Monday, January 31, 2022

Indecopi: ¡mano fuerte contra empresas tramposas!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

31-1-2022

 


Indecopi: ¡mano fuerte contra empresas tramposas!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/indecopi-%C2%A1mano-fuerte-contra-empresas-tramposas

https://bit.ly/3ANBF7M

 

Una generación nueva de empresarios, al comprobar maniobras de concertación de precios, oportunismo en las Regiones y prácticas absolutamente reñidas con la ética y el Código Penal, decidió denunciar ante Indecopi a los gerentes y responsables de la firma que adquirieron para deslindar responsabilidades y contribuir en la lucha contra la corrupción.

 

En efecto, Indecopi debe mostrar mano dura en las empresas Salmón Corp. y Polysistemas y con el telón de fondo de la emisión de licencias de conducir –brevetes- con precios desiguales, inexplicables y en clarísimas maniobras para impedir la pluralidad de postores y si, aún a pesar de ello, se producía algún proceso, idear mecanismos para lograr la declaración de desiertos los mismos como ha ocurrido más de una vez.

 

Imprescindible leer las siguientes informaciones:

 

- https://andina.pe/agencia/noticia-nueva-administracion-polysistemas-se-puso-a-disposicion-del-indecopi-878756.aspx

- https://www.gob.pe/institucion/indecopi/noticias/579528-inician-procedimiento-a-2-empresas-porque-se-habrian-repartido-las-licitaciones-para-abastecer-de-insumos-para-imprimir-brevetes

- https://gestion.pe/economia/empresas/empresa-implicada-en-colusion-de-impresion-de-brevetes-denuncio-a-directivos-involucrados-a-indecopi-indecopi-noticia/

 

Años atrás denuncié esas prácticas delictivas y fui amenazado con un juicio penal por supuesta difamación agravada por Salmón Corp. y para lo cual remitieron carta notarial https://www.voltairenet.org/article174519.html

 

Como periodista en resguardo de la cosa pública y en pro de la moralización del país, nos enorgullecemos de haber sido de esa minoría denunciante que no hesitó ni titubeó nunca. Para mayor información reiteramos un artículo del 28-5-2018 que se explica sólo.

 

Leamos.

 

 

Brevetes: Salmón Corp. se engulló a Regiones

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/brevetes-salm%C3%B3n-corp-se-engull%C3%B3-regiones

28-5-2018

 

¿Cómo pudo haber ofertado S/ 2.34 por brevete en Lima, la firma Salmón Corp., a sabiendas que es a pérdida en el proceso del cual no se sabe nada porque ahora son 5 los meses sin licencias de conducir como ha anunciado el MTC? No se compra pan, para vender pan, sino tortas. Aquí hay algo inexplicable.

 

Esta empresa Salmón Corp., cobra en Región Tumbes: S/ 17.43; Arequipa: S/ 9.99; Lambayeque: S/ 9.34; La Libertad: S/ 5.19 (tecnología de papel sintético Teslin). Esta sola lectura revela que en la ciudad más cara del Perú, la capital Lima, la licencia de conducir costaría la 7ma parte de lo que vale en Tumbes. ¡Un absoluto contrasentido de nula comprensión económica!

 

¡Nótese que en La Libertad con la misma tecnología de papel sintético Teslin, la empresa Salmón Corp. cobra S/ 5.19, prácticamente el doble que en Lima que es el referido S/ 2.34! ¿Es La Libertad una región más cara que la capital o a río revuelto, ganancia de pescadores?

 

En efecto ¿por qué los Gobiernos Regionales aceptan pagar precios dos, tres, cuatro, ocho veces más caros que en Lima por el mismo producto, el brevete? Esto solo puede suceder porque quienes controlan las compras en esas regiones, no saben lo que hacen o lo saben muy bien y a pesar de los costos, se hacen de la vista gorda. Y donde hay corruptos, es porque hay corruptores.

 

El mercado conquistado por Salmón Corp. al interior del país, es compartido por otra empresa Polysistemas y ambas usan la retransferencia térmica e impresoras Fargo para la confección de brevetes que ninguna otra empresa puede vender por el acuerdo comercial que tienen. Y los precios siempre altos. Y trabajan en algún tipo de sociedad. En carta notarial que me enviaron hace años firmaban tres personas: uno por Salmón Corp, otro por Polysistemas y ………………….. ¡nada más ni nada menos que Paul Concha Revilla que era abogado de ambas firmas comerciales!

 

Como puede verse en archivo adjunto, los personajes en el MTC aparecen con frecuencia y a partir de marzo del 2017, el señor Paul Concha quien, de repente sin saberlo, permitió que su ex pagadora, Salmón Corp., dinamitara un primer proceso de licencias de conducir, por preguntar mañosamente lo que ya había hecho en la etapa de consultas para auto-excluirse; y también que su despacho confeccionase un informe favorable a la “unificación” de tecnología (léase retransferencia térmica e impresoras Fargo) y de un segundo proceso del cual no se sabe ¡absolutamente nada!, sólo que NO HAY BREVETES POR 5 MESES.

 

Entonces es fácil inferir que con los precios que Salmón Corp. cobró o cobra por la unidad de brevetes al interior del Perú, hizo caja millonaria para ofrecer al MTC en Lima, la irrisoria cifra de S/ 2.34. A menos que se hayan vuelto locos y trabajen a pérdida.

 

No está demás decir que Salmón Corp., carece de cualquier experiencia en la confección de brevetes con la tecnología de papel sintético Teslin, o sea que si fallan o lo hacen mal, el asunto se pondrá más feo aún de lo que ya está con el desabastecimiento de brevetes que tiene disgustados a los usuarios en la plaza más importante, Lima.

 

El uso de las impresoras Fargo y la tecnología de retransferencia térmica para brevetes, más cara y con proveedor monopólico viene en el MTC desde el 2008 (10 años atrás) y tuvo en un funcionario, Guillermo Aguilar Mellarez, su más entusiasta propulsor. En el 2015, Salmón Corp., presentaba a este empleado del MTC como orientador suyo, como es de verse en el email a la vista que ¡jamás! ha desmentido dicha persona. No solo eso: en la lista de textos de nuestra investigación, también se consigna la pobrísima hoja con sus notas universitarias, lo cual para el señor Paul Concha, parece no importar nada.

