Sunday, April 06, 2025

¿Líderes de coyuntura o pura epidermis?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

6-4-2025

 


¿Líderes de coyuntura o pura epidermis?

https://senaldealerta.pe/lideres-de-coyuntura-o-pura-epidermis/

https://tinyurl.com/mu6nxyd7

 

Como el 2026 es año electoral, las ilusiones afloran, los sueños de opio también y no pocos se ven como diputados y senadores, con tropas de asesores, pelotones de secretarias y equipos completos de personal de apoyo que les adule y les diga que son “grandes hombres y mujeres”.

 

Encontré en un artículo de años atrás, conceptos que procuran retratar a los ¿Líderes o inventos mediáticos? y que fuera escrito el 31-8-2003.

 

En sus líneas principales, cito:

 

“Dice un analista de la izquierda caviar que los líderes aparecen por las coyunturas políticas. ¿Querría decir que –no es el caso peruano obviamente- si no hay sucesos careceríamos también de estos capitanes sociales?

 

Me temo que en estos días de la sociedad de la información se inventan, también, liderazgos conforme al grado de amistad o compadrazgo que tenga el protagonista con los que trabajan en los medios.

 

¿Qué pasa con los cientos o miles de actores que no tienen –ni por casualidad- acceso ni cercanía a los medios? ¿No existen o son deliberadamente obliterados del escenario porque las más de las veces sus ejercicios guardan una relación muy íntima con el entorno en que actúan?

 

Y que además son los mismos espacios que los “sagrados y consagrados” desean como suyos para cosechar votos o respaldos. Lo normal en este país es que sólo existe aquel que aparece en la radio, en el periódico o en la televisión.

 

Un ejemplo macabro pero absolutamente real. Si su óbito no es anunciado en el sub-decano El Comercio, usted sigue vivo para el resto de la ciudadanía.

 

Por costumbre y por esa pereza proverbial y lamentable del peruano, hay la costumbre de creer que cuanto dice el diario de La Rifa, deviene en dato “serio” y tratándose de fallecimientos, de inconcusa información.

 

Felizmente los lustros últimos han dado cuenta de las múltiples trapacerías de la familia dueña y de cómo sus cercanías al poder de turno le posibilitaron buenos negocios.

 

El hombre o mujer común no tiene pasaporte a los medios. Salvo que represente un rédito o una información (si es gratis, mejor) para la casa editora. Los arquetipos de influencia mediática siguen los mismos patrones.

 

De repente sus “noticias” no lo son, sólo alertas o “internalizaciones” de sus figuras para estar “vigentes”.

 

Así, hemos visto a idiotas profesionales hacerse pasar como analistas, politólogos, estrategas, exégetas, de cuanto ocurre por nuestros pagos. Hasta un simio con ruedas publicó un libro sobre su “heroica” lucha contra la dictadura fujimorista.

 

De lo dicho podría inferirse, por desgracia, que hay que comulgar con cuanto predican los medios. Y estos dependen de quiénes los financian, qué negocios hay detrás de sus principales accionistas o dueños y, sobre todo, de un espíritu de cuerpo que predica que sólo los “escogidos” tienen el camino pavimentado.

 

Los outsiders, independientes, reacios a la montonera del pensamiento, son “amargados”, aves raras, anticuados o simplemente incómodos y por ello, ignorados por todo lo alto.

 

Un sector mayoritario, 95% mínimo, de nuestra “clase política” responde a esta descripción. Jamás cuestiona temas de fondo. Sólo regala masajes en la epidermis o maquilla rostros para asemejar a jueces implacables que se enredan en la garrulería de sus expresiones vacuas.

 

Acusan a sus adversarios de mafiosos cuando son parte de oligarquías del gesto, socios de la taradocracia que gobierna y adláteres VIP de todas las ONGs come-dólares que fletan estándares de pachá, vientres orondos y faltriqueras llenas.

