Sunday, August 24, 2025

¡Otra cumbre alcanzada, viva la vida!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

24-8-2025

 


¡Otra cumbre alcanzada, viva la vida!

https://senaldealerta.pe/otra-cumbre-alcanzada-viva-la-vida/

https://tinyurl.com/ynfncav3

 

Como todos los 24 de agosto, reservo algunos minutos para mí, pienso luego existo, reiterando la sentencia de René Descartes, cogito, ergo sum y transito la ya larga estela de experiencias, algunas felicísimas, otras no tanto, pero como tesoro indeclinable, con el marchamo y firma propias.

 

Para todos aquellos que nacieron un día como hoy, mi abrazo solidario de ciudadano, padre e hijo, peleando por un Perú justo, libre, digno y culto. En los caminos de Nuestra Señora la Vida, todos somos iguales, en la fragua, en el éxito o en el porvenir que nos debe una victoria.

 

La teoríaamigo mío, es gris, pero el árbol de la vida es eternamente verde” escribe Wolfgang Goethe en su obra Fausto y ese verde de optimismo, contra viento y marea un día 24 como hoy, tiene que ser promesa, aclamación, destino y ruta.

 

Cuando los años adolescentes, tan o más voraces en intensidad lectora que hoy de ojos miopes aunque imbatibles, asaltaba literalmente la biblioteca familiar. Mi padre, fino y recio bruñidor de la curiosidad de sus hijos, poseía y tiene colecciones como aquella famosa que sacaba la argentina Tor a principios de los años 60.

 

Ninguno de los grandes de la literatura universal salvó de caer bajo mis inspecciones escrupulosas que entendían, entonces, muy poco por mi corta edad. Hoy no es mucho mejor el panorama (dígase de paso).

 

Sentía particular predilección por los títulos franceses Los tres mosqueteros; las obras de Miguel Zevaco y las tramas caballerescas, guerreras y de intrigas que se ventilaban en la Francia borrascosa que anticipó al primer rey borbón cuyo trágico fin no desluciría nunca la admiración que concitó para la posteridad el que fuera Enrique IV.

 

Precisamente y a propósito de lo acontecido un 24 de agosto, me enteraba en esas páginas nutridas en torno a la matanza de los hugonotes (protestantes-calvinistas), primero en París y luego en toda Francia, en lo que se denominó la Noche de San Bartolomé.

 

Miles fueron ultimados por la intolerancia católica y ni siquiera el acto en pro de una paz fragilísima, Enrique III de Navarra contrayendo matrimonio con Margarita de Valois en 1572, amainó la tragedia. Tal parece que las pasiones desbordadas de acérrimo odio tiñeron las calles de sangre.

 

Esos recuerdos no fueron nunca olvidados. Escolar de uniforme único, plomo feo, se me ocurrió una noche, mencionar algo de estas lecturas, en una visita que solía hacer con mucha regularidad a Víctor Raúl Haya de la Torre.

 

Más bien extrañado, diría gratamente cariacontecido, el viejo león me inquiría por la razón de mis curiosidades y luego, como muchos otros esa y otras noches, nos quedamos escuchando la oceánica destreza con que Haya relataba pasajes, historias, anécdotas y habilidad en los entresijos de la historia de Francia.

 

Hablaba Víctor Raúl con pulcritud experta el francés y hasta me corrigió cómo pronunciar Henri (aguda) y IV (kat) y decía que dicho soberano era muy travieso pues había tenido más de 15 hijos por todos lados.

 

Con más años a cuestas, visité en Pont Neuf la estatua que París tributa a Henri IV, de quien hay consenso en retratar como un magnífico rey, muy preocupado de su pueblo y capaz de liderarle en instantes aciagos. Mano criminal acabó con su vida en 1610 y aunque fue el primer borbón y su obra fue la de un estadista, nada impidió el magnicidio.

 

Los tiempos se suceden tumultuosos, cataclísmicos y a pesar de todo eso hay amoríos que reverdecen sus laureles, otros que colapsan por su fanatismo y estupidez, cumbres que avizoran su promesa de fe indomable y tenaz en los destinos que habremos de construir para los más y no para los menos.

 

En Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique, escribió con gran reflexión:

 

Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte

contemplando

cómo se pasa la vida,

como se viene la muerte

tan callando;

cuán presto se va el placer;

como después de acordado

da dolor;

cómo a nuestro parecer

cualquiera tiempo pasado

fue mejor.

 

A mi madre y a mi padre, cada uno superando más de 92 años, el agradecimiento eterno que su amor consagró en una familia numerosa de la que fui el primerísimo y el más travieso.

 

Al hogar construido de acerada consistencia y brillantes y munificentes sorpresas cotidianas y que nos escoltó en las duras y las maduras.

 

A los nietos, de cuya alegría y sonoras travesuras, el manantial invencible de muchos éxitos aún por venir.

 

A las esperanzas que no fueron y otras que tendrán que ser con el paso de ese tiempo que configurará nueva victoria como la que anunció González Prada que aún nos debe el porvenir.

 

¡Gracias a la vida!

 

Un día como hoy, hace 68 años, nací. ….. Son testigos…… la soledad, la lluvia, los caminos….