Friday, August 22, 2025

¡Cualquier invasión imperialista es INACEPTABLE!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

22-8-2025

 


¡Cualquier invasión imperialista es INACEPTABLE!

https://senaldealerta.pe/cualquier-invasion-imperialista-es-inaceptable/#google_vignette

https://bit.ly/4mBJynJ

 

Sin excepciones claudicantes o miradas al costado e hipocresía para no llamar a las cosas por su nombre, toda invasión imperialista, armada o con taimados métodos, en cualquiera de los países latinoamericanos, es simplemente INACEPTABLE.

 

Tambores guerreros, soltados como balones de ensayo, son noticia de no pocos miedos de comunicación y sobre el caso específico de Venezuela. Se refocilan algunos bobos que “se justifica” porque en el país llanero hay un régimen que ha traspasado los derechos humanos en muchas oportunidades y que ejerce la fuerza desde el gobierno que preside Maduro.

 

Entonces, razonan los de alma muerta: “bien merecido”. Reza el dicho: cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas en remojo. Convalidar, siquiera con timidez, ya es una vergonzosa claudicación y es fletar que lo que aconteciera en Venezuela, sea moneda común en cualquier otra parte al sur del Río Grande, verbi gracia, México. O el canal en Panamá.

 

Enceguecidos y muy bien pagados intelectuales de las organizaciones de nuevos gángsteres, musitan en sus tesis, folletitos, volantes y ensayos que el imperialismo a la vieja usanza de violencia con barcos y marines, ya es tema del pasado. El mentís más rotundo será aquel que protagonice Washington DC, si se atreve Mr. Trump a escoger esta vía tan desacreditada.

 

El imperialismo no sólo no ha desaparecido, mutó, ya no envió tropas armadas pero sí técnicos y expertos con IA, cartabones que siguen sus analistas de riesgos y finanzas y la fuerza coercitiva de los dólares que vienen o se cortan según exégesis de los expertos. O sea los gobiernos latinoamericanos tienen que cumplir requisitos o en lugar de billete, ¡naranjas!

 

Otros imperialismos, muy lejanos desde el Asia, llegan con sigilo y verbo contenido. El trabajo sucio se lo encargan a elementos nativos, con y sin uniforme, y que son capaces no solo de vender a sus madres, sino que hasta discuten el precio de las coimas, sobornos, trámites tramposos y entonces se hacen de grandes terrenos, accesos al mar, leyes que les facultan privacidad en áreas estratégicas y donde el Estado peruano carece de cualquier autoridad porque es ¡propiedad y gestión de empresas privadas!

 

La lucha de los imperialismos, hace años que escogió un ring, tabladillo de combate, al Perú. Los asiáticos avanzaron con paciencia y fuerza, ingenio y aceitaron sus desplazamientos con la funcionalidad de los siervos nativos que envían cartas notariales a quienes tengan la valentía de cuestionar sus arremetidas soterradas.

 

No es un fenómeno que ocurra sólo en Perú, Chile, Argentina, Brasil, y otros países son escenario de estos copamientos masivos y presencia in situ. No tienen armas pero sí manejan bancos de inversión y adelantan decenas de convenios de intención y protocolos de entendimiento.

 

De pasadita, la quiebra de industrias textiles, obreros a la calle a hacer taxi o a trabajar de ambulantes o profesionales de más alto rango, a chambear por la mitad del sueldo porque “peor es nada”.

 

¿Se entiende que la asonada militar, de ser el caso Venezuela, representaría una agresión abusiva, retorno a los viejos métodos del gran garrote y al miedo social masivo que carece de cualquier justificación?

 

¿Hemos escuchado el rechazo de los clubes electorales respecto de amenazas que flotan en el ambiente geopolítico latinoamericano? Lamentablemente, estos bufones están muy apasionados por reyertas puñaleras internas y más “importante” para aquellos es ser senador o diputado.

 

Lo trágicamente divertido es que el país contempla cómo se acusan y se asesinan en raleadas filas que NO conseguirán ¡ni un parlamentario! pero que sí volverán a desaparecer del registro de organizaciones políticas del JNE.

 

¿Se puede esperar que la Organización de Estados Americanos, aproveche la ocasión y de producirse los actos criminales, condene al imperialismo, censure sus abusos y exija respeto a los países latinoamericanos? Hay dudas al respecto y pertinente recordar que dicho organismo hemisférico, alguna vez fue llamado “ministerio de embajadas”.

 

La ocasión resultaría muy rica en proyecciones en torno a un imperativo que encontraría mucho más que justificación: la integración latinoamericana.

 

Nuestros países “negocian” con los imperialismos en una soledad espantosa. Lo benéfico que consigue uno, no equivale a que el resto también lo tenga por esta desunión.

 

Somos una Latinoamérica que carece de problemas de idioma, de raza, de credo, los problemas sociales y políticos, económicos y financieros, son básicamente los mismos. ¿Qué esperamos para convertirnos en los Estados Unidos del Sur, la América Morena o la Indoamérica que pensara y predicara Víctor Raúl Haya de la Torre?

 

Unidos todo lo podemos, desunidos nada somos. Cualquier agresión a un país en nuestros confines al sur del Río Grande, es una ofensa al pueblo continente indoamericano.

 

Pero, eso es fundamental, se requiere de hombres y mujeres de Estado, capaces de alzarse sobre la miope visión localista y con el afán pedagógico de repetir la sentencia bolivariana: Para nosotros la Patria es América.

