Saturday, January 11, 2025

Venezuela con objetividad

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

11-1-2025

 


Venezuela con objetividad

https://senaldealerta.pe/venezuela-con-objetividad/#google_vignette

https://tinyurl.com/2vj2v4z8

 

Los partidarios de Maduro, que no son pocos pero todo indica que no son mayoría y que resienten con claridad, un ejercicio prolongado del poder con violaciones a los derechos humanos, a las leyes y por eso su soledad internacional y recios cuestionamientos a los resultados del comicio del 28 de julio, 2024, están por cruzar la frontera peligrosa del caos total y la hecatombe social en el país hermano.

 

Al momento de remisión de este humilde texto, las horas tempranas anticipaban la asunción del mando de Maduro sin mayores turbulencias o protestas.

 

Se desconoce si se produjeron incidentes o si tuvo significación la anunciada llegada de Edmundo González líder ex candidato de la oposición. Con María Corina Machado son las figuras principales que simbolizan el cuestionamiento total del chavista Maduro.

 

Si comprendiese bien su papel integral y tuviese razón, como afirma, González debía marchar a Palacio y exigir el respeto a su triunfo, tal como proclamó desde el 28 de julio. Asunto que deniega el grupo de Maduro. González preso o vapuleado, a ojos del mundo, sí agitaría la conciencia mundial y casi no hay otra opción, salvo la huida.

 

Algunos en la oposición venezolana, tienen sueños de opio, anhelan que algún país foráneo invada su tierra y desaloje, a sangre y fuego, a Maduro de este nuevo comienzo. Quienes repiquen campanas por esta aberración o son agentes rentados o farsantes. Pretender, a esta altura del tiempo, el coloniaje de cualquier signo, es una traición imperdonable.

 

En pocos días más se conocerá la posición del presidente norteamericano Donald Trump quien ya ha dejado entrever sus intenciones con respecto a Groenlandia, Canadá y el Canal de Panamá. ¿Debería descartarse alusiones del mismo jaez con respecto a Venezuela?

 

Los inocentes analistas que decretaron que el imperialismo ya no existía, debieran tomar unos 100 años de vacaciones, irse a Marte o vivir en alguna isla perdida en cualquiera de los siete mares.

 

¿Tendrá fuerza la oposición para dar lucha efectiva en las calles y en toda clase de representación al régimen madurista? Da la impresión que no es así. Al oficialismo y su soporte concurren las fuerzas armadas y policiales y nada posibilita conocer fracturas decisivas o cuestionamientos intestinos fundamentales. Por tanto, el poder de fuego y las armas, lo detentan los inquilinos en el Palacio de Miraflores.

 

Los millones de ciudadanos venezolanos que moran en múltiples países, debieran hacerse la siguiente reflexión: ¿qué tal si su combatividad y entusiasmo en tierras que no son de ellos, sirviese como arietes en su lucha in situ su propia patria?

 

En Perú tenemos algo más de millón y medio de venezolanos, procurando ganarse la vida de algún modo. Los malos elementos que practican el crimen y la exacción, también están activos, lamentablemente siempre réprobos y violentos. Hay decenas de magníficos profesionales honestos ejerciendo sus habilidades aquí.

 

Mientras que la real politik dicta y exhibe que Maduro sigue en el poder y con apoyo armado, con los recursos dinerarios a simple petición, la oposición no está completa y carece de 5 millones de voces y espíritus que están muy lejos de Venezuela.

 

¿Cómo combatir a Maduro desde las plataformas de las aplicaciones on line? Precisamente gran parte de esa dinámica se produce de modo virtual. Pero sin hesitar es posible afirmar que eso NO sacará al oficialismo chavista del mando.

 

¿Qué pasa con el resto de la oposición venezolana? Pretender que Edmundo González y María Corina Machado son las únicas figuras es un absurdo mayúsculo. Tendrá que ser la lucha política en Venezuela y desde sus calles y plazas la que muestre la falta de legitimidad de Maduro. Los miedos de comunicación pueden decir cualquier cosa.

 

Una América Latina desgajada en republiquetas separadas carece de respuestas eficientes y constructivas. Las instituciones, la OEA por ejemplo, han perdido la escasa fuerza representativa de que alguna vez gozaron. Desunidos nada somos.

 

Pretender que los grandes miedos de comunicación dicten qué y que no hacer en Latinoamérica sólo es claudicación y de las peores porque nos conduce a un colonialismo mental que se creía extinguido o en retirada.

 

La o las propuestas de solución, reales y afincadas en el análisis detallado y honesto de la verdad en Venezuela, necesariamente tienen que nacer desde allá. Los fenicios que trafican aquí con los ciudadanos llaneros y que hoy viven lejos de su país y trabajando aquí o en todo el mundo, no merecen ningún respeto. Esos miserables solo se enriquecen con el sufrimiento y una diáspora muy cuestionada.

 

Ni Washington, ni Moscú, ni Beijing, tienen llaves mágicas de solución para países como los nuestros. Es hora de dar respuestas como pueblo continentes en procura de la unión formidable ante las nuevas y viejas amenazas desde los centros de poder.

 

Todo lo demás es fantasía inane y absurda.

 

 

 

 

Friday, January 10, 2025

Magistrados hacen mal su trabajo

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

10-1-2025

 


Magistrados hacen mal su trabajo

https://senaldealerta.pe/magistrados-hacen-mal-su-trabajo/

https://tinyurl.com/ympy78ny

 

En la querella contenida en el Expediente Judicial Nº 05332-2018 de la Corte de Lima que condenó al Comandante MGP (r) Gregory Paredes quien es “testigo y denunciante de corrupción”, se ejecutó una representación ilegal e irreal.

