Tuesday, September 22, 2020

¡Algunas mentiras urbanas!*

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

13-6-2012

 


¡Algunas mentiras urbanas!*

https://herbertmujicarojas.lamula.pe/2020/09/22/algunas-mentiras-urbanas/herbertmujicarojas/

https://bit.ly/3iTMafW

 

A los peruanos encanta mentirse a sí mismos.

 

Se miente con tanta frecuencia desde decenios ha y casi dos centurias atrás que mentiras monumentales y perversas han estacionado sus taras en el ADN social vernáculo y hoy pasan como verdades incólumes, por todos aceptadas y sí –ciertamente- ¡jamás puestas en tela de juicio!

 

Pasemos revista a algunas de aquellas.

 

Somos un país soberano. Pero el nuevo sol baila según como van las componendas internacionales que compran las exportaciones primarias de un país bananero que no hace nada más allá que escarbar la tierra en procura de minerales o frutos para el deleite foráneo.

 

Libre e independiente. Pero no son pocas las veces en que el pueblo peruano ha visto cómo sus funcionarios, de capitán a paje, han debido viajar largas horas, hacer antesala y ofrecer el oro y el moro ante los reales depositarios del poder de las transnacionales. ¿Hay que recordar cómo garantizaron los TLCs algunos presidentes, en tiempos no muy lejanos, con su prosternación atenta en Gringolandia, por citar un ejemplo de otros muchos?

 

Todo aquél que en Perú pase de los 70 o más años es llamado por una prensa atrabiliaria de ínfima calidad como “histórico”. Importa poco que esa “historicidad” esté basada en su silencio cuando debió hablar o protestar o en la complicidad mediocre de ser parte de gobiernos exaccionadores, profundamente inmorales y vendepatrias.

 

La modernidad ha convertido a la historia y a Clío su embajadora, en harapo inservible y en jirones su reminiscencia para hacerlo con yerros, imprecisiones y deformaciones inmensas. Una de las más notorias: la guerra de rapiña que ocurrió entre 1879-1883, se la llama con desverguenza “guerra del Pacífico” invento sureño que pretendió –y casi logró- darle aureola romántica, de cruzada, a lo que fue una expoliación y matanza en territorio peruano. Si los historiadores claudican y son simples loros repetidores de moldes impostados, ¿qué puede esperarse del pueblo llano que ¡ni siquiera! sabe qué ocurrió en el decurso de su proceso nacional?

 

Si lo dicho con respecto al estupidizante deporte de masas, como llaman al balompié, por el periodista Philip Butters, es verdad en apenas el 10%, entonces, mejor será licenciar a todos y cada uno de los integrantes de la selección que ha demostrado una vocación perdedora fuera de lo común. Dirán algunos que son víctimas de mafias, es posible, no obstante, hay quienes, mañosos y fenicios, caminan por rumbos torcidos y son pésimo ejemplo para la juventud.

 

Hasta hace pocas semanas Telefónica-Movistar asociada increíblemente con la Marina de Guerra, hacía promoción televisada, radial y escrita, de actividades con el propósito de emular la figura del héroe inmortal Miguel Grau caído en Punta Angamos el 8 de octubre de 1879. La pertinente pregunta es ¿qué parangón posible se puede hacer de don Miguel con respecto a una firma deudora de impuestos millonarios y que ¡oh rara casualidad! necesita perpetuar la concesión que le dio la dictadura delincuencial de Kenya Fujimori por otros veinte años? ¿No estuvo en Madrid el presidente Humala en una cena con don Juan Carlos y a la que concurrió el mandamás de Telefónica de España, dando muestras de cordialidad con los inversionistas ibéricos?

 

A mí no me convencen ni los comerciales, ni el bombardeo mediático de unos hábiles comerciantes que pretenden demostrar que la cocina es una herramienta social. ¿Reemplazan los cocineros a los ingenieros, médicos, arquitectos, comunicadores, trabajadores sociales, psicólogos, astrónomos, físicos, geólogos, etc. que por miles de miles requiere un país como el nuestro? ¿hay millares de personas que comprenden que la respetable carrera de cocineros demanda convicción muy circunscrita a los elementos que la componen? En caso de emergencia o sismo, ¿podrá un cocinero orientar las coordenadas de salvación? En casus belli, ¿guiará un cocinero el desplazamiento guerrero de los pueblos en resistencia al invasor foráneo? Y apenas cito circunstancias indesdeñables como lo enseña la historia.

 

Probablemente la cocina conjugue esfuerzos integradores de los que no hay duda. Sin embargo es imposible dudar que el asunto tiene contornos muy definidos. Y limitados. Entonces ¿a cuento de qué tanta propaganda por los medios? Lo peor del caso es que la buena voluntad puede tornar en engañifa porque el postulante sin vocación y sin medios comprenderá que no tiene futuro ni vela en el convite. Pretender que la cocina es la piedra filosofal que resolverá los álgidos problemas del Perú, sí es una materia muy discutible. Que otros doren la píldora con habilidad no se traduce en que todos deban tragarse semejante sapo.

 

La historia es madre y maestra y enseña qué ha ocurrido como para no olvidar ni archivar los sucesos. Ha poco recordé que entre 1836-39 Chile planteó al Perú la guerra contra la Confederación con Bolivia y se registraron tres invasiones. Referí lo que todos saben y que pasó entre 1879-1883. Y pregunté con lógica y sin ambages: ¿qué impide hoy una repetición, por vez tercera, de tan infausta ocurrencia? Los comensales asombrados e irreflexivos negaron cualquier posibilidad. ¿Dirán lo mismo cuando tengan que pedir permiso a cualquier fuerza de ocupación para ellos, sus hijos o nietos?

 

De mentiras está hecho el proceso histórico del Perú. O de medias verdades que apenas proyectan el 50% de su savia genuina. De manera que es mejor enfrentar la cruda dureza de esta verdad al 100% que vivir sojuzgados. Una vez más.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

…………………................

 

 

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 13-6-2012 http://www.voltairenet.org/Algunas-mentiras-urbanas?var_mode=calcul

 

Monday, September 21, 2020

¡Nada de olvidos!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

21-9-2020

 


¡Nada de olvidos!

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1nada-de-olvidos

https://bit.ly/35SrYHG

 

“Pueblo que olvida sus yerros y se permite el desprecio de la historia, transita, inevitablemente, por los caminos de sus más desgraciados errores. ¿Están concientes los líderes que por alguna casualidad, ocupan hoy puestos de mando, de lo que acontece cuando le borran de la memoria lo ocurrido en el ayer porque se impulsa, fabrica, cocina y adereza la amnesia colectiva, una vez más?”

