentar el escaño congresal. Se entiende por supuesto que eso significa: ¡cómo sacarle el jugo a semejante presea!

 

No se olvide que hombre o mujer –decía González Prada- llegado al Parlamento se convierte en gorila politicante.

 

El legiferante será llamado doctor por el entorno que conforman los pelotones de secretarias, las brigadas de asesores, los choferes melosos que cuidan su vehículo pero más resguardan su relación bilateral con el patrón –digo congresista- y los subempleados se encargan de las relaciones públicas o sea con quienes preguntan cualquier bobada y publican naderías un día sí y al día siguiente también.

 

Imposible dejar de subrayar el sueldo puntual, los gastos de “representación” y el tráfico de influencias una vez en la tarima que se paga con los impuestos de los peruanos.

 

En las redes sociales hay idiotas genuinos que ya “anuncian” a postulantes al Congreso del 2026. Por lo menos su debilidad mental es sincera.

 

El Congreso requiere de un plan político que le permita convivir en paz con el gobierno del presidente Castillo. Insistir en la vacancia parece haber sido una de las grandes torpezas republicanas. Y no porque no sea un gobierno sin cohesión o rumbo claro, sino porque la gente intuye un cargamontón innoble a cargo de muchos sectarios, mediocres y corruptos, esos semecos.

 

Menuda tarea la que aguarda al Parlamento. Los vientos de fronda están por todas partes y el pueblo es más sabio que todos los sabios. (Simón Bolívar)

 


Monday, September 12, 2022

El Estado Resistente y urgencias premiosas*

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

8-3-2012

 


El Estado Resistente y urgencias premiosas*

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/el-estado-resistente-y-urgencias-premiosas

https://bit.ly/3d3Tyrg

 

No hay tarea más urgente, como su nombre lo indica, para un Estado integral, que el de pilotear la resistencia como lucha nacional por la soberanía política, geopolítica, empresarial, comercial y popular. El Estado Resistente, por encima de parroquias o fratricidas divisiones debe congregar un frente único de capitales nacionales, trabajadores, empresarios, diplomáticos, periodistas, fuerzas armadas, organizaciones civiles y profesionales que construya los parapetos de la defensa doctrinaria y material y acaso, en horas no descartables, lidere el combate desalojador de los invasores. Ninguna creación, en la hora presente, será más gloriosa o heroica, que forjar esta ambiciosa e imprescindible herramienta de Resistencia Nacional como política de Estado.

 

En no pocos casos, los empresarios nacionales son desplazados por grandes empresas que no tienen nombre o apellido y sí poseen, en cambio, miles de millones de dólares en respaldo y Estados armados hasta los dientes para defenderlas en cualquier caso. Quien conoce de responsabilidades y planillas, sabe muy bien, que esta amenaza no puede enfrentarla sin ayuda de un marco legal legítimo y saludable para sus negocios y, sobre todo, para sus trabajadores quienes prestan a cambio de salarios a veces bajísimos, una contribución importante.

 

¿Cómo es que hasta ahora el periodismo no se hace presente en la defensa informativa de la Patria? ¡No sólo es que los sucesivos gobiernos consideren prescindible a la prensa sino también la dejadez e ignorancia indiferente –y cómplice- de los medios! La dictadura publicitaria yugula el 95% de las buenas intenciones, impone vallas y dicta qué se lee y cómo se envilece el saber público con escándalos, cortinas de humo, distractivos y morbo al por mayor con crímenes, acuchillamientos, atropellos y sangre por toneladas las 24 horas del día.

 

Los clubes electorales que sólo viven para épocas de esta índole, deben entender que o siguen así y se esclerosan con un cáncer insalvable o comprenden que la pelea tendrá que ser vía un nuevo contrato social que los involucre en la lucha nacional de resistencia contra el invasor para conducir la acción política y guerrera contra cualquier amenaza foránea. Tal como están los “partidos”, sólo compiten en colocar ganapanes y pobres diablos esquilmadores del Estado cada 5 años y para avituallar al Poder Judicial de casos delictivos que jamás serán resueltos y sí, algunas veces, prescritos. ¿No fue esa la que salvó a un ex presidente incapaz de demostrar cómo es que vivía en Colombia y en París de forma millonaria, siendo que en Perú todos saben que jamás trabajó en su vida? Y el muy sinverguenza quiere ir por una tercera “oportunidad”.