 

Los magistrados Luis Sánchez y los vocales superiores Juan Vidal, Mariella Rodríguez y Jorge Barreto establecieron que la representación del funcionario Gonzalo Ríos ex Jefe de la Marina la hicieron los procuradores.

 

La ilegalidad presentada fue descubierta por la Procuradura General del Estado María Caruajulca con informe técnico de su entidad de junio 2024, resolviendo que sus procuradores NO representaron a Ríos.

 

Lo antedicho permitió acreditar el atropello de los magistrados al artículo 47º de la Constitución que norma que los procuradores defienden al Estado siendo impedidos de defender funcionarios.

 

Sin embargo de lo narrado, este proceso inválido, sirvió para condenar a Paredes a tres años de prisión suspendida en enero 2020, ratificada en abril 2023, buscando callarle la boca.

 

Pésimo control

 

La Autoridad Nacional de Control (ANC) de la Corte de Lima, a cargo del vocal superior Wilson Chiu, recibió el informe precedente por parte de la Procuraduría del Estado, donde se alertaba con nuevo medio de prueba, la conducta ilegal de los magistrados en la querella, generándose un proceso administrativo disciplinario en el expediente Nº 02038-2024. (Foto: Caruajulca M., Chiu W., Ríos G. y Laura E.)

 

Aún así, la ANC Lima dejó de lado y no tomó en cuenta, ni controló la nueva prueba enviada por la Procuradora del Estado. Es así que Wilson Chiu se permitió archivar el caso con resolución Nº 5 del 18-12-2024 sin investigar ni sancionar a sus colegas.

 

El citado argumentó que los mismos hechos del caso ya habían sido investigados en la queja Nº 1182-2020, situación que se aparta de la verdad, ya que la nueva prueba que Chui tiene a la mano, se generó dos años después, en junio 2024.

 

Fiscalía Lima, más necedad

 

En la condena contenida en el Expediente Judicial Nº 05332-2018, los jueces también dispusieron que el querellado Paredes abone S/. 50 mil soles de reparación civil a favor del funcionario Gonzalo Ríos.

 

Un absurdo porque el pago solicitado por los procuradores fue solamente para la entidad estatal y no para Ríos, hecho que también ha sido acreditado por la Procuraduría del Estado en el informe de junio 2024.

 

Por estos actos, el querellado Paredes en el año 2020, tras ser condenado en 1º instancia, denunció al funcionario Gonzalo Ríos ante la fiscalía, por haber aceptado reparación civil que ilegalmente se la otorgó el juez Luis Sánchez sin que Ríos lo haya solicitado.

 

Posteriormente en la fiscalía, el caso fue archivado por la Fiscal de Corrupción Norah Córdova y la Fiscal Superior Escarleth Laura ex Coordinadora Nacional de Corrupción.

 

No conforme con el archivamiento fiscal, Paredes, en setiembre del 2021, denunció ante la ANC del Ministerio Público a las fiscales Córdova y Laura al no haberse pronunciado sobre la reparación civil otorgada ilegalmente así como la representación inexistente e ilegal establecida por los jueces a favor de Ríos durante la querella.

 

La Comisión de Procesos Disciplinarios, a cargo de la Fiscal Suprema Adjunta Patricia Rodríguez, sin investigar ni controlar las irregularidades denunciadas contra sus colegas fiscales para exculpar a Ríos, archivó el Caso Nº 257-2021 el 12-07-2024 con fundamentos que colisionan con el informe de la Procuraduría del Estado que las dejaron sin asidero legal tanto a las conductas de las fiscales investigadas y de la fiscal investigadora.

 

Juez Sánchez sancionado

 

Por otro lado, la Junta Nacional de Justicia, sí controló, ya que en su momento destituyó al juez Luis Sánchez que condenó a Paredes.

 

Se trató de un caso distinto de atropello a la ley, al cortejar, el magistrado Sánchez, a la madre de litigante, cancelándole su título en el Poder Judicial.

 

La JNJ con Resolución Nº 140-2022-PLENO-JNJ/4-11-2022, estableció que el juez Luis Sánchez: “mantuvo relaciones extraprocesales” con la madre de la agraviada, en un proceso penal resolviendo que:

 

…se destituya al magistrado y se le cancele el título por su actuación como juez del Segundo Juzgado Penal de la CSJ de Lima, oficiando al Presidente del PJ y a la Fiscal de la Nación…

 

Impunes por acto ilegal

 

A pesar del informe técnico, emitido por la Procuraduría del Estado que deja inequívocamente establecido que en la querella, la representación y reparación civil a favor del funcionario ex Jefe de la Marina Gonzalo Ríos fue un acto ilegal ejecutado por los magistrados, hasta hoy jueces ni fiscales que respaldaron el acto, han recibido sanción alguna, y el testigo Gregory Paredes sigue cumpliendo condena a causa de un proceso judicial probadamente ilegal.  

 

 

 

 

 

Thursday, January 09, 2025

Idiotas a la carta

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

9-1-2025

 


Idiotas a la carta

https://senaldealerta.pe/idiotas-a-la-carta/

https://tinyurl.com/2yzb6xj5

 

En tiempos en que para encontrar un idiota no hay que hacer mucho esfuerzo, merodean en las redes sociales seres que escriben lo que les viene en gana. Jamás constatan lo que balbucean. Pero lo peor es que se creen su cantinflada.

 

Por si las moscas, el ilustre mexicano Mario Moreno “Cantinflas”, forma parte de una de las épocas más brillantes del cine azteca, en su rango, humorístico-social ¡insuperable!

 

Y pronto el número de legisladores tendrá más diputados y senadores, grandes oradores de la nada en la escena pública porque menos de 130 señores así lo han acordado contra la opinión en referéndum de más de 15 millones que votaron contra la reelección y la vuelta del Senado.

