From: TNS Latam <fm@tnslatam.com>
Date: 2012/2/17
Subject: E-News Andino 17.02.2012 - The News Says
To: "E-News Andino 17.02.2012 - The News Says" <fm@tnslatam.com>
Federico Lacroze 3227 (C.P.1426)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. + 54 911 6 052 9781
E-NEWSLETTER GLOBAL
Edición Nº 0
¡Visite nuestro sitio en Internet! >>> The News Says.com
Chile (Estrategia) : Proyectos de energía solar en tramitación ambiental superan los US$1.700 millones Chile (El Nacional, Bolivia) : Chile: ¡Ahora se preparan para llevarse el litio! Chile (El Mercurio) : La Moneda monitorea situación en Aysén para evitar escalada del conflicto social Chile (La Tercera) : Falta de combustible y carreteras cortadas son parte del escenario en la Región de Aysén Chile (Pulso) : Costos de la energía verde caen a la mitad en dos años Chile (Tns Latam) : Ministro Álvarez lanzó proyecto de electrificación de 7 islas en la Provincia de Palena Chile (Estrategia) : Mainstream Renewable Power recibe aprobación ambiental de Parque Eólico Negrete Cuel Chile (Diario Financiero) : UDI valora que Codelco pueda explotar reservas de litio Chile (Diario Financiero) : BHP supera a Codelco en concesiones de exploración minera Chile (La Tercera) : Hacienda y privados mejoran sus expectativas económicas para 2012 Chile (El Ciudadano) : Litio: El petróleo del futuro que Chile regala Peru (La Republica) : Tarifas de energía eléctrica podrían subir 4% en el 2013 Peru (La Negra) : Genesis Y Modificacion Del Contrato Del Lote 88 Peru (El Peruano) : Verán temas del contrabando y contaminación. Peru (Expreso) : "A CF Industries le sale más barato poner una planta en EEUU" Peru (Diario 16) : Ochoa: Este año se perforarían treinta pozos exploratorios Peru (Red de Energia) : Tips energeticos Peru (Andina) : COES espera solución a retraso en obras de dos líneas de transmisión eléctrica en sur peruano Peru (Agencias) : Filial de Endesa en Perú invirtió más de US$79 millones en 2011 Peru (AQP Soluciones) : PETROBRAS: ESPERA UTILIZAR NUESTRO COMBUSTIBLE EN SU PAÍS Colombia (Notillano) : Crece protesta social por oleoducto Bicentenario. Ecopetrol atropella a la comunidad. Colombia (Radio Caracol) : "En 2012 podríamos doblar la producción petrolera de hace cinco años": presidente de Ecopetrol Colombia (RCN) : La contratación de Ecopetrol con los proveedores del Meta aumentó el 38 por ciento en el 2009 Colombia (Portafolio) : El país reforzará sus controles ambientales Colombia (Portafolio) : Resultados de Ecopetrol impulsarían más al alza la acción Colombia (Portafolio) : Pacific Rubiales descubre gas en el Magdalena Colombia (Portafolio) : Ecopetrol ganó monto récord de $15,4 billones en el 2011 Colombia (El Colombiano) : Ecopetrol batió récord con $15,4 billones de ganancias en el 2011 Colombia (Dinero) : Ecopetrol no piensa emitir acciones en el corto plazo Colombia (Portafolio) : Otro récord de Ecopetrol Ecuador (El Comercio) : Hoy se notificará la adjudicación de crudo Ecuador (El Comercio) : Ponce: Marinos ex Petroecuador recibirán informes de Contraloría Ecuador (Andes) : Correa: El endeudamiento con China responde a la necesidad del país Ecuador (El Ciudadano) : Del Bloque 31 solo 24 hectáreas serán explotadas Ecuador (El Universal) : Sector energía, de los más revisados por ASF Ecuador (Los Andes) : Advierten que tarifas de electricidad subirían Ecuador (Andes) : Ecuador firmará contrato minero con compañía china Ecuacorriente Ecuador (Impacto) : Afirma Correa que "no hay límite" a endeudamiento con China Ecuador (El Comercio) : 12 empresas ofrecen pagar más por el petróleo ecuatoriano Ecuador (Hoy) : Hidroeléctrica de mira está construida en un 84% Ecuador (Cronica) : Ministro supervisa proyectos en Loja Ecuador (Cronica) : EERSSA resuelve apoyo a Regenerar
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Estrategia
Proyectos de energía solar en tramitación ambiental superan los US$1.700 millones
De las siete iniciativas enviadas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), cuatro de ellas se ubican en la Segunda Región, concentrando el 79% de los montos involucrados para las obras.
A US$1.772 millones ascienden las inversiones estimadas para concretar en los siete proyectos de generación eléctrica a través de energía solar ingresadas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) durante los dos primeros meses de este año, ubicados todos en el norte del país.
De ser concretadas las iniciativas, sumarían una capacidad instalada cercana a los 690 MW, siendo la región con el mayor número de proyectos la Segunda, que aglutina a cuatro de ellos, los que requerirán inversiones por US$1.404 millones, equivalentes a un 79% de los montos involucrados en las futuras plantas fotovoltaicas. A su vez, esta zona generaría un poco más de 580 MW, los que serán inyectados al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Más atrás se encuentra la Tercera Región con dos iniciativas, las que necesitarían US$218 millones para edificarse y totalizarían una capacidad de 51MW. En tanto, en la Primera Región se localizaría sólo una planta, con una inversión estimada de US$150 millones y generación de 50MW.
La iniciativa más grande entre las ingresadas es la denominada "Parque Fotovoltaico Los Andes", elaborada por AES Gener –controlada por AES Corp– que contaría con una potencia instalada de 220MW y una inversión estimada de US$572 millones. Estaría conectado al SING a través de la subestación Andes, que es de propiedad de la generadora.
Este proyecto, de ser aprobado, se desarrollaría en seis etapas, la primera de ellas (20 MW) que estaría completada en 2014, pero la finalización total de la planta tardaría 14 años para alcanzar su máxima capacidad.
Asimismo, la compañía Fotones de Chile ingresó dos iniciativas, Crucero Solar y Encuentro Solar, en la que cada una de ellas costaría US$400 millones, se ubicarían en la Segunda Región y ambas sumarían una potencia instalada de 360 MW.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: El Nacional, Bolivia
Chile: ¡Ahora se preparan para llevarse el litio!
Chile tiene una reserva de litio (procedente de salmueras) estimada en 6.900.000 toneladas, (incluso pueden ser mas) las cuales valorizadas al precio promedio actual del mercado Internacional de US$ 6.500 la tonelada, son US$ 44.850.000.000, es decir, 44,8 billones de dólares en reservas de litio Chileno, a los cuales la derecha chilena se está preparando para darle el zarpazo y entregarlo a las transnacionales.
Es el litio que necesitarán todas las baterías para los autos eléctricos que están empezando a producirse en el mundo. Durante el 2008, la producción mundial de litio metálico alcanzó las 27.400 ton., mostrando un incremento cercano al 90% de las 13.000 toneladas que se producían en el año 2000, lo que significa un incremento promedio anual de un 8% aproximadamente, (USGS, 2009). Chile, que lidera el mercado con una participación del 44% de la producción (mediante salmueras), tiene una capacidad de producción de 62.000 toneladas, pero puede aumentarlas a 73.000 toneladas sin mayor problema.
El debate aumentó, dado que Tahil (2007) señaló que sólo el litio proveniente de salares podía ser usado en la manufactura de baterías, y que los depósitos de espodumeno (como los que existen en USA) no serían parte de esto, dado que solo los primeros son — económicamente y energéticamente viables para baterías||. Los otros no son conveniente y Chile, tiene sus reservas de litio principalmente procedente de salares.
Para el 2008, la demanda por litio alcanzó aproximadamente las 92.000 toneladas, de las cuales Chile aportó 40.480 toneladas aproximadamente, lo que generó ingresos por US$263 millones un incremento de un 20% con respecto al 2007, lo que representa una tributación de US$ 21.075.548.
Para los próximos 10 años, SQM (2008) proyecta un crecimiento anual de la demanda por litio en un 5%. Y dentro, de eso, las baterías recargables serían las protagonistas, con tasas cercanas al 10% anual. Hacia 2018, las baterías recargables representarán el 42% de la demanda (en 2008 la cifra fue de 27%) y las destinadas a vehículos representarán entre el 10 y el 15%.
En El Mercurio on line publicaron lo siguiente:
–Para aumentar la competitividad del país, el Ministerio de Minería anunció que a partir de fines de este año se licitarán Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol), con lo que empresas nacionales y extranjeras podrán explotar el mineral. La compañía que se adjudique el concurso tendrá el derecho a extraer 532 mil toneladas del mineral durante 20 años, período que comenzará a correr desde que se suscribe el contrato. La compañía podrá decidir en qué lugar hacer la extracción.
Pablo Wagner, subsecretario de Minería, estima que las empresas deberán invertir entre US$300 millones y US$500 millones por cada concesión y calcula que el Estado podría recaudar US$350 millones por cada uno de estos proyectos mineros.
Chilenos, hagamos un simple cálculo, si una licitación (transnacional) explota las 532.000 toneladas de litio, durante los 20 años, (lo cual es lógico pensar que sacarán todo lo que puedan) significan que recibirán a valor presente US$ 3.458.000.000.- y sobre esa base, ellos pagarán al Estado de Chile sólo US$ 350.000. es decir, nos estarán pagando un miserable 10 %, menos de lo que pagan cualquier profesionales o contribuyente en Chile que tribute a partir del 3er escalón del impuesto global complementario.
En la industria, SCL (Chemetall, una transnacional, porque la otra es SQM) aplaudieron la decisión del Ejecutivo. "Valoramos que el Gobierno esté tomando las medidas necesarias para que Chile siga siendo un líder mundial en la producción de carbonato de litio", fue la declaración de Eduardo Morales, gerente general de la Sociedad Chilena de Litio (SCL) (Chemetall).
En el concurso podrán participar personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de manera individual o como parte de un consorcio.
El economista Sr. Hugo Latorre, nos dice;
"Porque no se puede amarrar un contrato a 30 años en un recurso que va adquiriendo cada vez más importancia en el uso tecnológico del futuro próximo, ya que su precio puede variar enormemente, lo que transformaría al país en el perdedor neto, tal como aconteció con los contratos mineros en la privatización del cobre, en los que, debido a la ley minera y la variación de los precios, Chile ha perdido más de 250 mil millones de dólares, si se coteja con la opción de haber sido explotado por Codelco.
No se explicita tampoco con qué categoría tributaria se cobrarán los impuestos para la explotación del litio, pues si es la misma de la inversión minera existente, simplemente es a título de pérdida total. Pero nada de estas cosas se discuten, los chilenos nada saben de lo más esencial del tema, pues se persiste en el secretismo, en el salir con los hechos consumados, cuando ya nadie puede hacer nada. Como los parlamentarios son simples mandados de los cabecillas del gobierno y de los jefes de la oposición (que para el caso es casi lo mismo), entonces tampoco se puede esperar desde este sector una voz imparcial o crítica.
Mario Briones R.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: El Mercurio
La Moneda monitorea situación en Aysén para evitar escalada del conflicto social
El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, llegará hoy a la región para coordinar el trabajo de la intendencia y encabezar las conversaciones entre el Gobierno y las organizaciones demandantes.
Ayer al mediodía, la intendenta de Aysén, Pilar Cuevas, regresó súbitamente a su región, tras haber suspendido repentinamente sus vacaciones.
En La Moneda existe inquietud por el cariz que está tomando el conflicto social en la zona, que ha evolucionado de un grupo de pescadores que exigía mayores cuotas de pesca, a un colectivo integrado por varias organizaciones regionales de distintos ámbitos. Ya estructurados, los gremios reclamantes han protagonizado movilizaciones en las últimas horas, las que han generado incidentes.
Pese a que desde La Moneda intentan canalizar el que las demandas se resuelvan internamente en la región, el Ministerio del Interior ha monitoreado el conflicto desde sus inicios.
Ayer, paralelamente, con el recrudecimiento de los incidentes en Coyhaique (ver nota aparte), en La Moneda se reunieron los ministros de la Segpres, Cristián Larroulet; de Economía, Pablo Longueira, y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, para analizar estos sucesos. Y una de las conclusiones fue que el Ejecutivo debía evitar que este nuevo foco de protestas sociales escale y derive en un nuevo "Magallanes", en relación con el conflicto del gas del año pasado en la región austral.
En ese orden, la estrategia de Interior consiste en profundizar los acercamientos con los reclamantes y en que La Moneda apoyará el diálogo que inició la intendenta en la tarde de ayer con los dirigentes locales en Coyhaique, el que en su primera jornada duró más de cuatro horas. Ello, mientras en Santiago el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, seguía los pormenores de la cita.
Al finalizar ésta, la intendenta informó que se había logrado avanzar en temas "de resorte regional" planteados en el petitorio, tales como salud, transporte y energía eléctrica. Y en aquellos temas de "resorte nacional", es decir, que necesiten de una ley -como el caso de plebiscitos e instalación de universidades, por ejemplo-, se seguiría trabajando a contar de hoy, a las 17 horas.
Así fue que La Moneda decidió que el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, viaje hoy a la región para coordinar el trabajo de la intendencia y encabezar la reunión y las posteriores conversaciones entre el Ejecutivo y las organizaciones demandantes. "Éste es el inicio de una articulación y análisis de cómo evoluciona el diálogo, y posteriormente cabe la posibilidad de que se sumen otras autoridades, porque mi rol es de coordinador, como sucedió el año pasado en Magallanes", dijo Ubilla a "El Mercurio".
Génesis del conflicto
Desde hace tres semanas, pescadores artesanales de Aysén iniciaron una serie de reuniones con agrupaciones ciudadanas, Patagonia Sin Represas, dirigentes sindicales y otras organizaciones de la región. El objetivo: coordinar un petitorio único para varias demandas que hasta entonces se llevaban adelante por separado.
El referente, dicen dirigentes de la zona, fue justamente lo que el Gobierno desea evitar: Magallanes. ¿Cómo? Creando una fuerte presión social que sume a los alcaldes que lo deseen, para interpelar al Gobierno con las demandas históricas de la zona.
El primer enfrentamiento fue el lunes en Melinka, donde pescadores se tomaron el aeródromo y parte de las instalaciones portuarias de esa isla, ubicada en el archipiélago de las Guaitecas.
Aunque actuaron por iniciativa propia y con demandas particulares, produjo que al día siguiente sus pares de Puerto Aysén se tomaran el puente y la carretera a Puerto Chacabuco, para aprovechar la coyuntura. A los pescadores se sumó el resto de organizaciones, bajo el movimiento "Aysén, mi problema es tu problema". Y también la alcaldesa de Puerto Aysén, Marisol Martínez (PS).
Ayer, a partir de las 10:00 horas, miembros de Patagonia Sin Represas, la CUT y la ANEF cortaron el tránsito en la ruta que une Coyhaique con Balmaceda, donde se ubica el principal aeropuerto de la región.
