Sunday, October 17, 2010

Bartolomé Herrera y la abolición de la esclavitud



---------- Forwarded message ----------
From: h m <hcmujica@gmail.com>
Date: 2010/10/17
Subject: Chimu - Bartolomé Herrera y la abolición de la esclavitud
To: chimu@yahoogroups.com, valetodo@yahoogroups.com, historiadelperu@yahoogroups.com, interquorum-peru@yahoogroups.com, gatoencerrado@yahoogroups.com, realidad_peruana@yahoogroups.com, respetoalavida@yahoogroups.com


 

Bartolomé Herrera y la abolición de la esclavitud

 

Reivindicando su nombre I

 

por Juan Carlos Herrera Tello; jcherrerat@yahoo.com

http://www.voltairenet.org/article167324.html

 

 

El 17 de junio último se presentó en el Colegio de Abogados de Lima una excelente compilación realizada por el Dr. Fernán Altuve – Febres Lores, titulada "Bartolomé Herrera y su Tiempo", destacando temas constitucionales, educativos, pastorales y obviamente políticos.

 

El tema que me despejó muchas interrogantes es el escrito por Domingo García Belaunde sobre una traducción realizada por Herrera de Pinheiro Ferreyra en 1848 del cual poseo un ejemplar de la segunda edición que no lleva fecha. Pero en ninguno de los variados estudios de la compilación realizada por el Dr. Altuve se escribe en torno al legado de Herrera en referencia a la esclavitud y su actuación en la Convención Fluvial de 1851 como Ministro de Relaciones Exteriores.

 

En el presente trataremos sobre su pensamiento y las pruebas que existen de él, respecto de la entonces institución jurídica de la esclavitud, después que hace algunos años haya sido puesto en entredicho el pensamiento de Herrera en este asunto tan enojoso heredado de la colonia, por la entonces naciente república peruana.

 

En el año 2004, fue publicado por el Fondo Editorial del Congreso de la República el texto "El Decreto de Huancayo, La Abolición de la Esclavitud en el Perú, 3 de Diciembre de 1854" cuya autoría pertenece a Jean Pierre Tardieu, doctor en Historia, profesor en Civilización Hispanoamericana de la Universidad Saint – Denis de la Réunion en Francia.

 

La presentación del texto la hizo el entonces Presidente del Congreso, el Dr. Antero Flores Araoz Esparza estableciendo que el texto de Tardieu "constituye el más documentado estudio acerca del decreto de manumisión general de los esclavos" y finaliza diciendo que "el Fondo Editorial publica como contribución de la Representación Nacional a la celebración del Sesquicentenario de la Abolición de la Esclavitud".

 

El Prologo de la obra de Tardieu la escribe la Congresista Martha Moyano Delgado, quien califica a la obra como "exhaustiva", añadiendo que el autor "Repasa minuciosamente el proceso que culmina con la abolición" y "se destaca por su amplio acervo documental ".

 

Después de esta presentación que con buenos augurios nuestros padres de la patria, llenan de cumplidos al Doctor en Historia venido de Francia y que parece tener antipatía por los conservadores y más aun por el clero, interpreta a su manera con innegable sesgo político y desnaturaliza la obra precursora de Bartolomé Herrera, uno de los más influyentes pensadores peruanos, símbolo de la educación y sinónimo de la polémica política de su tiempo.

 

Jean Pierre Tardieu usa a Manuel Labarthe Gonzales para atacar a Herrera pretendiendo hacerlo pasar por un esclavista consumado y para ello nos lo presenta así: "Sin embargo, no podemos pasar por alto la actuación de un ministro en materia de esclavitud. Se trata de Bartolomé Herrera uno de los representantes del sector autoritario" (pág. 115).

 

No sabíamos que en el Perú hubo un Ministerio de Esclavitud, y menos aun que alguna vez este haya sido administrado por un sacerdote del sector autoritario; lo que si conocemos es que Herrera fue Ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Relaciones Exteriores, como se denominaba entonces aquel portafolio, y la de Gobierno, Policía y Obras Públicas, durante el gobierno de José Rufino Echenique.

 

Tardieu no termina con Herrera en su comentario, sino que le añade posturas hipócritas del pensador peruano y lo presenta: "Como Ministro de Echenique denunció en el Congreso la Internación de esclavos. Dicha sea la verdad esta generosidad tenía sus límites en la medida que no se atacaba el parapeto detrás del cual se protegían los esclavistas, a saber, el principio de propiedad como subraya Manuel Labarthe quien cita sus palabras:"

 

Antes de transcribir a Labarthe versión Tardieu, es necesario establecer la incuria y el falso usado por el francés contra Bartolomé Herrera; simplemente por ser conservador, y su parcialización a las tesis liberales respecto a la esclavitud que ocurría en nuestro país. Tardieu posiblemente anticlerical, y excesivamente liberal con odios viscerales contra los conservadores deja de lado la pluma del historiador, para que salga solamente el político parcializado.

 

Tardieu transcribe a Labarthe de un texto que este último cercenó para su trabajo y sin tomar en cuenta lo dicho por el citado, Tardieu saca de contexto lo establecido por el pensamiento de Herrera distorsionándolo así: "Si al constituirnos en nación independiente estamos obligados a respetar el derecho de propiedad, aceptando como un hecho consumado la esclavitud que sufren los africanos ya importados, no debemos permitir que el abuso de esclavizar hombres continúe. El Perú no puede permanecer indiferente por mas tiempo en medio de la reprobación con que el mundo civilizado quiere extirpar el enorme crimen de comprar y vender hombres" (pág. 116).

 

Según el Doctor Tardieu la cita se encuentra en las páginas 20 y 21 del Texto "Castilla y la Abolición de la Esclavitud" de Manuel Labarthe. Este en realidad es la segunda separata de la Revista editada por el Instituto Libertador Ramón Castilla en 1955 muy raro de conseguir, pero se encuentra en el archivo Porras, de la Biblioteca Nacional, al cual su entonces Directora la Lic. Nancy Herrera Cadillo me permitió el acceso a su lectura.

 

La sorpresa es que Manuel Labarthe, muy por el contrario de lo dicho y calificado por Tardieu ubica a Herrera como uno de los anti esclavistas y lo presenta así:

 

"En realidad la campaña anti esclavista la realizaron los liberales. Ellos ganaron los espíritus a favor de la liberación de los esclavos… En la misma forma a pesar de su mentalidad autoritaria y conservadora, Bartolomé Herrera siendo Ministro de Gobierno en 1851 solicitó al Congreso la dación de una ley que declarase delito de piratería el comercio de negros esclavos. Admitía la institución de la esclavitud como un reflejo del derecho de propiedad pero combatía el tráfico marítimo de esclavos africanos. Sin embargo poderosos intereses impidieron que el Congreso dictase la ley correspondiente". (pág. 20 y 21)  

 

Donde está el Ministro en Esclavitud? Donde está el protector de los esclavistas? que Tardieu moteja a Bartolomé Herrera, usando un texto que dice todo lo contrario. Lo transcrito por Tardieu de la obra de Labarthe es cierto, pero esta se encuentra recortada así como también el orden de las ideas plasmadas por Herrera se encuentra totalmente cambiado en el texto de Tardieu.

