Tuesday, April 09, 2019

Religiosidad y espiritualidad en la música


Religiosidad y espiritualidad en la música
por Jorge Smith; 

9-4-2019

J.S. Bach: La Pasión según San Mateo                             
             
La Sinfónica Nacional del Perú, nos entregó hace unos días una bella versión de la La Pasión según San Mateo que es una de las obras cumbres de la música occidental. No es una obra fácil y lograr un equilibrio sonoro entre el coro y la parte instrumental e incluso lograr dicho equilibrio dentro de los diferentes tipos de voces que intervienen en el coro como también entre los instrumentos que intervienen en el acompañamiento es un bordado muy fino, ingeniería de detalle del más lato nivel. A veces, más que acompañamiento de la orquesta, hay un diálogo entre coro y orquesta. Bach poseía una creatividad melódica inagotable y hacía, de alguna manera, explosionar los cánones formales de la composición musical de su tiempo. Su inventiva en el manejo de los instrumentos era, por así decirlo, aluvional. En pocas obras como lo es la Pasión según San Mateo, Bach metió todo el paquete de su experiencia como intérprete y compositor. Esta obra grandiosa es pues la suma total del genio que reinventó para siempre las leyes de la armonía musical.

Hace algunos años un crítico musical en Francia, durante un año, hizo una una encuesta de opinión preguntando cuáles eran las obras más geniales de la música occidental y fue La Pasión según San Mateo de Bach junto con la ópera Don Giovanni de Mozart, las que ocuparon los primeros puestos. Es un hecho curioso pues quizás no haya dos obras que sean más diferentes en su contenido, en su intención y en su impacto. 

La pasión de Bach, basada en el testimonio de San Mateo, nos cuenta la pasión de Cristo, sin duda uno de los hechos mas dramáticos de la historia de occidente. Cristo, literalmente, creó un antes y un después en el acontecer histórico. El texto está basado en la traducción de Martín Lutero que muchos ignoran que también era músico y adquirió forma de libreto para la obra de Bach, gracias a la pluma de Christian Friedrich Henrici, más conocido como Picander. Este era un oscuro escritor pero que gracias a su colaboración con el Cantor de Leipzig, como se le denominaba a Bach, adquirió también su dosis de inmortalidad. Bach debió haber sido muy minucioso al aceptar el texto de Picander, pues el compositor era muy leído sobre temas bíblicos y algunos de sus eruditos biógrafos indican que en su biblioteca había mas de 80 libros de teología. Eso es algo excepcional, pues los libros eran muy caros en esa época y mas caros aun los textos impresos sobre temas sobre los cuales se hacían tirajes muy limitados. 

La Pasión según San Mateo tiene un texto denso, dramático como lo amerita el tema y es servido por una música que sin caer en la redundancia, podríamos llamar divina. Por sus características, el contexto y la época del año en que se acostumbra a ejecutar esta obra se la suele llamar música religiosa y así se la suele clasificar. Una obra musical no es necesariamente religiosa porque tiene tales o tales característica y esta genial obra de Bach es ante todo una obra de arte. De lo que sí estamos seguros suscita un fuerte impacto emocional para quién la escucha y ¿por qué no decirlo? una profunda espiritualidad. En eso estamos de acuerdo seamos católicos o protestantes, creyentes o ateos.

La pretendida religiosidad de estas obras de arte absolutas es algo demasiado restrictivo para encasillarlas. Lo que sí es patente, contundente y no podemos evadir es la espiritualidad que esta obra nos transmite, lo cual es un valor agregado a la emoción estética que suscita la belleza misma de la obra.

Si la obra de Bach trata sobre la dolorosa pasión de Cristo, el Don Giovanni de Mozart es justamente todo lo contrario. Esta ópera es sobre las pasiones terrenales e incontinentes de ese inveterado seductor que fue Don Giovanni, o Don Juan, como se le conoce en la tradición española. No es de extrañar que el nombre se haya convertido en un adjetivo, para nombrar al hombre seductor, cínico, frío y calculador en su único objetivo de seducir mujeres y abandonarlas. No hay culpabilidad en Don Giovanni, en contraposición a Cristo, que mas bien para cumplir su destino carga con la culpa de los otros. El texto de Don Giovanni, sí fue escrito por un escritor de polendas, excelente poeta además, como lo fue Lorenzo Da Ponte. La colaboración de Mozart con él fue muy fructífera pues dio lugar a esa trilogía genial que son Le nozze di Figaro, Cosí fan tutte y evidentemente Don Giovanni, que son la cumbre de la inspiración mozartiana en cuanto a ópera se refiere.

Estas tres obras tratan de una manera u otra sobre la seducción. Si bien Mozart era un hombre de un magnetismo incomparable y, por lo mismo, un gran seductor, Lorenzo da Ponte sobre este tema, era un profesional en la materia. El fue íntimo amigo de Casanova, el veneciano que fue el seductor por excelencia. Ambos, Casanova y Da Ponte, en sus voluminosas memorias, cuentan con increíble crudeza los múltiples ardides que utilizaban para seducir todo tipo de mujeres y los intrincados problemas en los que se metían. Mozart por lo mismo, no podía tener mejor colaborador para escribir el Don Giovanni que alguien como Da Ponte, que sabía bien, por experiencia propia, lo que era ser seductor y por lo mismo también experimentado conocedor de las debilidades de la naturaleza femenina, por lo cual éstas se convertían en fáciles presas de las artes del seductor.

Por eso el retrato musical que Mozart hace de Don Giovanni será por siempre el mejor retrato de un seductor y también paralelamente acierta cuando en la misma ópera retrata musicalmente el despecho de Doña Ana, los celos de Doña Elvira o la pretendida ingenuidad de Zerlina en Don Giovani. El genio de Salzburgo prácticamente hace una tipología de la mujer seducida. Mozart va mas allá y es aún mas magistral, retratando las dudas y remordimientos de Dorabella y Fiordiligi cuando Don Alfonso las induce a sacarles la vuelta a sus amantes que se encuentran ausentes en el Cosi fan Tutte. En todo momento sentimos cuando escuchamos a Mozart la increíble penetración psicológica que tenía para caracterizar a sus personajes. Capta como nadie, las obsesiones suicidarias de ese parrandero arquetípico que fue Don Giovanni, como también la visión cínica, fáctica y desprovista de todo escrúpulo que caracteriza a Leporello, su sirviente. Los personajes femeninos, que a pesar de haber sido advertidas de lo que les va a ocurrir, caen por curiosidad o por obsesión neurótica, con una ingenuidad conmovedora en las redes de Don Giovanni. Al final éste es castigado y enviado, por así decirlo, a ser consumido por las llamas de infierno.

Lo interesante es que cuando comparamos los textos de La Pasión según San Mateo y el de Don Giovanni hay un tema que me llamó la atención y es que cuando Cristo le dice que antes que cante el gallo Pedro lo negará tres veces. Aquello efectivamente ocurre, pero Pedro se arrepiente. Don Giovanni, niega tres veces la posibilidad de arrepentirse y por lo mismo es condenado.

En el texto de La Pasión según San Mateo, al ser inquirido Pedro por la primera y la segunda sirvienta y luego por el coro, sobre si el era uno de los que habían acompañado a Jesús de Nazaret, en la tres ocasiones Pedro responde:

“¡No conozco a este hombre!”

Después de lo cual el Evangelista declama:

“Y al instante cantó el gallo. Entonces Pedro se acordó de las palabras que Jesús le había dicho: “Pedro, antes de que cante el gallo me negarás tres veces” Y, saliendo, lloró amargamente.”

Es inmediatamente después de este episodio que a través la voz de la contralto, que refleja el dolor de Pedro, que Bach nos entrega esa aria Erbarme dich, mein Gott, que es sin duda el aria más hermosa de toda su música. Es una queja dolorosa pero ennoblecida por la magia del compositor, donde su inagotable inspiración alcanza una dimensión extraterrestre, sublime. Estos minutos que dura esta aria que es relativamente corta, son un sollozo contenido, una súplica que sintetiza el dramatismo del momento. Bach que nunca compuso una ópera, se revela en esos momentos en su música, como un compositor de una capacidad de dramatismo extraordinario y sin duda La pasión según San Mateo es lo más cercano a la ópera de todas las obras para canto o corales que compuso. El aria dice:

“Ten piedad de mí, Dios mío, advierte mi llanto.                                                                                              Mira mi corazón y mis ojos que lloran                                                                                         amargamente ante Ti. ¡Ten piedad de mí!”