 

En síntesis: Salmón Corp. engulló a las regiones con brevetes a precios astronómicos y eso podría haberle dado la caja suficiente para presentar una oferta económicamente absurda en Lima.

 

Sabemos que en las Regiones ha habido inquietud y sorpresa. Al parecer no todos estuvieron enterados de esta clase de desmanes económicos y precios tan altos. ¿Qué harán al respecto? No lo sé, pero de que fueron engullidos por largos años, no hay pizca de duda.

 

 

Friday, January 28, 2022

Migraciones: sin sorpresas, ganó monopolio francés IN Groupe

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

28-1-2022

 


Migraciones: sin sorpresas, ganó monopolio francés IN Groupe

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/migraciones-sin-sorpresas-gan%C3%B3-monopolio-franc%C3%A9s-groupe

https://bit.ly/3IKP972

 

Tal como habíamos anunciado días atrás, la licitación para 700 mil pasaportes electrónicos, la ganó ¡oh sorpresa! el monopolio francés IN Groupe (Imprimerie Nationale).

 

Datos relevantes:

 

- Se registraron 4 empresas.

- Pero sólo hubo un postor IN Groupe, el único que podía cumplir con las especificaciones técnicas hechas especialmente para ellos.

- Precio de IN Groupe S/. 14’336,000.00, P. Unit. S/.  20.48

 

En buen castellano, la empresa IN Groupe propiedad del Estado francés, mantenida por la Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú, volvió a hacerse de la buena pro. ¡Claro, no podía ser de otro modo! Recordemos que las especificaciones técnicas sólo las podía proveer IN Groupe, además dueño de la patente única en el mundo.

 

Nótese el extraño caso que una entidad del Estado peruano, Migraciones, da trabajo a obreros y empleados de Francia y deja en el desempleo absoluto a los peruanos. ¿Y nadie dice esta boca es mía?

 

¿Y para qué cotizó la empresa lituana Uab Garsu Pasaulis, si nunca presentó consultas, ni oferta? Para hacer de comparsa para el estudio de mercado y luego no participó. Es decir que se cumplió todo lo anunciado.

 

Se repite la misma figura de la licitación anterior.

 

Es una burla hacia el gobierno y pueblo peruanos. Se debe investigar y sancionar ejemplarmente a los responsables: empresas, representantes y lobbistas.

 

¿Hasta cuándo los procesos de pasaportes direccionados para que gane IN Groupe? Es hora que se investigue a los que formaron parte de esta modalidad que privilegia a un postor y sólo a uno y el que premia con viajecitos y bolsas bien nutridas con viáticos para pasear en Francia.

 

 

Thursday, January 27, 2022

La demanda de Bolivia por una salida al mar*

 


La demanda de Bolivia por una salida al mar*

por Juan Carlos Herrera Tello; jcherrerat@yahoo.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/la-demanda-de-bolivia-por-una-salida-al-mar

https://bit.ly/3KJCxyL

 

11-4-2011

 

Los 23 de marzo de cada año, el ahora llamado Estado Plurinacional de Bolivia recuerda el combate de Calama y la defensa heroica de Eduardo Abaroa del puente Topater ante el avance de las tropas chilenas que en solo dos días se hicieron de toda la entonces provincia litoral de Bolivia; pero esta celebración se confunde con una aspiración de aquel país para volver a tener un acceso soberano al Océano Pacífico.

 

En este último 23 de marzo el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, ha dicho: “Nuestra lucha por la reivindicación marítima ahora debe incluir otro elemento fundamental. El de acudir a los organismos internacionales y tribunales demandando en derecho y justicia una salida libre y soberana hacia el Pacífico”.

 

De toda esta palabrería, lo fundamental del pedido del jefe de Estado, es que su demanda contra Chile es en base a la justicia y al derecho. En lo que respecta a la “justicia”, el hoy Estado Plurinacional está con justicia despojado de su litoral, porque desconocieron el Tratado de Límites de 1874 y con ello provocaron la guerra de 1879 a la cual fue arrastrado el Perú por cumplir el Tratado Defensivo de 1873, y luego al romperse por voluntad altiplánica el Tratado de Límites, Chile se creyó con derecho de anexarse una costa a la cual había pretendido desde 1842 y que antes de la dación de la Real Orden de 1805 que la integra al Perú y luego es usurpada por Bolívar, había sido parte integrante de la Capitanía General de Chile.

 

Por “derecho” al Estado Plurinacional de Bolivia no le fue usurpado nada, fue más bien un Tratado de Paz y Amistad lo que determinó la configuración de la frontera actual. A diferencia del Perú, que fue ocupado, y sus principales ciudades tomadas ante la falta ya de una resistencia después de cinco años de guerra, firmó el Tratado de Ancón de 1883 donde se tuvo que ceder perpetua e incondicionalmente nuestra entonces provincia de Tarapacá. El caso de Bolivia no fue similar, porque Chile con el altiplano sólo firmó en 1884 un Pacto de Tregua, con lo cual todo el litoral boliviano pasaba a ser poseído por Chile hasta que se realice un Tratado de Límites definitivo.

 

En 1895, Chile y Bolivia se ponen de acuerdo para eliminar sus diferencias y se sugiere la transferencia de territorios por el cual Chile se obliga a ceder Tacna y Arica a Bolivia en caso ganase el Plebiscito, esto no fue aceptado por Bolivia ya que ellos querían disponer de un territorio que se ajustara a sus necesidades. Ante esta situación aunado a ello el escándalo de la Puna de Atacama, Chile envía a La Paz a don Abraham Konig y les remite una nota el 13 de agosto de 1900 donde no se abre ninguna esperanza de un puerto para Bolivia. El doblez de Bolivia lo retratan muy bien Conrado Ríos Gallardo y Luis Orrego Luco, porque para Chile no era aceptable que mientras se le estaba ofreciendo un puerto en 1895, por esos mismos años Bolivia entregaba la Puna de Atacama a Argentina, territorio que había sido ya entregado a Chile por el Pacto de Tregua de 1884.  