 

Queda si, algo no muy claro que Labarthe propone, ya que Herrera condenaba la compra - venta de hombres, pero mantenía la institución de la esclavitud. Pues Labarthe se equivocó a diferencia de Jean Pierre Tardieu, que no solo no investigó sino que además tergiversó a propósito a Labarthe para encumbrar una posición política personal.

 

El Archivo General del Congreso de la República es una enorme caja de sorpresas. Al momento de realizar mis investigaciones sobre la Convención Fluvial de 1851, revisando una serie de papeles de la época en la cual Herrera era Ministro de Echenique, encuentro la carta de éste dirigida al Presidente del Congreso, (la cual guardo una copia digitalizada) en donde deja muy en claro su pensamiento en torno a la esclavitud, la carta dice:

 

Lima, 17 de setiembre de 1851

 

Señor Secretario de la Cámara De Diputados:

 

La Legación inglesa se ha dirigido repetidas veces al gobierno manifestándole los vivos deseos que animan al suyo de que se expida en el Perú una ley que declare delito de piratería el tráfico de esclavos africanos. Se ha fundado para esto en las leyes de la humanidad y la civilización que reprueban ese tráfico, y de la condenación expresa que de él han hecho las grandes naciones como la Gran Bretaña, los Estados Unidos de América, la Rusia, la Confederación Germánica y otros muchos estados que han expedido leyes que reprueban y prohíben el tráfico de esclavos. Las traducciones de esas leyes que han sido remitidas al Ministerio por la Legación van adjuntas a esta carta.

 

            El Gobierno juzga que no es posible que el Perú permanezca por más tiempo indiferente en medio de la reprobación con que el mundo civilizado quiere extirpar ya el enorme crimen de comprar y vender hombres. Si al constituirse el Perú en nación independiente estaba obligado a respetar el derecho de propiedad aceptando como un hecho consumado la esclavitud que sufrían los africanos ya importados, no debía permitir que el abuso de esclavizar a hombres continuare y en efecto quedó condenado en artículo expreso en las constituciones de 823, 828 y 834 como contrario a nuestro sistema político y a los verdaderos intereses del Estado y de la cristiandad: pero habiéndose suprimido el expresado artículo en la constitución actual el gobierno se ve en la necesidad de dirigirse al Congreso a fin de que se sirva tomar en consideración este grave asunto y dar una ley que declare piratería el horrible comercio de negros e imponga en los que en él se ocupen las penas que están señaladas en ese crimen.

 

Dios que U. G.

           

Bartolomé Herrera  

 

Lo que Labarthe equivoca es que Bartolomé Herrera escribe como un asunto de derecho que tuvo que admitir el Perú por las constituciones de 1823, 1828 y 1834 y que no obstante ello, la esclavitud es contraria al sistema político republicano que tiene el Perú y que el inicio para abolir la esclavitud era en primer término declarar como piratería el comercio de esclavos que aun se daba; Labarthe por ello termina en su cita que hubieron intereses que no permitieron que esta ley anti piratería se dé por factores de poderosos intereses. Del mismo modo Labarthe que probablemente si tuvo a la vista la carta de Herrera lo propone como uno de los precursores de la abolición de la esclavitud,

 

Y Jean Pierre Tardieu, que con visceral resentimiento endilga a Herrera conductas que no son propias de él, e intenta con falsedades destruir su persona usando a un peruano, tergiversando sus palabras para prevalecer el pensamiento liberal y los propios y concluir que Herrera además de conservador no tenía escrúpulos para convencer a los legisladores, deja mucho que desear el resto de su investigación.

 

Guardo mucha simpatía por Francia y el legado que ha dado a la humanidad, así mismo tenemos a muchos de sus nacionales viviendo en nuestro país a los que acogemos agradecidos, y recordando siempre a un francés epónimo como Pradiere Foderé quien abrazó la causa del Perú en sus peores momentos y prestó a esta su patria adoptiva grandes servicios denunciando su desgracia en Europa cuando se nos invadió. Hoy tenemos a Tardieu que no obstante sus pergaminos ha denostado contra uno de los personajes más ilustres de nuestro país y como peruanos merecemos respeto, para lo cual no debemos dejarnos influenciar por personajes que por odios y posiciones políticas desmerecen la verdad histórica y hacen entrar en error a nuestras propias autoridades que sorprendidas avalan con su representación textos como el del señor Tardieu, quien nos debe una disculpa y además el compromiso de revisar su inexacto texto.

 

__._,_.___
Actividad reciente:
CHIMÚ, LISTA CULTURAL ALREDEDOR DEL MUNDO



.

__,_._,___

Perú: dos siglos que nos acusan, interpelan y señalan

Perú: dos siglos que nos acusan, interpelan y señalan
por Alfonso López Chau; alopezch@uni.edu.pe
http://www.voltairenet.org/article167317.html

13-10-2010

Señor Director del Museo-casa Grau
Señor Presidente de la Sociedad de Ingenieros del Perú
Señor Contralmirante Hugo Ramírez Canaval
Señor Doctor Vicente Ugarte del Pino

Estimados amigos:

Las brillantes exposiciones del Contralmirante Hugo Ramírez y del doctor Vicente Ugarte del Pino me excusan de tener que referirme a temas y aspectos imposibles de superar. Quizás entonces deba concentrarme en los aspectos económicos de la conferencia y en el mandato político que los hombres de hoy tenemos con el Perú del presente y del futuro.

Una Nación Competitiva en lo Económico

Nuestras cuentas macroeconómicas son estables. Somos el primer productor mundial de plata, el primer productor mundial de harina de pescado, el segundo productor mundial de cobre, el segundo productor de zinc. Nuestro producto interno bruto ascendía en el 2000 a 53,377 millones de dólares, hoy en el primer semestre del 2010, asciende a 141,414 millones de dólares. La deuda pública neta ascendía a 37%del PIB, hoy solo asciende a 12.6% del PIB. Las exportaciones totales llegaban a 7,000 millones de dólares en el 2000, hoy llegan a más de 31.000 millones de dólares. La inversión directa extranjera solo ascendía a 810 millones de dólares en el 2000. Hoy, en el primer semestre del 2010 llega a 5,400 millones de dólares.

Nuestras reservas internacionales netas, sólo llegaban a 8,180 millones de dólares en el 2000, hoy, al 7 de octubre del 2010, ascienden a 43 mil, millones de dólares.

La inflación promedio durante el periodo 2001-2009, es de 2.2%. Durante el periodo que va del 2001 al 2010, el Perú creció más que Brasil, más que Argentina más que Chile. El Perú en esta década ha crecido más que todos los países de América Latina. Nos sentimos orgullosos de nuestra gastronomía, de nuestro Premio Nobel.

Somos el primer productor mundial de espárragos, el segundo de páprika, el 4to productor mundial de mangos, el 3ro de alcachofas y el 4to productor mundial de palta.

El crecimiento de lo que se conoce como la vanguardia agroexportadora (espárragos, paprika, mangos, alcachofas, paltas y uvas), ha sido espectacular.

Todo, todo esto, está muy bien. Pero, debemos recordar que éramos el primer productor mundial de guano y de salitre, que no aprovechamos la bonanza. Recordemos que Jorge Basadre dijo, que esa fue una prosperidad falaz, y por falaz, estuvo en el antecedente de nuestra derrota momentánea. Momentánea porque en el tiempo de la historia. En el tiempo de Dios, todo es momentáneo.

