Monday, April 28, 2025

¡Industria civil-militar con números azules!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

28-4-2025

 


¡Industria civil-militar con números azules!

https://senaldealerta.pe/industria-civil-militar-con-numeros-azules/

https://tinyurl.com/3cncrywb

 

Para el ingeniero industrial Carlos Repetto Castro, “Perú se encuentra en un momento histórico que demanda repensar su modelo de desarrollo productivo e industrial, especialmente en sectores estratégicos como la defensa y con números azules”.

 

“La experiencia internacional –afirma Repetto- demuestra que una industria militar sólida puede actuar como motor de innovación, seguridad y crecimiento económico (Miller, 2018; Kim & Lee, 2022)”.

 

“Nos proponemos, subraya Repetto, la creación de empresas de defensa híbridas –público-privadas– que integren, al capital civil peruano, en la producción nacional de armamento, con mecanismos de incentivos fiscales, participación ciudadana y liderazgo compartido entre civiles y militares”.

 

Sobre el modelo propuesto, Repetto describe “que estas entidades serían:

 

-Empresas con 55% de accionariado estatal y 45% privado.
-Participación abierta a inversionistas civiles peruanos.
-Liderazgo conjunto de civiles y militares.
-Exoneración de impuestos durante los dos primeros años.
-Las Fuerzas Armadas comprarán al menos el 50% de su equipamiento a estas empresas.
-En 5 años, el Estado podrá vender su participación restante al público general.

 

En cuanto a los beneficios esperados, Repetto especifica:

 

-Generación de empleo formal y productivo.
-Impulso a la innovación tecnológica nacional.
-Reducción de la dependencia del armamento extranjero.
-Democratización del acceso a inversiones estratégicas.
-Activación de la cadena de valor metalmecánica, electrónica y logística”.

 

Refiriéndose a la importante justificación estratégica, Repetto fundamenta:

 

“Modelos como el de Corea del Sur y otros países importantes, han mostrado que la articulación entre el sector público, privado y militar puede generar industrias robustas, tecnológicamente avanzadas y competitivas globalmente (Kim & Lee, 2022)”.

 

No deja de señalar Repetto que “no es recomendable que las fuerzas armadas y policía nacional tengan control total de la industria militar, ya que su función es muy diferente, (Repetto, 2023).

 

Buscando y no inventando realidades y por eso Repetto expresa: “Esta propuesta se basa en esas experiencias, adaptadas a la realidad peruana, en procura de elevar la baja productividad y rentabilidad de empresas estatales pasadas como FAME o SIMA, mediante mecanismos de mercado, gobernanza transparente y participación ciudadana”.

 

En cuanto a la viabilidad institucional y la siempre abundante normativa, Repetto segmenta su exposición:

 

-“Creación de un marco normativo especial para empresas híbridas de defensa.
-Supervisión por parte del Ministerio de Defensa, FONAFE y MEF.
-Auditoría pública y mecanismos de rendición de cuentas.
• Alineamiento con el Plan Estratégico Nacional y la Agenda Prospectiva Nacional 2040”.

 

El pensamiento tradicional sólo pretende la compra de armamento íntegramente foráneo. Buena parte de esa munición y pertrechos, con tecnología, inversión y esfuerzo cívico-militar, puede ser replicado con mucha calidad en nuestro país”, sostiene Repetto.

 

“Es interesante abandonar esquemas dependientes y creencias muy afincadas que sólo lo extranjero es lo adecuado. Además, y hay que decirlo, es casi tradicional que en un esquema así, las posibilidades de manejos anti-económicos o despilfarradores, sean mayores y más riesgosos que la administración y gerencia cívico-militar”.

 

“Un país con muchas fronteras no es un remanso o un edén, una nación con tantas puertas es una presa apetecible”, indica con reflexiva mirada, el ingeniero Repetto.

 

“Al plantear retos en lo tecnológico y en los paradigmas de asociación comercial e industrial, Perú debería obtener resonantes logros en la industria cívico-militar en el Sector Defensa”, indica Repetto.

 

Experiencias

 

Informó finalmente Repetto: “En mayo se reúne el SITDEF (Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres) que es una feria internacional organizada en Perú cada dos años por el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas.

 

SITDEF reúne a empresas, instituciones y delegaciones militares de todo el mundo para exhibir productos, servicios y avances tecnológicos en estos campos.

 

Como investigador de la industria de defensa afirmo que esta feria logra un objetivo muy importante: difundir la necesidad de una industria nacional que permita el desarrollo en diferentes ámbitos como lo son medicina, manufactura, comunicaciones, inteligencia artificial”.

 

Referencias

Kim, H., & Lee, J. (2022). *Korean Defense Industry: A Model for Integrated Security and Innovation*. Defense Insight Press.

Miller, R. (2018). *Transforming the Future: Anticipation in the 21st Century*. Routledge & UNESCO.

Repetto, C (2023) *La industria belica destruye el subdesarrollo* Revista Cuadernos de Trabajo N°26 - CAEN

 

Sunday, April 27, 2025

El tren de la codicia II

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

27-4-2025

 


El tren de la codicia II

https://senaldealerta.pe/el-tren-de-la-codicia-ii/

https://tinyurl.com/5n8bcu5p

 

Elizabeth Ingunza Montero nos entrega esta vez El tren de la codicia II, narración de ternura insuperable como rigurosidad en las fuentes históricas y abundante material gráfico que denota investigación, entusiasmo y esfuerzos sobresalientes.

 

Mención importante reside en haber incorporado en su obra, el Manuscrito del Dr. Villanueva Urquijo médico del presidente Leguía. El galeno fue padre de Armando Villanueva del campo, líder político aprista muy en las antípodas de las simpatías de su progenitor.

 

La crueldad innecesaria que los mandones y poderosos civilistas ejercieron contra quien les abrió las compuertas a una feraz bonanza economíca, quedan descarnadamente narrados en el manuscrito de Villanueva Urquijo.

 

Dejemos que la autora, Elizabeth, nos cuente algo de las rutas de su brillante libro:

 

Textos introductorios. “Muchos detalles se me quedaron en el tintero y, además, la increíble historia de mis antepasados, los Montero, ameritaba que continuara narrando su azaroso paso por nuestro Perú virreinal y republicano.

 

Más adelante, reproduzco un artículo que nos da luces sobre la eficiencia que se logró en muchas haciendas, las cuales operaban como pueblos y contaban con sus propias escuelas, fábricas, entre otras ventajas.

 

Mientras que en otras familias se mencionaba, orgullosamente, sobre los antepasados extranjeros; en casa, se decía lo contrario. He de señalar que siempre se habló de que éramos los Montero, una de las familias más antiguas afincadas en el Perú, con especial orgullo por nuestra nacionalidad.

 

Incluso mi bisabuela alemana, Emilie Meyerhüber, decía ser y sentirse más peruana que cualquiera. Por otro lado, a pesar de la fuerte influencia inglesa que nos tocó vivir como familia, mi abuelo Emilio Manuel Montero Meyerhüber, apenas tuvo la oportunidad, se nacionalizó peruano, pues, a causa de la guerra con Chile, y el destino, le tocó nacer en Londres, Inglaterra.

 

Eran épocas en las que si uno decía que era sudamericano era visto como una persona muy respetable; tiempos en los que las buenas costumbres se exportaban y, generalmente, se viajaba para completar la educación en algún lugar de prestigio, fuera del país, dejando así la mejor imagen en el extranjero.

