Monday, October 10, 2016

Carlos Roose Silva, Pachochín, el hombre pegado a la letra

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
10-10-2016

Carlos Roose Silva, Pachochín, el hombre pegado a la letra

Uno de los hombres dotados de humor excelso, risa franca, mirada miope y anécdotas por millones, Carlos Roose Silva-Pachochín, acaba de partir la madrugada de hoy y su querida sobrina, Elena Suárez, desde Gringolandia, tuvo la fineza amical de avisar y la pena inundó todo mi entorno. Fueron él y Andrés Townsend Ezcurra, los responsables que hiciera desde 1974 en adelante, intentos de alguna producción periodística.

En 1947, creó Roose a uno de los más divertidos personajes con que su genio artístico marcó su impronta: Pachochín, el hombre pegado a la letra. Y publicó en La Tribuna en días fragorosos cuando era un joven bromista, de chascarrillo en ristre y salidas que provocaban risas y diversión. Fue tanta la identificación con su personaje que él contaba, riéndose, que cuando le llamaban Carlos Roose no se daba por enterado, en cambio si alguien musitaba Pachochín, respondía: “para que soy bueno”.

No estoy muy seguro si alguna vez se hizo el reconocimiento pero Pachochín fue el gran pionero de la caricatura política del Perú; su circunspección era de tal jaez que pocas veces se molestaba y siempre buscaba el sesgo apacible aunque sus juicios fueran, en no pocas ocasiones, lapidarios para quienes le ofendieron.

Entre 1956-62, fue fotógrafo en el Congreso y una de las primeras veces no tuvo mejor idea que sentarse en un escaño mientras que aguardaba la ocasión de tomar sus fotos. Y no se paró hasta que el parlamentario titular del escaño le hizo entender que allí sólo podían estar los legisladores. Pachochín casi lloraba de risa al narrar esta anécdota.

Manuel Prado, en 1960, tuvo la audacia de pedir que su enemigo, Pedro Beltrán se hiciera cargo del ministerio de Hacienda, asunto que no pudo eludir el dueño de La Prensa. Entonces Manuel Seoane, director de La Tribuna indicó a Pachochín que debía hacer las mejores tomas de Beltrán en sesión del Congreso. Roose se acercó a Townsend para preguntar con candorosidad curiosa: “¿quién es Beltrán?”. Don Andrés recordaba, con carcajadas ruidosas, el episodio en una de las tantas reuniones que mantuvimos él, Roose y el que esto escribe cuando, en 1977, hacíamos la Historia Gráfica del Aprismo.

Pachochín solía brindar amistad, circunstancia que administraba con generosidad y bonhomía incomparables, era difícil no acudir a su convocatoria. Empecé a buscarlo en su casa y aprendí de música, historia, arte, teatro; conocí a muchas de sus sobrinas, amistades que duran hasta hoy –por lo menos eso creo-, trabé contacto con Lily, Dino y doña Julia, la familia de Carlos y recibí fraterna acogida y coscorrones cuando las calaveradas con niñas parientes o amigas.

En el piso 11 de un edificio de la Avenida Abancay funcionó por largos años la famosa Peña periodística que tomó el nombre de Peña 11 en honor a la altura en que se encontraba. A mí me tocó conocer otra etapa los viernes a partir de las 9 de la noche en la Asociación Guadalupana. Célebre fue la “máquina infernal” que siempre llevaba con 100 cassetes Carlos y con toda clase de música. Recuerdo a Julio César Arriarán, Puchito, Carlos Sánchez Manzanares, Dante Piaggio, entre los que se fueron y a Carlos Sánchez Fernández, Gastón Vásquez Dávila, Pedro Flores Figueroa, Manuel Cenzano Mayorca, Cayo Pinto y cien más entre directores, jefes de redacción, periodistas, artistas, músicos, pintores, historiadores, intelectuales que pasaron por esas muy alegres citas en la Av. Alfonso Ugarte.

Hay capítulos como para escribir un libro.

Tuve el raro privilegio de ser habitúe en la casa de Carlos y hasta una Navidad la pasé con él y su familia porque vivía por aquella época el exilio a que me había conducido la malacrianza de que entonces era portador. Los años han limado esas garras aunque sigo rugiendo de cuando en vez.

Meses atrás charlaba vía Facebook con Lily y planéabamos un reencuentro. Premunido del teléfono llamé a Carlos y fue una grata sensación volver a oírle siempre tan cordial, risueño, capaz de comentar en broma cualquier suceso. Lo cierto es que los días, semanas y meses se pasaron con rapidez y no hicimos efectivo el convite.

Estoy seguro que muchos compartirán, también, sus jornadas con Carlos Roose Silva, genio del trazo y persona de una modestia conmovedora aunque fue uno de los adelantados gráficos al que Perú debe un homenaje fraterno y meritorio.

¡Descansa en paz querido Pachochín!



¡García es mucho más Autor Mediato que Fujimori!

¡García es mucho más Autor Mediato que Fujimori!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
10-10-2016

¡Masacres El Frontón y Lurigancho: 18 y 19-6-1986, mucho más de 200 reclusos muertos y ningún AUTOR MEDIATO es responsable, hasta ahora. Alan García, en el juicio oral que se avecina, tiene la calidad de mero testigo!

Se trataba de internos inicialmente amotinados, la mayor parte eran procesados por terrorismo, que después de diálogos con personal del INPE se habían desistido, firmado actas de desistimiento e incluso se habían rendido, entregando a los pocos rehenes que tenían y que según se sabe no fueron maltratados, heridos o muertos, luego de lo cual fueron acribillados, a distancia, haciendo uso de armas sofisticadas de todo tipo: bazucas, granadas, explosivos y fusiles. Una treintena de ellos sobrevivió. Agustín Mantilla Campos, ya fallecido, entonces viceministro del Interior, estuvo presente y tomó parte activa, enlazándose por radio con alguien que estaba jerárquicamente sobre él.

Para dicha acción militar (amanecer del 19-6-1986), contra amotinados inermes, sin peligro real considerable, y encerrados dentro de sus prisiones, por lo que fácilmente la debelación ingresa al terreno criminal, el gobierno de entonces, con Alan García al frente, promulgó el Decreto Supremo N° 006-86-JUS, declarando a los penales "zonas militares restringidas" (¡ningún civil podía ingresar en ellos, ora juez o fiscal en funciones, ora periodista!), norma que posibilitó la masacre aún impune, pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha responsabilizado al Estado peruano y ordenado, en su fallo de 16-8-2000, la identificación y sanción de los responsables, de todo tipo.

La dación de este Decreto Supremo, que lleva la firma de Alan García, extrañamente señala que rige desde su promulgación en Palacio de Gobierno (¿a qué hora del 19-6-1986?) y no desde su publicación en El Peruano que fue recién el 20-6-1986 y la matanza se consumó el día anterior, desde las 00.00 horas.

Sobre todo, ¿”zona militar” el interior de una cárcel donde solo hay reclusos a quienes se los acribilla con bazucas, granadas, explosivos y finalmente a balazos? Imaginemos que el interior de la Corte Suprema del Poder Judicial, el Jurado Nacional de Elecciones o la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el presidente y sus ministros acuerdan y los declaran "zona militar" y luego sus subalternos matan a jueces y fiscales que están dentro o se pierden los expedientes de corrupción, las ánforas y las actas electorales de elecciones presidenciales y congresales. ¡Un claro desatino o exabrupto criminal, en puridad!

