Thursday, April 07, 2011

A tres se incrementa número de fallecidos por enfrentamientos en Islay

A tres se incrementa número de fallecidos por enfrentamientos en Islay

Néstor Cerezo Patana (31), presentaba un impacto de bala en el cráneo y dejó de existir en el área de shock trauma del Hospital Honorio Delgado.

Hace unos minutos falleció uno de los heridos que ingresó al Hospital Honorio Delgado Espinoza tras los enfrentamientos ocurridos en la provincia de Islay, incrementándose a tres el número de manifestantes que pierden la vida en el paro de 16 días que realizan en rechazo al proyecto minero Tía María.

La víctima identificada como Néstor Cerezo Patana, de 31años, presentaba un impacto de bala en el cráneo y se encontraba internado en el área de shock trauma de este hospital.

En tanto, los otros heridos son atendidos en este nosocomio que ya colapsó las atenciones en la unidad de emergencia.

Lea más noticias del Perú en la sección Nacional

 

Región Arequipa solicita retorno del diálogo entre Ejecutivo y dirigentes de Islay

Región Arequipa solicita retorno del diálogo entre Ejecutivo y dirigentes de Islay
  • Arequipa, abr. 07 (ANDINA). El comité de crisis de Arequipa hizo un llamado al cese inmediato de la violencia en la provincia de Islay y pidió al Ejecutivo el restablecimiento del diálogo con los dirigentes y pobladores para llegar a una solución pacífica en la zona, donde se acata una huelga contra el proyecto minero Tía María.

    Mediante un pronunciamiento lamentaron la muerte de Andrés Taype, ocurrida el lunes último, y la de Aurelio Huarcapuna, registrada esta mañana, durante enfrentamientos entre pobladores y agentes policiales.

    Asimismo, expresaron su sentir por las personas que resultaron heridas, tanto civiles como policías, y la grave alteración de la tranquilidad pública.

    Informaron a la ciudadanía que los esfuerzos de las autoridades de Arequipa estuvieron orientados al diálogo, debido a la gravedad de los hechos, y a pedido del Ejecutivo y dirigentes de Islay.

    Lamentaron que estos esfuerzos a favor del diálogo y la solución del problema se hayan visto interrumpidos por la reanudación de los enfrentamientos, los cuales no cesan hasta el momento.

    El documento fue firmado por el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén; el representante de la Defensoría en Arequipa, Manuel Amat, entre otras autoridades.

    De otro lado, la sala de emergencias del Hospital Honorio Delgado de Arequipa reportó la muerte de Néstor Cerezo Pataña (31), quien fue trasladado en helicóptero desde Islay junto a otros cinco heridos que dejaron las recientes acciones de violencia.

    (FIN) RMC/VVS/JOT

¿Cifras, números, guarismos, sólo eso es Perú?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
25-8-2008

¿Cifras, números, guarismos, sólo eso es Perú?
http://www.voltairenet.org/article157903.html

La insolencia vendepatria de los tecnócratas sólo acierta a dar estadísticas, números, guarismos, cifras que, según ellos, grafican cómo crece el Perú. ¡Jamás hay estimaciones de cómo es más esclavo el país, vía los contratos de estabilidad jurídica a esquemas o matrices que no cambian sino para algunos, los más bobos! ¿Por causa de qué hay que exportar gas si el suministro interno ni siquiera está asegurado? ¿qué dicen los partidos políticos? Vale la pena decir que esa categoría sociológica no existe aquí, sólo poseemos clubes electorales. A la verborragia numerológica, nuestros políticos de juguete no oponen planteamientos, doctrinas, estructuras ideológicas.

RPP consigna que las Exportaciones peruanas sumaron 2.976 millones de dólares en julio "aumentando 11.7% en relación al mismo período del 2007, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria".

"El total de exportaciones acumulado en los primeros siete meses del 2008 fue de 18.932 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento de 25.4% con respecto al 2007....La minería ratificó su posición de locomotora de las ventas peruanas al exterior en esos siete primeros meses...Los minerales peruanos representan más del 50% de las exportaciones...En el 2007 las exportaciones peruanas superaron los 28.000 millones de dólares", continúa RPP y cita como fuente a la agencia AFP.

