Monday, August 31, 2020

Titular de Migraciones, Del Aguila, no califica ante RENIEC


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
31-8-2020

Titular de Migraciones, Del Aguila, no califica ante RENIEC

El acto de presentarse a la jefatura de cualquier institución del Estado, siendo que todas tienen la misma importancia, es un gesto público y nada secreto. Cada quien estima que su valía y preparación le dan la chance de intervenir en el concurso que asignará esos liderazgos si tienen los méritos y preparación adecuados.

La actual titular de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila, postuló a concurso ante la RENIEC y obtuvo calificaciones que no le dieron la chance de asumir esa institución. Esto es un hecho objetivo y de conocimiento de la opinión pública.

Las tareas nacionales de la RENIEC (Registro Electoral Nacional de Identidad y Estado Civil) son de altísima importancia. De igual jerarquía a las que forman parte de las responsabilidades de la Superintendencia Nacional de Migraciones. Por tanto sí es pertinente señalar ¿cómo queda la figura de la señora Roxana del Aguila-Migraciones cuando su aspiración ante RENIEC obtuvo resultados insuficientes?

Pregunté por el nombramiento del señor Eduardo Ruiz Botto, mayor de 80 años, al muy bien rentado puesto de asesor de la Gerencia General de Migraciones, siendo que era un jubilado con pensión. Indagué también por su aporte especializado en la materia del sector Migraciones, y nada de eso fue respondido como debió haber sido. Los funcionarios públicos son pagados con los impuestos de los peruanos, ergo, nada puede ser secreto u oculto

¿Cuántos ministros del Interior han pasado desde que Roxana del Aguila, siendo gerente general de Migraciones, se encontrara con el puesto de jefe de la institución. Eduardo Sevilla por decoro declinó a seguir en el cargo por la fuga de un funcionario corrupto, Hinostroza, por Tumbes? A partir del 2016, han estado al mando del portafolio del Interior, del cual Migraciones es Organismo Técnico Adscrito: Carlos Basombrío, Vicente Romero, Mauro Medina, Carlos Morán Soto, Gastón Rodríguez y el actual Jorge Montoya. Y del Aguila continúa como Superintendente.

¿No estuvo acaso el ex ministro del Interior, Carlos Morán, debidamente enterado de las maniobras que pretendían la adjudicación directa del pasaporte electrónico, sin licitación ni proceso y que fueron resbatidas por un rotundo NO y que llevó al ulterior y muy discutido concurso otra vez con OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), tema específico que habría sido impugnado por la OSCE?

La empresa francesa IN Grouppe (Imprimerie National) proveedora del pasaporte electrónico monopólico desde hace casi 5 años, ganó como postulante único el proceso de licitación en el último trimestre del 2019 y no hay, que se sepa, explicación sobre este asunto.

Un peritaje sobre los carnés de extranjería, oficialmente comunicado a la Superintendencia Nacional de Migraciones, con nombre y apellido del autor y que reproduje, motivó que dicha dependencia me planteara una denuncia penal por “falsedad genérica” que, como hemos informado, fue archivada definitivamente pocos días atrás. Eso de fulminar al chasqui por ser portador de la noticia, cada día tiene menos eficacia, sobre todo si no se dice más que la verdad.

¿Por qué no ha intervenido de oficio la Contraloría General de la República?

En Perú las cosas de puro sabidas se olvidan. Y hay gente que impulsa ¡precisamente! que los temas ríspidos y conflictivos sean parte de la amnesia colectiva. Y se pretende tapar el sol con un dedo, es decir con temas de prensa que no dan cuenta de hechos que llaman la atención o que son parte de las crónicas que hacemos los periodistas en defensa del interés público, tarea ineludible y sagrada.

Si RENIEC y MIGRACIONES tienen la misma categoría y jerarquía y una titular en ejercicio postuló y no calificó ¿no debía el hecho, por lo menos, ser materia de cuestionamiento y extrañeza?



Saturday, August 29, 2020

LAP plantea no pagar concesión del AIJCH hasta el 2024


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
28-8-2020

LAP plantea no pagar concesión del AIJCH hasta el 2024

En un extenso documento de 40 páginas, la concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Lima Airport Partners, LAP, planteó el Estado peruano, vía OSITRAN, lo siguiente a a letra:

1)      Postergación del pago de Retribución y a CORPAC.
2)      Anexo 14 (RTM) del Contrato de Concesión:
3)      Respecto de las obligaciones de: realizar subasta para la selección de los
operadores de rampa: Anexo 5 numeral 1.2 a); contar con coches portaequipajes; numeral 2.1.1 del Anexo 3; y; obligación de contar con una vía libre: numeral 3.2 del Anexo 5 del Contrato de Concesión.
4)      Actividades y obligaciones que quedaron suspendidas por el EFM y el EEN y
 que a la fecha, se vienen retomando de manera gradual y extraordinaria:

…… “Dicha demora es la que justifica el pedido inicial de suspensión del plazo contractual
para la ejecución de este componente del Proyecto de Ampliación del AIJC; así como, la extensión del plazo máximo de su entrada en operación del 24 de octubre de 2022 al 12 de febrero de 2023.”

Los párrafos anteriores condensan lo esencial, el resto es una justificación burocrática que no puede obliterar la chance de preguntar ¿qué hizo Lima Airport Partners, LAP, con los miles de millones de dólares de facturación desde que comenzó hace casi 20 años como concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez?