 

Innecesario destacar que idiotas de viejo cuño, volverán a la feroz práctica del vulgar tráfico de influencias.

 

Bueno advertirlo, porque los idiotas a la carta, con automatismo reprobable, a todo aquél que no piense como aquellos, los tilda de ser parte del “foro de Sao Paulo, de comunista, de socialista” o de lo que sea.

 

Claro está que la imbecilidad es democrática, no reconoce edades, cerebros deficientes y palurdos ensoberbecidos en sus torpezas. Bien reza el dicho: ¡qué sabe el burro de alfajores!

 

La tecnología facilita cosas. Pero también envilece el ejercicio de la inteligencia.

 

Siempre me he preguntado ¿cuáles las virtudes de esos personajes que premunidos de una pantalla gigante y una computadora pequeña, balbucean mecánicamente cuanto se ve reflejado en el plano?

 

No pocas veces los relatores son tartamudos, tienen pésima dicción y del castellano no entienden gran cosa. Sólo pretenden leer cuanto refleja el haz de luz en la superficie blanca.

 

Estos expositores modernos (con excepciones honrosas), usan palabritas que reducen el lenguaje a cacofonías gestuales de las cuales les es imposible apartarse.

 

Una mala copia son los idiotas a la carta hablantines y de escaso margesí intelectual.

 

Incapaces de improvisar, su “disco duro”, no admite semejante alternativa, hemos llegado al nivel en que apenas superamos a los loros y la escala zoológica no nos favorece si nos comparamos con estos pajarracos.

 

Algo parecido sucede con Internet. Los escolares de hoy y los universitarios de estos días, han perdido el buen y constructor hábito de la lectura.

 

Los idiotas a la carta son maestros en estas pistas jabonosas.

 

Todo se reduce al cut and paste y como original sólo pueden reclamar que ponen su firma a textos que no revisan, que asimilan acríticamente y que transcriben bajo el supuesto que por estar en la red, son datos exactos e impolutos.

 

Los idiotas a la carta han hecho de la ociosidad, madre de todos los vicios, su mejor consejera y que ha venido a instalarse en el colectivo juvenil que ya no indaga y no ha aprendido a escudriñar con ojos de duda, para premunirse de verdades sólidas e imbatibles.

 

Un estudio privado en temas comunicacionales, de larguísima experiencia y trayectoria, determina que sólo microscópicas porciones escuchan los programas políticos y que más diminutos aún, son los que aprehenden algo.

 

No poco de esto débese al lenguaje primario, casi simiesco de nuestros políticos, absolutamente ignorantes, huérfanos de cultura elemental y moderna y lastrados por arquetipos anclados en 30 ó 40 años atrás.

 

Si unimos ambas circunstancias de comunicación insuficiente, mecánica acrítica, entre quienes se suponen son los instructores y el público llano, podemos explicarnos la aberrante pobreza del castellano.

 

Los idiotas a la carta creen comunicarse merced a replana, cuando en realidad lo que hacen es destruir los cimientos educativos y culturales de cualquier sociedad reemplazándolos con muy frágiles y anémicas sustituciones efímeras.

 

¡Nunca pueden probar lo que vociferan de manera irresponsable! La pregunta es válida ¿tienen algún prestigio que cuidar? Pareciera que no. Su lema es: miente, miente, que algo queda.

 

Alguna vez, cuando me ofrecieron un proyector y una pantalla para una charla, di una respuesta declinante pero cortés.

 

Agregué que era hora de volver a los cánones antiguos en que la energía y habilidad del ponente motivaban en el auditorio la comprensión, merced al buen manejo del lenguaje, a la precisión expositiva y, sobre todo, al esfuerzo mayúsculo que demandaba entablar empatía con el oyente.

 

Difícil el asunto, ciertamente.

 

¿No será hora de licenciar, aunque sea por horas, a esos idiotas a la carta que etiquetan abusivamente a quien no les caiga simpático?

 

El desprecio a sus insignificantes existencias, es una potente solución. Los idiotas, sobran.

 

 

Wednesday, January 08, 2025

Carrusel deleznable en sector pesquería

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

8-1-2025

 


Carrusel deleznable en sector pesquería

https://senaldealerta.pe/carrusel-deleznable-en-sector-pesqueria/#google_vignette

https://tinyurl.com/297rm7nx

 

Preguntado el especialista en temas pesqueros Marcos Kisner, acerca de qué manera se ha llevado la cartera, afirmó: “Como se aprecia, la cantidad de ministros y viceministros que han pasado por el cargo en los últimos 23 años desde que se creó el Ministerio de la Producción, no abona a favor de la elaboración de una normatividad apropiada ni de políticas de largo plazo para el sector pesquero”.

 

Subraya Kisner: “No todos estos funcionarios, políticamente designados, han tenido el perfil adecuado, no todos conocían el sector, no todos tenían experiencia en el tema y finalmente no todos o muy pocos, o tal vez ninguno, tenían una vocación de servicio para crear algo bueno y duradero para la pesquería peruana. ¿O sí?”

 

Refiriéndose al tradicional olvido de los peruanos, Kisner agregó: “Algunos serán recordados porque fueron honestos y aportaron algo útil y dejaron algo bueno. Otros lo serán porque no hicieron nada que valga la pena y algunos sencillamente no serán recordados sino que ya fueron olvidados, porque su paso por el cargo fue fugaz, banal e inútil.”

 

El tiovivo de reemplazos en el portafolio, según Kisner: “A esto debe agregarse que cada cambio de ministro y viceministro genera cambios de directores generales y de directores de línea que complicó aún más al sector. Es presumible que una cantidad de funcionarios dependientes de los nuevos directores también hayan sido reemplazados, lo que es habitual en el manejo de la administración en el país. Esto es bueno cuando se saca del cargo a personas inadecuadas; pero es malo cuando salen aquellos que sí son apropiados.”

