Tuesday, December 25, 2012

CUENTA TEMPORALMENTE SUSPENDIDA

bn

Estimado Usuario:

Debido a la importancia de la seguridad y la integridad de nuestros servicios
Banco De La Nacion El Banco De Todos los clientes y trabaja constantemente para mantener la seguridad
nos caracteriza con los más altos estándares en la tecnología.

Es por eso que ha llamado la atención que su cuenta en línea BN.COM.PE
algunas irregularidades en los registros de nuestros sistemas.

Esto puede haber ocurrido por una de las siguientes razones:

1.- Su cuenta presenta reiterados intentos fallidos para conectar posiblemente otros.

2.- No se puede validar la información de su cuenta debido a errores internos de nuestros
procesadores de datos.

Ah que se notificó de carácter urgente para confirmar su acceso en línea de registro autentificarte
referencia a:

virtual

Muchas gracias.

www.bn.com.pe

Nota: Si usted no es usuario de nuestro Banco, por favor, ignore este mensaje.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

Privacidad y Seguridad. - Asesoramiento sobre el manejo de mensajes
Guía del Cliente Bancario - Bancos de clientes de promoción
Más información sobre la garantía estatal de los depósitos en su banco o http://www.bn.com.pe
© 2010 Banco De La Nacion Todos los derechos reservados.

Friday, December 21, 2012

¿De qué nos sirven los Congresos?

¿De qué nos sirven los Congresos?


Entonces ¿de qué nos sirven los Congresos? ¿Por qué, en lugar de discutir la disminución o el aumento de las dietas, no ponen en tela de juicio la necesidad y conveniencia de suprimirse? ¡Qué han de hacerlo! Senadurías y diputaciones dejan de ser cargos temporales y van concluyendo por constituir prebendas inamovibles, feudos hereditarios, bienes propios de ciertas familias, en determinadas circunscripciones. Hay hombres que, habiendo ejercido por treinta o cuarenta años las funciones de representante, legan a sus hijos o nietos la senaduría o la diputación. No han encontrado la manera de llevarse las curules al otro mundo. Haciendo el solo papel de amenes o turiferarios del Gobierno, los honorables resultan carísimos, tanto por los emolumentos de ley y las propinas extras, como por los favores y canonjías que merodean para sus ahijados, sus electores y sus parientes. Comadrejas de bolsas insondables, llevan consigo a toda su larga parentela de hambrones y desarrapados. En cada miembro del Poder Legislativo hay un enorme parásito con su innumerable colonia de subparásitos, una especie de animal colectivo y omnívoro que succiona los jugos vitales de la Nación.


Manuel González Prada

Nuestros legisladores

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

23-11-2005

 

Nuestros legisladores

por Manuel González Prada

http://www.voltairenet.org/Nuestros-legisladores,121032

 

 

I

 

Durante la legislatura de 1906, un senador tuvo la sencillez o la malicia de afirmar en plena cámara: "Hace algunos años, el Poder Parlamentario del Perú es nominal. Es inútil oponerse a ningún plan o proyecto que venga del Ejecutivo, puesto que es seguro que todo proyecto del Ejecutivo ha de aprobarse, cualesquiera que sean sus consecuencias".

 

No desde algunos años únicamente, sí desde los comienzos de la vida republicana, nuestras Cámaras Legislativas hicieron un papel tan degradante y servil, que muchos diputados y senadores merecieron figurar en la servidumbre de Palacio.Y ¿qué más podrían ser los elegidos por el fraude o la imposición de los Gobiernos? Uno que otro individuo de elevación moral, una que otra minoría de sanas intenciones, no borran el estigma de la corporación.

 

Minorías, mayorías, palabras de significación aleatoria cuando se piensa que nuestros legisladores suelen amanecer oposicionistas y anochecer ministeriales. Hasta en las minorías de apariencia más homogénea conviene señalar a los hombres-convicción, a los que sostienen una idea, para distinguirles de los hombres-polea, de los que chirrían por no estar lubricados con el aceite de la Caja fiscal. Los oposicionistas de buena fe, desengañados por la indiferencia de sus compañeros y aburridos con la insufrible garrulería de los adversarios, acaban por enmudecer, convenciéndose de que no se argumenta con masas de ventrales, como no se pega testaradas a un muro de calicanto ni se da puñetazos a un zurrón de sebo.

 

En cuanto a las mayorías, no todos sus miembros rayan a la misma altura, pues mientras unos pocos actúan maliciosamente, sabiendo de qué se trata y hacia dónde se camina, los demás no conocen el terreno que pisan ni oyen razón alguna, salvo las venidas del Gobierno y comunidades en forma de orden conminativa. La masa congresil procede con los Presidentes como el rucio con Sancho: hace que entiende, agacha las orejas y trota. El Cardenal de Retz decía que Todas las grandes asambleas son pueblo. Si viviera entre nosotros, afirmaría que los congresos del Perú son populacho.

 

No obstante la sumisión, hubo épocas en que un espíritu de rebelión parecía inflamar la sangre de senadores y diputados. Los griegos vivaqueaban en los salones del Poder Ejecutivo, los troyanos acampaban en los dos locales del Poder Legislativo. Por momentos se esperaba el choque y la hecatombe; pero nada, ni cadáveres ni heridos. En lo inminente del agarrón mortífero, en lo que llaman el instante sicológico, vino la reconciliadora lluvia de oro. Simple chantage. Algo podrían contarnos Dreyfus y Grace. Regla general: minorías tan valiosas como las mayorías, pues las unas no abrigaron propósitos mejores que las otras. Hoy mismo, en oposicionistas y gobiernistas no vemos luces y tinieblas que batallan por obtener la victoria, sino tizones que humean en lugares opuestos.

 

Entonces ¿de qué nos sirven los Congresos? ¿Por qué, en lugar de discutir la disminución o el aumento de las dietas, no ponen en tela de juicio la necesidad y conveniencia de suprimirse? ¡Qué han de hacerlo! Senadurías y diputaciones dejan de ser cargos temporales y van concluyendo por constituir prebendas inamovibles, feudos hereditarios, bienes propios de ciertas familias, en determinadas circunscripciones. Hay hombres que, habiendo ejercido por treinta o cuarenta años las funciones de representante, legan a sus hijos o nietos la senaduría o la diputación. No han encontrado la manera de llevarse las curules al otro mundo. Haciendo el solo papel de amenes o turiferarios del Gobierno, los honorables resultan carísimos, tanto por los emolumentos de ley y las propinas extras, como por los favores y canonjías que merodean para sus ahijados, sus electores y sus parientes. Comadrejas de bolsas insondables, llevan consigo a toda su larga parentela de hambrones y desarrapados. En cada miembro del Poder Legislativo hay un enorme parásito con su innumerable colonia de subparásitos, una especie de animal colectivo y omnívoro que succiona los jugos vitales de la Nación.

 

El actual Ministro de Hacienda declaró ante las Cámaras Legislativas que "muchas obras públicas de urgente necesidad se aplazaban indefinidamente, porque el dinero asignado para ellas se invertía en pagar Congresos ordinarios y extraordinarios". El zurriagazo no levantó la más leve roncha en la epidermis de los honorables: fue ovillo de lana, arrojado contra el pellejo de un hipopótamo. El merecido agravio, lejos de amenguarles el apetito, les enardeció el hambre, así que alevosamente, en sesión secreta, se adjudicaron la renta anual de tres mil seiscientos soles. Después, echándola de sensibles a la indignación general, quisieron volver sobre sus pasos y hasta darse el lujo de renunciar a las dietas: pura broma (no la llamaremos bellaquería), pues mientras en el Congreso lanzaban discursos henchidos de un desinterés sanfranciscano, fuera del Parlamento y en amena compañía celebraban con estrepitosas francachelas el advenimiento de los tres mil seiscientos al año.