Tal Decreto Supremo 006-86-JUS, de 19-6-1986, publicado el día siguiente, su gestación, aprobación, promulgación y publicación, y otras disposiciones menores, y los cientos de muertos de ese día 19, al interior de sus respectivos penales, ameritan incursionar en la AUTORÍA MEDIATA, mucho más nítidamente que en el caso de Alberto Fujimori, sobre las sendas masacres en Barrios Altos y La Cantuta, donde otros aviesos militares mataron a muchos menos: ¡27 en total!, sin Decreto Supremo.


OSITRAN: ¿intereses de Odebrecht en Directorio?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
10-10-2016

OSITRAN: ¿intereses de Odebrecht en Directorio?

Entre hoy y el miércoles 11, los siguientes señores: Almora Ayona, Carlos Titto; Gomero Rigacci, Roberto Carlos; Dammert Lira, Alfredo Juan Carlos y, Sánchez Módena César Antonio, serán entrevistados para su postulación a directores de OSITRAN.

Sin embargo, los dos primeros estarían incursos en las incompatibilidades que señala el artículo 8º de la Ley 27332 Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión en Servicios Públicos, pues el inciso a) expone claramente que están impedidos de ser Directores: "Los titulares de más de 1% (uno por ciento) de acciones o participaciones de empresas vinculadas a las actividades materia de competencia de cada Organismo Regulador. Asimismo, los directores, representantes legales o apoderados, empleados, asesores o consultores de tales empresas o entidades".

¿Otra vez "puerta giratoria"?

Ocurre que los señores Almora Ayona y Gomero Rigacci, ambos abogados, son integrantes del estudio Laud & Quijandría, que cuenta entre sus clientes a la firma brasileña Odebrecht, la misma, que tiene a su cargo la construcción de los Tramos 2 y 3 de la Interoceánica Sur. Entonces, ¿es claro o no el conflicto de intereses?

Harían bien los integrantes de esta debutante Comisión (Enrique Felices, Presidente; Mayen Ugarte por la PCM; Carlos Carrillo, por el MEF; y, Fiorella Molinelli, por el MTC), en revisar sus procedimientos de evaluación, de manera que no tengan que "comerse un sapo" como el mencionado, habida cuenta, que serán los mismos integrantes quienes evaluarán a los postulantes a Presidente de OSITRAN en el próximo concurso a realizarse, dado el vencimiento del mandato de Benavente en febrero 2017.

Buscando quórum que NO tiene

Semanas atrás fue publicado un aviso de la Comisión de Selección de Postulantes al cargo de Directores en el Consejo Directivo del OSITRAN, para cubrir las tres vacantes libres y sacar del marasmo a este ente directriz, pues con dos integrantes carece de quórum para funcionar, quedando el manejo institucional, absolutamente todo, bajo las controvertidas manos de su presidente Patricia Benavente Donayre.

¿Qué criterios?

Al margen de la presentación de un ensayo, bajo el tema "¿Cuál debe ser la interacción entre OSITRAN y las demás entidades del Estado que también actúan en el sector regulado antes y durante la concesión? Análisis y propuesta", se supone que un grupo de postulantes fue eliminado por no cumplir con los requisitos mínimos establecidos. Es decir, profesionales postulantes que, aparentemente, se presentaron por gusto. Sin embargo, no se sabe quiénes ni cuántos fueron éstos, pues pasados unos días, se publicó una lista de trece aspirantes aptos.

¿De 13 a 4?

A los pocos días de la lista anterior y sin ninguna explicación a los postulantes eliminados ni a la ciudadanía en general, quedaron fuera 9 profesionales quienes sí habían cumplido con los requisitos mínimos y la presentación del ensayo correspondiente, reduciéndose la lista de los que quedan en carrera a solamente 4 postulantes para las tres plazas mencionadas.

¿Cuáles fueron las causas de la eliminación de los 9 expectorados?. ¿Sus respectivos ensayos no convencieron? Pero, si es así ¿cuáles fueron los parámetros de calificación de esos ensayos, cómo así se determina que uno es mejor que otro? Silencio total.


Wednesday, October 05, 2016

OSITRAN-Benavente: ¡cómo se tumbaron negociaciones para nuevo terminal del Jorge Chávez!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-10-2016

OSITRAN-Benavente: ¡cómo se tumbaron negociaciones para nuevo terminal del Jorge Chávez!

Tal como se lee en el Acta de Entendimiento entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (concedente en nombre del Estado peruano), MTC y Lima Airport Partners, LAP (concesionario), refiriéndose a la Cláusula Cuarta en la Adenda Sexta, se dice:

“El concesionario se compromete a terminar la construcción del Nuevo Terminal de Pasajeros a más tardar el 31 de marzo del 2016, siempre y cuando la entrega de los terrenos necesarios para la construcción de este Nuevo Terminal se produzca a más tardar el 31 de julio del 2013, sujeto al cumplimiento de lo señalado en los párrafos anteriores.”

El Acta de Entendimiento lleva las firmas del entonces viceministro de Transportes, Alejandro Chang Chiang y de Juan José Salmón Balestra, gerente general de Lima Airport Partners y es de fecha 22 de febrero del 2013.

En buen castellano, mondo y lirondo: este año 2016 el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ya debía contar con el imprescindible nuevo terminal. Como no escapa al conocimiento generalizado, esa facilidad NO EXISTE.

¿Qué ocurrió, qué pasó, de quiénes fue la responsabilidad torpe y cicatera que imposibilitó que nuestro primer terminal aéreo se modernizase conforme a la necesidad imperiosa de los tiempos actuales?

OSITRAN-Benavente

Todo parece indicar que la comunicación por Oficio 034-2013-PD-OSITRAN del 27-2-2013 y dirigida al viceministro Chang Chiang y firmada por la inefable presidente del regulador, Patricia Benavente, puso un parapeto insalvable –y absurdo, como veremos a continuación- y que malogró, saboteó, tumbó, literalmente, el Acta de Entendimiento respecto del nuevo terminal del AIJCH.

Pocas veces el país ha podido contemplar cómo la intransigencia nefasta de una funcionaria del Estado conspiró contra un progreso que hoy hubiera servido en el Jorge Chávez y no hubiéramos quedado relegados.

Dice así en el párrafo final:

“En ese sentido, con el fin de poder cumplir con el requisito legal relativo a la opinión previa del Regulador, respecto a las modificaciones que serán efectivamente introducidas en los contratos bajo su ámbito de competencia, y para efectos de poder velar poruna adecuada concordancia entre las funciones sujetas a la competencia de OSITRAN, y el contenido de los contratos de concesión, solicitamos se remita el texto del proyecto definitivo de adenda a efectos que el Consejo Directivo de OSITRAN pueda emitir la opinión técnica correspondiente”.

Responde el MTC

“Al respecto cabe mencionar que mediante Oficio No. 100-2013-MTC/25 de fecha 16 de enero de 2013 y Oficio No. 338-2013-MTC/25 de fecha 22 de febrero de 2013 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) cumplió con someter a la opinión técnica de su representada todas las modificaciones que se vienen renegociando en el contexto de la sexta adenda del precitado contrato. Como consecuencia de lo señalado, OSITRAN nos cursó los Oficios Circulares No. 003-13-SCD-OSITRAN y No. 006-13-SCD-OSITRAN manifestando su opinión previa con relación a las modificaciones planteadas al referido contrato de concesión”.