En el caso de Don Giovanni, no hay lugar a dolor o arrepentimiento alguno. El es coherente hasta el final. No se arrepiente de nada. Hay una moralidad perversa en muchos de los personajes de las obras mozartianas. Son coherentes en sus convicciones y eso les da una cierta nobleza, tanto Papageno en La Flauta Mágica, cuando rechaza ir al paraíso pues se siente mas a gusto en la Tierra, o el conde de Almaviva que a pesar de ser un adúltero guarda algunos principios, renunciando incluso al derecho de pernada a lo cual su rango lo facultaba y evidentemente Don Giovanni, que en ningún momento quiere arrepentirse de lo gozado y lo bailado.

Si bien para los pitagóricos la música era el arte que mejor traducía por la función específica de las notas y los tonos, lo que ocurre en el espíritu humano, como arte es un arte amoral.

Reiteramos que más que sentimientos religioso que pueden a veces ser inducidos por el texto, lo que sí tiene la música es una gran poder de inducir espiritualidad, espíritu de reflexión y evocación en todas sus formas. El hecho que el compositor tenga como intención suscitar tal o cual estado emotivo a través de melodías o enfatizando tales o cuales acordes, es algo que aparece con los compositores románticos del siglo XIX y de alguna manera ya con Mozart en la segunda parte del siglo XVIII.

Los compositores antes de Mozart, veían la práctica de un instrumento o la misma capacidad de componer, como un oficio mas que como un arte. ¿Era Bach consciente del increíble impacto psicológico que generaba la escucha de sus obras en sus oyentes? Es muy difícil decirlo. Lo que sabemos, gracias a los testimonios de la época, es que sus obras impactaban y sobre todo sus tres mas grandes obras corales como La Pasión según San Mateo, el Oratorio de Navidad o la Misa en si menor, son obras que desde el inicio, desde la introducción nos impresionan. Son masas sonoras resonantes, con una arquitectura musical que ejecutada dentro de una iglesia pueden suscitar una legitima religiosidad, pero que no era necesariamente la intención de Bach.

Como todos los grandes compositores, Bach tenía una permanente curiosidad por los avances de la tecnología instrumental y como excepcional organista e intérprete del clavicémbalo seguía muy de cerca los progresos de estos instrumentos, pero también la de todos los otros instrumentos en las incipientes orquestas que ya existían. En La Pasión según San Mateo, Bach utiliza la versión más moderna de los instrumentos de su época. El vivir en una ciudad tan provinciana como Leipzig, dentro de un cerrado círculo protestante donde la música se ejecutaba preferentemente en las iglesias. Su vida transcurrió muy al margen de las grandes capitales musicales de su tiempo como lo eran Roma, París o Londres donde el arte operístico reinaba y se interpretaba en teatros. Este hecho nos privó que el genial Bach no incursionase abiertamente en la composición de óperas como sí lo hizo su contemporáneo y compatriota Haendel.

La ópera, al llevar hasta las últimas consecuencias todos los matices y la sensualidad de la voz humana, cambió para siempre la percepción de la música. Mozart que era un adicto al teatro, al componer obras de carácter religioso como sus misas, nunca deja de darles un carácter dramático casi teatral.

La obra de Bach por el hecho mismo de tener un apego hacia lo instrumental es fácil transferirla de un instrumento a otro sin que pierda su riqueza, por eso también su obra tiene una gran versatilidad y se la puede fusionar con el jazz u otros estilos modernos, como también los estilos o formas musicales que creó Bach, pueden servir como contenedores para músicas de otros horizontes como las bachianas del brasileño Héctor Villalobos. En todos los casos la capacidad de crear estructuras musicales precisas, rigurosas en su forma pero al mismo tiempo de una gran plasticidad, hacen que con justificada razón en occidente se le considere a Bach como un músico absoluto y su música perfecta por cualquier lado que se la mire suscitará siempre una espiritualidad que irá más allá de cualquier religiosidad y en eso coinciden católicos y protestantes cuando consideran a Bach el quinto evangelista.



Monday, April 08, 2019

¡Lucha contra corrupción, urgente e imperativa!


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
8-4-2019

¡Lucha contra corrupción, urgente e imperativa!


El combate contra la corrupción y la decidida acción emprendida por el presidente Martín Vizcarra representaron altas y magníficas cuotas de aprobación ciudadana. Cuando, por razones diversas, amainó este ímpetu, el desaliento cundió de manera rápida. Por tanto, el aniquilamiento de las mafias es una magnífica señal de eficiencia.

A nadie escapa que el accidente que costó la vida a 17 ciudadanos en un terminal autorizado, meses atrás, por la Dirección General de Tránsito del MTC, es un tema, además de trágico, que demuestra profunda corrupción de los empleados y funcionarios estatales. NO fue suficiente que removieran del cargo a Paul Concha y que ahora pretenda cubrirse de excusas multicolores, quedaron en sus puestos subordinados con las mismas rutinas e irresponsabilidades.

¿Cómo puede operar una empresa fabricante de licencias de conducir que incumple lo pactado en el contrato de concesión con varios gobiernos regionales, La Libertad uno de ellos, y en virtud del defecto, entrega brevetes falsificables y caros? Hemos documentado el tema y volvemos a entregar la lista completa de artículos sobre el acápite.

Entonces en un tema tan delicado y trágico como la seguridad vial del Perú, conviene remover el cáncer de la corrupción de raíz y de manera integral. Sacar a un burócrata mentiroso y farsante no nos persuade que los que estuvieron de cómplices de aquél, estén limpios o ajenos a la corrupción. ¡De ninguna manera!

El presidente Vizcarra debiera comprender bien la ecuación y poner la máquina del gobierno en esa lucha.

Más aún. También, desde hace largos años, denunciamos las múltiples irregularidades detectadas en la concesión del contrato de pasaportes electrónicos que la Superintendencia Nacional de Migraciones entregó a Imprimerie Nationale de Francia.

La confesión pública tres meses atrás, vía notarial, de la entonces gerente general, Roxana del Aguila Tuesta comunicó a la ciudadanía que su despacho había ejecutado una fianza millonaria a la empresa gala. Hoy que es la titular de la Superintendencia Roxana del Aguila debe informar al país para cuándo se plantea la licitación abierta o convocatoria pública para pasaportes electrónicos y ¿qué garantías que no ocurra lo del 2015, en esta oportunidad?

La otra opción es que en Migraciones todo esté bien, supuesto discutible, y que estén muy contentos con la firma Imprimerie Nationale, los mantengan allí y que por desabastecimiento y urgencia les confíen otro millón de pasaportes. ¡Y aquí no pasó nada! Urgente que Roxana del Aguila dé garantías que eso es una premisa inaceptable y siempre en cautela del interés público.

Migraciones pertenece al ámbito del Ministerio del Interior y es urgente que el presidente Vizcarra exija pulcritud y honestidad a los que allí trabajan. Va con esta edición detalle completo de las decenas de publicaciones hechas desde el 2015.

Siendo que el MTC es el ministerio que más dinero maneja y que su ámbito de acción es muy importante; y lo propio Migraciones-MININTER, la ciudadanía comprobará el buen tino del presidente Vizcarra en este año, precisamente, de la lucha contra la corrupción.

Sunday, April 07, 2019

¿Es ético ensuciar honra de mujeres?


¿Es ético ensuciar honra de mujeres?
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

7-4-2019

Las relaciones entre hombres y mujeres son muy difíciles de entender, a veces las mujeres pretendemos que prevalezcan nuestros derechos y cuando ocurre tal evento, los hombres parecieran sentir el deseo de obtener una igualdad entre la pugna de poderes que la libertad femenina, trae como consecuencia.

Ni los especialistas en terapias, ni psicólogos ni psiquiatras van a poder demostrar nunca, qué es lo que define las diferencias entre las mujeres y los hombres.

Porque, mientras luchamos por nuestros derechos, salimos a las calles, hacemos multitudes de reuniones para decretar cada uno de los cambios que queremos, las metamorfosis más complejas y banales, seguimos en un constante combate con quiénes, desde el comienzo de la humanidad, han dominado el mundo: los hombres.

Siguen muriendo mujeres a causa de lesiones leves y graves provocadas por hombres que cegados por los celos, golpean a las mujeres y llegan a provocar su muerte.

El porcentaje de  casos de aquellas que reciben amenazas, coacciones que alteran su tranquilidad y salud mental, sigue cada vez incrementado en el ranking de violencia.
Desde lo más sutil hasta lo más lapidario, como una inofensiva canción de moda, donde los valores de la mujer quedan totalmente degradados, pero eso no importa, porque somos nosotras las mujeres, las que nos divertimos y bailamos con dicha música que sólo intenta menguar nuestro gran valor en la sociedad.