 

Debo decir que quizá lo más valioso que me aportó escribir mi primera novela fue la cantidad de amigos que hice a través de ella. Asimismo, dado a los trabajos de investigación, me vi en la necesidad de ubicar a varias ramas de descendientes de los hermanos Montero Elguera, ello dio como resultado que la tercera generación de la familia se acercara”.

 

Poco o casi nada se ha escrito en torno al esfuerzo de los empresarios peruanos que lidiaron con los afanes abusivos y expropiadores de Chile en los ríspidos años de pre y pos guerra. Sin duda los hermanos Montero Elguera y el liderazgo permanente de Juan Manuel, representan momentos estelares que no deben cubrirse con el polvo del olvido.

 

Ingunza, sin ser estrictamente historiadora, ha juntado testimonios, escritos y gráficos y ha compulsado versiones diversas de antes de la guerra, durante aquella y a posteriori de la terrible conflagración.

 

Personajes diversos desfilan en las páginas de El tren de la Codicia II: Augusto B. Leguía, Javier y Manuel Prado Ugarteche, Luis Miguel Sánchez Cerro, Nicolás de Piérola y muchos otros. La narración, hilada finamente por Ingunza, nos hace conocer de las mil y un peripecias de su bisabuela alemana Emilie Meyerhüber.

 

Viuda de Juan Manuel Montero Elguera, doña Emilia, debió confrontar, conversar, pactar, separarse de mil y un situaciones con la propia familia de don Juan Manuel y las vicisitudes de cómo transcurre todo el drama, nos es narrado con delicia puntillosa e interpretación de cómo una mente germana, educada en otras escuelas, se adentró en las peruanidades aletargantes de entonces. Y hasta persistentes, con modificaciones de repente, en nuestros días.

 

Acudamos a la fuente. En la contratapa de su segundo tomo, se consigna:

 

“Ambientada a principios del siglo pasado, la segunda parte de El tren de la codicia nos narra los diversos sucesos acaecidos después de la pérdida de Juan Manuel Montero, el último socio de Montero Hermanos, una de las asociaciones constructoras de ferrocarriles más importantes del Perú.

 

Tomando como punto de partida los diarios escritos por Doña Emilia Meyerhüber, viuda de Juan Manuel Montero y personaje principal de la novela, la autora recrea, con una prosa fluida, coloquial y sincera, diversos pasajes del entorno familiar y las relaciones que eta mantenía con reconocidos políticos de la época.

 

El final de los lucrativos ferrocarriles salitreros, los múltiples negocios de Montero Hermanos, la vida cotidiana dentro de las haciendas, así como algunos de los principales acontecimientos de la historia del Perú quedan hábilmente plasmados en un relato ágil y atractivo.”

Friday, April 25, 2025

Partidos en caos permanente

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

26-4-2025

 


Partidos en caos permanente

 

¿Qué, aparte de algún puesto de trabajo, sinecura pasajera o pitanza de ocasión, puede ofrecer un club electoral, alias partido político? Sin figuras, las actuales todas deslucidas y opacas, creación ideológica o programática, estas organizaciones otean su colapso terminal.

 

Las nociones de partido-escuela para preparar a los cuadros en caso de llegar a la administración pública o colectividades solidarias, donde la fuerza cooperativa parte de abajo hacia arriba, de la multitud hacia los líderes, receptores del mandato popular, han sido en la actualidad absolutamente canceladas.

 

La hambruna angurrienta por respaldo y la movilización de portátiles (adláteres gritones a S/ 20 soles diarios), grafican que el amor no es al servicio al pueblo, en caso de arribar a la representación, sino a los sueldos fijos y seguros, a los protocolos que convierten a simios en ciudadanos con honores y al consabido tráfico de influencia en las alturas.

 

Los intereses de los clubes electorales son miopes, pequeños, circunscritos a las ansias de vivir bien sin trabajar y de hacerlo, acometen nichos diminutos y con socios que no sueltan los mandos o los reconocimientos legales que surten de ventajismos y dineros.

 

¿Se entiende el por qué las ansias por ser diputados, senadores, portapliegos, choferes o asesores de los legisladores? Es el más genuino y límpido amor a los chicharrones.

 

Las cúpulas dominan a los clubes electorales. Algunas, muy suertudas y con votos de respaldo, practican el secretismo y la omertá (ley del silencio), unos pocos tienen la clave de las ventajas y granjerías que negocian en base al espacio que cada quien pueda demostrar.

 

¿No hemos comprobado “manifestaciones apoteósicas” de 10 personas con banderolas, camisetas y respaldo de prensa muy bien pagada para vitorear a anticarismáticos individuos con largo prontuario en la vida pública?

 

¿Vio usted a alguien de los partidos, clubes o mafias, presentar su tesis razonada y estudio sobre el Memorándum de Entendimiento Aéreo con Chile que viene llenando, desde el 2011, con miles de millones de dólares, las arcas del país sureño y ¡nada para el Perú!

 

Lo del Puerto Chancay ya no concita interés en las gavillas y hay temas de soberanía, legalidad, trampas, personajes siniestros y hechos consumados aún por investigar. Nótese que con un puerto en manos privadas, Cosco, pero de decisiva influencia del Partido Comunista de China en tierra peruana, hay una situación pendiente de responsable aclaración.

 

Doña Dina quiso irse a pasear al Vaticano. Alguien, parece que el mediocre canciller Elmer Schialer, la convenció que su asistencia a las exequias del ex papa Francisco, era fundamental. Los legisladores NO le dieron permiso.

 

¿Qué atractivo decente puede suscitar un club electoral en almas jóvenes que desean hacer política? La falta de definición de cualquier especie y los sonados escándalos por situaciones no aclaradas en la función pública, generan rechazo en los ciudadanos.

 

No debe llamar la atención que el único grupo definido, sólido, convicto, lo conforman los que no votan, lo hacen en blanco y con divorcio ¡absoluto! de cualquier bandería política y con un porcentaje que supera ¡el 30%!

 

Si los independientes, los que votarán viciado o nulo o los disconformes, tuvieran candidato, podrían dar una sorpresa sin atenuantes al país. Cierto que el caos permanente que es el Perú, aumentaría sus revoluciones. ¡Y confusiones!

 

En buena cuenta, ¿están los partidos, partidos en mil y un pedazos inconexos, carentes de un proyecto doctrinario y menos ideológico en cuanto al Perú como tal y como trabajo político en Latinoamérica?

 

Si las agrupaciones o colectividades no tienen opinión sobre temas sustancialmente difíciles y ríspidos como el tema de las fronteras con cinco países en un mundo globalizado, ¿qué esperan para hacerlo?

 

A menos que, sería lamentable, la globalización también haya enajenado el cerebro de los líderes que ahora creen que las inversiones solucionan todos los problemas. Y el dios Mercado compone todo.

 

¿Y dónde están los intelectuales? No pocos son alabarderos de ONGs (organizaciones no gubernamentales) y viven ¡precisamente! de no pelearse ni cuestionar al sistema. ¡A lo más consultorías deleznables, llenas de palabrería y que suman toneladas en los sótanos de los ministerios!

 

En Perú hemos inventado realidades y reemplazado la obra sólida y perdurable por el discurso plazoletero y demagógico de embusteros que a la hora suprema optaron no por el derrotero heroico de pelear por sus convicciones, sino abandonar la pelea y portarse como cobardes.

