Sunday, July 20, 2025

¡Diplomas como chapitas y a montones!

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

20-7-2025

 


¡Diplomas como chapitas y a montones!

https://senaldealerta.pe/diplomas-como-chapitas-y-a-montones/#google_vignette

https://tinyurl.com/3u7ut9yw

 

En Perú, no tengo certeza que tenga iguales características en otros países, los diplomas, doctorados, grados universitarios, se extienden con una facilidad pasmosa. De pronto y gracias al lucrativo negocio, poseemos más generales que milicianos en armas, algo así como el dicho gringo: too many chiefs, few indians.

 

Los diplomas que “confirman” el estudio de profesiones, menudean y las fábricas tienen certificación de los ministerios ¡como si se tratara de chapitas, y a montones!

 

No hay quien pueda decir o afirmar con seriedad que la educación no es un negociazo de esos que vuelven a carretilleros o personajes sin ninguna luz intelectual, en rectores, decanos, coordinadores, poseedores de maestrías baratas, en la esquina y debajo de cada piedra en el país.

 

No es un tema ideológico partidario. Además, en Perú NO existen los partidos, hay clubes electorales cuyo fin supremo es colocar autoridades en el Congreso y alcaldías. No enseñan civismo porque carecen de esa virtud, básicamente están vinculados a la política no para edificar una nación, sino para tentar las canonjías y vituallas que da, con puntualidad, el Estado.

 

Que un país deposite su fe en semiprofesionales, de muy dudosa solidez intelectual o científica en sus ramas y ¡peor aún! en el ejercicio de sus actividades, da como resultado y hay cientos de noticias alusivas: fraudes, estafas, malas terapias, engaños, timos.

 

En Perú somos magos para la armazón de edificios oratorios vacíos pero impactantes. Nos llenamos de incoherencias que parecen “decentes” y “reflexivas”. Entonces una minoría ridícula en el Congreso, pareciera gobernarlo por su capacidad de hacer bulla.

 

La algarada, turbamulta, caballazo son prácticas muy extendidas que basan en el montón sus bondades y calidad profesional. No siempre la masa responde correctamente, también se equivoca al calor de la pasión o de la temperatura anímica mal informada.

 

Por ejemplo, la llegada de los vagones y locomotoras traídas o importadas por el alcalde de Lima, desató polémica a todo nivel. ¿Servirán o no servirán?, ¿serán declarados como chatarra y luego comprados por algún vivo o vivazos a precio basura?, ¿se los llevarán a otros tramos más rentables, en el mismo Perú, para usufructuar de mercadería baratija pero en buen estado y para engordar bolsillos de unos muy hábiles estafadores?

 

Así de simple.

 

Que Perú tenga algo así como 150 “universidades” nos debería dar vergüenza porque hemos permitido que el título o grado universitario se obsequie como si fuera anticucho o choncholí de esquina, sabrosos y picantes, pero de muy efímera repercusión en el porvenir de la Patria.

 

Y no pasa sólo en estas “universidades”. ¿Se acuerdan de un obeso idiota, muy alto, que se hacía llamar “doctor”, hasta que fue desenmascarado por uno de sus ex profesores?

 

La falta de actitud, determinación y criterio son parte del ADN social fallido del Perú.

 

Soluciones radicales son necesarias y entre éstas, la pulverización de garitos que dicen dar educación haciendo ricos y millonarios a sus inmorales promotores que actúan a sabiendas y con dolo cínico.

 

¿Qué están forjando nuestras universidades? ¿Profesionales de y para el Perú o simples mandaderos para las empresas transnacionales? Una cosa es estudiar con la ineludible comprensión que todo aquel que arriba al plano profesional tiene un compromiso con el país y sus 33 millones de habitantes, y otra, muy distinta, entrenarse para ser uno más de la multitudinaria cadena de transmisión opresiva que impulsan las grandes empresas mundiales en Perú.

 

¿Hay distinción entrambos conceptos en el enorme archipiélago de estas casas de estudios nacionales? Dijo, alguna vez, en lúcida interpretación, Luis Alberto Sánchez: la universidad no es una isla. O, ¿estamos creando un ejército de Simpáticos Saltimbanquis Urbanos (SSU)?” (¿Universidades o despensas para las transnacionales?)

 

El educador chileno Pedro Godoy dedicó un estudio al tema educacional y apuntó, entre otras, estas consideraciones:

 

“Hoy –ante el crepúsculo de las ideologías- se opina que no se trata de una educación individualista o colectivista, ni burguesa o proletaria, ni mucho menos confesional o laica, sino de una educación adecuada a la sociedad desarrollada. ¿Significa esto atribuir todo el desarrollo económico a la educación económica? ¡No! Pero, sí es un factor valioso. Del mismo modo sería un error atribuir nuestro subdesarrollo sólo a una estructura escolar desvinculado del quehacer productivo. Esta constituye sólo un factor concomitante.

 

Desde otro ángulo, la educación tecnoeconómica no es el elíxir maravilloso que inyecta vigor a la economía, despertando a una colectividad aletargada. Apenas si es uno de los ingredientes indispensables para el “il risorgimento” nuestro.

 

Ningún estrato aparece capacitado para los múltiples desempeños que exigen el desarrollo y, específicamente, el industrialismo…. Esta observación es válida tanto para el vástago del ignaro “picante” como para el retoño del encumbrado “palogrueso”, pasando por la progenie del “medio pelo”.

 

Sobran, pues los teóricos de la economía, mientras existe un déficit in crescendo de expertos en coordinación y dirección de empresas. Más que eso, son insuficientes las personas que anhelan fundar su propia empresa. Ello obliga a revisar el tipo de profesionalización proporcionado por los centros de enseñanza superior. Estos, pareciera, fomentan un prurito investigativo, tienden a desvincular el aprendizaje de la práctica, produciendo no tecnólogos superiores, sino pichones de presuntos cientistas. No empresarios, sino burócratas. Libro negro de la educación; Pedro Godoy, Santiago, enero 2006.

 

 

 

Saturday, July 19, 2025

¡En esta oficina NO se roba ni asalta a nadie!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

19-7-2025

 


¡En esta oficina NO se roba ni asalta a nadie!

https://senaldealerta.pe/en-esta-oficina-no-se-roba-ni-asalta-a-nadie/#google_vignette

https://tinyurl.com/ewyz3yft

 

¿Porqué en lugar de iniciativas demasiado polémicas y tardías, el doble canto del himno patrio, por ejemplo, no se instala una banderola gigante en todos los ministerios y oficinas del Estado que diga que ¡En esta oficina NO se roba ni asalta a nadie!