¿Qué buscaba Benavente?

Nadie entiende qué procuraba con la insistencia Benavente porque el regulador, OSITRAN, ya había emitido opinión sobre lo que renegociaba el MTC con LAP. Los números de oficios de los documentos dan fiel testimonio que fue así. ¿Puede alguien desmentirlo?

¿Quién paga los daños?

Lo trágico es que en el 2016, ya entrado octubre, carecemos del nuevo terminal aéreo en el Jorge Chávez y LAP ha planteado controversia contra el Estado peruano en el CIADI. Nos hemos quedado, como reza el refrán popular, sin soga ni cabra.

¿Sabía Benavente qué es lo que estaba haciendo? El Jorge Chávez ha sido sobrepasado largamente por El Dorado de Santafé de Bogotá y carece de segunda pista, sobre llovido, mojado. Su impericia le cuesta al Perú cientos de millones de dólares por la falta del nuevo terminal aéreo.

Para construir el nuevo terminal, entonces, ya se contaba con los terrenos hábiles para dicha edificación, es decir, no había pretexto para no hacerlo.

Sumado a lo ya conocido y denunciado sobre la Línea 2 del Metro de Lima, las contrataciones irregulares, arbitrajes generados innecesariamente y otros acápites indeseables, este particular asunto nos persuade de la pésima gestión que ha llevado a cabo Patricia Benavente al mando del regulador OSITRAN.


La triste conclusión es que el dueto Benavente-OSITRAN exhibe ineficiencia monstruosa.

Tuesday, October 04, 2016

1879: ¿quién traicionó al Perú?

1879: ¿quién traicionó al Perú?
por Pablo Masías; pmasias@yahoo.com

4-10-2016

Desde que Diego de Almagro en 1537 regresó de Chile  con sus tropas harapientas, los chilenos se ganaron el apelativo de “rotos”; y  los persigue el “complejo de Almagro” de pobres y miserables.

Ese imaginario histórico nacional chileno ha condicionado su geopolítica expansionista, con la necesidad de una mayor geografía para sobrevivir y desarrollarse. Por eso mismo, combatieron la Confederación Perú-Boliviana y desencadenaron, con el auspicio británico, la guerra con Bolivia y Perú en 1879.

En Arequipa recalaron inmigrantes chilenos desde el siglo XIX, que no sólo fueron estigmatizados como pobres llamándolos “rotos”, sino identificados con los “payasos” por su forma de hablar (acento chileno). Los arequipeños no solo los vieron inofensivos, sino poco serios y confiables. 

Arequipa nunca transigió con Lima, siempre la trató de igual a igual, porque fue (es) una ciudad caudillo y con aspiraciones de capital. Esa actitud de los arequipeños no sólo motivó que los limeños los injurien, sino hasta los calumnien. La invención de la “historia negra de Arequipa en la guerra con Chile” es una de sus mayores calumnias, que no sólo rechazo por falta de fundamento, sino les cuento la “historia amarilla, traidora, de Lima”, en la misma guerra con Chile, en este caso con fundamento.

Lizardo Montero, presidente del Gobierno Provisorio de Arequipa, último reducto nacional de patriotismo peruano, no quiso defender Arequipa de las tropas chilenas por varios motivos: 1) Tenía un plan estratégico de retirada del ejército peruano hasta Puno, debidamente coordinado con Bolivia; 2) Sabía que el objetivo militar de los chilenos no era Arequipa, sino el Gobierno Provisorio que él presidía; 3) También sabía que las tropas peruanas (andinas) tenían grandes ventajas en la puna, frente a las tropas costeñas de los chilenos (comprobado en la Campaña de La Breña): 4) Quería sumar la Guardia Nacional de arequipeños alistados para la guerra, al ejército peruano, llevándolos a Puno; 5) Creía que podía convencer a las tropas arequipeñas de dejar Arequipa para dar batalla en otro lugar, con el posible cálculo de que los chilenos los perseguirían.

Si Montero no tenía nada en contra de Arequipa, por lo que no quería perjudicarla, sus acciones desfavorecieron a los arequipeños: 1) Colocó la línea de “defensa de Arequipa” en Moquegua a unos 70 Km de distancia, a más de 100 por carretera (Huasacache y Jamata), para en caso de ser derrotada, retroceder a Puno (no a Arequipa) por el camino de Pocsi Piaca–Chiguata. 2) No hizo construir trincheras ni colocar parapetos en las verdaderas afueras de la ciudad, por el temor (muy fundado) de que los arequipeños se abocarían a la defensa de su tierra.

Esas medidas, sumadas al desarme de las tropas arequipeñas y el intento de embarcar las armas en el ferrocarril a Puno, terminaron de presentar a Montero como un traidor y enemigo de Arequipa. Sólo le quedaba huir de Arequipa y los arequipeños.

Todos los hechos previos a la entrada de las tropas chilenas a la ciudad de Arequipa, prueban a la saciedad, que los arequipeños querían luchar para impedirlo.

El ingreso pacífico de las tropas chilenas a Arequipa, se explica por los siguientes hechos: 1) No existía ningún mando militar en la ciudad, había escapado con Montero. 2) No había ningún plan de defensa. 3) La ciudad no contaba con el ejército peruano, que estaba en desbandada desde su retirada de las defensas de Moquegua; 4) La Guardia Nacional (arequipeños armados) estaba desorganizada y dedicada a localizar y perseguir al “traidor Montero”. 5) No se contaba con ninguna trinchera ni parapeto para la defensa de la ciudad. 6) No existían autoridades del Gobierno Provisorio, ni de la ciudad. El teniente alcalde Diego Butrón había sido victimado y el alcalde Armando de la Fuente estaba perseguido por colaborar con Montero. 7) La Guardia Urbana encomendada a unos ciudadanos en el último cabildo abierto, no se había logrado organizar. 8) La última consigna de los encargados de esa guardia y del mismo cabildo fue la de armarse y parapetarse en sus casas y propiedades, para defenderlas de las tropas invasoras. 9) El cuerpo consular (extranjeros) a pedido de los representantes municipales firmó una acta por la que “ponían la ciudad a disposición” de los mandos chileno que debían ceñirse a los “principios del derecho de gentes”. 10) Desde el mediodía del 29 de octubre, se había hecho público el telegrama que informaba de la finalización de la guerra y recién en la noche los chilenos entraron a la ciudad. 11) Las  tropas chilenas no podían disparar en cumplimiento del acuerdo de paz, sólo esperaban provocaciones para ejercer la defensa propia. 12) Los arequipeños armados y parapetados defendiendo sus casas y propiedades, no dispararon a las tropas chilenas para no provocarlas porque la guerra había terminado. Sólo reaccionaron a sus abusos, como en Quequeña y Cayma.

Con la toma de Arequipa, sin lucha, no hubo ninguna consecuencia que lamentar, sólo se evitó la pérdida de vidas humanas. Pero con la destrucción (autodestrucción) del Gobierno Provisorio de Montero, las consecuencias fueron catastróficas porque se suspendió la resistencia en la Sierra y quedó aceptado en la práctica el Tratado de Ancón. Con la mutilación territorial y de las poblaciones de Tarapacá, Arica y temporal de Tacna.

Con el Tratado de Ancón y la Asamblea Constituyente de 1884, que lo ratificó, se consumó la traición de Lima, que sin ninguna protesta, ni un solo tiro, cedió parte de la heredad del Perú, para lograr con el retiro de las tropas invasoras, volver a su privilegiado centralismo capitalino.