Justificamos todo y aplaudimos programas de televisión que le dan trono, cetro y corona a un macho que despotrica contra una mujer; si el varón, llora, debemos solidarizarnos con él, considerarlo, sentir lástima y a la mujer, claro que sí, hay que apedrearla y destrozarla sin ningún tipo de misericordia.

Ahora  las posibilidades de echar leña al incendio de una moral quemada son infinitas, desde crear cuentas falsas en las redes sociales, para poder tener una tribuna donde lanzar los más lamentables y viperinos dicterios.

Hacer periodismo de periodismo no es muy ético, pero ¿permitirse, entre colegas, ensuciar honra de mujeres, lo es? Hoy en día está permitido bajo el pretexto que existe derecho a la libre opinión.

Ya no veo los periodistas objetivos de antes, es como si las generaciones se hubieran estancado, congelado o quedado en un largo sueño que aún no termina. La cura de sueño no es mejor que el insomnio, el chisme terapéutico no es suficiente; se debe investigar, hacer cruce de informaciones y tener pruebas fehacientes para lanzar una noticia donde se involucra la honra de una mujer.

De nada sirve leer una constitución política, un código penal y aprendernos de memoria qué es falta y qué es delito, si sólo es un solemne himno al machismo que se enfrenta a la igualdad desde una mordida en el calcañar de la mujer, dejándola en desventaja, sin permitirle avanzar,  correr o volar.

Hoy en día tiene más valor enseñar conversaciones de Whatsapp como pruebas que un verdadero estudio de cómo aplicar la sanción ante una verdadera conducta delictiva.

Si una mujer envía fotos sugestivas, ahora es un pecado mortal, que merece el castigo de la hoguera, por tener una conducta inapropiada y licenciosa, pero si un hombre envía fotos de su cuerpo desnudo es solo una “palomillada” de hombres, no pasa nada, ya está, hay que entenderlos.

El punto no está en hombres y mujeres sean maltratados físicamente, sino es ¿a quién le pueden doler más los golpes, quién puede resultar peor herido o acabar muerto después de una pelea de esposos, novios o convivientes?

Ahora los abusos ya no son sólo físicos, generando crisis, pánicos y alteraciones en la salud. Cada vez que una mujer con dinero o sin él, con instrucción o no, gordita o flaquita, adolescente o adulta, con poder o no, cuando las balas son disparadas contra la autoestima con maltratos psicológicos, no hay rosa ni palabra bonita que pueda enmendarlo después, las palabras ácidas de burla, crítica destructiva, desprecio, cortan más que un cuchillo y las amenazas alteran el bienestar al que también tenemos derecho.

Si te divorcias o separas de un hombre que no vale ni un centavo, la gente te tiene lástima y te culpa del por qué tu pareja se alejó de ti. Si un hombre decide terminar con su matrimonio, la culpa nuevamente será de la mujer. ¿Qué habrá hecho ella para que él la deje por otra?, susurran literalmente las tías en sus reuniones de té con galletas.

¿A quiénes estamos dando poder en la política peruana, en el Congreso, en los sillones municipales, en los canales de televisión, ciudadanos que en realidad quieren vernos sumando y multiplicando, activas y liderando?.

Acaso les estamos dando permiso de restar y dividir en nuestras vidas, en nuestro país, qué está pasando con nuestra televisión nacional, le damos oportunidades a mujeres machistas y a hombres que odian a las mujeres, o a representantes de  portátiles de políticos corruptos que solo quieren hacer cortinas de humo y lavarse las manos. Pues todo lo sucedido nos deja mucho por pensar y por actuar.


Friday, April 05, 2019

¡Indetenibles invasiones en Morro Solar de Chorrillos!


¡Indetenibles invasiones en Morro Solar de Chorrillos!
por Ernesto Linares Mascaro; elinaresm@yahoo.com

5-4-2019

El pasado 13 de enero subí al Morro Solar con un grupo de amigos, como usualmente hacemos cada año para recordar a quienes combatieron en la batalla que se llevó a cabo en 1881. La situación no ha cambiado para nada en los últimos meses, sino ha empeorado. Las invasiones han aumentado y realmente da pena que ni la Municipalidad de Chorrillos ni el Ministerio de Cultura hagan nada por contenerla.

Lo peor le ha pasado a la Batería Provisional, que fue uno de los principales puntos de la defensa peruana en la batalla, en donde estuvieron ubicados dos cañones lisos de 32 libras de calibre. Ahora la zona de la Batería Provisional, donde hasta hace un par de años se encontraban restos de madera de la cureña de los cañones, es utilizada como una suerte de almacén de ladrillos al aire libre (ver foto). Encontramos dos pilas de ladrillos nuevos y una persona que nos acompañó dijo que hace siete meses están esos ladrillos al aire libre (desde junio), aunque obviamente los ladrillos están rotando porque yo los vi nuevos y parece que no tuvieran meses a la intemperie.

Eso no es todo. Ahora el Morro Solar afronta un nuevo tipo de “invasión”: los ciclistas.

Veo aficionados al ciclismo en la Zona Histórica desde la primera vez que subí al Morro en el 2008. En la última década, ellos han sufrido varios accidentes y asaltos que aparecían en noticias de diarios, radio y televisión, por eso no me parece raro que se hayan organizado para hacer algo por su seguridad. El problema es que se han tomado acciones más allá de lo que debían hacer y están dañando la Zona Histórica.

Los ciclistas están agrupados en una página de Facebook llamada “Todos x el Morro”. Para una membresía, se realizan donaciones de S/ 65 mensual, S/ 185 trimestral o S/ 350 semestral, a las cuentas del Club Deportivo Moxie, que tiene como presidenta Alexandra Valeria Whilar Dammert, quien también es gerente general de la empresa Moxie SAC.


Todos x el Morro también tiene una tienda virtual en su página wb en donde venden productos a sus “asociados”. Ver:


Su labor sobre el Morro Solar comenzó hace un año y al principio parecieron buenas: limpiaron de basura parte del Morro, pusieron bancas en las alturas donde están las antenas de televisión y colocaron una caseta de seguridad. Lo malo vino después.

Los ciclistas han alterado el paisaje natural y el campo de batalla creando vías, rampas, etc., para la práctica de su deporte (ver foto). Lo peor es que prácticamente han destruido la subida histórica a Marcavilca (altura donde se ubican las antenas retransmisoras de canales de televisión). El camino por donde subieron las fuerzas peruanas en la batalla de 1881, ahora es una vía de bajada de ciclistas -muy peligrosa para las personas que lo recorren para subir- que por cada bicicleta que pasa destruye un resto histórico de la batalla o pasa encima de ellos.

Tuve una mala experiencia la última vez al subir al Marcavilca. No solo porque vi gran parte del paisaje natural destruido por las vías de ciclistas, sino porque uno de esos deportistas que estaba bajando con su bicicleta me dijo: “fuera mierda” para apartarme del camino. Sé que todos son buenas personas pero no falta siempre un maleducado y mal informado sobre el uso que debe tener una Zona Histórica Intangible como lo es el Morro Solar.

Vi ese día que los ciclistas suben a las alturas de Marcavilca llevados por una camioneta Pick Up con el logo de “Consorcio San Juan de Lurigancho -contratista de Sedapal” (ver foto). Ya en las alturas, los ciclistas descienden por la vía que ellos mismos han trazado y que como dije antes, dañan el patrimonio histórico.

Un peligro que vi ese día, además que los ciclistas pueden atropellar a alguien, es qué pasaría si la camioneta que lleva a los ciclistas se vuelca o atropella a alguna persona. Como esa carretera que hay en el Morro no está autorizada por el Ministerio de Transporte ni es vía nacional, allí no sirve el SOAT.

Comprendo que a los ciclistas les guste practicar el deporte en el Morro porque en la ciudad están expuestos a muchos accidentes, pero deberían realizar una actividad más limitada y regulada por la autoridad.

Reconozco que muchos de los amantes de la historia y de los campos de batalla nos hemos quedado y no hemos sido diligentes en cuidar el patrimonio del Morro ni en advertir cómo lo están dañando.