 

Y después, no obstante las protestas contra la Nota Konig, Bolivia cuatro años más tarde en 1904, cede perpetuamente su litoral a Chile en plena paz, sin que su capital haya sido ocupada y sin que ninguna de sus ciudades principales se encuentre en prenda, fue una entrega en absoluta paz y bajo condiciones totalmente amparadas en el derecho.

 

El muy versado Canciller plurinacionalista boliviano David Choquehuanca ha manifestado que la salida al mar de Bolivia “no es una aspiración, sino un derecho”, además que Bolivia no acepta intercambios territoriales, porque sino “parecerían pro chilenos”. No hay necesidad de comentar estas palabras, basta con su lectura para darnos cuenta en manos de quién están las relaciones internacionales de los altiplánicos.

 

Pero si aquel señor es el Canciller, veamos en qué abunda más el presidente altoandino: “Ahora hay tribunales y cortes que los estados soberanos pueden llegar a demandar lo que les corresponde. Es posible lograr que esos organismos hagan justicia y que reparen los daños causados, sin recurrir a ninguna violencia”.

 

¿Qué podría demandar Bolivia a Chile ante algún tribunal internacional? Además qué podría corresponderle? Obviamente nada, Chile basta que muestre la negociación de 1904, aprobado ante dos congresos soberanos sin que de por medio hayan estado las bayonetas del vencedor, y con eso destrozaría cualquier pretensión altiplánica, pero lo más gracioso de los dichos de Morales, es que continúan en la senda legada por Hilarión Daza cuando partió por Camarones hacia su país: “sin recurrir a ninguna violencia”.

 

Continuando con el mal chiste, Bolivia imita al Perú (y obviamente lo hace mal) en su demanda por los límites marítimos, y para demandar a Chile, inteligentemente ha suscrito el Pacto de Bogotá que obliga a sus miembros a acoger sus diferencias por medio del arbitraje de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Lo que no se han dado cuenta los asesores internacionales bolivianos es que aquel tribunal resuelve asuntos territoriales o de límites cuando no existen pactos concretos, la realidad les juega una mala pasada, al encontrarse con la enorme muralla de concreto que es el Tratado de 1904, que Bolivia suscribió recibiendo concesiones portuarias, ferrocarriles y dinero.

 

La reacción chilena aparte de la risa, fue inmediata, simplemente suspendieron todo diálogo y sus Cámaras Legislativas por medio de sus presidentes dieron a conocer su postura en acogerse a los Tratados firmados por ambos países. Demás estaría enumerar las bases “jurídicas” que proponen los “internacionalistas” bolivianos que antes que tomarlas en serio son un verdadero chascarro jurídico.

 

El 30 de marzo en un editorial del diario “La Razón” de Bolivia, el diplomático e historiador Ramiro Prudencio Lissón ha dado la clarinada de sensatez a su país en no aventurarse a realizar actos que podrían dejar en ridículo a Bolivia. Allí en su breve artículo desmenuza punto por punto las “pruebas” que Bolivia tiene para demandar a Chile.

 

Para aumentar las contradicciones entre Chile y Bolivia, qué mejor que el propio Evo Morales, quien manifestó “En este corto tiempo como presidente he caído en la trampa de Chile, … porque cuando exigimos ¿dónde está la propuesta?, ¿por dónde va a ser la soberanía?, “Esperar otros 132 años mediante el diálogo, ¿Qué se va a conseguir?”

 

Es evidente que este tipo de declaraciones tan arlequinescas, permiten observar desde fuera, el grado de involución de todo un pueblo al elegir a semejantes personajes para que los representen. Si uno lee con prolijidad la famosa agenda de los 13 puntos, en lo que concierne al punto seis, en ningún momento se establece sobre cesiones territoriales y menos de soberanía, solo se dicen mecanismos de diálogo y nada más. Esto parece ser mal interpretado por los cerebros bolivianos quienes creen que solo hablar del tema del mar con Chile, es base y sustento a que ellos le entregaran una playa y así cambiar los colores del mapa de Sudamérica por lo menos en un pequeño tramo, con los colores del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.

 

El presidente chileno Sebastián Piñera, se comprometió en la campaña que lo llevó a la alta magistratura de su país en no ceder territorio alguno a Bolivia, y ahora marcó definitivamente este proceso con una frase contundente: “ellos pretenden algo que es imposible”.

 

Para poner el punto final a la contundente respuesta chilena, el presidente plurinacionalista boliviano afirma con la cultura que lo caracteriza: “Que nos digan desde Chile que es imposible hablar, dialogar sobre soberanía, se equivocan, eso se llama ignorancia”. Obviamente en sus expresivas palabras y en especial el no muy cultivado español que tiene el señor Morales Ayma, debemos de intentar traducir lo que intenta decir. Recordemos que alguna vez motejó al presidente peruano Alan García Pérez como chabacano, probablemente sin mirarse al espejo. Hoy tilda de ignorante a Piñera, sin que de por medio conozca el grado de conocimiento y preparación que tiene el presidente de Chile respecto del boliviano. En otras palabras, el señor Presidente Plurinacional de Bolivia tiene conceptos personales sobre las palabras que usa, tiene un lenguaje propio y elemental donde usa en su precario vocabulario, palabras, con significado diferente a lo que sus ideas (si es que las tiene) quieren plasmar.

 

La historia continúa, y el gobierno altiplánico ha nombrado a un experto en finanzas públicas antes que a un historiador o diplomático, en el cargo de Director de la Estrategia Marítima. Los motivos de esta designación obedecen, según los diarios de aquel país, a que es un hombre leal y comprometido con el gobierno y por ser trotskista, de tal manera que prima el compadrazgo y la improvisación antes que la idoneidad y conocimiento.

 

Las últimas acciones a que se ha abocado el nuevo Director de Estrategia Marítima del altiplano es a buscar diálogo con el Perú; ¿pero cómo?, ¿no es que van a plantear una demanda a Chile ante organismos supranacionales con la finalidad de que “en justicia y en derecho”, tengan el acceso al Pacífico? resulta más que una incongruencia lo planteado. Y menos el Perú se convertiría en asesor de otro país, lo cual puede entenderse como vulnerar la soberanía de Bolivia ya que en el derecho no hay tutelajes entre Estados.