¡Así se fabrica la amnesia colectiva!

http://www.voltairenet.org/article153273.html 27-11-2007

 

Han pasado diez días de oprobio -¡cuándo no!- y la ciudadanía pudo comprobar una vez más, el aserrín de que están hechos nuestros legiferantes, burócratas, gobernantes y supuestos adalides atrincherados en sus clubes electorales. La aplastante negativa a la vacancia no equivale a perdón para nadie. Antes bien desnuda la profunda inmoralidad de quienes tienen responsabilidades. Decía en su tradición Ricardo Palma: ¡A la cárcel todo Cristo!

 

El olvido, la necedad de sentencias como “así es la política”, son parte de ese menú añejo que los propietarios del Perú han elevado al nivel de cartabones “indispensables” desde que se nace hasta que se muere.

 

Los peruanos nacen con deuda y mueren con la misma pero varias veces aumentada por la habilidad con que sus gobernantes las contraen con sus respectivas “coimisiones” (peruanismo que alude a pagos indebidos). Transita por la vida casi sin ton ni son pues su horizonte está nublado y sólo los escogidos llegan a los puestos de administración de un poder que se ejerce desde fuera y con sede en países potentes y de ultramar.

 

Decía González Prada: “No hemos venido a la tierra a comer el pasto, beber el agua y legar la única herencia de un esqueleto.” Y probablemente la realidad de estos 200 años de llamada república, dicten todo lo contrario. Los vagidos libertarios, las masas en las calles clamando y votando por justicia han sido momentos estelares –a lo Zweig- hoy enterrados bajo toneladas de muy discreto olvido.

 

¿Cuál la posición de los miedos de comunicación? Con excepciones mínimas, el plan de atontamiento embrutecedor vía televisión, radio y medios impresos y en redes sociales, ha sido letal. A menos que el crimen, monra, exacción, asalto, violencia a granel, constituya un menú indigesto con el cual deba comulgar –de hecho así es- el pueblo desde que abre los ojos y cada vez que accesa a uno de estos grifos perversos.

 

¡Nada de olvido! ¡Qué más quisieran los idiotas químicamente puros que en los diez días que pasaron nos obsequiaron con la miserable radiografía de sus incompetencias, ignorancias, carencias intelectuales y afectivas de bajo nivel humano y cívico!

 

Hay que recordar a los protagonistas tanto en Plaza Bolívar como en Palacio y en los clubes electorales. Hablan de modernidad pero se sacan los ojos protegiendo el voto preferencial que les garantiza el retorno de sus inversiones una vez instalados en el Congreso o en cualquier dependencia pública. Y los peruanos aportan a esa cuenta común para que unos ineptos gocen por cinco años y también vivan felices con todas las impunidades que las leyes dan.

 

En Perú llueve para arriba, axioma político que debiera ser inscrito en la Constitución.

 

Ad portas el bicentenario –nadie entiende bien qué se celebra- la historiografía oficial instaló el conveniente olvido al pueblo de sus traidores y alabarderos indecentes que siempre hicieron de las suyas.

 

¿Alguien puede explicar cómo en todos los distritos del Perú existan calles con el nombre del enano perinola –así designó don Manuel a Nicolás de Piérola- que regaló en 1881 Lima al invasor y se las picó a la Sierra para volver, ese mismo año y salir del país luego de haber conferenciado con el jefe de la ocupación chilena Patricio Lynch? Basadre consigna el hecho pero NO dice nada más ni arriesga juicio. Vargas Ugarte hace algo parecido. Alberto Ulloa Sotomayor dice lo propio con bella prosa que no le exime de explicación. ¿Y el resto?

 

Olvido es perdón culposo y grosero. Por eso ¡nada de olvidos!

 

 

 

Friday, September 18, 2020

Meritocracia de burros

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

18-9-2020

 


Meritocracia de burros

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/meritocracia-de-burros

https://bit.ly/3mwyNog

 

Salvo mejor opinión, siento que debe elevarse a axioma constitucional esa sentencia que proclama que: En Perú llueve para arriba.

 

Lo insólito y atrabiliario ocurre en nuestro país y siempre hay abogados, literatos, intelectuales, politólogos, periodistas, estrategas y toda clase de …istas, capaces de dar sustento a barrabasadas mayúsculas.

 

Enrique Santos Discépolo en 1934 fue autor del inmortal tango Cambalache y ¡diga usted si no se aplica lo de Argentina en los años 30, a nuestra realidad nacional en el 2020!:

 

“Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. ¡Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao... Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que si es cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón.”

 

Luis Felipe Angell, el genial Sofocleto en su célebre Los cojudos, ensayó los siguientes conceptos:

 

“Aquí en el Perú la cojudez se respira, se huele, tiene color y temperatura, dimensión, forma y hasta sabor, diría. Se lanza un “¡cojudo!” al aire y es como si el idioma pusiera un huevo o pariera un “algo” capaz de hablar, moverse, crecer y multiplicarse en miles y miles de otros “cojudos” poliformos. Más allá del idioma, la cojudez nos penetró en la sangre y, a través de ella, nos invadió el cerebro. Se nos hizo indispensable para vivir, comunicarnos y resumir en sus tres sílabas todo el contexto espiritual, social, intelectual y material de nuestro pueblo. Poco a poco nos fuimos impregnando de cojudez en todas sus posibilidades y variantes. Hicimos de ella un verbo, un adjetivo, un sustantivo, un título, una marca de fábrica y una gallarda frontera que separaba a los demás cojudos de nosotros. Sin darnos cuenta fuimos elevando la cojudez al grado místico de abracadabra, de las varitas mágicas, del curalotodo y de la penicilina verbal. Pronto el cojudeo surgió como una de las profesiones liberales y como base inamovible de nuestro ordenamiento sociológico. De la noche a la mañana comenzamos a fabricar cojudos en serie, exportando a los más completos (muchos de ellos a través del Servicio Diplomático) para infiltrar la cojudez en los países vecinos, como hizo Inglaterra con China cuando introdujo el opio para desmoralizarla. El clima, el aire, el mar de nuestras costas, los microbios, el agua, el cielo e, inclusive, los rayos de la Luna al cruzar por la atmósfera, todo se volvió cojudo en el Perú, hasta que un día, de la manera más cojuda, comprendimos que no teníamos alternativa ni salida.