 

Los amagos militaristas, la exposición insolente de miles de millones de dólares invertidos en barcos cañoneros, aviones bombarderos, armamento de corto y largo alcance, debiera, si se vuelven sagaces los norteamericanos, convertir en hospitales, infraestructura, carreteras y en grandes convenios de desarrollo con la creación de puestos de trabajo y una continuidad productora y benefactora para millones de personas.

 

A la par, la lucha contra el narcotráfico es fundamental. ¿Qué país tiene la mayor masa consumidora de estos venenos? Hay que atacar ese mercado que estimula que grandes bandas criminales produzcan miles de toneladas de drogas, involucrando a la gente en el negocio sucio.

 

Thursday, August 21, 2025

¡Pese a miserias e incompetencia, Perú existe!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

21-8-2025

 


¡Pese a miserias e incompetencia, Perú existe!

https://senaldealerta.pe/pese-a-miserias-e-incompetencia-peru-existe/#google_vignette

https://tinyurl.com/mrj9crhp

 

El caos, la violencia a balazo limpio, el desorden institucional, la inmoralidad, la miseria e incompotencia en la cosa pública de todos los gobiernos y en el proceso de un Estado náufrago, signan la vida cotidiana del Perú.

 

De capitán a paje, todos se quejan. Muy pocos hacen y organizan los parapetos contra estas taras vergonzantes que empequeñecen a un país enorme.

 

¡Perú es más grande que sus problemas! Pero ¿se ha preguntado, amigo lector, qué hace porque las cosas cambien? Si se esconde en el lamento fácil, traiciona al Perú.

 

Pero, con mayor responsabilidad todos aquellos sobre los que recae algún tipo de mando, dirección, gerencia, gobierno. A ellos hay que reclamarles. Desde el timón municipal, gubernamental regional o nacional, tienen la misión de ¡no fallar!

 

Por eso pertinente citar algunas reflexiones imprescindibles.

 

¿Aprenden nuestros políticos o estudian in extenso sobre el país como inmenso conglomerado de más de 30 millones de habitantes y con un imprescindible destino constructor y de futuro? No parece que fuera así. Por tanto tampoco inspiran confianza a la ciudadanía, menos provocan respeto y, en cambio, sí muestran gruesas fallas culturales o de sindéresis en su comportamiento público.

 

¿Qué, en cambio, sí hacen estas personas? Los que se reputan oradores, pese a voces aflautadas, dicción menos que deficiente e incapacidad para concatenar un párrafo y medio seguido, es a “hablar”. Y por lo general sus naderías son de altos quilates ridículos. El gesto, ademán, modulación de voz no improvisan ni sustituyen las gruesas carencias.

 

Escribí en ¿Qué es un político peruano?*, del 19-10-2010, afirmé y hoy ratifico:

 

“Con excepciones contadas, un logrero cuyo mejor éxito constituye, no el bien de la nación en sus preteridas mayorías nacionales, sino el lucimiento frente a cámaras televisivas, micrófonos radiales y medios escritos urbi et orbi.

 

Su mejor blasón es la incultura y desconocimiento de que da cuenta hasta en la inflexión de la voz ora espontánea ora delicadamente diafragmática. Vive navegando en la epidermis y olvida el coágulo social que anida explosivo en todas las regiones del Perú.

 

El 95% de los políticos peruanos, dice cualquier cosa por ignorancia, descarada desinformación puntual e histórica.

 

Y con pesar, habida cuenta de las décadas pasadas, hay que insistir en que poco o nada ha cambiado y la regresión no puede ser más infeliz para el Perú.

 

Hay genuinos iletrados que “opinan” sobre temas constitucionales o económicos y no son diestros en cualquiera de esas dos disciplinas. Mejor dicho no son hábiles en nada, salvo en cobrar cada fin de mes sus elevados emolumentos.

 

Y el Congreso persiste tozudo. La especie que el “el pueblo los eligió por cinco años” no puede ser más deleznable. Para la gente común y corriente el Parlamento es un estorbo más o menos costoso, un ágora en el que compiten por quién dice más barbaridades o se comporta como tribu caníbal para engullirse al adversario”.

 

¿Por qué, año tras año, los señalamientos son los mismos y es poco o nada lo que se hizo para su erradicación? Por el contrario, la inacción signa nuestro comportamiento común.

 

Si en el ámbito público la mediocridad es evidente y deleznable, no se libra el sector privado de ostentar las mismas taras o peores, amparada por la gestión de los abogángsteres que judicializan las deudas, las llevan a juicios interminables y para lograr la prescripción.

 

El círculo vicioso y delictivo se cuenta por miles. Gobiernos entreguistas, funcionarios traidores, hueleguisos enquistados e infiltrados y mudez del burócrata que se creyó el cuento del refrán: “si del mundo quieres gozar: ver, oír y callar”.

 

Se nos viene el 2026, un año de consulta y voto. Y el desarreglo y tormentas que padecen los clubes electorales es monstruoso. La sartén le dice a la olla, no me tiznes, y el delincuente y criminal, acusa a otros criminales y delincuentes. ¿Quién tiene la razón? ¿No será que unos y otros tienen igual carga de verdad sobre sus malas costumbres?

 

La queja no basta. Es medrosa, además esconde una timidez inadmisible para combatir a la delincuencia. El llamado enérgico a limpiar el país, debe nacer desde el hogar, enseñando a los niños a cruzar por las esquinas y a reconocer a los que incurren en actos innobles.

 

Los jóvenes profesionales debieran encontrar centros laborales donde aplicar sus conocimientos adquiridos con el estudio. Deber del Estado y la industria privada, crear la demanda de puestos a todo nivel.