La voluntad indiscutible de Lima Airport Partners, LAP, por construir la II pista del AIJCH se demostró públicamente al pueblo y gobierno peruanos en el siguiente párrafo de la 4ta adenda de junio del 2003:

“La muy polémica IV Addenda introdujo cambios muy sensibles al contrato de concesión. Entre otras precisiones:

"En el caso de que los avances tecnológicos existentes al momento en que deba iniciarse la construcción de la segunda pista hagan inútil o parcialmente inútil, la construcción de la misma, el Concedente contando, previamente, con la opinión técnica de OSITRAN podrá modificar o sustituir la obligación del Concesionario de construir la segunda pista. Esta facultad es exclusiva del Concedente y deberá ser ejercida a más tardar doce (12) meses después de la culminación del procedimiento de entrega." LAP: ¡II Pista para el 2020!*

¿Quién puede discutir la voluntad de construir la II Pista del Aeropuerto Jorge Chávez, a LAP? Hay un pequeño detalle, demoras más o menos, el tema lleva ¡casi 20 años! y ni el encargado de ajustar el pescuezo a los responsables, OSITRAN y mucho menos la empresa responsable, hicieron mayores esfuerzos por cumplir el propósito de la concesión. Al menos, no fue en ningún tiempo prudencial razonable. A la fecha, casi dos décadas, tampoco se ha terminado.

¿Qué espera el Congreso para meter diente en el asunto? Podrá ser la pandemia pretexto para que cualquier cosa ocurra? ¿No es suficiente casi dos décadas de demora en un asunto que no debió pasar de 5 ó 7 años?

¿Por qué el Estado peruano tiene que sacar las castañas al fuego a una empresa que evidentemente tardó mucho –demasiado- en construir lo único que tenía que hacer para lograr un gran aeropuerto que no es hoy el Jorge Chávez?



Thursday, August 27, 2020

“Justo y necesario retiro de 100% de fondos de AFP” sostiene economista Germán Lench


“Justo y necesario retiro de 100% de fondos de AFP” sostiene economista Germán Lench

27-8-2020

El economista Germán Lench Cáceres se expide de frente y a fondo, en torno al proyecto de ley N° 5674/2020-CR aprobado por la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República en torno al retiro del 100% de los fondos aportados a las AFPs. Opina por este retiro integral como viable y sostiene que la economía se dinamizará con la inyección de estos fondos lo que revitalizará el sistema.

Como se recuerda el proyecto establece que podrán retirar el 100% de sus fondos, los afiliados de las Administradoras del Fondo de Pensiones (AFPs) que no registren aportes por más de 12 meses consecutivos y además el desembolso de los fondos se realiará en tres partes: 34% en un máximo de 10 días calendario tras realizada la solicitud, 33% a los 90 días tras el primer desembolso y 33% a los 90 días del segundo desembolso.

Con estudios de maestría y doctorado en economía y diversos cursos en Israel y Brasil, Germán Lench Cáceres nos ilustra sus puntos de vista. Leamos.

-¿Qué opina de la aprobación del proyecto ley que establece que los afiliados pueden retirar el 100% de sus fondos aportados a las AFPs en el pleno del Congreso?

Devolver los aportes a los afiliados que se encuentran con problemas económicos y financieros por la recesión que venimos atravesando y que conocen el manejo ineficiente de las 4 AFPs y tratan de sacar sus ahorros de toda la vida depositados mediante un mecanismo de ahorro forzoso, calificado por el propio presidente Vizcarra como ineficiente en el contexto de una economía social de mercado, es una medida justa y necesaria, sobre todo la recesión de nuestra economía que a fines del 2020 puede llegar al (-16%) en su PBI y que viene generando la salida del mercado y quiebras de empresas, aumentando el desempleo, pobreza, y la disminución de la calidad de vida de los afiliados a las AFPs que tienen adicionalmente tienen deudas con el sistema financiero nacional.

La caída de la producción, genera que caiga la inversión privada y que las empresas contraten menos mano de obra, cae la utilidad de las empresas y la recaudación de impuestos limitando que el gobierno pueda ejecutar inversión pública en infraestructura, salud y educación. 

-¿Es cierto que la ley del retiro del 100%, afectará a la economía nacional, al sistema financiero y que se incrementarán los problemas económicos?

Acá sólo retirarán los que tienen un año desempleados que no hayan aportado a las AFPs no es a todos con el 25% de la ley anterior, únicamente se dio S/ 12,900 y no el porcentaje que se dice se ha dado del 25%.
 
Se debe recordar que antes de la pandemia del coronavirus, las AFPs tenían (-) S/. 18,000 millones perdidos el 2020 de sus aportantes.

Se puede cumplir con la próxima ley que será aprobada del retiro del 100% de los ahorros de algunos aportantes que son los dueños del dinero del fondo de pensiones y lo necesitan con urgencia.

Según fuentes públicas y privadas de aprobarse la norma del retiro del 100% costaría aproximadamente S/. 40,270 millones del fondo de pensiones actual, esto no afecta al sistema manejado por las AFPs ya que éste se recuperará rápidamente.

El fondo administrado por las AFPs, descontando los retiros efectuados amparados por ley y decretos de urgencia promulgados el 2020, asciende a S/ 149,090 millones al 16 de julio del año. El 53% de los recursos del fondo están invertidos en acciones, bonos y certificados de depósito en nuestro país y el 47% que equivale a S/ 70,072 millones están en el mercado internacional y al venderse su valor no caería, ya que nuestra economía es insignificante para generar un impacto de magnitud.

Los fondos que están en el exterior, se pueden traer y el dinero, al inyectarlo a nuestra economía la dinamizará incrementando el consumo y la inversión generando empleo contribuyendo a la recuperación económica.

Las grandes potencias como China se vienen recuperando del impacto de la pandemia del covid-19, los metales, en especial el cobre que constituye el 52% de nuestras exportaciones mineras y el 35% de las exportaciones totales del Perú, viene subiendo su cotización. Los precios de los activos internacionales han mejorado debido a que los países han dado incentivos monetarios y fiscales.