 

Conozco por lo menos a dos intrascendentes cuya táctica consiste en “homenajear” con desayunos, almuerzos o tragos a sus amigos de la prensa.

 

¡Eso sí! Es importante que los “entrevisten” de cuando en vez y que también influyan porque les coloquen como “líderes jóvenes” en las encuestas.

 

Olvidan que así como hoy se les puede hasta reputar alguna influencia decisiva, mañana podrían ser parte del prontuario de un gobierno cuando deje de serlo.

 

¡La vanidad es una tara sumamente perversa!

 

Tengo para mis adentros que los líderes no pueden ser coyunturales sino permanentes en el tiempo y con solución de continuidad a través de generaciones.

 

Con horizontes nacionales e involucrados en grandes proyectos de larguísimo aliento, pueden ser jóvenes o más añejos, basta que posean ese elan fundamental de querer hacer patria y no negocios.

 

Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz.”

 

En tiempos en que el mundo está patas arriba y que las sorpresas nos acongojan o alegran un día sí y al otro, también, menester urgente de cada quien en su trinchera, prepararse para los días difíciles que tocan al Perú, al medio de la guerra de los imperios, con su economía pequeña y empresarios miopes que no son inclusivos ni constructivos.

 

 

Saturday, April 05, 2025

Perú ¿de brazos cruzados?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

5-4-2025

 


Perú ¿de brazos cruzados?

https://senaldealerta.pe/peru-de-brazos-cruzados/

https://tinyurl.com/m7jey34f

 

En su agudo análisis El funeral de la globalización lo ofició Trump… y nadie lo vio venir, Simón Levy, dispara las siguientes tesis:

 

Estados Unidos se ha vuelto adicto a tres drogas:

 

1. Aranceles punitivos, disfrazados de reciprocidad.

2. Subsidios multimillonarios, como el CHIPS Act y la IRA (Inflation Reduction Act), que inflan artificialmente la producción local.

3. Cuotas normativas y trabas regulatorias que hacen imposible competir desde fuera.

 

Final trepidante: el nuevo juego no es global, es geopolítico

 

La globalización murió sin funeral. Y Trump fue su sepulturero. En vez de alianzas, hay trincheras. En vez de integración, hay desconexión.

 

El mundo ya no se divide entre economías abiertas y cerradas, sino entre regiones con visión estratégica y países atrapados en modelos viejos. Estados Unidos ya escogió: quiere jugar solo. Pero quien se aísla, se encarece. Y quien solo se protege, nunca crece.

 

Porque los países que no entienden las nuevas reglas… no tendrán lugar en el nuevo tablero y mientras todo esto sucede, mientras Estados Unidos busca reindustrializarse, China  está construyendo una nueva civilización postcapitalista”.

 

Frente al torbellino arancelario que planteó Donald Trump al Perú ¿qué se está haciendo? La amable y condescendiente diplomacia nacional cuida muy mucho su vinculación con la Casa Blanca y para eso nombraron al señor Ferrero como embajador en Estados Unidos.

 

Será muy interesante saber si la defensa o parapetos de la misma tienen en el tratado de libre comercio con Estados Unidos, recursos o vetas útiles. Sabido es que el mandatario norteamericano Trump no entiende mucho de legalismos y arrasa con todo.

 

¿Y qué hay de los muy entusiastas clubes electorales que, como dicen los muchachos, “alucinan” estar sentados en Diputados y Senadores pero juzgan que este asunto es lejano, poco interesante porque no entienden nada de nada?

 

Por eso, una vez que llegan a cobrar en fecha fija, recibir los protocolos de saludo de ujieres, choferes, asesores, secretarias, las 24 horas del día, su vanidad, miope y lenta, se solaza con fruslerías de ese calibre.

 

¿Y los grandes temas de la agenda nacional?

 

Un ejemplo poco edificante. La concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Lima Airport Partners, LAP, NO cumplió con entregar el pasado 30 de marzo, las novísimas instalaciones. La titular de Ositran, Verónica Zambrano, dio declaraciones públicas que aquello acarreaba medidas y ese derrotero sólo tiene una pena prevista: término del contrato.