La agencia oficial noticiosa del Estado, Andina, la que asciende a embajadores per se y torpedea con sus yerros ignorantes el Tratado de 1929, primer aspecto de nuestro reclamo ante la CIJ, dice: "Estados Unidos se mantiene como el principal mercado de destino de las exportaciones peruanas en el período enero julio del presente año con el 19% de las mismas, nivel similar al registrado en el mismo período del 2007, señaló hoy -24-8- la Sunat......Las ventas al mercado estadounidense sumaron 3.612 millones de dólares en dicho período, registrando un incremento de 26.7% en relación a similar período del año anterior......El mercado estadounidense demandó principalmente de Perú cobre refinado, oro, aceite crudo de petróleo, gasolinas, aceites pesados y plata entre otros....El segundo mercado en importancia de las exportaciones peruanas es China, con 2,260 millones de dólares entre enero y julio del 2008, registrando un crecimiento de 24.1% en dicho período y explicando el 12% de las exportaciones totales peruanas....Hacia China destacaron los envíos de minerales de cobre, harina de pescado, minerales de plomo, minerales de zinc y minerales de hierro, entre otros productos."

Más adelante se consigna: "Mientras que entre las exportaciones no tradicionales concentró el 41% del total, destacando principalmente productos tales como los t-shirt de algodón para hombres o mujeres, espárragos frescos, camisas, los demás t-shirts de algodón para hombres o mujeres, los demás moluscos e invertebrados y páprika, entre otros".

En suma, apenas si vendemos productos de bajísima o nula tecnología, valor agregado inexistente y dentro del esquema tradicional de proveedores de materias primas o sucedáneos de precios coyunturales. ¿Qué nos diferencia de los países bananeros? Poco o casi nada, para ser francos. ¿Y qué discuten nuestros políticos de juguete?: la orfandad de planteamientos orgánicos, geopolíticos, de intensa raigambre nacional y nacionalista, de pensamiento con horizonte para los próximos cien años, brillan por su ausencia criminal en cualquier organización.

Nadie quiere entender que el 2009, año de lectura de las memorias en el caso planteado por Perú a Chile sobre delimitación marítima, representa un lapso delicadísimo que Cancillería con su entreguismo claudicante de siempre y con un gobierno que olvida que el socialismo chileno que está en La Moneda es más chileno que socialista, pavimentan como una derrota sin atenuantes que habrá de ser duro lastre para el próximo gobierno. Tal como van las cosas la visión objetiva no admite réplicas sólidas o serias. La actitud del avestruz de las élites gobernantes de esconder la cabeza, condena al pueblo peruano a un fracaso aún más traumático que en 1879.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Wednesday, April 06, 2011

“¡Votemos por Ollanta Humala, compañeros!”

"¡Votemos por Ollanta Humala, compañeros!"

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=83335 


Edmundo Haya de la Torre llamó a los apristas verdaderos a dar su voto por el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala.

Diálogo con la historia

En la entrevista con Edmundo Haya de la Torre surgieron pasajes cargados con el dramatismo de la historia política y social del Perú. Por ejemplo, cuando recordó la etapa de persecución que padeció el movimiento obrero y popular, en 1923, antes de que surgieran el aprismo y el marxismo forjados por Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, respectivamente.

En ese momento, a raíz de la represión de Augusto Bernardino Leguía contra la protesta de obreros y estudiantes ante el intento de consagración del Perú al Corazón de Jesús, maniobra política disfrazada de religiosa, murieron abaleados el obrero tranviario Salomón Ponce y el brillante alumno sanmarquino Manuel Alarcón Vidalón. Este hecho suscitó una amplia protesta y una manifestación gigantesca. En la escena histórica apareció el joven dirigente estudiantil Haya de la Torre como un líder de estatura nacional y un enemigo a muerte –a muerte, en efecto, pues Leguía buscaba hacerlo asesinar– del régimen leguiísta.