 

A tontas y a locas ha sido la constante en el ámbito pesquero. Sobre el particular Kisner indica: “No existen planes de largo plazo, no hay agenda, se improvisa constantemente. Es un tipo de administración que, sabiendo que va a durar relativamente poco tiempo en el cargo, solo puede enfrentar los problemas del día a día, que no son pocos.

 

Solo hay manejo diario, priorización de temas que generan impacto mediático y puntos a favor para durar un poco más en el cargo. Pero mirada de largo plazo no existe, ni siquiera de mediano plazo. No hay mística por la pesca, ni vocación de servicio.”

 

El festival de recién llegados sin mayor visión y mucho menos experiencia, suscita en Kisner las siguientes preguntas: “¿Quién recomienda o avala a las nuevas autoridades y funcionarios que con mucha frecuencia asumen los cargos? ¿Qué agenda deben cumplir en retribución al nombramiento? ¿Cómo se negocian los nombramientos? ¿Por qué se acepta un cargo para el cual no se está debidamente preparado?”

 

Si hay algo que caracteriza malamente al sector es la falta de horizonte para 50 ó 100 años. Para Kisner: “Hemos visto acciones ministeriales como la reducción de multas y la promulgación de normas con clara intención de privilegiar puntualmente a alguien y priorizar ciertos temas de interés para algunos, así como también olvidos o ignorancia de muchos asuntos.”

 

Para Kisner, demasiado tiempo se emplea en cónclaves que son menos que productivos, “Colateralmente, en lo que parecería ser una realidad alterna, muchos gremios y personas opinan, sugieren y sostienen reuniones con funcionarios que nada o poco entienden del tema, que carecen de mayor voluntad o interés para resolver problemas o innovar situaciones; pero cumplen con la formalidad de una conversación.”

 

Por otro lado y señalando la irresponsabilidad de los miedos de comunicación, Marcos Kisner afirma: “algunos de los medios siguen publicitando algunas cifras, como las de exportación, empleo (sin sustento alguno) e ignorando otras como las de derechos de pesca e impuestos y resaltando temas intrascendentes, o creando imagen favorable de alguien. Otros analizan debidamente algunas cosas e incluso presentan sugerencias que nadie escucha y nadie lee.”

 

El diseño cortoplacista atenta contra una mirada integral, también en el sector pesquería, Kisner subraya: “Visto en esta perspectiva, desde que se creo el ministerio de la producción, los gobiernos de turno nunca diseñaron una política de largo plazo para la pesquería ni, a la luz de las designaciones de titulares de pliego, tuvieron voluntad de trazar una visión para el futuro de la pesca. Solo se trabajó el día a día y se improvisó, sin idea del futuro de corto, mediano y largo plazo”.

 

“Esta es la realidad de la pesquería peruana, que está evidenciada en los hechos de los últimos 23 años, período de tiempo en el cual solo es de recordar como norma de impacto, el establecimiento de los límites máximos de captura por embarcación de la anchoveta destinada a la harina, la mal llamada ley de cuotas pesqueras.

 

¿O no? ¿Hay alguna otra norma de similar magnitud y trascendencia?”, finaliza Marcos Kisner incidiendo en otra reflexión de fondo: ¿Qué hace la ciudadanía peruana, pesquera y no pesquera, frente a esto? ¿Estamos destinados solamente a observar cruzados de brazos cómo algunos se reparten el país y sus recursos naturales renovables?

 

 

Tuesday, January 07, 2025

Piérola y Lynch

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

7-1-2025

 


Piérola y Lynch

https://senaldealerta.pe/pierola-y-lynch/#google_vignette

https://tinyurl.com/4ea9369z

 

¿Qué hacía el señor Nicolás de Piérola en diciembre de 1881 con el jefe de la ocupación chilena en Lima, Patricio Lynch? Ya había resignado la dictadura porque nadie le hacía caso desde el 28 de noviembre y fue Tarma la ciudad que registró el hecho.

 

No representaba a nadie y tampoco era funcional –ya había sido lo suficiente en enero los días 13 y 15 en San Juan y Miraflores, cuando la trágica derrota de la capital ese mismo año- a los chilenos que le desconocían en absoluto y en cambio apresaban a García Calderón y le enviaban deportado al sur. ¿Quién aclara esta oscuridad proditora tan poco tocada? Y muy ignorada.

 

Dice Jorge Basadre:

 

“A Lima, ocupada por el enemigo, llegó Piérola el 3 de diciembre, con lo cual se sometió de hecho a lo que antes censuró y condenó.

 

El 6 de diciembre se entrevistó en casa de Juan de Aliaga, con Lynch, y en otra casa con el diplomático Novoa. No hay versión de la primera entrevista; pero sí unos apuntes de Novoa acerca de la segunda.

 

Piérola creía posible un alzamiento a favor suyo en el Ejército de Cáceres; pero siempre que condujera a la paz en términos soportables para el Perú. Novoa repuso que ella, después de los sacrificios chilenos, no podía ser sin cesión territorial. A ello contestó Piérola que dicha entrega era “apenas un medio de salvar la dificultad ficticiamente, puesto que obligaría a la paz armada y al acecho constante. .........

 

Ese mismo mes, Piérola se embarcó al extranjero con pasaporte del gobierno de Chile, si bien todas sus gestiones encaminánrose a la paz sin cesión territorial. En Europa buscó la mediación de Francia e Inglaterra en vano. Ya en noviembre del 82 estaba nuevamente en Estados Unidos y realizó esfuerzos inútiles que más adelante se mencionan”. (Historia de la República).

 

El padre Rubén Vargas Ugarte apenas si dedica un par de líneas consignando el hecho de diciembre de 1881.