Espero que en el futuro, el alcalde de  Chorrillos, Augusto Miyashiro Ushikubu (cuyo padre en 20 años al frente del municipio chorrillano no hizo casi nada por el Morro), y la ministra de Cultura, Ulla Holmquist Pachas, se pongan a trabajar por resguardar el Morro Solar, puedan impedir las nuevas invasiones, prohibir que La Chira (también parte de la Zona Histórica Intangible) siga siendo usado como relleno sanitario y regular su uso por los ciclistas, así como restaurar las zonas que ellos han modificado.




Thursday, April 04, 2019

Tabichi, un profesor de estatura mundial


Tabichi, un profesor de estatura mundial
por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

4-4-2019

Como soldado del ejército de profesionales más importantes y menos valorados a nivel planetario, disfruto la confirmación de mi sospecha respecto al heroico compromiso de los educadores y educadoras que, a pesar de un salario irrisorio y animadversión social en países sudesarrollados como el nuestro, libran épicas batallas por un mundo mejor, como Peter Tabichi que hoy aparece en las portadas del mundo, gracias a la fundación Varkey, considerándolo el mejor profesor del mundo 2019.

Lo cierto es que el Estado, la sociedad, la prensa y el empresariado no ven con buenos ojos a la comunidad docente, pero destaco el impacto mundial que genera esta elección del mejor maestro del mundo, el mismo que empodera y fomenta el liderazgo pedagógico articulado, elevando el estatus docente, inyectando conciencia y pasión por la educación de calidad ciudadana universal.

En esta línea, la Fundación Varkey, (The global teacher prize), enarbolando su filosofía altruista, estimula una mejor educación global del planeta con sus postulados de innovar procesos de aprendizaje, empoderando pedagógicamente a los maestros y maestras, generando el cambio educativo, concluyendo con el reconocimiento pecuniario a los esfuerzos creativos en cualquier parte del mundo.

Definitivamente este aliciente incentiva la reinserción protagónica del docente en su entorno social a nivel macro, ejerciendo la educación desde diversas perspectivas globales en red con responsabilidad, utilizando plataformas del internet que ahora ha acortado las distancias del planeta, ampliando los horizontes de nuevos aprendizajes por los actores centrales de la educación al centro de la interconexión mundial.

Ante esta coyuntura de relevancia social, el docente en su posición educadora, se ve presionado a aprovechar y liderar pedagógicamente los destinos de una sociedad global, como profesionales influencers en la generación google a lo largo y ancho del planeta, liberándolos de su acartonamiento del sistema educativo, implantado por políticos emocionales de mirada cortoplacista.

De la misma manera el empresariado en su rol generador de empleos, está invitado a hacer eco de estos gestos mundiales, organizando y destinando fondos en su jurisdicción, adoptando instituciones educativas como en los países desarrollados, con el ánimo de construir una sociedad más próspera y equitativa, haciendo común un lema ya muy practicado masivamente a nivel universal, “todos por la educación”.

Conscientes de la alta rentabilidad espiritual y material que genera la educación de calidad para todos y todas, la Fundación Varkey, indirectamente compromete a los líderes y lideresas de la aldea global y a la prensa mundial, a sumarse a esta bella causa, la de poner en portadas,  agendas y debates, la importancia del quehacer docente como punta de lanza que asegure el logro de los objetivos de desarrollo sostenible de la PNUD.

Por lo anterior sustentado, esta premiación es un mensaje revitalizador a los Estados del mundo para revalorizar el ejercicio docente, si pretendemos un desarrollo para todo el país con impacto en el planeta, la de situar esta noble profesión al nivel de los médicos como lo hacen en Alemania, Finlandia y China, pues el maestro es el médico del espíritu al alcance de un clic.

Sin embargo habrá quienes opinarán, que esta premiación mundial, como la de elegir al mejor “maestro” del mundo con modesto trabajo sostenido de corto tiempo, pronto incitará premiar a Michael Obama con el nobel de Literatura solo por haber arrasado con la venta de sus memorias en un mundo altamente consumista y marketera.





Wednesday, April 03, 2019

¡Cipayos contra la izquierda!


¡Cipayos contra la izquierda!
por Samuel Morales Chavarría; samuel_morales_ch@yahoo.com

3-4-2019

Ronald Gamarra es un demócrata burgués y además es cipayo. Como todo cipayo está al servicio del imperio colonial que lo abastece y nutre a través de esos caballos de Troya llamados ONG los cuales difunden la ponzoña liberal y presionan al movimiento popular y su dirigencia para encuadrarlo a los fines del imperio.

Dueño de un corazoncito cinegético ha creído ver su oportunidad y se ha lanzado como todo cipayo, lanza en ristre, contra la izquierda. Hábil como es, en su artículo “Izquierda y Chavismo” (Hildebrandt en sus trece, No 437), ha planteado un ataque de variados objetivos: de un lado, mostrar al amo imperial las bondades de su servicio y asegurar el flujo continuo de lentejas, y de otro, flanquear por la derecha a Verónica Mendoza, con el objetivo de obtener para él y los suyos un lugar de privilegio en la lista parlamentaria del Frente Amplio, en las elecciones que se avecinan.

Para ello, nada mejor que acusar para encuadrar. Y para motejar no hay mejor adjetivo que el de chavista, término bajo el cual, el imperio que se desmorona, cree haber encontrado el Sésamo Ábrete para amedrentar a sus eventuales oponentes.  

La izquierda, la verdadera izquierda, la que se reclama socialista, la que tiene como bandera eliminar la esclavitud asalariada, la que hace suyo el pensamiento de Marx y Lenin, la ajena al establo parlamentario, por supuesto que no es chavista como tampoco es madurista. Pero eso no quiere decir, ni de lejos, que esté cercana a las posiciones del imperio que se desmorona con su mundo unipolar camino al cementerio.

La izquierda, y eso no lo ignora el cipayo del cual nos referimos, no desconoce los límites del proceso venezolano, sobrevinientes de la estructura social y marco institucional en el que se desarrolla, en el cual, un amplio sector –sus sectores medios- funciona como quinta columna del imperio. Por eso, hoy, la parte popular que sostiene al gobierno, es su lado más plebeyo: es el pueblo pueblo y es la mayoría. Y mientras ese pueblo pueblo respalde a su gobierno, podrá decir como el pueblo de Chile durante el gobierno de Allende: “este es un gobierno de mierda, pero es nuestro gobierno”. Y si además de ello, cuenta con el respaldo internacional de Rusia y China principalmente, Venezuela, para desesperación de los cipayos, podrá sobrevivir y con seguridad, reconstruirse.

Y lo que no podrá ocultar Ronald Gamarra es el doblez de sus afirmaciones como de sus silencios. Recordando su naturaleza abogadil nos dice: “El silencio no es aceptable cuando existe la obligación de explicarse, dice un principio del derecho”. Pues bien, preguntemos a nuestro cipayo: ¿por qué en todo su largo artículo no hay un solo cuestionamiento al imperio sobre su pretendido derecho de amenazar a Venezuela con invadirla militarmente? o ¿por qué no hay un solo cuestionamiento sobre la facultad imperial de nombrar como virrey a un títere como Guaidó?

Preguntar por qué calla Gamarra deviene en ocioso. Todos lo sabemos.

Finalmente, no una pregunta a Verónica Mendoza, sino tan sólo una sugerencia: Mire sus flancos. Sobre todo su flanco derecho. Y usted, auto declarada mariateguista haría bien en recordar a la militancia el sentido y  significado de lo que se lee en el túmulo de Mariátegui: “…ahí yacen, esperando impugnador los fundamentos de esos 7 Ensayos”.



Tuesday, April 02, 2019

Meritocracia y talento aún son sueños en Sunat


Meritocracia y talento aún son sueños en Sunat
por Germán Lench Cáceres; germanlench@gmail.com

2-4-2019

La presión tributaria del Perú fue 15% del PBI el 2017 y en América Latina 21%, por tanto se debe recaudar mayores ingresos tributarios.

Los impuestos financian el gasto público (educación, salud, saneamiento, sistemas de agua) y contribuyen a la mejora de la distribución del ingreso. Pero el nivel de ingresos fiscales peruanos es bajo y depende de la evolución de los precios internacionales. Ello representa una vulnerabilidad fiscal, dada la reducción que genera en la capacidad del Estado para brindar bienes y servicios y para aplicar políticas contracíclicas.

La clave es reformar el sistema tributario, las altas tasas en algunos impuestos, las exoneraciones y el alto grado de evasión que deben ser tratados mediante una política tributaria eficiente.

Hay que reducir la informalidad, combatir la subvaluación, contrabando, piratería y falsificación de productos, desaparecer los monopolios y oligopolios (eliminar las AFP´s).