Tras la movilización en Coyhaique, un segundo alcalde apoyó el movimiento: Gaspar Aldea (RN), de Lago Verde, quien aseguró que la solución la tendría el Gobierno. Luego se sumaron la Cámara de Comercio de Puerto Aysén, los colectiveros y los camioneros.
Rodrigo Ubilla, subsecretario del Interior "En la reunión esperamos generar una metodología de trabajo que nos permita avanzar en las distintas materias (...) no queremos avanzar con predefiniciones, sino con un diálogo abierto".
El diputado UDI por Aysén, David Sandoval, acusó mal manejo político del Gobierno en el tema y afirmó haber advertido a La Moneda sobre el conflicto.
¿Quiénes son?
El "Movimiento Social por la Región de Aysén" agrupa a 25 organizaciones sociales que se unieron para fortalecer su petitorio. Entre ellas destacan: Trabajo: la ANEF y CUT, lideradas por Hernaldo Saldivia y Joel Chodil, respectivamente. Estas agrupaciones buscan, entre otras cosas, mayor estabilidad para los funcionarios públicos.
Pescadores: este gremio pide que no se apruebe la nueva Ley de Pesca y que se cumplan algunas promesas, como la instalación de posicionadores satelitales para monitorear dónde están extrayendo recursos las embarcaciones de la Región de Los Lagos. En el movimiento hay grupos de Melinka, Puyuhuapi, Puerto Chacabuco y Playas Blancas.
Ciudadanas: Patagonia Sin Represas, la organización que ha liderado la oposición al proyecto HidroAysén, está encabezada por Víctor Formatel, quien además coordina el grupo Patagonia Unida, que se sumó a esta demanda. En el petitorio solicitan una consulta ciudadana sobre la instalación de represas.
¿Qué piden?
Combustibles: Rebaja al precio del petróleo, la bencina, la parafina, gas y leña.
Salud: Mejoras en infraestructura, más especialistas y recursos tecnológicos.
Mejoras laborales: Sueldo mínimo regionalizado, estabilidad para funcionarios públicos y nivelación de remuneraciones.
Plebiscito: Consulta ciudadana sobre la construcción de represas y el respaldo a "Aysén como reserva de vida".
Educación: Creación de una universidad regional de calidad que permita responder a los intereses y necesidades de los habitantes de la Aysén.
Recursos Naturales: Regionalización del agua, los recursos mineros, hidrobiológicos y silvoagropecuarios.
Pesca: Fortalecimiento a medianos y pequeños empresarios, entrega de "derechos de pesca en propiedad" y recursos botánicos a tres mil pescadores.
Calidad de vida: Rebaja en el costo de la canasta básica y una pensión regionalizada para adultos mayores y discapacitados.
Vialidad: Construcción de rutas a poblados donde trabajan pequeños campesinos.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: La Tercera
Falta de combustible y carreteras cortadas son parte del escenario en la Región de Aysén
Marisol Martínez, alcaldesa de Puerto Aysén, narra que el movimiento "partió de los dirigentes de la pesca artesanal y se han ido sumando organizaciones sociales, la unión de vecinos, la Cámara de Comercio, nadie está quedando ausente".
Ayer, por una hora, el comercio de Puerto Aysén cerró sus puertas. Los buses que antes salían cada media hora rumbo a Coyhaique, preferían esperar a estar repletos antes de iniciar la marcha. Hoy no saben si tendrán recorridos. El combustible escasea y como máximo, las gasolineras admitían cargas por 10 mil pesos. Las banderas negras se tomaron la ciudad.
"El ambiente es sombrío, tenso", describe Andrea, una mujer de 39 años que con sus seis meses de embarazo no sabe si podrá ir a trabajar. Los taxis y colectivos están plegados a las movilizaciones y algunos, incluso, participan en los cortes de carreteras.
Ese es el ambiente que se ha gestado en la XI Región, donde hace dos semanas se fundó el llamado Movimiento Social por la Región de Aysén. Su lema es "Tu problema es mi problema".
Marisol Martínez, alcaldesa de Puerto Aysén, narra que el movimiento "partió de los dirigentes de la pesca artesanal y se han ido sumando organizaciones sociales, la unión de vecinos, la Cámara de Comercio, nadie está quedando ausente".
El referente es el movimiento que el año pasado reunió a los habitantes de Magallanes. Se unieron los petitorios de los sectores sociales y ahora dicen no estar dispuestos a dar pie atrás, hasta que los ministros lleguen a la zona y planteen soluciones.
Entre los reclamos, dicen sentir que no son considerados por las autoridades nacionales, que tienen necesidades especiales y que el desarrollo de la región ha sido decadente.
Alegan que la canasta básica es hasta tres veces más cara que en el resto del país, que un repollo puede llegar a costar 2 mil pesos y que simplemente no pueden comer fruta. Agregan que las pensiones no alcanzan en una zona donde el costo de la vida es más elevado y que necesitan mejoras en los servicios de salud. También reclaman porque los recursos naturales son explotados, pero no queda ninguna ganancia en la región y los pescadores se están quedando sin cuotas de pesca.
En la ciudad se repiten las marchas y las cacerolas. "El acceso del Puerto Chacabuco a Aysén está cortado. También Melinka con su puerto y aeródromo tomado", informó la alcaldesa, agregando que se están sumando localidades de la región, como Chile Chico.
El turismo ya se ha visto afectado. Maritza Mansilla, del Hotel Aysén Patagonia, cuenta que "teníamos reservas con 30 días de anticipación y la gente llama todo el día para saber cómo va esto. Muchos turistas salieron el martes para tratar de evitar los cierres de carreteras. Otros han perdido los viajes a la Laguna San Rafael. Está complicado".
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Pulso
Costos de la energía verde caen a la mitad en dos años
Mayor oferta de parte de los fabricantes y adelantos tecnológicos han permitido que el MW instalado reduzca su valor.
Las energías renovables no son competitivas. Esta es una máxima que, por años, se ha instalado en contra de estas tecnologías -con mucho de razón, pues no hasta hace mucho las ERNC efectivamente eran muy caras- pero que en este último tiempo emprende su retirada, gracias a la ganancia en competitividad de tecnologías de generación como la eólica y la solar.
En los últimos años, las tecnologías eólicas, solares y geotérmicas han reducido fuertemente su valor, alcanzando, según datos de la industria, una baja del 50% en sólo dos años en los costos de los equipos. Gran parte de esta reducción está dada porque los fabricantes de partes y piezas han elevado sus escalas productivas ante la mayor demanda -que a diferencia de la década pasada proviene no sólo de Europa, sino que también de países en vías de desarrollo- generando competencia entre ellos, con beneficios para las generadoras eléctricas abocadas a las ERNC.
A esto se suman adelantos tecnológicos. Si antes un aerogenerador sólo permitía producir 1,5 MW, hoy el mismo equipo puede generar 4 MW. Es decir, si un parque eólico como Canela I requirió la instalación de unas 30 torres para lograr una capacidad máxima instalada de 40 MW, hoy esto mismo puede hacerse con sólo diez torres, reduciendo los costos logísticos y, sobre todo, el costo de los equipos y las inversiones.
Esto permitirá, a mediano y corto plazo, reducir los costos de generación, instalando a las ERNC como una real alternativa frente a otras tecnologías.
El problema, señalan en la industria, sigue siendo el factor de planta. Mientras una unidad a carbón puede producir energía casi la totalidad del tiempo "a tope", una unidad eólica o solar no puede hacer lo mismo, pues dependen del viento o de la presencia del sol para activarse, situación que es impredecible.
Pero sí han habido algunos avances en la capacidad que tienen estas tecnologías de generar más con menos, aunque todavía la brecha es muy alta.
Según explicó hace algunos días la gerenta general de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carolina Galleguillos, los cálculos que se han hecho respecto de que la implementación del "20/20" (que el 20% de la matriz sea renovable de aquí a 2020) están realizados sobre la base de datos obsoletos. A su juicio, no es efectivo que sería demasiado caro para Chile implementr esta política, pues se considera un costo por MW instalado, por ejemplo de energía solar, cercano a los US$2.400 por KW, en circunstancias que hoy esa cifra ha caído por debajo de los US$1.800 el KW.
Todo, en el marco de la discusión por la tramitación legislativa de la ley de ERNC, que establece el "20/20" y al cual se han opuesto algunas generadoras y expertos, pues sostienen que esto podría aumentar de forma estructural los costos de la energía en Chile, ya altos por la elevada dependencia a los combustibles fósiles, que Chile no posee en su territorio y debe importarlos.
MÁS VIENTO
De acuerdo con un reciente reporte de la consultora energética Valgesta, al actual ritmo de crecimiento de las centrales de ERNC es esperable que la generación eólica alcance el 4,15% de la matriz de generación al 2021 en el SIC, mientras que las pequeñas hidráulicas (unidades menores a 20 MW de generación) aportarían con el 1,74%. A esto hay que sumar las centrales geotérmicas fijadas para 2014.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Tns Latam
Ministro Álvarez lanzó proyecto de electrificación de 7 islas en la Provincia de Palena
El titular de Energía destacó el hecho que zonas extremas de nuestro país podrán contar con electricidad en base a ERNC. Proyecto contempla una inversión de más de $2.000 millones aportados por el Gobierno Regional y las Naciones Unidas.
El Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, anunció esta mañana la materialización del emblemático proyecto de electrificación rural de siete islas en Desertores, Provincia de Palena.
La iniciativa consiste en dotar de energía eléctrica las 24 horas del día a las islas Auteni, Nayahue, Chuit, Chulín, Imerquiña, Llanchid y Talcan, mediante sistemas de generación eólico-diesel/gas en el marco del proyecto "Remoción de barreras para la Electrificación Rural con energías renovables".
Tras su participación en la ceremonia, el Secretario de Estado afirmó que "estamos muy contentos de poder llevar a cabo este proyecto, pues permitirá generar bienestar y desarrollo a personas que viven en lugares muy apartados de nuestro país, entregándoles el acceso a electricidad como lo debe tener cada chileno".
El proyecto, cuyo costo es de más de $2.000 millones aportados por el Gobierno Regional y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, contempla el abastecimiento eléctrico para 192 familias y 25 establecimientos, los que beneficiarán a unas 900 personas que podrán contar con escuelas y dos centros de salud con energía eléctrica.
El Ministro Álvarez destacó este proyecto como un impulso las energías alternativas: "No sólo es importante que todo los chilenos puedan contar con energía, más importante aún es el impulso que iniciativas como esta le dan a las energías renovables no convencionales. Sin duda vamos por un buen camino para buscar complementos para ampliar nuestra matriz energética y este es un ejemplo de cómo podemos combinar las distintas fuentes que nos proporcionen más y mejor energía".
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Estrategia
Mainstream Renewable Power recibe aprobación ambiental de Parque Eólico Negrete Cuel
El proyecto tendrá una potencia instalada de 35 MW para proveer energía renovable no convencional al Sistema Interconectado Central (SIC) e involucrará una inversión cercana a los US$ 70 millones.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región del Bío Bío aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del parque eólico Negrete Cuel. La iniciativa de energías renovables no convencionales (ERNC), pertenece a la empresa desarrolladora chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power. Con una inversión cercana a los US$ 70 millones, el proyecto comenzará a generar energía a principios de 2013 y tendrá una potencia instalada de 35 MW, suficiente para abastecer a más de 50.000 familias, a través del Sistema Interconectado Central (SIC).
Como parte de la construcción de Cuel, en diciembre pasado Mainstream Renewable Power adquirió 23 turbinas eólicas GW87 de 1,5 MW cada una a Goldwind, empresa basada en Beijing, que es el mayor fabricante de turbinas de China. Del mismo modo, la iniciativa será financiada por China Development Bank. La iniciativa considera un plazo total de construcción de 9 meses aproximadamente y se estima que tendrá una vida útil de 20 años.
En tanto, creará alrededor de 30 puestos directos de trabajo como promedio mensual, con una generación máxima de 200 empleos en los meses de mayores obras.
Con oficinas en Alemania, Canadá, Escocia, Estados Unidos, Inglaterra Irlanda y Sudáfrica, además de Chile, en nuestro país Mainstream Renewable Power tiene un portafolio de 994 MW de energía eólica y 300 MW de energía solar. Para ello, cuenta con catorce proyectos localizados desde Arica a Chiloé. Así, su plan es tener operando 3 parques eólicos y 2 plantas solares hacia el 2015, que en conjunto alcanzarían 600 MW de potencia instalada, con una inversión cercana a los US$ 1.200 millones.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Diario Financiero
UDI valora que Codelco pueda explotar reservas de litio
Senador Orpis dijo que espera que a la brevedad se pueda extraer el recurso.
El senador e integrante de la comisión de Minería del Senado, Jaime Orpis (UDI), valoró la posibilidad de que Codelco pueda materializar su ingreso al mercado del litio explotando dicho recurso, como lo manifestó el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien dijo que es una medida que analiza la principal empresa estatal de Chile.
El legislador dijo que "soy de la tesis que nuestro país no puede desaprovechar una oportunidad que no sabemos cuánto va a durar y si tenemos grandes ventajas para explorar ese recurso y estamos en un status quo se frena el desarrollo de un mercado emergente".
Explicó que las baterías de autos eléctricos y tecnología celular necesita un componente de litio y "hoy otros países están ocupando ese nicho, porque Chile no está desarrollando esta industria".
Firmas extranjeras
Por eso dijo que más allá de cambios legales que pueden ser demorosos y que ya fracasaron hace un par de años "las dos instancias que quedan son los Contratos Especiales de Operación (CEO) y que Codelco se involucre directamente en el tema".
Agregó que "en esto hay que ser lo más práctico posible, hay que desarrollar a la brevedad, la industria del litio y si hay un capital privado interesado en hacerlo hay que generar los contratos especiales y si Codelco esta interesado bienvenido. Lo que no puede ocurrir es seguir perdiendo tiempo, porque existen muchas reservas de litio en el mundo y Chile perdería ser un líder en su producción mundial".
Consultado acerca de un eventual conflicto de interés del titular de Minería, Orpis dijo que "uno no elige los parientes, pero el ministro tenga que resolver cuando tome decisiones al respecto".
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Diario Financiero
BHP supera a Codelco en concesiones de exploración minera
Mientras SQM tiene una mayor cantidad de autorizaciones de explotación: 12.092.
La australiana BHP Billiton es la minera con mayor cantidad de concesiones para la exploración minera en Chile (7.432), sumando 2.088.700 hectáreas, de acuerdo a cifras 2011 del Servicio Nacional de Geología y Minería.
En cuanto a superficie, le sigue en el raking la estatal Codelco con 1.280.200 hectáreas y la Compañía Minera del Pacífico con 914.600 hectáreas.
Cabe señalar que en cantidad de concesiones para la exploración otorgadas la segunda en e l ranking es Teck Exploraciones Mineras Chile Limitada, que totaliza 2.845.
Explotación
En cuanto a la explotación de pertenencias mineras, la compañía que cuenta con la mayor cantidad de concesiones a 2011 fue SQM: 12.092. La segunda fue la cuprífera estatal con 3.811 concesiones.