 

Entonces, de ministro al último empleado o dependiente de una cartera, tendrán que caminar por los senderos correctos, muy, pero muy lejos de las acostumbradas prácticas de rapiña que convierten a quien no lo hace, en un tonto de campeonato.

 

No sólo les paga el pueblo peruano a los que trabajan en la cosa pública y en sus diferentes escalafones, sino que están profundamente obligados a respetar el derecho de sus pagantes: el pueblo. Cuando el usuario requiere servicios al Estado, el empleado sólo debe servir al cliente porque para eso ¡le pagan!

 

Probablemente el pesimismo institucional ya elaboró su dictamen negativo: ¡esto no tiene cura y no lo arregla nadie! ¡Comencemos desterrando esa falta de ánimo y voluntad correctivas! ¡Mientras que el usuario exija con cortesía firme y conocedor de su condición de empleador, todo está en orden!

 

¿No hay empleados cuya labor puede ser mejor alineada a los mecanismos de control interno y supervisión de la calidad del servicio al cliente? Un escritorio, un bien entrenado inspector recibirá y entregará copia de todas las denuncias que el público desee hacer, dando cuenta de irregularidades. El usuario merece protección. Y si el testimonio es inexacto o inane, una multa para castigar estas aberraciones.

 

Los ministros y gerentes de las empresas públicas, deben ir, al entrar a sus dependencias a saludar a las mesas de inspección, como primera y fundamental tarea diaria.

 

El Himno Nacional se aprende -no siempre bien- desde la infancia. Más bien hay que enseñar a los niños y jóvenes a crear la magia que esa música y letra nos traen por la alusión al emblemático conjunto de regiones que conforman al Perú.

 

¿Se opondrían los reglamentaristas y anacrónicos a letreros gigantes que clamen contra el robo y el asalto? De repente, pero ¿no es hora de ir cambiando costumbres fallidas y ejercitar la fina protesta del espíritu nacional para vivir mejor y más modernamente?

 

Decenas de miles de quejas se quedan en el plano administrativo interno y los malos empleados y funcionarios no reciben el castigo justo y ejemplar por su mal comportamiento con el usuario.

 

Los fondos que colectan los impuestos que paga una parte aún pequeña de contribuyentes, sirve para la honra de sueldos y salarios de obreros y empleados en la cosa pública. También y en mayores cifras, a los que tienen altos puestos. Casi siempre hay desvergonzada sintonía en jerarquía y maltrato. ¡Esto tiene que terminar!

 

¿Hay escuelas que formen al estudiante para cuando ocupe cargos públicos? En los grandes países sí hay esta clase de academias y eso dinamiza la garantía que será excelentemente atendido, sin cortapisas ni engaños de los funcionarios.

 

¿Qué club electoral, alias partido político, entrena a sus cuadros para el servicio al público en caso de llegar a ser gobierno de cualquier índole, nacional, regional o municipal? Que se sepa ¡ninguno!

 

¡Pero sí es posible apreciar la resurrección de muertos vivientes que abandonaron los catafalcos y pretenden ser diputados o senadores! ¿Quieren servir al país? ¡Pamplinas, quieren volver al tráfico de influencias y garantizar a las (sus) nuevas generaciones, vida muelle, viajes, diplomas, homenajes y clubes exclusivos o casas de playa!

 

Quien fue diputado, alcalde, gobernador o presidente ¡a la universidad a aulas magnas a dar clases gratuitas sobre su ejercicio de representación! Evitaríamos encontrarnos con verdaderos monumentos a la estolidez e ignorancia balbuceando en los escaños disparate tras disparate!

 

La retroalimentación desde el ágora partidaria a probables puestos en la administración pública, enriquecería su práctica neutral, sin carnés políticos, equitativa y, sobre todo, honrada. ¿Y qué mejor símbolo que esa banderola gigante que condena, precisamente el robo, y abomina de los asaltos?

 

Escribió Manuel González Prada en Nuestros legisladores, Horas de Lucha, 1906:

 

“¡Qué han de hacerlo! Senadurías y diputaciones dejan de ser cargos temporales y van concluyendo por constituir prebendas inamovibles, feudos hereditarios, bienes propios de ciertas familias, en determinadas circunscripciones.

 

Hay hombres que, habiendo ejercido por treinta o cuarenta años las funciones de representante, legan a sus hijos o nietos la senaduría o la diputación. No han encontrado la manera de llevarse las curules al otro mundo.

 

Haciendo el solo papel de amenes o turiferarios del Gobierno, los honorables resultan carísimos, tanto por los emolumentos de ley y las propinas extras, como por los favores y canonjías que merodean para sus ahijados, sus electores y sus parientes.

 

Comadrejas de bolsas insondables, llevan consigo a toda su larga parentela de hambrones y desarrapados. En cada miembro del Poder Legislativo hay un enorme parásito con su innumerable colonia de subparásitos, una especie de animal colectivo y omnívoro que succiona los jugos vitales de la Nación”.

Friday, July 18, 2025

¡LAP exige S/ 1’800,000, jueces señalan S/ 50 mil!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

18-7-2025

 


¡LAP exige S/ 1’800,000, jueces señalan S/ 50 mil!

https://senaldealerta.pe/lap-exige-s-1800000-jueces-senalan-s-50-mil/#google_vignette

https://tinyurl.com/yna4yh7v

 

El 24 de junio, 2025, los abogados de Lima Airport Partners, Raffo Meléndez Velásquez, Paulo Castañeda Montalbán, Jean Vicente Medina y Lorena Gamarra Casas, en el Informe Escrito que dirigieron a la Segunda Sala Civil de Lima, solicitaron:

 

“En suma, al valorar la prueba reunida y las circunstancias expuestas, queda patente que la reparación equitativa del daño moral en este caso dista enormemente de los exiguos S/ 32,000.00 fijados por el A quo.

 

En virtud de lo expuesto, solicitamos respetuosamente que la Sala revoque parcialmente la sentencia apelada en el extremo concerniente al quantum indemnizatorio, y ordene se conceda a LAP la suma completa de US$ 500,000.00 por concepto de daño moral, conforme fue peticionado en la demanda”.