"En esos días", recuerda nuestro entrevistado, "el dirigente textil anarquista Adalberto Fonkén planteó a Víctor Raúl: 'tienes que organizar un partido. Si no lo haces, y te matan, todo se cae'." Fonkén aseguró a Haya que Delfín Lévano, mi padre, cabeza de los anarquistas, era un recalcitrante que no estaba de acuerdo con esa idea.

Después Haya fue apresado, encerrado en la isla San Lorenzo y desterrado, luego de una huelga de hambre. La Federación Obrera local acordó un paro general por la libertad de Haya. En Vitarte fueron victimados los jóvenes trabajadores Moisés Calderón y Santos Lévano.

Sobrino carnal de Víctor Raúl e hijo de Edmundo Haya de la Torre, explica por qué cree que los apristas deben votar por Ollanta Humala y no por los continuadores de un presidente que afirma que "la plata viene sola". Fue y sigue siendo aprista "porque lo llevo en la sangre". Ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, ha trabajado toda su vida en su rama profesional. Nos recibe en su departamento, en el cuarto piso de un edificio sin ascensor.

-¿Usted es trujillano de nacimiento?
-Nací en Lima, en 1943, pero me considero trujillano.

-¿Cómo se explica que en Trujillo, capital de la insurrección obrera y popular de 1932 y cuna de su tío Víctor Raúl, el APRA haya sido derrotada varias veces electoralmente?
-Ocurre que la línea que ha adoptado el APRA no es la línea del verdadero Partido Aprista. Muerto Víctor Raúl, el partido fue absorbido por corrientes radicales, y, llegado al gobierno, Alan García dicta medidas descabelladas como la estatización de los bancos. Tengo en mi mente la imagen de tanquetas rompiendo las puertas del Banco de Crédito y del Wiese. ¿Qué es eso? ¿Eso es democracia? Un alto dirigente del partido dijo que eso estaba bien, porque Víctor Raúl proponía la estatización de los bancos. Eso es mentira. En 1931, lo que propuso Víctor Raúl fue crear el Banco de la Nación.

-Pero no toda estatización es mala.
-En efecto, cuando el general Juan Velasco nacionalizó el petróleo y estaba a punto de nacionalizar la Cerro de Pasco Corporation, la Southern anunció una inversión de 1,500 millones de dólares en Toquepala. En Estados Unidos, los puertos son de los estados. Cuando el presidente George W. Bush entregó los cinco principales puertos estadounidenses a una empresa extranjera, la opinión pública lo obligó a anular el contrato.

-El APRA ha perdido confianza y votos del pueblo. Pero me imagino que en las bases hay quienes mantienen su lealtad a los principios apristas.
-Efectivamente. Las bases muy jóvenes y las de mi generación están con las ideas de Víctor Raúl, y no con muchas medidas de este gobierno.

-Personas que lo conocen a usted admiran su honestidad, que no ha perseguido prebendas.
-Eso se debe a la Educación que recibí de mi familia. Mi padre, mi madre, han sido personajes muy honestos, incapaces de coger un alfiler. Cuando yo nací, mi padre estaba preso, mi madre había quedado encinta. Estuvo mi padre en todas las cárceles. Víctor Raúl declaró que de joven había jurado mantenerse pobre, y había cumplido. Nunca tuvo nada, salvo la casa que mis abuelos dejaron en herencia a sus cinco hijos, entre ellos mi tío Víctor Raúl y mi padre. Villa Mercedes, donde el fundador del APRA vivió muchos años, era de Ganoza y Ganoza, casado con Mercedes de la Torre, prima hermana de Víctor Raúl. Y hay un parentesco curioso, a través de doña Mercedes, con los Benavides. Una hija de ella está casada con Alberto Benavides de la Quintana, el minero.

-A muchos sorprendió que Víctor Raúl no aceptara pago por su labor en la Asamblea Constituyente de 1979.
-No necesitaba ese ingreso. Porque tenía 84 años de edad y recibía derechos de autor por sus libros y pago por sus conferencias en universidades extranjeras, incluso la de Oxford, donde tenía el título de dean (decano).

-Ahora hay congresistas que juran por Dios y por la plata, y un presidente que dice que la plata viene sola.
-Es el subconsciente que les sale. El interés es por la plata, no por la patria ni por los pobres.