 

Estas llamativos y muy ausentes cuestionamientos, rara vez son materia de análisis, discusión y solución. La psicología peruana es pródiga en el ocio y en el culto a la inercia: “que venga, lo que deba venir”.

 

Ninguna agrupación debate sobre la posición geopolítica del Perú con cinco fronteras ni en torno a la política energética.

 

Entre otras cosas, estas ignorancias en los hombres públicos, solo consiguen que el hombre y mujer común, se aleje más de la política y su quehacer y fiscalización.

 

Pero ¡son esos espacios dónde se cocinan los grandes latrocinios contra el pueblo peruano!

 

Wednesday, August 20, 2025

El niño de despensero

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

20-8-2025

 


El niño de despensero

https://senaldealerta.pe/el-nino-de-despensero/

https://tinyurl.com/3v4a5ucb

 

En el argot carcelario, "gato" puede referirse a alguien que realiza tareas básicas para otros, a menudo de manera subordinada, y puede ser considerado un insulto. En este contexto, "gato de despensero" podría entenderse como la persona encargada de la despensa, alguien que realiza tareas de limpieza, preparación de alimentos o gestión de suministros, y que puede ser visto como alguien de bajo rango o sirviente. 

 

El muy desprestigiado Congreso nominó para presidir la Comisión de Etica y Fiscalización, al parlamentario Elvis Vergara, incurso en una investigación sobre los Niños, banda delictiva de largo prontuario. Una vez más, la metida de pata es evidente.

 

En la edición de ayer se apostilló la inconducta de este modo: “Elvis Vergara concentra el poder de dos comisiones estratégicas del Congreso mientras enfrenta una denuncia constitucional por organización criminal en el caso ‘Los Niños’, donde el Ministerio Público lo investiga junto al expresidente Pedro Castillo por presuntamente negociar votos parlamentarios a cambio de favorecer contratos públicos en ministerios clave del Estado.”

 

Que el Congreso incurra en errores de todo jaez y naturaleza, ya no llama la atención. Es más, lo asombroso sería que Perú amaneciera cualquiera de estos días, sin malas noticias provenientes de Plaza Bolívar.

 

Poner a un gato de despensero, equivale a la expresión rufianesca de un poder del Estado que toma sus decisiones en forma tozuda, majadera y con absoluta prescindencia de la opinión pública a la que dicen representar.

 

Cuando el Parlamento, con apenas 130 ciudadanos, básicamente ignaros y huérfanos de cualquier ciencia política y entendimiento para con el país, decide  la reinstalación del Senado y la reelección de legiferantes, cruza el Rubicón de la infamia. Años atrás, un referéndum decidió por la voluntad de más de ¡16 millones de ciudadanos, todo lo contrario!

 

“Estratégicamente” los miedos de comunicación han obliterado cualquier mención a un hecho que sólo por el número participante, pulveriza esa mala iniciativa de revivir Senado y reelección.

 

En cambio sí han tenido cabida los brillantes teóricos que preconizan que la reelección y el Senado brindarán la chance de experiencia y reflexión. ¿Qué sabe el burro de alfajores?

 

Los clubes electorales son los primeros en hacerse los locos. Es que multitud de momias hizo abandono de sus ataúdes y con portátiles, billete en mano y ujieres todoterreno, volvió a las andadas a ver si pesca un escaño.

 

Es que el Poder Legislativo brinda, además de pago en fecha fija, numerosas posibilidades y trampolines hacia el oprobioso tráfico de influencias, prensa gratis que no busca opiniones sino idiotas que digan cualquier cosa, protocolos que les llaman doctores, tarde, mañana y noche y figuración de que carecieron todas sus vidas.

 

¿Se ha analizado a quién representa cada legislador? ¿Está del todo claro que no hay ligazones criminales con el narcotráfico o con bancos o entidades financieras asaltantes de la ciudadanía? Hasta hoy parece que los testaferros han estado muy activos.

 

¿Qué libra al país que no tengamos en diputados y senadores, narcos o delincuentes sin antifaz o una pizca de vergüenza por su descaro en el próximo Poder Legislativo? Esta pregunta, por cierto, NO se la hacen los miedos ¡ni de casualidad!

 

Entonces causa escaso asombro que un niño esté de despensero, nada menos que en la Comisión de Etica y Fiscalización.

 

Recordemos las fieras palabras de Manuel González Prada en Nuestros Legisladore, Horas de Lucha, 1906:

 

Entonces ¿de qué nos sirven los Congresos? ¿Por qué, en lugar de discutir la disminución o el aumento de las dietas, no ponen en tela de juicio la necesidad y conveniencia de suprimirse? ¡Qué han de hacerlo! Senadurías y diputaciones dejan de ser cargos temporales y van concluyendo por constituir prebendas inamovibles, feudos hereditarios, bienes propios de ciertas familias, en determinadas circunscripciones. Hay hombres que, habiendo ejercido por treinta o cuarenta años las funciones de representante, legan a sus hijos o nietos la senaduría o la diputación.

 

No han encontrado la manera de llevarse las curules al otro mundo. Haciendo el solo papel de amenes o turiferarios del Gobierno, los honorables resultan carísimos, tanto por los emolumentos de ley y las propinas extras, como por los favores y canonjías que merodean para sus ahijados, sus electores y sus parientes. Comadrejas de bolsas insondables, llevan consigo a toda su larga parentela de hambrones y desarrapados. En cada miembro del Poder Legislativo hay un enorme parásito con su innumerable colonia de subparásitos, una especie de animal colectivo y omnívoro que succiona los jugos vitales de la Nación”.