 

En la Resolución 04, del 30-6-2025, la Segunda Sala de la Corte Superior sostiene:

 

“SE RESUELVE: A) CONFIRMARON la sentencia expedida mediante la resolución N° 55, de fecha treinta y uno de enero del dos mil veinticinco, que declara fundada en parte la demanda interpuesta por Lima Airport Partners S.R.L. en contra de Herbert Mujica Rojas sobre indemnización por daños y perjuicios, derivados de responsabilidad civil extracontractual;

 

REVOCARON: el extremo que ordena que el demandando Herbert Mujica Rojas cumpla con indemnizar al demandante Lima Airport Partners S.R.L. con la suma de S/. 32,000.00 soles, por concepto de daño moral; REFORMANDOLA: ordenaron que el demandando Herbert Mujica Rojas cumpla con indemnizar al demandante Lima Airport Partners S.R.L. con la suma de S/. 50,000.00 soles, por concepto de daño moral, con costas y costos del proceso”.

 

Este juicio en lo civil fue planteado por Lima Airport Partners, el 4 de octubre del 2007 y demandaron una indemnización por daño moral por el monto de US$ 500 mil dólares o sea medio millón de esa moneda.

 

Dieciocho años después, 18, da la impresión que LAP no pudo persuadir en ese largo tiempo a nadie que su solicitud indemnizatoria al periodista que escribe, fuera justa o procedente en el plano judicial!

 

Nótese que Lima Airport Partners, vía sus abogados expertos en juicios por casi dos décadas, hace “patente que la reparación equitativa del daño moral en este caso dista enormemente de los exiguos S/ 32,000.00 fijados por el A quo”, tal como subrayó en su escrito antes señalado.

 

La apelación de LAP contra su misma sentencia favorable, con el pago de la altísima tasa respectiva, demandando el íntegro de los US$ 500 mil, tampoco fue oída en esta oportunidad en la sentencia que al revocar la suma a S/ 50 mil, persiste bastante lejos de la desopilante cifra de medio millón de dólares.

 

¿Es el ejercicio del derecho una práctica de persecución que, en este caso, ya lleva 18 años?

 

Nótese, ha sido una terna de jueces la que revoca de S/ 32 mil a S/ 50 mil el pago por supuesto daño moral, pero ¡sideralmente lejos! de la desorbitante solicitud de US$ 500 mil dólares.

 

¿Cuánto ha gastado en abogados, Lima Airport Partners, LAP, en estos 18 años de proceso y con la obtención de ¡ni siquiera el 10% de su pretensión por “daño moral”?

 

Esta lucha en defensa de la cosa pública es indeclinable y patriótica, aunque, a veces muy solitaria. El poder dinerario doblega voluntades y compra conciencias. Los que no la venden o se van incólumes (Raúl Wiener, César Lévano, Julián Palacín, fallecidos) y los que quedamos hacemos del Perú, objeto insustituible de nuestros mejores esfuerzos de defensa y fe.

 

¿Y ahora se apelará a bandas delictivas, asaltos extraños y actos de coacción vedados en nombre de la ley? ¿Para escarmiento al buen y valiente periodismo?

 

Recordemos una adenda planteada y obtenida por Lima Airport Partners el 2003.

 

La muy polémica IV Addenda introdujo cambios muy sensibles al contrato de concesión. Entre otras precisiones:

 

"En el caso de que los avances tecnológicos existentes al momento en que deba iniciarse la construcción de la segunda pista hagan inútil o parcialmente inútil, la construcción de la misma, el Concedente contando, previamente, con la opinión técnica de OSITRAN podrá modificar o sustituir la obligación del Concesionario de construir la segunda pista. Esta facultad es exclusiva del Concedente y deberá ser ejercida a más tardar doce (12) meses después de la culminación del procedimiento de entrega."

 

Es decir, tempranamente, Lima Airport Partners, LAP, ensayaba –y lo puso en la Adenda IV- la idea de avances tecnológicos que evitaran la construcción de la segunda pista. ¿Hay algo que reemplace a una pista de aterrizaje en el mundo? Es obvio que a alguien se le ocurrió la idea a ver si ahorraban dinero.

 

Extraña que una empresa que dispone cientos de miles de dólares para el pago de estudios de abogados de nombres rimbombantes no comprenda que por algo fracasaron en los 4 o más juicios penales a que fui sometido por LAP, durante más de 7 años de asedio judicial.

 

¡No ganaron absolutamente nada, no probaron las supuestas difamaciones agravadas y hoy que están sin cumplir cabalmente lo que el Estado peruano les demanda como lo exige el contrato de concesión, pretenden ¡una vez más! pulverizar al comunicador.

 

Thursday, July 17, 2025

Desmemoriado García Sayán

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

17-7-2025

 


Desmemoriado García Sayán

https://senaldealerta.pe/desmemoriado-garcia-sayan/

https://tinyurl.com/5n6vfzas

 

Escribió en su columna, Diego García Sayán, el 11 de los corrientes https://larepublica.pe/opinion/2025/07/11/es-hora-de-recuperar-la-decencia-en-la-politica-por-diego-garcia-sayan-hnews-292700

que lleva por título Es hora de recuperar la decencia en la política:

 

“En primer lugar, el compromiso nacional de no votar por ninguno de los partidos representados en el Congreso del Pacto Corrupto. Y tampoco por ninguno de los(as) actuales congresistas o integrantes del gobierno del Pacto.

 

En segundo lugar, para asentar un reemplazo democrático y transparente al Pacto: vertebrar un Frente Democrático Nacional entre quienes defienden los valores democráticos.

 

No sería la primera vez que el Perú enfrenta un camino semejante. En 1956, la ciudadanía se organizó para terminar con la dictadura de Odría. Así como en el 2000, la nación derrotó en las calles y en las urnas al régimen mafioso de Fujimori”.

 

El Frente Democrático Nacional o pacto político más importante, contundente y de masas fue el impulsado por la agrupación que llevó ese nombre y que germinó en Arequipa en 1944 y que tuvo como columna vertebral, popular y militante, al Partido Aprista, rebautizado Partido del Pueblo.

 

La primavera democrática duró apenas hasta el 3 de octubre de 1948, en el lapso que se inició en 1945, habíanse sucedido encontrones, desavenencias, crímenes, traiciones, cambios ministeriales y es bueno recordar al desmemoriado García Sayán que su padre, Enrique García Sayán, fue ministro en 1947, de Bustamante y Rivero.