-Una encuesta de la Universidad Católica publicada el sábado pregunta a los que van a votar por los candidatos apristas al Congreso –una minoría de votantes sin duda- por cuál candidato presidencial votarían. La mayoría se inclina por PPK, le siguen Luis Castañeda y Keiko Fujimori. ¿Cómo se explica ese voto por la derecha?
-Todos sabemos que hay cuatro candidatos de la oligarquía. Hay un candidato que no es financiado por la derecha: Ollanta Humala. En mi concepto, es la solución para los apristas verdaderos. A quien respeta las ideas y el programa de Haya de la Torre no le queda otra salida que votar por Humala.

-¿Cuántos hijos de don Edmundo son ustedes?
-Tengo un hermano menor, Víctor Raúl, y tres hermanas mujeres.

-¿Qué opina su hermano de la coyuntura política?
-El no puede opinar, porque es Vocal de la Corte Superior del Callao. Pero sé que él es aprista. Lo lleva en la sangre, igual que yo. Mi hermana Lida está metida en la campaña, igual que yo. A una hija suya, Rocío Valencia Haya de la Torre, la han puesto en la lista del APRA. ¿Se acuerda de que a un candidato aprista lo sacaron porque estaba acusado de violación? A ella la llamaron a último momento, la víspera del cierre de lista, la llamaron para ponerla como invitada. Porque el Comité Ejecutivo del partido no quería incluirla, puesto que ella no piensa como la cúpula. Ella piensa con las ideas originales de Víctor Raúl, que no son las de este gobierno. El viernes hubo en Villa el Salvador una cena de compañeros que apoyan su candidatura. Acudieron muchos ayacuchanos, porque ella es hija de Alberto Valencia, quien fue dos veces diputado por Ayacucho. Rocío va con el número 11. Permítame este "comercial".

-¿En qué organismo del APRA milita usted?
-En el sector de Jesús María.

-¿Hay debates internos allí?
-En realidad, los compañeros son muy reservados.


César Lévano
Entrevista

El gobierno permite el regalo del gas

El gobierno permite el regalo del gas


Estado débil. Mientras el gas de Camisea se sigue exportando a precios predatorios. Las negociaciones están suspendidas y ni Perupetro ni el MEM admiten su fracaso. Presidente regional del Cusco cuestiona el desinterés del gobierno.

Enrique Larrea.


Tanto el ministro de Energía y Minas (MEM), Pedro Sánchez, como el presidente de Perupetro, Daniel Saba, se niegan a esclarecer qué sucederá con la renegociación del gas de Camisea, luego que el Consorcio incumpliera, el miércoles de la semana pasada, con presentar una propuesta concreta para asegurar que no se exporte el gas del Lote 88 y subir el valor de las regalías que se pagan por la exportación de las reservas del Lote 56.

En cambio, ambas entidades se arrojan la responsabilidad como si se tratara de una pelota. Ayer, de boca del propio Daniel Saba se confirmó que la renegociación está suspendida. Sin embargo desde el MEM sostienen que no recibieron ninguna comunicación oficial.

Cabe indicar que el ministro Sánchez  se reúne todos los lunes con los jefes de los organismos de su sector, incluido Perupetro.
Decretos de letra muerta

El MEM ratifica la vigencia de los dos decretos supremos, el 039-2010-EM  (que establece un valor mínimo para la regalía en caso de exportación del gas) y el DS-053-2010-EM (que determina para el mercado interno el gas del Lote 88). Pero ¿qué vigencia pueden tener si el Consorcio hace caso omiso?, preguntó Aurelio Ochoa, experto en temas energéticos.

Estado débil y exportación

"Lo que hay es una vergüenza tremenda en el gobierno por tener que admitir su debilidad. Además de no querer admitir su fracaso ad portas de una elección. En resumidas cuentas, han mecido al país. El Consorcio nos meció, pero el gobierno lo permitió", manifestó Ochoa.

Recordó del impacto económico negativo que constituye para la economía del país la exportación del gas. A la fecha ya se exportaron más de 0.11 TCF.