Arequipa, cuando las tropas invasoras se fueron, denunció y rechazó la traición de Lima… Derrocó en noviembre de 1885 al gobierno limeño (criollo oligárquico) entreguista de Miguel Iglesias, proclamó a Andrés Avelino Cáceres como presidente de la república y desconoció el Tratado de Ancón.

En la guerra con Chile, entonces  ¿Quién traicionó al Perú, Arequipa o Lima?

Nos inventaron la “historia negra de Arequipa en la guerra con Chile”. Y ahora, después de levantar fácilmente los cargos con la verdad histórica, les devolvemos, la “historia amarilla (por traidora) de Lima en la guerra con Chile”.

A ver si la pueden desmentir.



Monday, October 03, 2016

“Agradecer” al fujimorismo delegación de facultad de legislar

“Agradecer” al fujimorismo delegación de facultad de legislar
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

3-10-2016

En mis andanzas de lector me he topado con una frase insólita, quizá calculada e inducida por Keiko misma o por su cazurro entorno, que busca a gritos anidar benevolencia donde no la hay, del sonoro congresista amazonense Héctor Becerril Rodríguez: “…el Perú tiene que agradecerle al fujimorismo el otorgamiento de facultades”. ¡Sin cuajo, él debe agradecer a quien le paga!

Tal expresión, óntico-ontológicamente vista, no resiste el menor análisis crítico, tal vez porque su autor es químico farmacéutico; ergo, está perdido en la maraña del ordenamiento jurídico nacional ¿Agradecerle, el país,  a quien realiza su trabajo habitual normado, puntualmente pagado y cumple, en adición,  una figura jurídica laboral, entre muchas otras, prevista en la Constitución Política? Nada hay que agradecer, al funcionario rentado que cumple su trabajo-obligación, por el altísimo sueldo que recibe, cada mes, y que ejercita una facultad constitucional de delegar en el Poder Ejecutivo la ¡facultad de legislar!, tal como lo permite y describe, con suma claridad, el artículo 104° de la Constitución Política.

Dicho numeral señala: "El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa".

En consecuencia, el fujimorismo en sus horas de trabajo, todas pagadas, ha ejercitado una previsión constitucional. Ha hecho lo que prevé y norma la Constitución y no otra cosa. Ha cumplido, pues, a rajatabla, un claro mandato constitucional y no una discreción libérrima o algo que le vino en gana por su aparente bondad y voluntad. Esa delegación al Ejecutivo para legislar, tal como lo hace cualquier Congreso, es una figura jurídica que contemplan las diversas cartas políticas del mundo. No es, por ende, una liberalidad del fujimorismo, o cosa parecida, que el país que le paga tenga que agradecerle.

En el fondo, ejecutar el trabajo congresal de “delegar facultades legislativas”, para que otro órgano, del mismo Estado, también facultado constitucionalmente, las realice, es desprenderse y aminorar el propio trabajo, dejar de cumplir obligaciones propias para que alguien diferente las asuma, más velozmente y mucho mejor que quien las delega. El país busca que uno u otro órgano estatal las cumpla, le es indiferente quién, por eso las regula, para cuyo fin ambos órganos están remunerados y los dos entes son elegidos por el pueblo, son mandatarios.

Por lo tanto, al país, el indiscutido mandante, hay que agradecerle que paga cumplidamente para que ese rol de delegar se materialice, ojalá sin dilaciones que linden con el manoseo, como es que un proyecto de ley de delegación pase por el tamiz de 11 comisiones, donde la especialización escasea y la desmesura brilla. Sin embargo, el conspicuo Becerril pretende un agradecimiento al revés: ¡que el país agradezca al fujimorismo!, expresión que suena  a dislate risible, a desbarre mayor, o a una viveza criolla que busca echar tierra a los ojos de los incautos y fanatizados que abundan. ¡Una propaganda subliminal!

Del mismo modo, si el juez penal ha sido diligente en ajustarse a los términos procesales y finalmente dictar la sentencia absolutoria, debidamente motivada, que me corresponde, porque soy inocente, no tengo que agradecerle, pues, ha cumplido su obligación, por el estipendio que recibe. ¡Lo propio sucede en esta publicitada delegación de facultades legislativas!

¡Que a Becerril Rodríguez, antes congresista por Amazonas y ahora por Lambayeque, le agradezca su abuelita y también Keiko Fujimori, por su sonoridad y encubrimiento!



OSITRAN: ¡Benavente debe devolver S/ 16 mil soles!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-10-2016

OSITRAN: ¡Benavente debe devolver S/ 16 mil soles!

¿Es de interés nacional, provincial o ciudadano, el conocimiento de cuándo termina el período de presidente de OSITRAN de Patricia Benavente, o era un asunto de índole estrictamente personal y por el que se contrató a un estudio de abogados por la suma de S/ 16 mil soles?

Hay enorme convicción que ese tema es irrelevante para el Estado, aunque pueda tener interés singular y privado para la señorita Benavente.

S/. 16 mil en apenas cinco días!

Benavente está obligando a OSITRAN a desembolsar la suma mencionada por un apurado trabajo de apenas 120 horas, suponiendo que el abogado contratado empleara los días completos exclusivamente en el encargo recibido. ¡Cuántos quisieran una consultoría así!

Sin embargo, por lo expuesto, lo que corresponde es que Benavente devuelva ese dinero a OSITRAN. ¿Vamos a ver qué hace el nuevo Jefe del OCI o la propia Contraloría, al respecto? ¿O tendrá mayor influencia el ex jefe de Obed Chuquihuayta, gerente general del regulador, Edwars Cotrina Chávez, actual Gerente (e) de Control Preventivo y Proyectos de Inversión en la CGR, o quedará lo denunciado en nada?

Violación de leyes

Es permitida la contratación de profesionales externos para absolver consultas, interrogantes e incluso la defensa personal de funcionarios involucrados en procesos judiciales por causa de su accionar en el cargo que ocupen. Pero, NO ES posible utilizar fondos públicos, ergo, de todos nosotros, para temas que sólo son de interés de la persona involucrada en la consulta efectuada.

Sigue dispendio en abogados

Siendo aún congresista, Daniel Abugattás Majluf presentó una denuncia penal, entre otros, contra Patricia Benavente, por su proceder respecto a la Línea 2 del Metro de Lima, por Colusión y Negociación Compatible y Exposición y Abandono de Personas en Peligro, estimando un perjuicio de 200 mil dólares americanos. Esta denuncia ya ha sido admitida por la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima y ha abierto proceso de investigación.

Benavente, por su parte, ordenó la contratación, sin mayor trámite y con un sondeo de mercado que incluyó solamente la propuesta del abogado contratado, por la suma de S/. 45,000, ¡sólo para la etapa de investigación fiscal!, con un honorario de éxito del 10%!

Cuando el fiscal encargado acuse a Benavente y demás involucrados ante el juez respectivo, OSITRAN habrá perdido la cifra mencionada, la misma, que deberá, indefectiblemente, ser reembolsada por Benavente, de acuerdo a las normas vigentes. Estaremos vigilantes de ello.

¿Obed sucesor?