Recordemos, relativicemos y aprovechemos los éxitos de hoy, para avanzar. Recordemos que las exportaciones de cobre, oro, zinc y las remesas, suman el 60% de nuestras exportaciones totales y que esos minerales no nos van a durar siempre. Recordemos también que las remesas, es decir los dólares que envían los peruanos que salieron a trabajar a España, Estados Unidos, Chile o Argentina, representan un monto mayor, mucho mayor que la páprika, que los espárragos, que los mangos.

Las remesas de los peruanos que salieron en busca de empleo superan en monto, a toda la vanguardia agroexportadora junta.

Recordemos que si bien somos el primer productor mundial de plata, sólo exportamos el 1% con valor agregado.

Esto debe ser mejorado, esto debe ser corregido, esto debe ser cambiado ¿Cómo corregirlo?: en el campo del comercio internacional, sujetándonos a dos principios, sobre todo con los vecinos: equidad en el comercio y ganancias estratégicas compartidas. ¿Cómo corregirlo?: poniendo el cerebro, la inteligencia de los peruanos en cada cosa que produzcamos, en cada bien que exportemos de manera creciente a todas partes del mundo. Si lo hacemos, estaremos haciendo innovación tecnológica, si lo hacemos estaremos generando valor agregado, y si generamos de modo creciente valor agregado, seremos competitivos, y si somos competitivos, nos estaremos industrializando; y si nos industrializamos, nos estaremos desarrollando y si nos desarrollamos estaremos siendo contundentemente disuasivos. Estaremos ocupando un lugar digno en el concierto mundial de las naciones.

Una Nación Competitiva en lo Político

Permítame primero decirles lo que debemos superar, lo que debemos evitar en el campo político. Lo que no se debe volver a repetir:

Imaginemos, aunque sea por un instante, un lugar, un lugar físico que refleje de manera objetiva la historia de la clase política. La historia del poder en el Perú: imaginemos ahora que ese lugar físico es el Palacio de Gobierno. y veremos que en él o por él; Castilla dejó como sucesor a José Rufino Echenique. La intransigencia posterior de Echenique frente a los seguidores de Manuel Ignacio de Vivanco -derrocado anteriormente por Castilla- desembocó en guerras civiles que ensangrentaron al país. Volvió Castilla aliándose con los vivanquistas y nombró como sucesor a Miguel de San Román.

Echenique se enfrentó a Castilla para pactar con él posteriormente durante el gobierno de Juan Antonio Pezet, cuando Castilla ejerció la presidencia del Senado y Echenique la de la Cámara de Diputados. Mariano Ignacio Prado venció a Pezet con la ayuda del coronel José balta. Más adelante, Balta derrocó a Mariano Ignacio Prado. Balta fue asesinado en 1872, siete años antes de la guerra entre Perú y Chile. Después vino la presidencia de Manuel Pardo. Piérola -"el califa"– se sublevó contra Pardo. El Congreso de Pardo declaró traidor a Piérola cinco años antes de la guerra con Chile, y Mariano Ignacio Prado volvió a la presidencia. Abandonó el país en momentos dolorosos. Dos años antes de la guerra de 1879, Manuel Pardo y Manuel Ignacio Prado entablaron una de las luchas políticas más violentas de la historia peruana. el 16 de noviembre de 1878, cinco meses antes de la conflagración, Pardo fue asesinado. Cáceres y Piérola se enfrentaron posteriormente. Leguía asumió poderes dictatoriales. Sánchez Cerro derrocó a Leguía. Vinieron después Benavides y Manuel Prado. Odría derrocó a Bustamante, Pérez Godoy a Prado, Lindley a Pérez Godoy, Velasco a Belaúnde y Morales Bermúdez a Velasco. Vinieron luego Belaunde, Alan García y Fujimori. El gobierno de transición de Valentín Paniagua, Toledo y Alan García y aquí estamos. Con esta historia que algunos califican de intrigas y traiciones, son dos siglos que nos acusan, que nos interpelan, que nos señalan.

Para superar esta historia, el sistema político debe ser uno que provea líderes, porque necesitamos líderes como el agua. Necesitamos un sistema de partidos que no tenemos. Necesitamos un sistema de tres grandes partidos. Necesitamos partidos institucionalizados que no tenemos.

De otro lado, necesitamos realizar el balance del proceso de descentralización y regionalización. No es posible que se dilapiden los dineros de la nación en monumentos al árbitro, al lagarto y a la ojota. Necesitamos una regionalización libre para afirmar la grandeza y unidad de la nación peruana. Libre para acrecentar el poder exportador del Perú. Libre para acrecentar el valor agregado. Libre para desarrollar y potenciar la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica de los peruanos.

Una Nación Competitiva en lo militar

El contralmirante Hugo Ramírez Canaval ya ha abordado de manera inmejorable el tema, de modo que solo insistiré en algunas breves anotaciones.

Ser competitivos en lo militar significa ser disuasivos; pero el concepto de competitividad supone y abarca a la disuasión. Disuadir es desalentar a alguien a robar, a agredir, a invadir, porque el costo de intentarlo es mayor. La competitividad, en cambio en el campo militar, no está restringida a los bienes materiales, a las armas quiero decir. Está referida también al personal, al ser humano, al soldado y al general, al marinero y al almirante, al aviador y al comandante general.

En este campo son públicos los reclamos y la protesta de la familia militar, a tal punto que un respetado columnista del diario El Comercio, Hugo Guerra, se preguntaba, si acaso, "todo este maltrato a las FF.AA obedece a una cuestión ideológica, incomprensión de roles, odio, incompetencia o intereses ocultos".

En este campo nunca es poca la reiteración: nadie debe olvidar que toda indiferencia a los esfuerzos de defensa termina por afectar estratégicamente a todo esfuerzo para preservar la paz. Baste sólo recordar el sentido reclamo del almirante cuando en medio de premios y condecoraciones se preguntaba con firmeza, parecía decirse, está bien, pero díganme ahora: ¿cuándo llegan las granadas Palliser para mi buque?, el almirante preguntaba por los instrumentos, para defender, para servir.

Todo lo anterior, sin embargo, no son sino cifras, fechas y demandas. Una nación sin mística, sin avivamiento, sin fe, sin ideales, corre el riesgo de convertirse en una continuidad sin alma.

Para que eso no sea así, Manuel González Prada señalaba que hay épocas en que todo un pueblo se personifica en un solo individuo: Grecia en Alejandro, Roma en César, Francia en Napoleón. El Perú de 1879, el Perú de hoy, y el Perú del futuro se personifican en Grau. Qué mejor prueba de ello que esta misma ceremonia realizada en esta casa, en la casa Grau. Aquí, como todos los hombres, en sus respectivos hogares, el rió, se alegró, tuvo sueños y presagios estremecedores, aquí vivió durante 12 años y de aquí partió para la guerra. Cada pared, cada recodo, está impregnada de su espíritu, cuánta razón tuvo, entonces, Víctor Andrés Belaúnde cuando sentenció: "los muertos mandan, los muertos mandan siempre. Hay que conocerlos. Y cuando se los conoce nos gobiernan por sus ideales, por su espíritu, por su ejemplo".