 

Las urgencias premiosas del Estado Resistente pasan por estadios ineludibles: defensa nacional, tarea de todos; información a raudales del cómo, cuánto y por qué de la pelea; y, entrenamiento activo en todos los ámbitos: desde el sindicato, hasta el ministerio, en el gobierno regional, en el municipio, en la mesa de redacción, frente a la pantalla de la computadora y hasta en el campo de batalla.

 

Los agentes nativos y quintacolumna no hesitarán en seguir dividiendo al país con pretextos más o menos “válidos”.* He allí una tarea política que tiene que llevar a cabo sin contemplaciones ni piedades de cualquier especie el Estado Resistente: denunciar a los traidores e inhabilitarlos ante la opinión pública.

 

Precedentes históricos de invasión del Perú hay entre 1836-39 y 1879-1883. Y un Estado Resistente no puede hacer inadvertencia de lo que está registrado en la historia con sus secuelas de fractura de la psicología nacional y las frustraciones colectivas que esos fenómenos produjeron. Pueblo que no aprende de las enseñanzas de Clío corre el peligroso riesgo de repetir lo aciago y negativo.

 

Por encima de vanidades de intelectuales encerrados en sus visiones egoístas y sus burbujas avitualladas con muchos dólares o euros, más allá de las veleidades de autoridades políticas ineptas y miopes, superando las visiones estrechas y de clase, el Estado Resistente no puede surgir de la nada más que del pueblo organizado mismo.

 

¡Es hora de involucrarse en grandes planes de Estado para los próximos 100 años! ¡Vivir como ha vivido el Perú, merced a la imbecilidad de sus gobernantes, es un crimen de lesa inteligencia!

 

¡Perú tiene la oportunidad de darse su propia y legítima respuesta pendiente desde 1879! ¡Y, con un Estado Resistente, edificar las grandes alamedas democráticas, de libertad y justicia social que ambicionan 30 millones de connacionales!

 

 

*¡Perú NO necesitó la Convemar!

http://www.voltairenet.org/Peru-NO-necesito-la-Convemar?var_mode=calcul

 

……………………………………………

 

Publicado originalmente el 8-3-2012 en la Red Voltaire http://www.voltairenet.org/El-Estado-Resistente-y-urgencias?var_mode=calcul

 

 


Friday, September 09, 2022

Convención del Mar mutilará soberanía

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

9-9-2022

 


Convención del Mar mutilará soberanía

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/convenci%C3%B3n-del-mar-mutilar%C3%A1-soberan%C3%ADa

https://bit.ly/3eBg0bQ

 

En su magnífico y peruanista libro, Una difícil vecindad, Alfonso Benavides Correa anota lo siguiente:

 

“De adherirse el Perú a la Convención del Mar de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, adhesión que empeñosamente persiguen quienes, de esta manera, con la mejor buena fe, consideran equívocamente que cumplen el deber de resguardar y proteger los intereses nacionales:

 

1)      El Perú reduciría la anchura de su mar territorial de 200 millas marinas a 12 y, en estas 12 millas, su soberanía tampoco sería absoluta pues ella tendría que ejercerla con arreglo a la Convención y otras normas de derecho internacional (Art. 2, inc. e y Art. 3).

2)      El Perú convertiría las 188 millas de su mutilado dominio marítimo uninacional en un condominio marítimo multinacional maliciosamente llamado “Zona Económicamente Exclusiva” sujeta a un régimen en el cual las disposiciones de la Convención, no de la ley peruana, regirían los derechos y obligaciones del Estado ribereño, vale decir del Perú y de los demás Estados (Art. 58).

3)      El Perú vería gravemente amenazados los intereses de la Defensa Nacional no sólo en un caso de ataque o de una invasión armada por mar o aire sino por espionaje o actos de merodeo.

4)      El Perú mutilaría igualmente el espacio aéreo que cubre actualmente su dominio marítimo de 200 millas, espacio aéreo en el que, conforme a la Convención de París de 1919, toda potencia tiene soberanía plena y exclusiva.

5)      El Perú no podría adherirse con “reservas” a la Convención por que ésta impide las reservas y las excepciones (Art. 309).

6)      El Perú, de adherirse a la Convención, no podría proponer enmiendas a ella por que, para su simple admisión a debate, exige que la mitad de los Estados partes, respondan favorablemente a la solicitud modificatoria y, en caso de enmienda simplificada, sin convocatoria a Conferencia, basta que un Estado se oponga para que el pedido de enmienda sea automáticamente rechazado (Art. 312, inc. 1 y art 313, inc. 3).