 

Y ¡cuánto bueno podría hacerse con el dinero malgastado en fomentar la logorrea parlamentaria! La protección al ganado lanar y al vacuno daría más beneficios que el mantenimiento del régimen representativo. Nadie negará que un kilo de buena lana o un litro de buena leche, vale más que el pliego de interpelaciones formuladas por un senador oposicionista, o que la resma de discursos emitidos por un diputado ministerial. Decimos logorrea, pues lo que nuestros legisladores hablan corresponde muy bien a lo que hacen. Como autómatas parlantes o bombas de arrojar discursos, funcionan tan desastradamente que a menudo se llevan de encuentro el sentido común y la Gramática. Desearíamos que algún tenaz rebuscador de papeles volviera y revolviera el Diario de los Debates, para averiguar cuántas partículas de oro se esconden bajo esa inconmensurable montaña de cascote y desperdicios.

     

II

 

Volvemos a preguntar ¿de qué nos sirven los Congresos? sirven de prueba irrefragable para manifestar la incurable tontería de la muchedumbre, al dejarse dominar por una fracción de gentes maleables, a medio civilizar y hasta analfabetas, sin la más leve inclinación a lo bello ni a lo justo, con el solo instinto de husmear por qué lado vienen los honores y el dinero, o hablando sin mucha delicadeza, la ración de paja y grano.

 

A más de tenernos por cerca de medio siglo bajo la Constitución retrógrada de 1860, los Congresos nos han dictado la Ley de Elecciones y el Código de Justicia Militar: la primera que pone toda la máquina electoral en manos del gobierno, es decir, del Presidente; el segundo que sanciona todas las iniquidades posibles, desde la pena capital hasta la confiscalización de bienes, y coloca perennemente a la Nación bajo un régimen que no se disculpa sino en el estado de sitio.

 

Mas, no sólo el Perú, casi todos los pueblos del orbe civilizado abrigan la ilusión de que el sistema parlamentario inicia y afianza el reinado de la libertad. Como un autócrata domina por la fuerza, valiéndose de genízaros o de cosacos, así un presidente constitucional puede ejercer tiránicamente el mando, apoyándose en cámaras de servidores abyectos y mercenarios. Congresos tuvimos en el Perú que valían tanto como un batallón de genízaros o un regimiento de cosacos. Venga de un solo individuo, venga de una colectividad, la tiranía es tiranía.

 

Los Congresos sucederán a los Congresos pareciéndose los unos a los otros, legándose sus dos cámaras y su elocuencia, como los camellos se trasmiten sus jorobas y los cerdos su gruñido. Nuestros legisladores seguirán legislando, sin averiguar si causan admiración o menosprecio ni cuidarse de si el país acepta o rechaza las leyes, no pensando sino en recibir la consigna oficial y captarse la benévola y aprobatoria sonrisa del gran elector. En lo que muestran honradez relativa o fidelidad al compromiso: no siendo elegidos de la Nación sino hechuras del amo, al amo deben servicios y complacencias. Legislen, pues, los legisladores, hagan y deshagan de nosotros, quiten y pongan leyes, engorden y medren con su interminable secuela de parientes, electores y ahijados: Cromwell no se diseña en el horizonte, el pueblo no da señales de coger el azote y cruzar rostros en que rara vez asomaron el pudor y la vergüenza.

 

Más aquí, no sólo el Congreso dicta leyes: legisla todo el mundo, y como hijos del Imperio Romano, somos legisladores en potencia. Alguien lo dijo ya: "Aquí legisla la Junta de Vigilancia del Registro de la Propiedad, legisla la Junta Departamental, legisla el Consejo Superior de Instrucción, legislan las Cortes y los jueces, legisla a diario el Gobierno, etc.".

 

¡Oh manía legiferante de los políticos peruanos! Quieren improvisar hombres a fuerza de imponer leyes: no hay organismos, y decretan funciones; no hay ojos, y exigen largavistas; no hay manos, y ordenan guantes. Quizá no existe candidato a la Presidencia, juez, diputado, bachiller, amanuense o portero que no archive en la cabeza su constitución, sus códigos, sus leyes orgánicas, sus decretos ni sus bandos. Todos guardan la salvación de la patria en algunos rimeros de papel entintado con algunas varas de proyectos y lucubraciones. ¡Cuánto político por afición atávica venida de su abuelo el conserje o de su padre el ex-senador suplente! (Cuánto sociólogo por haber oído el nombre de Comte y saber la existencia de Spencer y Fouillée). Esos políticos y sociólogos, pretendiendo conducir a las naciones, nos causan el efecto de un mosquito afanándose por desquiciar a un planeta. Ocurren ganas de apercollarles y decirles:

 

-¡Basta de reformas y proyectos, de logomaquias y galimatías! Más de ochenta años hace que ustedes viven chachareando en las Cámaras, desbarrando en los ministerios, rastacuereando en las legislaciones y dragoneando en los puestos de la administración pública. Vayan unos a carenar buques, otros a barretear minas, otros a mondar legumbres, otros a bordar casullas, otros a manejar escobas, otros a segar hierba o quebrantar novillos.

 

La vergüenza del Perú no está en haber sido arrollado y mutilado por Chile (¿qué pueblo no ha sufrido mutilaciones ni derrotas?); el oprobio y la ignominia vienen de seguir soportando el yugo de tanto orador sin oratoria, de tanto moralizador sin moral, de tanto sabio sin sabiduría. Sí, ustedes son la carcoma y el deshonor del Perú, oh barberos y sacamuelas de la Sociología, oh Purgones y Sangredos de la política, oh charlatanes y confeccionadores de miríficas drogas para sanar y prevenir todas las enfermedades del cuerpo social.

 

Cuando transcurran los tiempos, cuando nuevas generaciones divisen las cosas desde su verdadero punto de mira, las gentes se admirarán de ver cómo pudo existir nación tan desdichada para servir de juguete a bufones y criminales tan pequeños.

........................................

 

*Horas de Lucha, 1906

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

      

      

 

Thursday, December 20, 2012

El último romántico

El último romántico

http://www.vanguardiaaprista.com/1212reportajeaherbertxh13.html

Hildebrandt en sus trece, 14-12-2012

 

Entrevista a HM.

Entreguista frase de un Vargas Llosa infeliz

Entreguista frase de un Vargas Llosa infeliz

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article176978.html?var_mode=calcul

 

20-12-2012

 

Suponer límites entre dos países, terrestres o marítimos, es una insensatez; quien lo afirma a voz en cuello, casi desgañitándose, es mucho más que un burdo e insensato pecador.

 

En una densa carta de Alvaro Vargas Llosa, a quien motejo de infeliz por desafortunado, aparecida en La Tercera de Santiago de Chile, diario ligado a las fuerzas armadas chilenas, encuentro esta expresión traicionera y entreguista de nuestro mar:

 

"El artículo IV de la Declaración de Santiago, que se refiere al paralelo como límite de la zona marítima, lo hace en referencia al caso de que haya islas de un país firmante que estén a menos de 200 millas de la "zona marítima general" de otro. El artículo supone, pues, la existencia de una zona marítima general, claramente delimitada de cada uno de  los  tres  países. Si no, ¿cómo puede una isla estar a menos de 200 millas de ella?  

 

Les pido que noten, amables lectores, que he subrayado en tan traicionero texto: "supone", "existencia" y "zona marítima general", "claramente delimitada".

 

Para advertir la dolosa malicia del autor de la frase completa, cotejen esto que ha escrito, u otros por él y es, por ende, figura decorativa, con el texto mismo del Artículo IV de la Declaración de Santiago de 18-8-1952, que reza:

 

"IV.  En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el contorno de la isla o grupo de islas. Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la  zona marítima general  que  corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos".