La preponderancia de impuestos indirectos en la recaudación. Los impuestos directos (renta y propiedad) contribuyen a disminuir la desigualdad en la distribución de ingresos.

Hay altos niveles de evasión tributaria, sobre todo en el impuesto a la renta y el IGV. La informalidad afecta al 75% de la Población Económicamente Activa (PEA), el 95% de las MYPES es informal y hay más de 3 millones de ellas.

La reducida base tributaria es por deducciones, exoneraciones que no contribuyen a la igualdad y regímenes especiales que promueven la evasión. La complejidad del sistema tributario, dificulta ampliar la base.

Otro aspecto es ¿qué hacer con los 13,000 trabajadores que tiene la SUNAT?.  La Ley N° 29816 de fortalecimiento de la SUNAT no dio facilidades para que un grupo de burócratas de dudosa competencia técnica colocaran esta institución en la necesidad de una reestructuración, en vez de cumplir con el propósito de “Elevar la recaudación en forma progresiva hasta un 18% del PBI”. La meritocracia y la gestión del talento humano, son aún sueños en SUNAT.
  
¿Se puede gobernar, redistribuir la riqueza y dar servicios donde el Estado, teniendo el monopolio de la fuerza (seguridad, defensa, justicia), no dispone de recursos?. Ante este panorama se tiene que recaudar más, por tanto se debe efectuar una reforma de tributos (Renta, IGV, Impuesto Selectivo al Consumo, Aranceles de Aduana) y simplificar las normas de recaudación.

La SUNAT tiene escasa predisposición para atraer nuevos contribuyentes, no reconoce los años de buen pagador ni sus mínimos derechos elementales.

Según la población la SUNAT, tiene inconvenientes burocráticos, con barreras irracionales; las personas y empresas dicen que la dificultad son las multas, costos elevados, la excesiva documentación,  la demora en trámites, la falta de uniformidad en los procesos y la mala atención.

El sistema tributario es traba al crecimiento económico, por tanto es necesario recurrir a una reforma: a) analizar las tasas impositivas, b) recomposición de las fuentes de ingresos tributario y c) aspectos administrativos de procedimientos con el objeto de simplificarlos, se quiere asegurar un incremento de la base tributaria, menor informalidad y evasión para mejorar la inversión e iniciativa empresarial.

Debemos lograr una política tributaria activa, con énfasis en la recaudación de impuestos directos, que baje tasas impositivas, amplíe la base tributaria y la reforma de la SUNAT.


Monday, April 01, 2019

Del Aguila asume Superintendencia Nacional de Migraciones


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
1-4-2019

Del Aguila asume Superintendencia Nacional de Migraciones

Roxana del Aguila Tuesta fue nombrada en el cargo de Superintendente Nacional de Migraciones desde el viernes 29 de marzo. ¡Felicitaciones y esperanzas responsables!

Ahora que usted asume este cargo tiene la mejor oportunidad de llevar adelante una gestión que esté alineada y coherente con sus críticas y severas expresiones, públicamente conocidas, sobre la forma irregular en que se otorgó la buena pro para hacer los pasaportes electrónicos a la firma francesa Imprimerie Nationale el 2015.

En carta notarial de semanas pasadas usted manifestó que a esa firma gala se le había ejecutado una fianza millonaria con el adicional de un arbitraje para exijir el cumplimiento de diferentes obligaciones contractuales no llevadas a cabo por la empresa francesa.

¿Qué mejor garantía de transparencia, limpieza y honorabilidad en defensa de los dineros del pueblo peruano con el que se pagan los pasaportes electrónicos, que impulsar una licitación pública, abierta a todos los postores, nacionales e internacionales, que muestren estándares de calidad a nivel mundial, para estos documentos de alta seguridad?

Dejar que el recurso, no siempre bien usado, del desabastecimiento bajo la figura de urgencia, empuja a la suspicacia y al favoritismo del status quo, es decir que Imprimerie Nationale continúe a cargo de los pasaportes electrónicos.

En el puesto de Superintendente Nacional de Migraciones posee inmejorable chance Roxana del Aguila Tuesta de deslindar con claridad y de manera categórica que carece, en cualquier forma, aquí y fuera del país, en la modalidad que fuere, de vínculos con el conocido socio de Vladimiro Montesinos, Nicolás Kecskemethy y Carlos Durán, ambos relacionados con la firma francesa Imprimerie Nationale actual fabricante del pasaporte electrónico. Nótese que esas fotos públicas aparecidas en la página web de Migraciones las hicimos notar desde largos meses atrás y las mostramos en esta edición.

Cuando la hoy Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila Tuesta, llegó a esta dependencia estatal, hizo enérgicas observaciones al modo, tiempo y calidad con que Imprimerie Nationale fabricaba los pasaportes electrónicos. Se sabe que llevó a cabo correctivos hasta en la calidad de estos documentos porque estaban mal hechos. Por tanto y por esa razón, se habría procedido a la ejecución de la fianza, como me comunicó en carta notarial. Por tanto, a esta clase de reparos con medidas legales, corresponde una vigilancia más que detallista y al milímetro. En buen castellano, Del Aguila sabe muy bien de qué pata cojea el fabricante francés y, conoce, mucho más aún, que en Perú se hacen muy superiores y mejores documentos electrónicos, como el pasaporte.

Los funcionarios públicos al asumir, durante y cuando dejan la administración están compelidos a defender, con honestidad inmarcesible y transparencia acrisolada, los dineros públicos. Los peruanos debemos sentirnos orgullosos de esta clase de autoridades, pero como reza el aforismo, la mujer del César, no sólo debe serlo, sino parecerlo. ¿No es una ocasión memorable para garantizar al país imparcialidad, carencia de simpatías hacia unos u otros y, sobre todo, amor al Perú y al dinero de los contribuyentes, señora Superintendente Del Aguila?

El periodismo y el público en general requieren respuestas categóricas, ricas en detalles y con la verdad por delante. El tiempo de los contratos con nombre y apellido debe acabar en el Perú y la Superintendente de Migraciones, Roxana del Aguila, ha encontrado una situación privilegiada que usar.

Como antecedentes va la lista completa de textos y opiniones, cartas notariales –de ida y vuelta- que el suscrito confeccionó desde el 2015 sin que a la fecha haya recibido refutaciones o críticas de alto calibre y veracidad. Las amenazas sólo dan muestra del miedo de quienes no pueden esgrimir la certeza de sus comentarios.

Sunday, March 31, 2019

Imposible no comerse en el volcán de los amores canallas*


Imposible no comerse en el volcán de los amores canallas*
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

30-3-2019

Como a mediados de octubre del 2018, paseaba por las calles céntricas de Madrid pensando que las oportunidades podrían estar en algún rincón del planeta escondidas, como diamantes sin pulir, como los tesoros que se reservan sólo para unos cuantos y que otros no van a poder tener, ver, ni sentir.

Mientras tomaba un café, acariciando el viento helado rozando por mi rostro, pensaba si ventilar o contar mis lados más vulnerables, matrimonio, divorcio y mayores tristezas, resultaban o no favorables en mi vida, me preguntaba si acaso ese hecho solo podía lograr mi arrepentimiento o producir lo que estaba buscando. Lo cierto es que para cuando mis crisis existenciales se estaban reproduciendo en grandes cantidades, plasmadas de sueños, llenos de algarabía e ilusión, alguien más en alguna esfera de la gran ciudad española ya me incluía en sus planes.

La propuesta fue una gran sorpresa para mí, finalmente escribir crónicas y lanzarlas al universo del internet, a la galaxia de la dimensión desconocida de la red virtual, durante cinco años, habían logrado una agradable cosecha. En España, el país de la poesía, de las narrativas, de las novelas, de las más lindas y fantasiosas historias, hay mucha gente, esperando formar parte de un proyecto como en el que yo me apresuré a aceptar y a participar.

Imposible no comerse en el volcán de los amores canallas, es un libro de amor, de romance, de pasión, de sexo, de éxtasis sentimental, inyectado de poses eróticas tanto emocionales como mentales.

Fue presentado el 14 de febrero del 2019 en Madrid, en la sala de ámbito cultural de El Corte Inglés, de la plaza De Callao, con un rotundo éxito, curiosamente en ese mismo edificio en la época de la guerra civil española, fue un hotel, donde el autor de la Quinta Columna, Ernest  Hemingway, pasó mucho tiempo, inspirándose.

Un compendio de historias narradas por más de cincuenta artistas contemporáneos de la pluma y del arte donde involucran parte de sus vivencias o la imaginación de otras vidas creando nuevos hechos, situaciones inéditas en un inmenso jardín de diferentes flores y rosas con aromas diversos.