 

Los retos contemporáneos cada día son de mayor envergadura. En Perú, lejos del progreso, nos alejamos a paso redoblado hacia una mediocridad de cuyos horrores aún no hay atisbos completos.

 

¿Cómo un país puede degradar su vida hacia el vacío ignoto por la responsabilidad exclusiva de ciegos y torpes que deberían desaparecer de la vida política, financiera y de todo tipo en el país?

 

Repito la enérgica sugestión de don Manuel:

 

“¡Basta de reformas y proyectos, de logomaquias y galimatías! Más de ochenta años hace que ustedes viven chachareando en las Cámaras, desbarrando en los ministerios, rastacuereando en las legislaciones y dragoneando en los puestos de la administración pública. Vayan unos a carenar buques, otros a barretear minas, otros a mondar legumbres, otros a bordar casullas, otros a manejar escobas, otros a segar hierba o quebrantar novillos”. ob. cit.

 

 

 

 

Tuesday, August 19, 2025

Plutocracia, constante de traidores

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

19-8-2025

 


Plutocracia, constante de traidores

https://senaldealerta.pe/plutocracia-constante-de-traidores/#google_vignette

https://tinyurl.com/yzxm95h8

 

Importante recordar que para Basadre “Desde el punto de vista de la historia social del Perú la significación del guano estuvo, principalmente: a) En la acentuación del carácter costeño de la vida republicana; b) En la gestación de la fatídica bancarrota fiscal, después de una rápida y falaz bonanza dentro de la cual surgió uno de los más extraordinarios casos de dilapidación y prodigalidad que hayan existido en país alguno; y, c) En el encumbramiento, después de 1860, de una nueva clase social basada en la Hacienda Pública y la especulación y que llegó a enlazarse con parte de la antigua nobleza genealógica”.

 

¿Nota el lector cómo han pasado los años, se han muerto los antiguos agiotistas pero las costumbres de exacción, monra y robo al Estado han permanecido sin mayor variación y hoy continúan ocurriendo estos desórdenes bajo nombres y modalidades hasta más sofisticadas?

 

¿No están los nietos, bisnietos, tataranietos hoy presentes de forma directa o indirecta -testaferratos profesionales- en la toma de decisiones de todos los gobiernos desde hace 204 años?

 

La plutocracia, lleva inscrita en su prontuario, una vil constante de traidores que hoy se llaman técnicos cuando, a lo más, son obedientes empleados de grandes empresas a las que no importa nada el Perú, sólo ganar dinero y hacerse millonarios en menos de 5 años.

 

En el Perú de nuestros días los que más tienen, son los que menos impuestos pagan porque para eso sirven las tropas de abogángsteres muy ocupados en disimular sus activos fijos y barnizar sus pasivos.

 

Y los miedos, con publicidad compra-conciencia, sólo dan cuenta de lo que dicen sus auspiciadores. Todo lo demás, lo callan ominosamente. La prosperidad falaz de que hablaba Basadre proyecta sus contornos siniestros otra vez.

 

Más aún. Dice Basadre: “La paz pública hubiera ayudado a ordenar las cosas; pero, por el contrario, los bandos políticos, sucesivamente victoriosos, fueron dañinos para el Erario. Se sucedieron empréstitos voluntarios o forzosos, ventas de propiedades del Estado, expropiaciones, emisión de vales y billetes de crédito público y otras medidas análogas. Creció así la deuda pública; hubo dificultades para atender mensualmente a los empleados, el ejército, de número crecido, necesitó ser pagado de preferencia; las listas pasivas aumentaron en exceso; se pidió dinero prestado muchas veces en condiciones usurarias.”

 

Escribe Jorge Basadre en Historia de la República: “El arreglo de la deuda exterior, el de la deuda interna, el de la manumisión y el de los gastos que el conflicto con España y otros problemas internacionales originaron, fueron hechos con las entradas del fertilizante (guano); así como, más tarde, el ensayo de vastas obras públicas y, sobre todo, la construcción de grandes ferrocarriles. La tremenda crisis proveniente del desnivel entre las deudas acumuladas con los consignatarios, las posibilidades reales de pagarlas y de atender, por otra parte, simultáneamente a los gastos ordinarios se diseñó ya hacia 1867, y vino un período agónico hasta la guerra con Chile.

 

El guano, por lo demás, fertilizó y fecundó la tierra en muchas zonas del mundo; y no, en gran escala, las del Perú. La mentalidad que dominó en los hombres públicos en esta República fue la del heredero que súbitamente se encuentra dueño de un tesoro y que, manirroto, lo despilfarra sin meditar en el futuro.”

 

“Los consignatarios crearon el puente entre los depósitos de guano y sus mercados y acudieron con recursos al Estado cuando, y dentro de una excesiva frecuencia, fueron llamados a prestar esa ayuda. La sociedad diseñada en 1842 tuvo una lamentable desaparición; y se llegó a definir, antes bien, una clara división de intereses y de responsabilidades. El Estado era propietario del guano hasta el momento en que era vendido. Los consignatarios actuaban como sus agentes, fletando por cuenta y riesgo de él los buques necesarios para conducir el abono a los lugares donde se efectuaba el expendio; y cobraban las comisiones y los gastos respectivos. Fue como un alquiler de servicios.

 

Los consignatarios cargaron, embarcaron, movilizaron, guardaron y vendieron el guano por cuenta del Estado, y recibieron el pago correspondiente a esa labor. Víctima de una cruel pobreza, la Hacienda Pública recibió la inesperada abundancia del guano como una salvación para sus tremendas necesidades diarias. Manuel del Río expresó en su memoria como ministro en 1847 que, sin ella, habría tenido que ir a la rebaja en los haberes y pensiones y afrontar sus incalculables resultados. Como un organismo débil que recibe una droga vigorizante cuyo abuso lleva a una fatal enfermedad, el Estado buscó las consignaciones y más tarde, envuelto en ellas, resultó aprisionado y esquilmado”. Basadre, op. cit.