 

¿Y los jóvenes? ¿Nuestros sucesivos Estados y gobiernos, pueden garantizarles que tendrán futuro para emplear lo que aprendieron en las universidades y si son nacionales, tanto más que obligatorio compromiso con el Perú?

 

 

Gnomos políticos

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

25-4-2025

 


Gnomos políticos

https://senaldealerta.pe/gnomos-politicos/#google_vignette

https://tinyurl.com/2vca3uaw

 

Que en Perú los clubes electorales sólo producen gnomos políticos para cualquier cosmovisión, no queda ¡siquiera! un ápice de duda. Incapaces de formular pensamiento geopolítico en favor de la nación, están huérfanos de cualquier otro afán distinto a la algarada, a la turbamulta, al ruido informe en contraste con la disciplina que sí muestran al cobrar el cheque mensual que la Patria les obsequia. Lo acontecido en los últimos siete días nos coloca en un nivel zoológico de la más baja estirpe.

 

Una presidenta, doña Dina, que mal calcula y pretendió irse al funeral del papa Francisco, permiso que le fuera denegado por el Congreso. Un canciller, Elmer Schialer que pronuncia salmodias respecto de la discutible importancia de la visita de Boluarte al Vaticano.

 

¡Pamplinas y solo pamplinas!

 

Manuel González Prada admonizaba: "Tomar a lo serio cosas del Perú". Y razón -o razones- no le faltaban al escritor de palabra acerada y flageladora. No enorgullece reiterarlo pero cuanto dijo -hace más de 110 años- don Manuel en sus vibrantes artículos podría haber sido análisis exacto de los espectáculos circenses que protagonizan nuestros políticos gnomos.

 

Gnomo, según el diccionario Larousse es:

 

"Ser pequeño y deforme que vive en el interior de la tierra guardando sus riquezas. Ser fantástico de tamaño muy pequeño".

 

Al ser diminutos y de pensamiento deforme aunque viven sobre la tierra, conservando riquezas a veces mal logradas u obtenidas, nuestros hombres públicos practican una política de gnomos, son nulos para elevarse sobre las palurdas coyunturas y transitan por las componendas, repartijas, pretextos, excusas y la estulticia a raudales que no anida en una tienda en particular, sino en todas.

 

Los legiferantes echan del cargo a un ministro del Interior y ¡sin pizca de rubor o de prudencia!, al señor de marras, ya le crearon un puesto y con S/ 17 mil soles mensuales. El primer ministro dice que no encuentra nada anómalo en semejante absurdo.

 

Por mal ejemplo, no hay fecha fija para el funcionamiento del nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez, la concesionaria, Lima Airport Partners, LAP, logra con su avalancha informativa que nadie pregunte en el gobierno ¿hasta cuándo van a incumplir lo pactado en el contrato de concesión? A menos que la no disposición del nuevo terminal, sea un asunto “insignificante”.

 

¿Cuál es el papel de los miedos de comunicación? ¿Simples recipendiarios de publicidad que acalla las gravísimas faltas en que incurre la concesionaria? ¿Qué hacen los organismos oficiales, MTC, Ositran, DGAC que no protestan o su trabajo es el contrario: callar, callar, callar?

 

¿Ha revisado la Cancillería, con detalle y escrúpulo, el Memorándum de Entendimiento Aéreo con Chile? Segmentos de quinta libertad mal concedidos al país del sur, generan que cientos de millones de dólares se vayan al sur ¡y aquí en Perú no queda nada!

 

Este asunto mal comenzó el 2011 con el gobierno del señor Alan García. Avisé a la opinión pública el 2017 en un programa televisivo y cuando todos los protagonistas de esta claudicación estaban vivos. ¡Silencio, ominoso y deleznable silencio!

 

No hay soberanía nacional sin soberanía popular, es decir, mientras que la Nación y sus 32 millones de habitantes aprehendan y asuman con perfección qué tenemos que defender y con qué visión de futuro y complementariedad con el resto de países latinoamericanos.

 

¿Enseñan los clubes electorales a sus epígonos reflexiones o conocimientos sobre soberanía? No hay que confundir cómo robar faltriqueras con el resguardo inequívoco de nuestro patrimonio nacional.

 

En el extraordinario libro del tempranamente desaparecido escritor Alfonso W. Quiroz, Historia de la corrupción en el Perú, se lee en su página 100 y sobre Ciclos de la corrupción colonial:

 

"Sobre la base de las evidencias proporcionadas por Ulloa y otras fuentes relevantes examinadas en este capítulo, es posible sugerir la siguiente secuencia de ciclos de corrupción durante el maduro virreinato peruano: (I) un nivel sumamente alto de corrupción desde al menos la segunda mitad del siglo XVII hasta el temprano XVIII, (II) una caída temporal aunque ligera desde el decenio de 1720 hasta el de 1740, (III) un incremento marcado desde el decenio de 1750 al de 1770, (IV) una caída breve pero significativa en las décadas de 1780 y 1790, (V) un ligero incremento en la primera década del XIX, y (VI) una aguda alza en la década anterior a la independencia."

 

Mal de muchos, consuelo de tontos. La sociedad tiene que pulverizar a los políticos gnomos y sin altura y reemplazarlos como una misión fundamental de cualquier reforma o revolución en el Perú.

 

Ha llegado la hora.

Thursday, April 24, 2025

Gnomos políticos

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

25-4-2025

 


Gnomos políticos

 

Que en Perú los clubes electorales sólo producen gnomos políticos para cualquier cosmovisión, no queda ¡siquiera! un ápice de duda. Incapaces de formular pensamiento geopolítico en favor de la nación, están huérfanos de cualquier otro afán distinto a la algarada, a la turbamulta, al ruido informe en contraste con la disciplina que sí muestran al cobrar el cheque mensual que la Patria les obsequia. Lo acontecido en los últimos siete días nos coloca en un nivel zoológico de la más baja estirpe.

 

Una presidenta, doña Dina, que mal calcula y pretendió irse al funeral del papa Francisco, permiso que le fuera denegado por el Congreso. Un canciller, Elmer Schialer que pronuncia salmodias respecto de la discutible importancia de la visita de Boluarte al Vaticano.

 

¡Pamplinas y solo pamplinas!

 

Manuel González Prada admonizaba: "Tomar a lo serio cosas del Perú". Y razón -o razones- no le faltaban al escritor de palabra acerada y flageladora. No enorgullece reiterarlo pero cuanto dijo -hace más de 110 años- don Manuel en sus vibrantes artículos podría haber sido análisis exacto de los espectáculos circenses que protagonizan nuestros políticos gnomos.

 

Gnomo, según el diccionario Larousse es:

 

"Ser pequeño y deforme que vive en el interior de la tierra guardando sus riquezas. Ser fantástico de tamaño muy pequeño".

 

Al ser diminutos y de pensamiento deforme aunque viven sobre la tierra, conservando riquezas a veces mal logradas u obtenidas, nuestros hombres públicos practican una política de gnomos, son nulos para elevarse sobre las palurdas coyunturas y transitan por las componendas, repartijas, pretextos, excusas y la estulticia a raudales que no anida en una tienda en particular, sino en todas.

 

Los legiferantes echan del cargo a un ministro del Interior y ¡sin pizca de rubor o de prudencia!, al señor de marras, ya le crearon un puesto y con S/ 17 mil soles mensuales. El primer ministro dice que no encuentra nada anómalo en semejante absurdo.