Antonino Nieto Rodríguez, es un poeta español, muy singular, que tiene la capacidad de hacer poesía, en un nacimiento o en velorio, en la copulación del amor o en el crimen nefasto de un sentimiento canalla y vil, para él, no hay diferencia entre vida y guerra, muerte y carnaval, odio o misericordia, cuando tiene que alumbrar la letra con la esencia de la rima en cada estrofa, lo hace y con el mejor estilo.

Junto a un gran estratega de las líricas poéticas se fusionan otros  grandes de España y neófitos de América, dando comienzo a la gran función, todos los 14 de febrero de cada año, desde hace 8, con un nombre distinto por edición, donde cada participante del libro tiene que escribir una apasionante historia o un poema impactante.

Valeria**, Eduardo y Lorenzo son mis protagonistas de una bonita y triste historia que comienza en la página 305 y culmina en la 314, escenificada en pleno siglo XXI, con el amor que se logra consolidar con las herramientas de las redes sociales, tales como Facebook, Twitter, Instagram, correos electrónicos y todo lo que hoy en día se utiliza para lograr una comunicación con las personas a las que amamos y con las que formamos una pareja real, ficticia, legal o prohibida. Del  triángulo amoroso y de la relación adúltera de Valeria y Eduardo, que pasan por herir a Lorenzo luego de un largo recorrido de hastío y aburrimiento, Valeria, una mujer medianamente joven, que ha podido lograr algunos triunfos en su vida, cae en la rutina del desamor, conociendo en un viaje, a un atractivo hombre que la deslumbra por su forma de entregarse, por su manera de amarla, de encenderla, de hacerle el amor, como su esposo nunca lo hizo. Es una historia muy breve pero que es capaz de transmitir la esencia misma del ser humano que no es otra cosa que el amor y el sexo, como motores principales para poder realizar todo lo demás, con ganas y motivación y no quedarse postrado esperando que la vida venga y se vaya sin dejar una sola huella de nuestro esfuerzo por vivirla.

Imposible no comerse en el volcán de los amores canallas, ha sido un reto para mí y al mismo tiempo, el resultado, de muchos años de aprendizaje, esfuerzo y trabajo, es solo el inicio de un gran romance conmigo misma.
………………………….

*Imposible No Comerse (En el volcán de los amores canallas), Antonino Nieto Rodríguez, coordinador. P. 305. Editado en Ocaña, Castilla La Mancha (U.E.), febrero 2019, Antequera, Málaga, España.

**Una mujer*
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com
24-3-2019



Friday, March 29, 2019

Ratones seguirán, secula seculorum, sustrayendo queso



Ratones seguirán, secula seculorum, sustrayendo queso
por Samuel Morales Chavarría*; samuel_morales_ch@yahoo.com

29-3-2019

Presentado como la encarnación vivamus corpus del funcionario weberiano que sume en éxtasis de anacoreta a Jaime de Althaus, el actual Contralor General Nelson Shack, más que explicar, debería rendir cuentas sobre la permanente corrupción en que vivimos desde hace varios lustros.  Y también explicar, ¿cómo fue que llegó a tan alto cargo?: quiénes lo promovieron e hicieron lobby para que de un cargo burocrático respetable pero de segundo orden en la burocracia peruana, accediera a la Jefatura de un órgano del Estado con rango constitucional. Quienes fueron los interesados en alfombrarle el camino para tan alto cargo y por qué razones?

¿Fue tan sólo el reconocimiento a una larga carrera en el ejercicio público por parte del hoy defenestrado -y corrupto además- presidente Kuczynsky y del fujimorismo congresal que guardaba muy buenos recuerdos de quien fuera su Director General de Presupuesto Público (DGPP), durante los años más duros de la dictadura fujimorista, o fue una perfecta jugada de lo que se conoce como control de daños o un futuro guardarse las espaldas? Todo esto por supuesto, bajo la atenta y complacida mirada de los buenos chicos del FMI que de seguro habrán exclamado más de un ¡wow!, satisfechos  con la propuesta y designación de quien fuera uno de los más fieles guardianes del superávit primario que año tras año aseguraba el pago de la deuda externa, establecidos en los Acuerdos de Intención suscritos al calor y abrigo del Consenso de Washington.

Si Federico Salazar aparte de ser inteligente fuese más acucioso, además de afirmar lo que señala seguidamente: “El congresista (se refiere a Becerril) y sus hermanos, en esta denuncia, se mostraba como quienes conseguían los libramientos presupuestales para el Municipio de Chiclayo. Este adjudicaba las obras y la organización de los Becerril cobraba la coima”… “En la impunidad y la corrupción no sólo está implicado Héctor Becerril. Hay otros congresistas aludidos. También hay Fiscales, alcaldes, jueces.” (El Comercio 24-2-2019); se habría preguntado: ¿Y los funcionarios de la DGPP que se hicieron de la vista gorda, que certificaron el crédito presupuestario, que definieron la programación de compromisos anual y que luego priorizaron el gasto, y que además lo hicieron ligeritos, y con seguridad, repetidamente, ¿de ellos qué?

Porque, no olvidemos que todo el desmadre de la corrupción en estos últimos 20 años, ha ocurrido paralelamente al tiempo en el cual, el buen Nelson Shack no sólo fue alto funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas, sino además, Jefe de la DGPP, mirador privilegiado desde el cual estaba obligado a ver y oler la podredumbre que ante sus ojos y narices tenía lugar.
 
Y no olvidemos también que fue desde la DGPP, a cargo del hoy Contralor General, que se asignaron, programaron y liberaron los recursos que fueron a parar a manos de los tantos sabandijas que hemos visto últimamente. No hay un solo sol que haya ido a parar a manos de la corrupción que no tenga el visto bueno de la DGPP. Y recordemos que hace muy poco, en junio 2018, el recién inaugurado presidente Vizcarra recibió en vivo y en directo, la denuncia del alcalde de San Juan Bautista (Ayacucho) Mardonio Guillén, señalando a funcionarios de la DGPP con grabación incluida, como responsables de exigirle un cupo de 5% sobre el valor de la obra (aprox. S/.11 millones), a cuyo efecto le mostraron “un borrador de Decreto Supremo -que aún no se emitía-para exigirle una coima”.

Lo que siguió fue lo de siempre. El mismo viejo libreto con su desgarro de vestiduras: El MEF a través de Resolución Ministerial creó un pomposo Grupo de Trabajo de Integridad y Lucha contra la Corrupción; para no quedarse atrás el Despacho del Primer Ministro creó la Secretaría de Integridad Pública y nombró a Susana Silva Hasembank, Coordinadora Nacional de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. Aclaramos: esto último no es broma. Son las mismas balas de fogueo, la pirotecnia de nuestras fiestas costumbristas, bajo cuyo humo se camufla la sempiterna corrupción que nos aflige. Pregúntese sino, dónde están los resultados de tantos Grupos de Trabajo y Coordinadoras Nacionales.

¿Y la izquierda?, ¿a todo esto qué hace?. Empeñada en obtener certificados de buena conducta expedidos por un Imperio que se desmorona, troca a Marx y Lenin por Jimmy Carter. La izquierda light, la del establo parlamentario, ajena a la historia, corre presurosa a  aupar a Guaido y reclama también -¡cómo no!- el desafuero de Maduro. No podrían acaso y no estamos proponiendo el asalto al Palacio de Invierno (para no alarmar a Agustín Haya de la Torre), proponer y sostener que mientras no haya diferenciación de las tareas de planeamiento con las tareas de administración de los recursos, los ratones seguirán por secula seculorum, sustrayendo el queso.  
*Antropólogo, planificador.

Wednesday, March 27, 2019

¿Poder? ¿cuál poder?*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-2-2006

¿Poder? ¿cuál poder?*

A menudo, con la fragilidad que surge de una criminal ignorancia, a veces adrede, se confunde poder con gobierno. El cuento del sistema democrático contribuye en no poco a esta falta de claridad porque se enmascara un comicio como la muestra feliz y sublime de la “expresión ciudadana”. Cuando el hombre común y corriente debe escoger lo hace entre ilustres desconocidos, no pocos payasos o conocidos demasiado viles y corruptos. Por tanto, la democracia no sólo no se renueva sino que vulgariza su contenido, lo empequeñece y torna cualquier cosa menos un ejercicio cívico de profilaxia social. Cualquiera llega al gobierno y ejemplos recientes y vigentes hay múltiples. El poder mayestático, insolente, fuerte, está allí, mandando por encima y con todas sus correas de transmisión.