 

Afirmar, con desparpajo, como lo hace sesgadamente Vargas Llosa, que "el artículo supone, pues, la existencia de una zona marítima general, claramente delimitada de cada uno de los tres países" (Perú, Chile y Ecuador) es aceptar, en primer lugar, que su redacción como es no establece o constituye nada expresa y claramente sino que solo lo "supone"; luego, no es realizar únicamente una interpretación infeliz, sobre algo que el glosado artículo no dice o contiene, sino la muestra o demostración del dolo ponzoñoso con el que actúa.

 

En puridad, tal artículo IV no supone estos tres supuestos tendenciosos que le atribuye:

 

a)   la "existencia" previa, o sea, preexistente;

b)  de una "zona marítima general"; y

c)  que ésta haya sido "claramente delimitada".

 

Si estos 3 conceptos estuvieran allí supuestos, tendríamos que reconocer que están regulados en algún lugar, en otra parte de la Declaración, lo cual no es cierto. En ningún otro artículo de su escueto texto está "claramente delimitada" la llamada "zona marítima general", menos está referida su "existencia"; tampoco, en otro documento internacional anterior.

 

Al Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 3-12-1954, por ser posterior, no podrá alcanzar jamás esta infeliz suposición; menos a actas, resoluciones legislativa o suprema, memorándum y otros instrumentos de inferior jerarquía a un tratado. Por estos últimos no se acuerdan límites internacionales.

 

El  citado Convenio de 1954 cuando se refiere tangencialmente al paralelo no constituye ningún límite, o sea, no lo establece o crea. La simple referencia a un paralelo geográfico, que ningún tratado previo lo ha determinado, por acuerdo expresamente adoptado, como límite de aguas marítimas, no es un acto constitutivo de delimitación alguna, que haya  sido efectuada con precisión de sus características, como punto de inicio y final.

 

Esa raquítica referencia del término paralelo es irrelevante en términos de probanza de un tratado de límites. Sin embargo, ¡sí lo es para un Vargas Llosa infeliz!

 

 

 

 

Wednesday, December 19, 2012

Traiciones, bellaquerías y termómetros

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

20-12-2012


Traiciones, bellaquerías y termómetros

http://perusupropiarespuesta.com/traiciones-bellaquerias-y-termometros/


No sólo el bellaco Alvaro 1% protagonizó el insólito caso de publicar suscribiendo tesis contrarias a las del Perú en La Tercera de Chile, vocero de las Fuerzas Armadas de ese país, sino que suele aparecer en sus páginas con periodicidad casi oficial la pluma de María Teresa Infante, ideóloga y doctrinaria del antiperuanismo más cerval desde cinco décadas atrás y que fuera coagente de van Klaveren en La Haya. Difícil tragarse el sapo que ambas situaciones prefiguran divorcio, más bien todo lo contrario.


Reza la Constitución de manera clara:

Artículo 38°.- Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.


¿Por causa de qué se cree exceptuado de esta obligatoriedad Alvaro 1%? No hay fundamento, ni libertad posible que cubra cualquier clase de traición. Quien viole el precepto, es un proditor a secas.


¿No saben esto los medios de comunicación que lejos de evitar la toma de temperatura de los ánimos en el país, vía un vector mediocre y exitoso en absolutamente nada, entrevistan al susodicho para que proclame toda su fe en otros? Sí lo saben, pero la publicidad de las empresas del sur es un "argumento" potente contra sus ingresos.


A nadie es desconocida la tesis chilena expuesta por su agente van Klaveren en días pasados y que afirma que se producirían graves consecuencias si la CIJ basa su veredicto tomando como referencia el Punto Concordia tal como se estableció en el Tratado de Lima del 3 de junio de 1929 entre Perú y Chile. Quien no desee escuchar o tenga los oídos comprados y a buen precio, que asuma su lugar venal pero que no pretenda dorarnos la píldora.


Por tanto es claro que el ardid, con el bellaco de agente voluntario o intonso -hay vanidades que llegan hasta la estulticia más honesta- ha procurado primeras planas, entrevistas, expresiones, en buena cuenta una toma de temperatura. Sospecho que las condenas que esperaron desde los más altos puestos, no llegaron, apenas reconvenciones y recomendaciones y no un categórico deslinde que llamara traidor a quien traiciona al Perú que no otra cosa es lo que ha hecho el hijo del escritor ilustre.


De su atrabiliaria carta abierta, con argumentos ajenos -desconoce los nuestros y recién se enteró del tema en La Haya con el contencioso- Alvaro 1% infiere que Perú, sean cuales fueren los resultados, debe suministrar energía o hacer negocios con Chile. Velis nolis, sí o sí, a cualquier precio. Un espía foráneo no actuaría con un servilismo tan ramplón. Decir que eso se hizo para evitar el "triunfalismo" suena a que aquél cree que todos son estúpidos como él y que no tomamos debida nota de hacia dónde orienta sus intereses fenicios.


Tiempo atrás, 2008, en Periodismo y geopolítica  http://perusupropiarespuesta.com/periodismo-y-geopolitica/ afirmamos lo siguiente:


"La ignorancia, la desidia, el temor a lo poco conocido y de descubrir que la historia contada por historiadores plásticos, palafreneros de linajes y apellidos; escondedores de traiciones aleves y complicidades atroces, marca el espíritu periodístico nacional. No estamos frente al periodista de la resistencia Andrés Aramburú y su terca, porfiada, indomeñable lucha contra la pezuña invasora sino en tiempos en que la globalización y sus esbirros han conseguido “vender” la idea que el patriotismo, el apego al terruño y al patrimonio, son “cosa del pasado” y que ahora mejor es vender, vender, vender porque eso nos coloca a la vanguardia de las naciones. Obvio que la premisa indudable apunta a que éstos son los que custodian las operaciones, empujan las transacciones y forman parte de los miserables que roban bajo forma legal de los dividendos. El pueblo es tan solo pretexto simpático de discursos y convidado de piedra eterno que todo lo paga y que nada puede reclamar porque hasta ese derecho le ha sido conculcado con los TLCs que prevén tribunales especiales por encima de la ley nacional.


¿Cómo explicarse tanta estupidez institucional? ¿hay alguna manera de agarrar al toro por las astas y vencer esta pusilanimidad antaña que se instala definitivamente luego de la derrota aciaga y vergonzosa de 1879-1883? El camino del odio es el derrotero de los bárbaros Atilas que enuncia el inmortal Vallejo. Basta con tener dignidad, estudiar la historia y aprender de sus lecciones para no repetir los yerros monumentales que signan y oscurecen el devenir peruano casi desde que nació y necesitamos que, especialmente los genuinos periodistas, aprehendan que si el porvenir nos debe victorias, éstas no llegarán solas o caerán de los árboles: ¡hay que conquistarlas con el sacrificio y el amor a las causas de justicia!".


Los textos guardan valiente vigencia y se erigen límpidos y sólidos contra quienes incurren en traiciones aleves e imperdonables y en franca condena, también, con quienes consienten estas bellaquerías.


¿Qué pensará el brillante narrador Mario Vargas Llosa (99%) de las inconductas públicas de su vástago?

........................................................

 

-http://www.voltairenet.org/article176977.html?var_mode=calcul

 








EL PC DE CHILE ¿ANTIMPERIALISTA?



---------- Forwarded message ----------
From: Pedro Godoy <profe@cedech.cl>
Date: 2012/12/13
Subject: aporte
To:


EL  PC DE CHILE ¿ANTIMPERIALISTA?