 

¿Navegaríamos en la historia como una flotilla de cojudos a la vela? No. Pero suicidarse era tan cojudo como seguir viviendo y sólo nos quedaba la resignación, que es otra reverenda cojudez. También nos quedaba el consuelo de acostumbrarnos a la idea de enfrentarnos a ella, de aceptar la realidad y de cojudearnos los unos a los otros proclamando ante la humanidad que éramos diferentes y originales.... Para esto era indispensable limpiar a la cojudez de toda implicancia escatológica y elevar su condición folclórica a la categoría de ciencia o filosofía social. Era necesario clasificar, definir, organizar, remontarse hasta los orígenes etimológicos de “lo cojudo” químicamente puro y legar ese estudio a las futuras generaciones, para que nuestros nietos se fueran acostumbrando a la idea de ser unos solemnes cojudos por los siglos de los siglos, amén. Esta es, modestamente, la tarea asumida en el presente libro, que aspira a convertirse en un volumen esencial para cualquier estudio contemporáneo o futuro de la sociedad peruana. Esperemos que así sea.

 

De lo contrario, el autor habrá perdido su tiempo como un pobre y triste cojudo”. Los cojudos, Lima 1976, pp. 13-14-15

 

En Huérfanos de horizonte histórico, 2005: https://www.voltairenet.org/article126610.html escribí:

 

“Ha dicho con la habitual ferocidad inteligente que le es característica, Javier Valle Riestra: “Es que la casta política no tiene más visión ni más meta que el reparto de escaños, de fajines ministeriales y de embajadas. Ellos aspiran a ser los príncipes de una monarquía siútica (cursi), hortera (de mal gusto), huachafa, que dura cinco años. Entre ellos se aplauden; entre ellos se festejan, entre ellos se encuestan. Lógicamente que están totalmente engañados. El país real marcha por otro riel, por otro lado, tal como lo anunciara hace 25 años Matos Mar. Por un lado el Perú de la bancocracia y de la Iglesia, el Perú de la burocracia costeña, y por otro lado el Perú informal, el del trueque, de adoración a santos no canonizados, que es el que va a terminar deglutiéndose al primero. Ya lo he dicho varias veces: en este banquete no ven lo que dice el firmamento, como en Babilonia: mane thecel fares (tus días están contados).”

 

Se impulsa la vacancia del presidente y lo hacen quienes poseen la estupidez como doctrina y la angurria de patrón de sus grises vidas.

 

Este país de desconcertadas gentes lo hicieron curas y abogados.

 

¿Admitirán las nuevas generaciones persistir en medio de una nada impresionante y huérfana de cualquier mérito?

 

He allí el reto. Decía bien González Prada: “Tomar a lo serio cosas del Perú”.

Thursday, September 17, 2020

Política de gnomos*

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

22-7-2013

 


Política de gnomos*

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/pol%C3%ADtica-de-gnomos

http://bit.do/fJwRV

 

Que en Perú los clubes electorales sólo producen gnomos para cualquier cosmovisión no queda ¡siquiera! un ápice de duda. Incapaces de formular pensamiento geopolítico en favor de la nación, están huérfanos de cualquier otro afán distinto a la algarada, a la turbamulta, al ruido informe en contraste con la disciplina que sí muestran al cobrar el cheque mensual que la Patria les obsequia. Lo acontecido en los últimos siete días nos coloca en un nivel zoológico de la más baja estirpe.

 

Manuel González Prada admonizaba: "Tomar a lo serio cosas del Perú". Y razón -o razones- no le faltaban al escritor de palabra acerada y flageladora. No enorgullece reiterarlo pero cuanto dijo -hace 110 años- don Manuel en sus vibrantes artículos podría haber sido análisis exacto del circo que ocurrió en el Congreso y con respecto a la Defensoría, al Tribunal Constitucional y a los directores del BCR.

 

Gnomo, según el diccionario Larousse es:

 

"Ser pequeño y deforme que vive en el interior de la tierra guardando sus riquezas. Ser fantástico de tamaño muy pequeño".

 

Al ser diminutos y de pensamiento deforme aunque viven sobre la tierra conservando riquezas a veces mal logradas u obtenidas, nuestros hombres públicos practican una política de gnomos, son nulos para elevarse sobre las palurdas coyunturas y transitan por las componendas, repartijas, pretextos, excusas y la estulticia a raudales que no anida en una tienda en particular sino en todas.

 

¿No hemos visto acaso a un ex presidente que se compra una casita de un millón de dólares pidiendo que todo vuelva a fojas cero? La verdad genuina es que aquél tiene mucho que explicar sobre los narcoindultos y los múltiples negociados de que es sospechoso él y su taifa de simios amaestrados en expoliar la caja de Estado, como para que pretenda erigirse en ejemplo moral de cualquier cosa.

 

La Alianza del Pacífico que Perú integra junto a Chile, Colombia y México, ha proclamado su voluntad que el otorgamiento de tercera, cuarta y quinta libertad de aeronavegación sea IRRESTRICTA con perjuicio, claro y directo por falta de reciprocidad, para el Perú. ¿Ha oído o leído que algunos de estos políticos gnomos se haya pronunciado sobre el asunto de tan lacerante presencia en detrimento del país? Su ignorancia es espeluznante.

 

En lugar de preparar a la opinión pública, a la juventud escolar y universitaria, a la comunidad municipal y a los gobiernos regionales, a todas las regiones, respecto de lo que se viene con el fallo de La Haya y su Corte Internacional a que Perú llevó a Chile por el contencioso marítimo, aquí nos obsequian con invocaciones poéticas a la "calma, paciencia" cuando en el sur ya suenan tambores que prefiguran escenarios alternos de cómo no aplicar los fallos que aquí se reputan como ineludibles. ¡Cómo si no hubiera existido el precedente de Tacna y Arica entre 1883 y 1929!

 

Y siendo que el otorgamiento de tercera, cuarta y quinta libertad en la aeronavegación y también el tema La Haya corresponden al concepto de soberanía territorial y marítima, es posible preguntar a cualquier político gnomo sobre las materias y responderán toneladas de naderías, imprecisiones a granel y demagogia a raudales. No hay soberanía nacional sin soberanía popular, es decir, mientras que la Nación y sus 30 millones de habitantes comprendan con perfección qué tenemos que defender y con qué visión de futuro y complementariedad con el resto de países latinoamericanos. ¿Enseñan los clubes electorales a sus epígonos reflexiones o conocimientos sobre soberanía? No hay que confundir cómo robar faltriqueras con el resguardo inequívoco de nuestro patrimonio nacional.

 

A propósito de la palabra o término repartija tiene que ver con Chile, así se aludió en el sur a la partición que postulaban -Tacna para Perú y Arica para Chile- que fue lo que se consagró en el Tratado del 3 de junio de 1929 y su Protocolo Complementario, realidad pesarosa que Perú debió aceptar merced a su indefensión militar de entonces. Leguía no pudo ir más allá de lo que se reflejó en el acuerdo aludido.