 

En el bello libro que consagró a su biografía, Piérola, Alberto Ulloa Sotomayor, grueso tomo de más de 400 páginas, no hay mayor referencia a un hecho raro hasta para el criterio del más novel historiador.

 

Si Piérola ya no era dictador porque nadie le reconocía mando alguno o capacidad de negociación, la más mínima. Si, precisamente, había resignado en Tarma el 28 de noviembre y de modo oficial –ese año trágico de 1881- su dictadura, porque los invasores no le reputaban importancia ni liderazgo, retorna la pregunta filuda que no tiene respuesta de los historiadores: ¿qué hacía Piérola “conferenciando” con Patricio Lynch y Jovino Novoa en la Lima ocupada y sobre un suelo ensangrentado por la matanza que los chilenos habían perpetrado en San Juan, Chorrillos, Barranco y Miraflores? ¿cómo así que “se embarcó al extranjero con pasaporte del gobierno de Chile”?, tal como apunta Basadre.

 

El historiador Jorge Basadre afirmó que a Cáceres, el Brujo de los Andes, el firme portero y guardián de la dignidad nacional durante largas y reconocidas luchas y señaladamente entre 1881 y 1883 en la Campaña de La Breña, le faltó morir en el campo de Huamachuco.

 

Es decir, avanzó criterio terminal sobre un genuino héroe. Cierto, más allá de las palabras informativas que sobre Piérola consignó y en torno a las reuniones de éste con los capitostes chilenos, no hay más testimonio.

 

La plasticidad del juicio no puede ser más evidente. ¿Y la objetividad? ¡Quimera lejana, sin duda alguna!

 

Débese a Manuel González Prada el fulminante párrafo histórico:

 

Chile mismo no habría elegido mejor aliado. Cuando convenía ceñirse a disciplinar soldados, reunir material de guerra y aumentar los recursos fiscales, Piérola remueve las más pasivas instituciones: era el caso de ordenar, y desordena; de hacer, y deshace; de conservar, y destruye; de operar, y sueña. En el estado de guerra, cuando las funciones del cuerpo social son de más intensidad y de mayor extensión, suprime órganos o les sustituye con mecanismos artificiales y muertos. Peor aún: asume el Poder Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial, el Generalato en Jefe del Ejército, el Almirantazgo de la Marina, en fin, presume realizar una obra que no imaginaron Alejandro, César, Carlomagno ni Bonaparte. Un dedo pretende monopolizar todas las funciones del organismo.”

 

¿Ha sido cierta la historia embutida durante decenios a los peruanos? ¿o más fuerte fue la plasticidad cómplice y corrupta mantenedora del status quo que se verifica en calles y plazas que llevan nombres inapropiados porque blanquean lo sucio y glorifican a no pocos traidores y regaladores de la heredad nacional?

Monday, January 06, 2025

¿Hay lucha contra narcoEstado?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

6-1-2024

 


¿Hay lucha contra narcoEstado?

https://senaldealerta.pe/hay-lucha-contra-narcoestado/

https://tinyurl.com/ppat859w

 

En el artículo El Comando Vermelho, la gran banda brasilera que penetra en la Amazonía colomboperuana https://elpais.com/america-colombia/2025-01-05/el-comando-vermelho-la-gran-banda-brasilera-que-penetra-en-la-amazonia-colomboperuana.html se consignan los siguientes párrafos escogidos:

 

“El Comando Vermelho, una de las más grandes organizaciones delincuenciales de Brasil, se ha implantado con tanta firmeza en la Amazonía que se ha convertido en el socio clave de narcos y grupos armados de Perú y Colombia para expandirse hacia esos países.

 

Desde que en 2023 logró imponerse sobre otros grupos criminales rivales, como Os Crías, Primeiro Comando da Capital (PCC) y Familia do Norte, ha empezado a dominar el microtráfico en la colombiana Leticia, capital del departamento del Amazonas, y la vecina brasilera Tabatinga. Se trata de un control notorio en esa ciudad binacional, la principal de la triple frontera con poco más de 120.000 habitantes.

 

La más notoria evidencia de la influencia de Comando Vermelho son los llamados “decretados”, un término de uso normal entre los funcionarios públicos de la zona y que incluso han llegado a usar algunos niños en chiste.

 

 Se trata del nombre que se da a las personas amenazadas, sobre todo por Comando Vermelho y en menor medida Primeiro Comando da Capital. Miembros de esas bandas usan sus estados de WhatsApp y otras redes sociales para publicar las fotos de sus “enemigos”, la mayoría jóvenes. El PAÍS supo que solo en 2024 salieron de Leticia por lo menos 10 “decretados”.

 

Estos grupos criminales, peruanos, colombianos o brasileros, se han ido diversificando hacia otras actividades que les permiten enriquecerse y a la vez lavar el dinero de las drogas. Las más visibles son la pesca, la tala y sobre todo la minería de oro, todas ellas en su modalidad ilegal.

 

Cada una produce sus propios ingresos, pero además permiten lavar dinero del narcotráfico y esconder droga en cargamentos. Una forma de multicriminaldiad en la que Comando Vermelho parece ir ganando presencia, y en la que la triple alianza transfronteriza con narcos y disidencias gana espacios mientras la selva los pierde”.

 

¿Ha leído aquí, amable lector, información que sí sale en otras partes del mundo, con pelos y señales? Es evidente que la acción depredadora y criminal de los narcos, no merece mayor atención o, no sale mucho, por temor, miedo o porque ya les compraron la conciencia.

 

Empieza a ser muy común el término narcoEstado para referirse al Perú: bandas armadas en porciones y trayectos importantes del interior del país; minería ilegal y grandes empresas financiando a los abogángsteres para hacer prescribir sus deudas tributarias y continuar con sus abusos financieros contra clientes individuales y corporativos.