El inefable Obed Chuquihuayta Arias, el gerente general que ha dejado sin presupuesto a OSITRAN casi a mitad del ejercicio, estaría en activa campaña para tentar la presidencia de OSITRAN. A pesar de los aparentes desacuerdos públicos que tendría con la empresa supervisora CESEL, en privado buscaría el respaldo de esta importante firma bajo el supuesto que tiene influencia ante el Poder Ejecutivo.
……………………………

-27-9-2016
OSITRAN: Benavente culmina mandato en febrero-2017





Thursday, September 29, 2016

¡Un momentito!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
29-9-2016

¡Un momentito!

¿Qué importancia tiene el reemplazo de la vacancia dejada en la directiva del Congreso por la vergonzosa ineptitud de Elías Rodríguez, más allá de un acto mecánico y simple? En mi modesto juicio: ¡ninguna!

Que se sepa, no ha acontecido elección popular o triunfo de alguna naturaleza. La señorita Luciana León ocupó un puesto en el marco de un acuerdo político entre el fujimorismo y el alanismo que viene desde hace más de 10 años.

Entonces ¿a qué tanto bombo y platillo?

¿O se quiere borrar, como suele ser tradición en la política peruana, el abominable origen de este entuerto? Recordemos para quienes carecen de memoria: Rodríguez fue acusado de plagio y él responsabilizó a sus asesores. Nadie entiende para qué se paga a este parlamentario que no lee sus propuestas de ley y sólo las firma con irresponsabilidad vituperable.

Pero los corifeos han estado en la prensa escrita, radial y televisiva. Mostrar el hecho como un acontecimiento colisiona contra la realidad: un trueque de trebejos alanistas en el conchabo ya señalado.

Otro hecho a subrayar es que la señorita León preside la Comisión de Defensa e integra la mesa directiva aunque no hay que ser demasiado hábil para inferir que su fuerza política es bastante débil. La aplastante mayoría fujimorista puede prescindir del resto, pero si no cuidan lo razonable en el Congreso, torpedearán irremediablemente las aspiraciones de Keiko.

El pueblo peruano repudia las óperas bufas que usan a quienes se dejan usar y para espectáculos con promesas, lagrimones, emociones y demás embelecos, si bien válidas, estrictamente privadas y para nadie más. El pan y circo es la droga más nociva que incuba la rebelión de los de abajo.

Cuando el final del Congreso pasado, el señor Elías Rodríguez fue presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y en uno de sus inspirados arranques, demandó la aprobación del gobierno de Humala del TPP (Tratado TransPacífico), sin mayor debate ni lectura o conocimiento del mismo.

Proverbial, él lo ha demostrado, es la alergia de Rodríguez por la lectura de pocas hojas, es inevitable deducir que tampoco leyó ni barruntó lo más mínimo del TPP. ¿Cómo pudo atreverse a semejante arenga irresponsable?

La explicación es que hay parlamentarios, no sólo Rodríguez, que entienden la política como gesto y ademán pero no como vocación misionera de servicio al pueblo. Y la actitud nefasta de aquél se repite en el resto del Congreso actual que, ni por asomo, se pronuncia por la exhaustiva, detallada, milimétrica radiografía del TPP para ver si conviene al Perú o hay sectores en que nos golpea la soberanía y dignidad. ¿Qué esperan para estudiarlo y debatirlo?

Tres días atrás denuncié lo que se mantenía oculto, las tres demandas en el CIADI que APM Terminals, Línea 2 y Lima Airport Partners, han planteado contra el Estado peruano. Esa gracia va a costar al pueblo peruano algo más de 700 ú 800 millones de dólares como compensación a esas concesionarias. Y, para variar, ¡ni un solo grupo político ha dicho esta boca es mía! ¡Qué vergüenza!

¿Serán estos los signos definitorios del Congreso? Si así fuera, hay que concluir que el Parlamento es cerrilmente conservador, de capitán a paje, y que la política en Perú es muy, pero muy mediocre.


Salió Rodríguez y entró León. Se acabó y punto.

PERUSAT: los retos de una nueva era II

PERUSAT: los retos de una nueva era II
por Iván Izquierdo Elliot; izquierdo.ivan@gmail.com

29-9-2016

Pro-Intellectum

El satélite orbita según las leyes de la física y su “conducción” requiere de un especializado conocimiento: la astronáutica. La navegación espacial exige cálculos precisos y oportunos. El satélite depende de técnicos peruanos para corregir la órbita, ajustar el movimiento para la adquisición de las imágenes y, evitar colisiones. Allá arriba no es un vacío perfecto. Años de uso del espacio ha convertido la órbita cercana a la Tierra o LEO (por sus siglas en inglés, de 200-2000 km de altura) en una especie de basurero espacial. Restos de naves, motores, etapas de cohetes y de satélites giran como letales proyectiles que podrían impactar en satélites e incluso en la estación espacial.

Agencias internacionales como la NASA, la ESA europea, incluso el Departamento de Defensa a través de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, mantienen un permanente monitoreo de objetos tan pequeños como de 10 centímetros. Ante el peligro de una colisión, el satélite puede ser maniobrado mediante el encendido de sus motores de posición que funcionan con hidracina (combustible). “Tenemos una guardia nocturna que duerme en estas instalaciones”, agregó Barrueto enseñando las amplias habitaciones y área social del centro.

El combustible, hidracina, que emplean los satélites se basa en el químico que diseñó el pionero peruano Pedro Paulet, y de alguna forma su visión se ha hecho realidad. “Ante una emergencia de colisión, los técnicos pueden corregir la órbita del satélite para evitarla”, indica el coronel Edgar Guevara de la FAP, jefe del centro de control.

En una sala muy similar a la de imágenes, laboran los técnicos encargados de monitorear la telemetría, la “salud”, del ingenio orbital, y operan los comandos para la adquisición de las imágenes solicitadas por los clientes. El gobierno francés ha puesto a disposición del Perú ocho científicos a tiempo completo para que ayuden a absolver todo tipo de duda, colaboren con el control de calidad de los sistemas entregados por Airbus (que es una empresa privada) y con la que no tienen ninguna vinculación. “He sido testigo de serias discusiones entre los representantes de la empresa Airbus y el equipo de científicos que nos asesoran”, confiesa Guevara, “nos han aconsejado adecuada y desinteresadamente”.

Este equipo de treinta compatriotas, son quienes colocan la primera valla en el conocimiento espacial. En el CNOIS trabaja un grupo mayor, de casi un centenar de personas, quienes serán herederos y responsables de perfeccionar este novísimo conocimiento. Si aprovechamos bien la oportunidad, las universidades y los centros de formación militares abrirán programas de estudios especializados. El espacio no es una simple curiosidad, es una magnífica oportunidad de negocio. Adicionalmente, la explotación de las imágenes requerirá de una nueva generación de técnicos y científicos. El conocimiento existe y se empleará cada vez con mayor efectividad. El cielo ya no es el límite.

Bajo lo que parece ser una enorme pelota de fùtbol, yace la antena de comunicación con el satélite. Subimos por unas empinadas escaleras metálicas y entramos en el corazón de la pelota iluminada de fantasmagórico naranja, en donde se alberga una inmensa antena. “El color naranja lo produce el polímero con el que está fabricado el domo de protección de la antena” advierte Barrueto. Una antena parabólica de 5 metros de diámetro permite contactar con el satélite desde que está en la vertical de Panamá, hasta la altura de Santiago aproximadamente, preciosos minutos en los que se tiene que obtener telemetría, se suben instrucciones, y se descargan imágenes.