 

¿Hay algún lidercillo de club electoral que haya dicho algo al respecto? ¡Les va y les viene! Que la concesionaria persiga casi durante veinte años a un periodista y le imponga sentencias judiciales para acallarlo ¡tampoco es motivo ni de protesta ni del más mínimo conocimiento!

 

Pocas semanas atrás, el presidente de Brasil Lula, expresó que la integración por bloques de América Latina representaba una respuesta necesaria y beneficiosa para nuestros pueblos. ¿Dijo algo la Cancillería peruana sobre este urgente particular? Me temo que la respuesta es negativa.

 

Entonces, está Perú ¿de brazos cruzados?

 

El nivel intelectual y político de gran parte de nuestros activos militantes de colectividades está enfocado y hasta atrapado en la consecución de un puestecito: senador o diputado; de repente, asesor o portapliegos con saco y corbata. ¡Hasta allí la miseria de ver los males del Perú como parte de la solución de sus bolsillos!

 

En todos los países latinoamericanos, con el mismo idioma castellano, crisol de razas y mestizaje, 600 millones de habitantes, se repite, grados más o menos, la misma variedad pesarosa de taras, subdesarrollo, ofensas a la dignidad, siendo que somos la América Morena rica en recursos renovables y no renovables.

 

Grupos minúsculos concentran los ingresos mientras cientos de millones viven con presupuestos vergonzosos e insuficientes. De educación ¡ni qué decir! O de salud ¡un desastre cuando se suministra suero con venenos que ya han ocasionado trágicas muertes!

 

Y para colmo de males, los frenos a los abusivos intereses bancarios hasta por respirar el aire acondicionado, el Congreso claudicante, está por autorizar semejante abuso y exacción.

 

No preocuparse y dedicar estudio analítico a las nuevas realidades geopolíticas del mundo contemporáneo, nos condenan por responsabilidad de ignorantes miserables, a seguir siendo pulgas minúsculas e irrelevantes.

 

Cuando el gran designio ayer de Perú fue de representar un mando orientador de buena parte de Latinoamérica, portentosa ubicación geopolítica y de riquezas que no saben explotarse con valor agregado y la elevación de sus trabajadores a puestos dignos y con calidad de vida y futuro de las nuevas generaciones.

 

 

Friday, April 04, 2025

Los burros del Establo

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

4-4-2025

 


Los burros del Establo

https://senaldealerta.pe/los-burros-del-establo/

https://tinyurl.com/384mrk7y

 

El ultimísimo rebuzno de los inquilinos precarios del Establo fue botar más dinero en seguros de salud. ¡Como si a la Nación fuera de vital importancia la supervivencia de unas cuantas decenas de buenos para nada!

 

Del asesinato de una señorita que laboró en sus instalaciones, la red de meretricio, manchas insólitas borradas a medias, no hay más investigación ni pesquisa. Todo queda en nada porque son “razones de Estado” las invocadas para esta cerrazón informativa.

 

Perú es un país en que ocurren ridículos descalabrantes; la razón vive en la clandestinidad desde largos lustros atrás, “cualquiera es un señor.....lo mismo un burro que un gran profesor....los inmorales nos han igualado” como reza el inmortal tango Cambalache.

 

Y no pocos protagonistas, ridículos naturales, de los entuertos cotidianos, parecen no comprender que están escribiendo páginas abisales de infamia. ¿Con qué derecho palurdos multipartidarios ensucian las avenidas del porvenir de la Patria que los desprecia y abomina por mediocres?

 

Alabarderos, en lenguaje legislativo, se dice portavoces, han pronunciado la especie campanuda que hay en el ambiente campañas de demolición para destruir la imagen del Establo. Me temo que semejante idiotez no resiste el más modesto análisis.