 

El país necesita de gigantes con pensamientos de dimensión geopolítica y de vigorosa honestidad en la oposición y en el gobierno. No pueden ser las administraciones públicas estaciones obligatorias para las bandas de coimeros y ladrones que se suceden de gobierno a gobierno, de generación en generación y desde centurias atrás.

 

En el extraordinario libro del tempranamente desaparecido escritor Alfonso W. Quiroz, Historia de la corrupción en el Perú, se lee en su página 100 y sobre Ciclos de la corrupción colonial:

 

"Sobre la base de las evidencias proporcionadas por Ulloa y otras fuentes relevantes examinadas en este capítulo, es posible sugerir la siguiente secuencia de ciclos de corrupción durante el maduro virreinato peruano: (I) un nivel sumamente alto de corrupción desde al menos la segunda mitad del siglo XVII hasta el temprano XVIII, (II) una caída temporal aunque ligera desde el decenio de 1720 hasta el de 1740, (III) un incremento marcado desde el decenio de 1750 al de 1770, (IV) una caída breve pero significativa en las décadas de 1780 y 1790, (V) un ligero incremento en la primera década del XIX, y (VI) una aguda alza en la década anterior a la independencia."

 

Mal de muchos, consuelo de tontos. La sociedad tiene que pulverizar a los políticos gnomos y sin altura y reemplazarlos como una misión fundamental de cualquier reforma o revolución en el Perú.

 

Ha llegado la hora.

………………………………………………..

 

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 22-7-2013 http://www.voltairenet.org/article179525.html?var_mode=recalcul

 

Wednesday, September 16, 2020

Otorongo no come otorongo

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

16-9-2020

 


Otorongo no come otorongo

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/otorongo-no-come-otorongo

http://bit.do/fJuK9

 

¿Cuánto prestigia al Congreso el controvertido blindaje a su muy deslucido presidente Manuel Merino? 93 votos en contra de su censura, 10 a favor y 21 abstenciones. Los guarismos dan una patética imagen de la pobreza política del Congreso y el suicidio colectivo no hace bien al país. Mucho menos a quienes han participado con gran torpeza en el mismo.

 

La vacancia del presidente Vizcarra, impulsada a troche y moche, se desinfla de tal modo que muchos voceros ya usan la expresión popular “ya fue”. ¿Significa aquello que el jefe de Estado no tendrá que aclarar, contestar y rendir cuentas por esos contenidos tan extraños por decir lo menos? ¡De ninguna manera! No obstante da la impresión que cualquier proceso tendrá que ser a posteriori su término de mandato.

 

A veces el puro derecho, la rigurosidad penal, no son fuente precisa como para aplicarla ortodoxamente. La colisión con la crisis –pandemia incluida- que ocurre en Perú, así parece sugerirlo. No obstante, dura lex, sed lex. Y que los culpables, paguen sus fechorías.

 

¿Por qué el Congreso y este nuevo conjunto de colectivos tiene vocación suicida y es preso de su chatura sin atenuantes? ¿Qué quisieron transmitir a la ciudadanía con esos 93 votos en contra de una censura que extiende todo el país al manejo irresponsable, abyecto y monstruoso como el que tuvo el presidente del Parlamento?

 

Vox populi, vox dei. Pregunten a la gente y el veredicto contra el señor Merino es unánime. El cargo es demasiado grande siendo que la institución es muy pálida y que se ha enajenado el calor popular que en algún momento tuvo la esperanza que éste fuera mejor que el Congreso disuelto meses atrás.

 

El señor Alarcón, ex contralor destituido, tampoco sale bien librado de cuanto ha ocurrido, pero se nota que su comportamiento es el de alguien que tiene mayor habilidad para expedirse. No es poco lo que le aguarda de procesos que la justicia le tiene abiertos desde ha mucho y que le quiere condenar a una pena de carcelería por más de 10 años.

 

Si el Congreso ha salido desvencijado y las fuerzas políticas allí existentes creyeron que el blindaje les ayudaba ¿qué ocurrirá de ahora en adelante? No es que el Ejecutivo tampoco no haya perdido plumas –bastantes- en la liza, claro que sí y el asunto es de una miseria que averguenza muchísimo.

 

Mientras que el Parlamento sea una bonita opción para tener los fines de mes asegurados, amén de los pelotones de secretarias y brigadas de asesores, la atención de choferes atentísimos con sus jefes y un recurso barato para salir del natural anonimato de sus mediocres existencias, el Congreso seguirá tan malo como hasta hoy. ¡Y hasta podría ser peor!

 

Quienes crean que el fin es tener una curul por cinco años, se equivocan de lleno. La tribuna parlamentaria no puede ser fin sino un medio de agitación de conciencias ciudadanas en torno a los grandes temas de la agenda nacional e internacional y la proyección de un Perú libre, justo y culto, hacia los derroteros que nos lleven a ser una gran nación.

 

Algo más de cinco centurias atrás, nuestros antecesores los Incas pudieron otear y armar un imperio –de corta duración- pero demostrativo de su coraje y decisión determinantes en aquel conjunto social que aún hoy guarda resabios en el norte argentino y chileno y en el altiplano.

 

¿Qué nos impide imitar a esos antepasados? Los torpes y ciegos de nuestros tiempos, no sirven al propósito constructor ni edificante de la nación.

 

Decía bien González Prada: ¡Viejos a la tumba, jóvenes a la obra!

Tuesday, September 15, 2020

Perú: reino de la taradocracia*

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

18-11-2004

 


Perú: reino de la taradocracia*

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/per%C3%BA-reino-de-la-taradocracia

http://bit.do/fJrFY

 

Tengo pocas dudas que exista un país latinoamericano que se nos compare: aquí tenemos miles de analistas, escritores, poetas, artistas, ensayistas, estrategas, literatos, periodistas, especialistas y demás istas de toda índole y pelaje. El 90% basa su hoja de vida en jirones, piltrafas, menciones ad hoc que se hacen entre sí, alimentando un incienso frágil, incierto, anémico, pero rico en “artículos, tesis, libros” y demás tonteras que engordan egos, superlativizan mediocridades y endiosan a tarados doctos en la media ciencia. ¡En el país de los ciegos, el tuerto es rey!

 

¡Haga la prueba! Siéntese a leer los diarios, vea televisión y los programas políticos y comprobará que el menú de soluciones para arreglar el país está servido. Los tecnócratas entonan su himno vendepatria sin nadie que les salga al frente. Los oficialistas de turno y de todo régimen que los beneficie, cantan loas y salmodias. Los empresarios, esos aprovechadores que nunca ponen de la suya sino la del Estado, lloran por menos impuestos cuando nunca los pagan y los palafreneros de las transnacionales en los ministerios, en la burocracia estatal y privada, ONGs y demás pandillas, sólo se hacen dar leyes para sus respectivos cotos de caza. Por eso están gordos, llenos de propiedades, con varios pasaportes y con un conocimiento mundano en los cinco continentes.