 

Los disparos de reyertas de bandas de todo calibre y pelaje vienen de todas partes, al medio la ciudadanía aterrada que ve cómo una ex empleada del Congreso cae acribillada por decenas de tiros; un gerente de firma proveedora exhibe huellas de apuñalamiento y una red de señoritas vendían sus servicios a legisladores so pretexto de arreglos políticos.

 

¿Hay lucha contra el narcoEstado? No pareciera porque la inseguridad ciudadana es cada vez más patética y casi resulta un suicidio caminar por las calles, a cualquier hora y por las ciudades del Perú.

 

El turismo del funcionario público, otra forma de sacarle la vuelta a los dineros del Estado, tiene exhibiciones aberrantes: el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana se fue a China y no le importó dejar en el absoluto naufragio a su institución. Algunos piensan que si no la hacen esta vez, jamás llegarán al Asia. ¡Y gratis!

 

¿Ha leído algún pronunciamiento con firme y enérgico análisis, proveniente de los clubes electorales alias partidos políticos? ¡Por supuesto que no! ¿Es posible descartar que esos cascarones también estén infiltrados por la delincuencia? Me atrevo a decir que no.

 

Hasta hoy, por lo menos así parece, las taifas criminales actúan por su cuenta y riesgo. No han establecido del todo, alianzas estratégicas donde los contratos ubiquen y eliminen a los incómodos y coloquen a su gente. Algo así como poner al gato de despensero.

 

En cambio las patotas armadas sí tienen lazos y más allá de banderas o escudos o himnos, está el designio potente de ganar dinero asesinando urbi et orbi.

 

¿Ajenas las entidades financieras, comerciales o industriales a la depredación escandalosa de bandas en el país? ¿Cómo se lavan cientos de millones de dólares sin que nadie ponga el grito en el cielo en los principales ministerios? ¿No saben o no están enterados? O ¿guardan silencio y cobran sus respectivos honorarios de éxito?

 

¿Hay lucha contra narcoEstado? ¡Pamplinas!

Sunday, January 05, 2025

¡Urge reconstruir al Perú!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

5-1-2025

 


¡Urge reconstruir al Perú!

https://senaldealerta.pe/urge-reconstruir-al-peru/#google_vignette

https://tinyurl.com/ykcyeazk

 

Nomínelo como mejor le plazca: reorganizar, reingeniería, cambio radical, y demás términos todos apropiados. Lo que sí no debe consentirse sin el aporte de la ciudadanía, es que el país permanezca como está: dividido, fragmentado socialmente, con pirámides horrorosas en que menos del 8% tiene más ingresos que el 97% junto. Asimetrías y desigualdades simplemente criminales.

 

El país no es en definitiva lo que Luis Alberto Sánchez definiera para título de uno de sus libros más amenos cuanto que imprecisos: Perú, retrato de un país adolescente.

 

Una nación no puede ser cuerpo púber cuando exhibe, sin pena ni gloria, las taras centenarias que se remontan al mismo momento en que el porquerizo de Trujillo de Extremadura, Francisco Pizarro; el cura Hernando de Luque; y el aventurero por antonomasia, Diego de Almagro, afincaran pie en Perú para inaugurar la conquista y posterior expoliación del Imperio Incaico.

 

Sintiendo y practicando el racismo como blasón de gobierno, la Nación siempre ha constituido el símbolo de minorías descendientes de los españoles americanos o de los que inventaron alcurnia, apellidos, formas y retoques de una nobleza feudal cuasi retrógada, conservadora a ultranza y pusilánime para adentrarse en el reto contemporáneo de desarrollar un progreso integral para todos los peruanos.

 

Hasta hoy se escuchan esos vocativos que nominan al "joven" o "niño" tal o cual. Cierto que esos "jóvenes" o "niños", no pocas veces son sesentones que se engríen con semejantes ridiculeces.

 

Si se leen las críticas demoledoras del prócer civil Manuel González Prada en sus numerosos libros editados por la devoción filial de Alfredo, su hijo, lustros después de la guerra entre 1879-1883, y se prescindiera del nombre del autor, cualquier persona podría imaginar que se trata del Perú de nuestros días.

 

Alguna vez, escribí lo siguiente:

 

"¿Existen los partidos políticos? Son clubes electorales. Usinas que proporcionan técnicos o panzones funcionales al Estado, pero en modo alguno, alfiles de la revolución constructiva de que hablaba hace más de 50 años Manuel Seoane y que empezó tempranamente una prédica hoy olvidada por quienes se reclaman sus alumnos.

 

Hay una diferencia enorme entre las tribus caníbales que abundan en la cosa pública, esperpentos fagocitadores y cancerosos de cualquier esfuerzo y las fraternidades calurosas que construyen naciones al amparo de los fueros de la decencia, dignidad y solemne virtud para forjar un país.

 

No son lo mismo tropas de capituleros angurrientos que combatientes de insobornable decisión y ansias de victoria. ¿Hay que refundarlos? Pero ¡si no existen! Verbi gracia: hay que crearlos superando a González Prada que admonizaba que no era bueno “tomar a lo serio cosas del Perú”. ¡Superemos a González Prada! http://www.voltairenet.org/Superemos-a-Gonzalez-Prada,158488

 

Nótese que las agrupaciones políticas son colectividades caza-votos y con tal propósito ofrecen de todo como en botica.

 

Hemos tenido hasta a un idiota, sumamente cuestionado por su manera comercial de “hacer política”, que hablaba de ser parte de una "raza distinta" cuando apenas es un logrero pícaro, renovador del viejo civilismo que compraba conciencias, entonces con pisco y butifarra, hoy con celulares, televisores, becas, viajes, sueldos fastuosos, diplomas sin estudio. Y los miedos de comunicación dan cabida a estos esperpentos.