 

“No pudo esperar el pago del guano por sus compradores o consumidores normales; y solicitó adelantos en efectivo de quienes lo transportaban. Así absorbió, prematuramente, con abonos de intereses y amortizaciones, sus propios beneficios. Los anticipos fueron hechos adelantando los productos de la venta del fertilizante y deduciendo los intereses respectivos. A su vez, los consignatarios aprovecharon estas oportunidades para obtener prórrogas de los plazos y de las demás cláusulas pactadas. Al mismo tiempo, obtuvieron que el Estado recibiera a la par, como parte del dinero prestado, títulos de la deuda externa cuyo valor en el mercado era más o menos reducido”.

 

 

Monday, August 18, 2025

Amnistía con fines inconfesables

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

18-8-2025

 


Amnistía con fines inconfesables

https://senaldealerta.pe/amnistia-con-fines-inconfesables/#google_vignette

https://tinyurl.com/mtjxfa5f

 

 

No preocupa el ruido del mal; sino el grito del silencio del bien.”

Edmundo Burke

 

 

El capitán de Ingeniería EP, José Robles Montoya, expresa vibrantes conceptos de protesta ante el vilipendio de la ley de “amnistía” para muchos réprobos y violadores de los derechos humanos. Leamos su arenga a la conciencia.

 

“Se promulgó, en menos de 25 años, una segunda ley de amnistía para aquellas personas que cometieron acciones contra los DDHH donde siempre los beneficiarios son los menos pero producen su efecto en los más que sí actuaron correctamente.

 

Esta ley y sobre todo, sus promotores y firmantes, busca el olvido de denigrantes actos que cometieron contra propios ciudadanos, so pretexto, igual que en el 95, de buscar la unidad nacional.

 

En el 95, para buscar la reelección; ahora, para fines misteriosos e inconfesables.

 

Pero en ambos, casos lo claro es que fue una errónea decisión política y fácil de predecir el futuro para los responsables directos de esta infamia; los mandones que siempre piensan que el Poder lo puede todo y los conversos que, por algunas razones creen que el juicio de la historia no los alcanzará.

 

Esta ley deshonra a aquellos miles de soldados que combatieron al enemigo terrorista (peor aún, a aquellos que ofrendaron su vida) de la manera cómo se nos enseña en las escuelas de formación militar, con valores y con honor para defender a nuestros compatriotas y jamás comportándonos como los delincuentes, a los cuales se combatió.

 

Esta ley (y sus promotores) quiere que nos olvidemos que incluso para una guerra con enemigos externos, existen códigos y normas en virtud que el uniforme representa honor y valentía, como nos lo enseñó el insigne Miguel Grau Seminario, gran Almirante del Perú, peruano del milenio y precursor de la defensa de los DDHH y de la vida incluso de nuestros enemigos, por encima de los intereses operacionales, como ocurrió aquel 21-5-1879 durante el hundimiento de la Esmeralda en el Combate naval de Iquique.

 

Esta ley quiere que nos olvidemos que representamos la reserva moral de la Nación; que el uniforme representa el compendio de los valores y principios. Y quien lo viste, tiene el deber de honrarlo y de defender a los más necesitados.

 

Quiere, el malhadado instrumento jurídico, que nos olvidemos que, como decía Calderón de la Barca, representamos "una religión de hombres honrados".

 

Quiere que nos olvidemos de nuestra gloriosa historia, porque siempre se nos enseñó a proteger y defender a nuestros compatriotas; no a asesinarlos.Quiere, por sus intereses, nos mezclemos con la aberración de sus conciencias sucias

 

Toda culpa individual no sancionada adecuadamente, se corporativiza y afecta señaladamente a la institución, porque nos mezcla, nos confunde, nos embarra del lodo del deshonor.

 

La gran mayoría de militares que venció a la delincuencia terrorista, actuó con honor y no merecen ser revueltos con el lodo de la babarie que significa la violación de los derechos humanos de nuestros compatriotas; más aún cuando existen víctimas militares de esa tragedia y que en esa época no fueron reconocidos y aún no lo son. Craso e imperdonable error de la Comisión de la Verdad.

 

Lo peor de las leyes de amnistía, en un mundo civilizado y humano, es que confunde en una sola bolsa, la paja con el trigo; hace del honor y el deshonor de una actuación lo mismo; hace que las enseñanzas recibidas (valores y principios) se conviertan en un verdadero cambalache y nos hace ver, injustamente, a la gran mayoría de soldados que combatieron y vencieron con honor al delincuente terrorista, como iguales a quienes decidimos combatir; es decir, igual a los procedimientos de los delincuentes terroristas.

 

Para los terroristas el repudio eterno; a los militares que combatieron con honor, la gloria eterna y el reconocimiento eterno de nuestra sociedad.

 

A los delincuentes terroristas les tocó y toca la cárcel (ojalá la cadena perpetua) pero eso no implica combatir el mal con el mal.

 

Eso sí, debemos tener presente que justicia que tarda en llegar, no es justicia sino venganza y es algo que debimos ver en su momento (no podemos permitir tampoco que existan juicios eternos), y debemos ver ahora, para evitar llegar a la división social que esta ley está provocando.