 

Debiéramos subrayar que si hay algo que no tiene esa organización, a eso hay que llamarle carencia absoluta de tal cualidad, es imagen. Ante la opinión pública la postura normal que propagan es la de un conjunto convenido de añicos zurcidos.

 

A un ciudadano común y corriente, la palabra Establo le suscita sentimientos de indignación, de cólera, de odio hacia una entidad que alberga ciudadanos privilegiados que no atinan una y que encima ganan sueldos copiosos cuanto que inmerecidos. ¿Podría Perú vivir sin Establo?

 

¿Requiere el Establo, siquiera, de una “campaña de demolición” para acabar con su inexistente prestigio? Todo indica que no es así. Se cae solo y se quiebra en millones de pedazos minúsculos sin otra participación que la de ellos mismos, los legiferantes, que mutan con los años, las torpezas, bestialidades, candideces, mentecatadas, borricadas en que suelen expedirse en su lamentable vida pública.

 

Es decir, el Establo goza de autonomía y basta su propia dinámica para derrumbarse. Sin pena ni gloria. Y, lo que es peor, con algarabía mayúscula de una ciudadanía que no los quiere ni aprecia, en lo absoluto.

 

Desde Liberación que dirigiera César Hildebrandt, en el fujimorato, sugerí una gran pira con legiferantes, pelotones de secretarias y legiones de asesores, para gloria e iluminación de nuestra ciudad capital. Es obvio que no tuvo éxito mi idea.

 

Por si las dudas y en conocimiento del grado cultural de los habitantes del Establo, es importante recordarles que fue Lenin (el revolucionario ruso), quien afirmó que la Duma (asamblea de representantes; no una marca de cigarrillos), el que llamó “establo burgués” al recinto de entorchados y condecorados legiferantes. Durante el zarismo fue una de los símbolos más vilipendiados del régimen de fuerza.

 

La chata concepción política ambiente en el Perú, señala a la curul o sillón legislativo como su ansiada meta o coronación de una trayectoria. ¿Es cierta semejante paparrucha?

 

Estoy persuadido que lo que pronunciara el combativo constituyente aprista, Luis Heysen, en los encendidos debates de 1932, es lo correcto. Definió el lambayecano que el recinto era una tribuna de denuncia de los tremendos males que afligían al Perú, no fin, no logro, transitoria atalaya de agitación de conciencias.

 

La muy miope carrera política de hoy sólo pretende el fuero legislativo para garantizar los sueldos mensuales, los protocolos adulones que convierten a analfabetos sinceros en doctores o científicos y que, además, proveen decenas de secretarias, tropas de asesores, choferes 24/7 y compuertas abiertas para el tráfico de influencias.

 

La política no es una tómbolo en que participan frívolos y superficiales. Es el arte de acordar, imaginar salidas de solución para las mayorías nacionales, es promover que la dignidad de un pueblo pase por una dieta enriquecida, una educación muy superior y la elaboración de un destino nacional por un Perú libre, justo y culto.

 

Quienes entiendan a la política como un ejercicio de baile y contorsiones desequilibradas, el toma y daca criollos, el enriquecimiento ilícito y la feria de vanidades, merecen estar en alguna especie de espectáculo circense, pero no con las manos, en las riendas del país.

 

Plataforma para evidenciar los tremendos males del Perú, para remover conciencias y buscar las soluciones, la política requiere de ingeniosos hombres y mujeres de bien y no de facinerosos y egoístas.

 

Cualquier parecido con la realidad ¡es pura coincidencia!

 

¡Y dicen los burros del Establo que se atenta contra su imagen! ¡Miserables!

Thursday, April 03, 2025

¡El sucio deporte de robar!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

3-4-2025

 


¡El sucio deporte de robar!

https://senaldealerta.pe/el-sucio-deporte-de-robar/

https://tinyurl.com/5xnzw5z4

 

 

Cuando a un pueblo le birlan la fe, le asaltan con precios exagerados, le imponen el pago de deudas externas que jamás verá en su progreso ni éxito social, se produce la gran estafa a la que disfrazan de desarrollo, inversiones, divisas y demás adornos.