Conclusión

Y es que cuando una clase política, cuando una clase dirigente, cuando los líderes son degeneradores, hay poca esperanza, o casi no la hay. En cambio cuando la clase política, es regeneradora hay esperanza, porque su ejemplo impregna más temprano que tarde, a todo el tejido social.

El espíritu de Grau reclama. Reclama porque necesitamos a los mejores regidores y alcaldes, a los mejores maestros e ingenieros, a los mejores médicos, a los mejores artistas e intelectuales, a los mejores periodistas, a los mejores dirigentes gremiales y a los mejores empresarios. A los mejores sacerdotes y pastores, a los mejores oficiales y soldados, a los mejores legisladores, y a los mejores hombres de Estado. Necesitamos a la mejor clase dirigente del mundo. Pero ¿por qué los necesitamos?

Los necesitamos porque ciudadanos fuertes hacen sociedades fuertes, sociedades fuertes hacen mercados fuertes. Y ciudadanos, sociedades y mercados fuertes hacen una economía fuerte. y ciudadanos, sociedades, mercados y economías fuertes hacen Estados fuertes.

Y ciudadanos, sociedades, mercados, economías y Estados fuertes hacen una nación fuerte. Junte usted los extremos, y tendrán el secreto del desarrollo. El tamaño y la grandeza de una nación, será del tamaño y la grandeza del corazón de cada uno de sus ciudadanos. La primera medida empieza entonces por ganar la mente, ganar los corazones por empeñarnos en una cruzada cultural, por los sueños de progreso, porque la política de altas cumbres es cultura. Y no lo olvidemos: la cultura es política de espíritu. Ganemos primero los espíritus, para pasar luego a la prédica, a la acción.

Si se nos pidiera sintetizar en dos frases o en pocas palabras lo que Grau nos demandaría hoy, seguramente cada uno de nosotros tendría sus propias respuestas. Permítanme el riesgo de exponer las mías. Creo que solamente nos reclamaría dos cosas:

• Conquistar los mercados del mundo.
• Y educar a los hombres capaces de realizarlo.

Se trata entonces, de una causa, de un programa y de los líderes y los hombres capaces de conseguirlo. Porque para conquistar los mercados del mundo, se requiere que el obrero que confecciona y el empresario que proyecta, sienta que cuando sale del Perú cualquier producto que exportamos, no sólo sale una mercancía, sale también el Perú, porque cuando educamos en el aula no se imparte sólo un conocimiento más, es un peldaño más del futuro del Perú.

Porque la seguridad y la paz social influyen igualmente en la competitividad sistémica de la nación, porque la vigencia de las instituciones y la existencia de un sistema de partidos políticos institucionalizados fortalece la competitividad sistémica de la nación peruana. Porque cuando nos esforzamos en la ciencia, en las artes y en el deporte estamos construyendo y fortaleciendo la nación peruana.

Hoy estamos en otro plano, en otra época, en otra realidad, pero creo que nos anima el mismo propósito, el mismo espíritu, el mismo ideal. Hoy el combate es diferente, pero debemos seguir combatiendo, como continúa combatiendo el padre, así los hijos tengan más de 30 años.

Hoy debemos combatir, en el aula, en el sindicato, en la empresa, en el estudio de abogados, en la posta de salud, en la Costa, en la Sierra, en la Selva, en las comunidades, en las regiones, en las redacciones, en los gobiernos locales, en la fábrica y en el campo. Hoy debemos seguir combatiendo en todos los campos, para conquistar los mercados del mundo. Si conquistamos los mercados del mundo seremos una potencia industrial, seremos una nación grande y próspera, seremos una nación de justicia. Seremos una potencia espiritual, seremos una potencia económica, seremos una potencia democrática. Y, por supuesto, seremos también una potencia disuasiva.

El espíritu de Grau, nos exige victorias, victorias empresariales, victorias artísticas, victorias deportivas. E incluso, victorias militares cuando alguien pretenda robarnos un metro de nuestra casa.

Se nos exige no tener miedo a ser grandes. Se nos exige construir una nación de victorias. Para conseguirlo, así como para los creyentes todos somos iglesia. Porque todos debemos ser Pedro, afirmación que nace del propio pescador de Galilea cuando afirma "también ustedes son como piedras vivas, sobre las cuales se está edificando una casa espiritual". Así también, hoy el mejor homenaje al almirante, pasa porque todos nos sintamos Grau, pasa por acercarnos a su ejemplo. Hoy el mejor homenaje al almirante, es seguir su ejemplo: el primero de ellos es que los hombres de honor, sólo aspiran, sólo deben aspirar al poder sea cual sea el lugar de éste, si es solo para servir y hacer el bien. Pasa porque no olvidemos lo que dice el salmo, "que la justicia engrandece a las naciones" los muertos mandan dijo Víctor Andrés Belaunde. ¡Los muertos mandan siempre!, volvió a decir.

Mandan porque "no son muertos los que en dulce calma de la paz disfrutan en la tumba fría, muertos son los que tienen muerta el alma pero viven todavía". Hoy como ayer, que cada quién adecúe el ejemplo según sus circunstancias. Según las circunstancias del Perú: no olvidemos jamás que en medio de los halagos, este hombre del Perú sólo se preguntaba ¿dónde están las granadas Palliser para mi buque?

¿Cuáles son las granadas Palliser de nuestro tiempo, cuáles son su equivalente hoy? ¡Que cada quien se responda en su propia intimidad!

En nuestro corazón, preguntémonos por el Perú: ¿Dónde están las granadas Palliser de nuestro buque, del buque de nuestra vida, de nuestra familia? ¿Dónde están hoy ¡por Dios! las granadas Palliser del gran buque del Perú?

______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com

Saturday, October 16, 2010

Cita entre Evo Morales y Alan García será histórica, afirman

Cita entre Evo Morales y Alan García será histórica, afirman

Embajador del Perú en Bolivia, dijo en RPP Noticias que por la naturaleza de los instrumentos que firmarán ambos mandatarios, marcarán el relanzamiento de la relación bilateral.

La cita que este miércoles sostendrán el presidente boliviano, Evo Morales, y su par peruano, Alan García, en Ilo marcará una histórica nueva etapa en la relación bilateral entre ambos países.

Así lo estimó el ex canciller y actual embajador del Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, quien señaló en RPP Noticias que por la naturaleza de los instrumentos que firmarán los mandatarios -sin antecedentes en las últimas décadas- marcarán el inicio de una nueva calidad en las relaciones entre ambos países.

Refirió que los temas a tratar en la reunión, involucrará intereses permanentes en mediano y largo plazo

"Tengo la convicción de que el miércoles tendremos en noticias las decisiones políticas, un curso de nueva calidad en las relaciones peruano-bolivianas. Más trascendencia que el mero manejo coyuntural, un relanzamiento de un diálogo bilateral", aseveró.

De otro lado, comentó que la percepción boliviana sobre la demanda peruana por el diferendo marítimo con Chile ha evolucionado, en cuanto a que ya no piensan que esta es un "obstáculo" para la demanda altiplánica de una salida al mar.

"Estoy convencido de que la demanda no es un obstáculo sino la llave del candado para en un futuro cercano, una solución histórica y cercana para el enclaustramiento de Bolivia", consideró.