Además, siguen aportando actualmente a las AFPs los 480,000 CAS del sector público y con la reactivación de la economía ofrecida por la ministra de Economía, se generará empleo y la rentabilidad a los fondos que manejan bien “según dicen” las AFPs, la medida no genera impacto negativo en la economía.

-El BCR y MEF sostienen que el principio más importante para una buena vejez, es mejorar el fondo de la jubilación y no se debe retirar los Fondos Previsionales para fines distintos a los de una pensión de jubilación en el largo plazo. ¿Qué opinión le merece esta afirmación?

Recordemos el pensamiento “¿para qué preocuparnos por el largo plazo, si todos estaremos muertos?”, lo sostenía el economista británico John Maynard Keynes que analizó los sucesos de la Gran Depresión de 1929.

El largo plazo no es una buena guía para abordar los acontecimientos económicos actuales. Los economistas tienen una tarea sencilla en épocas de recesión solo pueden advertir ¿que? y ¿cuándo? la economía puede volver a recuperarse y luego crecer lentamente. 

-Los representantes de AFPs dicen que éstas generan seguridad en la jubilación y valores aceptables de pensiones. ¿Qué hay de cierto?

Inicio la respuesta, mencionando al Premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz que sostiene que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) generan poca cobertura, mala seguridad en la jubilación y valores mínimos de pensiones.

Afirma que “A pesar que toda la sociedad está pagando este enorme costo, aquí el que gana, es el sector financiero. Esto simplemente ha realzado el ingreso al sistema financiero (…) y esto es un juego de suma negativa. Es una enorme pérdida para la sociedad. Es muy importante alejarse del segundo pilar que se refiere al sector privado”.

El premio nobel de Economía 2008, el estadounidense Paul Krugman, afirmó que “gracias a Dios EEUU no adoptó el modelo de fondos privados de pensiones”.

El New York Times destrozó el sistema de pensiones en Chile. “La gente debe seguir trabajando después de jubilarse, mientras privados obtienen enormes ganancias con los ahorros de la seguridad social”.

Se sostiene que el real objetivo de las AFPs no es pagar pensiones, sino que financian a los grandes grupos económicos. Mientras los aportantes no ven sus ganancias, los ejecutivos y directores de las AFPs ganan sueldos grotescos

-¿Cuáles son los pro y contras de nuestro Sistema de Pensiones?

El oligopolio de las AFP´s dice: la finalidad del sistema es que el ahorro en el presente sea utilizado en el futuro. Esto se nos dijo en el Perú cuándo se creó y que los “frutos de lo ahorrado cuando jóvenes, serán cosechados de mayores”.

Se les denomina oligopolio porque son 4 empresas rivales AFPs y tienen poder en el mercado, con muchos afiliados que no tienen participación en nada. Este oligopolio controla el 100% del mercado, lo que hace inviable la competencia y perjudica a los aportantes.

El artículo 58º de la Constitución Política, establece que la iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen el Estado orienta el desarrollo del país.

La economía social de mercado señala una competencia justa y libre elección del consumo sin embargo se obliga a pertenecer a una AFP. EFondo Monetario Internacional (FMI) dijo que las comisiones que pagan los afiliados a las AFPs en Perú son elevadas e impactan en la pensión que recibirán.

En el Perú, el contrato de aseguramiento privado de pensiones es de consumo. La relación entre aportante y la AFP se rige por el artículo 65° de la Constitución y por el Código de Consumo. El Estado debe defender el interés de los consumidores. Para tal efecto vela por la salud y la seguridad de la población.

El sistema privado se caracteriza por ser de ahorro forzoso, oligopólico, de nula competencia y ganancia garantizada para las AFP´s.

Las AFPs tienen altas ganancias. La utilidad neta de las 4 AFPs sumó S/ 465.6 millones el 2015, S/ 447.5 millones el 2016, S/ 437 millones el 2017, S/ 488 millones el 2018 y en el 2019 S/ 501.6 millones.                                       

¿Qué debe, a su juicio, hacer el gobierno?

El gobierno no debe observar la próxima ley que aprobará el Congreso porque son recursos privados con contrato privado y no afectará a la economía, por el contrario la dinamizará.

Se debe abrir la competencia, no se debe permitir el oligopolio de las AFPs que administra S/ 149,090 millones, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS); son 4 las empresas privadas donde los afiliados aportan obligatoriamente y no logran una pensión adecuada.

Nuestro modelo económico en el mercado laboral, no genera oportunidades de empleo, sino de baja calificación, productividad e ingresos. Genera un sistema laboral que no beneficia al ciudadano, los mercados requieren regulación estatal porque de otro modo aparecen situaciones de dominio y discriminación.

En el Perú “se cree que la gente no ahorra y no es cierto. Se ahorra en formas no monetarias como en los bancos. Pero se ahorra en casa, negocio propio, educación. Todos esos son gastos en la vida de la gente y si se obliga aportar para la pensión tendrán menos (recursos) para lo que ellos harían”. En lugar de ello, el monto que se aporta a las AFP´s, sería mejor invertirlo en salud y educación.

"El sistema de pensiones debería ser optativo. No se debe obligar a tenerlo. La gente se puede defender sola". "Se cree que la gente no ahorra y no es cierto”, lo afirma el economista Richard Webb Duarte.

-¿Qué tareas para el Congreso?

Luego de la aprobación en la Comisión de Economía debe proceder a generar la norma tal vez con alguna modificación del primer plazo para el desembolso. Hay un descontento general por los abusos a los afiliados de las AFPs ¡cuidado!

El psicoanalista Erich Fromm, en “El miedo a la libertad”, tiene una frase: “Los cambios anticipatorios si no se hacen, después llegan los cambios revolucionarios”.  
  





















 





























Wednesday, August 26, 2020

Perú: la sociedad de la excusa


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-8-2020

Perú: la sociedad de la excusa

Pocas sociedades, si alguna comparable, a la peruana, en su prodigiosa “capacidad” de emitir excusas para, literalmente, cualquier cosa.