 

Finalmente decir a nuestros compatriotas que el glorioso Ejército del Perú es el Ejército de Bolognesi, Cáceres, Rojas García y muchos héroes anónimos que ofrendaron sus vidas por nosotros; y nunca jamás, el ejército del criminal Grupo Colina, sicarios asesinos, ni de Montesinos, traidor declarado de la Patria, que junto a adláteres políticos e institucionales, corrompieron (y corrompen) a nuestra institución militar y las gloriosas y honorables fuerzas armadas, jamás rendidas.

 

Sunday, August 17, 2025

Millones se beneficiarán con alimentos en base a la harina de pescado

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

17-8-2025

 


Millones se beneficiarán con alimentos en base a la harina de pescado

https://senaldealerta.pe/millones-se-beneficiaran-con-alimentos-en-base-a-la-harina-de-pescado/#google_vignette

https://tinyurl.com/4fhzzmb8

 

Proyecto nutricional donde se incluye la harina de pescado.

 

“Hamburguesa, barras energéticas con sabor a chocolate, galletas, queques y otros análogos, embutidos en general, cuyo insumo principal para su elaboración sean los productos hidrobiológicos derivados de la harina de pescado”, debe ser meta y ambición de los próxims gobiernos peruanos” afirmó la estudiosa y escritora peruana Zully Pinchi Ramírez.

 

“El Estado peruano deberá elaborar políticas de incentivo, promoción y desarrollo de aquellas industrias que se dediquen a la elaboración de los productos referidos. La producción será destinada y distribuida en los comedores y cocinas populares, agrupaciones de vasos de leche debidamente inscritas a las dependencias del Estado”, agregó Pinchi Ramírez.

 

En el estudio y tesis de Zully Pinchi, se detalla que es importante “crear un comisión técnica multisectorial entre los ministerios de Economía, Producción, Salud, Educación, de Inclusión Social, entidades de control de calidad, presidencia del Consejos de Ministros, Municipalidades y Gobiernos regionales, químicos en industrias alimentarias, ingenieros industriales, pesqueros y dos representantes de las universidades nacionales para que trabajen en el proyecto de ley de nutrición solidaria, con uno o dos representantes de cada entidad.”

 

La industria pesquera -agregó Pinchi Ramírez- según las estadísticas, captura anualmente millones de pesca del mar peruano.

 

“Por ley se debería determinar que el 10% de dichas capturas, sean destinadas para la elaboración de productos alimenticios que contengan harina de pescado y los preservantes necesarios para poder hacer una cadena de valor económico alimenticio como insumo principal para elaborar alimentos proteicos tales como hamburguesas, embutidos en general, barras nutricionales, galletas y análogos”, ratificó Zully.

 

Señala la estudiosa “El Estado propiciará políticas de instalación, desarrollo, políticas tributarias así como para el financiamiento de aquellas industrias alimentarias y deberá distribuirlos gratuitamente entre la población económica menos pudiente y fundamentalmente entre las madres gestantes”.

 

“Los universos de población infantil y personas de la tercera edad, agrupados y empadronados en organizaciones tales como comedores populares, ollas comunes, organizaciones del vaso de leche y otras análogas que se encuentran debidamente acreditadas ante cualquier entidad del Estado, debieran ser beneficiarias”, indicó Zully en su estudio

 

 

La escritora y abogada Zully Pinchi Ramírez, reside hoy en Madrid, España y nos brinda imágenes de recuerdos de Chimbote, ciudad en que vivió doce años plenos en experiencias personales y citadinos de una urbe industrial y productiva.

 

Narra Zully: “Chimbote  fue visitado por reyes, príncipes y presidentes, por sus calles y playas han caminado personajes heterogéneos. Tiempos de la gran industria, donde la pesca se dividía en dos lados, en los dueños de las fábricas y la clase obrera y trabajadora que al día ganaban según la oportunidad de empleo a destajo, porque se producía tanto, se respetaba la etapa de veda y nuestro mar estaba alejado de los efectos colaterales del cambio climático.

 

Advierte Zully: “El problema de siempre es la corrupción pues los políticos realmente entran a saquear e impiden la posibilidad de emplear recursos para mejor nutrir nuestra gente en todas las regiones”.

 

Reafirma Zully: “Tenemos un mar rico, lleno de recursos que podríamos utilizar para volver a hacer andar los comedores populares, los desayunos con los vasos de leche y las ollas comunes, usando hamburguesas y galletas con harina y aceite de pescado para consumo humano, con una fórmula magistral, agregando vitaminas y los preservantes adecuados podríamos ayudar a alimentaria a cientos de miles de niños de nuestro Perú”.

 

“Los niños serán nuestro legado y debemos trabajar para reinvidicarnos con ellos porque ya hemos visto a 4 generaciones de compatriotas que dan sus dones y talentos a otros países y emigran por una mejor calidad de vida y los políticos no deben reincidir en sus malas praxis porque desde hoy hacia los años que vienen, debemos construir, sumar multiplicar y no restar”, indica Zully.

 

“Hace 204 años el general José De San Martín lograba nuestra independencia un 28 de julio y me he preguntando muchas veces, cuando canto nuestro hermoso himno nacional, que nos hace repetir "somos libres", ¿realmente lo somos?”.

 

“Lo fundamental es que la problemática de un país tan grande como Perú es su consideración en magnitud y trascendencia. Son millones de hombres y mujeres, niños y niñas, condenadas a vivir en el hambre cuando tenemos, tal como propongo en el análisis, a superar esta grave situación de mala nutrición,” subraya Pinchi Ramírez.

 

Los peruanos debemos aprender de nuestros errores, superarlos y caminar por la historia con afán y determinación de la gran civilización que fuimos en el pasado preínca e incaico. Esas lecciones no deben sino servir de ejemplo”, afirma Zully Pinchi.