Ochoa indicó que la exportación sigue a precios "predatorios" (0,16 por millón de BTU en boca de pozo) que arrojan regalías "irrisorias". "El Consorcio solo ha ganado tiempo para continuar la exportación", refiere el especialista.

El presidente regional del Cusco, Jorge Acurio Tito, consideró que el desinterés del gobierno es porque ya está de salida y no quiere pelearse con las trasnacionales. Dijo se está dejando "una bomba de tiempo" para la próxima gestión.

La República se comunicó con el Country Manager de Pluspetrol, Claudio de Diego, quien sostuvo no estar enterado del final de la renegociación. Mientras que Daniel Guerra, gerente de Relaciones Institucionales de la misma empresa se excusó de declarar, a través de su asistente, por encontrarse enfermo.

2,401 millones de dolares en ganancias, pero solo 117 millones en impuesto a la renta.- Esto es lo que se llevo Buenaventura entre 2005 y 2010



---------- Forwarded message ----------
From: Cesar Vasquez Bazan <cesarvasquezbazan@yahoo.com>
Date: 2011/4/6
Subject: Chimu - 2,401 millones de dolares en ganancias, pero solo 117 millones en impuesto a la renta.- Esto es lo que se llevo Buenaventura entre 2005 y 2010
To: APRA Global <apraglobal@yahoogroups.com>, miraflorinos@googlegroups.com


 

Visite:

César Vásquez - PERU: Política y Economía

http://cavb.blogspot.com/

 

2,401 millones de dólares en ganancias, pero sólo 117 millones en impuesto a la renta.- Esto es lo que se llevó Buenaventura entre 2005 y 2010


EL PROBLEMA NO ES CHÁVEZ. EL PROBLEMA ES BUENAVENTURA.
Escribe: César Vásquez Bazán


En el período comprendido entre los años 2005 y 2010, la Compañía de Minas Buenaventura sólo pagó al Estado Peruano por concepto de impuesto a la renta la suma de 117 millones de dólares. Sus utilidades fueron veintiún veces mayores: ascendieron a 2,401 millones de dólares.

Ésta es la manera cómo se distribuye la riqueza no renovable del país con los actuales regímenes tributarios y subsidios de los que goza Buenaventura.

La distribución del excedente ni siquiera es fifty-fifty. No mis estimados radioescuchas, no. No es fifty-fifty. Es 95% para Buenaventura. 5% para el Perú.

Las anteriores cifras no las encontrará usted en los medios “de comunicación” del país, porque ellos participan del sistema de saqueo que describimos.

Afortunadamente, toda la información financiera puede usted comprobarla, haciendo clic en los links de las fuentes consultadas (que se presentan al final de este artículo).

Las ganancias mineras y el debate presidencial

Los candidatos presidenciales que representan a los saqueadores del país consideran poco conveniente tratar el tema de las ganancias mineras en público. Para ellos, discutir cómo las empresas mineras se están levantando al país en peso −desde la época de Fujimori− es “trasnochado”. Dicen que hablar sobre este gran faenón “atenta contra el crecimiento”, que no se debe “mirar atrás”. Que hay que “defender la democracia” y que no se debe afectar “la estabilidad de los mercados”.

Si usted propone discutir el tema tabú de las ganancias de las compañías mineras −por ejemplo, el billete que se lleva Buenaventura− a no dudarlo usted es un comunista, aprista de los años treinta, nacionalista, extremista, terrorista, chavista, o “antisistema”.

Vargas Llosa llegó a afirmar que, incluso, es probable que usted padezca de cáncer o de SIDA y no se de cuenta.

En el debate presidencial del pasado domingo, el borrachín Toledo –pura pose como siempre el muy felipillo− habló de “trazar una raya”. El candidato con apellido de virrey se sintió por un momento conquistador español en la Isla del Gallo. Sacó su espada y trazó una raya en defensa de los intereses de la clase social que se apodera –con concha y estilo− de la riqueza del Perú.