La penetración de EEUU no es ficción. Existe y le oponemos resistencia. El PC lo combate sea aquí y en todo sitio.. Sin embargo -y esto indigna porque es una intolerable "chuecura"-  estuvo, sin tapujos ni silencios, al servicio de otro imperialismo. Su condición de lacayo empuja a su jefe -Luis Corvalán- a identificar a los afiliados como "soviethinchas". Eso explica que  abominen de Tito y su Yugoeslavia soberana en 1948. También por cierto el apoyo que en 1956 brinda al Kremlín  cuando  masacra a Hungría. Aplauden el aniquilamiento de ese país que pretendía democratizarse y rescatar su autodeterminación. 12 años después los tanques rusos aplastan "el socialismo con rostro humano" que encabeza Dubcek. Gladys Marín lidera, entonces, una de las cuatro columnas de "militontos" y simpatizantes que marchan en Santiago coreando el estribillo "¡Checo, comprende, el ruso te defiende!".

No basta con lo anotado, pues anotemos otras manifestaciones de imperialismo que la tienda de Teillier, Carmona y Gutiérez apoyan. En 1979 invaden tropas rusas ocupan Afganistán. Al resistir -como ahora- la agresión ciudades  y aldeas son demolidas por la artillería del Ejército Rojo. Finalmente son derrotados tras una guerra de guarrillas  igual que EEUU en Vietnam. Antes -durante la autocracia de Stalín- continuando con su colonialismo interior propio de los zares este imperialismo defendid por el PC somete a la servidumbre a las colectividades no rusas del Asia central  cuya religión es el Islam. También pueblos enteros son deportados -ejemplo, los tártaros de Crimea- se instalan allí a colonos rusos. La rusificación supone gobiernos títeres ye incluso suprimir el alfabeto arábigo impomiendo el cirílico. Testimonio tardío de lo expresado es Chechenia. 

Aprovechando,. en 1941, el Pacto Molotov-Ribentrop -por cierto justificado por el PC- el Kremlín fagocita la mitad de Polonia, las repúblicas del Báltico e intenta -fallidamente- ocupar Finlandia. Pregunto ¿eso acaso no es imperialismo? En la Guerra Civil de España el PCE apoyado en la GPU -policía secreta de la URSS- intenta apoderarse del país y mientras exterminan a quienes -aun siendo republicanos- se oponen a sus afanes de monopolizar el poder. Podríamos extendernos en enumerar episodios en que el Kremlín -aprovechando sus FFAA, servicios de inteligencia y a los "soviethinchas- trata de extender sus tentáculos igual que EEUU. Esta es la raíz de la Guerra Fría que también envuelve a Chile hasta hoy porque los mil días de Allende, la tragedia de 1973 y el desmoroamiento de Pinochet no son hechos insulares. Están ligados al pleito por la hegemonía del mundo de dos imperialismos.

Los "soviethinchas" y "compañeros de ruta" -conocidos como "tontos útiles"- aplauden las "proezas" imperialistas de la idolatrada Rusia señalada como "patria universal de los trabajadores". . Publicaciones como "Visión humana y política de la URSS" de César Godoy Urrutia y  "Del Mapocho al Vístula" de Joaquín Gutiérrez para citar dos apologías.  Recuerdo haber acudido -oh, ingenuidad veinteañera-  al diario "El Siglo" solicitando se publicara una opinión disidente. Tras su escritorio José Miguel Varas, director del rotativo, con su rostro de cemento, impávido, miraba sin ver y oía sin escuchar. Sin leerla la juzga una herejía.. Ni que hablar de Neruda y sus alabanzas en verso a ese imperio eslavo o a Teitelboim  cuya pluma posee el estilo Gunga Din. Conclusión, es falso el antimperialismo del PC. Tan falso como atribuirse una centuria de historia cumpliendo sólo 90 años. 90 al servicio de una potencia extrajera.


Prof. Pedro Godoy  P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECh

--
www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com

Junta Médica sin contaminación fujimorista

 

Junta Médica sin contaminación fujimorista

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article176971.html?var_mode=calcul

 

18-12-2012

 

El Código de Ejecución Penal, aprobado por Decreto Legislativo N° 654 de 31-7-1991 suscrito y promulgado por el entonces mandatario Alberto Fujimori, en su Artículo 82°,  instituye expresamente el término colegiado Junta Médica, como órgano oficial estatal, que debe estar compuesta por tres profesionales de la Administración Penitenciaria. No por particulares, a quienes el paciente remunera a escondidas.

 

No dispone este Código, ni su Reglamento (Decreto Supremo N° 015-2003-JUS de 9-9-2003), que dicha Junta especializada en temas médico-penitenciarios se pueda integrar con los galenos que pida, sugiera, implore o exija, vía la prensa pagada, el recluso que solicita el indulto humanitario, en la misma medida que el acusado no debe pedir que su abogado defensor integre el tribunal que lo juzga. ¡Está raído, pues, el gato como despensero!

 

Sin embargo, en un trámite de indulto por razones humanitarias también intervienen los médicos particulares, quizá bien remunerados, del enfermo terminal (Artículo 6.3, a de D.S. 008-2010-JUS)  y del enfermo no terminal grave, con enfermedad  avanzada, progresiva, degenerativa e incurable (Art. 6.3, b, a este 2° supuesto se ha acogido el caso de Fujimori).

El Reglamento Interno de la Comisión de Gracias Presidenciales lo permite.

 

En efecto, el Artículo 32° de dicho cuerpo normativo, aprobado por Resolución Ministerial N° 0162-2010-JUS de 13-7-2010, ha previsto que quien por enfermo desee acogerse al indulto humanitario debe acompañar a su solicitud:

 

1.-  Historia clínica del solicitante (que podría ser enteramente particular);

2.-  Informe Médico del solicitante emitido por profesionales médicos de algún centro hospitalario, organización médica o particular (contratados  por Fujimori) designado por el Ministerio de Salud o Essalud;

3.-  Protocolo Médico del solicitante emitido por el centro hospitalario u organización médica autorizada.

 

Estos tres documentos pueden haber sido evacuados por el particular que ha contratado la familia o el mismo Fujimori en el curso de sus dolencias y del trámite en curso.

 

En forma separada, este mismo Reglamento en el propio Art. 32°, inciso g) se refiere al Acta  emitida por la Junta Médica Penitenciaria, a la cual Fujimori la pretende integrar o contaminar con particulares escogidos a su antojo o libre albedrío, a sabiendas de cuánto, cómo y dónde les ha pagado por honorarios. ¡Los pagos no constan en su expediente!

 

La Comisión de Gracias Presidenciales, que suspendió su visita estando frente a Fujimori por  pedido de éste que requería sus propios médicos, está clara y expresamente facultada para solicitar "a los profesionales médicos que elaboraron el  informe médico, el protocolo médico y el acta de junta médica penitenciaria" (Art. 7°, inciso g del citado Reglamento)  la explicación de los documentos que hayan otorgado.

 

Por lo tanto, la Junta Médica Penitenciaria, siendo un órgano del Estado, no se debe fujimorizar o apristizar, vía el suculento pago. Por eso el Reglamento en cuestión ha conjugado con equilibrio lo privado con lo público.

 

Tampoco la Comisión de Gracias Presidenciales tiene la potestad de reforzar con médicos de parte a la Junta Médica. ¡Que el INPE y la Comisión no jueguen al Gran Bonetón!