 

Hay que aclarar algo a los plurinacionalistas bolivianos, en razón del tiempo que dicen que están reclamando su “derecho” al mar. No son pues 132 años de reclamos sino algo así como 82. Bolivia provocó la guerra de 1879, y después de haberse escondido en sus alturas y dejarnos solos en la contienda, lograron firmar un Pacto de Tregua, por el cual su territorio litoral fue cedido a Chile. Luego 11 años más tarde en 1895 querían Tacna y Arica para ellos, no obstante conocer que las poblaciones de aquellas provincias eran absolutamente peruanas y se esperaba su pronta reincorporación. Y cuando firmaron el Tratado de 1904, los altiplánicos le permitieron cualidad de soberano a Chile sobre Arica al aceptar la construcción de un ferrocarril desde nuestro entonces puerto a La Paz, esta vía de comunicación favorecía a Chile y no iba a permitir que pase a manos del Perú. No es, sino hasta 1919 que Bolivia inicia sus gestiones para volver al Pacífico haciendo su reclamo ante la Liga de las Naciones y ante su fracaso, tercerizó la cuestión Tacna y Arica. Aún se recuerda lo dicho por el ex presidente boliviano Montes al pretender Arica: “Chile y Perú, tienen razones de orden político mientras que a Bolivia le asiste la historia y la tradición porque Arica ha sido en todo tiempo el órgano natural de expansión comercial”. Causan solo indignación semejantes asertos, sobre territorios que ni el derecho ni la historia le permitieron a Bolivia que sean parte de su heredad; y más indignación nos causa por provenir de quienes fueron nuestros aliados.

 

Pero mientras reclamaba mar, Bolivia cumplía a cabalidad el Tratado de 1904, sino cómo se explica que en 1928 reciba la sección boliviana del ferrocarril de Arica a La Paz cumpliendo el pacto que los encerraba. Este doblez, como otros a lo largo de la historia diplomática boliviana demuestra esa constante de no saber qué es lo que quieren.

 

Finalmente, es necesario establecer lo que significa el Protocolo Complementario de 1929. El Perú al ver diezmadas sus fuerzas de mar y tierra tuvo que capitular en Ancón, cedió Tarapacá, mientras Tacna y Arica estaban sujetas a un Plebiscito que se celebraría transcurridos diez años; la fórmula del plebiscito nació porque era necesario que el Perú cumpla el Tratado y se encamine dentro de aquel terrible pacto, pero Chile no cumplió su parte, fortalecido por sus ingresos por el salitre, inventó una serie de excusas para quedarse en Tacna y Arica a fin de entregar esas provincias a Bolivia. Sabemos que de haberse celebrado el Plebiscito en la fecha pactada, Tacna y Arica volvían al Perú, y la solución que se dio en 1929, obedeció a definir una frontera definitiva con la división del territorio en litigio cuyo perfil es el trazo del ferrocarril de Arica a La Paz, perfil que Bolivia permitió. Y en lo que respecta al artículo 1º del Protocolo Complementario, se puede leer entre líneas que Arica o es chilena o es devuelta al Perú, pero nunca cedida a tercero. Ríos Gallardo y Leguía construyeron así, una alianza que permite a peruanos y chilenos tener una garantía de seguridad y de paz.

………………………………………………………….

 

*Artículo publicado originalmente en la Red Voltaire el 11-4-2011 http://www.voltairenet.org/article169385.html

 

Wednesday, January 26, 2022

Los 100 años del Día de la Planta

 


Los 100 años del Día de la Planta

por Wilfredo Pérez Ruiz; wperezruiz@hotmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/los-100-a%C3%B1os-del-d%C3%ADa-de-la-planta

https://bit.ly/3r0M2So

 

26-1-2022

 

A pocas horas de Lima se instauró el “Día de la Planta” -27 de enero de 1922- en el barrio fabril de Vitarte, una comuna colmada de remembranzas, tradiciones, episodios gloriosos, proezas valientes e inspiración de honrosas lides sindicales. Allí los operarios de la fábrica El Inca emprendieron la contienda por la jornada de las ocho horas; el presidente y héroe de la Guerra del Pacífico, Andrés Avelino Cáceres, fue propietario de la hacienda Barbadillo; curacas y jerarcas indígenas del Antiguo Perú están enterrados bajo la moderna iglesia del pueblo de Ate; el médico y naturalista Hipólito Unanue formuló relevantes referencias sobre la meteorología en los caseríos de Surco y Late (Ate).

 

Esta efeméride fue promovida por una juventud impactada por la Revolución Mexicana (1910), la Reforma Universitaria de Córdoba (1918) y la conquista de las Ocho Horas de Trabajo (1919); trances de enorme connotación en la “generación del centenario” -como se denomina a los compatriotas nacidos al cumplirse los 100 años de la Independencia Nacional- que desempeñó un rol protagónico en la vida del país enarbolando el legado del insigne anarquista, intelectual y ensayista Manuel González Prada.

 

En el Primer Congreso Nacional de Estudiantes (Cusco, 1919), Víctor Raúl Haya de la Torre, como presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, respaldó la moción para crear las Universidades Populares, cuya fundación en Lima se produjo el 22 de enero de 1921 y en Vitarte, a los pocos días, el 2 de febrero. Posteriormente, se añadió el nombre del autor de “Horas de lucha”, en honor al recordado maestro.

 

La Universidad Popular de Vitarte funcionaba en el cinema-teatro en donde se dictaba cátedra dos noches por semana. Surgió como espacio pedagógico encaminado a fomentar la instrucción de los trabajadores, constituyó el germen de heroicos acontecimientos obreros y adoptó como uno de sus lemas “Ocho horas de trabajo, ocho de horas de estudio y ocho horas de descanso”. Además, entre otros, participaron los universitarios Oscar Herrera, Carlos Manuel Cox, Manuel Seoane, Enrique Koster, Raúl Porras y Arturo Sabroso. Según detallaba su estatuto “se propone comunicar al pueblo peruano con las grandes corrientes de renovación que en esta época están transformando el mundo. Más su obra requiere extraer su energía y asentar su raíz en realidad indígena. En tal sentido fomentará intensamente el estudio de los problemas propios”.