 

¡Sí, es víctima la mayoría inmensa, del saqueo que practican los que consideran fundamental el sucio deporte de robar! Y estos jamás tienen cómo justificar sus riquezas, todas adquiridas con dineros innobles y saqueados en contratos con nombre y apellido!

 

Los que están arriba hacen sus fortunas sobre los que están más abajo. A Semana Santa, todos los abriles, se la reputa como de reflexión y recogimiento. Eso mismo hay que demandar a quienes profesan la política como modo de robar y enriquecerse.

 

En efecto, ¿cómo hacen para poseer no pocos políticos, funcionarios públicos en las municipalidades, grandes empresas del Estado, burócratas y vacas sagradas, residencias por encima de los US$ 400 mil? Lo que ganan no da para tanto, de manera que ese desequilibrio es muy sospechoso.

 

Las explicaciones que son inversiones de las herencias que les dejaron sus abuelitas o lo que les pagaron por haber sido víctimas del holocausto, amén que ridículas, son insuficientes porque es matemática simple: gana tanto y no puede gastar más que eso.

 

¿Es la política el vil negociado culpable que denunciara desde la isla de San Lorenzo el 3 de octubre de 1923, Víctor Raúl Haya de la Torre, antes de ser deportado por el gobierno del oncenio-Augusto B. Leguía?

 

Hay pillos que llaman a sus conocidísimos tráficos de influencia, experiencia de gobierno. Gobernar no es asaltar al pobre o envilecer las riquezas naturales, para venderlas dolosamente a los grandes pillos internacionales.

 

Tal parece que toda nuestra vida republicana está salpicada de escándalos, negociados, conchabos miserables contra el Perú y la constante de NO ENCONTRAR CULPABLES también es otra tradición que tiene que ver con la suciedad en los poderes públicos.

 

¿Cómo medimos cuándo los políticos y burócratas le roban la fe al pueblo con mentiras, embustes, estratagemas para dilatar o no hacer llegar nunca a soluciones? El embrollador vive de la prolongación de los líos.

 

En los últimos 40 años, las organizaciones de nuevos gángsteres siempre hicieron más prolongados los problemas e intríngulis. Si solucionaban las broncas ¡se acababan los fondos que no pagan impuestos y están exentos de fiscalización y son de color verde y llegan de fuera!

 

Lo macabro fue, en semanas recientes, y a raíz de la nueva administración en la Casa Blanca en Washington, descubrir que su agencia dineraria, USAID, mantenía con dólares suculentos y constantes a pandillas de “salvadores sociales” que han vivido a cuerpo de rey.

 

Como es de verse, el mercenarismo, el trabajar de quinta columna para los intereses de potencias extranjeras, con tímidos barnices locales para cumplir, ha sido también patética constancia de la miseria a que pueden llegar almas perversas que decían luchar por el progreso del pueblo peruano.

 

Para una deleznable mayoría de políticos y vividores del Estado, su razón de ser consiste en expoliar a la Nación, aprovechar los contratos con dedicatoria de nombre y “asegurar” el futuro de los suyos que, sabiduría del oficio, ponen a nombre de segundos, terceros o cuartos, testaferrato vulgar.

 

La construcción del país, la organización de su economía o lucha por el progreso interrumpe sus visiones inmediatistas y aprovechadoras. Que eso signifique la hambruna de millones, el no acceso a la educación y la fuga del país de cientos de miles, no representa ¡absolutamente nada!

 

La “conclusión” es que si se “aspira” a ser “exitoso” hay que dedicarse a la política, ser parlamentario, alcalde, gobernador o presidente (da lo mismo) y eso permitirá dejar a la cansada ubre del Estado en artículo mortis.