 

Con travesura llamé a ese conjunto de seres como los célebres integrantes de la taradocracia peruana. ¡Y por cierto, ahora todos son demócratas y luchadores sociales! ¡E íntegros y leales! ¡Qué importa que hayan cobrado del régimen delincuencial de Fujimori! ¡O que hayan mal usado el dinero de la cooperación internacional en sus autos, casas de playa, viajes de todo tipo y en uno que otro folleto soso y engañabobos! Como tienen prensa, se prodigan elogios entre ellos con un concepto de escogidos mafiosos que no admite a nadie más. ¡Porque ellos son y punto!

 

Me suscitan estos modestos comentarios los bombos que truenan en la televisión, prensa y radio en torno a las excelsas competencias de narradores, animadores, dirigentes de programas, varios. Ahora resultan el compendio máximo del non plus ultra del periodismo nacional. Las cimas más altas de la virtud investigadora. Y la pregunta es simple: ¿si quitamos el ruido, queda algo?

 

El inventar personajes sólo conduce a un inevitable cometido: falsear, torcer, distorsionar la realidad monda y lironda como es. Y basta con ver a los políticos, gran parte de ellos dice una cosa, pero hace otra. El resultado es un Perú como el que conocemos, con una taradocracia que lo gobierna y que no reconoce derechas o izquierdas, todos sus integrantes son zafios, egoístas, rufianes. ¡Y qué decir de nuestros intelectuales! ¡Gran parte son de juguete! ¡Ventrílocuos hábiles, copiadores sinverguenzas, escritores mediocres!

 

Pero creo que han agotado ya su deleznable presencia y los vientos de fronda de la renovación aparecen en el Perú por todos lados. Y los conservadores se niegan a aceptar que ya empezaron su inevitable declive. ¡Hay que ayudarlos a que entierren el pico de una buena vez!

 

¡La taradocracia debe morir!

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

Lea www.voltairenet.org/es

 

…………………………………………..

 

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 18-11-2004 https://www.voltairenet.org/article158316.html

 

 

Monday, September 14, 2020

Mostrando el detalle a nuevos ministros

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

14-9-2020

 


Mostrando el detalle a nuevos ministros

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/mostrando-el-detalle-nuevos-ministros-%C2%A0

http://bit.do/fJpTJ

 

Una delicada cartera ministerial que ha reconocido en lo que va del gobierno del presidente Vizcarra varios cambios, es la del Interior. El tránsito accidentado de los titulares del portafolio indica que es un campo minado porque así es su naturaleza complicada. La Superintendencia Nacional de Migraciones está adscrita a Interior.

 

Los flamantes ministros requieren conocer del detalle de la maquinaria a su cargo y a veces hay que mostrar el detalle pormenorizado de qué, cómo y con qué recursos y con qué personal se mantienen las dependencias. Así lo ha entendido bien, desde julio del 2016, la Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila, que exhibió su institución a todos los ministros del Interior a partir de entonces.

 

Los empleados del Estado, burócratas y funcionarios, todos, son pagados con el dinero de los impuestos que la ciudadanía eroga. Están a órdenes, ciertamente del gobierno, pero tienen que rendir cuentas y ser como la mujer del César, no sólo serlo ¡sino parecerlo!

 

Deber ineludible por tanto es que cuando son preguntados estos personajes tienen la obligación sin atenuantes ni escondites en supuestos –y negados- secretos del Estado, y deben responder satisfactoriamente.

 

Desde meses atrás, como contribuyente, periodista y ciudadano, vengo inquiriendo por la naturaleza y motivos del contrato del señor Eduardo Ruiz Botto en la gerencia general de Migraciones y con un sueldo superior a los S/ 14 mil soles. Dicha persona está por encima de los 80 años y que se sepa –la señora Roxana del Aguila nunca ha aclarado- carece de especialización en el tema de pasaportes. Sí, en cambio, se sabe que Ruiz Botto fue jefe de del Aguila en la Reniec, años atrás.

 

Cuando hace casi un año empezaban a agotarse las reservas de pasaportes electrónicos, Migraciones impulsó hasta 4 ensayos de licitación pública para los mismos, no obstante las declaró desiertas sin mayor información y existió la intención de adjudicarlas directamente. ¡Precisamente, el ministerio del Interior, expresó su rotunda negativa!

 

El resultado fue que Migraciones volvió a llamar a la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), como el 2015, para que dirigiera un proceso que de novedoso no tuvo nada porque otorgaron la buena pro a la misma empresa que tiene el monopolio de los pasaportes electrónicos IN Groupe (Imprimerie Nationale de Francia) y así están las cosas.

 

¿Qué razones existieron para esa forma de actuar? Si las hubo, nadie las conoce y menos la opinión pública.

 

Acaso el nuevo ministro del Interior debiera prestar señalada atención a Migraciones como para enterarse del detalle de estos temas sin ninguna respuesta.

 

Señalamos también que Roxana del Aguila, sin renunciar a la Superintendencia de Migraciones, tentó suerte postulando a otra entidad estatal, RENIEC y no calificó. Preguntábamos del porqué, si no alcanzó buen puntaje, seguía en un puesto para entidad similar, si carecía de los méritos. A menos que alguien afirme que RENIEC tiene menos categoría que Migraciones, asunto que sería de absurda argumentación. Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando, reza el dicho.

 

No está demás decirle al nuevo ministro del Interior, César Gentille, que recibirá toda clase de manifestaciones, sinceras y otras muy hipócritas y aviesas.

Friday, September 11, 2020

¿Cuál agravio viceministra Rosa Nakagawa?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

11-9-2020

 


¿Cuál agravio viceministra Rosa Nakagawa?

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFcu%C3%A1l-agravio-viceministra-rosa-nakagawa

http://bit.do/fJktp

 

Acompañado del magnífico e idóneo abogado Alcides Vidal Morillo, expresé mis puntos de vista como querellado en el juicio de la referencia gráfica –Difamación- y que me planteó la actual viceministra de Comunicaciones, Rosa Nakagawa Morales.

 

Simples como contundentes mis expresiones respondieron a las preguntas del juez y también a las de la abogada de la querellante. Bueno e informativo es señalar que el titular del 23º Juzgado le llamó hasta en 3 oportunidades la atención porque repetía cuestionamientos y no asimilaba respuestas. La grabación da testimonio de lo dicho.

 

El periodista informa y cita documentos, infiere con lógica y escribe con seriedad y si otras publicaciones, como es este caso, reiteran lo mismo entonces mayor razón para otorgar alguna credibilidad a lo dicho.