 

¿Qué cambió en el Perú? Hasta la esperanza y optimismo trocaron en letanías: "así es el Perú; así es la política; qué vamos a hacer", estaciones de un pesimismo abisal sumamente peligroso porque ataja cualquier reacción y "predica" mentiras disfrazadas de "reflexiones".

 

Se trata de iluminar el pavimiento para que los ciudadanos comprendan que tienen conciencia y capacidad de escoger y ejercer su dignidad.

 

Si la mayoría de hombres públicos no son sino pandilleros de bandas exaccionadoras, que sean la protesta sincera, la oposición cívica, el amanecer juvenil, los frenos a tales inmundicias.

 

He allí el camino y la ruta hacia la victoria de nuestros ideales justicieros de pan y libertad.

 

En Perú las críticas sociales de hace 80-100 años, mutadas y empeoradas en el tiempo, siguen conservando su observación directa y álgida.

 

Los mediocres nunca podrán escalar el peldaño de su oscuridad consuetudinaria. La mona aunque se vista de seda, mona se queda.

 

¿Qué hacer? Mucho, muy mucho. Entre otras cosas, reconstruir al Perú.

 

Verbi gracia y estoy armando la propuesta, el peruano debe declinar su visión tridimensional: Costa, Sierra y Montaña, para adentrarse en los interesantes caminos de la pentadimensionalidad, agregando el Océano Pacífico y la tecnología, nuestra proyección hacia la Antártida y desde el Atlántico, como viveros fértiles de un ejercicio de inteligencia geopolítica, creativa y emancipadora de los actuales y muy oxidados grilletes mentales.

Saturday, January 04, 2025

Sociedad de mercaderes, no nación de ciudadanos

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

4-1-2025

 


Sociedad de mercaderes, no nación de ciudadanos

https://senaldealerta.pe/sociedad-de-mercaderes-no-nacion-de-ciudadanos/#google_vignette

https://tinyurl.com/5yc8j7hk

 

Viene al caso una cita de honda convocatoria a reflexión:

 

"el Perú dejó de ser una nación de ciudadanos y se convirtió en una sociedad de mercaderes, la corrupción infiltró en todos sus poros". (Químper, José María, Manifiesto del ex ministro de Hacienda y Comercio, J.M. Químper, a la Nación, Lima, Imprenta F. Masías e Hijo, 1881).

 

Todo tiene precio. Las penas y las libertades se negocian por los grandes estudios de abogángsteres que se hacen llamar ilustres y dan declaraciones a los miedos de comunicación.

 

¿Cuánto poder real tiene un mandatario en Perú?

 

Pocas son las dudas sobre lo que un presidente en nuestros países manda. En el mejor de los casos, administra. La cacareada majestad de un jefe de Estado oscila al vaivén de los sucesos mundiales, de sus guerras financieras y aquí se reciben órdenes.

 

Y si hay un Congreso cómplice que juega en tándem con el Ejecutivo pues eso es lo que tenemos en nuestros días. Y la esperanza de esos irresponsables es durar hasta el 2026.

 

Los que imponen sus criterios sobre precios de materias primas, su comercialización, las tendencias y orientaciones económicas, rugen desde afuera y sus gestores son empresas de mil caras y direcciones múltiples.

 

Las transnacionales cotizan las paridades de la moneda local, imponen privatizaciones y deciden cuándo y en qué monto gratificar a los países que lucen buena conducta, verbi gracia, en la lucha contra el narcotráfico. Por tanto, el poder de un mandatario nativo está muy recortado o posee fronteras restringidas.

 

Cuando desean apoderarse de grandes empresas, acuden a sus analistas financieros y de riesgo y entonces minimizan esas infraestructuras para que sean rematadas a precio vil. Y cuentan con prensa mercenaria pagada para hacer creer a la gente que su verdad, es la “verdad de la milanesa”.

 

No obstante lo anterior, un presidente, como primer funcionario público del país y mantenido por el dinero de los contribuyentes, sí tiene acceso a información privilegiada y sobre la que usualmente debe guardarse enorme reserva.

 

¿Qué garantiza que, una vez fuera del sillón presidencial, no use el episódico personaje, tanto margesí en favor de sus nuevos o antiguos amigos o socios? ¿Qué impunidad pacta al irse para no terminar sus días tras las rejas?

 

¿Y qué sabidurías trasmite a los recién llegados cuyos ímpetus se morigeran de inmediato?

 

Se ha vuelto moneda común que los ex mandatarios o los que van a serlo pronto, aparezcan dando conferencias pagadas -con varios miles de dólares- urbi et orbi. Como el principio es que quien gobierna en economía, lo hace en política, a nadie en su sano juicio puede ocurrírsele que cualquiera de estos corifeos discurseará contra sus pagantes.

 

Ergo, no pocas veces trocan en publicistas rentados e importa poco, casi nada, que sus alquiladores sean en no pocos casos, epígonos del capitalismo salvaje que predica que el mercado lo regula todo.

 

¿Avituallarían empresas foráneas a ex presidentes para que defiendan el medio ambiente a veces destrozado por actividades industriales sin el debido cuidado y previsión como ocurre en muchas partes del Perú? ¡De ninguna manera!

 

Esas firmas, las principales contaminantes del medio ambiente, necesitan embajadores itinerantes que posean información privilegiada, sean caraduras, cobren a precio de mercado y conserven la esperanza de retornar a Palacio. ¿Para qué otra cosa alquilarían a sirvientes nativos sino para columbrar más negocios y pingues ganancias?

 

El manejo de millones de dólares vía directa o de testaferros se ha evidenciado en el comportamiento público de varios ex presidentes latinoamericanos que pretenden comprender al país en la óptica chabacana de bondades que nadie ve, pero cuya difusión es bien pagada.