7)      El Perú no podría, de adherirse a la Convención, reivindicar los derechos que hubiere renunciado por la adhesión ya que la Convención franquea su denuncia pero establece que ningún Estado quedará dispensado por causa de la denuncia de las obligaciones financieras y contractuales contraídas mientras era Parte de la Convención ni la denuncia afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica creados para la ejecución de la Convención (Art. 317, inc. 2).

 

No sería todo.

 

De adherirse a la Convención sobre Derecho del Mar también sufriría Perú la imposición de las servidumbres que, bajo la denominación de “libre tránsito”, establecen los artículos 69 y 125.

 

No puede pasar inadvertido que el artículo 69 de la Convención consagra el “Derecho de los Estados sin Litoral” a participar en la explotación de una parte apropiada excedente de recursos vivos de las sarcásticamente llamadas “Zonas Económicas Exclusivas” de los Estados ribereños de la misma subregión o región. Menos aún puede el Perú dejar de percatarse que el artículo 125 de la Convención consagra igualmente tanto el “derecho de acceso al mar y desde el mar” cuanto el derecho a la “libertad de tránsito” en beneficio de los Estados sin litoral.

 

¿Sería suficiente para la seguridad militar del Perú el que el párrafo tercero del artículo 125 de la Convención disponga que “los Estados de tránsito en el ejercicio de su plena soberanía sobre su territorio tendrán derecho a tomar todas las medidas necesarias para asegurar que los derechos y facilidades estipulados en esta parte para los Estados sin litoral no lesionan en forma alguna sus intereses legítimos”?.

 

¿Quedarían asegurados los territorios de Tacna, Moquegua, Arequipa, Madre de Dios, Cusco y Puno de imponérseles el complejo de servidumbre que conllevaría la adhesión del Perú a la Convención sobre Derecho del Mar?

 

El Perú no debe ni correr este peligro inmenso ni convenir en la mutilación de su “mar territorial”.

 

Ni “Milla 13” ni manojo de servidumbres con riesgos separatistas: su “línea de respeto” debe ser, sagrada e invariable, la “Milla 200”.

 

 

Thursday, September 08, 2022

Víctima de la histeria colectiva

 


Víctima de la histeria colectiva

por Joan Guimaray; joanguimaray@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/v%C3%ADctima-de-la-histeria-colectiva

https://bit.ly/3ewwmm3

 

8-9-2022

 

Caminaban ya un tramo de casi cuatro años, desde que se conocieron en el balneario de Cerro Azul, una tarde de verano, cuando el luminoso ocaso reverberaba sobre el océano.

 

Aquel lejano día, Graciela estaba por cumplir 21 años y Lucas le llevaba sólo por un verano. Y, como eran casi coetáneos, encajaron en la relación sin ninguna dificultad. Ambos tenían sueños similares, gustos semejantes y preferencias parecidas. No les separaba diferencia alguna. Se entendían a plenitud y se comprendían a la perfección. Los sentimientos fluían y confluían sin pausas ni intervalos. Las pasiones vibraban y trepidaban cada vez que se encendían. El destino les sonreía, la vida les prometía.

 

Convencidos de que nadie les desuniría, se juraban amarse eternamente. Se prometían no separarse nunca. Soñaban a ser felices por siempre.

 

Y, en esas horas de juramentos, de promesas y de compromisos, Graciela, que siempre estaba con su móvil en mano, activaba su videocámara para grabar a Lucas, haciéndole decir que la quería, haciéndole jurar que la amaba, haciéndole prometer que viviría con ella. Pero al final de cada grabación, Lucas, siempre le bromeaba. Le decía que si ella le abandonaba por otro, le quitaría la vida. “Pero, si tú me dejas por otro, Gracie, yo te ahorco, te cuelgo en un poste”, le decía mirando a la cámara que lo filmaba.

 

Ya vivían juntos, algo más de un año, en un modesto departamento que Lucas alquiló. Aún no tenían comodidades. Pero estaban unidos y felices como habían deseado.

 

Lucas, graduado recientemente de contador, trabajaba de día y estudiaba un posgrado en la noche. Salía de su vivienda muy temprano y regresaba casi a las once de la noche. Y Graciela, había abandonado la universidad. Se dedicaba a vender cosméticos. Salía del departamento a cualquier hora del día y regresaba antes que Lucas llegara.

 

Pero una noche, regresó tarde. Llegó ya casi a medianoche. El siguiente día, volvió a llegar tarde. El subsiguiente otra vez tardó. Luego, se le hizo costumbre. La convivencia se volvió tensa. La tirantez se apoderó de la relación, hasta que la propia Graciela explotó. “¡Ya no te soporto más, lárgate de aquí!”, le dijo mirándole con sus irreconocibles pupilas.