 

Cuando la memoria sectaria y anti se apodera del recuento histórico, resiente su solidez y hasta barre con la meritoria reminiscencia en torno a don Enrique García Sayán y su protagónico rol en la formulación de la doctrina peruana de las 200 millas referidas a nuestro mar.

 

Después del 3 de octubre de 1948, cuando Bustamante ilegaliza al Partido del Pueblo al que culpa del levantamiento de esa fecha, habiendo pasado por diciembre de 1945 (encontronazo callejero por la Ley de Imprenta); la incorporación en enero de 1946 de 3 ministros apristas: César Elías, Manuel Vásquez Díaz y Luis Rose Ugarte; el asesinato de Francisco Graña Garland en enero de 1947 lo que originó la renuncia de esos mismos ministros a las carteras de Fomento, Hacienda y Agricultura; el ausentismo parlamentario de ese mismo año que dinamitó el funcionamiento del Congreso y su paralización y el levantamiento del 3 de octubre de 1948 y, luego, el golpe militar del 27 de octubre y el hundimiento de la largamente acariciada esperanza democrática de esos años intensos.

 

En Memorias para un país desmemoriado (Lima 2015, p. 383), Nicanor Mujica transcribe un párrafo del libro Haya y el Apra de Luis Alberto Sánchez (Lima, 1980, p. 345):

 

“Bustamante resultó un hombre enigmático. Su gran preocupación fue no aparecer jamás sometido al partido mayoritario que lo eligiera ni aceptar sugestiones de Haya. Su independencia se manifestaba diciendo “no” a todo lo aprista y diciendo “sí” a todo lo antiaprista. Bustamante tenía unos decisivos celos del APRA.. Su prurito de herir a Haya y al PAP facilitaron el fracaso de uno de los más importantes y promisorios esfuerzos para implantar una auténtica democracia en el Perú”.

 

Prosigue Mujica haciendo recensión de trabajos de estudiosos: “en su interesante obra sobre el Frente Democrático Nacional (De Bustamante a Odría: fracaso del Frente Democrático Nacional, Lima 1983), resume la actuación de cada uno de los principales actores políticos de ese período:

 

En realidad, es visible que parte de la oligarquía no se encontraba dispuesta a darle ninguna oportunidad al APRA y, por lo tanto, al sistema democrático. Este fue el caso de El Comercio y la familia Miró Quesada, quienes desde un inicio trataron de fomentar los aspectos totalitarios del APRA con fin de desacreditarla.

 

Mientras tanto, los exportadores, encabezados por Gildemeister y Beltrán, tan pronto como se dieron cuenta de que sus intereses económicos serían afectados, iniciaron una campaña destinada a desestabilizar el gobierno, empleando todos los medios a su alcance y sin reparar en sus implicancias morales. Finalmente, otros sectores de la oligarquía rechazaron por principio la existencia de sindicatos (Portocarrero, p. 216).

 

Para concluir que:

 

La oligarquía no sentía ningún compromiso con los valores democráticos y careció de una vocación de diálogo y transacción (Portocarrero, p.217).

 

Empero, estima que el APRA careció de realismo para enfrentar la situación:

 

Uno de los enigmas más misteriosos de la historia política del Perú y en particular del Apra lo constituye la no candidatura presidencial de Víctor Raúl Haya de la Torre en 1945 en el liderazgo del Frente Democrático Nacional.

 

¿Tenía las condiciones el fundador del Apra para ser el adalid? Pocas dudas, si alguna, se albergan sobre este particular.

 

Haya había conducido la resistencia en las catacumbas, 1933-1945, al Partido Aprista. Desde escondites múltiples, en todo el país, la lucha contra los gobiernos de Benavides y de Prado constituyeron la crónica de protestas, encarcelamientos, prisiones, deportaciones y lamentables muertes, sobre todo, de los militantes y cuadros apristas a quienes no se dio paz ni tregua.

 

Multitud de hechos, sucesos importantes y un antes de 1945 y un después de 1948 como para olvidarlo sin caer en pequeñez miope. La historia también merece su invocación puntual, exacta, sin ojerizas o exacerbaciones. Debieran aprenderlo varios.

 

Wednesday, July 16, 2025

Perú: ajedrez geopolítico de alta importancia

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

16-7-2025

 


Perú: ajedrez geopolítico de alta importancia

https://senaldealerta.pe/peru-ajedrez-geopolitico-de-alta-importancia/#google_vignette

https://tinyurl.com/mrjjb2k2

 

Dos años atrás, con profunda visión nacida en la experiencia de hombre de mar y estudioso, el Capitán César Reaño Reaño formuló consideraciones en torno al entonces avanzado proyecto del Puerto de Chancay expresó importantes opiniones de tremenda vigencia.

 

China y Brasil, según las noticias, piensan y planean en un tren bioceánico que parta desde Brasil y llegue al Pacífico, pasando por suelo peruano. Parece interesante y escabroso dar fe que en este asunto NO se requirió, ni por casualidad, la opinión del Perú.

 

Lo antedicho lo confesó públicamente el único que no podía ignorar semejante desplazamiento: el canciller Elmer Schialer quien demuestra a diario su ilustre incompetencia para semejante y tamaña responsabilidad.

 

Leamos: ¡Verdades rigurosas sobre Puerto de Chancay! 3-7-2023 https://bit.ly/3NZxtdm

 

-¿Qué relevancia tiene el Puerto de Chancay?

 

En el ajedrez político internacional, las potencias mundiales buscan sus plataformas, refuerzo o nuevos juegos. Y Perú, por su ubicación geográfica, riquezas naturales y recursos múltiples, es un lugar de alta importancia estratégica.

 

Casi nadie lee la entrelínea de cómo se proyectan los grandes imperios. Y hay que entender que Perú puede convertirse en un escenario de disputa de las megapotencias. Y los que ofrecerán la carne de cañón, serán nuestros compatriotas.

 

De esto se desprende que China NO busca desarrollar un megapuerto en Chancay, lo que procura es una posición geopolítica y estratégica en el mundo, siendo sus metas posicionarse en el canal de Nicaragua, con salida al Caribe, Europa y sur de Estados Unidos, y por el sur, posicionarse en el puerto de Chancay con salida al Atlántico por el puerto de Santos y conexión a Africa y Oceanía, para ejercer un control absoluto de América del Sur y América Central.

 

Dicho esto, el gobierno peruano debe de tener especial cuidado y evitar ceder en operación al puerto de Chancay como puerto privado a la China, porque éste podría convertirse en una de las principales bases chinas en América del Sur, que acarrearía graves consecuencias y sanciones económicas al Perú”.