 

Por mal ejemplo, no hay fecha fija para el funcionamiento del nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez, la concesionaria, Lima Airport Partners, LAP, logra con su avalancha informativa que nadie pregunte en el gobierno ¿hasta cuándo van a incumplir lo pactado en el contrato de concesión? A menos que la no disposición del nuevo terminal, sea un asunto “insignificante”.

 

¿Cuál es el papel de los miedos de comunicación? ¿Simples recipendiarios de publicidad que acalla las gravísimas faltas en que incurre la concesionaria? ¿Qué hacen los organismos oficiales, MTC, Ositran, DGAC que no protestan o su trabajo es el contrario: callar, callar, callar?

 

¿Ha revisado la Cancillería, con detalle y escrúpulo, el Memorándum de Entendimiento Aéreo con Chile? Segmentos de quinta libertad mal concedidos al país del sur, generan que cientos de millones de dólares se vayan al sur ¡y aquí en Perú no queda nada!

 

Este asunto mal comenzó el 2011 con el gobierno del señor Alan García. Avisé a la opinión pública el 2017 en un programa televisivo y cuando todos los protagonistas de esta claudicación estaban vivos. ¡Silencio, ominoso y deleznable silencio!

 

No hay soberanía nacional sin soberanía popular, es decir, mientras que la Nación y sus 32 millones de habitantes aprehendan y asuman con perfección qué tenemos que defender y con qué visión de futuro y complementariedad con el resto de países latinoamericanos.

 

¿Enseñan los clubes electorales a sus epígonos reflexiones o conocimientos sobre soberanía? No hay que confundir cómo robar faltriqueras con el resguardo inequívoco de nuestro patrimonio nacional.

 

En el extraordinario libro del tempranamente desaparecido escritor Alfonso W. Quiroz, Historia de la corrupción en el Perú, se lee en su página 100 y sobre Ciclos de la corrupción colonial:

 

"Sobre la base de las evidencias proporcionadas por Ulloa y otras fuentes relevantes examinadas en este capítulo, es posible sugerir la siguiente secuencia de ciclos de corrupción durante el maduro virreinato peruano: (I) un nivel sumamente alto de corrupción desde al menos la segunda mitad del siglo XVII hasta el temprano XVIII, (II) una caída temporal aunque ligera desde el decenio de 1720 hasta el de 1740, (III) un incremento marcado desde el decenio de 1750 al de 1770, (IV) una caída breve pero significativa en las décadas de 1780 y 1790, (V) un ligero incremento en la primera década del XIX, y (VI) una aguda alza en la década anterior a la independencia."

 

Mal de muchos, consuelo de tontos. La sociedad tiene que pulverizar a los políticos gnomos y sin altura y reemplazarlos como una misión fundamental de cualquier reforma o revolución en el Perú.

 

Ha llegado la hora.

Coco Smith: a cuatro años de su partida

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

24-4-2025

 


Coco Smith: a cuatro años de su partida

https://herbertmujicarojas.lamula.pe/2025/04/23/coco-smith-a-cuatro-anos-de-su-partida/herbertmujicarojas/

https://tinyurl.com/32rfxmpe

 

En Perú somos pródigos para obsequiar diatribas atroces, pero también para producir elogios fáciles, casi siempre inmerecidos y convertimos casi en próceres a insignificantes que no dieron o hicieron nada por la Patria.

 

Con la rapidez que aturde y no se termina nunca de aprehender cabalmente, han sido cuatro los años desde el adiós definitivo del maestro, políglota, escritor, psicólogo y notable intelectual Jorge Smith Maguiña.

 

Al día siguiente de su deceso (24-4-2021), el 25, publiqué en redes sociales, el artículo que reproduzco literalmente y que recuerda el título de un libro del tribuno Alfonso Benavides Correa que no llegó a impresión física, años atrás.

 

En momentos en que la borrasca enturbia casi todos los ámbitos en que se expide el Perú, la voz sensata e imaginativa de Coco Smith, vía sus análisis, escritos y ensayos, de repente podría haber brindado lampos potentes en la accidentada carretera de la patria.

 

Propiedad urbana y rural, sociología y exégesis cotidiana de un país al que tanto amó, fueron, entre otros muchos, los ámbitos académicos por los que discurrió Coco.

 

Recordemos.

 

Bandera a media asta: partió Coco Smith Maguiña, 25-4-2021,

https://bit.ly/3eoTUWc

 

Quienes conocieron –y la legión es numerosísima, aquí y en todas partes- a Jorge Smith Maguiña sabían de su humor socarrón, sabiduría inmensa y voz persuasiva para exponer sus puntos de vista. El admirado intelectual, lector impenitente, psicólogo buido, consejero y partícipe de todas las avanzadas culturales que pudo impulsar, partió ayer 24.

 

Nuestra bandera está a media asta.

 

Conversábamos con frecuencia intensa. Sabía escuchar y replicar con ciencia y con humor, apoyándose en los ejemplos que recordaba de su peripecia mundial en los cinco continentes. No era expediente sencillo discutir con él. Políglota eximio, dominaba el inglés, el alemán, barruntos de chino, italiano y leía en esos idiomas. Profesor universitario, era también amigo de sus pupilos y siempre llevaba consigo libros y más libros.

 

Desde hace largos años Coco estimaba que Señal de Alerta debía ser el lugar para dar a conocer sus artículos extensos, sesudos, entretenidos, preñados de tal cantidad de conocimientos que había que leerlos dos o tres veces para asimilar ese margesí enorme de novedades. Permitió y nunca me objetó, que editara y dotara de mejor forma periodística sus párrafos luengos. Un artículo “corto” para Coco, era un texto de 15 páginas ¡mínimo!

 

Jorge Smith protagonizó el caso extraño de un intelectual potente y que Perú no aprovechó como docente, persona o creador de iniciativas culturales, humanas, artísticas y de toda índole.

 

De humor pícaro y travieso matizaba charlas y discusiones con salidas que quitaban presión a las polémicas pero que hacían reír a mares. Cito una de ellas: “Bájame el sueldo pero NO me grites”.

 

Los campos de opinión en que arremetió Coco con sus artículos son variados. Ha poco escribió bellas páginas sobre el libro último de Barack Obama Promised Land y lo hizo con la destreza propia de quien conoce y sabe hacer de exégeta agudo del conflictivo mundo estadounidense. Pero también redactó textos sobre arte, artistas plásticos, cantantes, arquitectura, ciencia y cuanto suscitaba su curiosidad insaciable.

 

A propósito de una modesta entrega mía sobre el tango Cambalache y su cuasi predicción sobre el Perú contemporáneo, Coco tuvo la generosidad de felicitarme pero, fiel a su estilo, anunció que él escribiría sobre Piazolla y Borges. El brillante envión puede leerse en ediciones pasadas.

 

Coco Smith contó cómo conoció la palabra resiliencia y a quién se la escuchó pronunciar por vez primera en nuestros lares: a Haya de la Torre con cuyo sobrino, Raúl Arístides, estudió en la Universidad Católica y con quien solía ir a visitar al líder aprista con regularidad.

 

Una crónica de esta naturaleza debe rendir homenaje a quien se ha ido antes que nosotros. Coco Smith Maguiña hizo de su vida un ejercicio pleno al compás de su vigorosa inteligencia. Las reuniones en su mesa fueron ágora de ideas, polémicas, mucha risa y en un ambiente familiar fraternal extraordinario. A la señora Hilda, su querida madre, a Raquel y Carola, sus hermanas, mi solidaridad y congoja por tan inmensa pérdida.