 

Lucas, todavía pensó que todo se arreglaría. Se decía que no era fácil olvidar los felices momentos vividos. Pero Graciela, ya estaba decidida. En su mente ya tenía esbozado otro destino. Lo único que deseaba era deshacerse de Lucas. Pensaba lograrlo al precio que fuese. Y, ya con ese propósito, ella se acostumbró a salir de noche y volver de madrugada.

 

Cuando la relación se volvió insostenible, Lucas le propuso una separación amigable. Pero a Graciela, ya se le había perdido la sensatez. En alguna salida nocturna le habían asaltado la cordura. Ya no quiso escucharle nada. Lo único que ella quería era, que Lucas se fuera. “¡Lárgate, o tendré que poner tus cosas en la calle!”, le amenazó.

 

Una madrugada cuando regresaba al departamento, le atacaron dos malhechores. Le golpearon en el rostro para arrebatarle su cartera. Ella se resistió al despojo. Pero no pudo evitarlo. En el violento forcejeo, los facinerosos le causaron laceraciones en el cuello y magulladuras en los brazos.

 

Luego del incidente, en lugar de llegar al departamento que aún compartía con Lucas, ella decidió regresar a la casa donde esa noche había estado hasta la madrugada, con el hombre aquél, que un día se le había cruzado en su camino.

 

El hombre le miró su amoratado rostro, ojeó sus laceraciones en los brazos. Pensó por unos instantes. Luego, esbozó su socarrona sonrisa, y dijo: “ahora sí, Chelita, tienes argumentos de sobra para que lo eches de tu “depa” a ese infeliz”.

 

“Diré que quiso matarme”, dijo ella. “No te olvides que eso es intento de feminicidio”, le recordó él.

 

Entonces, Graciela se dirigió, no a la clínica ni al hospital, sino a la comisaría. Una hora más tarde, Lucas fue detenido. De inmediato, el juzgado dictaminó noventa días de prisión preventiva por delito de “flagrancia” e intento de “feminicidio”. Lucas alegó su inocencia, pero no pudo probarlo. No tenía documentos ni testigos. Sólo insistía en asegurar que era un hombre pacífico, incapaz de agredir a una mujer. Mientras, Graciela exhibió un vídeo, en el cual, el propio Lucas aparecía diciendo: “Pero, si tú me dejas por otro, Gracie, yo te ahorco y te cuelgo en un poste”.

 

La imagen y la voz de Lucas que el vídeo mostró, no era sino, el último fragmento de una de las tantas grabaciones, en las cuales, él no había hecho sino bromear, y que Graciela había filmado en tiempos en los cuales ambos eran muy felices. Y esas frases: “… si tú me dejas por otro, yo te ahorco y te cuelgo en un poste…”, que en su contexto, para Graciela, habían significado una tierna demostración de amor que le colmaba de felicidad, de pronto terminaron convertidas en una “prueba categórica” de que Lucas era en “verdad”, un “abusador”, “maltratador” y casi un “feminicida”.

 

“Siempre me amenazaba con ahorcarme”, dijo gimoteando Graciela, al magistrado que ya no dudaba de que Lucas “no era inocente”. Los golpes, moretones y laceraciones que ella tenía en su cuerpo, y el vídeo que presentó, “demostraban” de modo “irrefutable, las violentas acciones” de Lucas.

 

El juzgado lo sentenció a siete años de prisión efectiva. La radio, la televisión y la prensa escrita, celebraron la “ejemplar” decisión del juez. La sociedad sumida en la histeria aplaudió el dictamen judicial. El feminismo salió exultante a celebrar el fallo. El hembrismo, masculló su descontento, esbozó su paralogismo, dijo que ese desgraciado se merecía veinte años de cárcel. Sólo una madre lloró de impotencia.

 

 

Wednesday, September 07, 2022

Habilidades educativas contra esclavitud digital

 


Habilidades educativas contra esclavitud digital

por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/habilidades-educativas-contra-esclavitud-digital

https://bit.ly/3AVfNYh

 

7-9-2022

 

Si el futuro depende de nuestra capacidad de crear y curiosear, suena interesante y conmovedor diría Albert Eistein. Como un sueño, todo se transforma a un ritmo acelerado. Cada vez, vivimos más tiempo en el espacio digital y tecnológico,  por lo que el Foro económico mundial recomienda desarrollar diez habilidades, para sobrevivir en esta jungla de la automatización e inteligencia artificial que naturalmente debe ser potenciada desde la educación.