Medido en superficie, la Sociedad Química y Minera de Chile lidera ampliamente la lista, sumando 2.842.966 hectáreas (há.), es decir, un 25% más que la suma de las 10 principales empresas con mayor superficie destinada a la explotación. Le sigue en la lista Codelco, con un total de 829.559 hectáreas y Minera Escondida con 355.528 (há).
A nivel país hay 69.969 concesiones de explotación, de las cuales, 40.805 están constituidas y las restantes 29.164 se encuentran en trámite.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: La Tercera
Hacienda y privados mejoran sus expectativas económicas para 2012
Retomando sus actividades luego de dos semanas de vacaciones, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, envío ayer una señal positiva al mercado. "Lo que ha ocurrido con la economía chilena es que ha tenido un proceso de desaceleración algo más suave de lo que esperaba el mercado", afirmó.
El jefe de las finanzas públicas destacó los mejores indicadores del escenario externo, en particular en Estados Unidos. Dijo que "la situación de la economía estadounidense es de un crecimiento lento; no obstante, las noticias avanzan en un sentido más positivo en los últimos meses".
Pese a este mejor panorama, Larraín llamó a mantener la calma y a no "entusiasmarse más de la cuenta". "Se debe tener una cierta dosis de cautela, porque la situación externa todavía es muy compleja y nosotros como gobierno debemos estar preparados, por lo que seguimos trabajando en el plan de contingencia", enfatizó.
A fines de 2011, el mercado auguraba que la crisis europea y los malos indicadores de Estados Unidos afectarían con profundidad el dinamismo de la economía local y, en especial, durante el primer trimestre.
Sin embargo, el sorpresivo Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre, que anotó una expansión de 5,3%, cerrando el año en 6,3%, hizo que el mercado elevara levemente sus proyecciones para el 2012, ubicándose más cerca de 4,5% que de 4%.
El desempleo, en tanto, promedió 7,1% en 2011 y en varias regiones bordeó la cifra de lo que se denomina técnicamente como pleno empleo.
Mejores perspectivas
Los economistas privados concuerdan en que la economía interna se desacelerará a un nivel menor a lo proyectado a fines de 2011. En este punto, Juan Pablo Castro, economista de Santander GMB, comentó que "en la parte externa los datos de la actividad y del empleo en Estados Unidos muestran un comportamiento mejor al esperado y, además, la fortaleza de China y las medidas en Europa en pos de aliviar las tensiones financieras".
En el ámbito interno, Castro indicó que "hay factores que hacen presagiar un mejor año de lo que estimábamos, como un mercado laboral más estrecho que haría aumentar las expectativas para el consumo privado".
Alejandro Puente, economista jefe del BBVA, destacó que "en su Informe de Política Monteria (Ipom) de diciembre, el Banco Central entregaba una visión más negativa de lo que tenemos actualmente". Agregó "que ahora existe una mejor perspectiva debido a que en Europa se ha avanzado en la solución al problema de Grecia". Al respecto, indicó que una señal positiva fue la que entregó el Banco Central al mantener la tasa de política monetaria.
Por su parte, Sebastián Cerda, economista de CorpResearch, añadió que "en el margen los datos aparecen mejor que en diciembre pasado".
El economista de banco Penta, Matías Madrid, subrayó que "la actividad por el lado de la oferta como de la demanda está mucho más dinámica de lo esperado por el mejor escenario externo que ha estado más positivo".
11
Fecha: 17.02.2012
Fuente: El Ciudadano
Litio: El petróleo del futuro que Chile regala
La demanda del mineral litio ha aumentado considerablemente en las últimas décadas por sus múltiples usos en productos tecnológicos. Chile cuenta con el 41% de la comercialización mundial del producto y el gobierno de Piñera anunció hace pocos días que ampliará su explotación a trasnacionales argumentando que Chile no posee ni los expertos ni la tecnología para darle valor agregado a su explotación. Bolivia y Argentina, en cambio, proponen una alianza para cuidar el mineral y darle valor agregado.
Las grandes reservas de litio que tiene Chile están en la mira del gobierno para avanzar en su agenda privatizadora de recursos a través de la entrega de concesiones para su explotación.
La primera semana de febrero el gobierno lanzó diez nuevas medidas para la Agenda de Impulso Competitivo, entre las cuales figura terminar con las restricciones que hoy impiden su explotación por parte de trasnacionales.
El Ministerio de Economía, Pablo Longueira de la UDI, argumenta que es con el objetivo de darle "repropulsión a la industria nacional del litio".
Esto se haría a través de Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol) que permitirán la explotación de 523 mil toneladas del mineral por empresa en concesiones dadas por 20 años. Longueira defendió el plan diciendo que el país debe recuperar el lugar que siempre ha tenido en la industria del litio a nivel mundial.
Hoy en día existen 90 proyectos bajo estudio y 20 están próximos a ponerse en marcha. Compañías japonesas como Mitsubishi y Sumitomo, la surcoreana Samsung y la francesa Bolloré están con los dientes afilados para explotar el litio de nuestro país.
Más datos entregó el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien explicó que las empresas que deseen concretar la explotación debiesen invertir entre 300 y 500 millones por cada concesión de 20 años, lo que se expresaría en una ganancia de 350 millones por cada proyecto.
350 millones suenan bien, pero esa cantidad de dinero corresponde al cobro de sólo un 7% de la extracción más los impuestos del litio. Es decir, una cantidad mínima para todo el potencial y eventual dinero que podría dejar el preciado mineral dentro del país.
LI
¿Qué tienen en común los satélites, cereales, cohetes, Mp3, baterías recargables, celulares, marcapasos, computadores, cámaras digitales, reactores atómicos, IPods, vehículos eléctricos, bicicletas y remedios anti depresivos? La respuesta es: Litio.
El litio (Li) es un componente químico que se clasifica dentro del grupo de elementos alcalinos. Es un metal de color blanco plata, blando, el cual posee una densidad equivalente a la mitad de la del agua.
Su estructura lo convierte en el elemento sólido más ligero, el cual se utiliza en aleaciones conductoras del calor y baterías eléctricas, debido a su gran cualidad de almacenar energía. Además, desde el siglo XIX se le usa como medicamento en ciertos tipos de depresión.
Si bien hace pocos años la mayoría de las baterías se elaboraban con níquel cadmio, hoy se prefiere el litio, por sus capacidades para almacenar energía, conducción del calor y la electricidad y ser una alternativa más limpia y eficiente.
Con el crecimiento del uso de teléfonos celulares y computadores portátiles, la demanda de litio está en su peak. Su precio se disparó en 2009 cuando duplicó su valor en los mercados mundiales, alcanzando los 7.000 dólares por tonelada.
RESERVAS EN CHILE
Este mineral no se presenta como un metal en la naturaleza, sino integrando diferentes tipos de compuestos, siendo los salares las mayores superficies en donde se encuentra.
En Chile, el Salar de Atacama presenta grandes yacimientos de litio, lo que sitúa al país dentro de los líderes mundiales en la producción del mineral, alcanzando un 25% de las reservas mundiales. Bolivia cuenta con un 50% de las reservas mundiales, Australia con un 25%, Argentina con un 11% y China con un 13%.
Chile posee el 41% del mercado y comercialización mundial de este mineral, contando con más de 50 cuencas cerradas, lo cual otorga la posibilidad de extraerlo durante 1.500 años más.
Hoy sólo la Sociedad Chilena del Litio (SCL) y la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich, SQM) tienen el monopolio para extraerlo. Esto es producto del cambio en la legislación minera efectuada por la dictadura en los 80′, cuando se define la distinción entre minerales concesionables y no concesionables.
El cobre y otros minerales, fueron ubicados en el primer grupo, mientras que los hidrocarburos y el litio, fueron clasificados dentro de los minerales no concesionables, los cuales no pueden ser explotados ni explorados.
Según esta distinción, este material sólo puede ser producido por el Estado chileno o empresas estatales dedicadas al rubro. Así mismo, si de otras actividades mineras se extrae una cantidad significativa del mineral blando, el Estado deberá tomar conocimiento de esto y utilizar su derecho de comercialización sobre el elemento.
En aquella época el litio no se concesionó debido a que fue consideró "material estratégico" por sus usos en centrales nucleares de fusión y ojivas nucleares.
La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) entregó la concesión a SCL y SQM, compañías que han explotado el litio desde entonces.
DUOPOLIO DEL EX YERNO DE PINOCHET
El duopolio les permite ventas de unos 150 millones de dólares a SQM, mientras que por el arriendo de los yacimientos la entidad paga unos 20 millones de dólares anuales. SCL, por su parte, no cancela arriendo, sino que de las ventas de magnesio y cloruro extrajo en 2008 un 13% de litio, lo que equivale a 1,4 millones de dólares que fueron destinado para el alquiler.
Pero no todo es para siempre: los contratos de ambas sociedades caducarán dentro de los próximos 30 años. SQM tiene firmado hasta 2030 y sólo le es posible producir 180.000 toneladas de metal litio (960.000 de carbonato del elemento). La entidad ya ha producido 350.000 toneladas de carbonato, por lo que se estima que su límite sea el 2023.
Por otro lado SCL tiene un futuro más auspicioso. Su contrato le permite la extracción de 200.000 toneladas de metal de litio, pero al contrario de su par, sin fecha de expiración. 2040 se prevé como la meta para esta empresa.
Lo llamativo de los salares chilenos en los que se extrae el litio, es el bajísimo costo de producción, los cuales son los más mínimos del mercado. Se estima que los costos en el Salar de Atacama fluctúan entre los US$0,4 – 0,5 por libra, a los que si se agrega el costo de capital, la producción sería de a US$0,5 – 0,8 por libra.
No es casualidad que SQM se encuentra ligada a Julio Ponce Lerou, ex yerno de Pinochet, quien cuando fue gerente de Corfo propuso la venta de acciones de SQM y Endesa hasta el 30% del capital de las mismas.
El subgerente de SQM es Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería, Hernán. "Estamos a favor de un amplio consenso que posibilite un cambio en la regulación del litio y que permita a Chile mantener y fortalecer su liderazgo"- ha dicho el ministro de Solminihac.
Sebastián Piñera, antes de ser presidente, poseía acciones en SQM, las cuales vendió.
Durante el gobierno de Michelle Bachelet, diversas agencias gubernamentales conformaron una mesa de discusión para tratar el tema del litio, aunque no se concretó nada.
Licitar hoy nuevos yacimientos implica una reforma a la Constitución.
CHILE, BOLIVIA Y ARGENTINA: "LA ARABIA SAUDITA DEL LITIO"
La revista Forbes denominó a Chile y sus vecinos, Argentina y Bolivia como la "Arabia Saudita del litio", puesto que los 3 países poseen más del 80% de las reservas mundiales de litio.
Sin embargo, Chile se encuentra en posiciones completamente diferentes a su vecino trasandino y altiplánico.
El gobierno boliviano de Evo Morales, ha invertido en el Salar de Uyuni –mayor reserva mundial de litio– 6 millones de dólares en una planta piloto que trata el mineral.
Argentina por su parte es mucho más audaz. Declaró como mineral estratégico para el desarrollo al litio, creó una Unidad de Gestión Ambiental.
Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia del país trasandino, propone que junto con Chile y Bolivia, se pueda manejar el mercado del litio, llegando a conformar incluso una OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) del mineral ligero.
Además, el Ministerio de Industria de Argentina, impulsó la producción local de baterías de litio, comenzando con el programa "Conectar-Igualdad", el cual otorgó computadores portátiles a algunos estudiantes.
LAS CRÍTICAS A SU PRIVATIZACIÓN
"Hay que dejar de pensar en la rentabilidad de las empresas y pensar en el futuro de todos los chilenos", emplazó Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), a La Moneda.
El dirigente estableció además, que la actual situación privatizadora del litio, debiese movilizar a todo Chile, puesto que no hay que dejar pasar este nuevo saqueo.
Por su parte, el senador Alejandro Navarro, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, denunció un conflicto de interés en el tema del litio por el vínculo familiar antes señalado del ministro de Solminihac..
"Pediremos la transparencia de los contratos de operación licitados (Ceol), fiscalizaremos cuánta producción se les pedirá a cada yacimiento, organizaremos a los indígenas en cuyas tierras ancestrales se extraerá el litio. No queremos que se enriquezcan países extranjeros o herederos de la dictadura"- sentenció Navarro.