En tal sentido, opinó que la visita de Evo Morales al Perú, para un encuentro oficial con García Pérez, tendrá un impacto positivo.  

"Tengo la impresión de que se estaría inaugurando en la región desde hace décadas, un proceso positivo y constructivo caracterizado por buenas relaciones entre Bolivia y Chile; Bolivia y Perú; y la estabilidad entre Chile y Perú", anotó.

Sostuvo que si estas tendencias logran consolidarse, en los próximos años se puede tener una dinámica de cooperación en las relaciones trilaterales entre Perú, Bolivia y Chile.

Pasión de peruanidad

Pasión de peruanidad

Por: Hugo Guerra
Sábado 16 de Octubre del 2010

Cada vez que recorro el Perú, inevitablemente reitero la pasión que siento por mi patria, aunque confieso que me subvierte la paradoja del subdesarrollo en un territorio tan maravillosamente ubérrimo como el nuestro.

El Perú es un país geopolíticamente clave por su centralidad en Sudamérica y la cuenca del Pacífico sur. Es bioceánico por su costa oeste y su proyección atlántica. Es amazónico, con derechos en la Antártida. Tiene una de las mayores biodiversidades del planeta y, entre otras características, cuenta con una amplísima diversidad de zonas ecológicas y climáticas.

Puede convertirse en eje del arco geoestratégico americano, en el 'hub' portuario para los países del APEC y en parte del corredor de integración con el Brasil. Tiene derecho a ser líder de la Comunidad Andina. Y, además de tener acceso privilegiado a Norteamérica gracias al TLC, también puede ser puente dorado para que otros países sudamericanos y del Asia ingresen al mercado europeo.

Sin embargo, el Perú del siglo XXI, pese a su reciente despertar material, está plagado de las rémoras de un pasado colonial oprobioso y de un advenimiento republicano traumático. En las zonas altoandinas aún se advierte falta de integración adecuada con el epicentro costeño; persisten rezagos de un feudalismo interrumpido que no evolucionó a ese capitalismo que debía sustentar a la república liberal de 1821 en adelante.

El Estado moderno creció con falta de identidad, mezquinando los orígenes pluriétnicos de nuestro pueblo. Las élites criollas armaron estructuras legales que hasta hoy carecen de plena legitimidad porque no recogen la necesidad de una nación que se esparce sin planificación ni en un territorio vasto. En alrededor del 70% del Perú no hay presencia de autoridad oficial y no están constitucionalizadas nuestras fronteras (que vergonzosamente se redujeron en unos 700 mil kilómetros cuadrados desde el fin de la Colonia).

El problema es más doloroso en la selva. Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios, por ejemplo, son apenas islas interiores, aisladas tras las simbólicas murallas verdes de sus bosques cada vez más frágiles y desprotegidos por un modelo económico que privilegia el desarrollo exportador-costeño.

La organización actual, de 25 regiones-departamentos (incluyendo al Callao), es un disparate. Ciertamente debe lucharse contra el centralismo capitalino, pero en pleno 'boom' de la minería la regionalización involuciona a formas de peligroso parroquialismo, porque cada región pretende algún tipo de autonomía, mientras cada provincia quiere una mayor cuota del canon al que miran como un botín.

En las regiones hoy hay una bonanza financiera inimaginable hasta hace poco. Pero entre la corrupta incompetencia de muchas autoridades y la falta de planificación, el dinero abundante de hoy puede convertirse pronto en fondo perdido porque –aparte de alguna infraestructura nueva– no se está invirtiendo en fomentar la identidad nacional ni en generar empresas y empleos productivos sostenibles y sustentables.

El Gobierno Central debe recuperar potestades que le permitan reordenar al país territorialmente en macrorregiones (no más de unas cinco) y salvaguardar al Estado unitario. Debe impedir también que los gobiernos regionales afecten las inversiones productivas privadas.

Es hora de repensar al Perú potenciando la economía social de mercado y los logros democráticos conseguidos desde el retorno a la democracia en el año 2000. Tienen que retomarse los valores fundamentales de la peruanidad, preservando los rasgos identitarios de nuestra nación.

Es vital que se profundice la congruencia entre el interés nacional y la política. Que se entienda que el Estado carece de sentido si sus instituciones no representan a la nación y si estas no recogen la voluntad del pueblo.

Al redescubrir cíclicamente el Perú siento un justo nacionalismo, ajeno a la inflamación patológica del sentimiento patrio y el chauvinismo equivocado de los necios. Pero es inimaginable el futuro si renunciamos a nuestras raíces y a nuestra identidad.

Propugno un nacionalismo integrador, reconociendo que nuestra nación –dentro de sus contradicciones internas– debe seguir construyéndose en el plebiscito cotidiano de ser auténticos y mejores. Los deberes con la patria son irrenunciables, estamos obligados a servirla. Así, ese Perú poderoso que todos anhelamos no puede ser resultado de las azarosas tendencias del mercado, sino que será consecuencia de la unidad nacional guiada por liderazgos democráticos y objetivos precisos. Recordemos, por último y junto al magnífico Byron, que "quien no ama su patria, no puede amar nada".

Chachapoyas, octubre del 2010

¡Alan García viola libertad de conciencia!

¡Alan García viola libertad de conciencia!
por Jesús Guzmán Gallardo; jeguzga@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/article167319.html

15-10-2010

En la memoria aprista está registrada indeleblemente no sólo la gesta del 23 de mayo de 1923, sino también las innumerables veces que Haya de la Torre presidiera sendos actos de recuerdo y conmemoración de dicha gesta. El jefe del Partido, con esa pedagogía que le era clásica, nos señaló el carácter de dicha jornada resumiéndola en el hecho que ese día se selló con sangre la alianza de los trabajadores manuales e intelectuales y la defensa de la libertad de conciencia. Hecho que pasó a inscribirse en los antecedentes de la formación del APRA, habida cuenta que definió la base social del partido revolucionario que fundara Víctor Raúl. Más aún, el sacrificio de Salomón Ponce y Alarcón Vidalón, dos jóvenes: uno estudiante de Letras y el otro un trabajador tranviario; lo llevó a establecer dicha efemérides como el Día de la Juventud.

En despreciable contraste, el 7 de octubre del 2010 la Célula Parlamentaria Aprista, la peor que ha tenido en su historia, aprobó el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo (léase Alan García) y por el cual "declara al Señor de los Milagros como patrono de la espiritualidad religiosa católica del Perú y como símbolo de religiosidad y sentimiento popular".

¿No se da una ley para todos los peruanos?

Hace seis meses dimos la voz de alerta cuando tuvimos la noticia de la presentación al Congreso del proyecto de marras en nombre de Al rescate del aprismo. Denunciamos en dicha oportunidad, la actitud rastrera, oportunista y discriminatoria del responsable principal de dicho proyecto de ley: Alan García. Hoy vemos al incoherente y envejecido cronológica y espiritualmente, ex-presidente del Consejo de ministros del corrupto Fujimori, mal llamado "tribuno", tal vez tribuno de la oligarquía, me refiero al ciudadano Javier Valle Riestra, que defendió ardorosamente dicho dictamen y con el mismo estilo y argumentos de los reaccionarios adláteres del presidente Leguía.