Nuestro pensamiento popular o privado no es integral, es fragmentado, a pedazos, compuesto de retazos de ciencia infusa, chismes en diarios de ínfima calidad informativa o mensajes de teléfono malogrado que comienzan en A y terminan en Z. Sociedad de la media ciencia curiosamente no practicamos la estupidez al 50% sino en su totalidad.

Un mal ejemplo. El otro día un ciudadano alegó que era congresista pero que no sabía qué votaba, en síntesis, admitía sus nubarrones y escasa inteligencia pero no dejaba de reivindicar su calidad de parlamentario. Siendo que dicho cargo es efímero, precario, violentamente atacado por la sociedad civil, el fulano de marras, no olvidó su etiqueta, acaso diciendo que es un “notable” como llamaban antaño a los huachafos con poder reconocido por la gente.

La sociedad de la excusa provee las más desopilantes versiones para justificar fallas o tardanzas, incumplimientos o irresponsabilidades. Si no se terminó el trabajo a tiempo es porque hubo algo que lo demoró. Jamás la honestidad de confesar el yerro o la incapacidad, siempre hay en el menú alguna sinrazón que esgrimir.

¿Qué aprenden los niños?: a ver que todo lo anormal y defectuoso en que incurre como comportamiento la sociedad pero que en nuestro país se reputa como cotidiano, “normal”, de plena resignación porque “así son las cosas”.

En tiempos como los actuales ¡ni la tecnología se salva! Como dos navegantes de Whatsapp y Facebook coincidieron entre cientos de miles o millones a la misma hora de estar en línea, ya fueron determinados “sospechosos” de amoríos y enlaces secretos por un tercero empecinado en “demostrar” que hay sacada de vuelta. Y por tanto el origen de fricciones violentas y escenas de celos enfermizos. Con un criterio así tan chato, todos podrían ser tildados de infieles sacadores de los pies del plato.

Una sociedad que sólo inventa excusas y no razones de fondo o de Estado y con un horizonte para los próximos cien años, está condenada a sucumbir en su propia marea infecciosa. Los inteligentes son egoístas y buscan sólo el logro individual porque la excusa será que el Estado “no le da nada a él o a ella”.

En no poco, el estancamiento y anomia profunda que padece Perú se debe a esta cultura de escapismo, estupidez aguda y mediocridad de capitán a paje.

¿Hay que permanecer en silencio frente al derrumbe moral y político agudizado por la pandemia que no tiene fin y para la cual los gobiernos adelantarán millones de dólares sin saber siquiera si los medicamentos son realmente útiles?

Mal de muchos. Consuelo de tontos.

Tuesday, August 25, 2020

¿Por qué no abren Aeropuerto Jorge Chávez al mundo?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
25-8-2020

¿Por qué no abren Aeropuerto Jorge Chávez al mundo?

Que la pandemia llega con los pasajeros que vienen del extranjero. No parece ser del todo cierto porque aquí ya tenemos algo así como 60 mil muertos y el primer terminal aéreo no tiene el cada día más urgente tránsito que se requiere.

¿No deberían ser las aerolíneas, de acuerdo con los ultra estrictos protocolos oficiales peruanos, las que adecuaran –si quieren seguir transportando pasajeros- las medidas más exigentes para salvaguardar a los usuarios?

Conozco de un amigo periodista que está hace 3 meses sin poder salir hacia Estados Unidos y ya ha hecho reserva tras reserva y su presencia es imprescindible en el norte para la tramitación de unos papeles que implican autorizaciones comerciales, empresariales, etc. Con toda la modernidad de nuestros días, en Gringolandia exigen a nuestro protagonista. Pero él no se puede ir.

De Chile salen dos vuelos de LATAM y American Airlines hacia Estados Unidos, cada dos días o algo así. Y la tasa de infecciones no ha sufrido alza o apreciable señal de alarma. En buen castellano, extremando las medidas acaso el único resultado posible fuera ¡todos sanos!

Pero hay más en estas tierras donde la picardía anida muy mucho entre los empresarios como uno que tiene una concesión aeroportuaria.

Como –dicen una verdad de Perogrullo- que hace meses que no tienen ingresos entonces estarían proponiendo –si no lo han hecho ya entre bambalinas- que el canon a pagar todos los meses al Estado peruano, debería suspenderse por varios meses y hasta que se consiga un nivel de pasajeros y tráfico tal que todos respiren en paz. En buen castellano, se pretende legalizar una moratoria sine die y porque la pandemia resulta un magnífico saco de box al que le caen todos los golpes y aguanta, aguanta.

De acordarse una circunstancia así el Estado peruano no recibiría ¡un centavo! de la concesión y la concesión ¡bien gracias! engordando el chanchito para la II pista que será hecha cuando las calendas griegas. Tómese nota que hasta hoy, desde el 2001, no se ha hecho esa segunda vía. ¿Por qué se tomarían alguna prisa si ya se demoraron 2 décadas?

Ejemplos médicos de urgencia, traslado de pacientes, misiones de toda índole del Estado y la industria privada que no puede seguir en la inmovilidad más improductiva de la historia, son jalones todos que impelen ¡por lo menos! a reflexionar si no ha llegado la hora de abrir el tránsito aéreo en el AIJCH.

Si en otros países los protocolos dan algún resultado, siempre será muy interesante lograr las mismas metas o mejores. Las sociedades quietas se van muriendo de a pocos y en Perú vemos el espectáculo diario de conocer cuántos decesos más hay hoy que ayer y sucesivamente.

La falta de dirección y capacidad enérgica de llevar adelante al país nos puede costar muy caro. Pero mucho más caro será no hacer nada para que las cosas cambien y que hay riesgos ¡los hay! ¿Qué no vemos lo que pasa a nuestro alrededor a cada momento y a cada hora?