Lo que el gobierno y los privados parecen ignorar al cambiar el estatuto jurídico del litio, es que hacia el 2020 este mineral duplicará la demanda actual, lo que podría otorgarle ganancias y sostenibilidad al país.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: La Republica
Tarifas de energía eléctrica podrían subir 4% en el 2013
Las líneas de transmisión que tienen retraso en sus obras son las de Machu Picchu-Abancay-Cotaruse, Chilca-Montalvo y Tintaya-Socabaya. Los expertos consideran necesario que se incentiven las inversiones en el sector. Magda Quispe. Las tarifas de energía eléctrica podrían subir hasta un 4% a partir del segundo semestre del 2013 debido a que existe un retraso en las obras de tres líneas de transmisión importantes para el país.César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), explicó que las líneas de transmisión retrasadas son Machu Picchu-Abancay-Cotaruse, que aporta 220 kilovoltios (kv), Chilca-Montalvo con 500 kv y Tintaya-Socabaya con 220 kv."Lo que sucede es que la línea que va desde Chilca-Marcona-Montalvo, vital para el sur, tiene ya seis meses de retraso y lo peor es que no se tiene una idea clara de cuándo se arreglará eso ya que se tiene que esperar a que se implemente la Ley de consulta previa para saber si es necesario que este proyecto de inversión pase o no por esta norma", sostuvo.Agregó que la línea en una situación más complicada es la de transmisión Machu Picchu–Abancay–Cotaruse, ya que la construcción tiene una demora de casi 12 meses."Esta línea de transmisión pasa por la selva de Choquequirao, que recientemente ha sido calificada como área protegida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), por lo que una de las soluciones es cambiar el recorrido, pero la reserva es tan grande que la nueva línea tomaría más kilómetros y eso significaría otro costo por lo que no podría seguir siendo el mismo contrato. Se tendría que hacer otro concurso lo cual añade muchos más meses", afirmó. Incentivar la inversión Reiteró que las demoras en las líneas de transmisión motivarán que el sistema tenga que seguir alimentándose con centrales de reserva fría ante la demanda, pero será a un mayor costo."La generación será a base de turbinas, las que necesitan diesel, que es un combustible más caro. Para el cliente final esto debería ser alrededor de 3 a 4% en un incremento en las tarifas en la mitad del 2013", detalló.Rafael Laca, experto en tema de electricidad, señaló que desde hace diez años en el sistema eléctrico no se ha venido dando un adecuado mecanismo para que se incentiven las inversiones en el sector."Una de ellas es que no había tarifas que incentiven las inversiones en electricidad. También hay ciertos lobbies que se crean en el sector para que no ingresen dichas inversiones, ya que cuando hay escasez alguien resulta ganador. Es necesario crear mecanismos para acelerar las inversiones de manera más rápida", dijo.Mark Hoffman, presidente del Comité Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), sostuvo que el sector eléctrico requiere inversiones a largo plazo."Cuando uno hace una inversión, ésta es con una proyección de 20 a 25 años paraasegurar que se recupere la inversión. Y para que se incentiven estas inversiones es necesario un marco regulatorio y político estable, ya que un proyecto pasará por 4 o 5 gobiernos", manifestó Hoffman, tras participar en el foro "Energía y Desarrollo" organizado por Comex Perú
16
Fecha: 17.02.2012
Fuente: La Negra
Genesis Y Modificacion Del Contrato Del Lote 88
Mario Hanco Chuco explica el Accionante de la Demanda de Acción Popular para la anulación de los decretos supremos Nº 050-2005-EM y Nº 006-2006-EM Por: Mario Hanco Chuco El Lote 88 de Camisea, es un yacimiento de Gas Natural que ha sido descubierto por la Shell durante las década de los 80. Cuando la empresa Shell se retira en 1998 deja este Lote con 8.1 TCF de reservas probadas de Gas Natural y una inversión acumulada de 456 millones de dólares, como quiera que la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley Nº 26221) no contemplaba los mecanismos para otorgar contratos de explotación sobre yacimientos de con reservas probadas, el Congreso de la República dictó adicional a este dispositivo la Ley Nº 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria de Gas Natural, norma que se publicó el 4 de junio de 1999, en cuyo artículo 4 establecía lo siguiente:
"Artículo 4°.- Adicionalmente a los procedimientos contenidos en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, el otorgamiento de derechos de explotación de reservas probadas de gas natural, se podrá efectuar según los procedimientos previstos en el Texto Único Ordenado y el Decreto Legislativo N° 674. En todos los casos, se deberá tomará en cuenta lo siguiente: a) Garantizar el abastecimiento al mercado nacional de gas natural, por un período mínimo definido en el Contrato; y, (…)"
Como se aprecia en el texto de la Ley, todo contratista estaba obligado a garantizar el abastecimiento al mercado nacional, que estaba sujeto a un periodo mínimo definido en el contrato. Esta Ley ha sido reglamentada por el D S Nº 040-99-EM, publicado el 15 de setiembre de 1999, con el siguiente texto:
"Artículo 2°.- De acuerdo con lo dispuesto en el inciso a) del Artículo 4° de la Ley: 2.1 Se considera garantizado el abastecimiento de Gas Natural al mercado nacional, cuando las reservas probadas del Productor alcancen para abastecer la demanda futura, determinada según lo señalado en el Contrato, para un periodo mínimo definido en el Contrato de otorgamiento de derechos de explotación de las reservas probadas de Gas Natural, el cual no podrá ser menor a un horizonte permanente de 20 años. El Productor podrá incrementar sus reservas adicionando las obtenidas en nuevos yacimientos. (…)"
El Reglamento exigía como valla, un periodo mínimo de abastecimiento de Gas Natural no menor a un horizonte de 20 años, que quiere decir, todo periodo menor a 20 años permanentes estaba prohibido, por consiguiente, solo se podía suscribirse contratos con un horizonte permanente mayor a 20 años. Con este marco legal se suscribe el Contrato de Licencia de Explotación de Hidrocarburos del Lote 88 de Camisea (original), en la fecha de 9 de diciembre de 2000, cuyo tenor del acápite 5.11 del Contrato es el siguiente:
5.11 Las empresas que conforman el Contratista tendrán libre disponibilidad de los Hidrocarburos que le correspondan conforme al Contrato. El Contratista tiene derecho de exportar los Hidrocarburos producidos en el Área del Contrato y la obligación de abastecer la demanda de Gas Natural del mercado interno, conforme a las normas legales vigentes. La exportación de Gas Natural producido en el Área del Contrato, se podrá realizar siempre que el abastecimiento del mercado interno para los siguientes veinte (20) años se encuentre garantizado, de acuerdo a los pronósticos de demanda de Gas Natural, así como con los niveles de reservas probadas de Gas Natural del país, publicados anualmente en el "Plan Referencial de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas".
El texto del acápite 5.11 del Contrato se ajusta a lo que dispone la norma, en primer lugar cumple con la exigencia de 20 años como periodo mínimo, y al ser anualizados el suministro, también cumple con el horizonte permanente exigible, lo cual en la práctica le pone Contratista como valla la obligación de abastecer al mercado nacional para los siguientes 40 años de la firma del Contrato.
La exportación de Gas Natural
El Lote 56 al igual que el 88 fue descubierto y desarrollado por la Shell, cuando se retira en el 2001 deja 2,7 TCF de reservas y una inversión acumulada de 60 millones de dólares. El 7 de setiembre de 2004, se firma el Contrato de Licencia de Explotación de Hidrocarburos del Lote 56, como indicamos, este Lote también era un yacimiento con reservas probadas, pero como quiera, que existía el interés de exportar la totalidad de sus reservas, los funcionarios PERUPETRO de entonces cambiaron la calificación de reservas probadas a reservas probables, solo con la finalidad de liberar de la aplicación de la Ley Nº 27133 (exigía antes de exportar la obligación de abastecimiento al mercado interno), por consiguiente, el contrato se firmo también en un escenario de ilegalidad (vacío legal), por que no existía norma alguna que contemplaba negociar contrato alguno sobre un yacimiento con reservas probables, teniendo en cuenta que los funcionarios públicos no tienen facultades para realizar lo que la norma no contempla (principio de la legalidad).
El problema surge, que el Lote 56 solo tenía 2,752 TCF de reservas probadas de Gas Natural, el proyecto de exportación Perú LNG requería 4,2 TCF, por consiguiente faltaba 1,4 TCF para completar el requerimiento del proyecto exportador. En ese escenario, los promotores de la exportación voltean la mirada a las reservas del Lote 88 que tenía 8,12 TCF, pero como quiera, que el Contrato tenía un candado legal que imposibilitaba tomar esas reservas, el 28 de setiembre de 2003 los promotores de la exportación, ya se habían adelantado modificando el Reglamento de la Ley Nº 27113, D S Nº 040-99-EM, mediante el D S Nº 031-2003-EM, con el siguiente texto:
Artículo 2. – De acuerdo con lo dispuesto en el inciso a) del Artículo 4° de la Ley: 2.1 Se considera garantizado el abastecimiento de Gas Natural al mercado nacional, cuando las reservas probadas del Productor alcancen para abastecer la demanda futura, determinada según lo señalado en el literal a) del artículo 4° de la Ley N° 27133, para un período mínimo definido en el Contrato de otorgamiento de derechos de explotación de las reservas probadas de Gas Natural, el cual será determinado a partir de la fecha de suscripción del respectivo contrato de venta de gas para exportación. El Productor podrá incrementar sus reservas adicionando las obtenidas en nuevos yacimientos.
Todo el terreno legal estaba preparado para la modificación del Contrato, como podemos observar el texto modificatorio del Reglamento de la Ley Nº 27133, encaja en la determinación del literal a) del artículo 4º, no había contradicción legal, la ley exigía como garantía de abastecimiento un periodo mínimo, el dispositivo modificado solo le quitaba el carácter permanente para ponerlo como condición el periodo mínimo fijo, o sea se corta la elasticidad de la norma. Empero, los promotores de la exportación se demoraron en modificar el Contrato. Es así, el 19 de junio de 2005 se pública en el Diario Oficial "El Peruano" la Ley Nº 28552, que modifica el literal a) del artículo 4º de la Ley Nº 27133, cuyo texto es el siguiente:
Artículo 4°.- Los procedimientos contenidos en la Ley Orgánica de Hidrocarburos para el otorgamiento de derechos de explotación de reservas probadas de Gas Natural deberán tomar en cuenta lo siguiente: a) Garantizar el abastecimiento al mercado nacional de Gas Natural.(…)
Es más, esta norma en su Primera Disposición Complementaria, le encarga al Ministerio de Energía y Minas que adecue su Reglamentación:
PRIMERA.- Dentro de los treinta (30) días, a partir de la publicación de la presente Ley, el Ministerio de Energía y Minas dictará la norma correspondiente para modificar el Reglamento de la Ley N° 27133, aprobado mediante Decreto Supremo N° 040-99-EM; con el objeto de adecuarlo a lo dispuesto en la presente Ley, incluyendo la norma reglamentaria que prohíba el venteo de Gas Natural o de las acciones de mitigación cuando ello fuera probablemente inevitable; así como las respectivas sanciones aplicables.
Como podemos apreciar el texto modificado de la Ley Nº 27133, es ambigua, porque no precisa el cómo se va a garantizar el abastecimiento de Gas Natural, sin embargo, a este respecto debemos tomar en cuenta la sustentación en Sesión del Pleno de Congreso realizado el 26 de mayo de 2005, en el que el Congresista Carrasco Távara autor del Proyecto Ley Nº 9275/2003-CR, en dos oportunidades de su participación dijo lo siguiente:
"Con el dictamen que se ha puesto en debate hoy, se modifica y se corrige uno de los defectos de esta ley, precisando con el propósito de que no sea una condición el hecho de que haya un pedido mínimo de un contrato lo que obliga a las empresas a abastecer en el mercado de gas natural, sino que sea en forma permanente".(…)
"Nosotros al modificar ese inciso (literal a) del artículo 4 de la Ley Nº 27133), sólo decimos que no hay "periodo mínimo definido", sino que el contratista que produce gas simplemente está en la obligación de "Garantizar el abastecimiento al mercado nacional del gas natural". (…)[1]
Gran problema para los promotores de exportación del gas, nuevamente se les cerró la posibilidad de la modificación del Contrato del Lote 88, pero, como sabemos por historia, en el Perú no pasa nada, los procedimientos y las leyes no se respetan, en esa triste desventura jurídica el ministro de Energía y Minas y el presidente de la República de entonces, lejos de cumplir el mandato consagrado en el inciso 8 del artículo 118º de la Constitución Política, que faculta la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas, con fecha de 2 de diciembre de 2005, disponen la publicación del Decreto Supremo Nº 050-2005-EM, con el siguiente texto:
Artículo 1.- De la garantía de abastecimiento del mercado interno en las actividades de exportación de gas natural Autorizar a PERUPETRO S.A. la negociación y concertación de una cláusula modificatoria del Contrato de Licencia de Explotación de Hidrocarburos en el Lote 88 en el sentido que, para asegurar el abastecimiento del mercado interno durante veinte (20) años ante cualquier operación de exportación de gas natural, se tome en cuenta lo establecido en el Plan Referencial de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, vigente a la fecha de suscripción del contrato de compraventa de gas natural para la exportación.
La norma en cuestión, mantiene intacta la condición de abastecimiento sujeto a periodo mínimo (veinte años), y para tomar el gas para la exportación, cambia la naturaleza de horizonte permanente a un horizonte fijo, por consiguiente, viola de manera ex profeso lo dispuesto por la Ley Nº 28552, y con ello se quebranta el principio de jerarquía de normas que consagra el artículo 51º de la Constitución[2].
En mérito a lo dispuesto por el D S Nº 050-2005-EM, con fecha de 13 de enero de 2006 se publica el Decreto Supremo Nº 006-2006, que autoriza a PERUPETRO a suscribir el contrato, y el 19 de enero de 2006 se firma la Adenda Modificatoria del Contrato de Licencia de Exportación de Hidrocarburos del Lote 88, cuyo tenor del acápite 5.11 es el siguiente:
5.11 Las empresas que conforman el Contratista tendrán libre disponibilidad de los Hidrocarburos que le correspondan conforme al Contrato. El Contratista tiene derecho de exportar los Hidrocarburos producidos en el Área del Contrato y la obligación de abastecer la demanda de Gas Natural del mercado interno, conforme a las normas legales vigentes. La exportación de Gas Natural producido en el Área del Contrato, se podrá realizar siempre que el abastecimiento del mercado interno para los siguientes veinte (20) años se encuentre garantizado, de acuerdo a los pronósticos de demanda de Gas Natural, así como con los niveles de reservas probadas de Gas Natural del país, publicados en el "Plan Referencial de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas",vigente en la fecha de suscripción del contrato de compraventa de gas natural para la exportación.
De esta manera, el Contratista violando la Ley Nº 27133 se apodera de 2,5 TCF de reservas de gas natural del Lote 88 para la exportación, y para financiar la ejecución del proyecto exportador, utiliza esta reserva de gas como aval ante las entidades financieras internacionales.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Carrasco Távara, sustentación del Proyecto Ley Nº 9275/2003-CR, Sesión Pleno de fecha 26 de mayo de 2005 – Congreso de la República – Diario de Debates. [2] Constitución Política del Perú, artículo 51º.- La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado.
17
Fecha: 17.02.2012
Fuente: El Peruano
Verán temas del contrabando y contaminación.
GABINETE BINACIONAL. EN REUNIÓN PERÚ-ECUADOR, QUE SE REALIZARÁ ESTE 29.
La ciudad de Chiclayo será sede de esta cita, informó el congresista Manuel Merino.
La lucha contra el contrabando de hidrocarburos y la piratería y la descontaminación del río Tumbes serán parte de la agenda del próximo gabinete binacional Perú-Ecuador, por realizarse el 29 de febrero en Chiclayo, afirmó ayer el primer vicepresidente del Congreso, Manuel Merino.
"Los delitos aduaneros, que involucran el contrabando de combustible, la lucha contra la piratería y la contaminación del río Tumbes son temas que tratarán los presidentes Ollanta Humala y Rafael Correa", dijo el parlamentario.
Explicó que en la lucha contra el contrabando de combustibles en la frontera se realizó, en diciembre pasado, un operativo conjunto en que se decomisaron 19,000 galones de combustible en Ecuador y 4,000 galones en territorio peruano.
"Se ha hecho un operativo en diciembre y se confiscaron 19,000 galones de combustible en Ecuador y 4,000 galones en Perú. Este encuentro binacional debe ser motivo para reactivar la comisión de delitos aduaneros y lucha contra la piratería".
La reunión bilateral busca consolidar lazos de amistad entre Perú y Ecuador, y permite adoptar acuerdos en beneficio de las comunidades de la zona fronteriza.
DATOS.
Otro tema importante, dijo, es la descontaminación del río Tumbes, que padece de los relaves mineros que existen en la cuenca alta ecuatoriana y afectan a la agricultura del norte del país.
El embajador ecuatoriano en Lima, Diego Ribadeneira, confirmó hace unos días que la Quinta Reunión de Jefes de Estado y Gabinete de Ministros Binacional se realizará en Chiclayo el 29 de febrero.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Expreso
"A CF Industries le sale más barato poner una planta en EEUU"
MEM considera que bajo precio del gas natural puede desanimar a la estadounidense a seguir con petroquímica en Marcona.
El viceministro de Energía, Luis Ortigas, se mostró escéptico de que la estadounidense CF Industries retome su proyecto para instalar una planta petroquímica en San Juan de Marcona (Ica), debido a que el principal insumo que es el gas natural ha bajado de precio en los mercados internacionales..
Ortigas explicó que el proyecto de CF Industries ha sufrido muchos problemas debido, principalmente, al descenso en el precio del gas natural en Estados Unidos, lo que hace poco económico poner una planta en Ica.
"A CF Industries le sale más barato poner una planta en Estados Unidos y por eso está demorando en tomar la decisión", declaró.