 

Recordando, por último a su Chimbote querido Pinchi Ramírez sostiene “Tenemos flora, fauna y alimentos balanceados hidrobiológicos que podrán abrir la posibilidad que Chimbote vuelva a ser una gran potencia pesquera, ¿por qué no? Si tenemos todo para serlo, nos faltan agallas, amor por nuestro país, pasión esa que hizo lograr grandes hazañas a nuestros héroes y mártires que han pasado por la historia.

 

Diversificar la producción y alimentar a nuestro pueblo es tarea impostergable de todos los gobiernos, afirmó -finalmente- Zully Pinchi Ramírez.

 

Saturday, August 16, 2025

¡Cuando el latrocinio es ley!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

16-8-2025

 


¡Cuando el latrocinio es ley!

https://senaldealerta.pe/cuando-el-latrocinio-es-ley/#google_vignette

https://tinyurl.com/55abrnc3

 

Latrocinio.- Hurto o fraude, especialmente el que se comete contra bienes públicos.

 

En nuestra edición de ayer viernes, en la página 3 y bajo el título Congreso aprueba millonario regalo fiscal a siete gigantes agroexportadores, se dice:

 

“El Congreso aprobó este jueves la nueva Ley Agraria que extiende por diez años más los beneficios tributarios para las grandes agroexportadoras, en una decisión que costará al Estado más de S/ 1,888 millones anuales.

 

La medida beneficia principalmente a siete empresas que concentran el 92% de los ingresos del sector, entre ellas Camposol, Danper Trujillo y Complejo Agroindustrial Beta.

 

La votación registró 43 votos a favor, 33 en contra y 17 abstenciones, con el respaldo de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Somos Perú.

 

El Ejecutivo debe decidir si observa la norma, aunque el Congreso puede insistir y promulgarla."

 

Privilegiados

 

De los 2.2 millones de unidades agropecuarias que existen en el país, apenas 3,511 están acogidas al régimen agrario actual. Esto representa solo el 0.16% del total.

 

La concentración es aún mayor cuando se analiza quiénes capturan realmente los beneficios. Solo 506 empresas el 92% de todos los ingresos de los beneficiarios del régimen.

 

Las siete hermanitas

 

Las principales beneficiadas serán Camposol, Complejo Agroindustrial Beta, Danper Trujillo, Agrícola Cerro Prieto, Sociedad Agrícola Drokasa, Ecosac Agrícola y Agrovisión Perú. Estas compañías exportaron en 20254 entre 163 y 463 millones de USD cada una.”

 

Abogángsteres

 

La exención, rebaja o disminución de los beneficios tributarios de estas empresas es tarea tradicional de los grandes estudios de abogángsteres que coimean, sobornan, ofrecen dádivas y se imponen en quienes hacen las leyes, de suerte que se logran “premios” a empresas cuyo desempeño económico es eficiente y suficiente.

 

¿Comparten algo?

 

Lo lógico, humano y equitativo debiera ser que la supuesta recompensa tributaria, tuviera como beneficiarios a los productores. Pertinente preguntar ¿en cuánto se han incrementado los salarios de los trabajadores de las siete hermanitas? ¡La respuesta puede ser trágica y desvergonzada: ni un centavo!

 

Ruta delictiva

 

Los grandes estudios de abogángsteres ofrecen entre sus productos delictivos, un capítulo especial para los tributos, contactos en las entidades recaudadoras y experiencia de campo garantizado por miles de millones dejados de pagar en impuestos por toda clase de empresas

La ruta es simple: judicializar la deuda, juicios interminables y condonación o muerte de estas obligaciones para con el Estado.

 

El dañado, golpeado, vilipendiado es la masa humana que mantiene con sus tributos al Estado: el pueblo que no ve mejoras en infraestructura, salud, educación, en líneas generales ¡en nada!

 

Educación para el crimen

 

La ausencia vergonzosa de crítica, los titulares engañosos de una prensa anuente y cómplice, la abundancia de retrasados mentales que se llaman formadores de opinión y “periodistas”, inoculan un conformismo criminal en el usuario.

 

El cliente resulta más papista que el Papa porque lo escuchó en la radio, vio la secuencia en televisión o mal revisó informaciones sesgadas, deficientemente escritas y aviesas en la prensa impresa.

 

En Perú de tanta repetición de la mentira, se la ha convertido en verdad y la menor tributación a las grandes exportadoras es “explicada” porque hacen “conocido nuestro país”, más allá de las fronteras. ¿Quién o quiénes se embolsican la parte del león?, ¿el trabajador o el dueño que no paga horas extras, explota como los antiguos patrones y desdeña a quien está más abajo en el escalafón laboral?

 

La propriété, c'est le vol!

 

Para el pensador anarquista francés Proudhon, la propiedad es un robo. Discutible o polémica la expresión. Lo que sí NO puede ser la propiedad es servir de patente de corso para no pagar lo justo y que, en cambio, sí acopia los éxitos millonarios de las producciones de estas empresas.

 

¿Estímulo o granjerías?

 

El Estado debe premiar los esfuerzos exportadores, tradicionales y no tradicionales, a condición que en el reparto, resultado de esa dinámica, participe con salarios mejorados, el trabajador. Lo contrario, egoísmo puro, mondo y lirondo, es un robo descarado.

 

Cuando, algún día, Perú recupere colectividades políticas capaces de discutir a todo nivel y ámbito, entren en liza los conceptos normales en el trípode: Estado, capital y trabajo. Desde 1993 el gran privilegiado ha sido el poderoso con abogánsteres a su servicio y la fuerza empleada como “disuasión” cuando la indignación cunde y calienta.