Nuestros esquemas productivos no se deciden en Perú. Los planifican y seleccionan poderes foráneos. Si hay que suministrar gas, para que Chile y otros países del sur tengan su gigantesco gasoducto y produzca el país vecino austral energía eléctrica para venderla a Perú, entonces ¡ése es el rumbo! El poder y sus genízaros, empujan sibilinamente esta “conveniencia”. ¿No hemos visto a PPK, el ciudadano norteamericano, operador de las transnacionales, sosteniendo las bondades de estos esquemas?

¿Poder? ¿cuál poder?

Las más de las veces, los que llegan al gobierno tan sólo administran la hacienda para los poderes. Detrás de un sillón con mando aparente, hay otros que cotizan nuestra moneda, nos definen como riesgo país, nos colocan como despensas gasíferas, energéticas, acuíferas o minerales de sus logísticas unipolares y que están tomando las previsiones contra el inevitable dragón chino que despertó con furia multitudinaria y procurando que América Latina sea un patio trasero funcional y engrilletado a Estados Unidos a través de TLCs, tratos bilaterales, Planes Colombia, etc.

¿Poder? ¿cuál poder?

Los mandarines, cipayos siniestros más papistas que el Papa, serviles orgánicos que no dudan en vender a sus madres y pelear el precio centavo por centavo, son los peores enemigos del pueblo. Ellos, de todo signo y pelaje, justifican, intelectualizan y judicializan la sumisión moderna de nuestros pueblos. O fabrican contratos ley para no tributar honestamente. En nombre de supuestos respetos a los derechos humanos se nutren de fondos que sólo procuran mantener el status quo de pueblos dependientes, productores y exportadores primarios, destinados unidireccionalmente a proveer de mano de obra barata y profesionales de muy bajo precio, con un modelo servil e incuestionable porque el poder impone cánones y no admite discusión de ninguna especie.

Para este esclavismo moderno, los medios de comunicación acríticos y matrimoniados con la publicidad a secas, ostentan los más vergonzosos baldones de comportamiento público. Al no discernir, mantienen la oscuridad. Al autocensurarse modelan un paradigma aparentemente correcto pero que en la realidad funciona como candado informativo o guillotina para cualquier iniciativa libre e iconoclasta. Los medios elevan como sepultan, dicen medias verdades y confunden a millones que no tienen cómo saber de verdades que nunca conocerán porque pandillas enteras están pagadas para no emitirlas. Son parte del poder.

El gobierno es la administración. Cuando, peor aún, carece de una fuerte composición nacional y nacionalista, el régimen adolece de un cáncer terminal que acabará irremisiblemente con sus días hasta antes de haber culminado su teórico mandato, porque declinará cualquier protesta para sumarse al coro uniforme que dictan los poderes. Ganar las elecciones es un hecho que tan sólo constituye un escalón. Sin dejar de ser importante, no equivale a la toma del poder en el sentido clásico e integral pero en cualquier esquema político deviene esencial definir el poder y cómo capturarlo. En tiempos actuales, la soledad de los partidos y su falta de representación al interior de sus sociedades nacionales sólo produce esperpentos de los que hay muchos ejemplos lamentables. Gobiernos entreguistas, vasallos, eructos sociales en forma de peonaje vil, son facetas de su natural comportamiento institucional antipatriótico.

¿Poder? ¿cuál poder?

El poder es, entre muchos otros ejemplos, Barrick que se las ingenia para no pagar US$ 140 millones de dólares al Perú; poder es el Consorcio Camisea que ha cambiado el contrato con el Perú; poder es la tramposa añagaza perpetrada por Lima Airport Partners adueñándose por muy poco dinero del primer aeropuerto del Perú; poder es Café Britt de Costa Rica que en Lima y en San José de su país natal, trae baratijas chinas y las hace pasar por artesanía peruana o costarricense; poder es una televisión que consagra a mediocres venales como “referentes de opinión” aunque todos sepan que son insignificantes si no venden sus alquilables habilidades; poder es San Dionisio Romero Seminario, un corrupto por donde se le mire, pero cuya palabra decide, literalmente, la vida de sus lacayos y adláteres cómplices; poder es, en suma, todo aquello que sirve para prohijar, alentar, fabricar y solidificar un sistema corrupto en que no prevalecen la solidaridad, la persona humana, sus derechos o cualquier ley para los más sino para los cogollos insolentes y anticholos, es decir para los menos.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.voltairenet.org/es
……………………………………..

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 7-2-2006 http://www.voltairenet.org/article135298.html?var_mode=calcul





Sunday, March 24, 2019

Una mujer*


Una mujer*
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

24-3-2019

El sonido del despertador hizo levantar a Valeria, sus grandes ojos negros se quedaron  inmóviles mirando el techo del lujoso cuarto del hotel donde se hospedaba en Madrid, la habitación era bastante grande y estaba ubicada a unas calles de la transitada Gran Vía, el ruido, no le permitía, dormir cinco minutos más.

Dos cigarrillos y un café le sirvieron  de desayuno, mientras observaba un horizonte lejano que la hizo recordar a Eduardo, el motivo de su viaje, ilusión que la llevó a cruzar el Atlántico desde América, el aire congelado como un soplo, refrescó su rostro al sacar las cenizas por la ventana, mirar el pasar de la gente, la hizo sentir muy plena, qué más podía pedir, si dentro de unas horas se reencontraría con el gran amor de su vida, se comerían a besos y podrían juntar dos almas, llenas de lujuria.

En los días de su juventud, Valeria solía ser intensa y romántica, se encerraba en su cuarto y escribía horas de horas al amor, soñando que algún día un hombre la tomaría entre sus brazos y la llevaría a volar por Plutón, por la Osa Mayor y por todas las constelaciones planetarias, pero los más de diez años de desamor al lado de su esposo, Lorenzo Fabián, un político colombiano, bastante conocido por venir de una familia de personas dedicadas por décadas al servicio público, hicieron que se vuelva fría, insípida y hasta un poco arisca.

El tren a París

Valeria y Fabián viajaron a Europa, por asuntos de trabajo, dentro de su itinerario, se encontraba París, aquel viaje había sido utilizado como un pretexto para arreglar sus problemas maritales, pero resultó ser peor que un desastre. En el tren, Valeria se dirigió hacia el baño pero antes  se desvió del camino y fue hacía la cafetería, sin querer tropezó con una taza de chocolate caliente, alzó los ojos para ofrecer disculpas y vio por primera vez a Eduardo, sintió que la sangre, venas y arterias palpitaban junto con el estómago, al ver sus bellos ojos, una sensación de cariño y exclamación interior por ese hombre tan guapo que la estaba haciendo temblar. Se alejó hacía la caja pidiendo un café con leche, mientras Eduardo no le quitaba la mirada de encima.
-¿Viajas sola?-
-Sí, dijo Valeria. (temblando y casi susurrando)

El coqueteo ocular fue como el escorpión dejando el aguijón venenoso en su presa, la hipnotizó, Eduardo sintió sus feromonas, devoró a Valeria con su mirada, y ella, una mujer que se sentía muerta en vida, buscaba resucitar sus destrezas sexuales perdidas y cohibidas debajo de su vestido largo rojo, él, sin decir una sola palabra le propuso hacerle sentir placer en algún recoveco del tren, asintió con la cabeza y lo siguió, caminaron por cuatro vagones, buscando desesperadamente un baño libre, donde no hubiera nadie cerca. El tiempo pasaba y Valeria había olvidado a su esposo que la esperaba en uno de los asientos del tren.

-Te parece bien aquí, creo que no hay nadie. ¿Cómo te llamas?
-Valeria-
-Mucho gusto, Yo soy Eduardo-
- ¿Alguien te ha dicho que eres muy hermosa, casi como una diosa?-

No tardaron ni dos segundos en asegurar la puerta, y él se acercó, la besó suavemente, mientras acariciaba su larga cabellera negra, sus manos recorrieron espalda y senos, acarició su hermoso rostro, besó sus pequeñas orejas, le dio mil besos en las mejillas y volvió a los labios, sus manos fueron sin detenerse, muy atrevidas a todo, introdujo sus dejos en el escote del vestido, tocó con fuerza sus piernas, le  rompió todo su ropaje, descubriendo sus tatuajes, se acercó a observarlos en cuestión de segundos, los besó, subió bruscamente a su diafragma y llegó al lugar más íntimo y privado de Valeria, ella empezó a gemir, intentando correr, huir  y no permitir que aquella excitación terminara en una copulación, pero fue imposible detener a aquel mar intempestivo llamado: Eduardo, la había poseído totalmente y después de pronunciar su nombre y dar algunos gritos de éxtasis, los dos llegaron al clímax.