Precisó que el plazo que tiene la empresa para definir la ejecución del proyecto vence en mayo del próximo año, según el contrato de suministro de gas natural que firmó con Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea.
Manifestó que si el proyecto no es rentable para CF Industries existen otras empresas interesadas en inversiones petroquímicas.
En ese sentido, reveló que la empresa Contugas, concesionario del sistema de distribución de gas natural en Ica, ha informado que hay empresas interesadas en instalar plantas petroquímicas en San Juan de Marcona.
"No hemos pedido los nombres de esas empresas porque mientras esté vigente el contrato de compra de gas natural de CF Industries debemos respetarlo", subrayó.
Detalló que CF Industries había iniciado el trámite de licencias y permisos para construir la planta en San Juan de Marcona, pero no hay un plazo establecido para que empiece la construcción.
Adelantó que si CF Industries no hace efectivo el suministro o compra de gas natural a Pluspetrol, esta última podrá disponer de ese gas para dárselo a otra empresa.
El proyecto de CF Industries implica una inversión de US$ 2,000 millones en una planta para producir 2,600 toneladas diarias de amoníaco y de 3,850 toneladas diarias de urea para atender a los mercados de fertilizantes de América del Sur y la costa oeste de América Central.
EL DATO.
CF había previsto emplear unas 4,000 personas en el momento pico de la etapa de su construcción y aproximadamente a 250 cuando entre en operación.
19
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Diario 16
Ochoa: Este año se perforarían treinta pozos exploratorios
TAREA. CON MAYOR ESFUERZO DE PERUPETRO Y AGILIZACIÓN DE AUTORIZACIONES.
Permitiría descubrir yacimientos, lo que haría más atractivo al Perú. En la actualidad hay cerca de 30 millones de hectáreas para explorar.
La exploración petrolífera en nuestro país inició una nueva etapa hacia la búsqueda de su verdadera competitividad. Desde agosto del año pasado, el gobierno del presidente Ollanta Humala viene aplicando una dinámica estrategia promocional con el objetivo de colocar al Perú en los lugares preferenciales de la actividad petrolífera internacional.
Uno de los actores llamados a ser protagonista de este proceso es Perupetro. Por tal motivo, su presidente, Aurelio Ochoa, sostuvo que el objetivo es lograr que nuestro país sea tan atractivo como lo es actualmente Colombia en América Latina.
"El potencial que tiene el Perú es importante. Si trabajamos intensamente en el aspecto promocional podríamos atraer a los grandes inversionistas mundiales, considerando además que contamos con los resultados macroeconómicos más importantes de la región", manifestó al Diario Oficial El Peruano.
LAS CIFRAS.
Ochoa explicó que en el último trienio (2008-2010), en el Perú se perforaron 16 pozos exploratorios. "Sin embargo, sólo en 2011 se perforaron 18.
"Esta es una buena muestra de que sí es posible atraer más inversiones. Para el presente año, esperamos alcanzar los 30 pozos exploratorios. Ello dependerá de los esfuerzos de Perupetro y de que se agilicen los procesos de autorización y permisos para no detener a la inversión."
El funcionario explicó que esto podría significar el descubrimiento de algunos yacimientos, lo que haría más atractivo al Perú. "En el quinquenio queremos llegar a cifras de por lo menos la mitad de lo registrado en Colombia, que perforó 155 pozos. Mientras no se descubran yacimientos importantes el país no será más atractivo para los inversionistas."
Detalló, en el trienio 2008-2010 en Colombia se perforaron 285 pozos.
"Con este arduo trabajo es obvio que encontraron yacimientos importantes. Con lo poco que se hizo en el Perú, pues sencillamente encontramos nada o casi nada. Sin embargo, este es un punto a favor nuestro, porque cuanto menos haya sido explorado hay más probabilidades de éxito si se intensifica la perforación de pozos."
CONFIANZA.
El presidente de Perupetro expresó su confianza en que estas proyecciones se consoliden, puesto que se recibió la visita de empresas de nivel mundial.
"Esto se debe a que el Perú es un país semiexplorado. Es uno de los pocos que queda para invertir en hidrocarburos, más aún con el marco macroeconómico muy favorable con el que contamos actualmente, mostramos lo que podemos ofrecer al inversionista."
Detalló que actualmente hay alrededor de 30 millones de hectáreas listas para ser exploradas. "En nuestra próxima subasta o convocatoria, estaremos ofertando aproximadamente 35 lotes. Además, en la parte territorial tenemos 18 cuencas petrolíferas o con alguna filiación de ese tipo, de las cuales solo el 50% ha sido explorado relativamente."
Ochoa sostuvo que hay cuencas que en zócalo continental no están delimitadas, lo que demuestra que, teniendo un territorio virgen, el Perú es sumamente atractivo para los inversionistas.
CONVOCATORIA.
El presidente de Perupetro sostuvo que en junio próximo se realizaría la nueva subasta de aproximadamente 35 lotes petroleros ubicados en el territorio y zócalo continental.
Para ello, dijo, es necesario que el reglamento de la Ley de Consulta Previa se publique este 21 de febrero, luego de lo cual se someterá el proceso a conocimiento de las comunidades aledañas a los lotes para obtener su respaldo.
El funcionario expresó su confianza en que este proceso se desarrolle con normalidad y en consenso con las poblaciones y que, por lo menos, se logre niveles de inversión del orden de los 700 millones de dólares.
DATOS.
Las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú totalizaron US$ 1,378 millones en 2011, superando en 3.5% las registradas en 2010, las cuales ascendieron a US$ 1,327 millones.
De acuerdo con Perupetro, en 2011 se destinaron alrededor de US$ 477 millones a actividades de exploración y US$ 900 millones a la explotación de petróleo.
La entidad promotora reconoció que hubo un descenso en la inversión en exploración con relación a 2010 (US$ 577 millones), debido a que muchos lotes pasaron de etapas de estudio (sísmica, geológicos y geotermia) a la perforación de pozos, actividad que demanda una menor inversión.
El año pasado se suscribieron los contratos por los lotes 174 con Tecpetrol Internacional; 179 con Ecopetrol; XXVIII con Pitkin Petroleum y 183 y 188 con Hydrocarbon Exploration, cerrando 2011 con un total de 82 contratos vigentes.
El año pasado se perforaron cinco pozos confirmatorios y existen otros 220 de desarrollo.
20
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Red de Energia
Tips energeticos
ING. JULIO MANUEL OCHOA A.
1. Difícil que haya déficit energético eléctrico a nivel local, en el año que corre, no tanto por la falta de oferta, sino porque la demanda será menor, dadas las expectativas de crecimiento en una economía mundial en desaceleración. Instituciones, organismos, entendidos, etc .locales hablaban hace un año de un crecimiento del 8% del producto interno local, expectativas que a medida que transcurre el tiempo van disminuyendo. Ahora las expectativas están por debajo del 5% de crecimiento del producto para el 2012.
2. Una vez que se realice la subasta de lotes petroleros, las empresas inversoras con sus planes de exploración y explotación comenzarán a operar. Se espera que puedan encontrar petróleo o gas en las concesiones que se les otorgarán.
3. Con el desastre del nuevo remezón en Ica con más de 6 grados –energía telúrica-, ha quedado demostrado la precariedad de las construcciones e instalaciones. Cuando se inspeccionó la ciudad inmediatamente, se vió cómo las ratas salían de los servicios de alcantarillado a mediodía. Había colapsado el servicio tanto por la antigüedad, como por la violencia del movimiento. Proyectándose a Lima, que sin necesidad de un terremoto, presenta peligros con los nuevos y enormes edificios de dieciocho pisos, producto de la fiebre constructora, en las avenidas Brasil, San Felipe, en Miraflores, etc. Para estos edificios, ¿se ha incrementado el diámetro de tubería del colector centralizado de sus servicios de alcantarillado?. Si colapsare, además de la pestilencia, se añadiría el peligro de propagación de enfermedades, la recongestión vehicular, etc. Y si en verdad ocurriese un movimiento telúrico fuerte...
4. La Comisión de hidrocarburos y generación eléctrica del Congreso habla de crear una Refinería de petróleo en el sur. Un momentito, ¿se han descubierto nuevos yacimientos de petróleo en el sur?, ¿se va a comprar crudo para llevarlo al sur?. Es probable que esta Comisión, se refiere a la construcción de una planta petroquímica que funcionará con el gas natural (GN) como materia prima, para formar nuevos compuestos. Invita para asesorar. De paso das trabajo.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Andina
COES espera solución a retraso en obras de dos líneas de transmisión eléctrica en sur peruano
El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (Coes – Sinac) espera una pronta solución al retraso en las obras de las líneas de transmisión eléctrica Chilca – Marcona – Montalvo y Machu Picchu – Abancay – Cotaruse, que son importantes para el abastecimiento del sur peruano, señaló su presidente, César Butrón.
Precisó que las obras de la línea Chilca – Marcona – Montalvo de 500 kilovoltios (Kv), a cargo de Abengoa Transmisión Sur (ATS), tienen un retraso de seis meses.
Explicó que las obras se han detenido porque el concesionario está a la espera del reglamento de la Ley de Consulta Previa para conocer si el proyecto de inversión estará bajo el ámbito de dicha normativa.
Sin embargo, advirtió que el caso más complicado es la línea de transmisión Machu Picchu – Abancay – Cotaruse, cuyo concesionario es la empresa Interconexión Eléctrica (ISA) de Colombia y cuya construcción tiene una demora de casi 12 meses.
Señaló que la línea de transmisión pasa por la selva de Choquequirao que recientemente ha sido calificada como área protegida por el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Agregó que esta línea es importante para el sur peruano porque permitirá sacar la electricidad que produzca la Central Hidroeléctrica Machu Picchu Segunda Fase de la Empresa de Generación Eléctrica Machu Picchu (Egemsa), y la central hidroeléctrica Santa Teresa de Luz del Sur.
Dijo que una solución sería cambiar el recorrido de la línea lo que tendría un mayor costo si la distancia es mayor a la del proyecto original, y el Estado peruano podría rechazarlo como concedente del proyecto.
"El concesionario ha estado pidiendo al Ministerio de Energía y Minas (MEM) que tome una posición y plantea algunas alternativas, no ha dejado totalmente de lado el proyecto pero hay un problema de compromisos contractuales que se deben resolver", indicó.
Manifestó que ambas líneas de transmisión eléctrica deben estar listas a mediados del 2013, pero por el retraso el plazo se podría extender hasta fines de ese año.
En todo caso, Butrón descartó que haya racionamiento eléctrico por las centrales termoeléctricas de emergencia, como la de Ilo (Moquegua) del proyecto Reserva Fría de Generación.
La central de Ilo usa diesel, lo que encarece las tarifas eléctricas y podrían subir hasta cuatro por ciento para los usuarios residenciales, reconoció luego de participar en el foro Energía y Desarrollo, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
22
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Agencias
Filial de Endesa en Perú invirtió más de US$79 millones en 2011
La cifra representa un crecimiento de 18,4% respecto a 2010.
La empresa de distribución y comercialización eléctrica Edelnor, filial de la española Endesa en Perú, invirtió más de US$79 millones en 2011, un 18,4% superior respecto al año anterior.
Las inversiones se destinaron fundamentalmente a programas de electrificación masiva en barrios pobres en la zona norte de Lima, además de la mejora del alumbrado en avenidas, parques y zonas de alta peligrosidad, indicó Edelnor mediante un comunicado.
"Estas inversiones ratifican el compromiso de Edelnor y el Grupo Endesa por el progreso y desarrollo del Perú", acotó el documento.
En 2011, se habilitaron 28.049 lotes electrificados y en los últimos seis años se electrificaron las viviendas de más de 113.000 familias de escasos recursos en Lima.
Edelnor realiza actividades en la zona norte de Lima Metropolitana, en la región aledaña de Callao y en las provincias de Huaura, Huaral, Barranca y Oyón.
Endesa es una de las cinco mayores empresas eléctricas en Europa y su negocio principal es la producción, el transporte, la distribución y la comercialización de energía eléctrica.
23
Fecha: 17.02.2012
Fuente: AQP Soluciones
PETROBRAS: ESPERA UTILIZAR NUESTRO COMBUSTIBLE EN SU PAÍS
Industria de Arequipa aún no se prepara para utilizar gas de Camisea Demanda de hidrocarburo está asegurado en el Sur, pero inversionistas esperan exportar nuestro gas utilizando esta excusa.
Según lo previsto por el Ministerio de Energía y Minas (Minag) y la empresa Kuntur el segundo semestre de este año, deberá empezar la construcción del gasoducto surandino, sin embargo, las industrias de Arequipa ni el Gobierno Regional aún no tienen ningún plan que permita un cambio de matriz energética en los próximos cuatro años.
El ex presidente de la Asociación de Alcaldes de Arequipa, Antonio Gamero Márquez, indicó que un ejemplo de esta situación es que Egasa traslade sus Turbinas de Matarani (Islay) a Pisco para utilizar gas natural y producir los 74 megawatts a un costo menor. "Por qué aún las empresas no realizaron un cambio de matriz progresiva. Cuando llegue el gas natural en 2016 seremos un mercado pequeño, y de ahí nace la teoría de que Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y Tacna tienen una demanda insuficiente que aumenta el riesgo financiero del proyecto y por tanto una salida planteada por el privado es la exportación de nuestro recurso", advirtió.
El mercado eléctrico es el más interesado en el cambio de matriz y Enersur, que opera en Ilo, requiere gas natural para reemplazar el carbón que utilizan en sus centrales térmicas para producir 240 megawatts. A ello se suma la demanda energética que producirán las ampliaciones de operaciones de las mineras Cerro Verde con su proyecto Cerro Negro, Xstrata Tintaya con Antapacay.
Petroquímica a Ilo Según señaló Antonio Gamero, el etano presente en 10% en el Gas Natural , sería separado del metano y básicamente estaría reservado para transportarlo al Brasil para su industria petroquímica que administra Petrobras.
Esa sería la razón por la que Matarani no sería la sede de una industria petroquímica de etano, por tanto el expresidente de la asociación de alcaldes señaló que las autoridades regionales deben informar sobre el estado del trámite ante el Ministerio de Energía y Minas para que se declare a Matarani como "Zona Geográfica Determinada" para Polo Petroquímico.
Dato El artículo uno de la Ley 29690, Ley de Petroquímica del Etano, señala que el polo petroquímico tiene que instalarse en una zona que cuente con resolución favorable del Ministerio de Energía y Minas ( MEM) y en este caso, el puerto elegido sería Ilo.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Notillano
Crece protesta social por oleoducto Bicentenario. Ecopetrol atropella a la comunidad.
Las protestas de la comunidad contra los atropellos de la estatal petrolera Ecopetrol, que construye el oleoducto bicentenario, crece como espuma y se crea una bomba social.Los protestantes aseguran que los trabajadores de la petrolera atropellan a la ciudadanía, vecinos y propietarios de predios por donde esta el trazado del tubo.