 

¡Demasiada fantasía!

 

En Perú se suelen difundir versiones sobre proyectos que no se condicen con las rigurosas precisiones geográficas y políticas. Por tanto, el margen para equivocarse es muy amplio.

 

Y de estos yerros provienen las fantasías futuristas que alimentan sin disimulo, los responsables en los miedos de comunicación que no estudian ni verifican lo que propagan.

 

-¿Está Chancay en camino de ser todo lo que se dice?

 

Reaño responde: “El puerto de Chancay NO tiene condiciones para convertirse en un hub portuario o megapuerto, por las siguientes razones:

 

a)      Tiene una bahía muy pequeña, sin ninguna proyección futura para concentrar los volúmenes de carga de los países oeste de América del Sur.

b)      Los grandes puertos megaconcentradores de carga, se encuentran ubicados en las enormes ciudades internacionalizadas, que son las de mayor consumo y ubicación de la industria y comercio.

c)      La carretera denominada Pasamayito muy promocionada, sin ningún estudio ni criterio técnico, que conectaría al puerto de Chancay con Lima y la Carretera Central, no tiene la capacidad para transporte fluido de carga pesada, menos de transporte público.

d)      Los pobladores de Chancay siempre han aspirado a contar con su puerto operativo el mismo que fue declarado puerto mayor en 1968 “como un centro promotor de trabajo y turismo”; recordemos que Chancay se sostiene de las actividades de turismo, dadas por su bahía y su Castillo, además de las faenas de agricultura y pesca”.

 

-¿Cuál es el propósito del llamado megapuerto de Chancay?

 

Sin perjuicio de estar en favor o en desacuerdo con las respuestas del Capitán Reaño, sí es muy útil estudiar lo que enuncia. Y afirma lo siguiente:

 

a)      Restar competencia y desprestigiar al puerto del Callao, el mismo que fue fundado en 1537, después de Lima 1535, por expertos y curtidos navegantes españoles y que hasta hoy, 2023, se mantiene como el N° 1 en la costa oeste de América del Sur.

b)      Para lograr este propósito, de debilitar el Callao, se han aliado algunos mercaderes chilenos y peruanos, para volverlo menos potente, saturándolo de carga, haciendo que aumenten los costos logísticos, sin ninguna visión inteligente de las autoridades regionales y provinciales del Callao, para modernizar las vías de comunicación y para lo cual es imprescindible reubicar la Base Naval y permitir la ampliación portuaria, que es lo que haría disminuir sustancialmente los costos y hacerlo competente.

c)      El propósito por tanto es desprestigiar internacionalmente al puerto del Callao y sacarlo del mercado, porque tanto los que están impulsando el llamado megapuerto Chancay y los chilenos conocen que: ni el puerto de Valparaíso, el puerto de San Antonio y el puerto de Chancay, tienen ninguna posibilidad de convertirse en hubs o megapuertos

d)      Recordemos que la carga que sale por los puertos de Valparaíso y San Antonio, están representadas en un 65% por la carga que viene por el eje vial Mercosur de 6500 kms, que une a Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, con Chile.

e)      Por tanto, la visión de Chile es potenciar al puerto de Mejillones, el que conectado al puerto de Santos-Brasil, solo representa 3314 kms, lo que haría que disminuyan sus costos logísticos.

 

El debate ha sido planteado por el Capitán Reaño a quien agradecemos su colaboración.

Tuesday, July 15, 2025

En riesgo vida de testigo anti-corrupción

 

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

15-7-2025

 


En riesgo vida de testigo anti-corrupción

https://senaldealerta.pe/en-riesgo-vida-de-testigo-anti-corrupcion/

https://tinyurl.com/nttf5ff8

 

El testigo protegido Gregory Paredes, subrayó que tiene esa condición en varios casos en los que acudirá a declarar y resaltó que noticias recientes han dado cuenta de extrañas muertes sucesivas de testigos, por lo que señala la extrema precariedad que rodea a su persona.

 

Pertinente citar el antecedente que su esposa sufrió un atentado donde intentaron arrebatarle el celular para acceder a información que le llegaba a su cónyugue; el caso se ventiló en fiscalía penal pero no pudieron identificar al delincuente “NN” que la amenazó con pistola, a pesar que existían dos videos donde se ve su imagen y la placa del vehículo que lo trasladó al punto del crimen.

 

Humo y evasión

 

En agosto del 2018, el testigo protegido, denunció ante el Procurador Anticorrupción Engie Herrera que en el gobierno de Humala se realizó una compra militar de bases modulares para las Fuerzas Armadas por S/. 21 millones de soles vía un convenio simulado y evadiendo la licitación pública.

 

 El Fiscal Anticorrupción Fernando Perca abrió las investigaciones en el marco del delito de “Crimen Organizado”.

 

Denuncian a testigo protegido

 

Inmediatamente, uno de los involucrados, funcionario Gonzalo Ríos, querelló al testigo protegido por difamación; los magistrados tenían conocimiento sobre la condición del querellado, otorgada por la “Unidad de Apoyo a Víctimas y Testigos de la Fiscalía - UDAVIT” y que el caso se encuentra abierto en la Corte del Callao.

 

Aun así no fue impedimento para que en un fallo polémico, el juez del 2º Juzgado Penal Luis Sánchez y magistrados de la 8º Sala Penal Juan Vidal, Mariella Rodríguez y Jorge Barreto de la Corte de Lima, emitieran Resolución Judicial (R/J) 21-1-2020 ratificada por la Sala con R/J 15-03-2022, condenando al testigo a tres años de prisión condicionada a pagar S/ 100,000 mil soles, caso contrario ésta se haría efectiva.

 

Ley torcida en juicio

 

En el Expediente Nº 05332-2018, los magistrados L. Sánchez, J. Vidal, M. Rodríguez y J. Barreto, conociendo que los procuradores públicos “solo ejercen la Defensa Jurídica del Estado”, torcieron la ley y abrieron juicio contra el testigo, admitiendo que “los procuradores también pueden representar al funcionario Gonzalo Ríos” en el proceso de acción privada-querella”.