 

José Carlos Mariátegui en su artículo “Las Universidades Populares”, presentado en el Nro. 4 de la revista Claridad (enero, 1923), refiere: “La obra de las universidades populares es, actualmente, una obra universal. Brota espontáneamente del estado social contemporáneo. Satisface una necesidad espiritual de esta época inquieta y grávida. El proletariado emprende, afanoso, la conquista de la cultura. Las últimas experiencias históricas le han enseñado el valor social y político de la ciencia y de sus creencias”.

 

Dentro de este contexto nació el “Día de la Planta”. Un suceso que consistía en sembrar especies botánicas, rendir tributo a las reivindicaciones del proletariado y evocar sus demandas -con las que se identificó esta estirpe culta e ilustrada de jóvenes- con disertaciones, comidas, cánticos, bailes, campeonatos y demostraciones artísticas. El deporte tenía una implicancia sustantiva. Al respecto, Augusto Lostaunau Moscol en su nota “Alianza Lima: 118 años forjando héroes del pueblo”, aparecida en el diario Uno (febrero 16 de 2019), apunta: “Rafael Tapia en ´La Fiesta de la Planta en Vitarte´ (1992) destaca que en la revista Amauta siempre se informó sobre este acontecimiento obrero-popular y, en las fotos, destaca la presencia de varios integrantes de Alianza Lima jugando por los equipos de las fábricas textiles donde laboraban”.

 

Felipe Cossío del Pomar, en su libro “Víctor Raúl” (1961), destaca este evento: “Víctor Raúl pide y obtiene ayuda del director de la Escuela de Agricultura, un belga comprensivo. La celebración de la ´Fiesta de la Planta´ adquiere grandes proporciones. Acompaña la plantación de cientos de árboles una fiesta deportiva, gran almuerzo popular y actos culturales en el Cinema-Teatro. Así queda establecida ´La Fiesta de la Planta´ que ha de repetirse cada año”.

 

Son oportunas las apreciaciones de Percy Murillo Garaycochea, en su publicación “Historia del APRA” (1976): “Después de recibir a los viajeros, la multitud se congrega en el campo de deportes del sindicato. Vienen una serie de discursos de índole diversa, pero de idéntica tendencia; luego dase comienzo a los juegos atléticos: múltiples carreras, saltos diversos, luchas variadas; hombres, mujeres y niños toman parte en el certamen. Mientras tanto, la multitud plena de entusiasmo entona himnos revolucionarios, que interrumpe para aplaudir a los vencedores. Transcurre así la mañana y conforme avanza el día llénase de más y más entusiasmo el ambiente. Llega la hora de yantar, que dispersa la compacta multitud para reunir a las gentes en grupos pequeños que se pierden en las casas. A las catorce, una banda de músicos desafina, pero alegra el ambiente, las gentes se congregan en el parque ´9 de enero´”. En este sitio se llevó acabo, el 9 de enero de 1881, la Batalla de la Rinconada o de Ate -entre las tropas chilenas y peruanas- y todavía se alzan los arbustos sembrados en esta gala.

 

En su obra “Los burgueses” (1983), Luis Alberto Sánchez comenta: “Las fiestas representativas de los obreros textiles de Vitarte se denominaban la Fiesta de Árbol y consistían en plantar árboles en señal de sosiego, fertilidad y paz. A la Fiesta de Árbol de 1923, Haya se hizo acompañar por José Carlos Mariátegui, quien acababa de regresar de Italia”.

 

Asimismo, Raúl Chanamé Orbe en el volumen “Haya de la Torre y las universidades populares - El surgimiento de una cultura de productores” (1990), explica: “En un intermedio de las celebraciones de la fiesta de la planta se institucionalizó una ceremonia de siembra de árboles variados: fresnos, casuarinas y pinos debían ser sembrados alrededor del poblado por trabajadores distintos, que tenían que comprometerse a cuidarlos hasta su total crecimiento. Aquí está el principio pedagógico de cuidar la naturaleza para conservarnos a nosotros mismos, la armonía hombre-naturaleza. Aquí están los principios difundidos actualmente como son el naturismo y la conservación del equilibrio ecológico”.

 

La trascendencia de esta magna conmemoración suscitaba acogida y atención por su significado cultural; constituía un espacio de confraternidad entre los sectores afines a las justas exigencias gremiales de la época. Al mismo tiempo, el “Mensaje de los profesores Oscar Herrera, Luis E. Heysen y Enrique Cornejo”, difundido en el boletín Nro. 1 de las Universidades Populares (enero, 1927), afirma: “En el transcurso de la fiesta habéis de recibir una lección muy fecunda y será la que os brinde la naturaleza interpretada por vuestra reflexión y juicio. Por sus sabías enseñanzas habréis de constatar, cómo prospera la planta que cuidó con amor; como están para ser admiradas por vosotros las bellas casuarinas del parque ´9 de enero´ y como en cambio no lo están, los fresnos que en otro sitio plantasteis con el entusiasmo del minuto, no obstante ser éstos menos delicados, que aquellas”.

 

De igual forma, en esa edición aparece el “Manifiesto de la Célula de la A.P.R.A. en París a los trabajadores de Lima con motivo de la Fiesta de la Planta” (París, enero 1927), que insta a “sed inquebrantables en la acción; organizaos reciamente, propagad incesantemente nuestros principios de clase revolucionaria: preparando el camino para la batalla cerca”, firmado por Eudocio Ravínez, José Neptall García, Juan Jacinto Paiva, Jorge Seoane F., César Moro, A. González Willis, Gonzalo Gamarra, I. Guevara, M.E. Rozas, I. Carrasco, Cárdenas C., Nicanor Castro, Arístides Ochoa, R.G. Willis, Oscar Augusto Ochoa, Julio Augusto (venezolano), Luis Alberto Acuña (colombiano), J. Gerardo Loaiza, M.A. Ríos, Julio Zambrano, O. Tello.    