Según los protestantes les han incumplido acuerdos de trabajo y de compensación por explotar recursos naturales en la región. Las manifestaciones más fuertes se detectan en Hato Corozal, Nunchía y Pore, indicaron los organizadores. Señalan que se mantendrán con las presiones hasta que se cumplan algunos acuerdos realizados con la empresa italiana Sicim, la multinacional que construye el Oleoducto Bicentenario de Colombia (OBC), que será la más larga línea de transporte de petróleo en el país. El Oleoducto, que pasa por los departamentos de Casanare y Arauca y que pretende llegar hasta la costa norte colombiana, es un proyecto promovido por Ecopetrol y con un costo de 4 mil 200 millones de dólares.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Radio Caracol
"En 2012 podríamos doblar la producción petrolera de hace cinco años": presidente de Ecopetrol
Javier Genaro Gutiérrez, presidente de Ecopetrol, celebró que las ganancias de la empresa en 2011 hayan alcanzado los 15.4 billones de pesos, e igualmente se mostró optimista frente a los hallazgos durante este año, al explorar de 37 pozos petroleros.
"El año pasado, de los pozos que perforamos, en 17 tuvimos presencia de crudo, y los principales hallazgos estuvieron en Caño Sur en los Llanos Orientales, seguiremos con el trabajo de delimitación. Continuamos con un plan de 37 pozos en Colombia, la gran mayoría estarán concentrados de nuevo en los Llanos Orientales, con una perspectiva interesante, vemos con buenos ojos las posibilidades que tenemos de agregar reservas", señaló.
En ese sentido, compartió la expectativa del ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien señaló que la producción petrolera en Colombia podría llegar al millón de barriles diarios.
"Esperamos que con los planes de producción que se tienen para este año, los aumentos en Chichimene, Apiay y Castilla y lo que haría Pacific Rubiales en Rubiales y Quifa, avancemos en el logro de esa meta. A finales de 2007 teníamos un poco más de 500 mil barriles, ahora podríamos doblar la producción del país cinco años después", sostuvo.
Con respecto a la distribución de utilidades, dijo que la asamblea tomará la decisión que corresponda, aunque anticipó que seguramente será del 70 por ciento, tal como ha ocurrido en anteriores oportunidades.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: RCN
La contratación de Ecopetrol con los proveedores del Meta aumentó el 38 por ciento en el 2009
La contratación de la Empresa Colombiana de Petróleos con proveedores del Meta en el 2009 fue de 73 mil 178 millones de pesos, 38 por ciento más que en el 2008, cuando la cifra fue de 53 mil millones de pesos.
Las principales líneas de contratación de Ecopetrol atendidas por proveedores locales durante el año pasado, fueron obras eléctricas y civiles, mantenimiento operativo y compras menores de ferretería, entre otras.
La empresa estatal dijo que en el 2010 seguirá apoyando el desarrollo de los proveedores regionales y que ello, por ejemplo, se firmó un nuevo convenio de apoyo institucional con la Cámara de Comercio de Villavicencio, por el orden de 141 millones de pesos.
Este convenio, anunció Ecopetrol, buscará generar en los proveedores y empresarios locales las condiciones necesarias para continuar fortaleciendo su gestión y competitividad en cualquier tipo de mercado.
Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/locales/19-01-10/la-contrataci-n-de-ecopetrol-con-los-proveedores-del-meta-aument-el-38-por#ixzz1mY1vx8Hj
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Portafolio
El país reforzará sus controles ambientales
El Ministro del Medio Ambiente aseguró que se elevará el estándar para el sector minero-energético. Colombia, que vive un auge petrolero y minero impulsado por una millonaria inversión extranjera, aumentará las multas y los controles ambientales para proteger sus recursos naturales, anunció ayer el ministro de Medio Ambiente, Frank Pearl.
El Gobierno aplicará una política de 'zanahoria y garrote' ante la necesidad de elevar los estándares ambientales a los interesados en explotar minas o yacimientos en el país sudamericano, rico en recursos energéticos, oro y carbón, dijo el funcionario.
El país ha recibido millonarios recursos en inversión en la última década, sólo el año pasado la inversión extranjera directa, principalmente a los sectores petrolero y minero, se ubicó en 14.800 millones de dólares, duplicando la del 2010.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Portafolio
Resultados de Ecopetrol impulsarían más al alza la acción
Desde la primera emisión en el 2007, el título se ha valorizado en 242 por ciento; hoy vale 4.785 pesos. La acción que la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) está en el precio más alto desde que salió al mercado en el 2007.
Ese título cerró ayer en la BVC en 4.785 pesos y todo indica que esa tendencia se puede consolidar debido a los resultados positivos que la empresa revelará hoy, y que se resumen en unas utilidades esperadas por los analistas de más de 15 billones de pesos en el 2011.
El récord anterior de la acción de la empresa se había registrado en noviembre del 2010, cuando llegó a los 4.660 pesos.
En el momento que Ecopetrol hizo su primera emisión de acciones en el 2007, cada título se vendió al público a 1.400 pesos, hoy se ha valorizado en 242 por ciento.
Eso significa que quien en ese entonces compró un paquete mínimo de 1.00 acciones por 1'400.000 pesos, tiene hoy 4'785.000 pesos.
29
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Portafolio
Pacific Rubiales descubre gas en el Magdalena
El hallazgo es clave para la iniciativa de exportación que adelanta la compañía petrolera. La canadiense Pacific Rubiales Energy descubrió gas condensado en el pozo exploratorio Cotorra-1X, perforado en el bloque Guama, que se localiza en la cuenca del Valle Inferior del Magdalena.
El campo, en el que la compañía tiene la totalidad de participación y del cual es operador, se localiza en el suroriente del departamento del Magdalena y en un sector occidental del departamento del Cesar.
El pozo Cotorra-1X fue perforado como un pozo exploratorio tras la apertura en el 2011 del pozo Pedernalito-1X, el cual tuvo un desempeño positivo.
El nuevo hallazgo de la compañía se hizo tras alcanzar una profundidad de 7.210 pies a mediados del mes pasado y de realizar la respectiva evaluación petrofísica, que mostró un total de 40 pies de espesor neto, con un promedio de porosidad del 20 por ciento. El pozo fue cañoneado en la zona más profunda (se dejaron sin probar zonas superiores que serán evaluadas de forma posterior) y luego del período de limpieza alcanzó una tasa de flujo máxima de 7,5 millones de pies cúbicos de gas por día y 370 barriles diarios de condensado de 56 grados API.
El presidente ejecutivo de Pacific Rubiales, Ronald Pantin, destacó como muy importante el descubrimiento, porque deja ver el potencial, no sólo de este bloque sino de toda la cuenca inferior del Magdalena, donde la firma posee una extensión de terreno importante para la exploración, con el fin de incrementar sus reservas de gas.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Portafolio
Ecopetrol ganó monto récord de $15,4 billones en el 2011
Ecopetrol rompió dos registros históricos. Foto: Archivo Portafolio.co Todo el grupo empresarial vendió $65,7 billones gracias a incremento de producción, y mayores precios del crudo y sus derivados en el mercado mundial. Ecopetrol impuso en el 2011 un récord financiero y en su actividad de exploración y producción de hidrocarburos. Las ganancias de la petrolera llegaron el año pasado a 15,4 billones de pesos, lo que representó un incremento del 85,1 por ciento frente a los 8,3 billones que acumuló en el 2010.
El resultado se convirtió en el más alto en la historia de la compañía, ya que superó el desempeño del año 2008, cuando reportó beneficios por 11,6 billones de pesos.
La utilidad por acción del 2011 fue de 379,97 pesos. El presidente de la compañía, Javier Gutiérrez, destacó que en la producción también se registraron cifras históricas, sobre todo en la extracción de crudos pesados.
La producción promedio año del Grupo Empresarial Ecopetrol alcanzó los 724.100 barriles de petróleo equivalente por día (crudo y gas), lo que representó un avance del 17,6 por ciento frente al promedio de producción del 2010.
No obstante, en el cuarto trimestre la empresa siguió experimentando restricciones a la producción, originadas en la temporada invernal, las dificultades operacionales y limitaciones en la disponibilidad de transporte.
Durante el 2011, Ecopetrol incrementó sus reservas en un 8,3 por ciento, al acumular 1.857 millones de barriles, con un índice de reposición del 164 por ciento, nivel que, a juicio del presidente de la compañía, es sobresaliente si se tiene en cuenta el incremento en la producción.
En materia de búsqueda de hidrocarburos, Gutiérrez destacó la tasa de éxito exploratorio en Colombia, principalmente en el bloque Caño Sur, ubicado en los Llanos Orientales, mientras que en el exterior se resaltan los cinco hallazgos de la filial Savia en Perú, así como un éxito en uno de los bloques en los que la compañía tiene participación en la costa del golfo en Estados Unidos.
Pese a las dificultades que se viven en materia de infraestructura, la compañía registró un crecimiento del 13 por ciento en su capacidad de transporte de crudos, y de un 27 por ciento en la capacidad total de transporte de productos derivados. "Los notables resultados financieros fueron consecuencia de la combinación de los factores antes mencionados, aunados a ciertas iniciativas de optimización de costos y a un muy favorable entorno de precios internacionales de crudo y productos refinados", dijo el directivo.
MAYOR EXPORTACIÓN
Durante el 2011, las exportaciones de Ecopetrol crecieron, en volumen, un 33,4 por ciento, al ubicarse en 493.700 barriles de petróleo equivalente. El mercado internacional representó el 58 por ciento de las ventas, pero si se incluye la comercialización a zona franca, la participación sube al 67 por ciento.
La empresa atribuyó el aumento en el volumen exportado de petróleo a la mayor producción y mejora en la capacidad de transporte de crudos Castilla y Magdalena, así como al cargue exitoso de tres buques de dos millones de barriles, para exportación al Lejano Oriente.
En materia de gas natural, hubo más demanda de Venezuela y un aumento en la disponibilidad para exportación, dado que en el 2011 se eliminaron las restricciones regulatorias que estuvieron vigentes durante el 2010, que buscaban asegurar el suministro nacional para la generación de energía durante la temporada invernal.
El año pasado la compañía diversificó sus destinos de exportación, con lo cual las exportaciones al Caribe pasaron de tener una participación del 2,5 por ciento en el 2010, a una del 10,6 por ciento en el 2011.
Mientras las ventas totales de la petrolera llegaron a 56,2 billones de pesos durante el año pasado (aumento del 53,5 por ciento), las de todo el grupo empresarial totalizaron 65,7 billones de pesos.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: El Colombiano
Ecopetrol batió récord con $15,4 billones de ganancias en el 2011
Los resultados financieros y operativos son los mejores en la historia de la petrolera estatal.
Sin precedentes en sus 60 años de existencia. Así es el balance del Grupo Ecopetrol frente a sus operaciones el año pasado.
La producción promedio diaria creció 17,6 por ciento frente a 2010 hasta alcanzar los 724,100 barriles diarios de petróleo, lo que equivale al 76,95 por ciento de la producción nacional diaria en 2011.
Eso se reflejó en unos ingresos que crecieron en 53,5 por ciento y totalizaron 65,7 billones de pesos, es decir, 23,7 billones más que en 2010. Este amplio margen se explica por las ventas al exterior que aumentaron en 77,6 por ciento, teniendo en cuenta los altos precios del barril de petróleo WTI, de referencia para Colombia, y que tuvo un valor promedio de 95,1 dólares, mientras que en 2010 fue solo de 79,5 dólares.
Dividendo histórico Pero aún hay más. Las utilidades netas tuvieron un incremento del 85 por ciento y ascienden a 15,4 billones de pesos (es decir 4,6 veces el presupuesto del Municipio de Medellín para este año) y que equivaldría a 379,97 pesos por acción.
"Las históricas ganancias estuvieron impulsadas por los mayores volúmenes producidos, transportados y exportados, así como por una reducción de costos y el favorable entorno de precios internacionales de crudo y productos refinados", explicó el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez Pemberthy.
Si se mantiene la tradición de repartir el 70 por ciento de las utilidades, estarán de plácemes los más de 500.000 accionistas que son dueños del 20 por ciento de la estatal petrolera, pues se esperaría un dividendo mucho más alto que los 145 pesos que el año pasado.
Jorge Bello , analista de Acciones y Valores, estima que el dividendo será de 262 pesos. "El mercado esperaba números altos, pero no en la dimensión que se conocieron", puntualizó el economista.
La firma Bolsa y Renta mantiene su proyección de un dividendo de 263 pesos, por encima de los 220 pesos repartidos por acción en 2008 y destaca que la estrategia de crecimiento de la empresa no solo está cifrada en la producción, sino en la exploración, con la meta de alcanzar el millón de barriles en 2015.
Lo que viene De acuerdo con los expertos, en los próximos años Ecopetrol cambia su estrategia y en su plan de inversiones plantea recursos para exploración. Ello supone que está interesada en trabajar con otras compañías (como ya lo ha venido haciendo) para generar mayores yacimientos y pozos. Esto quiere decir que podría tener una tasa de producción más alta.
Pero Ecopetrol deberá tener en cuenta la capacidad de transporte de crudo para que sea más eficiente, pues ya hay una diferencia muy grande entre lo que se produce y lo que se transporta, lo que podría implicar riesgos y reducir su producción. Las reservas probadas de la compañía son por cerca de 8 años, de acuerdo con el nivel de producción actual. Hoy por cada barril que extrae la petrolera, tiene 1,64 en reserva.
Pero hay otros retos, no solo para Ecopetrol sino para el sector: atender de forma prioritaria el malestar social.
Es claro que los habitantes de las áreas de exploración no se benefician en su totalidad de la riqueza del petróleo. "La inconformidad social es alta, por lo que debe debe trabajar con las poblaciones para resolver este problema", concluye Bello.
PROTAGONISTA LA META DE GUTIÉRREZ PEMBERTHY El presidente destacó el logro de haber sido incluida en el Índice Mundial de Sostenibilidad de Dow Jones.
Adicionalmente, la compañía obtuvo el grado de inversión por parte de las agencias calificadoras de riesgo Standard & Poors y Fitch Ratings, que se sumaron al grado de inversión que ya había obtenido de parte la calificadora Moody´s.
CAUSAS EL PORQUÉ DE LOS BUENOS RESULTADOS · Ecopetrol fijó su meta de inversiones entre 2011 y 2020 en 80.000 millones de dólares, de las cuales ejecutó 7.213 millones de dólares en 2011.
· Las reservas probadas del Grupo Empresarial crecieron un 8,3 por ciento durante 2011, terminando el año en 1.857 millones de barriles de petróleo equivalente.
· De los 40 pozos explorados en Colombia en 2011, 9 arrojaron resultados positivos. En el exterior, 6 de 11 pozos explorados evidenciaron presencia de hidrocarburos.