Alan García ha logrado lo que no pudo cristalizar en su tiempo Augusto B. Leguía por el ímpetu, coraje y lucha de los obreros y estudiantes encabezados por Haya de la Torre. Lo cual pone en evidencia, una vez más, a la pseuda y espúrea dirigencia del Partido en la consagración de una nueva felonía de las que ya nos tienen acostumbrados. ¿Ignorancia, cobardía o interés? Yo afirmo que todas juntas, ya que en ausencia de principios y valores, sólo logran dibujarse como eunucos políticos.

Se han arriado las banderas de la libertad de conciencia o de la libertad de culto que el APRA siempre sostuvo y defendió en claro respeto a la fe o confesión religiosa de los peruanos; y por si fuera poco, han hecho tabla rasa del principio de la separación de la iglesia del Estado vale decir del Estado laico inscrito en nuestro ideario. Valle Riestra y Mercedes Cabanillas tendrán que dar cuenta en el futuro por su actuación a espaldas del pueblo aprista.

¿Qué otras sorpresas negativas nos darán ahora que se está discutiendo el proyecto de ley sobre la libertad e igualdad religiosas? ¡Eso sí! No esperemos nada en concordancia con la doctrina aprista a la que han traicionado, amparándose en el silencio cómplice del poder mediático.

Ya la militancia aprista sabe de que se trata.


______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com

Friday, October 15, 2010

Perú: dos siglos que nos acusan, interpelan y señalan

Perú: dos siglos que nos acusan, interpelan y señalan

por Alfonso López Chau; alopezch@uni.edu.pe

http://www.voltairenet.org/article167317.html

 

13-10-2010

 

Señor Director del Museo-casa Grau

Señor Presidente de la Sociedad de Ingenieros del Perú

Señor Contralmirante Hugo Ramírez  Canaval

Señor Doctor Vicente Ugarte del Pino

 

Estimados amigos:

 

Las brillantes exposiciones del Contralmirante Hugo Ramírez y del doctor Vicente Ugarte del Pino me excusan de tener que referirme a temas y aspectos imposibles de superar. Quizás entonces deba concentrarme en los aspectos económicos de la conferencia y en el mandato político que los hombres de hoy tenemos con el Perú del presente y del futuro.

 

Una Nación Competitiva en lo Económico

 

Nuestras cuentas macroeconómicas son estables. Somos el primer productor mundial de plata, el primer productor mundial de harina de  pescado, el segundo productor mundial de cobre, el segundo productor  de zinc. Nuestro producto interno bruto ascendía en el 2000 a 53,377 millones de  dólares, hoy en el primer semestre del 2010, asciende  a 141,414 millones de dólares. La deuda pública neta ascendía a 37%del PIB, hoy solo asciende a 12.6% del PIB. Las exportaciones totales llegaban a 7,000 millones de dólares en el 2000, hoy llegan a más  de 31.000 millones de dólares. La inversión directa extranjera solo ascendía a 810 millones de dólares en el 2000. Hoy, en el primer semestre del 2010 llega a 5,400 millones de dólares.

 

Nuestras reservas internacionales netas, sólo llegaban a 8,180 millones de dólares en el 2000, hoy, al 7 de octubre del 2010, ascienden a 43 mil, millones de dólares.

 

La inflación promedio durante el periodo 2001-2009, es de 2.2%. Durante el periodo que va del 2001 al 2010, el Perú creció más que Brasil, más que Argentina más que Chile. El Perú en esta década ha crecido más que todos los países de América Latina. Nos sentimos orgullosos de nuestra gastronomía, de nuestro Premio Nobel.

 

Somos el primer productor mundial de  espárragos, el segundo de páprika, el 4to productor mundial de mangos, el 3ro de alcachofas y el 4to productor mundial de palta.

 

El crecimiento de lo que se conoce como la vanguardia agroexportadora (espárragos, paprika, mangos, alcachofas, paltas y uvas), ha sido espectacular.

 

Todo, todo esto, está muy bien. Pero, debemos recordar que éramos el primer productor mundial de guano y de salitre, que no aprovechamos la bonanza. Recordemos que Jorge Basadre dijo, que esa fue una prosperidad falaz, y  por falaz, estuvo en el antecedente de nuestra derrota momentánea. Momentánea porque en el tiempo de la historia. En el tiempo de Dios, todo es momentáneo.

 

Recordemos, relativicemos y aprovechemos los éxitos de hoy, para avanzar. Recordemos que las exportaciones de cobre, oro, zinc y las remesas, suman el 60% de nuestras exportaciones totales y que esos minerales no  nos van a durar siempre. Recordemos también que las remesas, es decir los dólares que envían los peruanos que salieron a trabajar a España, Estados Unidos, Chile o Argentina, representan un monto mayor, mucho mayor que la páprika, que los espárragos, que los mangos.

 

Las remesas de los peruanos que salieron en busca de empleo superan en monto, a toda la vanguardia agroexportadora junta.

 

Recordemos que si bien somos el primer productor  mundial de plata, sólo exportamos el 1% con valor agregado.

 

Esto debe ser mejorado, esto debe ser corregido, esto debe ser cambiado ¿Cómo corregirlo?: en el campo del comercio internacional, sujetándonos a dos principios, sobre todo con los vecinos: equidad en  el comercio y ganancias estratégicas compartidas. ¿Cómo corregirlo?:  poniendo el cerebro, la inteligencia de los peruanos en cada cosa que produzcamos, en cada bien que exportemos de  manera creciente a todas partes del mundo. Si lo hacemos, estaremos haciendo innovación tecnológica, si lo hacemos estaremos generando valor agregado, y si generamos  de modo creciente valor agregado, seremos competitivos, y si somos competitivos, nos estaremos industrializando; y si nos industrializamos, nos estaremos desarrollando y si nos desarrollamos estaremos  siendo contundentemente disuasivos. Estaremos ocupando un lugar digno en el concierto mundial de las naciones.

 

 Una Nación Competitiva en lo Político

 

Permítame primero decirles lo que debemos superar, lo que  debemos evitar en el campo político. Lo que no se  debe volver a repetir:

 

Imaginemos, aunque sea  por un instante, un lugar, un lugar físico que refleje de manera  objetiva la historia de la clase política. La historia del poder en el Perú: imaginemos ahora  que ese  lugar físico es el Palacio de Gobierno. y veremos que en él o por él; Castilla dejó como sucesor a José Rufino Echenique. La intransigencia posterior de Echenique frente a los seguidores de Manuel Ignacio de Vivanco -derrocado anteriormente por Castilla- desembocó en guerras civiles que ensangrentaron al país. Volvió Castilla aliándose con los vivanquistas y nombró como sucesor a Miguel de San Román.