 

Acaso pueda sí subrayar, como lo harían sus amigos, que tuve la suerte de conocer y tratar a Coco Smith Maguiña.

 

Descansa en paz querido Coco.

Wednesday, April 23, 2025

Papa Francisco aplastó a sodalicio lavacerebros

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

23-4-2025

 


Papa Francisco aplastó a sodalicio lavacerebros

https://senaldealerta.pe/papa-francisco-aplasto-a-sodalicio-lavacerebros/#google_vignette

https://tinyurl.com/583rpvu2

 

Es probable que la acción más notable y con incidencia en Perú, del recientemente desaparecido Papa Francisco, fuera la disolución del llamado sodalicio de vida cristiana, secta lavacerebros que aún alienta o hace impulsar la especie de su reorganización, luego de la muerte del ilustre argentino.

 

En el trabajo El Sodalitium en crisis del 14-2-2002, http://www.voltairenet.org/article120598.html

anticipamos algunas reflexiones importantes respecto de la secta, sus líderes principales y la acción que debía tomarse en su combate. Leamos.

 

- La figura y el destino del “fundador”

 

Se puede, sin problemas, hacer un paralelo entre Luis Fernando Figari y Vladimiro Montesinos: Son dos personajes coincidentes. Existen sorprendentes similitudes en sus personalidades megalómanas, su influencia marcadamente inhibitoria, su narcisismo maligno, su carácter de tipo autoritario, sus tendencias sadomasoquistas, su personalidad paranoide, su carencia de todo sentido moral y de consciencia, su creencia de ser dueños de la verdad absoluta, su pretensión de ejercer un poder superior, su figura perversa, fanática, intolerante y frustrada, su verborrea y aparente erudición en los temas que abordan.

 

Llama poderosamente la atención cómo un cuestionado y oscuro personaje que no es sacerdote -un simple laico- puede congregar y presidir en eventos religiosos sodálites a gran parte de la jerarquía del clero peruano, latinoamericano y a veces romano, constituirse en el anfitrión y en el orador central, ser reconocido y venerado por las autoridades eclesiásticas católicas y merecer un trato cordial, deferente y casi familiar de parte del actual cardenal del Perú Juan Luis Cipriani.

 

Lo mismo sucedió con Vladimiro Montesinos -un simple ex capitán y despreciable traidor a la patria- y la cúpula militar a la cual él dominaba y utilizaba para sus fines protervos; Montesinos recibió magnos honores por parte de las Fuerzas Armadas del Perú, las cuales manejó a su antojo y las aprovechó para apropiarse de los recursos económicos del país en su beneficio. Por otro lado recibió un trato tolerante y extremadamente preferencial del ex presidente Fujimori.

 

Ya lo dijo César Hildebrandt, en un genial, premonitor y crudo editorial:

 

“Detrás de toda dictadura hay, en el fondo, una apropiación ilícita” (-y el totalitarismo sodálite se apodera de las mentes de nuestros hijos-). En efecto, cada sátrapa que en el mundo ha sido -de izquierda o de derecha- ha creído siempre que el mundo donde nació le pertenece y que sus prójimos nacieron para súbditos y su propia voz sólo para dar órdenes. ¿De dónde vienen esa visión demente y esa voracidad? ¿Cómo se puede ser tan ridículo? ¿De qué fibra están hechos esos egos elefantiásicos? Primero se promete el paraíso. Después se apela al infierno para construir el paraíso. Y como se apela al infierno, los enemigos, que nunca fueron pocos, aumentan. Y como aumentan, crece el infierno. Y al crecer el infierno la hostilidad amenaza al tirano cada vez más. Por lo que ya no es posible salir en paz del poder que se capturó como a una presa.”.

 

-Lea pues, amigo lector, estas procelosas páginas con ojos críticos, compulse fuentes, acuda a testimonios, revise materiales, proponga una refutación científica, orgánica. A una idea se la combate con otra. Al sectarismo difundido por el Sodalitium le denunciamos en la comisión de múltiples actividades que son fácilmente comprobables en diarios y publicaciones. A las sectas hay que enfrentarlas con decisión y valentía indómitas. El fanático sabe que cuando tiene a adversarios de ese jaez sólo tiene una opción: luchar o morir.

 

-Algo impresionante del accionar del Sodalitium es la eficaz metodología de control mental aplicada sobre sus adeptos, técnica más conocida como “lavado de cerebro”, la que ejercen consciente e impunemente con la bendición y complacencia de la mayoría de autoridades eclesiales, a sabiendas que cometen un flagrante delito contra la libertad de consciencia de los jóvenes peruanos llamando a eso muy eufemísticamente “levantar vocaciones religiosas”. 

 

-El Sodalitium comparte un tenebroso origen fascista con otra secta de ultraderecha: Tradición, Familia y Propiedad (TFP). La sucursal peruana de la TFP, de origen brasileño, fue fundada por Francisco Tudela y Luis Fernando Figari. Los miembros de la TFP se confiesan católicos pero lo cierto es que la Iglesia Católica los ha condenado más de una vez.

 

Tuesday, April 22, 2025

El placer de desalojar se llama gentrificación

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

22-4-2025

 


El placer de desalojar se llama gentrificación

https://tinyurl.com/mr3u936f

 

Bajo ese título tan rotundo, el especialista en temas de propiedad y políticas públicas, Horacio Gago Prialé, ha escrito un texto del cual reproducimos conceptos esenciales. Apostilla el titular así: como si expulsar a los moradores regenerara, de por sí, los barrios tugurizados.

 

-Quién puede oponerse al ejercicio de la decisión libre de mudarse de un barrio a otro si ello se adecúa a sus circunstancias familiares. Pero las palabras del conferencista querían significar algo muy distinto. Lo que estaba diciendo es que la autoridad municipal no va a promover la permanencia de las familias que viven desde varias generaciones en los barrios antiguos. En otras palabras, que para el alcalde y su equipo, desalojar equivale a gentrificar y gentrificar a renovar. Ergo, para renovar debe desalojarse.

 

-La gentrificación con desalojos no conducirá a la renovación de nada, no existe un solo caso de éxito en América Latina sustentado en desalojos. Sólo a polarización y mayor deterioro, incendios e inseguridad.

 

-Pero los barrios antiguos deteriorados no solo son una sumatoria de suelo más familias precarias, ni la renovación urbana en ellos algo a resolverse apenas con desalojos y dinero. Vaciarlos de sus habitantes es desaparecer su identidad, sentido de pertenencia, cultura viva, sentimiento de arraigo e idiosincrasia, labrados durante generaciones.

 

-¿Estamos justificando la ruina, peligrosidad e infravalor actual de esos espacios? No, en absoluto. Solo indicamos que el placer que albergan algunos funcionarios, autoridades y parte del público en general, de desalojar a las personas y sus familias en los barrios deteriorados, al amparo de las razones que fueren, es una puerta falsa a la renovación de ellas y de esos barrios.

 

-Defendemos la idea que el éxito de la renovación urbana, la recuperación patrimonial, económica y cultural del barrio, así como el empoderamiento legal de los moradores legítimos, es un proceso complejo que no nace del desalojo. Todo lo contrario, se hace realista y sostenible con la inclusión de los moradores legitimados en tal proceso a través de su conversión en propietarios de viviendas renovadas ahí mismo.