Monday, August 24, 2020

Un día como cualquier otro


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
24-8-2020

Un día como cualquier otro

Cuando los años adolescentes, tan o más voraces en intensidad lectora que hoy de ojos miopes aunque imbatibles, asaltaba literalmente la biblioteca familiar. Mi padre, fino y recio bruñidor de la curiosidad de sus hijos, poseía y tiene colecciones como aquella famosa que sacaba la argentina Tor a principios de los años 60. Ninguno de los grandes de la literatura universal salvó de caer bajo mis inspecciones escrupulosas que entendían muy poco por mi corta edad. Hoy no es mucho mejor el panorama (dígase de paso).

Sentía particular predilección por los títulos franceses Los tres mosqueteros; las obras de Miguel Zevaco y las tramas caballerescas, guerreras y de intrigas que se ventilaban en la Francia borrascosa que anticipó al primer rey borbón cuyo trágico fin no desluciría nunca la admiración que concitó para la posteridad el que fuera Enrique IV.

Precisamente y a propósito de lo acontecido un 24 de agosto, me enteraba en esas páginas nutridas en torno a la matanza de los hugonotes (protestantes-calvinistas), primero en París y luego en toda Francia, en lo que se denominó la Noche de San Bartolomé. Miles fueron ultimados por la intolerancia católica y ni siquiera el acto en pro de una paz fragilísima, Enrique III de Navarra contrayendo matrimonio con Margarita de Valois en 1572, amainó la tragedia. Tal parece que las pasiones desbordadas de acérrimo odio tiñeron las calles de sangre.

Esos recuerdos no fueron nunca olvidados. Cuando escolar se me ocurrió mencionar algo de estas lecturas en una visita que solía hacer con mucha regularidad a Víctor Raúl Haya de la Torre. Más bien extrañado el viejo león me inquiría de la razón de mis curiosidades y luego, como muchos otros esa y otras noches, nos quedamos escuchando la oceánica destreza con que Haya relataba pasajes, historias, anécdotas y habilidad en el galo de que era dueño. Hasta me corrigió cómo pronunciar Henri (aguda) y IV (kat) y decía que dicho soberano era muy travieso pues había tenido más de 15 hijos por todos lados.

Con más años a cuestas visité en Pont Neuf la estatua que París tributa a Henri IV de quien hay consenso en retratar como un magnífico rey muy preocupado de su pueblo y capaz de liderarle en instantes aciagos. Mano criminal acabó con su vida en 1610 y aunque fue el primer borbón y su obra fue la de un estadista, nada impidió el magnicidio.

Los tiempos se suceden tumultuosos, cataclísmicos y a pesar de todo eso hay amoríos que reverdecen sus laureles, otros que colapsan por su fanatismo y estupidez, cumbres que avizoran su promesa de fe indomable y tenaz en los destinos que habremos de construir para los más y no para los menos.

A mi madre y a mi padre, el agradecimiento eterno que su amor consagró en una familia numerosa de la que fui el primerísimo y el más travieso; al hogar fraterno de acerada consistencia y brillantes y munificentes sorpresas cotidianas; a las esperanzas que no fueron y otras que tendrán que ser con el paso de ese tiempo que configurará nueva victoria como la que anunció González Prada que aún nos debe el porvenir.

Un día como hoy, hace 63 años, nací. ….. Son testigos…… la soledad, la lluvia, los caminos….



Friday, August 21, 2020

Salud Mental y una urgente y nueva arquitectura política


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-8-2020

Salud Mental y una urgente y nueva arquitectura política

Los tradicionales planteamientos ideológicos como doctrinarios en la política peruana no pasan por el mejor momento, su descrédito es profundo, más por la mala acción de sus denominados intérpretes o protagonistas a nivel parlamentario o en el Ejecutivo, que por el aherrumbamiento de sus planteamientos. Nos guste o no, esa es una circunstancia que nadie puede negar. Salvo torpeza y falta de entendimiento.

Por tanto acaso sea llegada la hora de volver a interpretar al Perú como entidad de más de un millón doscientos mil kilómetros cuadrados, más de 32 millones de habitantes y poseedor de todos los climas ecológicos y una insuperable biodiversidad que abarca sus tres regiones tradicionales Costa, Sierra y Selva y todos los pisos ecológicos desde el Mar de Grau, hasta las cumbres nevadas de miles de metros, a las orillas de ríos navegables y portadores de vida, incluyendo los cielos soberanos, un conjunto privilegiado de zonas que nuestra población debía saber mejor conservar y también explotar cuidando los recursos renovables, la flora y fauna.

La persona humana es el fin supremo de la sociedad. El mandato constitucional es inexcusable. Los derechos humanos giran en torno al respeto a los derechos y a la exigencia del cumplimiento de los deberes de hombres y mujeres con miras a la consecución de un Perú libre, justo y culto como rezaba una parte del lúcido Preámbulo de la Carta Magna de 1979, la Constitución de Haya de la Torre.

Pertinente preguntar si la Salud Mental refiere o engloba a esos derechos humanos considerados en su integridad: desde el vientre materno, hasta el nacimiento, desarrollo, educación y vida de los peruanos en su multiculturalidad, idiomas diversos, heterogeneidad de origen y al margen de confesiones o creencias. La respuesta categórica es sí, Salud Mental, entendida como una política de Estado, sí trata globalmente de estos y muchos otros aspectos enderezados a la persona humana.

Entonces si la persona es el objeto fundamental o fin supremo de la sociedad y la Salud Mental tiene en su margesí de disciplinas, a la persona, deviene lógico y macizo inferir que la Salud Mental, entendida como una ejecutoria del Estado, puede, debe y resulta una fórmula novedosa, sana y revolucionaria de comprender e interpretar una nueva concepción ejecutora en todos los gobiernos que basan en su planteamiento constitucional el accionar del Estado.