· El precio promedio del petróleo de referencia para Colombia (WTI) pasó de 79,5 dólares por barril a 95,1 dólares por en 2011, lo que hizo que las exportaciones de la compañía crecieran un 73,3 por ciento frente a 2010.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Dinero
Ecopetrol no piensa emitir acciones en el corto plazo
Acciones de Ecopetrol. Archivo Semana El presidente de la petrolera, Javier Gutiérrez Pemberthy, prevé que el 75% de las inversiones proyectadas entre 2010 y 2020 por US$80.000 millones, será financiado con flujo de caja. ¿Quieres ser un Gran Lider? Fortalece capacidades de gestión y visión global.* Info Aquí* www.isead.es Cabe recordar que cuando Ecopetrol presentó su Plan Estratégico 2010 – 2020, estimó que necesitaría unos US$23.000 millones en deuda que obtendría a través de diferentes fuentes de financiamiento.
Una de ellas era la emisión de acciones hasta por un 9,9% de la compañía. Esta operación inició en 2011 con la venta de un 1,6% de la sociedad para un recaudo de $2,4 billones.
Los buenos resultados operacionales, así como un comportamiento alcista en los precios del crudo, haría que las necesidades de endeudamiento sean mínimas, tal como ha ocurrido en los últimos años.
Durante la conferencia de presentación de resultados de 2011, el dirigente recordó que la meta de producción a 2020 es de 1,3 millones de barriles diarios equivalentes (petróleo y gas).
Javier Gutiérrez agregó que la empresa avanza en el análisis de los posibles mercados hacia donde podría dirigir sus exportaciones de gas natural, principalmente en el Caribe y Centroamérica.
Finalmente, reveló que a mediados de este año iniciará un proyecto piloto de inyección de aire en el campo Chichimene, uno de los más grandes de la compañía, para incrementar el factor de recobro de las reservas.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Portafolio
Otro récord de Ecopetrol
El día de ayer fue verdaderamente histórico para Ecopetrol. No sólo la compañía informó que sus principales cifras llegaron a niveles sin precedentes, sino que su acción volvió a romper marcas en la bolsa de valores. Una vez más quedó en claro que, en Colombia, la empresa se encuentra en una categoría aparte, pues la distancia que la separa de sus más inmediatas seguidoras es inmensa.
Así lo confirman diversos números. Las ventas consolidadas de la petrolera (es decir, incluyendo a sus filiales) alcanzaron 65,7 billones de pesos en el 2011, 57 por ciento más que en el ejercicio precedente. A su vez, las utilidades operacionales subieron hasta 25,7 billones –el doble que en el 2010–, mientras que las netas se ubicaron en 15,4 billones de pesos, lo que representa una mejora del 90 por ciento. El dato superó los cálculos de buena parte de los analistas y le cayó muy bien a su principal dueño –la Nación– ya que asegura un pago de dividendos récord en los próximos meses.
Semejantes resultados son consecuencia directa de dos factores: precios y producción. En el caso de los primeros, y a pesar de los temores sobre el desempeño de la economía global, la canasta de valores de exportación de los crudos despachados tuvo un incremento superior al 37 por ciento, ubicándose en algo más de 99 dólares por barril, en promedio. Por razones técnicas, las cotizaciones del petróleo nacional se asociaron más a la variedad Brent, propia del mar del Norte de Europa, que a la del WTI de Texas. Como la primera registró alzas importantes por cuenta, entre otras razones, de la volatilidad política en el Norte de África, ese factor benefició mucho a Ecopetrol.
Al mismo tiempo, la producción de hidrocarburos mantuvo la tendencia alcista de los últimos años. Debido a ello, se llegó a una media de 724.100 barriles diarios en el 2011, lo que equivale a 17,6 por ciento más que en el año previo. El número probablemente habría sido más alto de no haberse presentado dificultades en el trimestre comprendido entre octubre y diciembre, pues la combinación de la ola invernal en Colombia, las protestas de trabajadores en diferentes campos y los cuellos de botella en la capacidad de transporte, afectaron a todo el sector petrolero.
Pero más allá de esos obstáculos puntuales, la verdad es que Ecopetrol sigue por una senda notable. Buena parte de lo ocurrido tiene que ver con las inversiones hechas, las cuales fueron de 7.231 millones de dólares, 20 por ciento más que en el 2010. De ese total, la mitad se dedicó al área de producción, mientras que un 15 por ciento adicional se fue para transporte, 14 por ciento a compañías subordinadas y 8 por ciento a exploración.
Con respecto a esta última categoría hay que destacar la perforación de 50 pozos, de los cuales se encontró presencia de hidrocarburos en 27, incluyendo las actividades de Hocol. A lo anterior hay que agregar lo hecho en el golfo de México, Brasil y Perú, en donde de 11 pozos, se tuvo éxito en 6. El desempeño en este tema es fundamental para que Ecopetrol logre su propósito de llegar a la meta de producir 1,3 millones de barriles en el 2020.
Por tal motivo, sigue vigente un plan de inversiones cercano a los 80.000 millones de dólares en los próximos ocho años, incluyendo 8.477 millones presupuestados en el 2012.
Si bien no todo se dedicará a este propósito, puesto que existen iniciativas en lo que hace a transporte y refinación, es indudable que hay que prestarle mucha atención al propósito de elevar el nivel de reservas recuperables, para que la empresa logre reponer con creces lo que bombea cada año. Mientras eso ocurre, el futuro cercano se ve positivamente, con un escenario de precios favorable y un aire de optimismo, lo cual ha llevado al Gobierno –con razón– a evaluar si es realmente necesario disminuir su participación accionaria en una compañía que va bien y que, si sigue así, andará todavía mejor.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: El Comercio
Hoy se notificará la adjudicación de crudo
La adjudicación de 8,6 millones de barriles de petróleo tipo Oriente y Napo se oficializará hoy, informó la tarde de ayer el departamento de Relaciones Públicas de Petroecuador.
Según fuentes de la estatal, que pidieron la reserva, no habrá mayores sorpresas en la adjudicación.
Así, el primer y tercer lotes de crudo Oriente, por un total de 5,04 millones de barriles, se entregarían a ConocoPhillips, que ofertó los mayores premios para el crudo nacional: USD 11,52 y USD 11,02 respectivamente, cifra que se sumará al precio del crudo tipo West Texas Intermediate (WTI).
En el segundo lote, sin embargo, aún estaba por definirse entre Petrovietnam y British Petroleum ya que ambas ofertaron USD 10,81 como premio (diferencial por barril sobre el WTI).
El barril del WTI cerró ayer en Nueva York al alza en USD 102,31. Es decir, 51 centavos más que el precio registrado el pasado miércoles.
Para hoy, a las 12:00, Petroecuador tiene previsto realizar la apertura de sobres para el abastecimiento de 32 000 barriles de avgás (combustible de avión) del mercado interno.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: El Comercio
Ponce: Marinos ex Petroecuador recibirán informes de Contraloría
El ministro de Defensa, Javier Ponce, respaldó a los marinos que dirigieron Petroecuador y que no acudieron a la Contraloría el mes pasado.
La entidad citó en enero pasado a 172 miembros de la Armada, quienes trabajaron en Petroecuador entre el 2007 y el 2010, para que escuchen los resultados provisionales del examen especial que se hizo por el pago de sus liquidaciones y reliquidaciones.
La Contraloría inició el examen porque Petroecuador desembolsó más de USD 402 000 en liquidaciones y reliquidaciones por alzas salariales al personal naval, las cuales llegaron a USD 22 000 por cada miembro de la Marina que laboró en la petrolera.
Sin embargo, Martha Monar, la auditora de la Contraloría, comunicó que el personal de la Armada se había "negado a recibir las notificaciones", en un oficio enviado a la viceministra de Defensa Nacional, Rosa Mercedes Pérez, el 25 de enero pasado,
Monar explicó en la misiva que el día anterior, en una audiencia con los marinos, se presentó el ex presidente de Petroecuador, contralmirante Luis Jaramillo, quien le manifestó que llegó a hacerse presente para cumplir una disposición superior "pero que no va a recibir el oficio de comunicación de resultados provisionales".
Según Monar, Jaramillo añadió que coordinaría con todo el personal naval que trabajó en Petroecuador, para que hicieran lo mismo, "contraviniendo en forma indisciplinada" la disposición de las autoridades militares.
Frente a esos hechos, Ponce aclaró ayer que hubo solo un problema de información, ya que la Contraloría hizo una convocatoria en un plazo muy corto. Y añadió que "de ninguna manera hay una actitud de rebeldía de los miembros de la Marina".
Según Ponce, sí se presentarán a la lectura de los informes porque están muy claros en su inocencia.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Andes
Correa: El endeudamiento con China responde a la necesidad del país
El presidente del Ecuador, Rafael Correa, explicó que "no hay límite para el endeudamiento con China" sino esa materia depende "de plazo y la tasa de interés", dijo este jueves en una reunión con la prensa extranjera en Quito y recordó que Ecuador mantiene con el país asiático "un endeudamiento responsable, preciso para la necesidad del país".
"No hay límite endeudamiento con China mientras más nos puedan prestar, mejor. Lo que necesitamos para el desarrollo es financiamiento y lo que más tenemos son proyectos rentables. Lo importante son las tasas y el plazo, si me prestan a largo plazo el límite es inexistente, a corto plazo es otra cosa", dijo.
En el Ecuador el coeficiente máximo de deuda es el 40 % en relación a su PIB, lo cual es mandatorio en la Constitución, el país mantiene una deuda pública alrededor del 23% del PIB de USD 65.945 millones, aseguró el mandatario.
"Estamos en el 22 ó 23% de coeficiente de deuda, con una economía creciendo probablemente a más del 8%; aún tenemos un gran margen de endeudamiento y tenemos muchos proyectos rentables, si una hidroeléctrica nos da 25 ó el 30% de rentabilidad y nos dan préstamo a 8 años, hay que aprovechar", opinó el presidente ecuatoriano.
" Somos complementarios con China, ellos tienen exceso de liquidez y escases de hidrocarburos, nosotros tenemos exceso de hidrocarburos y escases en liquidez. China financia a Estados Unidos, y pudieran sacar del subdesarrollo a Ecuador".
En 2010 y 2011, Ecuador recibió créditos chinos por alrededor de USD 5.000 millones. Uno de los proyectos emblemáticos de este modelo de financiamiento es la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que el gigante asiático construye y financia con algo más de USD 2.000 millones
Fecha: 17.02.2012
Fuente: El Ciudadano
Del Bloque 31 solo 24 hectáreas serán explotadas
El ministro de Recursos no Renovables, Wilson Pástor, informó hoy a la prensa extranjera acreditada en Ecuador, que al menos uno de los dos contratos mineros en negociación pudiera firmarse durante la última semana de este mes y reiteró que la explotación del Bloque 31 solo afectará 24 hectáreas las cuales nada tienen que ver con la reserva ecológica Yasuní.
"El ITT está decenas, centenas -tal vez- de kilómetros, ahí hay muchísimas exageraciones y ese bloque antes de la nueva normativa ya estaban adjudicados, todos los permisos, de hecho, lo tenía Petrobras, se lo hemos quitado a Petrobras y lo va a desarrollar Petroamazonas", indicó el Presidente Rafael Correa quien participó del conversatorio con los periodistas.
Pástor recordó que el Bloque 31 no tienen conexión alguna con la infraestructura del ITT "de manera que estamos hablando de campos totalmente diferentes que vienen siendo explotados desde hace 17 años con una inversión de 258 millones de dólares ya realizada, con plataformas ya hechas por Petrobras y con líneas de excavación del petróleo bajo tierra que están ya diseñadas por Petrobras desde hace aproximadamente 7 años", dijo.
En ese contexto, el Primer Mandatario manifestó que tiene mucha fe en la propuesta ambientalista Yasuní-ITT, que la meta puesta para el 2011 se completó y que en este 2012 hay mayor presupuesto para publicitar la propuesta "así que estamos muy esperanzados que se cumplirá la meta para este 2012".
Sobre las perforaciones horizontales el Jefe de Estado recordó que el denominado Plan B Tiputini, está 80% fuera del parque Yasuní, El Tambococha se encuentra unos doce kilómetros adentro del límite, por lo que el Tiputini se podrá perforar desde afuera del Yasuní. El Ishpingo, por encontrarse en el corazón del Yasuní, no está contemplado en el Plan B.
"Por eso nuestra propuesta ahora se basa en las emisiones netas evitadas, obviamente, el proyecto Yasuní lo protege pero Tiputini lo podríamos explotar desde afuera", explicó.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: El Universal
Sector energía, de los más revisados por ASF
La revisión de la cuenta pública de 2010 arrojó que se hicieron 110 auditorías a las 12 entidades del sector de energía, que lo convierte en uno de los más revisados, y el resultado son 374 observaciones y 564 acciones de fiscalización.Entre los casos más destacados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) están los problemas que tuvo la Comisión Federal de Electricidad con la empresa ABB por no aplicarle las penas convencionales por retrasos y protocolos de contrato que suman 5.4 millones de pesos. De acuerdo con esa auditoría la CFE cumplió con las disposiciones normativas aplicables, excepto que no se aplicaron penas convencionales a la empresa ABB México por 5 millones 429.9 mil pesos correspondientes a cuatro contratos para la red de transmisión eléctrica y subestaciones, así como los servicios de supervisión para la instalación de los equipos.La responsabilidad de estos contratos recae en la Dirección de Operación de la CFE que en ese momento estaba a cargo de Néstor Félix Moreno, hoy prófugo.Al final del día, el dictamen que presenta es con salvedad y será el Órgano Interno de Control de la CFE quien debe llevar a cabo ocho investigaciones para determinar a los responsables de las fallas en cerca de 12 contratosLa ASF considera que se pueden recuperar por vías legales 5 millones 429.9 mil pesos."Se presume un probable daño o perjuicio o ambos al patrimonio de las entidades paraestatales federales, por un monto de 5 millones 429 mil 887 pesos ya que la CFE no aplicó penas convencionales por los bienes de los contratos números 700311277, 700299246, 700323022 y 800469748 que fueron entregados con retrasos", señala.Otro de los casos que se tienen es el relacionado con el pago de la indemnizaciones por servidumbre y derecho de paso cuyo dictamen de la ASF fue negativo porque ocasionó un daño a la paraestatal por 75 mdp.Estos pagos provocaron que de agosto a diciembre de 2011 se presentaran ocho denuncias de hechos por 14 millones 281.9 mil pesos y la CFE presentó dos denuncias por 60 mdp.En total, en el sector de energía se hicieron 112 auditorías que provocaron que se inicien 100 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria.La entidad con más observaciones fue Pemex Refinación con 97 y 34 sancionados y le sigue Pemex Exploración y Producción con 92 y 13 sancionados. Para la CFE se tuvieron 28 auditorías que arrojaron 59 observaciones con 22 promociones de responsabilidad administrativa.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Los Andes
Advierten que tarifas de electricidad subirían
Las tarifas de electricidad para el usuario doméstico aumentarían entre 3% y 4% en 2013, el comité de operación económica del sistema advirtió que el incremento se debería al desabastecimiento de líneas de transmisión de Machu Picchu-Abancay-Cotarues (220 kW), Chilca-Montalvo (500 kW) y Tintaya-Socabaya (220 kW).El presidente del Comité de Operación Económica del sistema cesar butrón, "Se instalarían centrales a diésel que son más costosas, lo que impactará en los precios", precisó luego de participar en un foro organizado por Comex Perú.Por otro lado, el presidente del Sector Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Mark Hoffman, manifestó que el retraso en la ejecución de estas obras generaría un desabastecimiento de energía en el sur del país el próximo año.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Andes
Ecuador firmará contrato minero con compañía china Ecuacorriente
El ministro de Recursos no Renovables, Wilson Pástor, informó hoy a la prensa internacional acreditada en este país que al menos uno de los dos contratos mineros en negociación pudiera firmarse durante la última semana de este mes."Hay dos contratos en plena negociación, el primero de Ecuacorriente, la semana pasada terminamos todos los acuerdos; nuestro directorio ya aprobó la negociación, el reglamento de contabilidad tiene que salir hoy y la última semana, el 23 ó 24 cuando viene una delegación china importante, se pudiera firmar el contrato para producción de cobre en Mirador". En cambio, "el contrato con Kinross tuvo el 100% de acuerdo entre negociadores, sin embargo ellos tienen observaciones. No es fácil negociar lo que piden, pero hay una opción. Hemos dicho incluso a la embajada de Canadá que no podemos modificar una ley para cumplir sus observaciones. Aún así yo espero que firmemos este mes o la quincena del mes próximo, sin embargo, existe posibilidad de que no firmemos".La cartera de Recursos no Renovables informó que el gobierno ecuatoriano está próximo a firmar los primeros contratos mineros con los concesionarios de los proyectos Fruta del Norte (Empresa canadiense Kinrros) y Mirador (Ecuacorriente), que tienen reservas de oro y cobre, respectivamente, y que están en la amazónica provincia de Zamora Chinchipe.La sumatoria del recurso mineral en el Ecuador da cuenta de USD 217 600 millones. En cobre, el Ecuador posee USD 167 200 millones, en molibdeno USD 26 200 millones, en oro USD 22 500 millones y en plata USD 1 700 millones
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Impacto
Afirma Correa que "no hay límite" a endeudamiento con China
Correa recordó que la carta magna vigente estipula un límite al endeudamiento que lleva hasta el equivalente al 40 por ciento del PIB, e hizo notar que al momento la deuda llega a 22 o 23 por ciento de ese indicador.