 

Pero, el infaltable pero, los suyos habrán garantizado colegios caros, universidades de paga, títulos y honores y herencias opíparas. El egoísmo, base fundamental del accionar delictivo destruye o impide, como es el caso del Perú, edificar un conjunto humano libre, culto, justo y digno.

 

Algunas veces las penas punitivas muy bien descritas en los códigos, no alcanzan a la “altitud” de encopetados que compran jueces y tribunales enteros al precio de mercado y tejen redes de toma y daca que resultan en sentencias favorables. Una justicia que admite su precio, es cualquier cosa, menos justicia.

 

Multitud de ex presidentes son sospechosos de robo. Uno de esos se metió un tiro y huyó cobardemente de sus responsabilidades y en el colmo de la abyección hay quienes urgen de la fabricación de un mártir que limpie sus faltas terrenales.

 

Para ser político no se necesita ser ladrón. Para trabajar, desde la burocracia, a favor del Perú, no hay que tener vocación de langosta y arrasar con lo que se tenga a la vista. Algo tan simple debe enseñarse desde la infancia.

 

¿El sucio deporte de robar? ¡Pamplinas!

 

 

 

Wednesday, April 02, 2025

¿Experiencia de gobierno o tráfico de influencias?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

2-4-2025

 


¿Experiencia de gobierno o tráfico de influencias?

https://senaldealerta.pe/experiencia-de-gobierno-o-trafico-de-influencias/

https://tinyurl.com/27x69d3r

 

Empiezan a menudear los argumentos políticos y se los bautiza de mil y un formas. Las agrupaciones que pasaron por Palacio, llaman “experiencia para gobernar”. Con más realismo no es difícil intuir que aquello no pasó de un masivo tráfico de influencias a todo nivel, de capitán a paje.

 

Digamos, eso sí no hay que olvidarlo, que la historia peruana normalizó el mensaje corrupto, lo trocó en “esperanza” (placebo) y premió como intocables a los delincuentes.

 

¿Cuál de las administraciones de los últimos cincuenta años impugnó o planteó una respuesta inteligente, antimperialista, constructiva a los poderes mundiales? El sistema económico peruano ha persistido exportando piedras sin valor agregado, ahora frutas y productos no tradicionales. Sazonan el subdesarrollo con el maravilloso arte de nuestra culinaria pero eso no incluye a millones de jóvenes que se van cada año fuera del país.

 

Mostrar una supuesta experiencia para gobernar, bien merece el cotejo con la solicitud ciudadana del voto para premiar a quienes así argumentan y que estuvieron con las riendas gubernamentales. El deleznable cuarto puesto que sacó Alan García, en competencia a posteriori su régimen, dice bastante y aplana cualquier argumento.

 

Decía Bolívar: “el pueblo es más sabio que todos los sabios”. Los ex burócratas –todos beneficiarios de riquezas- podrán elogiar y llenar de zalemas a sus gobiernos, el pueblo, lejos de congratularlos, votó por otros y dejó en la más triste orfandad a los del auto-bombo.

 

Todos los gobiernos han ceñido sus servicios entusiastas a la protección del capítulo económico de la Constitución de 1993 que privilegia el capitalismo salvaje, la estabilidad jurídica por encima de sindicatos y la gente, el apaleamiento y desalojo violento de las protestas populares, y el muy religioso pago de todas las pérdidas en arbitrajes internacionales que, siempre ganan las empresas foráneas con sus cómplices criollos hoy con fama de juristas.

 

Mientras que las experiencias de gobierno llenaron folios de literatura y propaganda ramplona, el resentimiento, postergación, tristeza, desesperanza, llenó la conciencia de vastos sectores populares que abandonaron para siempre los navíos de combate que fueran de sus padres y abuelos.

 

La falta de honestidad, de solicitud meditada y humilde de perdón, hunde a los partidos. Sus pícaros son los de siempre; conocidos por negociar perdones judiciales que no merecen, salvo que otros rábulas similares son los que expiden esos certificados, porque Dios los cría y ellos se juntan.