¿Que ocasionará gastos un nuevo portafolio al que hay que dotar de teoría y práctica? Importante recordar una vieja conseja: no hay que pensar cuánto va a costar hacer tal o cual cosa, HAY QUE PENSAR CUÁNTO VA A COSTAR NO HACERLO.

¿De dónde los recursos? Esta tarea deberán acometerla los técnicos más calificados. Es de sobra conocido que muchos ministerios no están a la altura de sus cometidos y lo mismo ocurre con los gobiernos regionales y municipales que ni siquiera gastan al 100% los fondos destinados desde el gobierno central. La realidad, consejera más poderosa que cualquier libro o teoría, nos confiesa que mucho dinero revierte al fisco porque hay una vergonzosa incapacidad de gasto en los elementos descentralizados.

Si lo anterior es cierto entonces la pregunta de dónde sacar recursos está clara y rotundamente respondida. Más aún, siendo que la Salud Mental es un diseño nacional, corresponde la iniciativa que se estudie en el MEF si puede servir como tributo del cual las empresas puedan echar mano para ventajas de impuesto y con el único y exclusivo propósito de un Plan Nacional de Salud Mental como política de Estado, arma contundente contra las fracturas que la sociedad debe sanar como la que hoy flagela al mundo.

Salud Mental no es sólo la procura de los medios contra las enfermedades, sino y sobre todo, el tratamiento de quienes han sido lesionados en su pureza espiritual y paz cívica a raíz de la violenta pandemia del coronavirus y otros múltiples males.

¿Cuántos empleados, operarios, trabajadores, contados por cientos de miles y millones pueden afirmar que están incólumes ante los trágicos sucesos de dolor y muerte que vemos a diario a lo largo y ancho de todo el país? ¿Cuántos están en condiciones de seguir siendo productivos en sus responsabilidades? Sorprenderían las respuestas desesperanzadas y negativas.

Batallones de voluntarios, miles de médicos y la sociedad en su conjunto a través de un Plan Nacional de Salud Mental como Política de Estado tendrán que ser investidos como los representantes del Perú para reconvertir las ruinas en que vamos quedando en arietes contra la pobreza, la mala salud y el hambre, vía un conjunto de prácticas tendentes a la recuperación integral de los hombres y mujeres del Perú entero.


Thursday, August 20, 2020

¿Cuánto manda realmente un presidente en Perú?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
20-8-2020

¿Cuánto manda realmente un presidente en Perú?

El único espacio en que un mandatario navega a sus anchas es en su vanidad y ante la tribu de usuales ayayeros que llegan con el sahumerio y la adulación, condiciones básicas de supervivencia.

¿Tiene un jefe de Estado capacidad para convertir a su patria de país exportador de minerales en otro con valor agregado y generación intensa de mano de obra? Casi nunca. Los precios de las exportaciones primarias se juegan en el mercado mundial que dicta las subidas y las bajadas, es decir, las menores o mayores recaudaciones. Más de dos países, uno de ellos Perú, han dicho varias veces que el cobre es “su sueldo”. ¿O no?

Por lustros la moda de sustitución de cultivos, desde el norte y con intensidad estacional –la de ellos- se impuso en el país. ¿Por qué en lugar de quemar producción y malograr campos enteros, no se impulsó una política soberana y negociada que comprara toda la producción de hoja de coca y se probara alternativamente y con trabajo para miles de campesinos? Es que ese diseño tampoco se creó aquí, nos lo traen diplomáticos, soldados, bases militares y el requerimiento es del poderoso vecino septentrional con dólares incluidos.

Hemos tenido logreros discurseadores en la primera magistratura pero sus sueños de opio y yerros frecuentes fruto de la improvisación, siempre los paga el pueblo sin que reciba justicia en mejor vivir ni horizonte porque “así es la política”.

Perú es un país grande y rico en biodiversidad, pero de manera individual no puede sino rendirse ante los imperios, ayer el norteamericano –hoy para variar, el mismo- y el chino que compra tierras, minas y alberga la esperanza de ejercer su inmenso poder en los próximos lustros aunque provenga del brutal y explotador capitalismo de Estado pero con el antifaz oficial del partido comunista.

Trebejo solitario en el ajedrez mundial, Perú es apenas una pieza que poco o nada pinta. Por tanto sus personeros, diplomáticos, presidentes, corren la misma suerte por la ausencia total de poder decisorio. Aquí se administran dictados de más allá y acullá.

¿Que somos un país presidencialista? ¡Qué duda cabe! Preguntémonos ¿cuántos de esos mandatarios salieron sin mácula de la primera magistratura? Sólo revisar los últimos 25 años nos lleva a la crónica patibularia de pillos, suicidas y rateros.

Entonces ¿por qué esa veneración mágica hacia la presidencia con que sueñan políticos y muchos aventureros?

Conozco a no pocos que no disimulan su ambición por la silla presidencial. Casi el 95% carece de condiciones o de visión nacional. Más allá de la vanidad enfermiza, todo es yerto. La confusión entre gerencia, mando y primera magistratura es muy común. A no pocos se les antoja que desde Palacio se “puede hacer cualquier cosa”. Así lo creyeron los últimos 5 y están presos, investigados o suicidados.

La “presidencialitis” es una tara de siempre. Cualquier infeliz acostumbrado a pagar mal a sus trabajadores, a explotarlos y a la denigración de la condición humana y sólo por el hecho banal de poseer mucho dinero, se considera a sí mismo como “apto” para ejercer el primer cargo de la administración pública. Y hay idiotas químicamente puros que creen en esta “sinceridad” hueca.