El jefe de Estado también sustentó su estrategia de endeudamiento en que la economía de Ecuador creció el año pasado a un ocho por ciento. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, negó hoy que su gobierno se haya fijado límites para el endeudamiento con China, y añadió que aún tiene un amplio margen para hacerlo.
"No hay límites" al endeudamiento con el país asiático, respondió a una pregunta periodística sobre el tema en rueda de prensa con corresponsales de medios extranjeros, y agregó que mientras más posibilidades de endeudamiento haya, mejor.
Correa recordó que la carta magna vigente estipula un límite al endeudamiento que lleva hasta el equivalente al 40 por ciento del PIB, e hizo notar que al momento la deuda llega a 22 o 23 por ciento de ese indicador.
Dijo que el endeudamiento no es malo, siempre que sea ocupado para proyectos concretos y rentables para el país, criterio diferente del que imperó en la década de los años 70.
Fuentes no oficiales estiman que el monto total de los créditos de China a Ecuador supera los seis mil millones de dólares, de los cuales cerca de dos mil financian el proyecto hidroeléctrico Coca-Codo-Sinclair, el más grande del país en ese sector.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: El Comercio
12 empresas ofrecen pagar más por el petróleo ecuatoriano
La cotización del petróleo ecuatoriano sigue al alza en los mercados internacionales, en medio de una tensión mundial por el anuncio de Irán de recortar sus exportaciones a seis países europeos.Desde abril del 2011, el petróleo tipo Oriente —que representa la mayor parte de las exportaciones del país— sufrió un fenómeno nunca antes registrado en la historia petrolera ecuatoriana.Su precio superó al marcador internacional West Texas Intermediate (WTI). Eso significa que el castigo que se aplicaba al crudo nacional, por su menor calidad, pasó a tener un premio. Factores internacionales de mercado provocaron este fenómeno, así como las crisis en Medio Oriente. El año pasado, los diferenciales o castigos del crudo Oriente y el crudo tipo Napo (de menor calidad que el primero) superaron los USD 10 sobre el WTI.Ese escenario, en lo que va del 2012, no ha variado. Lo prueba la venta 'spot' de crudo que llevó a cabo ayer Petroecuador.En el concurso salieron a licitación tres lotes de 2,52 millones de barriles de crudo Oriente. De las nueve empresas que ofertaron para esos volúmenes ninguna bajó el diferencial positivo de USD 7,5 por barril sobre el precio del WTI (ver tabulado).La mejor oferta la presentó la compañía ConocoPhillips para el primer lote con un 'castigo' positivo de USD 11,52. Para el segundo lote, las mejores ofertas vinieron de la inglesa British Petroleum con un diferencial de USD 10,81 por barril y Petrovietnam con el mismo valor.En el tercer lote de crudo Oriente, la mejor oferta vino nuevamente de ConocoPhillips con USD 11,02 de diferencial.En el mismo concurso se licitó un lote de 1,08 millones de barriles de crudo Napo. Para este cargamento, 10 empresas presentaron sus ofertas siendo la mejor la de Noble Americas con un 'castigo' positivo de USD 8,63. El subgerente de Comercialización Externa de Petroecuador, Nilsen Arias, dijo que hoy se anunciarán los ganadores de los lotes que se entregarán entre marzo y mayo próximos.Según Arias, el precio del crudo ecuatoriano continúa con una alta cotización debido a la situación de Irán que ha afectado los mercados internacionales. De hecho, ayer el crudo tipo WTI cerró en Nueva York al alza en USD 101,86. Es decir, USD 1,12 más que el martes pasado.Ello como reacción del mercado al anuncio de Irán de recortar sus exportaciones petroleras a Francia, Italia, España, Grecia, Portugal y Holanda, en respuesta al bloqueo de la UniónEuropea.René Ortiz, ex secretario de la OPEP, indicó que el alto precio del petróleo se debe a un factor político relacionado con las amenazas de Irán. Un segundo factor, según Ortiz, es el desaliento de los inversionistas, quienes han pasado sus fondos de los minerales como el oro hacia el petróleo. La OPEP, dijo, debería revisar sus cuotas para evitar una recesión mundial.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Hoy
Hidroeléctrica de mira está construida en un 84%
Bajo el eslogan "Energía limpia para el norte del país", se construye Hidromira, un proyecto hidroeléctrico ubicado en el sector El Baboso, parroquia Tobar Donoso, cantón Tulcán, en el límite de las provincias del Cachi, Esmeraldas e Imbabura, que está ejecutado en un 84%.El programa es liderado por el ministerio de Electricidad y Energía Renovable, gobierno provincial del Carchi (GPC), municipio de Mira y Federación de Centros Awá del Ecuador y tiene un costo de alrededor de $4 millones .Según Rommel Girón, gerente de la empresa pública Hidromira Carchi, el objetivo es mejorar las condiciones de vida de las zonas rurales e impulsar el desarrollo sostenible de la provincia. La empresa a cargo de la construcción y operación del proyecto tiene como accionistas al GPC (50%), Municipio de Mira (25%), y la Federación de Centros AWA del Ecuador (25%).Para finales de este mes se montará el equipo electromecánico (turbina, generador, tableros eléctricos y transformador) en la casa de máquinas, teniendo previsto en marzo efectuar las pruebas de tanque de carga, captación, y canal de conducción. Los técnicos han debido sortear el fuerte temporal en la zona y presencia de roca granítica que dificultó la perforación y excavación; sin embargo, confían que los tiempos se cumplirán. Según el fiscalizador de la obra, Carlos Barahona, es la construcción es primera en el país y segunda a nivel de Sudamérica que lleva un sistema innovador con malla caonda que no permite el paso de sedimentos o piedras a las turbinas permitiendo mayor durabilidad. La rejilla autolimpiante reduce además costos de operación y mantenimiento. Los costos de operación de la central Mira serán bajos y por lo tanto la energía producida será altamente sustentable y reducirá la producción de 150 mil toneladas de CO2 durante un período de operación de 25 años. Evidentemente, la construcción de la central Mira trae consigo intervenciones en el ambiente; sin embargo, las obras que la conforman han sido técnicamente diseñadas para causar el menor impacto ambiental permanente y de un orden aceptable.Según la ley de empresas públicas, los recursos a recaudar serán reinvertidos en el área de influencia (Población Indígena Awá) en educación, saneamiento y vialidad. El aporte de la Central Mira al sistema de subtransmisión de la empresa de distribución Emelnorte (Empresa Eléctrica del Norte) es relevante para la zona norte del país, puesto que, esta inyección de potencia y energía del sistema mejoraría notablemente las condiciones de voltaje en Lita y subestación Chota. Constituye un proyecto de pequeña capacidad cuyo objetivo es suministrar energía eléctrica a la zona de Lita, Alto Tambo y comunidades cercanas, incorporando los excedentes a la red de distribución de Emelnorte y generando beneficios que se invertirán en obras para el desarrollo socioeconómico de la zona. Al estar ubicado en un punto extremo de la red de distribución, mejorará la calidad del servicio de energía eléctrica de la zona, lo cual estimulará el desarrollo de nuevas actividades productivas, que contribuirán al mejoramiento de las condiciones de vida de la población.Los resultados de la evaluación económica financiera arrojaron cuatro conclusiones. La primera se relaciona con los índices económicos que son favorables para el proyecto. El segundo criterio es que el esquema de financiamiento del 70% de fondos obtenidos mediante préstamos no reembolsables y considerando los precios de venta de la energía aprobados por el Conelec, el Proyecto Hidromira presenta rentabilidades financieras del 17,96%; y para un financiamiento del 60% una tasa de retorno del 18,23%, tasas muy atractivas para la empresa. La tercera tiene que ver con los resultados de pérdidas y ganancias, así como el flujo de caja durante los años de vida útil del proyecto. Estos señalan que son positivos, ya que una vez amortizada la deuda, las utilidades anuales netas serán del orden de $300 mil, permitiendo a la Hidromira Carchi cumplir con sus objetivos planteados.El cuarto resultado son los costos de producción de la energía media que alcanzan valores unitarios de ¢7,17 por kilowatio hora, que representan bajos y competitivos dentro del mercado eléctrico ecuatoriano.Mientras que, dentro de la sustentabilidad, el Proyecto Hidroeléctrico Mira al utilizar un recurso energético renovable no solamente que no compromete los recursos y capacidades de las generaciones futuras sino que la potencia producirá energía limpia, de bajo costo y generará importantes recursos económicos para la inversión socio-económica en la región fronteriza. (RC) Más información El proyecto está programado para una vida útil de alrededor de 100 años.El proyecto hidroeléctrico Mira no utiliza diésel para su funcionamiento.la iniciativa contará con un caudal ecológico, lo cual evita contaminaciones en sus alrededores.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Cronica
Ministro supervisa proyectos en Loja
Esteban Albornoz, ministro de Electricidad y Energía Renovable, cumplió una amplia agenda en Loja y Zamora Chinchipe, mantuvo reuniones con los sectores productivos, autoridades locales, Juntas Parroquiales, asimismo verificó cómo avanzan los proyectos de distribución de energía eléctrica y de electricidad rural. Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, habló de los proyectos energéticos que se ejecutan en el país. Ayer vigiló el inicio de las obras en el proyecto Delsitanisagua, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, que generará 115 megavatios. Energía renovable En Ecuador se trabaja en el tema de energías renovables no convencionales, en el caso de Loja, con el Proyecto Eólico Villonaco, de 3.5 megavatios, que utiliza la velocidad del viento, estaría finalizado en agosto. El año pasado empezaron ocho proyectos hidroeléctricos emblemáticos que buscan cambiar la matriz energética y lograr que la energía renovable sea la protagonista, señaló Esteban Albornoz. Duplican Con los referidos planes en el país, más el Eólico Villonaco de Loja y otros que se prevé ejecutar se está duplicando la capacidad de generación eléctrica instalada en el país, con una inversión de $4.500 millones. El Ministro manifiesta que la Empresa Eléctrica Regional del Sur, Eerssa, tiene indicadores importantes en la nación. En la provincia de Zamora Chinchipe falta la infraestructura pero se labora para mejorar su calidad.
Fecha: 17.02.2012
Fuente: Cronica
EERSSA resuelve apoyo a Regenerar
La Junta general de accionistas de la Empresa Eléctrica Regional S.A., EERSSA, celebrada ayer, resolvió autorizar la participación al proyecto Regenerar, que impulsa el Municipio de Loja, para ejecutar el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Sostenible del Casco Urbano Central de esta ciudad, con el respaldo financiero señalado por el Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz Vintimilla, informó el Vicealcalde Ismael Betancourt, quien asistió a la Junta como representante de la Municipalidad.La Junta de Accionistas consideró la vetustez que presenta la infraestructura básica del centro de la urbe, en las conexiones de agua potable, alcantarillado, tendido aéreo, de cables, de energía eléctrica, telefónica, fibra óptica, el Municipio impulsa un proceso integral de renovación de toda esta infraestructura, entre ellos la conexión eléctrica, aprovechando el aporte de la Corporación Andina de Fomento, CAF, por medio de una Cooperación Técnica no reembolsable de 25 mil dólares y contraparte municipal de 139 mil seiscientos. La EERSSA apoya la construcción de la red eléctrica subterránea, para disminuir pérdidas de energía, mejorar la calidad de servicio, disminuir accidentes por electrocución, mitigar los impactos paisajísticos.El área de estudio es de 222.3 ha. comprendida entre los ríos Zamora y Malacatos y al Sur por la Av. Gobernación de Mainas, y al Norte por la Puerta de la Ciudad.El diseño contempla la longitud de alimentadores primarios en 4.58 kilómetros, se instalarán 29 cámaras de transformación, transformadores trifásicos sumergidos en aceite dieléctrico, auto enfriado, 105 transformadores. El sistema de alumbrado público será con postes tronco cónico de 9 metros, iluminaria de 150W de sodio en su gran mayoría, 1106 luminarias, con una potencia instalada de 280KW. Monto de inversión El monto de las redes eléctricas alcanza a 23 millones 400 mil, de los cuales 17 millones (72%), corresponde a obras eléctricas y 6 millones 541 mil para obras civiles.Si la CAF acepta otorgar el crédito, la obligación de la EERSSA asumiría 23 mil 400 dólares, a quince años plazo, con pagos semestrales de un millón 125, a una tasa de interés anual de 2.92%, lo que será financiado con los fondos de Reposición.Existe el compromiso directo del Economista Rafael Correa Delgado, Presidente de la República, de entregar el aval soberano para la consecución del proyecto.Ismael Betancourt dejó constancia del agradecimiento del Municipio de Loja por el apoyo al proyecto Regenerar, en la parte que tiene que ver con redes eléctricas subterráneas, al Presidente Rafael Correa, al Ministro Albornoz, a los representantes por el Ministerio de Energía Renovable…, al Ing. Wilson Vivanco, Presidente Ejecutivo, y a todos los accionistas, en la persona de los asistentes.
¡Visite nuestro sitio en Internet! >>> The News Says.com.ar
__________ Información de NOD32 1926 (20061218) __________
Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com
No comments:
Post a Comment