 

¿No tuvo Perú un ex jefe de Estado que nos contó la maravilla de sus charlas muy bien facturadas y provenientes de un abanico amplio de firmas y que con eso se compró una casita de casi un US$ 1 millón, años atrás?

 

¿Qué secretos de Estado se llevan en sus maletines o laptops, los que hoy disfrutan del mando y mañana, si las cortes judiciales no los alcanzan, podrán administrar esas informaciones para su propio provecho o el de las corporaciones que los contraten como asalariados?

 

¿Por qué los del Congreso no sacan una ley que preceptúe que por lo menos por 10 años, un ex presidente del Perú, esté impedido de ser empleado de empresas con intereses directos o potenciales en Perú? Además de espectáculos o sainetes de escaso valor histórico, el pueblo exige que los parlamentarios hagan algo.

 

Y con los imperialismos muy de moda y provenientes del Asia, el chino en particular, Perú fue sorprendido con los viajes a todo costo, pagados por ese país gigantesco, a parlamentarios. ¿Para qué? ¿Creen en China en la “inteligencia” de aquellos o sí saben cuan útiles pueden ser haciendo cabildeo por sus intereses?

 

Friday, January 03, 2025

Perú: inventario de flaquezas morales

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

3-1-2025

 


Perú: inventario de flaquezas morales

https://senaldealerta.pe/peru-inventario-de-flaquezas-morales/#google_vignette

https://tinyurl.com/2c7z5nr5

 

“Doscientos años después de la Declaración de Independencia, no hay nada que celebrar. El 28 de julio del 2021 fue sólo una fecha en el calendario; el único cambio es el crecimiento desordenado de su desconcertada población, de un millón doscientos cuarenta mil habitantes, en 1821, a más de treinta millones que habitan un espacio geográfico de nación informal, carente de integración e identidad nacional.

 

Consecuencia de una política segregacionista que la dividió en dos naciones: una geográfica y la otra, oficial, sede del asfixiante centralismo impuesto en la capital de la República, privilegiada acaparadora de todas las ventajas políticas, fiscales, presupuestarias, fiduciarias, burocráticas y segregacionista, y la otra, un territorio consignada en la carta geográfica, pero ajena a las decisiones políticas, administrativas, excluyentes, que provienen de la ciega burocracia capitalina”, afirmó el ex legislador y estudioso Héctor Vargas Haya.

 

“El bicentenario fue una fecha más en el calendario, tan sólo un recuento, pálido recuerdo de haber transcurrido doscientos años tirados por la borda, un pretexto para transitorias manifestaciones de momentánea alegría, reflejada en festines populares de olvidables jolgorios, expresados en fiestas populares estimuladas por el alcohol que hace olvidar penurias y desencantos, todo eso seguido de quema de cohetes y bombardas,” señaló Vargas Haya.

 

“El Perú es aún, escenario de una nación inconclusa, maltratada, desorientada, escenario de penoso subdesarrollo, en cuyo territorio es aún posible comprobar que aún están presentes todas las etapas de la historia.

 

Fue durante la República que se perdió el amor a la patria, cuyo territorio de más de tres millones ochocientos mil kilómetros cuadrados, que fueron celosamente cautelados durante el Virreinato, quedó reducido, durante la etapa republicana, a sólo poco más de 1 millón  trescientos mil kilómetros, como consecuencia de baldones con los que se negoció el suelo peruano”, indicó don Héctor.

 

Señala nuestro entrevistado: “El tránsito del Virreinato a la República, parece no haber sido positivo, porque tras la instalación del Congreso Constituyente, se desató el desborde político, el libertinaje y la corrupción, lo que impulsó a San Martín a proponer que el Perú fuese una “Monarquía Constitucional, presidida por un príncipe europeo”.

 

Planteamiento que tropezó con la cerrada oposición de las clases sociales que se instalaban y hasta con la primera conspiración del coronel José de la Riva Aguero y Sánchez Boquete, que no obstante haber sido designado colaborador de San Martín lo traicionó, encabezando el motín desde Balconcillo para someter a los congresistas a nombrarlo presidente de la República, después de ascenderlo a hasta el grado de  mariscal”.

 

“Los millones de habitantes expatriados en su propio territorio, son peruanos sólo por haber nacido dentro del territorio, y son víctimas permanentes de sempiterna indolencia, y que en plena era de avance de la civilización universal, subsisten en deplorables condiciones de subdesarrollo, refugiados en inhóspitos escenarios, privados de los más elementales servicios domésticos, resignados a cocinar sus alimentos en rústicos y primitivos fogones de piedras, y azotados por las inclemencias naturales ven morir a los niños, víctimas de desnutrición”, agrega Vargas Haya.

 

“Así, la privilegiada y exclusivista capital ha terminado con dividir al país en dos naciones: una legal y otra real, condición que ha dado origen a  incontenible migración que abulta a la caótica ciudad de Lima con la consiguiente despoblación del resto del territorio.

 

Bajo esta concepción denigrante, se ha creado una asquerosa política discriminatoria de baja estofa, que no se concibe en ninguna otra sociedad del continente; a los habitantes residentes fuera de Lima, se les bautiza peyorativamente con el mote de “provincianos”, como si Lima no fuera, igualmente, otra provincia”, indica Vargas Haya.

 

Señala finalmente don Héctor: “Y como, al mismo tiempo la capital concentra todos los privilegios económicos, presupuestarios, fiscales, fiduciarios, etc., paralelamente se ha generado la peligrosa concentración de peruanos en Lima, cuya población supera a más del treinta por ciento de peruanos de todo el país, que amenaza con proseguir en el abultamiento demográfico que ya se acerca al cuarenta por ciento y sin término de vencimiento”.