 

Asimismo, este Foro económico mundial fiel a su estilo mercantil y acorde a los tiempos de comercio global y atroz consumismo, suele llamarlo habilidades laborales, sin embargo como educador, la etiqueto, habilidades educativas centradas en las personas hacia una vida plena, digna tarea a desarrollarse en la educación formal e informal como el aprendizaje autónomo que encumbró el fiero covid-19.

 

Estas habilidades educativas, destinadas a desarrollar el cerebro de las personas e invitándonos a desplazar la era del conomiento hacia una sociedad de la creatividad y emprendimiento a escala mundial son: creatividad, pensamiento crítico, liderazgo, inteligencia emocional, aprendizaje activo, originalidad, iniciativa, pensamiento analítico, liderazgo, influencia social, diseño y control de tecnología,  resiliencia, tolerancia al estrés, flexibilidad y razonamiento.

 

Ahora bien, suena maravilloso, pero: ¿cómo desarrollar estos aprendizajes en millones de personas, si existe una enorme brecha económica y académica a nivel de países y al interior de cada país del mundo?. Es otro reto planetario, pues no sólo se trata de mencionar estas cualidades y repetir en artículos y citarlos como pose cultural en foros mundiales, sino la de implementarlos como polítcas educativas de gobierno con el objetivo que nadie se quede atrapado en la noche de los tiempos competitivos.

 

Esta incorcorporación de habilidades de aprendizaje en los contenidos del sistema educativo de todos los niveles va a generar una disrupción educativa, por lo que requerimos capacitar a los educadores, desde un acuerdo global, liderados por países industrializados, líderes mundiales, gobiernos y empresas trasnacionales abocados a educar al hombre posmoderno responsable ante sus congéneres y el mundo tecnológico.

 

Finalmente, la educación integral del ser humano es tarea de todos. Desarrollar la curiosidad, la amabilidad, la perseverancia y la creatividad digital  en el cerebro de las  personas, es una obligación de supervivecia durante la inteligencia artificial y la automatización, de lo contrario, transitaremos a constituir parte de una masa de esclavos digitales.

 

 

 

 

 

 

 

Tuesday, September 06, 2022

Degradación política que hiede

 

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

6-9-2020

 


Degradación política que hiede

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/degradaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-que-hiede

https://bit.ly/3qef1Rq

 

Cuando pensábamos que el paroxismo de la grosería política encarnaba en la derecha bruta y achorada, sus solicitudes reiteradas de vacancia, sus imprecisiones y conductas reprobables, aparecieron los audios en que Lady Camones, titular del Congreso y César Acuña, candidato a gobernador en La Libertad, dan rienda suelta a condenables expresiones que urgen actos de dignidad.

 

Pero ¿pedir dignidad a quienes rifan las agendas para conveniencia propia, con una altura a ras del suelo y un desparpajo insólito, es inteligente o válido? Hay chanchos que no dan manteca como también es verdad que no se puede pedir peras al olmo.

 

Camones informó que había pedido una “investigación” en su grupo político como si aquella la librara de lo que todos han escuchado. La sumisión de una representante del ultra desprestigiado Congreso, es no sólo vergonzosa sino condenable.

 

Lady Camones no debió ensayar la frágil pirotecnia de días pasados, sino renunciar de inmediato y con carácter irrevocable. Nadie va a extrañarla o echarla de menos si lo hace en las próximas horas.

 

¿Y qué podemos decir del señor César Acuña? Confirmó su modus operandi de hacer política. Do ut des y lo único que importa es cuanto le convenga, los demás, el resto son pamplinas. Así de simple.

 

Si un señor mercachifle ejerce así lo que llama política y desaloja, desde hace largos años, a la fuerza tradicional que hubo en el Sólido Norte, es válido pensar que el nivel de los echados es peor o semejante. Lo cierto es que nunca han podido recuperar ni la alcaldía o la gobernación.

 

¿Qué le quedaba a Acuña? Simple y llanamente renunciar y atrincherarse en lo que ocurra en La Libertad. Por lo pronto los pobladores de Alto Trujillo le han declarado persona no grata. Y él mismo ha advertido del peligro que representa si no gana en ese departamento.

 

¡Desverguenza absoluta de los personajes de esta historia! Creen que la política es una chacra de la que se puede disponer a su antojo. Actos repudiables y NO hay excusa posible. Esos "políticos" son miopes y gnomos de espíritu, pensamiento y "acción".