 

Resoluciones contradictorias

 

En el ínterin del proceso -tras cuestionamiento del querellado-, los jueces recularon y el propio L. Sánchez corrige y “contradice su criterio inicial” con el que apertura el juicio, siendo que con R/J 02-10-2018 rechaza el escrito presentado por el Procurador que pretendía defender a Gonzalo Ríos estableciendo que:

 

“no es viable puesto que en la querella el funcionario Ríos está considerado como persona natural y él mismo debería presentarlo”... y así consintió la procuraduría y lo cumplió Ríos.

 

En esa misma línea de “criterio contradictorio” los Vocales Superiores J. Vidal, M. Rodríguez y J. Barreto en audiencia oral de apelación, en el juicio con R/J 14-12-2021, tampoco le permitieron al Procurador Público ejercer la representación de Ríos estableciendo que:

 

“el Procurador Publico haría uso de la palabra por 5 minutos en “representación y defensa del Estado”, y por otro lado, el funcionario Gonzalo Ríos y su abogado particular César Herbozo, también lo harían por 5 minutos en su defensa”... y así se ejecutó la audiencia.

 

Condena incongruente

 

La sentencia condenatoria contra el testigo protegido que se dio con R/J 21-1-2020 del 2º Juzgado Penal y ratificada por la 8º Sala Penal Liquidadora con R/J 15-3-2022, evidencia manifiestamente una “incongruencia procesal”.

 

Ambos textos procedentes de resoluciones emitidas con criterios antojadizos y reiteradas contradicciones, contraviniendo el debido proceso y atropellando la Constitución teniendo dicha condena como fundamento sin norma legal que los ampare que “los Procuradores Públicos están plenamente facultados para ejercer la representación legal del funcionario Gonzalo Ríos”.

 

Hábeas corpus

 

Los hechos expuestos fueron presentados por el testigo protegido como pruebas del hábeas corpus admitido en octubre 2024 por el juez Jhon Paredes Salas del 3º Juzgado Constitucional /Corte de Lima/Exp. Nº 08931-2024 quien ha solicitado copias certificadas de la querella al juzgado de origen, para resolver el caso; en respuesta el juzgado le ha remitido 307º folios con oficio Nº 5332-201-34º JPL/10-7-2025.

 

Fantasma Fasabi

 

Años atrás, el caso de Emerson Fasabi seguridad de la residencia Humala Heredia conmovió al país pues fue encontrado muerto, y se abrió investigación. Por razones poco claras el caso fue archivado. En meses recientes asesinatos similares y con gente vinculada a otros sonoros casos, también han quedado sin esclarecimiento, ni responsables o culpables.

 

Monday, July 14, 2025

Taigeto peruano

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

14-7-2025

 


Taigeto peruano

https://senaldealerta.pe/taigeto-peruano/#google_vignette

https://tinyurl.com/2x38283h

 

El monte Taigeto fue utilizado por los espartanos para la ejecución de los recién nacidos con defectos físicos y de los delincuentes.

 

¿Cuándo aprenderán los peruanos, de los griegos, que no es malo construir su propio Taigeto para arrojar desde sus altas y escarmentadoras cumbres a todos los traidores contra la patria? No se descarta, como veremos a continuación, que embajadores por montones, militares en igual proporción, intelectualoides vendidos, espías rentados y tecnócratas siempre venales, llenen las pendientes en su caída cuesta abajo la rodada.

 

Pero no hay otra fórmula para que un pueblo purifique su organismo contaminado. La blandura, ese oro y esclavos, aquella alma dormida sin vitamina y anemizada en la pobreza moral de cabeza gacha ¡tiene que terminar!

 

Es obvio que la tarea está encomendada, casi por completo, a las nuevas generaciones, las actuales están corruptas, viejas, mohosas, retardadas en el envilecimiento integral sufragado por dineros foráneos y compradores de conciencias al peso que pululan en todos los ámbitos de la vida nacional.

 

¿Cómo escarmentar a los ladrones que hay en la administración pública? Los cargos los tienen de abuelos a nietos y la gran mayoría se protege entre sí. El espíritu de cuerpo, válido para las grandes empresas colectivas y sociales, es una coraza de impunidad y hermandad en el delito y en el robo.

 

Si uno cae, arrastra, en larga cadena al subsiguiente, por tanto, para que nadie afronte la desgracia, ¡nadie debe ser culpable! ¿Serán más importantes los carnés partidarios o los compadrazgos taimados a la hora de poner en la picota a los pillos? Nuevamente ¡vamos a ver!

 

¿Y cómo castigar a los delincuentes? A veces las cárceles son insuficientes. Sostengo que a los cacos debía enviárselos a limpiar baños, arreglar jardines, barrer pistas y calles, cuidar cruceros peatonales u ordenar las colas de los microbuses, siempre con su credencial del ministerio o dependencia a la que perteneció, al pecho, para que su identidad esté a la vista y hasta que completen el tiempo para su jubilación.

 

Además, debía descontarse la reparación civil que el Estado imponga al mal servidor. El látigo moral ¡es mucho más efectivo que leyes dadas por pandillas hábiles en buscar cortapisas y amenguar los castigos!

 

Ciertamente, estos cánceres ambulantes, no podrán postular a puestos públicos ¡nunca más! y morirán con el estigma de traidores a la patria. ¡No interesa que fueran u ocuparan cargos importantes, por eso mismo, la punición debe ser mucho más estricta!

 

A estos el Taigeto les cae de perillas porque su contribución a la forja de la Patria es nula, eficaz y depredadora sí su daño al país.

 

Cuando en Perú se logre señalar en sitios públicos a los malos parlamentarios, pésimos diplomáticos, funcionarios ministeriales antipatrióticos, periodistas venales y a sueldo de las gavillas o transnacionales, y botarlos de restaurantes, cines, clubes o de lo que fuera, entonces el país conseguirá una catarsis extraordinaria que mostrará ¡cómo se repugna en Perú a los delincuentes!

 

El análisis tecnocrático tiene algunos mecanismos cínicos y se basa en que los números no mienten. Entonces todo se reduce a estadísticas, cifras, porcentajes y a todos se mete en el mismo saco. Al que gana como 100 como al que obtiene 15 ó 20.

 

¿Es disyuntiva válida equiparar guarismos a ciudadanos? Alguna vez la Constitución en su Preámbulo subrayaba el fin supremo del quehacer público y privado, simbolizando en el ser humano tal distinción.

 

A tenor del bombardeo que miedos de comunicación, hacen expresa y también subliminalmente, las 24 horas del día, hemos vuelto a ser guarismos vulgares, números de nómina, patanes sin nombre o apellido. La insolencia de un lenguaje tecnocrático, aplicada a la cosa pública, así lo demuestra palmariamente.