 

Nuestros testimonios escritos, radiales o televisados siempre se formulan en defensa de la cosa pública, garantía fundamental del comportamiento cívico que todo buen periodista debe seguir invariablemente, lejos del poder y divorciado de favoritismos cómplices o encubridores.

 

Presento los tres cargos de la querella y el razonamiento y documento gráfico que también enviaremos al Juzgado por escrito y documentado, tal cual ofrecimos al magistrado a cargo.

 

Leamos.

 

1)       

 

a)      “Rosa Nakagawa es la candidata del gobierno. Así se viene promocionando desde antes que se lanzara el concurso. Seguramente amparada en su cargo de Asesora de Fiorella Molinelli, que renunciara oportunamente a seguir participando actualmente en la Comisión”.

 

 

El documento muestra cómo la señora Rosa Nakagawa como Consultora MTC y Directora General de Concesiones en Transportes, guardaba conexión laboral con el Estado. Al postular a Ositran, no había declinado ni retirado estas posiciones laborales, por tanto su identificación con el gobierno y con el Estado en una entidad de ese mismo carácter es inobjetable.

 

Como es de verse, la vinculación de la señora Rosa Nakagawa con Ositran, de la que fue nombrada Gerente General, por la presidente Patricia Benavente a partir del 3-1-2013, es de antigua y acreditada data. El 2017 postula para presidente de Ositran, su cercanía al ente gubernamental es legítimo cuanto que inolcultable. Nada de eso configura ánimo de difamar toda vez que los vínculos Ositran-Nakagawa son claros y públicos.

 

2)       

 

b)      “En ese sentido, a la comisión no le ha importado lo que……. le ha alcanzado sobre las 10 denuncias penales que tiene en su haber, 9 de ellas ya con dictamen fiscal. Se le imputan delitos poco usuales para la administración pública: hurto agravado, falsificación de documentos y estafa. Evidentemente graves delitos y grave el estado de 9 de las denuncias recibidas. Aún así sigue en carrera”.

 

Presentamos documento del Ministerio Público en el cual se informa acerca de los casos fiscales a nivel nacional de la señora Rosa Virginia Nakagawa Morales. El suscrito no opina ni juzga tan solo informa.

 

En la publicación Sucesos, como puede advertirse claramente, este informativo alude en su texto Las joyitas de Ositran, entre otras personas, a la señora Rosa Nakagawa y la reputa como actual asesora de Fiorella Molinelli y refiere sobre un “voluminoso expediente judicial”. No he trabajado, no tengo vínculo ni guardo cualquier trabazón, entonces ni hoy, con Sucesos.

 

En el diario La Razón del 24 de marzo del 2017, en las obleas “Algo se pudre 1 y 2” se alude a la señora Rosa Nakagawa y a la tacha pública que hizo el ciudadano Juan Carlos Herrera Palomino indicando que se hizo porque existían “antecedentes judiciales”. Carezco de trabazón o ligazón con el diario La Razón o con el señor Herrera Palomino.

 

3)

 

c)      “Nakagawa…… se fue a laborar al Ecuador para la empresa de telecomunicaciones CONECELSA a la que hizo perder un proceso por más de US$ 82 millones. La experiencia acabó su carrera en el extranjero”.

 

El documento oficial de la Superintendencia Nacional de Control del Poder del Mercado del Ecuador, acredita que la señora Virginia Nakagawa Morales asiste al proceso en su calidad de “Apoderada Especial del operador económico Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones, CONECEL.

 

La resolución del organismo ecuatoriano dice claramente que impone multa de US$ 82’773,058.92 a la empresa CONECEL de la que la señora Rosa Nakagawa era apoderada y esa fue la información que consignamos en el artículo periodístico alegado por la parte denunciante que no difama, no insulta, sólo, en ejercicio científico e informativo del periodismo confeccionamos en aquella oportunidad y cuyos documentos están a la vista.

 

 

Thursday, September 10, 2020

Intelectuales “mermeleros”*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-9-2008

Intelectuales “mermeleros”*

Se suele generalizar, para satisfacción y respiro de otros vivos, que sólo los periodistas ostentan el dudoso privilegio de poder ser o desempeñarse como “mermeleros” (este peruanismo alude a la coima o al trabajo por encargo, casi siempre con fines innobles y sucios). Si eso fuera cierto ¿cómo calificamos y en qué lugar del escalafón de miasma se ubica al intelectual que sabiendo, calla; que teniendo los elementos para el análisis y el juicio terminante, edulcora, disimula, tamiza, contribuye a la idiotización integral de la sociedad silenciosa y desmemoriada? ¿no es que recibe, también, por la comisión de su tarea, estipendio, pago, cheque, soborno disimulado bajo mil formas por el envilecido lenguaje que el alquiler vulgar de talentos llama proyecto o plan de contingencia o cualquier adefesio similar?

Para el ingenioso creador del respetuoso título San Dionisio, refiriéndose al banquero de los banqueros, Romero Seminario, y brillante periodista y lingüista, Ricardo Ramos Tremolada, no es apropiado hablar del onanismo de la palabra, sino más bien, en sentido de elan o impulso vigoroso, es mejor aludir a la refundación de la palabra. Veamos. Por decir verdades que él consideraba como tales y en plena convicción de sus asertos, Ramos Tremolada perdió su muy leída columna semanal en un diario limeño. Sus investigaciones y señales de alerta, a la postre, le costaron la aparición regular. Habló como debe hablar cualquiera que se precie de periodista: claro y preciso. Su opinión la defendió aún a costa de la guillotina. Más claro, al refundar la palabra por él expresada de modo escrito, atisbaba parte de lo que será materia de uno de sus próximos libros.

Otro parecer el de Pedro Flecha. El afirma que no hay sistema, entendiéndose como tal a un todo armónico o engarzado que funciona cual maquinaria. Dice el colega que aquí las dinámicas compiten entre sí, son disímiles, carecen de cualquier compás orgánico y que cada quien baila con su pañuelo y que eso no garantiza sinfonía y, mucho menos, empaque o solidez. El Perú son muchas naciones a la vez y hasta encontradas entre sí. Flecha escribe con responsabilidad  a sus dichos y lo hace a la muerte de un obispo, como éstos no se mueren con la frecuencia que algunos esperarían con fruición, entonces, nos priva de sus análisis la mayor parte del tiempo.