El satélite es como una computadora- explica: “cuando obtiene las imágenes las guarda en la memoria interna, y según el orden previsto, las imágenes son descargadas a tierra, aquí en el CNOIS, en forma de paquetes digitales comprimidos”. Luego de un tratamiento y corrección, las imágenes están listas para ser enviadas al cliente. No es necesario imprimirlas (a menos que se solicite expresamente), se envían como archivos a través del internet hasta el usuario final. Hasta el momento, el Estado peruano ha hecho uso de 20 millones de euros en imágenes lo que equivale a más del 10% del costo total del proyecto, sin siquiera haber empleado el satélite PERUSAT-1. Cuando èste comience su operación será posible que el retorno de la inversión sea muy rápido.

¿Por qué cuesta tanto un satélite? Indago en un tema que sido sumamente controversial. -Cuando las personas hablan del costo del satélite sólo mencionan lo que cuesta el vehículo y su instrumental a bordo, pero un satélite es un sistema que incluye la estación de tierra como la de Punta Lobos (Pucusana), el costo del lanzamiento y el seguro que equivale a un aproximado del 10% del costo total del satélite y gastos anexos- ¿y eso es lo que ha causado tanta discusión? -Sí- sentencia.

En el CNOIS se abstienen de comentar estos aspectos que pertenecen al inmediato pasado de nuestra folklórica política. Ahora solo miran hacia el futuro.

Es fácil deducir que políticos y periodistas han sido mal asesorados (sin mala intención quien sabe, pero con mucha ignorancia) por personas que no son expertos en el tema satelital. Recordemos que es un tema muy nuevo, sin precedentes en el Perú. En comparación, el programa espacial chileno tiene casi 20 años, y ha sufrido serios percances en su tortuoso camino. Los dos primeros satélites fallaron perdiéndose para siempre como contribución a la basura espacial. Recién con el tercer satélite, denominado SSOT, alcanzaron el éxito. El SSOT fue fabricado en Francia. -Debemos aprender de esos errores para evitarlos- indica Barrueto- Hemos seleccionado tecnología comprobada y con condiciones de adquisición más ventajosas para evitar fracasos tempranos.

Las propuestas de Gran Bretaña e Israel también fueron estudiadas. Israel posee una muy buena tecnología satelital y sus ingenios son muy ágiles y de alta resolución pancromática, sin embargo, recién están desarrollando sensores para la obtención de imágenes a color e infrarrojas. El desarrollo inglés… bueno esos fueron los satélites que perdió Chile a un enorme costo. Otros países como Rusia, China o Estados Unidos son muy celosos con su tecnología y no están interesados en vender.

PERUSAT-1 marca el inicio de un camino casi desconocido para todos y en especial para los flamantes expertos astronáuticos, electrónicos, de sistemas, en imágenes, e incluso para los administradores. Enfrentarán nuevos retos y tendrán que solucionar nuevos problemas que aparezcan en el camino. Ya puedo imaginar el primero: coordinar con una burocracia pública y obsoleta, y el ataque de grupos de interés que buscan impedirán el éxito de un programa que los perjudica. Mafias de los mineros ilegales, de taladores de árboles que destruyen la selva, de pescadores ilegales, impedir las invasiones de tierras y la creación de catastros más precisos, la detección de cultivos de coca y las rutas de transporte de estupefacientes… esto no será del agrado de los trúhanes que pretenderán alzar la voz pero que desenmascararán sus oscuros intereses.

El cohete Vega ruge en el Centre Spatial Guyanais en Kourou (Guyana), impulsando al PERUSAT-1 más allá de la atmosfera, arriba siempre arriba hasta las estrellas, como lo dijo Jorge Chávez en 1910 y como lo soñó Pedro Paulet en 1897 cuando realizaba sus experimentos con un pequeño motor a reacción. PERUSAT-1 ha enviado señales telemétricas de buena salud y comienza a alistarse para empezar su largo y fructífero servicio a la patria.
………………………………….


-27-9-2016
PERUSAT: los retos de una nueva era I












Wednesday, September 28, 2016

¡Graves irregularidades en FAP!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
28-9-2016

¡Graves irregularidades en FAP!

La defensa del interés público, es decir del patrimonio del pueblo peruano, es una cruzada obligatoria para todo hombre de prensa. Informar sobre el particular constituye hacer del conocimiento del ciudadano común y corriente, qué hacen sus gobiernos con su propiedad inmanente e innegable.

No es desconocido el lamentable proceso de corrupción y sobrevaluación, en suma irregularidades, que aquejan a múltiples compras de armamento e insumos acaecidos en las Fuerzas Armadas (Ejército, Aviación y Marina) y Policiales, en los últimos cinco lustros. El hecho necesita ser corregido y limpiados nuestros institutos armados de elementos que carecen de honradez e idoneidad indispensables.

En el caso que nos ocupa, Fuerza Aérea Peruana, dos son las situaciones que concitan atención puntual como urgente enmienda por el bienestar de la Patria y porque la planificación de ascensos y promociones corre el grave riesgo de verse contaminados por la presencia de elementos indeseables en altos puestos de responsabilidad castrense.

Documentos del Ministerio Público

Es esencial señalar que la participación del General FAP, en situación militar de retiro, Jorge Kisic Wagner en la Comisión Nacional de Revisión de Ascensos se estrella contundentemente contra todos los principios éticos de buen comportamiento que cualquier oficial del Perú, sin distinción de arma, debiera mantener y exhibir como norma de conducta, ejemplo de probidad en el uso de recursos asignados por la Nación a su responsabilidad y divorciados de desmanes que enlodan la tradición de limpieza de la Fuerza Aérea del Perú. El general Kisic Wagner debe ser removido, con urgencia de dicha comisión, y más bien investigado hasta las últimas consecuencias. Y son múltiples los documentos del Ministerio Público que consignan esta clase de faltas.

No se puede permitir que los comandos de las instituciones que han sido denunciados por múltiples procesos por daños al Estado peruano, sean ahora los que planifiquen el futuro de los próximos quince años de las Fuerzas Armadas colocando a personal muy comprometido e involucrado en compras presuntamente ilícitas y cuestionadas del gobierno anterior. Hacerlo significaría poner a los gatos de despenseros. De buena fuente se sabe que ya están proponiendo las vacantes con nombre propio, aprovechando la inocencia y desconocimiento del nuevo Ministro de Defensa.

Ni encubrimientos ni complicidades

El gobierno actual debe demostrar al Perú, al Congreso de la República y a todas las instituciones que su imagen de renovación es total y transparente sin encubrimientos ni complicidades con la administración anterior.  

El Congreso y sus miembros, consagrados al debate de proyectos de ley en torno a los grandes temas de la agenda nacional, también tienen la obligación de examinar, inquirir o censurar a los ministros de Estado que son responsables políticos de quiénes forman parte de su portafolio o están bajo su mando directo o indirecto.

Por tanto, el Congreso puede invitar al ministro de Defensa, con el propósito puntual, exacto y explicativo que dilucide ante la Comisión respectiva o ante el pleno del Parlamento, de producirse una interpelación, ¿qué ocurre y por causa de qué los cuestionamientos que la Representación Nacional tenga a bien formular en torno a los casos que de forma soberana y en uso de sus potestades, investigue, indague y exprese sus subrayados reparos o censuras.