¿Cuánto manda realmente un presidente en Perú? Decía don Manuel González Prada: “tomar a lo serio cosas del Perú, esto no es república, es mojiganga”.

Wednesday, August 19, 2020

Pos pandemia: ¡un nuevo pacto social por la educación!


Pos pandemia: ¡un nuevo pacto social por la educación!
por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

19-8-2020

¿Estamos dispuestos a ser solidarios y equitativos con los demás? Aunque no poseamos la bolita mágica de los adivinos, podemos configurar una mejor sociedad. Superada esta pandemia, iniciaremos nuestro histórico desafío, hacer de la educación, una herramienta más equitativa con el objetivo de construir una sociedad homo sapiens solidarius, para plantar cara, contra agresiones en impronosticables escenarios del mañana, como el alertado por Zygmunt Bauman.

Para suerte de la raza humana, esta calamidad ha derribado la ceguera de los líderes mundiales, imputándonos nuestra triste inequidad como fruto de un absurdo sistema, socorriendo a pocos y estrangulando a millones. Ante este cataclismo social, es propicio edificar una cultura solidaria de lo contrario pereceremos como los dinosaurios.

Como homo sapiens, sobre nuestros hombros recae la responsabilidad de liderar políticas educativas. Emprendiendo a reformular, los derechos humanos y las constituciones de cada país, consolidándonos a educar a las personas, capaces de constituir una sociedad con oportunidades para todos y lograr los objetivos del desarrollo sostenido al 2030.

En esta línea, los expertos coinciden en concertar un nuevo pacto social por la educación. ¿Quién hará esta tarea? se preguntaría Bauman. Suponemos los gobiernos quienes nos representan, y muchos preguntamos: ¿habrán gobiernos inteligentes, capaces de tomar decisiones, para inspirar una educación que genere un real bienestar ciudadano?

Probablemente es época de reconocer la voz de la comunidad científica. Expatriemos esta educación consumista e indiferente en nombre de una trasnochada competencia, sembrada por las transnacionales y eduquemos a la sociedad, empoderándolos con conocimientos para crear y producir en un marco ético y solidario, como la nueva sabiduría que nos impedirá desaparecer en palabras de Álvaro González.

Para forjar un real desarrollo equitativo, clausuremos las escuelas privadas. Concordando con Manuel Bello, apostemos por una educación básica gratuita a cargo del gobierno como lo hacen con éxito: Canadá, China y tantos países más equitativos. Esta escuela donde todos convivirán sin ninguna distinción, comprometerá a velar la calidad educativa a toda la sociedad, desde el más sencillo trabajador hasta el empresario más poderoso.

Esta educación no es un gasto como suelen aseverar numerosos altos funcionarios. Es la mejor inversión para salvar vidas. Asignemos un 13% del PBI, para lograr la alfabetización lectora, digital y solidaria sin segregar a nadie. Construyendo instituciones educativas pedagógicas, dotando de altos sueldos al magisterio como única milicia cultural, para lograr una equidad social como paradigma.

En esta nueva cultura pedagógica, desburocraticemos el ecosistema educativo. Persiguiendo a la experiencia finlandesa, cesemos de asfixiar a la comunidad educadora, exigiéndoles documentos, evidencias y evaluaciones con el objetivo de justificar un puesto oficinesco. Vivimos para educar y aprender. No estamos para elaborar legajos administrativos.

En este tránsito, nuestro currículo ha de focalizarse en el proceso de aprendizaje de educandos y educadores, sin olvidar enseñar. Para ello, adoptemos sin recelos una educación híbrida, virtual y presencial, abocados a reflexionar nuestra labor pedagógica como terapeuta del espíritu, sin postergar el aprendizaje de las herramientas Tics.

Consolidemos la propuesta de los expertos y la de Fernando Savater, haciendo de nuestra formación, un aprendizaje solidario, científico y agradecido a la vida. El acceso gratuito a una educación de calidad a cargo de los gobiernos, es un derecho global de la humanidad. De no alcanzar una educación sostenida, dudo que nuestros hijos e hijas, logren salir airosos de las garras de futuras pandemias.

…………………………………………………………………………………………..

Fuentes:

§  Álvaro González Uribe. Homo solidarius. Recuperado de: https://www.elmundo.com/noticia/Homo-solidarius/380472 (16/08/2020)
§  Manuel Bello. La educación básica debería ser gratuita para todos. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gFw94oDwq8Y (16708/2020)
§  Zygmunt Bauman. La crítica como llamado al cambio. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8 (16/ 08/2020)

© David Auris Villegas. Escritor y pedagogo peruano.



Tuesday, August 18, 2020

¿Sabemos cómo somos los peruanos?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-8-2020

¿Sabemos cómo somos los peruanos?

Pretender en un artículo efímero y modesto describir si los peruanos sabemos cómo somos y debido a qué causas, constituiría un esfuerzo mayúsculo y muy superior a las escasísimas capacidades de quien es sólo un aficionado a la redacción.

Sí es posible arriesgar algunas consideraciones que podrían resultar interesantes. ¿Siente lo mismo un peruano de Tumbes de calores ecuatoriales que el altiplánico de fríos recios y alturas no aptas para quienes sufren del corazón? ¿Qué los une a ambos? ¿Una bandera, un himno, una geografía? ¿Una historia común? Me atrevo a decir que Perú son muchas historias a la vez, no pocas con sabor a lágrima y opresión y con distintivas cuotas locales.

Hay una historia no contada sino a retazos y se trata de la corrupción que es más vieja que la república y que está en el ADN social del Perú. Uno de los primeros timos y farsas la montaron los ibéricos y con Pizarro a la cabeza, dieron cuenta de Atahualpa en Cajamarca. Sería una de las germinales estafas de las cientos de miles que se repetirían hasta nuestros días, 500 años después

Un traidorzuelo de baja y ridícula estatura, con sus botas a la federica, musitó que Perú era un país de confundidas gentes. Alguna razón tuvo, las principales calles y avenidas de todos los distritos, provincias y regiones, llevan su nombre, el del regalador de Lima a las huestes invasoras en la guerra que nos planteó Chile y los días de la tragedia fueron 13 y 15 de enero de 1881.