 

-Estamos persuadidos de que una vez que las familias sepan a ciencia cierta que están firmando escrituras de adquisición de viviendas nuevas futuras, facilitarán las obras y hasta laborarán en la renovación, dejando sus habitaciones actuales y mudándose durante el tiempo, a su costo. Lo harán sin remilgos porque saben que retornarán mejor, empoderadas legalmente.

 

-El proceso complejo e interdisciplinario llamado renovación urbana sin desalojos requiere de la participación de posesionarios, dueños registrales, empresarios y autoridad municipal. Es un entramado jurídico, arquitectónico, social, urbanístico, cultural y también político; un lego cuyas piezas solo cobran sentido y ganan valor si y solo si son organizados bien.

 

Destierro de dos falacias

 

1.- Los moradores y posesionarios de los barrios antiguos son gente de mal vivir y merecen ser desalojados. Son los culpables del deterioro y peligrosidad de sus calles y lo mejor que puede ocurrir en esos barrios es que esa gente se vaya. Esta falacia es una apología de la gentrificación. Idea cobijada por las corporaciones inmobiliarias solo animadas en la siembra de ladrillo y la cosecha de plusvalías en el corto plazo.

 

2.- Nunca llegarán las inversiones a los barrios antiguos porque están tomados por centenas de familias y personas que no pueden o no quieren asumir los costos de proyectos nuevos, pues se encuentran a su gusto con el estatus quo. También falso. Llegarán las inversiones que otorguen prioridad al enorme potencial de los centros históricos renovados, y encima del factor terreno vacío de antemano.

 

Qué hacer

 

-La vigente ley 29415, aprobada el 2009, y el proyecto que busca mejorarla (PL 7102 del 2023), se pensaron y redactaron para renovar con realismo, sentido inclusivo y visión de futuro, los barrios tugurizados sin desalojar a sus moradores y, por el contrario, convertir a ellos en propietarios de viviendas a edificarse en sus viejos callejones, quintas o casonas. (https://polemos.pe/el-placer-de-desalojar-se-llama-gentrificacion/)

 

En la actualidad vemos a alcaldes y sus administraciones con afán fanático de cambiar las zonificaciones de muchos de sus barrios, con el interés subrayado de promover selvas de cemento y abusos con virtuales deportaciones completas de vecinos. La trampa, ilegalidad y abusos que acontecen a diario, parten también del descuido del legislador, el gobernante municipal y estatal y son un poderoso caldo de cultivo de elementos contra la misma sociedad.

 

Sunday, April 20, 2025

¡Partidos haraganes y sin imaginación!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

21-4-2025

 


¡Partidos haraganes y sin imaginación!

 https://hcmujica.blogspot.com/2025/04/partidos-haraganes-y-sin-imaginacion.html


Una de las notables cuanto que perniciosas constantes en los clubes electorales, alias partidos políticos, es su vocación pesarosa por el ocio y la orfandad inocultable de imaginación. En Perú, donde llueve para arriba, es cualquier cosa, hasta un escenario pleno en ocurrencias una más desopilante que la anterior.

 

Es posible que las agrupaciones más jóvenes, innegable el gatillo electoral 2026, estén moviendo libretos y haciendo esfuerzos por comunicar a la ciudadanía del porqué de sus ideas y las formas de encarar las problemáticas.

 

Pero ¿qué hay de esas esclerosadas, famélicas y añosas organizaciones que protagonizan la lucha encarnizada de cúpulas desprestigiadas, viciosas en los yerros contra la fe del pueblo y que viven de recuerdos ahogados por los años que no perdonan el oscurantismo de los alfiles vigentes?

 

Por ejemplo. El presidente de EEUU, Donald Trump, inició una era proteccionista e impuso aranceles a muchos países, entre ellos Perú. Dígase de paso que el comercio entre nuestro país y la unión norteamericana no llega ¡ni al 1%! ¿Hay alguna expresión partidaria, estudio vibrante y exégesis de lo que significa, no solo para nosotros, sino Latinoamérica, esa política del imperio?

 

Que se sepa, a los capituleros multipartidarios no gusta mucho cuestionar absolutamente nada. Se perderían las invitaciones a la embajada, las fiestas y celebraciones así como las visitas al Departamento de Estado en Washington D.C. ¡Y allí van los señoríos, derechos a se acabar y consumir! Tirios y troyanos son fieles e infaltables en los saraos.

 

Los ibéricos de Telefónica vendieron su operación nacional a una entidad argentina especialista en reflotar empresas y revenderlas al triple o cuádruple de su valor. Y esta empresita española aprovechadora del obsequio que les hizo la gestión delictiva del gobierno de Alberto Kenya Fujimori, tenía una cartera de ¡13 millones de clientes usuarios!

 

¿Algún club electoral ha dicho esta boca es mía? En nuestra cara pelada se rifan las entidades, se trasladan y posponen deudas (impuestos), para no pagarlos nunca y el silencio sepulcral de las cúpulas políticas, facilita el contrabando y la estafa. ¿Cuántas invitaciones, teléfonos de altísima gama y homenajes han recibido los señorones de los clubes electorales?

 

¿No estuvo, cuando la renovación por 20 años de la presencia de Telefónica, en Madrid, el ex presidente Ollanta Humala? Y los brindis iban y venían con la entusiasta vigencia del entonces rey Juan Carlos de Borbón, de rica y desvergonzada hoja de servicios. ¿En qué nos metió ese gobierno?

 

¿Hay soberanía del Perú, mar de Grau, territorio patrio, en el Puerto de Chancay? El señor Tejada, ex mandamás en la zona ¿no fue defenestrado y enviado a su casa hace algunas semanas? Probablemente muchas de las irregularidades denunciadas por la valiente prédica del marino Gregory Paredes y por quien esto escribe, hayan sido imbatibles elementos de juicio para esa salida abrupta.

 

¿Cuáles las consideraciones geopolíticas manifestadas por los clubes electorales? Ahora están preocupados de conocer a las nuevas autoridades en Chancay para ver cómo, a quién o a quiénes, les sacan “colaboración” para sus campañas mentirosas. Chaturas repugnantes de quienes no merecen ¡ni un voto!

 

La esposa del ex presidente Humala, Nadine Heredia, con un salvoconducto por “razones humanitarias” viajó al Brasil con la anuencia ejecutiva del presidente Lula da Silva. Esa persona fue sentenciada a 15 años por lavado de activos, pero antes del fallo ya estaba en la sede diplomática. ¿Qué han dicho los clubes electorales?

 

El silencio torpe, cómplice, aborrecible, ayuda poco en la ya ínfima credibilidad de los clubes electorales ante la ciudadanía.

 

Esfuerzos individuales, tesis estudiadas (poquísimas), que se lanzan en las redes sociales, sí circulan pero la ignorancia masiva de los activistas aniega con frecuencia esos impulsos que se olvidan rápidamente.

 

Hay clubes cuya “vigencia” consiste en la repetición de lemas huecos y anemizados por la falta de honestidad cuando les tocó administrar la cosa pública. Grupos humanos que compartieron encierro, destierro y entierro con fe en sus ideas y sacrificio descomunal, hoy contemplan cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte, tan callando…….

 

Tengo la irreductible convicción que la revolución moral que Perú necesita con demasiada urgencia, tendrá que anidar en los compatriotas desde que están en la primaria y hacia el devenir imaginativo y feraz de los años. Hay promociones enteras canceladas por su propia mediocridad y falta de coraje.

 

Cuando se les sugiere que incurran en caminos atrevidos tanto de la exégesis como la acción política, lo ven a uno como ave rara, como loquito suelto que sueña naderías. Da la impresión que arar en el desierto en Perú es una tarea cotidiana y más común de lo que se cree.

