NUEVA ESCUELA ANDINA CIENTIFICA Y PRODUCTIVA
CRISIS MUNDIAL Y PARADIGMAS EDUCATIVOS
En el mundo globalizado y pluricultural, a partir de la crisis que confronta la humanidad y la búsqueda por encontrar las alternativas de solución más apropiadas, con la finalidad de formar a la generación de ciudadanos que transitarán por este Siglo XXI, son varios los paradigmas educativos planteados, en el contexto de la tercera revolución industrial o era de la sociedad del conocimiento, de manera especial desde el centro de la cultura occidental.
En la perspectiva mercadológica, que considera a la tierra apropiable y transformable por el hombre con fines lucrativos; y que al mismo tiempo considera al hombre como recurso del sistema productivo (capital humano) y generador de rentabilidad, está el pensamiento filosófico que propugna la desigualdad como un valor positivo para generar la competencia, cuyos paradigmas educativos son la competitividad y elegibilidad, en el propósito de acrecentar el espíritu y sentimiento individualista de los estudiantes, para que se conviertan en sujetos competitivos, elegibles y rentables.
En la perspectiva humanista y ecológica, que considera al hombre como un ser parte de la naturaleza y el cosmos, que percibe las inminentes consecuencias de la depredación y contaminación de la tierra, que reconoce la diversidad cultural humana, que hace conciencia de la desigualdad socioeconómica y exclusión, está el pensamiento filosófico que propugna la integralidad y la autonomía como valor fundamental para lograr la convivencia entre los seres humanos y la naturaleza, cuyos paradigmas de educación ambientalista, empática e intercultural, plantean el propósito de generar un espíritu y sentimiento biosférico y de relacionalidad empática e intercultural planetaria en los estudiantes.
Los maestros, los estudiantes, los padres de familia, tenemos que optar por un paradigma educativo, para determinar el tipo de sociedad y de cultura que queremos construir.
NUESTRO PROBLEMA EDUCATIVO
Sin embargo, en el Perú y en nuestra región Puno, con una estructura económica, social y cultural de marcadas diferencias y exclusiones, en los últimos años junto a la privatización de la educación, se vienen "experimentado" reformas, con "modelos" educativos copiados de otras realidades y mal adaptados a la nuestra, en el propósito diferenciador de las personas a los que nos denominan "recurso humano", elitizando la educación para un reducido grupo de estudiantes seleccionados por su condición económica (en algunos colegios privados) y por sus conocimientos (en el denominado colegio mayor) orientándolos hacia profesiones vinculadas al "gerenciamiento". Mientras tanto el resto de estudiantes son abandonados a su suerte a expensas de la influencia de los contenidos banales, de violencia y alienantes transmitidos por los medios de comunicación, de las sextas religiosas, de las tribus urbanas y demás agentes nocivos, que en complicidad con la inhabilidad de algunos padres de familia, se van convirtiendo en niños y adolescentes problema.
En tal realidad y en ausencia de la ciencia, del arte, de la literatura, la filosofía, en la escuela, es lógico que estas reformas fracasen, con el consiguiente resultado de ocupar los últimos lugares en las evaluaciones internacionales y los puneños en los últimos lugares a nivel nacional.
Este problema de la educación básica, se agudiza más cuando los mecanismos seleccionadores para el acceso de los estudiantes a las universidades, han devenido en obsoletos porque no evalúan todos los saberes, y se han mercantilizado por las academias preuniversitarias en el caso de las nacionales y por los intereses de lucro en algunas privadas. Los resultados de este despropósito se revelan en la naturaleza acientífica de las universidades y por las carencias que muestran los profesionales egresados de estas.
De ese modo los jóvenes egresados de los colegios y universidades, imposibilitados para acceder a un trabajo o emprender una actividad productiva, poco a poco se irán integrando al contingente de analfabetos funcionales, consumidores y beneficiarios del asistencialismo.