-Valeria, permíteme por favor, volver a verte, ten mi tarjeta, llámame pronto-
-No sé si lo haré, es que, yo… estoy casada.
-Eso a mí no me importa-

Valeria corrió a su asiento del tren, se puso su abrigo y una bufanda en el cuello y se hizo la dormida para que su esposo no se diera cuenta de que su vestido había sido estropeado.

Valeria, tenía 35 años, bonita, morena y delgada. Trabajaba arduamente en su matrimonio y en la crianza de sus hijas al mismo tiempo en que subía peldaños en su carrera profesional como antropóloga. Nació en Colombia en una familia acomodada, convencional y católica pero su ideología agnóstica la rebelaron al sistema, al machismo y al qué dirán.

Eduardo, madrileño, de 43 años, casado por terceras nupcias con una hermosa francesa, veinte años menos que él. Extremadamente noble, alto, rubio y con unos fascinantes ojos azules, había perdido toda ilusión en el amor, a la edad que tenía no había encontrado a alguien que le hiciera perder la cabeza.

Estaba completamente dedicado a representar los negocios que su padre le había heredado y tenía muy buenas cualidades altruistas, a menudo apoyaba asociaciones de mujeres maltratadas, animalistas y también ayudaba a causas sociales. En todo momento quería llenar los vacíos tan profundos de su corazón, erróneamente creía que el dinero, los títulos y los logros de su vida, le llenarían sus expectativas pero no fue así, a pesar de sus múltiples romances, cada vez la orfandad de pasiones le calaban la columna vertebral.

La cita

Llegando a París, Valeria se las arregló para llamar a Eduardo y quedar en encontrarse en un hotel cerca de la Torre Eiffel y del río Sena. Ella esperaba al misterioso hombre que le había robado más de mil suspiros en el baño de un tren.

-Valeria ¡baja, caminemos un rato-
-No, Eduardo, me estoy arriesgando en verte, mi esposo también está en París-
- Sigues con eso…  los dos sabemos que tú no amas ni deseas a tu esposo-

Eduardo entró al aposento, la empujó encima de la cama, tomó su móvil y puso una canción romántica, mientras la besaba como si el mundo se fuera a acabar, como si estuvieran filmando una película prohibida, como si fueran dos adolescentes descubriendo el éxtasis, la música sonaba y Eduardo subía o bajaba de intensidad la manera de penetrarla, la luz tenue hacía brillar el escenario, la miró a los ojos diciéndole tiernamente que la amaba, la dejó completamente desnuda, mirando sus formas tan exquisitas y deseables, besó de arriba abajo y de norte a sur su hermoso cuerpo, perdiéndose en su piel cálida y pálida. Se volvieron locos, los orgasmos en ella eran infinitos, la noche perdida no pudo contar la cantidad de veces que  hicieron el amor.

Durante los siguientes veinte días, Eduardo y Valeria, continuaron viéndose, el sexo rápidamente se convirtió en un sentimiento incontrolable, tanto así que ninguno de los dos podía evitar comerse, devorarse, dando rienda suelta a todas las poses inimaginables del idilio efervescente y esporádico que les tocaba vivir.

La promesa

El último día que se vieron, Valeria y Eduardo, caminaron por las calles aledañas al museo de Louvre, y mientras el sol del invierno, los iluminaba, las manos tímidas de cada uno no dejaban de entrelazarse, en uno de los semáforos, Eduardo no pudo más y con euforia abrazó a Valeria, sorpresivamente la hizo ir hacía un callejón, estando de pie, le quitó la ropa interior, bajó a besar sus muslos, llegando a los labios menores y mayores, cruzando la frontera del pubis hasta desembarcar en el  clítoris, logrando gemidos desenfrenados de su amada suplicándole que la hiciera suya.

Esa madrugada ambos prometieron que no permitirían que nada ni nadie los separara nunca, con una pequeña piedra puntiaguda, se hicieron un corte en las palmas de la mano, juntándolas sellaron un pacto de sangre mientras la luna llena era testiga y la lluvia celestina incondicional.

La confesión

Valeria no puede soportar el tiempo que está pasando desde que ha dejado de ver a su amado, la tristeza se refleja en ella, ha cumplido 40 años, y a escondidas todas las noches tiene compulsivas sesiones de onanismo pensando en Eduardo y su espíritu se va secando como una hierba estéril que no puede florecer y se desvanece de tanto llorar cada vez que recuerda toda su historia con él.

Van mil novecientos setenta y dos días de amarse, un año sin verse, viviendo un amor incondicional que le deja un sabor a miel y el recuerdo del olor a bosque aromatizado con limón de su hombre ardiente que le hizo conocer lo más insólito de lo inalcanzable. Su relación se había basado en encuentros furtivos y ocultos, llamadas telefónicas, mensajes por whatsapp, incontables correos electrónicos y fotos por facebook.

La actitud soberbia de su ambicioso esposo cada día la decepcionaba y la orillaba a ver un matrimonio en decadencia con un ataúd decorado con sábanas negras en lugar de un lecho matrimonial.

Lorenzo Fabián, 61 años, calculador, cínico y nada atractivo, llevaba años engañando a Valeria, la dejaba siempre consternada con sus desplantes en la alcoba y solo se interesaba en ella cuando debían ir juntos a actos públicos, por la apariencia desesperada para obtener sus sueños políticos.

La noche del quince de diciembre Valeria decide comprar un pasaje a escondidas con destino a Madrid, y quedarse allá, sabía que sería juzgada, por la sociedad hipócrita en la que vivía, como la mujer adúltera, pero estaba decidida a soportar el dolor de las piedras, de los insultos y de las ignominias, empacó sus cosas y marchó con rumbo al aeropuerto.

El reencuentro

El taxi llegó al hotel a recoger a Valeria, llevaba puesto el vestido favorito de Eduardo y una corbata azul que le daría de regalo, con la sonrisa inmensa, lucía radiante, finalmente el chalet de la avenida Recoletos sería su nido de amor por un tiempo indefinido.
- Valeria, te amo tanto, he soñado muchas madrugadas con este momento-
-  Yo te amo más, Eduardo, por fin podremos estar juntos para siempre-

Se bañaron, excitados se acariciaron los glúteos, besándose desesperados, pasando sus lenguas por sus cuellos, ciegos guiándose por los sonidos de sus gritos llenos de euforia.
De pronto un ruido estremecedor, se escuchó y asustó a Valeria, mientras caía el agua en la ducha, salió y no encontró a Eduardo, lo buscó por toda la casa, y después de algunos minutos, lo encontró lleno de sangre en las escaleras, se derrumbó y llamó a la ambulancia.
-          No, Eduardo, mi amor  por favor, no te mueras, te lo ruego, te lo imploro, ¿quién te ha hecho esto, por qué?, no puede ser, despierta, dime algo, respóndeme …-

Valeria no podía dejar de llorar,  su alegría de un minuto al otro, era un dolor atravesando su ser.

-¿Valeria Santibáñez?
- Sí-
- Le informamos que el señor Eduardo López acaba de morir asesinado por una bala en el  pecho-

Salió del hospital desconcertada con rabia y dolor. El maquillaje corría por todo su rostro, desfigurándola. No solo había perdido al único hombre que la había hecho sentir mujer, sino, su última esperanza, su júbilo y gozo, su compañero, con quien comenzaría una nueva vida, con quien pasaría las próximas  navidades, esquiando en la nieve de los Alpes suizos. Arrodillada sujetándose de su bolso, sabía que había muerto ella misma, había sentido las mil veces que hicieron el amor que eran uno, que se comprendían, que se compenetraban, que por él había dejado todo y a su vez el dejó a su familia por ella. Lorenzo Fabián lleno de celos contrató a un sicario profesional para acabar con la vida de Eduardo y ahora el destino o Dios la castigaban implacablemente, dejándola sola, abandonada y sin nada, en un país que no era el suyo, lejos del cielo y del infierno sin saber si existía el hades o los principados de tormento, su hombre, ya no existía más, era un difunto, un cadáver, un ángel, una imaginación o solo un suspiro.
………………………………………

*Imposible No Comerse (En el volcán de los amores canallas), Antonino Nieto Rodríguez, coordinador. P. 305. Editado en Ocaña, Castilla La Mancha (U.E.), febrero 2019, Antequera, Málaga, España.