El candidato ilegal Kuczynski –ilegal por extranjero− peroró inclusive acerca de su mamá francesa y de su papá alemán. No tuvo necesidad de tocar el tema del saqueo minero porque ya anteriormente había indicado que no se debería ni pensar en aplicar un impuesto a las sobreganancias, que eso “ahuyentaría a los capitales”.

Claro, no dijo que los capitales se ahuyentan ellos solitos, cada año que se llevan del Perú el 95% del excedente económico generado.

La otra candidata ilegal, la japonesa Fujimori Keiko, se refirió también a su papi, pero guardó silencio sobre el regalo de los recursos naturales que el dictador –otro usurpador de la presidencia peruana, por extranjero− hizo a las compañías mineras.

Con el fin de entregar las riquezas peruanas, el nipón hizo aprobar una constitución ad-hoc y puso en vigencia legislación subsidiando la actividad de la gran minería con reinversiones de utilidades que pasan a ser deducciones del impuesto a la renta.

Como pastel de cumpleaños, el japonés Fujimori entregó a las mineras los tristemente célebres “contratos de estabilidad tributaria”, que son como si un asaltado firmara con el asaltante un convenio por el cual la víctima acepta y agradece que lo desvalijen diez, quince, o veinte años seguidos.

No mis estimados, esto no va más. No puede ir más. Aquí el tema no es Chávez. El tema es Buenaventura, Yanacocha, Antamina, Barrick, Southern y las demás. Ellas son las que están detrás de la campaña del miedo en contra de los candidatos que se atreven a tocar el tema de las sobreganancias mineras.

El próximo diez de abril, que la derecha no nos siga cojudeando. Votemos contra el saqueo. No apoyemos a ninguno de los candidatos de las mineras. Castiguemos a los extranjeros Kuczynski y Fujimori, por querer hacernos cholitos. Tampoco votemos por el felipillo Toledo, agente de intereses foráneos, ni por el mudo Comunicore.

Votemos por el candidato que ofrezca detener y revertir el pago de lo que puede denominarse el Nuevo Rescate de Atahualpa. Elijamos al candidato que comience a poner justicia en la distribución de la riqueza y devuelva la dignidad al Perú.

Links de las fuentes de información financiera
Hacer clic sobre los siguientes enlaces:

__._,_.___
Actividad reciente:
CHIMÚ, LISTA CULTURAL ALREDEDOR DEL MUNDO



.

__,_._,___

¡El repugnante pacto alan-fujimorismo!



---------- Forwarded message ----------
From: <luissalgadot@aol.com>
Date: 2011/4/6
Subject: Fwd: RECUERDEN, CSS.!!!
To: jle27049@hotmail.com, condor_27@hotmail.com, ivanvasquezp1@yahoo.es, franciscohuanacune@generaccion.com, hcmujica@gmail.com, mapany48@hotmail.com



Compañeros:
 
Vean este video...recuerden, recuerden bien compañeros....con estos crápulas, ladrones y miserables pactó el PAP de Alan García y su grupo en un acto de alta traición al APRA, a la democracia y al Perú....no habían css.  perseguidos, ni en la cárcel, ni torturados, ni estaban fusilando a ningún aprista, que hubiera podido explicar o justificar ese pacto con el fujimorismo, al punto de promover hasta la candidatura de la hija del jefe de la organización mafiosa y criminal que saqueó el Estado peruano y envileció a la nación....¿para eso tanto sacrificio de las primeras generaciones de apristas, para eso entregaron sus vidas, para eso derramaron tantas lágrimas las madres apristas? 
 
Voten finalmente, de acuerdo a vuestra conciencia, pero tengan también muy presente que el ascenso de Ollanta Humala es la prueba más contundente de la demagogia y la farsa montada por el gobierno de AGP y respaldada por un grupo de personas que se autodenominan dirigentes pero que han perdido toda, absolutamente toda autoridad moral y ética para dirigir al Partido de Haya de la Torre. Tanto crecimiento económico, tantas obras anunciadas, tantos presuntos beneficios para los peruanos, ¿para esto?; ¿para que ni siquiera hayamos tenido candidato ni a la Alcaldía de Lima ni a la Presidencia de la República?. Los pueblos del Perú no son tontos, compañeros y están reaccionando contra el Partido conforme lo que ven, piensan y sienten. Y ya sabemos quién es el primer gran responsable de este hundimiento partidario.
 