 

¿Tienen reacción los partidos o el partido? ¡Nada de nada! Cuando un pueblo y sus castas políticas declinan la defensa de sí mismas, vía el torpe renunciamiento hasta de sus más elementales fórmulas cívicas, se llega al filo de la navaja en que todos se cortan y los más débiles quedan donde siempre estuvieron: convidados de piedra!

 

El vivo vive del tonto, el tonto de su trabajo y los mercenarios ocasionales, en todos los gobiernos, montan sus fortunas, riquezas misteriosas, sobre el aplastamiento espiritual, periodístico, económico y político de quienes no saben defender su calidad ciudadana!

 

Los sucesivos gobiernos se critican entre sí y el mérito consiste en ser menos malo que el precedente. Apuestas hacia abajo no, como debía ser, hacia las excelsas ambiciones superiores.

 

Hasta hoy he tenido esperanza en todas las personas a las que he comunicado ideas e iniciativas, a mi juicio muy interesantes y rentables; he persistido con esa fe procurando alentar dinámicas creadoras y procuradoras de recursos; he hablado con empresarios de alto nivel y hombres y mujeres de negocios populares, a uno que otro he conseguido entusiasmarles.

 

De repente lo del Taigeto para nuestros defectuosos hombres públicos no sea tan necesario como habíamos pensado.

 

 

Sunday, July 13, 2025

Comer sinónimo de gobernar

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

13-7-2025

 


Comer sinónimo de gobernar

https://senaldealerta.pe/comer-sinonimo-de-gobernar/#google_vignette

https://tinyurl.com/2xu2n69t

 

¿Algo, en lo  esencial y efectivo, ha cambiado desde cuando, más de una centuria atrás, lo denunciara Manuel González Prada en Nuestros ventrales?

 

El cuentazo que la comida nos brinda un camino liberador y que no es básicamente un magnífico negocio de diminutas sociedades, pareciera haber sido analizado mucho antes por la filuda pluma de don Manuel. Leamos.

 

“Comer se ha vuelto sinónimo de gobernar: a los Presidentes se les exige, más que buena sustancia gris en el cerebro, jugos poderosos en el aparato digestivo. Los mandatarios reclaman a su vez la recíproca: riéndose de principios y doctrinas, confesando que el vientre sobrepuja a la cabeza, no admiten más programas que transformar al pueblo en una manada de ilotas con las rodillas en el suelo y la boca en el pasto. (Se sobrentiende en la ración estrictamente necesaria).

 

No parece difícil conseguirlo. Abundan hombres que teniendo una copa de vino y un churrasco, viven dichosos sin importarles nada que un bárbaro de charreteras nos desplume y nos abalee ni que otro bárbaro de tiros cortos nos desnude y nos ahogue en una pila de agua bendita.

 

Permanecen tranquilos, celebrando el civismo de los Gobernantes, encareciendo los adelantos del país y celebrando las excelencias de la paz. Bien atiborrados ellos, todo anda perfectamente; mal comidos, todo va de mal en peor. Son microbios que reciben la coloración del reactivo, y el reactivo es el caldo con mucha o poca sustancia. Puros Ventrales.

 

Hoy no se concibe la existencia de partidos ni la formación de oposiciones desinteresadas. Los grupos no se constituyen por asociación de individuos bien intencionados, sino por conglutinación de vientres famélicos: no se alían cerebros con cerebros, se juntan panzas con panzas.

 

Cuando nos digan: "Ayer se congregaron más de trescientos notables para organizar un nuevo partido", oigamos que ayer se conchabaron más de trescientos vientres para ver el modo de locupletarse. Gobierno y oposición, meras fases del asunto culinario. Demos a los más feroces oposicionistas una cuchara que meter en la olla del presupuesto, y ya veremos si encuentran sabroso el guiso que segundos antes juzgaban desabrido y malo. Puros Ventrales.

 

Ese banquetear de Lima (digamos de una fracción limeña) contrasta con la miseria general del país, da la falsa nota de regocijo en el doloroso concierto del Perú, es un escarnio sangriento a los millares de, infelices que tienen por único alimento un puñado de cancha y unas hojas de coca.

 

Vemos la prosperidad de una oligarquía, el bienestar de un compadraje; no miramos la prosperidad ni el bienestar de un pueblo.

 

Lima es no sólo, el gran receptáculo donde vienen a centralizarse las aguas sucias y las aguas limpias de los departamentos: es la inmensa ventosa que chupa la sangre de toda la Nación. Esas quintas, esos chalets, esos palacetes, esos coches, esos trajes de seda y esos aderezos de brillantes, provienen de los tajos en la carne del pueblo, representan las sangrías administradas en forma de contribuciones fiscales y gabelas de todo género.

 

Merced a las sociedades anónimas, todo ha sido monopolizado y es disfrutado por un diminuto círculo de traficantes egoístas y absorbentes. Fuera de ellos, nada para nadie, lo mismo en los negocios que en la política, salvo haciendo los postulantes el sacrificio de convicciones y dignidad. Consigna -la abyección y la obediencia.

 

Los diarios no necesitan afanarse mucho para inquirir noticias gastronómicas y llevar tanto la baja de los vecinos que ponen mantel largo como el alza de los que se limitan al puchero cotidiano: los anfitriones mismos se cuidan de llevar el dato al periódico, muy ufanos de reunir seis comensales y muy convencidos de ejercer una de las más altas funciones sociales al comerse un pavo y destapar una botella de champagne.

 

Merced a la divulgación de los ágapes caseros, ya estamos en condiciones de no ignorar cuándo echa sus primeros dientes el hijo de un subprefecto y cuándo cumple los setenticinco la suegra de un ministro.

 

Los banquetes a los verdaderos y a los falsos personajes se repiten con frecuencia que raya en lo maravilloso, en lo inverosímil. Al pobre Candamo, con ofrecerle tanta comilona, le apresuramos su viaje para el otro mundo, a Menéndez Pidal le hicimos conocer indigestiones más serias que las producidas por el garbanzo y el gazpacho, a Sáenz Peña le dimos razón para sostener que una batería de cocina puede hacer tanto mal como una de Schneider-Canet, a Root no le derribamos de una buena enteritis por haber tenido la feliz idea de salvarse a tiempo. Vivimos en perpetuas bodas de Camacho.