¿Qué tiene que ver la refundación de la palabra con la sociedad silenciosa y desmemoriada y la orfandad de un sistema lógico y de un todo social en marcha cual dicen Ramos y Flecha? Mi modesta impresión es que en la sociedad silenciosa se cumple la premisa de no recordación, es decir de falta de memoria, por tanto, lo que ayer se dijo hoy ya no tiene validez porque se ha “olvidado”, en consecuencia no hay referencia ni pasado, sólo presente volátil y efímero. La palabra no es palabra sino cacareo o rebuzno zoológico. La sociedad silenciosa no le otorga ninguna respetabilidad. Por eso exige la confección de contratos, cláusulas leoninas y engañifas generalizadas. La estafa a la orden del día. La sociedad desmemoriada deja de recordar a sus fautores y los vuelve a encaramar en puestos de responsabilidad. De algún modo las piezas del rompecabezas armonizan, esta vez sí, un todo.

¿Qué hace el intelectual mermelero? Recibe pago para no hablar demasiado y callar bastante. Morigera sus investigaciones porque pueden cruzar los peligrosos linderos de lo políticamente correcto. Y esto hay que leerlo así ¡no se puede cuestionar a los patrones, sean estos provenientes de Gringolandia y sus múltiples agencias de cooperación/dominación o de Europa o llámense como se llamen verdes, violetas, azules, etc. Si los periodistas que están en la coyuntura, a veces dicen “tonterías” que “coinciden” con las verdades empresariales de alguna carretera y el “beneficio” para las poblaciones aledañas y los modos de producción pro domo sua los requerimientos específicos de esa obra y de sus contratistas, ¿de qué longitud y volumen devienen las responsabilidades de los intelectuales que barnizan, dan cuerpo y ciencia a discutibles tesis que engrilletan en corsés modernísimos la forma de pensar del movimiento social o empresarial y las concepciones geopolíticas de un desarrollo sustentable, antimperialista y con la inclusión mayoritaria del pueblo laboral en su forja, mantenimiento y evolución? Tan culpable es el que calla y recibe sueldo, local o foráneo, y de modo mensual vía las organizaciones de nuevos gánsgteres como aquél que se premune de fondos periódicamente en algún medio de comunicación.

Hay periodistas que se creen intelectuales e intelectuales que se reputan periodistas. Y a ellos, y a sus egos elefantiásicos, basta con aparecer, por ejemplo, en el diario de la antipatria, el sub-decano de la calle La Rifa, para comprender que ya están “consagrados”.  Unos y otros pueden incurrir en pecadillos para callar o hablar en demasía. La mermelada como se ve ¡jamás fue patrimonio exclusivo de los hombres de prensa! Pero la sociedad silenciosa no se lo va a cuestionar porque perdería su más precioso bien que es simplemente no decir nada.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el  pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

hcmujica.blogspot.com
Skype:hmujica

……………………………………

Publicado originalmente en la Red Voltaire el 16-9-2008 https://www.voltairenet.org/article158054.html


Tuesday, September 08, 2020

¿Qué país somos: de todas las sangres, chicha, bananero o qué?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
8-9-2020

¿Qué país somos: de todas las sangres, chicha, bananero o qué?

Mientras que a algunos formales se les antoja el bicentenario (1821-2021) como un hito emocionante de celebración y pompa (de liberación o revolución no se trata, sin duda), los sucesos múltiples, aberrantes, abisales y cotidianos, nos hacen preguntar con modestia potente: ¿somos realmente un país?

Perú existe a pesar de sus gobiernos y de un Estado deforme, maltrecho, ineficaz, letalmente atrasado.

Pruebas o taras al canto.

Hay un lío de dimes y diretes, chismes, agravios, irrespetos a todos los derechos pero sobre todo la demostración de cómo la magistral, por sucia, cátedra del montesinismo, hizo patética realidad en el Ministerio de Relaciones Exteriores-Torre Tagle. A nadie escapa que todos los involucrados en el sainete de conjuras y víctimas con nombre y apellido, así estén en París o Nueva York o en cualquier parte, merecen el repudio público más categórico y su inmediata destitución. ¿Para eso les paga el pueblo con sus impuestos? Que nuestra diplomacia que ya deja mucho que desear y así lo narra un libro formidable a salir en 90 días, con revelaciones a cual peor, esté enfangada en un festival de bajezas, no representa ningún grito civilizado.

La pandemia nos ha herido con cientos de miles de infectados y muertos. Pero hay estúpidos químicamente puros que no entienden que la prevención, mascarillas y protocolos indispensables, distancia social, son obligatorios o se mueren y se agolpan en un entierro de una joven en provincias. ¿No se dan cuenta del crimen que se infieren a sí mismos? A eso se llama “cultura” tanática.

Un par de sábados atrás, 13 ciudadanos, más mujeres que hombres, perecieron pisoteados en una discoteca en la zona norte de Lima. Y las filmaciones tardíamente descubiertas dejan entrever una torpeza policial abominable. ¿Que no se sabía de aquellos convites ilegales y prohibidos o todo fue un asunto de quién sí logró cobrar la coima perjudicando al otro en carrera que tomó venganza de la manera más primitiva? El robo vale más que la vida y así nos lo hicieron saber.

Faltan pocos meses para la elección de presidente y Congreso y los miedos de comunicación nos embuten a los preferidos que las encuestas dan como “punteros”. Resulta que algunos ¡ni siquiera conocen más allá de Lima o su distrito más que de visita! Ergo, es hasta posible que tampoco puedan definir el dolor transido del hombre y mujer de a pie o de qué se siente cuando el hambre carcome y anemiza cerebros y cuerpos. ¿A cuento de qué tanto afán para que admitamos que los nombrados son los que están en el partidor? ¿Meta inicial de qué aventura irresponsable y frívola o un disparate que manejan a su antojo poderes económicos muy fuertes?

El pueblo votó contra la bicameralidad en 90% en el referéndum del 2018. Y unos infelices desde su Comisión-Madriguera nos comentan que van a plantear el renacimiento del Senado. ¡Cómo si no nos diéramos cuenta que se trata de un vulgar asunto para solucionar los fines de mes, inflar el ego superlativo y disfrutar el salir del anonimato! ¡Pamplinas!

¿Qué son los partidos políticos? En realidad NO existen aquellos. Son clubes electorales, usinas colocadoras de termitas feroces para destruir la caja fiscal o cualquier reserva porque se trata de vivir bien y que el resto se las arregle cómo pueda. Algunos, señaladamente los miembros –los que quedan- de la agrupación más antigua, añoran, recuerdan y hasta se emocionan con calles y marchas, cánticos y protestas, el pueblo votando con los pies haciendo de su proclama fe y esperanza. Lo lamentable es que todo eso pertenece al pasado irrepetible y que son otros los tiempos.

Impertérritos e insolentes las plagas de la falta de salud, pésima alimentación, agro insuficiente, injusticia en el reparto de las riquezas, industrialización en pañales, educación anacrónica, falta de moral en la cosa pública, nos siguen azotando desde cientos de años de atrás, mucho antes del bicentenario y como males adscritos en el defectuoso ADN social peruano.