 

Saturday, April 19, 2025

¡Leer con ojos dudosos!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

20-4-2025

 


¡Leer con ojos dudosos!

 

Los lectores “rápidos” dan por ciertas las carátulas que ven en los quioscos. Cualquier publicación resulta en fuente de verdades que reciben apoyos entusiastas, asombrados o indignados. Dar crédito a rajatabla a lo que se dice en impresos, a veces irresponsables, es una tara de nuestro tiempo.

 

No sólo en Perú, en buena parte del mundo ocurre lo mismo también con los otros miedos: televisión y radio.

 

Profetas sociales, salvadores autonombrados de la nación, futuros senadores y diputados, ministros, gerentes y funcionarios vendepatrias, no paran mientes en lo que mal leen, lo asumen y, como en el juego del teléfono malogrado, lo que comienza en A termina en Z.

 

La ociosidad, madre de todos los vicios, ha venido a instalarse en el colectivo social peruano que ya no investiga, o lo hace epidérmicamente y no ha aprendido a indagar con ojos de duda para premunirse de premisas sólidas e imbatibles.

 

Siempre me he preguntado ¿cuáles las virtudes de esos intelectuales de quiosco que, premunidos de una pantalla gigante y una computadora pequeña, repiten mecánicamente cuanto se ve reflejado en el ecran?

 

No pocas veces los relatores son tartamudos, tienen pésima dicción y del castellano no entienden gran cosa. Sólo cacarean cuanto refleja el haz de luz en la superficie blanca. Estos idiotas modernos usan facilismos retrógrados que envilecen el lenguaje a cacofonías gestuales de las cuales les es imposible apartarse.

 

Si acaso un corte de luz o interrupción subitánea de su “presentación”, entonces, acaece la desgracia y el fracaso. Incapaces de improvisar, su disco duro no admite semejante alternativa, hemos llegado al nivel en que apenas superamos a los loros y la escala zoológica no nos favorece si nos comparamos con estos pajarracos.

 

Dirán los adictos a este método: “hoy es así, más rápido”; “las pantallas ayudan”. Es posible que así sea, pero eso nos confirma que, también, es más rentable leer y repetir sin creación alguna y sin comprobación que el auditorio entendió algo. Siquiera algo. Y por cierto: cobrar por tanto “esfuerzo”.

 

¿Pongo en duda la eficacia del negocio fácil? ¡Enhorabuena!

 

Algo parecido sucede con Internet. Los escolares de hoy y los universitarios de estos días, han perdido el buen y constructor hábito de la lectura. Todo se reduce al cut and paste y como original sólo pueden reclamar que ponen su firma a textos que no revisan, que asimilan acríticamente y que transcriben bajo el supuesto que por estar en la red, son datos exactos e impolutos.

 

Un estudio privado en temas comunicacionales de larguísima experiencia y trayectoria determina que sólo minúsculas porciones ven los programas políticos y que más escasos aún son los que aprehenden algo.

 

No poco de lo antedicho, débese al lenguaje primario, casi simiesco de nuestros políticos, absolutamente primarios, huérfanos de cultura elemental y moderna y lastrados por arquetipos anclados en 30 ó 40 años atrás.

 

Si unimos ambas circunstancias de comunicación insuficiente, mecánica acrítica, entre quienes se suponen son los instructores y el público llano, podemos explicarnos la aberrante miseria del lenguaje de nuestras juventudes que abdican del castellano para usar interjecciones en cada frase o sentencia o de la falta de lógica que los hombres y mujeres públicos denotan a cada instante.

 

No es tan desencaminada la idea de volver a los cánones antiguos en que la energía y habilidad del ponente motivaban en el auditorio la comprensión merced al buen manejo del lenguaje, a la precisión expositiva y, sobre todo, al esfuerzo mayúsculo que demandaba entablar empatía con el público tan acostumbrado, hoy por hoy, a las pantallas y a esos idiotas que repiten como autómatas y que no acometen ¡esfuerzo alguno!

 

Los conceptos también tienen que aterrizar, como era antes, por la deseable vigorosidad intelectual del expositor y porque, además, tienen el reto fundamental de confrontar la inteligencia del oyente que así practica y razona. Y no repite sumisamente cuanto hay en textos que otros preparan.

 

Trasládese lo antedicho al cuadro general de un país que pretende ser moderno pero que no puede, a pesar de cañones y pantallas, borrar de sus calles tanta mendicidad, pulverizar taras delincuenciales y el accionar de pandillas vinculadas al narcotráfico que hacen ajuste de cuentas, todos los días.

 

Y no hablemos de esas otras cáfilas de vendepatrias que regalan el país merced a contratos con dedicatoria y concesiones sine die de término con pingues ganancias. Pero la nación se desprende de su patrimonio con el silencio cómplice de las múltiples castas que gobiernan regularmente el Perú.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

¡Mercaderes por todas partes!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

19-4-2025

 


¡Mercaderes por todas partes!

https://herbertmujicarojas.lamula.pe/2025/04/18/mercaderes-por-todas-partes/herbertmujicarojas/

https://tinyurl.com/yc5pwpsm

 

En los anchos confines de la Patria, de sur a norte, de este a oeste ¡todo tiene precio! ¡Y hay mercaderes, fenicios, que todo lo venden al mejor postor incluyendo como bienes valiosos almas torcidas, espíritus venales, delincuentes y criminales!

 

Ser comerciante o mercader no es una tara a excepción que los bienes en juego sean la dignidad del Estado, los bienes de la Patria y la no custodia de nuestras fuentes naturales de riqueza en mar, cielo y tierra.

 

Gran parte de los funcionarios de todos los niveles, maneja escalafones y tarifas que les permiten asegurar la vejez, vida cómoda y sobre la base del esfuerzo del pueblo tributante y que labora de sol a sol.

 

Pocas son las dudas sobre lo que un presidente en nuestros países manda. En el mejor de los casos, administra. La cacareada majestad de un mandatario está al vaivén de los sucesos mundiales, de sus guerras financieras y aquí se reciben órdenes. ¡O aranceles!

 

Los que imponen sus criterios sobre precios de materias primas, su comercialización, las tendencias y orientaciones económicas, rugen desde afuera y sus gestores son empresas de mil caras y direcciones múltiples.

 

Las transnacionales cotizan las paridades de la moneda local, imponen privatizaciones y deciden cuándo y en qué monto gratificar a los países que lucen buena conducta, verbi gracia, en la lucha contra el narcotráfico. Por tanto, el poder de un mandatario nativo está muy recortado o posee fronteras restringidas.

 

No obstante lo anterior, un presidente, como primer funcionario público del país y mantenido por el dinero de los contribuyentes, sí tiene acceso a información privilegiada y sobre la que usualmente debe guardarse enorme reserva.

 

¿Qué garantiza que, una vez fuera del sillón presidencial, no use el episódico personaje, tanto margesí en favor de sus nuevos o antiguos amigos o socios? ¿Qué impunidad pacta al irse para no terminar sus días tras las rejas?

 

¿Y qué sabidurías trasmite a los recién llegados cuyos ímpetus se morigeran de inmediato?

 

Se ha vuelto moneda común que los ex mandatarios o los que van a serlo pronto, aparezcan dando conferencias pagadas -con varios miles de dólares- urbi et orbi. Como el principio es que quien gobierna en economía, lo hace en política, a nadie en su sano juicio puede ocurrírsele que cualquiera de estos corifeos discurseará contra sus pagantes.