Junto a los problemas enunciados, se mantienen vigentes el estigma y la secuela de la invasión de los occidentales a nuestra patria antigua el tawantinsuyo, que no solo ocuparon el territorio, sino destruyeron la Cultura Andina e impusieron su propia cultura, generando complejos y la alienación que hoy socavan nuestro espíritu e identidad deteriorando nuestras capacidades.
PARADIGMA ALTERNATIVO PARA RESOLVER NUESTRO PROBLEMA EDUCATIVO
En tal contexto, aquellos paradigmas educativos concebidos en occidente, no tienen la posibilidad de ser viables y de tener validez para nuestro caso, porque son paradigmas para ellos. Pues para nosotros que somos los otros, seguirán siendo paradigmas civilizatorios
Por ello, los pueblos invadidos como el nuestro, requerimos un nuevo paradigma alternativo, una nueva educación, que permita a nuestros hijos: En primer lugar, reconocerse y valorarse en nuestras raíces, su filosofía, su historia, su cultura; en la perspectiva de dar un salto cualitativo en el conocimiento del cosmos, entender que son parte de él, y en el acrecentamiento de su sentir para vivir en armonía con los miembros de su comunidad, con otras culturas del mundo y con la Madre Tierra, que les permita construir sus saberes y hacer un buen uso de ellos, para que hagan bien su trabajo y así alcanzar el buen vivir. En segundo lugar trascender internacionalmente para que protagonicen con identidad propia y con saberes construidos por ellos mismos en el mundo globalizado y pluricultural. De ese modo podrán superar sus miedos, sus complejos y serán inmunes a la alienación mediática.
Ese paradigma tenemos que construirlo, en nuestras investigaciones, nuestras vinculaciones con el mundo, nuestra actual experiencia vivencial y nuestras visiones del futuro.
Sin embargo es necesario tomar en consideración la experiencia de vida sin exclusiones, sin pobreza, sin hambre, en armonía con la Madre Tierra de los pueblos de la Cultura Andina, que alcanzaron esa condición sustentados por el pensamiento filosófico del ALLIN KAUSAY o SUMAC KAUSAY – del BUEN VIVIR o de la VIDA ESPLENDIDA, resultado del su entendimiento del origen del cosmos, del espacio y del tiempo en la VINCULACION – YANANTINKUY paritaria de la materia – energía, de que el tiempo transcurre cíclicamente y la visión espacial de su entorno es esférica, de que en el cosmos todo tiene y da vida; cuyos principios rectores son: la PARIDAD COMPLEMENTARIA y la VINCULARIDAD RECIPROCA y PROPORCIONAL, simbolizados en la CHAKANA que nos señala los dos caminos: el QHAPAQ ÑAN – CAMINO DE LOS JUSTOS (alineamiento geodésico de ciudades y observatorios estelares "intiwatanas") y el CH'EKKA – ÑAN – CAMINO DE LA VERDAD o CAMINO DE LA VIDA (alineamiento de la inclinación o ángulo "óptimo" del eje de rotación de la tierra), según indica Javier Lajo en sus conferencias y publicaciones.
El ALLIN KAUSAY o SUMAC KAUSAY, fue y debe ser hoy el objetivo superior de la existencia del hombre andino, para cuyo logro los paradigmas educativos deben ser, el ALLIN YACHAY – BUEN PENSAR o BUEN CONOCIMIENTO y el ALLIN MUNAY – BUEN SENTIR o BUEN QUERER, de cuyo equilibrio o justo medio se conseguirá la sabiduría del ALLIN RUWAY – BUEN HACER o BUEN TRABAJAR.