Pertinente la pregunta:

¿Qué país somos: de todas las sangres, chicha, bananero o qué?


Monday, September 07, 2020

¿Senado, cámara reflexiva o espacio para angurrientos?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-9-2020

¿Senado, cámara reflexiva o espacio para angurrientos?

El 90% de peruanos votó contra la bicameralidad en el referéndum del 2018. Es decir, para que entiendan aquellos ciudadanos que impulsan a troche y moche, de nuevo el Senado, la ciudadanía expresó con rotundidad su categórica negativa.

¿Por qué, entonces, algunos desde el actual, para variar, tan desprestigiado Congreso, se atreven a formular semejante postura que contraviene la expresión electoral de un par de años atrás?

La literatura –o mejor dicho, garrulería- política es abundante. El castellano admite circunloquios y fintas para “ilustrar” la supuesta sensatez de algunos adefesios. Se dice que la Cámara Alta es un espacio de reflexión. Interesante, pero más interesante deviene preguntar ¿piensan algo los que se sienten con “derecho” a ser senadores? Por lo menos hasta hoy no han demostrado sino la amplia capacidad de producir lugares de la más alta vulgaridad y de todo calibre.

¿Está el Parlamento por encima de la voluntad ciudadana expresada en referéndum? A los huachafos que exigen que les nominen como “congresistas de la República” (como si pudieran serlo de otro foro), parecen estar persuadidos que es así.

Algo más de tres décadas atrás –hasta el 5 de abril de 1992- tuvimos Senado y no pocas figuras declinantes que podían enhebrar más de cinco párrafos seguidos en probanza de su argumentación. El parangón no resiste con la calidad actual de buena parte de los vigentes a los que cuesta hasta pronunciar su nombre, por Zoom y con uno o dos asistentes al lado para evitar olvidos.

Imposible dejar de decir que el golpe de Fujimori no hizo que la población manifestara su respaldo a las Cámaras de Diputados y Senadores. Más bien todo lo contrario y en las retinas quedaron las demostraciones de orfandad de los legiferantes de esa época. La censura total a Fujimori es contra un crimen sin atenuantes.

Es probable intentar otra explicación más simple. Los que aseguraron los fines de mes, los honores frívolos, la asistencia de asesores y secretarias, alguna prensa servil y la salida del anónimato de siempre, aspiran a una boya salvadora. Existe también el grupo de “iluminados” que están persuadidos de su “destino superior” y que creen que la Patria les debe premio.

¿No sería mucho más recomendable que solucionaran su falta de ingresos en trabajos esforzados sin tener que cargar a la espalda del cansado contribuyente sus mediocres y vanas ilusiones? El refrán dice: el vivo vive del tonto, y el tonto de su trabajo.

Si el actual, cuasi olvidable Congreso, que reemplazó al disuelto por el presidente Vizcarra, meses atrás y que sí que concitaba unanimidad de odios y antipatías, no ha obtenido aquiescencia ciudadana ¿cómo pretende zurrarse en lo dicho por el pueblo en el 2018?

Los intelectuales de ONG o de colectivos, no siempre muy bien encaminados y más bien dependientes de contribuciones foráneas que les marcan el paso, pueden elaborar justificaciones, arquitecturas ideológicas y fantasías sociales de todo calibre y jaez. Lo que no se puede hacer es construir un Senado sobre las muy movedizas arenas de la política peruana.

Thursday, September 03, 2020

¡Ir al psicólogo no es cosa de locos!


¡Ir al psicólogo no es cosa de locos!
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

3-9-2020

Asistir o buscar ayuda psicológica es muy importante. ¿Por qué hacerlo? El terapeuta te ayudará a resolver diversos tipos de problemas a través del estudio del comportamiento, conductas, pensamientos y emociones. En nuestra cultura existe el mito de que “sólo los locos van al psicólogo”, tamaña equivocación en la sociedad, toda persona puede acudir a consulta psicológica por diversos motivos.

No necesariamente una persona puede sufrir una enfermedad mental crónica que afecte a su salud mental como también su salud física. El terapeuta te ayudará a encontrar herramientas para salir del problema que le agobia.

A veces las personas no hablan sobre sus problemas, siendo un grave error, ya que solo esto contribuye a enfermar nuestra psiquis generando ansiedad, depresión, estrés, trayendo como consecuencia enfermedades psicosomáticas.

En cambio, si se recurre a la ayuda especializada, será escuchado y encontrará soluciones. Existen diferentes tipos de terapias que los profesionales de la salud mental aplican para el tratamiento y rehabilitación de los pacientes.

Aquí algunas razones por la que debe acudir a consulta con el psicoterapeuta:

·         Cuando le invade la sensación de tristeza, apatía, desesperanza, la vida no tiene sentido, vacío fértil; y otras sensaciones adversas.
·         Cuando tiene la sensación que los problemas no mejoran, a pesar de que ha puesto todo el esfuerzo y la ayuda de la familia y tu entorno social (amigos/as).
·         Cuando se cometen acciones nocivas como la droga, beber alcohol, ser agresivo/a, ser violento/a, acciones que perjudican, como también a los demás que están cerca y en la periferia.

Cuando las personas tienen problemas ya sea de índole personal, familiar, afectiva, laboral, social, económica y cultural, no le deja avanzar, siempre verá un muro que crea límites en nuestra vida y tenemos que salir y saltar el muro.

Si no se sale de los conflictos, se generará una serie de problemas de orden emocional; por eso desde allí recomiendo la ayuda profesional psicológica para entender qué ocurre y cómo solucionarlo.

Algunos beneficios de la terapia psicológica.

·         Aumenta nuestro bienestar como persona.
·         Te ayuda a resolver problemas y conflictos.
·         El profesional de la salud mental te dará una opinión de tu problema.
·         Te ayuda al manejo de tus emociones y creencias.
·         Tomas conciencia del “aquí y el ahora”.
·         Te enseña a hacerte “introspección” para que te conozcas mejor.
·         Mediación familiar (matrimonios, parejas, familia).
“El darse cuenta es el ABC de la Gestalt”
Hoy en día un ajuste creativo saludable es el “darnos cuenta” de nuestras necesidades, así como también ser capaz de dar prioridad a las cosas que ocurren al tomar contacto con la necesidad y resolver el “aquí y ahora”.
…………………………………………………………………………………………………

Psicoterapeuta

¿Busca salud emocional?

Teléfonos: 944 433 166; 995 006 364
Consultorio: Los Alguaciles 487-Altura de la cuadra 53 de la Av. Alfredo Benavides, Surco.