 

 

 

 

 

 

 

  

Dios es sólo una construcción cerebral

Dios es sólo una construcción cerebral

por Jaime Araujo Frías; jaimearaujofrias@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article176970.html?var_mode=calcul

 

19-12-2012

 

Resumen: Nacemos rodeados de creencia, costumbres religiosas que han estructurado nuestra vida. Pocos nos hemos cuestionado sobre su veracidad e impacto que tiene en nuestras vidas y simplemente hemos aceptado indefectiblemente su devenir. Dios, Virgen María, Navidad, Salvación eterna, etc., son aceptadas como verdades casi incuestionables por nuestros conciudadanos. El objetivo de este escrito es hacer una invitación a pensar críticamente sus creencias a la luz de los aportes de la ciencia y la filosofía para conocer la circunstancia que les dio origen.

 

Palabras claves: Dios, Creencia, Conocimiento, Neurociencia.

 

Introducción

 

La mayoría de nosotros jamás reflexiona acerca de ¿por qué cree lo que cree o hace lo que hace? Vivimos en un mundo estructurado por la religión, en nuestro caso particular por la religión católica, lleno de creencias, costumbres y tradiciones, pero pocos buscamos alguna vez entender su origen. Generalmente las aceptamos sin cuestionar. La mayoría de las personas básicamente hacen lo que todos los demás hacen.

 

Una creencia es una palanca que, una vez accionada, mueve casi todo lo que conforma la vida de una persona […] las creencias definen tu visión del mundo, dictan tu conducta, determinan tus respuestas emocionales ante otros seres humanos”[1].  Por ejemplo, piensa en cómo cambiaría de pronto tu vida si llegaras a creer una sola de las siguientes proposiciones:

 

  • Sólo te quedan 3 meses de vida.
  • El 25 de diciembre habrá un terremoto que desaparecerá la mitad del país.
  • Has ganado un premio de cien mil dólares.
  • Dios tiene preparado la vida eterna a los que sufren y la pasan mal en la tierra.
  •  

Todo eso es pura palabrería, pero si crees, entonces deja de serlo y se vuelve parte del mismo funcionamiento de tu propia vida, determinando tus deseos, miedos, expectativas y vives sujetado a ellos hasta que te das cuenta que eso es mentira. Naturalmente es más fácil creer que conocer lo que se cree. Creer o conocer he ahí la cuestión. Te invito a pensar algunas creencias que albergas en tu cerebro y que han modelado tu vida.

 

  1. Creer o conocer, he ahí la cuestión

Hoy nadie se atrevería a defender que Prometeo robó el fuego a los dioses para dárselos a los hombres, que Manco Capac y Mama Ocllo salieron del algo Titi Caca para fundar el imperio Incaico. ¿Por qué entonces la gente acepta que Jesús nació de una virgen, resucitó y ascendió corporalmente a los cielos y que con unas cuantas palabras dichas por el cura alrededor de un poco de galletas y vino, estos se convierten en cuerpo y sangre del mismísimo Jesucristo?

 

Que exista dios y con ello, la salvación eterna, resurrección, el castigo divino, el nacimiento de Jesús, la virgen maría y todos los ángeles y arcángeles unidos en santa alianza para premiar o castigar a la humanidad, es cuestión de creencia mas no de conocimiento; ni la filosofía ni la ciencia han podido demostrar la existencia de dios. Desde el ámbito filosófico Kant sentenciaba que querer demostrar la existencia de dios con creencias como la de dios no es más que una acción fantasiosa. Algo no existe porque me imagine o crea en ello, sino porque existe en sí misma al margen del sujeto cognoscente.

 

 De aquí que la existencia de dios desde el punto de vista científico y filosófico está fuera de discusión, pero lo que sí se puede estudiar, investigar y hasta contrastar científicamente es, “dios como idea, como producto cerebral”,  abrigada por la fe a lo largo de miles de años; “toda actividad humana está dictada por leyes que gobiernan el funcionamiento del cerebro. Y que es solo a través del conocimiento de ese funcionamiento como podrá cambiar el mundo futuro” (Mora, 2004: 177).

 

Se han hecho muchos experimentos respecto a las experiencias místicas atribuidas por personas religiosas a fenómenos divinos, por ejemplo en la década de los 80 el psicólogo Michel Persinger de origen canadiense, mostró que muchas personas consideradas normales pueden tener experiencias parecidas a las descritas en la literatura como mística o de éxtasis cuando se estimulan artificialmente sus lóbulos temporales.

 

M. Persinger diseñó un casco al que se incorporaron electroimanes que pudieran activar diferentes áreas del cerebro, el resultado fue sorprendente, más del 75% experimentaron sensaciones de salir de sus propios cuerpos o de luces blancas que les hablaban. Muchas de estas personas cuando luego se les preguntó sobre lo que habían experimentado señalaban que habían tenido una experiencia divina, espiritual, mística, etc. todos de carácter sobrenatural. De todos estos experimentos, Persinger concluye que la experiencia de dios es un producto del cerebro humano, modulada por la historia personal de cada individuo.

 

Muchos años atrás Wilder Penfield (1891-1976) ya había llegado a las mismas conclusiones al  estimular a más de 1100 pacientes distintas partes de la corteza cerebral durante operaciones neuro-quirúrgicas, descubriendo así que sólo la estimulación del lóbulo temporal producía alteraciones de la percepción de la experiencia en curso o inducía experiencias que no eran reales. Demostró por ejemplo que estímulos eléctricos del lóbulo temporal en el cerebro de una paciente consciente en el quirófano previo a una intervención quirúrgica de extracción de un tumor en el cerebro, producía en la paciente sensaciones como la de estar flotando en el aire o la de oír a una madre hablando a su hijo. “Esto nos sugiere que si no hay cerebro, no hay emoción, no hay color, no hay bien ni mal, no hay ideas, no hay dios”[2].

 

Hoy gracias a los avances de la ciencia, en particular de la ciencia que se ocupa del estudio del cerebro como la “neurociencia”[3], sabemos que “todo pensamiento y conducta humana reside en el funcionamiento del cerebro y que este funcionamiento se debe a códigos que el cerebro ha ido adquiriendo a lo largo de su historia evolutiva y genética” (Mora, 2007: 16).

Desde esta perspectiva dios es una idea, como es la idea de árbol, elefante o mesa; la diferencia está que siendo un abstracto la idea de árbol, elefante o mesa, pero también la idea de dios; la idea de árbol se construye porque hay algo concreto afuera de donde partió y constantemente hacemos un diálogo con nuestro cerebro y con lo cual  consensuamos todos en decir eso es un árbol y a eso le llamamos real, la idea de dios no se contrasta con la realidad queda ahí, es una idea abrigada con emoción y sentimiento, fe y  mucha economía de pensamiento.

 

La religión, es un producto de la fluidez cognitiva. Depende y descansa en procesos psicológicos que originariamente evolucionaron en áreas cognitivas especializadas y emergieron solamente cuando aquellos procesos pudieron trabajar conjuntamente” (Mithen, 1998: 229).

 

En esta línea de razonamiento, dios es sólo una idea sin correlación con la realidad sensorial. El hombre tal como se ha demostrado desde Darwin, es un producto de la evolución logrado en millones de años. No es necesario acudir a nada sobrenatural para explicar el fenómeno humano. Esto lo comparten la mayoría de los científicos y, particularmente, los biólogos, antropólogos y neuro-científicos, como afirma Francisco Mora “toda nuestra interacción con el mundo es a través del cerebro. No hay nada que no haya sido producido por nuestro cerebro y sus códigos. Dios es una idea, como todas, construida por los códigos cognitivos. Incluso la realidad que vemos es producida, en parte, por nuestro cerebro” (Mora, 2011: 27). Desde esta perspectiva dios es una idea, una construcción cerebral, producto de la interacción de células y moléculas al cual hemos atribuido vida, le hemos personificado a imagen y semejanza nuestra y luego nos hemos sometido.