 

Friday, August 15, 2025

Sin autoridad en pesca y anarquía total

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

15-8-2025

 


Sin autoridad en pesca y anarquía total

https://senaldealerta.pe/sin-autoridad-en-pesca-y-anarquia-total/#google_vignette

https://tinyurl.com/ya7t9kw7

 

El Ministerio de la Producción planea efectuar descuentos masivos del 40% y 50% para regularizar deudas sancionadas desde 1998 hasta julio del 2025 en el sector pesca. Más del 99% se encuentra en etapa coactiva.

 

Importante contar con opiniones enteradas y responsables y que abordan la temática mirando el horizonte nacional y no la faltriquera particular.

 

Consultamos con el especialista en el sector Marcos Kisner.

 

“La RM 255/2025-PRODUCE que dispone la publicación de proyecto de Decreto Supremo que establece beneficios para el pago de multas administrativas, es un régimen de beneficios para honra de multas administrativas en el sector pesca y acuicultura.

 

Aplica a personas naturales y jurídicas con multas impuestas hasta el 31 de julio de 2025. Incluye multas pendientes, en impugnación, impugnadas y en ejecución coactiva”.

 

Plazos y montos

 

El plazo para acogerse al régimen de beneficios es hasta el 31 de diciembre de 2025 y con escalas de descuentos del 50% para multas de marzo 2019 a diciembre 2021. Descuentos del 40% para multas hasta el 31 de julio de 2025.

 

Los beneficiarios deben pagar el 50% ó 60% de la multa reducida. La deuda total incluye multas reducidas, intereses, costas y gastos y se permitirá fraccionarla hasta en 18 cuotas o aplazar hasta 3 meses. Los pagos a cuenta en ejecución coactiva, no son reembolsables”.

 

Exigente análisis

 

Kisner asevera: “tiene que ser evaluado el impacto de estas medidas sobre la pesca y el principio de autoridad, así como el origen y/o motivación de las mismas. ¿En qué medida la labor de la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción del Ministerio de la Producción se vuelve eficaz, si una decisión política le restará autoridad y efectividad?”

 

Advierte Kisner: “No cumplimos la ley y nos jactamos de ello, o simplemente no lo hacemos porque a nadie le importa. Esta conducta, esta actitud, es la que está destruyendo al país. Mientras no seamos capaces de respetar la ley y actuar con sentido de patria y con visión de futuro, lo que estamos haciendo es condenar a la desgracia al país. El mismo principio aplica al incumplimiento del DL 1677 que dispone la reestructuración del IMARPE.

 

Obsequiando el Perú

 

“Estamos entregando –el país- a los poderes fácticos que solo nos utilizan para generar condiciones que los favorezcan a ellos, contando con nuestra ignorancia e incapacidad de entender que solo somos peones en un juego en el cual los poderosos ganan. Cuentan con nuestro silencio y/o nuestra complicidad para volvernos víctimas de aquellos que manejan el país desde la oscuridad”.

 

“La situación se vuelve peor cuando las normas que no se cumplen y ameritan y generan una sanción al infractor, o sea una multa, a la larga les es perdonada o rebajada.

 

Si en el tiempo se condona esa multa, se destruye el principio de autoridad. ¿Por qué lo hacen entonces?

 

¿Se le ocurrió de pronto a algún funcionario o recibió el encargo de alguien que no puede evitar ejecutarlo? ¿No es una burla hacia aquel administrado sancionado que sí cumplió con pagar su multa en su oportunidad?”, subraya Kisner.

 

Desde el 2017

 

“Van a ser cuatro veces –abunda Kisner- que esto ocurre, desde 2017. Por tanto el mensaje es que nadie debería pagar sus multas, sino esperar. Total, siempre habrá un ministro que por servir a alguien o por conseguir aprobación las condonará”.

 

Es evidente, señala Kisner que “Nadie le hará caso a PRODUCE ni respetará las normas ante la inutilidad de las multas, que son una herramienta disuasoria sin efecto, desde el punto de vista de que en algún momento alguna autoridad la rebajará o anulará”.

 

La señal que envía este tipo de norma es que no hay que pagar las multas que se imponen. Solo hay que esperar porque en algún momento se rebajan o se perdonan.

 

Gatos de despenseros

 

“Lo que pareciera ser, es que alguien o algunos afectados por las multas y sanciones, que poseen suficiente poder o capacidad de influenciar y manipular, son quienes están detrás de todo esto y usan a las autoridades de turno para servir a sus propósitos”, puntualiza don Marcos.

 

Indica don Marcos “aquellos cuentan con la apropiada reacción de quienes detentan el poder y esperan escuchar los aplausos de esas pequeñas tribunas que controlan la designación de funcionarios y el acatamiento de sus órdenes. Lo cierto, al final de cuentas,  es que estas normas no favorecen al país, ni al estado de derecho, sino a unos cuantos”.

 

Rumbo anárquico

 

Pregunta Kisner: “¿Qué pasaría si se empieza a condonar o rebajar las multas impuestas a combis taxis y transportistas que día a día violan reglamentos? ¿O a otros sectores que hagan lo propio? Estas acciones nos conducen a la anarquía y al desgobierno.

 

Al final, el país y el sector vienen siendo destruidos sin que nada ni nadie pueda evitarlo porque la propaganda que lanzan distorsiona la realidad y convence a muchos, que carecen de la voluntad de análisis e interés de mirar más allá, o detrás de la norma”