 

Echenique se enfrentó a Castilla para pactar con él posteriormente durante el gobierno de Juan Antonio Pezet, cuando Castilla ejerció la presidencia del Senado y Echenique la de la Cámara de Diputados. Mariano Ignacio Prado venció a Pezet con la ayuda del coronel José balta. Más adelante, Balta derrocó a Mariano Ignacio Prado. Balta fue asesinado en 1872, siete años antes de la guerra entre Perú y Chile. Después vino la presidencia de Manuel Pardo. Piérola -"el califa"– se sublevó contra Pardo. El Congreso de Pardo declaró traidor a Piérola cinco años antes de la guerra con Chile, y Mariano Ignacio Prado volvió a la presidencia. Abandonó el país en momentos dolorosos. Dos años antes de la guerra de 1879, Manuel Pardo y Manuel Ignacio Prado entablaron una de las  luchas políticas más violentas de la historia peruana. el 16 de noviembre de  1878, cinco meses  antes de la conflagración, Pardo fue asesinado. Cáceres y Piérola se enfrentaron posteriormente. Leguía asumió poderes dictatoriales. Sánchez Cerro derrocó a Leguía. Vinieron después Benavides y Manuel Prado. Odría derrocó a Bustamante, Pérez Godoy a Prado, Lindley a Pérez Godoy,  Velasco a Belaúnde y Morales Bermúdez  a Velasco. Vinieron  luego  Belaunde, Alan García y Fujimori. El gobierno de transición de  Valentín Paniagua, Toledo y Alan García y aquí estamos. Con esta  historia que algunos califican de intrigas y traiciones, son  dos siglos que nos acusan, que nos interpelan, que nos señalan.

 

Para superar esta historia, el sistema político debe ser uno que provea líderes, porque necesitamos líderes como el agua. Necesitamos un sistema de partidos que no tenemos. Necesitamos un sistema de tres grandes partidos. Necesitamos partidos institucionalizados que no tenemos.

 

De otro lado, necesitamos realizar el balance del proceso de descentralización y regionalización. No es posible que se dilapiden los dineros de la nación en monumentos al árbitro, al lagarto y a la ojota. Necesitamos una regionalización libre para afirmar la grandeza y unidad de la nación peruana. Libre para acrecentar el poder exportador del Perú. Libre para acrecentar el valor agregado. Libre para desarrollar y potenciar la  ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica de los peruanos.

 

Una Nación Competitiva en lo militar

 

El contralmirante Hugo Ramírez Canaval ya ha abordado de manera inmejorable el tema, de  modo que solo insistiré en algunas breves anotaciones.

 

Ser  competitivos en lo militar significa ser disuasivos; pero el concepto de competitividad supone y abarca a la disuasión. Disuadir es desalentar a  alguien a robar, a agredir, a invadir, porque el costo  de intentarlo es mayor. La competitividad, en  cambio  en el campo militar,  no está  restringida a los bienes materiales, a las armas quiero decir. Está referida también al personal, al ser  humano, al soldado y al general, al marinero y al  almirante, al aviador y al comandante general.

 

En este campo son públicos los reclamos y la protesta de la familia militar, a tal punto que un respetado columnista del diario El Comercio, Hugo Guerra, se preguntaba, si acaso, "todo este maltrato a las FF.AA obedece a una cuestión ideológica, incomprensión de roles, odio, incompetencia o  intereses ocultos".

 

En este campo nunca es poca la reiteración: nadie debe olvidar que toda indiferencia a  los esfuerzos de defensa termina por afectar estratégicamente a todo esfuerzo para preservar la paz. Baste sólo recordar el sentido reclamo del almirante cuando en medio de premios y condecoraciones se preguntaba  con firmeza, parecía decirse, está bien, pero díganme ahora: ¿cuándo llegan las granadas Palliser para mi buque?, el almirante preguntaba por los instrumentos, para defender, para servir.

 

Todo lo anterior, sin embargo, no son sino cifras, fechas y demandas. Una nación sin mística, sin avivamiento, sin fe, sin ideales, corre el riesgo de  convertirse en una continuidad sin alma.

 

Para que eso no sea así, Manuel González Prada señalaba que hay épocas en que todo un pueblo se personifica en un solo individuo: Grecia en Alejandro, Roma en César, Francia en Napoleón. El Perú de 1879, el Perú de hoy, y el Perú del futuro se personifican en Grau. Qué mejor prueba de ello que esta misma ceremonia realizada en esta casa, en la casa Grau. Aquí, como todos los hombres, en sus respectivos hogares, el rió, se alegró, tuvo sueños y   presagios estremecedores, aquí vivió durante 12 años y de aquí partió para la guerra. Cada pared, cada recodo, está  impregnada de su espíritu, cuánta razón tuvo, entonces, Víctor Andrés Belaúnde cuando sentenció: "los  muertos mandan, los muertos mandan siempre. Hay que  conocerlos. Y cuando se los conoce nos gobiernan por sus ideales, por su espíritu, por su ejemplo".

 

Conclusión

 

Y es que cuando una clase política, cuando una clase dirigente, cuando los líderes son degeneradores, hay poca esperanza, o casi no la hay. En cambio cuando la clase política, es regeneradora hay esperanza, porque su ejemplo impregna más temprano que tarde, a todo el tejido social.

 

El espíritu de Grau reclama. Reclama porque necesitamos a los mejores regidores y alcaldes, a los mejores maestros e ingenieros, a los mejores médicos, a los mejores artistas e intelectuales, a los mejores periodistas, a los mejores dirigentes gremiales y a los mejores empresarios. A los mejores sacerdotes y pastores, a los mejores oficiales y soldados, a los mejores legisladores, y a los mejores hombres de Estado. Necesitamos a la mejor clase dirigente del mundo. Pero  ¿por qué los necesitamos?

 

Los necesitamos porque ciudadanos fuertes hacen  sociedades fuertes, sociedades fuertes hacen mercados fuertes. Y ciudadanos, sociedades y mercados fuertes hacen una economía fuerte. y ciudadanos, sociedades, mercados y economías fuertes hacen Estados fuertes.

 

Y ciudadanos, sociedades, mercados, economías y Estados fuertes hacen una nación fuerte. Junte usted los extremos, y tendrán el secreto del desarrollo. El tamaño y la grandeza de una nación, será del tamaño y la grandeza del corazón de cada uno de sus ciudadanos. La primera medida empieza entonces por ganar la mente, ganar los corazones por empeñarnos en una cruzada cultural, por los sueños de progreso, porque la política de altas cumbres es cultura. Y no lo olvidemos: la cultura es política de espíritu. Ganemos primero los espíritus, para pasar luego a la prédica, a la acción.

 

Si se nos pidiera sintetizar en dos frases o en pocas palabras lo que  Grau nos demandaría hoy, seguramente cada uno de nosotros tendría sus propias respuestas. Permítanme el riesgo de exponer las mías. Creo que solamente nos reclamaría dos cosas: 

 

·         Conquistar los mercados del mundo.

·         Y educar a los hombres capaces de realizarlo.

 

Se trata entonces, de una causa, de un programa y de  los líderes y los hombres capaces de conseguirlo. Porque para conquistar  los mercados del mundo, se requiere que el obrero que confecciona y el empresario que proyecta, sienta que cuando sale del Perú cualquier producto que exportamos, no sólo sale una mercancía, sale también el Perú, porque cuando educamos en el aula no se imparte sólo un conocimiento más, es un peldaño más del futuro del Perú.

 

Porque la  seguridad y la paz social influyen igualmente en la competitividad sistémica de la nación, porque la vigencia de las  instituciones y la existencia de un sistema de partidos políticos institucionalizados fortalece la competitividad sistémica de la nación peruana. Porque cuando nos esforzamos en la ciencia, en las artes y en el deporte estamos construyendo y fortaleciendo la nación peruana.