 

En el aleccionador texto “Por un Perú con árboles”, publicado en La Tribuna (abril 2 de 1946), con las siglas M.C.E. (según mi querido amigo y dirigente histórico del aprismo, Nicanor Mujica Álvarez Calderón, fue escrito por el creador de “El antimperialismo y el APRA”) se reitera la vigencia de esta actividad. Su autor asevera: “En la Asamblea Municipal Aprista se ha hecho una gran invocación en defensa del árbol. La hizo el propio jefe del partido en su discurso inaugural de aquella concentración y se ha adoptado como resolución unánime: Hay que procurar despertar en nuestro pueblo el culto al árbol”. “...En la costa, ésta es una necesidad. La deforestación de nuestro litoral es algo clamorosa, la falta de zonas verdes en nuestras ciudades las caracteriza por su aridez, soleada e inauspiciosa. Lima tiene algunas zonas verdes y avenidas, como la de Arequipa y suburbios como San Isidro y Miraflores, que nos presentan ya como un pueblo civilizado. Pero es notable el abandono del árbol en el resto del país”…“¡Árboles necesita el Perú! Las Universidades Populares González Prada iniciaron en Vitarte la campaña del árbol en 1921. Establecieron premios para los defensores del árbol. Estimularon la contribución del niño. Y quedan ahí en Vitarte árboles sombreadores veteranos y erguidos de aquella cruzada”.

 

Los árboles cumplen una valiosa misión: tienen un papel fundamental en el tratamiento del aire y contribuyen a disminuir las sustancias tóxicas; es ineludible dotar a la ciudad de novedades botánicas resistentes a la contaminación. Es pertinente cultivar variedades de la región y reducir el césped por su alto consumo de agua. Este aspecto debe inducir a los gobiernos ediles a plantar géneros de flora en función del clima, la polución, entre otros factores que, al parecer, evaden considerar. Los más idóneos son el molle, la tecoma, el huarango y, especialmente, el jacarandá con capacidad para absorber los gases tóxicos de 1.405 autos.

 

El “Día de la Planta” evidencia la perspectiva y sensibilidad de una promoción humanista que entendió la política como el arte y la ciencia de vincularse con los asuntos del Estado, atender las expectativas de la población y los clamores de los desvalidos. Un emprendedor contingente de compatriotas que lidiaron, con indomable fervor religioso, por nobles empeños nacionales. Sus existencias representan paradigmas incólumes para los hombres y mujeres comprometidos con el bien común.

 

Nuestro homenaje a los artífices de esta importante y masiva festividad que enlazó entusiasmos cívicos, hermanó inquietudes, afianzó ideales, generó movimientos colectivos, despertó conciencias y contribuyó al advenimiento de una disciplina interrelacionada con anhelos globales: la supervivencia de nuestro imponente patrimonio natural y su compatibilidad en la calidad de vida de la sociedad.

 

En tal sentido, la alusión del jefe y líder máximo del Partido Aprista Peruano, el conciudadano más ilustre del siglo XX en nuestra patria y presidente de la Asamblea Constituyente, el 28 de julio de 1978, expresa la culminación de un mandato asumido con el cuidado ambiental. Sus palabras personifican un mensaje de certidumbre, peruanidad e inapelable visión de estadista: “La temática constitucional es muy extensa y acaso sólo pueden mencionarse puntos esenciales, el dominio del Estado sobre las riquezas básicas, la participación efectiva y directa de los trabajadores, la igualdad de la mujer en todos los campos; la atención especialísima de la juventud, ancha fila humana que en nuestro país exige promoción y estímulos especiales. Y también, la defensa del medio ambiente y de nuestro patrimonio arqueológico e histórico”.

 

 

Tuesday, January 25, 2022

Comunicación: escuchar y expresar sentimientos adecuadamente

 


Comunicación: escuchar y expresar sentimientos adecuadamente

por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

https://senaldealerta.pe/salud-mental/comunicaci%C3%B3n-escuchar-y-expresar-sentimientos-adecuadamente

https://bit.ly/3tWfElu

 

 

25-1-2022

 

Para una comunicación afectiva, es importante tanto lo que decimos como el cómo lo decimos. Llegar a darse cuenta de las gratificaciones que necesita la pareja es un gran paso en el proceso de la comunicación, pero saber qué decir sin la habilidad para trasmitir el mensaje puede transformar las gratificaciones en actos desagradables.

 

La expresión emocional la aprendemos de modo casual de nuestros modelos de roles así como de nuestros padres, hermanos y amigos, y desde el correctivo feedback interpersonal que nuestra joven comunicación intenta recibir. Aprender a expresar sentimientos de una forma eficaz requiere practicar en las sesiones de terapia y también en casa. La práctica repetida es la base del aprendizaje.

 

El proceso de la comunicación 

La comunicación incluye recibir, procesar y trasmitir información y requiere la existencia de tres elementos: el emisor, el receptor y el mensaje. El proceso de comunicación se conceptualiza incluyendo los siguientes aspectos:

 

·         Al recibir el mensaje: escuchar correctamente y determinar los sentimientos y la intención del otro.

·         Al procesar el mensaje: situar el mensaje dentro del contexto, pensar en las opciones de respuesta y sopesar las consecuencias respectivas de cada opción.

·         Al devolver el mensaje: escoger el momento de la respuesta y utilizar habilidades verbales y no verbales.

 

Etapas cuando aprenden a mejorar las habilidades de comunicación

 

·         Confusión: hay una sensación de que algo no está funcionando bien, pero la persona no sabe qué es. Los intentos ocasionales se dirigen a la mejoría, pero habitualmente sólo generan mayor confusión y frustración.

·         Darse cuenta: la explicación y demostración del terapeuta lleva a un reconocimiento de que hay diversos estilos y grados de comunicación.

·         Torpeza: la pareja intenta nuevos modos de comunicación pero comprende que quedan cortos en el modelo observado durante el período de conocimiento. Inicialmente se perciben como falsos, lo que hace que quieran abandonar el ejercicio o aplazarlo. En esta etapa, la dedicación y entrenamiento del terapeuta, seguida de tareas cuidadosamente estructuradas y de feedback, pueden vencer los sentimientos de torpeza y artificialidad.