 

Ergo, no pocas veces trocan en publicistas rentados e importa poco, casi nada, que sus alquiladores sean en no pocos casos, epígonos del capitalismo salvaje que predica que el mercado lo regula todo.

 

Viene al caso una cita de honda convocatoria a reflexión:

 

"el Perú dejó de ser una nación de ciudadanos y se convirtió en una sociedad de mercaderes, la corrupción infiltró en todos sus poros". (Químper, José María, Manifiesto del ex ministro de Hacienda y Comercio, J.M. Químper, a la Nación, Lima, Imprenta F. Masías e Hijo, 1881).

 

¿Avituallarían empresas foráneas a ex presidentes para que defiendan el medio ambiente a veces destrozado por actividades industriales sin el debido cuidado y previsión como ocurre en muchas partes del Perú? ¡De ninguna manera!

 

Esas firmas, las principales contaminantes del medio ambiente, necesitan embajadores itinerantes que posean información privilegiada, sean caraduras, cobren a precio de mercado y conserven la esperanza de retornar a Palacio. ¿Para qué otra cosa alquilarían a sirvientes nativos sino para columbrar más negocios y pingues ganancias?

 

¿Qué secretos de Estado se llevan en sus maletines o laptops los que hoy disfrutan del mando y mañana, si las cortes judiciales no los alcanzan, podrán administrar esas informaciones para su propio provecho o el de las corporaciones que los contraten como asalariados?

 

Nuestros políticos son en proporción altísima, personas con miopía geopolítica, intelectualidad precaria y nula identificación con la riquísima geografía y biodiversidad del Perú. A lo más se interesan en el turismo pero la buena salud, trabajo y educación de sus mayorías nacionales, les es ajeno, extraño, raro.

 

¿Por qué los del Congreso no sacan una ley que preceptúe que por lo menos por 10 años, un ex presidente del Perú, esté impedido de ser empleado de empresas con intereses directos o potenciales en Perú? Además de espectáculos o sainetes de escaso valor histórico, el pueblo exige que los parlamentarios hagan algo.

 

Y con los imperialismos muy de moda y provenientes del Asia, el chino en particular, Perú fue sorprendido con los viajes a todo costo, pagados por ese país gigantesco, a parlamentarios. ¿Para qué? ¿Creen en China en la “inteligencia” de aquellos o sí saben cuan útiles pueden ser haciendo cabildeo por sus intereses?

 

Friday, April 18, 2025

Estigma de corrupción

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

18-4-2025

 


Estigma de corrupción

https://herbertmujicarojas.lamula.pe/2025/04/17/estigma-de-corrupcion/herbertmujicarojas/

https://tinyurl.com/vkx4brv6

 

Marca o señal en el cuerpo. Desdoro, afrenta, mala fama. ¿Qué es el estigma? Es el conjunto de las actitudes y creencias desfavorables que “desacreditan o rechazan” a una persona o a un grupo por considerarles diferentes. Tienen importantes consecuencias sobre el modo en que los individuos se perciben a sí mismos, por lo que este proceso devalúa a las personas.

 

La señora Nadine Heredia de Humala, acogida en Brasil por un asilo que no le correspondía, llevará sobre sí y, al margen de aprisionamientos o no, y por el resto de su vida, una imagen de corrupción.

 

El estigma de la corrupción, prácticamente refrendado con su controvertido escape al Brasil, es un tema dramático del que muy difícilmente podrá librarse y estando en la cincuentena o algo así, una debacle también para sus hijos.

 

Hay varios temas, tan o más importantes como las consideraciones legales sobre el salvoconducto, el asilo y el viaje a Brasil. La irreprimible mentalidad abogadil pretende, como desde hace 205 años, permanecer como faro iluminador del bochinche acontecido.

 

¿Desconocían las autoridades judiciales, policiales, gubernamentales, que existía la chance de una treta o engañifa como lo fue el certificado de mala salud por lo que se le concedió a la señora Nadine Heredia permiso para ausentarse de la sala judicial? ¡Era imposible que no repararan en aquello, la primera cautela con los acusados cuando van a escuchar sentencia!

 

¿Alguien podía ser tan bobo como para no entender que la boya de salvación vendría del Brasil? ¡Hasta la mente menos maliciosa lo habría pensado! Magistrados, abogados, secretarios, reos libres y toda clase de malhechores piensan en sus escapes todo el tiempo.

 

La televisión mostró que la PNP llegó al domicilio de la familia Humala-Heredia sobre las 2 pm. Dos horas antes ya era pública la sentencia de 15 años para cada de ellos por ¡lavado de activos!

 

Importante subrayar que, tal como ha sido el proceso, a los antedichos se les ha encontrado responsabilidades en el delito de lavado de activos. No hay ninguna causa que sea generada por sus ideas políticas, actitudes públicas o cualquier cosa que se parezca.

 

Por tanto, el país asilante, Brasil otorgó asilo a quien carecía de los motivos para ello porque no es perseguida política y por la razón simple que fue sentenciada por lavado de activos que aquí en Perú califica como delito punible.

 

Cuando la tardía visita de la PNP a Surco, recibieron por respuesta de la madre de Nadine que aquella estaba internada en una clínica, asunto que era absolutamente falso. La señora de marras ya estaba en ruta hacia la embajada de Brasil.

 

El señor Ollanta Humala ¿ignoraba los planes de su esposa Nadine por asilo ante el Brasil y su legación diplomática? Merced a los sucesos, se ha llamado inmolación o sacrificio a la actitud del ex presidente, para viabilizar el viaje a Brasilia, Sao Paulo y asumir de pararrayos en la tormenta penal.

 

No pocos frívolos o ligeros encuentran en el comportamiento de Humala signos de debilidad y poca fuerza. Tengo la más viva impresión que la decisión de Ollanta fue la de afrontar los embates y consecuencias de sus actos. No se escapó cuando pudo hacerlo o se corrió o se pegó un balazo.

 

Otro se sintió incapaz de enfrentar sus yerros y el enjuiciamiento y se autoeliminó. ¡Miseria humana la que pretende reivindicar un hecho cobarde como un acto heroico! ¡Pamplinas!

 

Otra se fue al Brasil como asilada, sin que la persigan o por su credo político.

 

¡En Perú llueve para arriba! ¡Aquí ocurre cualquier cosa! Somos capaces del ditirambo más elogioso al de gloria efímera y porque conviene hacerlo; como también pronunciamos las condenas más repugnantes y lapidarias contra los caídos! El péndulo fatídico que signa la historia del Perú.

 

Quince años de prisión es el impuesto a Ollanta Humala y que ya empezaron con el descuento de su detención por meses de años atrás. Por ahora es imposible anticipar que en el horizonte existan esperanzas de su liberación, salvo por buena conducta pero muy avanzados los lustros cumplidos.

 

Sí es pertinente decir que el estigma acompañará a la señora Nadine Heredia de ahora en adelante. Nadie, absolutamente nadie podrá darse el lujo de ensayar una disculpa o varias, ante la pétrea dureza del cargo por el que fue sentenciada: lavado de activos.

 

La molicie, ambición, fiebre altísima, mareos, que produce el poder y sus ilusiones de enriquecimiento, dan una dura lección a quienes lo mal usaron. Pésimo ejemplo para las generaciones más jóvenes.

 

¡Hacer política no es robar ni apropiarse de lo ajeno que es del pueblo!