LA NUEVA ESCUELA ANDINA CIENTIFICA Y PRODUCTIVA
De esa necesidad por una nueva educación, inspirados en el pensamiento andino del ALLIN KAUSAY y sus paradigmas educativos, la investigación científica y la prospectiva, surge la NUEVA ESCUELA ANDINA CIENTIFICA Y PRODUCTIVA, en el propósito de promover el cambio del tradicional y obsoleto modelo educativo por uno nuevo, convirtiendo a la escuela en una organización vivencial e inteligente constructora de saberes para formar una nueva ciudadanía futura que sea capaz de enfrentar y resolver los sempiternos problemas que afectan a nuestra comunidad y a la Madre Tierra, para liberarnos de la dependencia que nos agobia y contribuir a la construcción de la Nueva Región Andina del Altiplano del Lago Titicaca.
La Nueva Escuela Andina Científica y Productiva, para la concretización de sus objetivos, en el aprendizaje compartido de estudiantes y maestros, ha establecido la realización de PROYECTOS y TALLERES educativos, incorporados como componentes en las áreas de aprendizaje de la programación curricular, en cuyo desarrollo se aplica el método científico.
Los Proyectos y Talleres, son actividades educativas que tienen por finalidad hacer que los aprendizajes sean vivenciales, vinculando a maestros y estudiantes con la realidad de la escuela, de la comunidad local y mundial, en esta trama de evoluciones y vicisitudes por las que la sociedad humana viene transitando, época de crisis energética, alimentaria, financiera y de cambio climático; teniendo en cuenta siempre el respeto a la Madre Tierra, interpretando, problematizando, sistematizando y planteando alternativas de solución o innovación. De ese modo, los estudiantes y maestros deben aprender a aprender, aprender a producir conocimientos y saber para qué han aprendido.
Como resultado de la ejecución de los Proyectos y Talleres Educativos los estudiantes deben estar capacitados para:
· Presentar y sustentar su investigación, testimoniando su trabajo con su cuaderno de campo.
· Redactar artículos científicos y publicarlos.
· Elaborar productos y/o el diseñar prototipos si el proyecto así lo requiere
· Formular Planes de Negocios
· Participación en: Foros, Ferias, Exposiciones, Conferencias Científicas Escolares, Festivales de Arte, Poesía, Literatura y Deportivos.
· Diseñar y editar boletines, reportajes, por radio, televisión y el internet.
En su aprendizaje los estudiantes al desarrollar estos proyectos y talleres educativos, globalizan y articulan las cuatro áreas fundamentales del aprendizaje:
· En comunicación, elaboran, redactan y sustentan el informe de sus saberes producidos.
· En matemática, comparan, realizan mediciones, recopilan, procesan e interpretan sus datos numéricos.
· En ciencia, tecnología y ambiente, se acercan directamente a la naturaleza para observarla e interpretarla, crean e innovan procesos y productos.
· En desarrollo personal y social, se vinculan con la problemática de la comunidad para interpretarla y proponer soluciones a sus problemas, aprendiendo a su vez a tomar decisiones.
Como complemento de esta estrategia, los estudiantes deben constituir sus propias organizaciones escolares, con la finalidad de experimentar responsabilidades de planificación, organización, coordinación y evaluación. La organización representativa máxima es el Municipio Escolar, que además del Alcalde y Teniente Alcalde está integrado por los presidentes del Club de Ciencias, el Club de Periodismo Escolar, el Laboratorio de Poesía y Literatura Oquendo, la Brigada Ecológica, el Taller de Cultura Andina, la Brigada de Defensa Civil, el Taller de Arte, el Taller de Gimnasia y Deporte, el Círculo de Estudios de Matemática, el Club de Informática, la Brigada de Seguridad Escolar, la Brigada de Salud y Nutrición y la Empresa Escolar.
Esta experiencia desconocida en nuestro medio, ha trascendido ya internacionalmente, pues sus protagonistas los estudiantes han representado al Perú en diversos eventos científicos escolares. Esta experiencia, se está realizando en el Colegio de Ciencias Aplicadas Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Juliaca.
El Altiplano, 12 de marzo de 2011
Julio Eduardo Torres Pallara
Email: jutorrespall@hotmail.com