 

La derecha es bruta por química natural. Desprecia al prójimo por la pretendida superioridad exhibida en el color de la piel, el apellido compuesto a retazos, el título nobiliario además de ridículo, soez.

 

Importantes personajes de la izquierda marxista y socialista tienen sobre sí, el juicio crítico del militante común y corriente que se enteró semanas atrás, de qué vivían sus adalides viajeros y dueños de patrimonio en la ciudad, el campo y la playa y que se solventaba con los odiadísimos dólares del repugnante imperialismo de the big stick.

 

Estos mentirosos están elaborando, en sus usinas con aire acondicionado, qué decir y cómo explicar su venta al contado, durante años y con los pretextos sociales del pueblo y su avatar eterno en búsqueda de la justicia con pan y libertad. Para quedar bien en los nuevos tiempos de “vacas flacas”.

 

Volvamos al leit motiv de la presente entrega.

 

¿Es genuina experiencia de gobierno la que cacarean los mofletudos y avejentados cuanto que antiestéticos monigotes partidarios o es la vulgar práctica del tráfico de influencias?

 

¿Por qué el pueblo no votó por ellos, en presidenciales y parlamentarias? ¿A qué se debe que no tengan mandato ni en la más humilde asociacion de padres de familia del colegio más modesto de cualquiera de los más de 1500 distritos del país?

 

¿No es una estupidez de calidad mayúscula pretender embutirle al pueblo, desde el llano más débil, frases mágicas, como si la gente fuera tan boba de creerle a facinerosos que carecen de cualquier moral o ejemplo cívico?

 

¿Garantizan los elementos jóvenes un recambio serio, de horizonte, con ciencia y conciencia para los manubrios del país? Hasta ahora lo que se ven son clowns de circo, ataviados y en modo “parlamentario” pero tartamudos cerebrales que no disciernen entre un piano de cola y un koala travieso.

 

La llamada experiencia de gobierno es un embuste. Por lo menos dijeran qué hacer para enmendar lo de 2011 firmado con Chile y que obsequia al país sureño porciones de quintas libertades aéreas por las que Perú deja de ganar miles de millones de dólares.

 

Son las dichas experiencias, espectáculos de borrón y cuenta nueva que protagonizan dinosaurios antediluvianos pero hambrientos de la curul o el sillón para traficar influencias, es decir para seguir haciendo de la política, vil negociado culpable como advirtiera desde la isla San Lorenzo, Haya de la Torre, camino a la deportac

ión el 23 de octubre de 1923.

Tuesday, April 01, 2025

El ominoso secuestro de Contrabando

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

1-4-2025

 


El ominoso secuestro de Contrabando

https://senaldealerta.pe/el-ominoso-secuestro-de-contrabando/#google_vignette

https://tinyurl.com/2fynveas

 

Poco recordado aunque indecoroso el suceso delictuoso, don Héctor Vargas Haya nos cuenta lo referido al secuestro de su libro Contrabando, la persecución de que fue objeto y la idoneidad cívica mantenida en el tiempo de su ejercicio político y parlamentario.

 

“Con ese título apareció en el El Comercio en 1968, la denuncia sobre una red de contrabando. Las empresas transnacionales: Peikard, de Panamá y su subsidiaria, en Lima la Novelty Supply, en cuyas fauces habían caído los bazares militares y policiales, creados con fines sociales, pero terminaron convertidos en agencias para el delito.

 

Aviones piratas volaban entre Panamá y Lima y aterrizaban en un clandestino aeródromo de Las Brujas, Pisco. El país era un gigantesco mercado de ilícita mercancía, consistente en artefactos eléctricos, ropa, perfumes, licores, joyas, atuendos femeninos, relojes, productos envasados, etc”.