¿Cómo puede ser posible, tal como se infiere de múltiples reportes del Ministerio Público, que el General FAP en situación militar de retiro Jorge Kisic Wagner, esté incurso como imputado en procesos, entre otras causas, por colusión ilegal, asociación ilícita, usurpación de funciones, apropiación o utilización de caudales, encubrimiento real, supresión o ocultamiento de documentos, falsedad genérica, desde el 2004 hasta el 2014? Diez años permiten establecer una constancia y un patrón marcados de irregularidades en la actividad presuntamente ilícita. No obstante ¿necesita Perú oficiales con ese comportamiento tan deplorable?

¿Dante Arévalo a Comando Conjunto?

No sólo eso, estaría esta persona, abogando porque el actual Comandante General de la FAP, Tte. Coronel Dante Arévalo Abate, formara parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Hay reparos serios contra esta presunta acción.

La pregunta deviene por natural y obligatoria: ¿un oficial, con las características afirmadas en los documentos del Ministerio Público, el general Jorge Kisic Wagner, posee las cualidades éticas, militares o patrióticas para calificar en cualquier Comisión Investigadora de Ascensos? Su imparcialidad está descartada y su idoneidad como oficial de la Fuerza Aérea Peruana, muy cuestionada.

¿Qué debe sugerírsele o reclamarse al ministro de Defensa respecto del general Jorge Kisic Wagner?: ¡su inmediato cese y el reporte urgente de en qué estado están sus procesos, instando a que la justicia actúe con todo el rigor de la ley!

Etica de Fuerzas Armadas

La moral de las Fuerzas Armadas está garantizada por el correcto proceder de sus oficiales y tropas a los que la Nación ha confiado su defensa en caso de conflicto internacional.

La vinculación del actual Comandante General de la Fuerza Aérea, Tte. Cnel. Dante Arévalo con el general Jorge Kisic Wagner se remonta a cuando ambos sirvieron en la base de Vítor. Y el presunto respaldo de Kisic a Arévalo se verifica que habiendo sido Arévalo el último de su clase académica, hoy se desempeña en el máximo cargo de la FAP. Es una explicación que no ha obtenido ninguna refutación a la fecha.

Testimonio importante

Es importante herramienta a considerar el texto contenido en la carta que el abogado Sandro Balvín, remite al ex presidente Ollanta Humala Tasso, con la exigencia de relevar al Comandante General FAP Dante Arévalo Abate, por el caso del avión presidencial y otros de fecha 18 de noviembre del 2015 http://www.noticiasbalvin.com/sandro-balvin-con-carta-exige-ollanta-humala-relevar-del-cargo-al-comandante-general-fap-dante-arevalo-por-caso-avion-presidencial-y-otros/

La denuncia del abogado Balvín posee dirección, email, número de teléfono y circula en internet.

¿Alto oficial no se defiende?

En otro video, bajo el título de El corrupto general del Aire, Dante Arévalo Abate https://www.youtube.com/watch?v=ar0TiinViIE hay aseveraciones que no han obtenido, como hubiera sido indispensable, refutación o denegatoria categóricas del principal aludido en el mismo, precisamente el oficial Arévalo Abate. Es lícito preguntar ¿cómo es que no toma acción respecto de tan graves acusaciones?

En otro documento de audio se registran presuntos ilícitos en la voz de oficiales de la Fuerza Aérea Peruana y que versan sobre compras amañadas, cohechos vituperables y estafas al dinero del pueblo y que contarían con la reprobable complicidad de los más altos oficiales de la institución. Se registra bajo el título de Audios de generales corruptos de la FAP https://www.youtube.com/watch?v=lE3i-hJIJsc

Si apenas el 10% de lo que se observa en el video y se oye en el audio fuera cierto, Perú tendría la desdorosa circunstancia de tener en el más alto puesto de su Fuerza Aérea a un oficial de comportamiento muy censurable. Llama la atención que el general Dante Arévalo Abate parezca no estar preocupado por su reputación tan radicalmente cuestionada por estos documentos cuya carga de verdad tiene que ser establecida por los medios más correctos y justos.

Pueblo reclama acción al Congreso

Es hora que el Congreso y sus Comisiones interpreten el reclamo de justicia y honestidad por el que claman los pueblos del Perú. Parlamentos ociosos, huérfanos de iniciativa y carentes de cualquier honorabilidad ha tenido en su historia la Patria por decenas. Llegado ha sido el momento que se aniquile ese desprestigio. Y sólo podrá lograrse con legisladores convictos de su tarea fiscalizadora, justa y honorable.

El reto de la hora presente, por lo menos en cuanto a este caso de dos oficiales de la Fuerza Aérea Peruana con descrédito público y huérfanos de respaldo al interior de su propia institución, obliga a una acción decidida y enérgica: ¡Ni Kisic debe permanecer en una comisión para la cual no tiene los títulos idóneos suficientes y tampoco Arévalo debiera estar un segundo más, al mando de la Comandancia General de la FAP!






Tuesday, September 27, 2016

PERUSAT: los retos de una nueva era I

PERUSAT: los retos de una nueva era I
por Iván Izquierdo Elliot; izquierdo.ivan@gmail.com

27-9-2016

Pro-Intellectum

El pasadizo se proyecta por lo que parece un semicírculo infinito. Las ventanas verticales tipo hornacina, dan algo de vértigo a nuestra visita. Estoy acompañado del coronel Edgard Barrueto, director del flamante CNOIS, el Centro de Operaciones de Imágenes Satelitales. Los franceses diseñaron y contrataron a la empresa nacional que construyó este edificio- advierte Barrueto- es un proyecto llave en mano.

Ubicado en las desérticas colinas de Pucusana en instalaciones de la Fuerza Aérea del Perú, caminar por el interior de este edificio recuerda a esas estaciones espaciales de las películas. Llegamos a un ambiente denominado “centro de imágenes”, en donde varios técnicos se encuentran concentrados en sus computadoras recibiendo los pedidos de los clientes y programando la adquisición de las imágenes. Todo parece engañosamente simple. Mobiliario con largas mesas y sillas para cada persona frente a dos enormes pantallas y una computadora al lado de cada operador. No hay cuadros, ni carteles en las escasas paredes. Mamparas de cristal entre los ambientes de trabajo recrean la atmósfera casi esterilizada de un laboratorio.

En uno de los salones, reciben y transmiten los pedidos, en el otro trabajan los técnicos que se encargan de pre-procesar las imágenes adquiridas. Hasta el momento se han obtenido más de mil quinientas imágenes con un costo aproximado de 20 millones de euros, ¿Cómo puede ser posible si el satélite recién se ha lanzado? Gracias al convenio firmado para la adquisición.

Durante el proceso de licitación del proyecto, la oferta francesa incluyó, no solo la fabricación y puesta en órbita del satélite, sino que ofreció una importante transferencia tecnológica sumada al empleo de su constelación de satélites de imágenes sub-métricas y de radar (SPOT, Pléyades y Terra SAR). Desde que entró en operación el CNOIS a principios de año, las instituciones públicas peruanas han sido nutridas de valiosa información satelital, descargada desde la constelación de satélites franceses.

Dentro de poco tiempo usuarios registrados podrán solicitar imágenes a través del portal web del CNOI- ¿yo también puedo pedir imágenes?: sí, afirma el comandante de la Armada Peruana, Roberto Pérez, encargado del delicado vínculo entre los clientes y el CNOIS -puedes solicitar imágenes pancromáticas sub-métricas, a color en el espectro visible, también sub métrica, e incluso en la frecuencia del infrarrojo cercano… para un usuario privado dependerá del crédito de su tarjeta, nada más.