·         Pericia: generalmente, las personas adquieren las diversas habilidades y disfrutan del dominio de las nuevas técnicas aprendidas. Sin embargo todavía tienen que forzarse a sí mismas para llevar a cabo las técnicas. Esta es la etapa en que debemos de ser más eficaces. Se requiere que las tareas sean más prácticas y consistentes para prevenir que la pareja abandone a mitad de camino.

·         Integración: las habilidades de comunicación ya no se asocian a la sesión ya que han llegado a formar parte del modo de actuar de cada cónyuge. Lo sienten como algo suyo y no como algo impuesto desde el exterior.

 

Miller propone cinco dimensiones en las que se basa el exacto conocimiento del envío y recepción de mensajes:

 

·         Hacer: describir las propias preguntas. Ejemplo: “Yo no sugerí salir a cenar la última noche porque me dolía la cabeza. ¿Qué tal si vamos hoy?.”

·         Querer: describir las propias intenciones. Ejemplo: “Me gustaría salir a cenar esta noche.”

·         Sentir: describir las propias emociones. Ejemplo: "Estoy contento/a y me gustaría salir a cenar. ¿Te apetece ir a ti también?"

·         Pensar: describir las propias interpretaciones. Ejemplo: “Pareció contrariarte que no saliésemos a cenar la última noche”

·         Percibir: describir lo que uno ve, oye y toca. “¿No quieres salir a cenar? Pareces indeciso/a y tienes el ceño fruncido.”

 

Cuando la pareja describe sus conductas, intenciones, emociones, interpretaciones y percepciones, no debe dar por supuesto que su compañero/a va a entender y saber lo que está haciendo. El darse cuenta se debe practicar a través del reflejo y la verificación de los mensajes que se recibe. (www.xinegia.org)

 

 

Tu salud mental nos interesa

Llámanos: 944 433 166; 995 006 364

 

Monday, January 24, 2022

Repsol, desastre y protesta ciudadana

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

24-1-2022

 


Repsol, desastre y protesta ciudadana

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/repsol-desastre-y-protesta-ciudadana

https://bit.ly/3rKLvmt

 

El derrame de barriles de petróleo en el mar de Ventanilla y sus consecuencias de muerte, contaminación, desempleo, desesperanza, inacción gubernamental, lentitud política, son irreparables. Y poco podrán hacer los comunicadores asalariados de Repsol para disimular o amenguar la protesta ciudadana.

 

Con aguas contaminadas todo se envilece y envenena, ni las especies marinas ni los animalitos cuyas imágenes en negro del hidrocarburo han conmovido a millones de personas en todo el Perú logran superar la ponzoña. Las explicaciones burocráticas y de formato de paporreta de Repsol, sobran y debieran pensar en cómo arreglar el aberrante suceso.

 

Recordemos lo que tempranamente advirtió en un valiente artículo el 29-3-2004, el ingeniero en petróleo Carlos Repetto Grand:

 

Por todo ello escucha REPSOL, llegaste al país vía el no habido Yoshiyama, invitado por el corrupto Fujimori, para que participes en una Licitación dudosa, haciéndote del 60% del accionariado de La Pampilla, por 180 MMUS$, pagados en parte con papeles devaluados de la deuda externa pero a valor nominal; con un precio totalmente subvaluado, pues no se tuvo en cuenta EL VALOR de un mercado cautivo de 100,000 barriles/día de combustibles, cometiéndose delito de RECEPTACION, agravado todo ello, pues la compra de RELAPA se concretó en un gobierno de facto, anticonstitucional , el que fabricó dispositivos legales tanto el D.L. 674 y la RS 290-92-PCM para llevar a cabo este latrocinio. También tu participación en RELAPA del punto laboral fue infeliz pues coludido con funcionarios y sindicatos anuentes trajiste una ola de despido de trabajadores refineros, propiciando el desempleo de personal altamente calificado. También cabe precisar que tu aporte técnico fue nulo, para ello basta ver el Organigrama de la Dirección de Refino de RELAPASA.

 

No contento con ello propiciaste la venta primero parcial y luego total de las acciones que el Estado mantenía en RELAPA, las que en su gran mayoría ya directa o por medio de testaferros, se encuentran en tu poder, adquiridas con un valor accionario subvaluado gracias a tu parcializado amigo J.P. Morgan Securities Inc..” https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1escucha-repsol

 

Prácticamente rematada por el fujimorismo rapaz, Refinería La Pampilla fue casi obsequiada a los españoles de Repsol que han venido acumulando cientos de millones de dólares al amparo de la Carta Constitucional de 1993 sin que ningún gobierno entre el 2000 y a la fecha, pusiera reparos a su robustez financiera.

 

La respuesta de Repsol ante el desastre ecológico ha sido elusiva, irresponsable. Como si vivieran aún en los tiempos de Fujimori y sus parlamentarios exaccionadores y abusivos. A todas luces hay empresas a las que el capitalismo salvaje y sus prácticas desopilantes, constituye su razón de existencia. Los trabajadores, el ecosistema, la democracia o la honestidad ¡les importan un bledo!

 

Las calles están hablando y es apenas el comienzo. Colectivos indignados de cientos de ciudadanos han marchado a la sede de La Pampilla y han mostrado cartelones con leyendas duras y firmes.

 

Esta vez el gobierno tiene la oportunidad de actuar con decencia y soberanía y según los mecanismos previstos. Y la ciudadanía no concederá la chance que este crimen quede sin castigo.

Friday, January 21, 2022

¡Escucha Repsol!

 

 


¡Escucha Repsol!

por Carlos Repetto Grand

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1escucha-repsol

https://bit.ly/33OfEZX

 

29-3-2004

 

Principalmente para aquellos que constituimos esa pequeña pero pujante institución llamada Empresa Petrolera Fiscal (EPF), ahora denominada PETROPERU S.A., constructora de la refinería de petróleo La Pampilla, ha sido una ingrata y dolorosa noticia de que este gobierno, no el Estado, irrogándose atribuciones que no le corresponden, como subastar el Patrimonio de la Nación, prosiga sin rubor alguno, pese a la corruptela habida, la construcción del segundo piso en materia de privatizaciones de las empresas del Estado, comenzado por Fujimori, al desprenderse con una dudosa Oferta Pública de Venta, de 11’249,846 Acciones Comunes Clase “A”, equivalente al 31.194% del Capital Social de la Refinería La Pampilla S.A., propiedad del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), acciones vendidas con una celeridad inusitada entre el 18 al 24 de marzo del año en curso, escuchándose declaraciones del ya cesante Director Ejecutivo de PROINVERSION, señor Luis Giulfo, cuando ante este latrocinio encubierto, satisfecho expresa: PROINVERSION, trabaja con un estado de animo positivo, como si la venta de las últimas joyas de la abuela fuera un acto de que ufanarse.  