 

Dios no existe en el mundo sensorial, a dios nadie lo ha visto; por eso la idea de dios no es real, porque no se puede contrastar con la realidad, la idea de dios es un constructo cerebral, que ha ido adquiriendo matices diferentes por los factores externos de aprendizaje social en el transcurso de la historia hasta nuestros días.

 

Los seres humanos tenemos muchas formas de creencias señala el físico Paul Davies, “la forma en las que arriban a ellas varía desde argumentos razonados a la fe ciega. Algunas creencias están basadas en experiencias personales, otras en la educación, y otras en el adoctrinamiento. Muchas creencias son sin duda innatas: nacemos con ellas como resultado de factores evolutivos. Sentimos que podemos justificar algunas creencias, otras las mantenemos por cuestión de tripas” (Davies, 2006:9) y por qué no decir también, interés de poder económico, político, ideológicos, etc.

 

Recordemos que el símbolo de la fe católica, el Credo de la Iglesia fue elaborado en cuatro concilios, Nicea, Constantinopla I, Éfeso y Calcedonia. Llama la atención que estos cuatro concilios fueran convocados, presididos y promulgados por emperadores, “así tenemos que el concilio de Nicea en el cual se definió lo que debían de creer todos los católicos, con el Credo de la Iglesia, fue convocado, costeado y presidido por el Emperador Constantino en su propio palacio imperial[4], y al final fue aprobado y promulgado por el mismo emperador como verdades eternas que se han de creer para la salvación del mundo. A nadie que esté cuerdo se le ocurriría hoy hacer de las ideas de dictadores como Hitler, Franco o Pinochet, un manual de fe y moralidad para el bien de la humanidad.

 

Veamos algunos ejemplos de creencias  de la iglesia católica:

 

El día 8 de diciembre de 1854, el papa Pío IX proclamó el decreto siguiente: “Nos, por la autoridad de Jesucristo, nuestro Señor, de los santos apóstoles Pedro y Pablo, y por la nuestra propia, declaramos promulgamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santa Virgen María, en el primer instante de su concepción, debido a un privilegio y una gracia singulares de Dios Omnipotente, en consideración a los méritos de Jesucristo, el Salvador de la humanidad, fue preservada libre de toda mancha del pecado original, ha sido revelada por Dios, y por lo tanto ha de ser firme y constantemente creída por todos los fieles”[5] Diecinueve siglos después de su parto prodigioso según el relato bíblico, la honra de María era definitivamente puesta a salvo de dudas y murmuraciones afirmando oficialmente que el hecho de su virginidad no era ninguna suposición teológica sino una revelación de Dios.

Debe haber tenido algún propósito el silencio de dios para tardar casi XIX siglos en comunicarle a su representante en la tierra sobre la virginidad de la madre de su hijo. Se cumple el aforismo cristiano “dios tarda pero nunca olvida”. Después de todo era una mujer y la mujer recién fue reconocida como sujeto de derechos después de 1789 con la Revolución francesa.

 

Otra creencia digna de ser mencionada es la siguiente:

 

El papa Juan pablo II afirmó después del atentado que sufrió en la década de los 80 que, “una mano materna esquivó la bala” que iba con dirección al corazón y, que esa mano era la de la “Virgen de Fátima”.

 

Los católicos creen firmemente en tal afirmación, ya que de no hacerlo cometerían un pecado gravísimo, puesto que atentarían con uno de los dogmas de fe más importantes la “infalibilidad del sumo pontífice”[6]. Esto es ahorrarse la hermosa tarea de pensar por cuenta propia y dejar que el Papa ordene lo que se ha de creer.

 

Sin embargo uno que piensa por su cuenta no puede dejar de preguntarse, y ¿por qué no lo esquivó todo? Lo cómico es que no fue la mano de cualquier Virgen, sino específicamente la mano de la Virgen de Fátima, advocación europea (también las vírgenes son racistas), seguramente que la virgen de  Guadalupe, de las Mercedes, Copacabana, de Chapi, etc., estaban ocupadas en otros asuntos.

 

Lo cierto es que había un tremendo interés por popularizar la devoción a la virgen de Fátima y claro si ella salvó la vida del representante de dios, los hijos de la iglesia no podía más que doblar las rodillas frente a semejante heroísmo de la madre de dios.

 

Por último un dato sobre la fiesta católica de la navidad:

 

La elección del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo no obedeció, ni mucho menos, a que ése hubiese sido el día en que nació el Jesús de Nazaret según el relato evangélico; este día señala Pepe Rodríguez “no fue adoptado por la Iglesia como tal hasta el siglo IV (entre los años 354 y 360), de la mano del papa Liberio (352-366), y su finalidad fue la de cristianizar —ya que no habían podido vencerle o proscribirle hasta entonces— el muy popular y extendido culto al Sol Invictus” (Rodríguez, 1967: 65).

 

Como se podrá deducir de los ejemplos expuestos, todos tienen fecha de nacimiento diferente pero un mismo lugar de gestación: el cerebro humano. Y un mismo objetivo, ahorrarte la peligrosa tarea de pensar con conocimiento de causa para mantenerte sujetado a los fantasmas que dios les dicta a sus representantes desde el “Sinaí”[7] de su “estupidez”[8].

 

Sea cual sea su origen, las doctrinas de las religiones modernas dice Harris “siguen siendo tan insostenibles como las que acabaron hace miles de años en el vertedero de la mitología por falta de seguidores; hay tantas pruebas que justifiquen la creencia en la existencia literal de Yahvé y Satanás como las había de que Zeus se sentaba en el trono de su montaña mientras Poseidón agitaba las aguas” (Harris, 2004: 17).

 

En este sentido parafraseando a un graffitis anónimo, podemos decir con un poco de humor que, en la infancia de la racionalidad, el miedo y la impotencia humana concibió mundos imaginarios gobernados por dioses de los cuales dependía la vida de la gente; hoy muchas personas habitan esos mundos y los defienden con su vida, mientras unos cuantos que se hacen llamar representantes de esos dioses (pastores, sacerdote, obispos, etc.) cobran el alquiler y, vaya que cobran bien caro.

 

  1. Conclusión

 

A la luz de los aportes de la ciencia y la filosofía cada vez tenemos mejores argumentos para deslindar con las creencias religiosas de que nuestra vida y el universo entero están dirigidos por un ente divino y aceptar acríticamente toda la parafernalia religiosa. Mi posición es  sencilla y humilde, sostengo de la mano de la ciencia, “que dios es una idea, una construcción cerebral, producto  de la impotencia racional del ser humano, que ha dado lugar a instituciones como el Islam, el Hinduismo, el Judaísmo y en nuestro caso el Catolicismo que ha servido para justificar guerras, genocidios, depredaciones y sobre todo para colonizar lo más preciado del ser humano: la conciencia”.

 

Parafraseando a Thomas Jefferson puedo decir que llegará el día en que el engendramiento de Jesús por dios como su padre, en el vientre de una virgen, nacido en un pesebre el 25 de diciembre, será clasificado junto a la fábula de la procreación de Minerva en el cerebro de Júpiter.

 

  • Advertencia

 

Cuando  nos demos  cuenta de todo esto, surge algo muy importante, porque a partir de ese momento estamos tomando una actitud pensada críticamente, pero cuidado que a partir de ese momento puede que nos quedemos solos, porque ya no perteneceremos a la manada sino que ahora nos perteneceremos a nosotros mismos y eso ya no tiene justificaciones basadas en creencias  y, el precio que tenemos que pagar es el de la libertad de pensar nuestra vida  por nosotros mismos.