 

Los almuerzos suceden a los almuerzos, los lunches a los lunches, las comidas a las comidas, las cenas a las cenas. Se engulle sólidos y se bebe líquidos a punto que bajo el lema de Vida Social o Notas Sociales, los diarios serios han abierto una sección especialmente consagrada a contarnos dónde funcionan con mayor actividad las cucharas, los tenedores y las copas.

 

Hay la bolsa culinaria, como hay la bolsa mercantil. Las redacciones parece que tuvieran personas encargadas de huronear en las canastas del recado para ver cuáles llevan una gallina, y husmear alrededor de los fogones para descubrir cuáles trascienden a extraordinario.

 

El menú de las comidas merece lugar tan importante como la relación de una corrida o de una fiesta religiosa; así que todo buen periodista debe tener en su mesa de redacción un Arte de Cocina junto al Año Cristiano y a un libro de Tauromaquia”. Nuestros ventrales, Manuel González Prada, Horas de Lucha, 1908.

 

 

Saturday, July 12, 2025

¡Urgente Resistencia Cívica!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

12-7-2025

 


¡Urgente Resistencia Cívica!

https://senaldealerta.pe/urgente-resistencia-civica/#google_vignette

https://tinyurl.com/y74mapby

 

¿Qué puede hacerse cuando la casi totalidad de miedos de comunicación maneja orientaciones que excluyen al ciudadano de a pie, salvo cuando se trata de despanzurramientos grotescos, violaciones flagrantes de menores de edad, accidentes automovilísticos atroces y ajustes de cuentas en cualquier ciudad u hora?

 

La noticia es básicamente cualquier hecho teñido de sangre. La estupidización masiva es un hecho que viene en un cable a lo American way of life pero sin sus dólares o bellas rubias curvilíneas que generan irrealidades en países en que la miseria comienza apenas bajando de la cama para arrancar las crueles agendas cotidianas obesas de problemas y tan carentes de dinero, hasta el más elemental.

 

Apaleamiento contra los sectores populares, azuzamiento de la policía contra legítimas protestas, leyes de impunidad para malos elementos crueles y zafios criminales, todo ello merece una respuesta orgánica, fuerte, decidida de la ciudadanía.

 

Años atrás, el escritor chileno Hernán Narbona, en una combinación simple pero potente de palabras acuñó un lema: Resistencia Cívica Activa y discurre aquél en la exégesis que escribió en la que no descarta alusión a los farsantes que predican una moral pero practican otra conducta para así cobrar en dólares o euros lo que sus falsías pregonan.

 

Leamos Resistencia Cívica Activa, Hernán Narbona, 5-10-2009, Chile, fragmentos esenciales:

Hay que desconfiar de quienes se erigen en escrutadores de las conductas públicas y se visten de intachables ocultando sus vinculaciones e intereses.

 

Es la ciudadanía en forma organizada a través de sus redes sociales, la principal protagonista de las estrategias anticorrupción y se complementa con una prensa libre, capaz de abordar con rigurosidad los hechos que implican corrupción, para transparentarlos y dejarlos a descubierto.

 

Para procurar un país más honesto, se debe auditar los actos públicos y privados mediante la participación proactiva de la ciudadanía, con redes sociales que difundan, denuncien y den seguimiento a los hechos de corrupción, sin cejar en esta labor para así llegar al fondo de los temas. Muchos casos se judicializan y quedan fuera de la noticia, apagándose gradualmente la presión comunicacional sobre esos procesos.

 

Nuevas noticias cubren la antigua y el periodismo cotidiano salta a esos nuevos temas. Sin ni siquiera pensar en cortinas de humo, es evidente que frente a temas difíciles los afectados siempre buscarán tirar otros hechos a la pauta noticiosa y así pasar el temporal, esperando que se aquieten las aguas.

 

Por ello, es necesario un periodismo investigativo, que trabaje de manera persistente para fundamentar sus denuncias, permitiendo levantar expedientes sólidos que facilitan mantener latente lo descubierto para evitar este efecto.

 

El periodismo libre, el cyber periodismo, periodismo digital, tienen una gran labor cívica en este ámbito. Las redes de periodismo digital son también valiosos ejemplos de un periodismo ciudadano, que releva los espacios locales, acercando el medio a la gente, la misma que se convierte en reporteros en terreno.

 

Si se agrega el poder que dan las tecnologías difundidas y al acceso de la población, como celulares, WiFi, internet portátil, la cantidad de observadores de los acontecimientos se eleva a dimensiones nunca vistas, lo cual alimenta la realidad al instante,con redes globales como Twitter o Facebook.

 

Si todo este ambiente tecnológico es puesto al servicio de principios de transparencia y fiscalización del mercado o de los organismos del Estado, se puede lograr un mayor empoderamiento de la ciudadanía, que nadie podrá coartar con aspiraciones autocráticas, porque ya se les fue de las manos a esos que querían controlarlo todo.

 

Trasgreden de esa forma, precisamente, los principios de transparencia e independencia que deben regir ese tipo de entidades de auditoría cívica a lo público y a lo privado.

 

Por todo esto, desconfiemos de quien se autoproclama como profeta de la anticorrupción. POR SUS OBRAS LOS CONOCEREIS señalan los evangelios.

 

Mejor creamos en los periodistas y comunicadores comprometidos con la búsqueda de la verdad, confiemos en redes sociales que crucen información y sustenten comunicacionalmente las acciones de los ciudadanos organizados.

 

Es un desafío que no se puede eludir. Frente a la corrupción y los delitos de cuello y corbata, no hay que bajar la guardia y hay que promover una resistencia cívica activa”.

 

El Perú necesita una revolución moral. Hombres y mujeres de todos los partidos, de la multitud de colectivos, de las diferentes congregaciones religiosas y laicas, de todas las edades, de todos los confines, de todas las sangres, tienen el imperativo imperioso de pelear por la unidad y presentar una faz depurada como sólida frente a los fantasmones que quiere imponer la dictadura fujimorista.

 

¡Basta de candidaturas presidenciales! ¡Hagamos una sola que garantice el éxito! ¡Paremos a los esquiroles amantes de la figuración enfermiza! ¡Seamos dignos de nuestra historia haciendo historia y no pesadilla diaria que averguence a las próximas generaciones!

 

Si no entendemos que podemos empezar a levantar el edificio de la revolución moral a través de la unidad política, estamos simplemente en el despeñadero más suicida y estúpido que pueblo alguno pueda padecer.