Para las instituciones públicas y gobiernos el tratamiento es diferente- mi crédito no es tan bueno, pero espero algún día realizar el pedido, pasar a la lista de espera (las emergencias reciben prioridad) en donde los técnicos programan la adquisición (la “toma” de las imágenes). El corazón de la operación son los programas informáticos en los que se realizan estos cálculos. Una importante característica del satélite es su agilidad, está diseñado para poder rotar hasta 35° y acomodarse apropiadamente durante el pasaje de la órbita para observar porciones de terreno que no están en la vertical de la órbita, es decir hacia los “costados”.

Si la premura lo exige se pueden programar adquisiciones o “tomas” de imágenes de forma lateral- explica Barrueto- pero a diferencia de lo que ocurre con las imágenes aéreas oblicuas, los programas que empleamos son capaces de corregir gran parte de la distorsión producida por la proyección, esto agrega un inmenso valor a la información y, a su vez se logra un importante ahorro de tiempo y recursos. O sea, conseguiremos más información por menos dinero, exactamente. Los operadores de los telecomandos saben que, durante el corto paso del satélite, podrán acomodar una mayor cantidad de pasajes para adquisición de imágenes, crearán simulaciones para comprobar la validez de la programación, y una vez listo, transmiten los parámetros a la sala de control de misión a otro lado del CNOIS.

Avanzamos por otro pasillo en semicírculo con brillantes ventanas hornacinadas. ¿Cuántas personas han sido preparadas gracias a la transferencia tecnológica ofrecida por Francia?: 30 personas estudiamos en Toulouse durante casi año y medio. Aún quedan dos que están finalizando maestrías y pertenecemos a todos los ámbitos profesionales.

No es un proyecto exclusivamente militar, es principalmente para uso civil. Antes de este viaje, se sabía en el Perú poco acerca de los satélites, en general solo como usuarios de imágenes.

Esto es un sistema, y como tal está compuesto de diversas tecnologías y escalones especializados.

La construcción del satélite requiere de muy sofisticada electrónica para el diseño de los sensores y los componentes que deben ser capaces de soportar las duras condiciones espaciales. La gradiente de temperatura en la órbita oscila entre unos ardientes 150 °C y que pasan rápidamente a fríos de -150 °C, el satélite tendrá de soportar estos cambios durante los 10 años del tiempo de vida garantizado. Los componentes más sensibles han sido fabricados de carburo de silicio, un compuesto patentado por los franceses que evita las deformaciones por dilatación lo que, a su vez, mantiene la alta calidad de la imagen. (sigue).


OSITRAN: Benavente culmina mandato en febrero-2017

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
27-9-2016

OSITRAN: Benavente culmina mandato en febrero-2017

Que en OSITRAN hay un dispendio del dinero es casi una verdad que no admite réplicas. Botar, como en este caso, S/ 16 mil soles del dinero de los contribuyentes para pagar a un estudio abogadil para que dé un pronóstico favorable (para Patricia Benavente), hacia su permanencia hasta setiembre del 2017 y como Presidente de OSITRAN, es un genuino disparate.

Pero hay antecedentes que llaman a alerta.

Mayo primera intentona

En artículo anterior dimos cuenta que Patricia Benavente, remitió un oficio al Secretario General de la PCM en el mes de mayo 2016. Recién entonces mostró su preocupación por tener un Consejo Directivo incompleto, y aprovechó para jugar con las fechas de vencimiento de los mandatos de los otros dos Directores y de la suya.

Así, la de los Directores es contabilizada conforme lo disponen las normas sobre el particular (completan el mandato del anterior hasta sumar cinco años), mientras que para ella ese condicional no existe y señala ella que se quedará antes septiembre 2017, cuando en realidad le corresponde marcharse en febrero próximo.

Segunda arremetida

La primera intentona fracasó e incluso miembros del Ejecutivo le recordaron el pronto vencimiento de su mandato.

Entonces, ordenó la emisión de la Orden de Servicio N° 01114 del 21-9-16, por la que se contrata, al parecer sin proceso alguno, los servicios profesionales de Diez Canseco Abogados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, por S/. 16,000.

Y en el brevísimo plazo de 5 días calendario, debe emitir opinión sobre el vencimiento de su mandato.

¡Botando dinero público!

PCM o MINJUS pudieron fácilmente, sin costo alguno, absolver la curiosidad planteada.

Pero Benavente y su plana gerencial han demostrado un desapego más o menos subrayado por el cuidado de los dineros públicos.

Nótese que una consulta absuelta por PCM o MINJUS además hubiera significado una opinión oficial que no es el caso del estudio contratado porque es un asunto de parte y hasta direccionado para emitir un dictamen favorable al período que dura hasta setiembre 2017.

Cuestionario

1)      ¿El cómputo de los cinco (5) años del período de designación del nuevo miembro desde cuándo se debe computar?

Sabe bien Benavente, así ha sido en OSITRAN desde su fundación, que el cómputo se realiza desde que terminó el mandato, dejando de lado la permanencia obligatoria de 60 días adicionales. Es decir, son cinco años, menos el tiempo transcurrido desde que acabó el mandato y se designó al remplazante.

2        ¿La normativa aplicable ha previsto cómo computar el período de designación de un nuevo miembro del Consejo Directivo, cuando la misma no se ha realizado de manera oportuna, esto es, cuando ha transcurrido más de dos meses desde que concluyó la designación del miembro saliente?

En el caso de Benavente su antecesor terminó mandato en febrero de 2012, pero debió permanecer, de acuerdo a ley, 60 días adicionales. Entre tanto, se hicieron las convocatorias para designar reemplazo, siendo dos de ellas declaradas Desiertas, y en la tercera, con las condiciones claramente rebajadas, gana Benavente. Sin embargo, esto que ella quiere plantear como un vacío, en realidad no lo es. Pues el cómputo será siempre desde que venció el mandato del antecesor.

3        Y lo demás señalado en el numeral 6 de los términos de referencia.

Pronóstico anunciado

Entonces, ¿por qué desperdiciar S/. 16,000 del dinero de los contribuyentes, cuando lo planteado es de simple respuesta? No hay otra explicación razonable que la clara intención de presionar con esa opinión legal, que de seguro la favorecerá, para permanecer ilegalmente hasta septiembre 2017.

Le corresponde a Patricia Benavente, con toda su plana gerencial, irse en febrero 2017.

Gerentes cruzan los dedos

Claro, los que pretenden continuar en el regulador pero en el cargo de Presidente, ruegan para que la maniobra surta efecto. Así, el inefable Gerente de Asesoría Jurídica, Jean Paul Calle Casusol, será quién dé conformidad al servicio. Y detrás de él se encuentra Francisco Jaramillo, Gerente de Supervisión y Fiscalización, principal responsable del descontrol existente en la supervisión de contratos y generador de los inconvenientes con los concesionarios de Línea 2 y el del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

¿Y el GG Chuquihuayta?

Por supuesto que también aspira a la presidencia, pues no es consciente de sus propias limitaciones, y de los múltiples errores cometidos, como dejar sin presupuesto al regulador casi a mitad de año, conforme lo señala en varias resoluciones de gerencia general o incumplir con la implementación total de las recomendaciones del OCI institucional, por ejemplo la referida a la inclusión en los estados financieros de los dineros percibidos por los concesionarios, para el pago de servicios de los supervisores, con todo lo que eso significa.


Los dados están echados. Vamos a ver qué pasa en los días que vienen.