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Bibliografía

 

 

  • ARAUJO, Jaime (2012). Crítica de la razón estúpida: filosofía. Manuscrito no publicado
  • CASTILLO, José M (2010). La humanización de Dios. (2da. Ed.) Madrid: Trotta.
  • DAVIES, Paul (2006). La Mente de Dios: la base científica para un mundo racional. Madrid: Mcgraw-Hill
  • HARRIS, Sam (2004). El fin de la fe: religión, terror, y el futuro de la razón.  Madrid: Paradigma.
  • MORA, Francisco (2011). El dios de cada uno: por qué la neurociencia niega la existencia de un dios universal. Madrid: Alianza Editorial.
  • -------------------- (2007). Neuro-cultura. Madrid: Alianza Editorial
  • ------------------- (2004). ¿Enferman las mariposas del alma? cerebro locura y diversidad humana. Madrid: Alianza Editorial.
  • MITHEN, Steven (1998).Arqueología de la mente: orígenes del arte, de la religión y de la ciencia. Barcelona: Crítica.
  • RODRIGUEZ, Pepe (1997). Mentiras fundamentales de la iglesia católica. Barcelona: Ediciones B.S.A.

 

 

 



[1] Ideas tomadas del libro El “fin de la fe” de Sam Harris.

[2] Cfr. Mora, 2004, pp. 85-99.

[3] Ciencia experimental, que con todas la herramientas técnicas disponibles y utilizando el método científico (observación, experimentación, hipótesis…) tiende a explicar cómo funciona el cerebro, particularmente el cerebro humanos: Cfr. Mora, 2007, p.35-36.

[4] Cfr. Castillo, 2010, pp. 16-17

[5] Cfr. Rodríguez, 1997, pp. 159-161.

[6] Dogma que tuvo su nacimiento en 1870 con el concilio Vaticano I.

[7] Según la Biblia, montaña donde Moisés recibió los mandamientos de la ley de dios.

[8] conjunto de ideas  que hacen daño  y que son presentadas y predicadas como verdades al servicio del bien de la sociedad. (Araujo, Jaime (2012). Crítica de la razón estúpida: filosofía. Manuscrito no publicado).

 

Tuesday, December 18, 2012

Relaciones económicas Perú-Chile después de La Haya

Relaciones económicas Perú-Chile después de La Haya

Alan Fairlie Reinoso; afairli@pucp.edu.pe

http://www.voltairenet.org/article176968.html?var_mode=calcul

 

13/12/12

 

Las relaciones comerciales bilaterales han mostrado recientemente un superávit para Perú. Pero,las exportaciones peruanas son principalmente primarias, están concentradas en pocos productos y empresas, mientras que nuestras importaciones son más diversificadas, con mayor valor agregado reproduciendo un patrón norte-sur de comercio a favor de Chile.

 

En diferentes partidas, se exportan materias primas que luego le compramos al vecino manufacturadas, con valor agregado. Lo mismo ocurre con algunos productos que se exportan a terceros mercados. Es decir, que la "complementariedad" no existe. Se generan asimetrías que no se han revertido en los últimos años.

 

Con el ACE-38 ya teníamos virtualmente libre acceso al mercado chileno. El TLC no significó un cambio cualitativo en este aspecto, pero sí incluyó capítulos de servicios, inversiones, mecanismos de solución de controversia, que favorecen principalmente a Chile.

Esto, en la medida que la presencia chilena a través de sus inversiones está muy diversificada en nuestra economía, y tiene una decisiva presencia en el estratégico sector de servicios. En los últimos años han tenido particular dinamismo el sector construcción y retail que se suman a una presencia decisiva en transporte aéreo, servicios portuarios, energía, servicios financieros, industria.

 

Nuestras inversiones en Chile han estado más focalizadas, y si bien han aumentado recientemente (aun cuando hay una sobrestimación de estas cifras), se mantiene una asimetría a favor de Chile. Antes que seguir profundizando el TLC en temas como compras públicas, sería del interés nacional renegociar un capítulo con altos estándares en la defensa de la propiedad intelectual, para cautelar nuestros productos y, sobre todo, la biodiversidad.

 

No solo hay flujos de comercio e inversión bilaterales que se deben analizar, sino también una fuerte presencia migratoria peruana en Chile. Hay avances en el reconocimiento de derechos laborales y de seguridad social que se deben consolidar. Se debe revertir el maltrato y la discriminación existentes en varias de las actividades en las cuales se desempeñan nuestros compatriotas. Son importantes también las remesas que los peruanos en Chile envían a sus familiares en el Perú, que contrasta con los millonarios retornos de utilidades e inversiones chilenas en el Perú.

 

El escenario post-Haya

 

Se pueden presentar diferentes escenarios. Algunos enfoques señalan la importancia del aumento de la interdependencia económica, como un factor de reducción de conflictos. El problema, es que como argumentan otros autores, cuando la interdependencia se da con pronunciadas asimetrías, se crean situaciones complicadas y contraproducentes.

 

Si ambos países aceptan el fallo, sin duda habría un factor de distensión y mejoraría el clima para las inversiones bilaterales y eventuales emprendimientos conjuntos comerciales. La tarea pendiente para el Perú en ese escenario optimista, sería continuar trabajando para tener un crecimiento sostenido, con diversificación de sectores exportadores y mayor valor agregado en bienes y servicios. Asimismo, en una mayor presencia de inversiones en el país vecino. El entorno sería adecuado para definir normas y marcos reguladores, que cautelen la defensa de sectores sensibles donde hay inversiones chilenas.

 

Se podría pensar inclusive, en algunas actividades que promuevan una proyección conjunta al Asia Pacífico, siempre y cuando se dé una participación equitativa en la cadena productiva y no limitarse a una venta de materia prima por parte de Perú para que Chile las industrialice y las exporte. Lo mismo en formación de "clusters", en algunos sectores como el minero.

 

El otro escenario, es que uno de los dos países no acate el fallo de La Haya. En este caso, habría un clima enrarecido y dependiendo de cuan destempladas sean las reacciones en cada país, se podría entrar a una indeseada espiral de tensiones.

 

Todos deberíamos trabajar responsablemente para que sea el primer escenario, o una variante del mismo el que prime. De modo tal que podamos mirar el futuro con otra perspectiva, eliminando hipótesis de conflicto, en una competencia que es responsabilidad de los mandatarios del Perú que le permitan tener una hegemonía económica en el Pacífico-Sur en el mediano y largo plazo.

 

 

 

 

 

 

¡Feliz Navidad y primoroso 2013 LAP!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

18-12-2012


¡Feliz Navidad y primoroso 2013 LAP!

http://www.voltairenet.org/article176966.html?var_mode=calcul


Calamitoso por donde se le mire, humillante para la empresa que gasta cientos de miles de dólares desde hace años, en la cacería feroz de periodistas, trágico para los reportes de resultados de su actual gerente general, Salmón, como lo fuera para su antecesor Jaime Daly Arbulú, la absolución que me fuera otorgada días atrás es una nueva y estruendosa derrota de LAP, Lima Airport Partners. ¡Cómo no dedicarle su fracaso con nuestros sinceros parabienes  de Feliz Navidad y primoroso 2013! (AUNQUE SIN NADA NUESTRO COMO REPARACIÓN CIVIL PRETENDIDA).