 

Hoy estamos en otro plano, en otra época, en otra realidad, pero creo que nos anima el mismo propósito, el mismo espíritu, el mismo ideal. Hoy el combate es diferente, pero debemos seguir combatiendo, como continúa combatiendo el padre, así los hijos tengan más de 30 años.

 

Hoy debemos combatir, en el aula, en el sindicato, en  la empresa, en el estudio de abogados, en la posta de salud,  en la Costa, en la Sierra, en la Selva, en las comunidades, en las regiones, en las redacciones, en los gobiernos locales, en la fábrica y en el campo. Hoy debemos seguir combatiendo en  todos los campos, para conquistar los mercados del mundo. Si conquistamos los mercados del mundo seremos una potencia industrial, seremos una nación grande y próspera, seremos una nación de justicia. Seremos una potencia espiritual, seremos una potencia económica, seremos una potencia democrática. Y, por supuesto, seremos también una potencia disuasiva.

 

El espíritu de Grau, nos exige victorias, victorias empresariales, victorias artísticas, victorias deportivas. E incluso, victorias  militares cuando alguien pretenda robarnos un metro de nuestra casa.

 

Se nos exige no tener miedo a ser grandes. Se nos exige construir una nación de victorias. Para conseguirlo, así como para los creyentes todos somos iglesia. Porque todos debemos ser Pedro, afirmación que nace del propio pescador de Galilea cuando afirma "también ustedes son como piedras vivas, sobre las cuales se está edificando una casa espiritual". Así también, hoy el mejor  homenaje al almirante, pasa porque todos nos sintamos Grau, pasa por acercarnos a su ejemplo. Hoy el mejor homenaje al almirante, es seguir su ejemplo: el primero de ellos es que los hombres de honor, sólo aspiran, sólo deben aspirar al poder sea cual sea el lugar de éste,  si es solo  para servir y hacer el bien. Pasa porque no olvidemos lo que dice el salmo, "que la justicia engrandece a las naciones"  los muertos mandan dijo Víctor Andrés Belaunde. ¡Los muertos mandan siempre!, volvió a decir.

 

Mandan  porque "no son muertos los que en dulce calma de la paz  disfrutan en la tumba fría, muertos son los que tienen muerta el alma pero viven todavía". Hoy como ayer, que cada quién adecúe el ejemplo según sus circunstancias. Según las circunstancias del Perú: no olvidemos  jamás que en medio de los halagos, este hombre del Perú sólo se preguntaba  ¿dónde están las  granadas Palliser para mi buque?

 

¿Cuáles son las granadas Palliser de nuestro tiempo, cuáles son su equivalente hoy? ¡Que cada quien se responda en su propia intimidad!

 

En nuestro corazón, preguntémonos por el Perú: ¿Dónde están las granadas Palliser de nuestro buque, del buque de nuestra vida, de nuestra familia? ¿Dónde están  hoy ¡por Dios! las granadas Palliser del  gran buque del Perú?

   

 

Haya de la Torre otra vez traicionado por alanismo. ¡Viva el Estado laico, abajo los talibanes!



---------- Forwarded message ----------
From: Eduardo Bueno Leon <jle27049@hotmail.com>
Date: 2010/10/15
Subject: [Vanguardia Aprista] Haya de la Torre otra vez traicionado por Alanismo. Viva el Estado Laico, abajo los talibanes
To: Vanguardia Aprista <vanguardia_aprista@gruposyahoo.com>


 

Haya de la Torre otra vez traicionado por Alanismo. ¡Viva el Estado Laico, abajo los talibanes!

¿Desde cuándo se legisla para una facción o sector de la sociedad?...Incluso si es una simple declaración,significa convertir las instituciones en instrumentos de facciones religiosas. Eso es Edad media.
 
Los "Talibanes" que practican la doble moral (recordar escandalos de la Iglesia) pretenden imponer su visión del mundo al resto de los peruanos. Eso es totalitarismo.
 
El laicismo ha sido el norte del aprismo, instaurado con las jornadas contra la consagración del Perú al Corazón de Jesús. Jornada que siempre se recordó en el APRA y que el alanismo liderado por un traidor fundamentalista e hipotecado como Alan García, está tratando de sepultar. No sólo ha intentado aniquilar el mensaje revolucionario del APRA, la propuesta de "otra" modernidad indomericana, la defensa al libre pensamiento y su autonomía ideologica, ahora carga contra el laicismo secundado por parlamentarios vasallos prendidos de la mamadera (salvo honrosas excepciones).
 
No estamos en contra de la imagen del Señor de los Milagros, sino contra el uso del mismo que está llevando a cabo la derecha fundamentalista peruana para "consagrar" la fe de las clases populares a una "idea de religiosidad" basada en la obediencia y la sumisión, el renunciamiento a los valores de la modernidad y la democracia. 
 
Alan García ahora tiene el instrumentosa ideológico para "consagrar" el modelo neoliberal, el triunfo del pensamiento conservador y reaccionario en el Perú. Y sobre todo queda claro que la modernidad alanista es un embuste, la auténtica modernidad es el secularismo, el laicismo, la racionalidad y el pensamiento crítico.
 
Además si García es tan católico, miembro de la "hermandad" y casado por la Iglesia ¿Por qué engañó miserablemente a Pilar Nores con la economista madre de su último hijo?. Y puesto que el Legislativo, se ha atrevido a violar los preceptos del Estado laico y el laicismo, habría que preguntarse, si los legisladores... ¿llevan una vida sujeta a los valores católicos y cristianos?, el ejemplo comienza por casa, de lo contrario se están realizando actos que intentan legitimar la doble moral, lo cual ha sido muy característico del mundo católico oficial e institucionalizado.
 
La auténtica religión cristiana, el auténtico catolicismo no requiere de este tipo de consagraciones y declaraciones. La fuerza de la fe en las clases populares es más fuerte que el talibanismo de traidores y apóstatas, y no requiere de actos paganos e ideológicos. Ello está en los discursos de Haya de la Torre.
 
Se puede ser auténticamente cristiano, católico, evangélico o la religión que se asuma, y convivir en los marcos de un Estado laico y democrático donde todos somos iguales ante la ley y tenemos el derecho al respeto de nuestras creencias religiosas, principio que se viola con esta declaración del Congreso peruano.
 
Saludos,
 
Eduardo Bueno
 
   
 
 
 
              
 
              
 

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito V! ¡Hubo pagaré en blanco! ¡BCP llenó pagaré en blanco! ¡Pagaré fue anulado por el Poder Judicial!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-10-2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito V! ¡Hubo pagaré en blanco! ¡BCP llenó pagaré en blanco! ¡Pagaré fue anulado por el Poder Judicial!
http://www.voltairenet.org/article167312.html


Informe oral del abogado del Banco de Crédito del Perú el 7 de los corrientes ante la Corte Suprema.

Abogado del Banco de Crédito admite que:

-¡Hubo pagaré en blanco!

-¡BCP llenó pagaré en blanco!

-¡Pagaré fue anulado por el Poder Judicial por tener fin ilícito!
…………………………….

6-10-2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito!
http://www.voltairenet.org/article167172.html

7-10-2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito II!
http://www.voltairenet.org/article167202.html

8-10-2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito III!
http://www.voltairenet.org/article167214.html

14-10-2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito IV!
http://www.voltairenet.org/article167304.html


______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com