 

Detalles

 

Refiere don Héctor: “Pormenores, los nombres de las instituciones, autoridades civiles y militares y empresas privadas, constan en detalle, en mis libros Contrabando y 184 años de corrupción e impunidad, compendios de lo acontecido en el país, más tarde, recogidos en la famosa obra titulada Historia de la corrupción en el Perú, de Alfonso W. Quiroz.

 

Aquellas crónicas conmocionaron al país, dieron lugar a que en Diputados, fuera nombrada la Comisión Parlamentaria Investigadora del Contrabando, el 5 de marzo de 1968, cuya presidencia se me había encomendado, e integrada por los diputados Oscar Guzmán Marquina, Rafael Cubas Vinatea, Mario Villarán Rivera, Jaime Serruto Flores, Ramón Ponce de León y Hugo Carrillo Miani”.

 

Escándalo

 

Prosigue Vargas Haya: “La Comisión se instaló el 6 de marzo de 1968 y se declaró en sesión permanente. Lo que descubrió fue de escándalo y emitió sus primeras acusaciones contra importantes autoridades: el almirante y ministro de Marina, Florencio Texeira, el diputado Martínez, el Presidente del Fondo de Salud y Bienestar Social, el Superintendente de Aduana, el Director General PIP, el Director de la Policía Fiscal, funcionarios y agentes de aduana, los empresarios José Tratjam Kaufmann y Sigmud Markevich, y otros comprometidos en los casos, Chimbote y Salaverry, cuyos procesos recibieron oportunas condenas en el Poder Judicial”.

 

Freno sospechoso

 

“Constan de los libros citados, cómo se produjo la conspiración de Velasco –relata don Héctor- que clausuró el Parlamento, el 3 de octubre de 1968, que frustró las investigaciones sobre responsabilidades de altos jefes castrenses comprometidos, uno de ellos el de los referidos fardos ya referidos, los que tienen su correlato en la confiscación del libro

 

Contrabando, cuyo calvario fue relatado en su edición de 1976, seis años después”.

 

Secuestro

 

Detalla Vargas Haya: “El 27 de mayo de 1970 el gerente y propietario de la empresa Industrial Gráfica, Francisco Campodónico Falcón, me llamó con urgencia.

 

Dijo Campodónico: “la imprenta ha sido invadida por unos asaltantes y se han llevado los libros e hicieron destrozos en las instalaciones”.

 

Revelaciones

 

Contrabando, el libro confiscado, contenía los nombres de los comandos militares, políticos y funcionarios comprometidos en el tráfico del contrabando y la defraudación aduanera. Al día siguiente, los diarios, emisoras de radio y televisión, muy tímidamente informaron como si se tratase de un robo protagonizado por delincuentes comunes, pese a que fue público el asalto militar” recuerda don Héctor.

 

La odisea que vino después, se gestó en el Poder Judicial, el juez Reynaldo Martín retuvo, desde agosto de 1970, la instrucción contra los autores de la confiscación, y el agente fiscal Rodrigo Arriola Iglesias, hasta el 3 de enero de 1972.

 

En el 4º Tribunal Correccional, el fiscal Fernando Cochela Carabelli, la encarpetó durante seis meses y terminó archivándola, el 9 de julio de 1973, invocando “no haber podido identificar a los responsables”, sabiendo perfectamente que el autor se hallaba en el palacio de gobierno y se llamaba Juan Velasco Alvarado”, subraya Vargas Haya.

 

Historia, ayer y hoy

 

Subraya Vargas Haya: “Pero para  mí, que todavía circulo en este valle de lágrimas, es una oportunidad para invitar a revisar la historia, a tiempo de calificar conductas y comprobar que la corrupción en el Perú fue siempre y continúa siendo una práctica de nunca acabar.

 

En enero de 1976, seis años después de su confiscación, Contrabando fue editado y publicado, bajo las garantías que recibí, por Resolución Ministerial. En la imprenta Atlántida y con los auspicios de Enrique Delgado Valenzuela salieron hasta tres ediciones, de diez mil (10,000) ejemplares, cada una”.