En efecto, la resolución 1116 del Expediente No. 1007-2011-2SPL (Exp. No. 34597-2009-0-1801-JR-PE-12) de fecha 3-9-2012 dice a la letra:


"REVOCARON la resolución de folios doscientos noventa y seis a trescientos, su fecha veintinueve de abril del dos mil once, que: FALLA CONDENANDO A HERBERT CARLOS MUJICA ROJAS, por el delito contra el Honor -difamación agravada, en agravio de John Charles Kirch Jr, a DOS AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD, la misma que se suspende condicionalmente por el período de prueba de UN AÑO, con las reglas de conducta y apercibiendo que ahí se indica, y FIJA: la suma de TREINTA MIL NUEVOS SOLES el monto que por concepto de reparación civil que deberá pagar el sentenciado a favor del agraviado, con lo demás que contiene; y REFORMANDOLA e INTEGRANDOLA: ABSOLVIERON A HERBERT CARLOS MUJICA ROJAS, por el delito contra el Honor -difamación agravada, en agravio de John Charles Kirch Jr, ORDENARON: Que, consentida o ejecutoriada que sea la presente se archiven definitivamente los autos previa anulación de los antecedentes que se hubieren generado como consecuencia del presente delito y los devolvieron notificándose."


¡Qué desastre para LAP! ¿Habrá preguntado el gerente general Salmón, cómo es que pasó esta tragedia a sus caros abogados capitaneados por el doctor Prescripción Luis Vargas Valdivia? Como he venido informando a lo largo de este largo calvario prolongado en el 2012, todos los juicios planteados por LAP ¡han ido de fracaso en fracaso!


¿Qué le dijo el estudio del doctor Prescripción Vargas Valdivia a LAP? De seguro que le "garantizó" que podía meter en la cárcel a los periodistas y que su oficina prestigiosa alcanzaría tales "éxitos". Que se sepa el suscrito, Raúl Wiener o César Lévano, jamás han pasado, por causa de LAP, un día en la cárcel y más bien ha ocurrido todo lo contrario.


¿Cómo no desear una Feliz Navidad si la canasta con que los estamos homenajeando tiene letreritos que dicen: derrota aquí y acullá?


¿Qué razones no criollas dará a su junta de accionistas el señor Salmón, gerente general de LAP?


Los picapleitos carísimos y dolarizados, cobran por minuto, que LAP alquiló para perseguir y anular periodistas vía persecución judicial padecen de enfermiza crematofilia y ¿acaso se enfrentaron contra otros estudios millonarios y plenos en recursos de toda índole? ¡No! Tuvieron por adversarios a gente de fuste y pobres hasta la médula pero ricos, sí muy ricos, en entereza y vigor moral para aguantar las embestidas. ¡El ridículo que ha protagonizado LAP y su taifa de abogados litigantes no puede ser más atroz!


En alguno de sus múltiples textos de defensa, el valiente penalista Guillermo Olivera Díaz profetizó, no en su buido castellano de oropeles y giros clásicos, sino en cajamarquino frontal: "A Mujica no le van a sacar un puto sol! Debo corregir: ¡Ni S/ 0.50 sol!


Este año 2012 debimos sortear las patanerías palurdas de los abogángsteres y sus urdimbres mañosas en las cumbres judiciales. Todo su poder de fuego se concentró en los múltiples juicios en que nos enmadejaron y he allí que mientras que ellos saborean la sal de su estupidez mediocre, nosotros les deseamos Feliz Navidad y un primoroso año 2013. 

Monday, December 17, 2012

Alvaro Vargas Llosa o la pluma costosa de alquiler II

Alvaro Vargas Llosa o la pluma costosa de alquiler II

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article176956.html?var_mode=calcul

 

16-12-2012

 

Extrañé no verlo integrando el equipo no jurídico chileno en la fase oral del litigio marítimo en La Haya, acompañando de cerca al agente Alberto van Klaveren, aunque fuere como mero coagente cierra filas, pero bien remunerado que eso debe importar a su crematofilia. Habría sido un galardón al revés para este grajiento peruano (?).

 

Quizá no pudo ser de la partida  por quedar sumamente extenuado, pero regodeante, luego de achicharrarse los sesos antiperuanos y examinar, noche tras noche, la inmensa retahíla de documentos que Chile aparejó a su contramemoria y también por emplearse en redactar los cientos de páginas que la componen, así como parar mientes galvánicas, con denso pringue y  moho chilenófilo, en las réplicas y dúplicas  mapochinas.

 

Un examen con engañoso doblez como el que ha consumado AlvaroVargas Llosa debe hacerlo renunciar a su peruanidad, si es que conserva algo aún, como diminuta pizca de alpiste de chorlito.

 

Sólo un peruano accidental como él es capaz de alquilarse, hipotecarse o venderse y así leer, analizar y evaluar la gran cantidad de piezas y documentos, que cita con satisfacción patriótica nugatoria en su esmerada "Carta abierta a Torre Tagle", y presentarla de modo sesgado, favoreciendo la causa chilena, pese a que se reputa peruano por el accidente del nacimiento, tal como su padre, don Mario, que se juzga universal, ajeno a chiquirriticos localismos que asquean.

 

Lean su extensa carta, escrita por paga para el diario chileno La Tercera, y no encontrarán nada sesudo, ni tangencial, sobre el texto esquivo de la Declaración de Santiago de 1952; lo mismo puedo aseverar respecto del Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954. A ambos los considera “documentos  clave”, que contienen  “tratados no perfectos ni integrales”  y, sin embargo, los supone de límites marítimos, sin analizar y ponderar con rigor su contenido. ¿Será porque la paga lo ciega, envilece y lo obligan diletante?

 

Veamos  lo que interpreta con marcado sesgo prochileno: “El artículo IV de la Declaración de Santiago, que se refiere al paralelo como límite de la zona marítima, lo hace en referencia al caso de que haya islas de un país firmante que estén a menos de 200 millas de la “zona marítima general” de otro. El artículo supone, pues, la existencia de una zona marítima general claramente delimitada de cada uno de los tres países. Si no, ¿cómo puede una isla estar a menos de 200 millas de ella?  Les pido que noten, amables lectores, lo que he subrayado.

 

A este mal peruano, y peor intérprete, hay que enrostrarle que los tratados de límites y los artículos de que constan, no suponen los límites; menos que tal artículo IV supongaque ya existe una “zona marítima  general” y que ella está “claramente  delimitada”, por arte de birlibirloque o como por ensalmo, fuera del tratado mismo.

 

¡Suponer que un tratado a través de su articulado “supone” una demarcación limítrofe, me hace suponer no en la ignorancia de Vargas Llosa Jr. ¡sino en su venta!  Los nítidos límites de un proceloso mar, con punto de partida y de llegada, no surgen de las “suposiciones” de los artículos de un tratado; tampoco de la conjetura, suposición o sospecha del aprendiz de intérprete  de un texto jurídico y de su malicia o mala fe, como el Alvarito de marras.

 

Supongo además que, este magín y pluma de alquiler-venta, no leyó íntegramente la Declaración; de haberla leído con propiedad  habría constatado que en el resto de sus entramados  numerales ¡no figura tal zona marítima general, claramente delimitada!, ni siquiera en forma oscura o de carambola. ¡No hay peor ciego que quien rehusa ver!

 

Tampoco la ceguera de Alvaro advirtió que el numeral que glosa, con antifaz sureño, se refiere expresamente al “caso de que haya islas”, que no existen a granel entre Perú y Chile. ¡Asistimos, pues, a una tamaña vileza vargasllosina de marca mayor!

 

¡Finalmente, supongo, con marcado fundamento, que este famoso señor no debe seguir fregando al Perú y que formalice su nacionalización chilena para incrementar a su pluma el estipendio, si acaso interpreta mejor un tratado de límites sin anteojera!

 

Me resulta estuporizante que un neófito en derecho, pigmeo en la apreciación probatoria, base la defensa de la Declaración de Santiago de 1952, como si fuera de límites, creyendo en la idiotez cimera de su propia “suposición”, acerca de lo que el documento “supone”.

 

¡Los límites marítimos entre dos países no se demuestran con la torpe suposición maliciosa de Alvaro Vargas Llosa, por ser hijo de don Mario: premio nobel de la fantasía  novelada!