Y no es raro que felones lograran que la “historia” registrara sus “hazañas” y sus apellidos apisonaran no pocas fortunas, millones de sospechosa procedencia y el saqueo más descarado y añejo del Estado peruano a través de casi todos los gobiernos a la fecha.

Pero los peruanos inoculados por una televisión deformadora y medios impresos y radiales mediocres, no cesan de cultivar la estúpidocracia, “virtud” en que todos fingimos no entender nada con tal que nos dejen “vivir tranquilos” y que sean otros quienes paguen los platos rotos. Gobierno que llega, régimen que culpa durante sus primeros cuatro años –del total de cinco-, a la administración precedente. Y ya han transcurrido 200 años casi de este deporte tan canceroso.

¿Y nuestros críticos y analistas? Gozan mostrando sus múltiples diplomas, certificados de asistencia a fórums, simposios, talleres, aunque repitan de canal en canal, radioemisora en radioemisora, diario tras diario, las mismas y vulgares cantatas que no cambian desde hace 35 años. ¡Estos son los conservadores que Perú NO necesita!

El coctel es explosivo e indigesto. Hemos tenido asaltantes profesionales como titulares de portafolios; monreros y extorsionadores a cargo de bancos públicos y privados; presidentes rateros y hasta uno de esos se suicidó para no ir con sus huesos a la cárcel y otro renunció por fax a miles de kilómetros del país. La vitrina es más bien vergonzosa y cada quien cuidando por sus linajes y manadas reducidas. ¡Estos de confundidos, NO tenían nada, llegaron a robar y punto!

Díscolos, inecuánimes, los peruanos pasan de la satisfacción cuasi gloriosa por los goles de la selección de fútbol, a la pena inmensa por los miles de muertos por la covid19. Del júbilo al fondo abisal y la forma pendular nos signa desde la iniciación de la república y es una manera inevitable de historiar nuestros pasos.

¿Por qué somos como somos? Acaso sea llegada la hora de estudiar el fenómeno aunque no me equivoco si anticipo que ni siquiera en la hora undécima alcanzaremos a describirla en sus límites. Tal la capacidad locuaz y desenfrenada de los compatriotas por hacer algo más. Aunque sea para retroceder y no para avanzar.

Monday, August 17, 2020

Cuanto el gato no está, los ratones están de fiesta


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
17-8-2020

Cuanto el gato no está, los ratones están de fiesta

El gato, es decir el gobierno, tiene, al decir popular, un “huevo” de quehaceres, responsabilidades, omisiones y preocupaciones. No es suficiente su acción y la ineficacia está a ojos vista. Pero no vamos a caer en la vulgar avenida de echar más gasolina al fuego que ya está suficientemente abrasador.

¿Qué hay de todas las instituciones del Estado, o sea las que paga el pueblo con sus impuestos, y que están de fiesta y que suministran su tradicional y muy mal servicio a otro peor y sin posibilidad de queja ciudadana, protesta efectiva o devolución de dineros mal cobrados a veces coactivamente?

¿Nos referimos exclusivamente a las empresas públicas? Me temo que en Perú eso sería irreal. Las firmas privadas han hecho su agosto (peruanismo que designa un plus exagerado de ventas y ganancias) desde que arreció por nuestros lares la pandemia del coronavirus.

¿Quién puede negar que las empresas de luz, agua, teléfonos, cable, etc, etc, etc., no han registrado ingresos “promediados” en demasía y que provocaron colas interminables de clientes disgustados e indignados? La famosa ley no escrita pero mandatoria “pague y luego reclame” se enseñoreó insolentemente en todos los ámbitos, sobre todo en los bolsillos, de nuestra conturbada gente.

Entonces los privados cobran los que les da la gana.

¿Y qué ocurre en el Estado y las municipalidades? Por ejemplo ¿qué está pasando con los términos de referencia para licitaciones que tienen nombre y apellido? ¿Es cierto que malos funcionarios ediles están “ofreciendo asesorías” para “agilizar” trámites y engordarse los bolsillos de manera hamponesca? Los ratones (léase mafiosos) están de fiesta porque el gato (léase gobierno) está muy congestionado en otros temas de mayor envergadura o “importancia”.

País raro el nuestro. Nos distraemos en algunos asuntos, convenientemente alentados desde una televisión boba y sangrienta y medios escritos o radiales –con raras excepciones- sensacionalistas y violentos y no reparamos en cómo se incuban accidentes trágicos, quiebras y desempleo altamente nocivos para la gente común y corriente.

¿Qué dicen los clubes electorales? ¡Nada de nada! Fieles a su precarísima estructura de ganapanes sólo tienen preocupación en llegar al recinto de Plaza Bolívar o a Palacio porque además la fiesta sólo dura 5 años. Entonces materias de cómo se roba a los usuarios en la empresa privada y pública por servicios esenciales ¡no interesa para nada! Salvo cuando haya que ganar votos y entonces se promete el oro y el moro.

Es obvio que no son tiempos normales para nadie en el mundo. Pero sucede que lo usual y acostumbrado en Perú –no sé si en otras partes acontezca igual- es que la quinta rueda del coche sea quien paga, recibe mal o pésimo servicio y encima resulte despojado del mismo si no paga. En síntesis, los que viven del dinero de los impuestos, aunque no trabajen –y hay decenas de miles que no lo hacen en todo el país- viven de los tontos. ¡Y los tontos, de su trabajo!

Por eso cuando el gato no está, los ratones –o ratas- están de fiesta