 

Con la venta de este paquete de acciones (31.194%) concluye su participación el Estado en La Pampilla, quedando la composición accionaria como sigue: REPSOL, YPF Perú B.V. (50.285%); THE PERU PRIVATISATION AND DEVELOPMENT FUND LIMITED (10.202%); MOBIL OIL DEL PERU S.R.L. (6.005%); TRABAJADORES (1.564%); IGM REFINERIA S.A. (0.747%); PETROPERU (0.003%); y nuevos accionistas resultado de esta última subasta (31.194%), lo que da un total al 100%, equivalente a 36’063,999 acciones, Clase A y 1 acción Clase C, (acción dorada en manos del Estado).

 

Sobre esta última Oferta Pública de Venta, existen muchos interrogantes que le da cariz de doloso a este proceso, primero ¿Por qué Pro Inversión, por avisos en los principales diarios de la localidad (17.02.04) puso en subasta 3’712,450 acciones del Estado, y luego súbitamente decide vender la totalidad de las mismas, es decir 11’249,847 acciones, cuando una elemental lógica recomendaba no vender, puesto que la primera subasta se frustró por ausencia de compradores, especulándose así no a favor del Estado sino de las AFP chilenas y REPSOL, principales  compradores del paquete de acciones, rebajadas en segunda subasta, inclusive de $7.25 a $6.30 por acción; dejando de ganar el Estado tan sólo por esta operación 10.68 MMUS$  (millones de dólares)?; segundo, ¿Por qué en el Prospecto Marco de la Oferta Pública de Venta de acciones comunes Clase “A”, en la que aparece como ente representativo en calidad de Emisor REPSOL – YPF, cuya mayoría accionaria no le da de manera alguna derecho de participar en la venta de las acciones del Estado, pudiéndose calificar como un típico conflicto de interés este acto?; tercero ¿Por qué en el Prospecto Marco en todo instante se trata de desalentar al potencial comprador con la enumeración de factores de riesgo como estructural, macroeconómico, terrorismo, tributario, devaluación de la moneda, control cambiario, riesgo del precio del petróleo, riesgo comercial, etc., etc.; sin embargo se oculta no hay otra palabra, hechos concretos como las inversiones en Unidades de Procesos en Refinería La Pampilla, con la construcción de una Unidad de Vacío y de Visbreaking de gran capacidad, con significativa producción de destilados medios (diesel) que mejorará sustancialmente las utilidades de esta refinería, antecedente que hubiera sido importantísimo conocer por el virtual comprador?; y quinto, igual que en Camisea con Hidrocarburos Andinos S.A.C. de La Pampilla, después del concurso aparece conformando la composición accionaria el grupo PPDF (The Perú Privatisation and Development Fund Limited) con el 10.202% del accionariado, ¿Quiénes son y que favores propiciaron para recibir tan respetable paquete de acciones?.

 

Evidentemente, sin lugar a dudas el bien elaborado PROSPECTO MARCO, con valiosísima información, no tuvo otra intención sino desalentar al potencial comprador para que no se presente en primera subasta, describiéndole un sinnúmero de riesgos por un lado y por otro minimizando con argucias contables, con la presentación de utilidades netas, modestas refineramente hablando como la del año 2002, de 20 millones de dólares, cuando REPSOL ostenta importantísimas reservas mundiales de petróleo: 2,000 millones de millones de barriles y una producción de un millón de barriles diarios, equivalentes de petróleo, que le permite procesar un crudo barato que introducido en refinerías como La Pampilla, le significa corporativamente hablando ganancias fabulosas.

 

Por todo ello escucha REPSOL, llegaste al país vía el no habido Yoshiyama, invitado por el corrupto Fujimori, para que participes en una Licitación dudosa, haciéndote del 60% del accionariado de La Pampilla, por 180 MMUS$, pagados en parte con papeles devaluados de la deuda externa pero a valor nominal; con un precio totalmente subvaluado, pues no se tuvo en cuenta EL VALOR de un mercado cautivo de 100,000 barriles/día de combustibles, cometiéndose delito de RECEPTACION, agravado todo ello, pues la compra de RELAPA se concretó en un gobierno de facto, anticonstitucional , el que fabricó dispositivos legales tanto el D.L. 674 y la RS 290-92-PCM para llevar a cabo este latrocinio. También tu participación en RELAPA del punto laboral fue infeliz pues coludido con funcionarios y sindicatos anuentes trajiste una ola de despido de trabajadores refineros, propiciando el desempleo de personal altamente calificado. También cabe precisar que tu aporte técnico fue nulo, para ello basta ver el Organigrama de la Dirección de Refino de RELAPASA.

 

No contento con ello propiciaste la venta primero parcial y luego total de las acciones que el Estado mantenía en RELAPA, las que en su gran mayoría ya directa o por medio de testaferros, se encuentran en tu poder, adquiridas con un valor accionario subvaluado gracias a tu parcializado amigo J.P. Morgan Securities Inc.. Concluido este rapiñesco acto, ya estás dirigiendo tus ojos a la Refinería Talara, la piedra en el zapato, el último rescoldo antiprivatista, para ello para variar no dudas en contar nuevamente con funcionarios anuentes, tramposos y sobornables aupados en el gobierno. Al respecto, no esperamos los nacionalistas de corazón que este gobierno privatista por antonomasia, escuche nuestras denuncias, pero sí de próximos gobiernos nacionalistas y honrados que de preciarse de tales, estarán obligados a revisar escrupulosamente todas las dolosas acciones que llevaron a ese tremendo latrocinio cometido contra RELAPA, la insignia más valiosa de PETROPERU, la que sin lugar a dudas volverá a manos peruanas. Por tanto, ¡date por enterado REPSOL!.