Eso es lo que los apristas en toda la república deberán decidir en este año 2011...o siguen con quienes son usurpadores en los cargos dirigenciales del APRA, incluyendo y comenzando por Alan García, o deciden un cambio drástico y desconocen explícitamente a esa dirigencia usurpadora del Partido y allí sí, juntos los verdaderos apristas podremos reconstruir al APRA y convocar válidamente a cientos de miles de peruanos, jóvenes y adultos que hoy rechazan y repudian al Partido. Sin esa decisión colectiva, tomada con valentía e inteligencia, el APRA seguirá hundiéndose como una organización de ultraderecha enemiga del pueblo.
 
 La verdad inmensa y evidente es que quienes nos han llevado, a sabiendas de lo que hacían, a esta crisis sin precedentes en nuestra historia, han conseguido que, ante los ojos del pueblo peruano y del país entero, los apristas sean señalados como corruptos e incapaces.
 
Los verdaderos apristas tenemos la palabra y debemos decidir la acción. 

Soberbia: ¡pésima consejera!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-4-2011

Soberbia: ¡pésima consejera!
http://www.voltairenet.org/article169315.html

Refirióme un dilecto amigo cómo un individuo a todas luces adinerado exigía a grito pelado la atención de su pedido de pollos para llevar. De actitud impositiva, soberbia y autosuficiente agredía con sonoridad al personal que debía cumplir con quienes habían llegado antes, mucho antes, que este patán. Por toda conclusión aquél se merecía y como reprimenda varios pollos de proyectiles. ¿Solitario desmán o actitud común en cualquier parte del país?

Escribe en Facebook el ingeniero César Gutiérrez Peña en el artículo: Vergonzosa institucionalidad tercermundista:

"Los últimos tiempos las buenas cifras de crecimiento económico peruano, han hecho que la autoestima de cierto sector de nuestra sociedad se haya elevado, lo cual es bueno, lo malo está en que se la crean más de la cuenta y no vean en horizonte en un contexto más allá de los linderos de las cifras de beneficio-costo. Un aspecto, de los muchos existentes, es el ámbito institucional, donde los partidos políticos, tan venidos a menos y sobre los cuales hasta se muestra desprecio, son muy necesarios. Lamentablemente los líderes anteponen sus apetitos personales, llegando a trabajar maquiavélicamente para la liquidación de sus organizaciones, porque les incomoda el no tener el control absoluto".

La soberbia para no leer el alma e interpretar el sentimiento íntimo de los peruanos aqueja a la casta política y económica. Ve lo que desean mirar y oye cuanto le conviene, su mediocridad es abisal y su estupidez miope le hace pronunciar cualquier cosa y olvida que un país requiere, como un avión para no capotar, de derecha, centro e izquierda y un proyecto nacional en que todos estén absolutamente convictos que a Perú no lo engrandecen minorías ensoberbecidas o supuestamente iluminadas. El Perú es de todos los peruanos.

Los llamados tecnócratas se refugian en el azul de las cifras procurando con disimulo hipócrita revelar ¡para quién o quiénes es el beneficio de esos guarismos!

El informe recientísimo sobre umbrales de pobreza que ha emitido el Banco Mundial es una acusación directa y aterradora a los gobiernos peruanos de los últimos 15 años. ¿Cómo es posible que con tantos recursos claramente de precios en alza, se mantenga una brecha entre los que tienen más, minoría absoluta y los que tienen menos, mayoría de mayorías y que desde ¡el nacimiento! 500 mil niños estén condenados a vivir en la miseria más abyecta? Como nuestros políticos son de juguete hay que descartar que hayan leído la admonición que vierte el BM.

Los partidos políticos no existen en Perú. Los clubes electorales sí. La regresión al civilismo de ron y butifarra averguenza. Un infeliz que lleva más de 25 improductivos años en el Congreso y va por la reelección y cuya única virtud es bailar salsa, regala laptops, televisores y hace derroche de dinero en propaganda y el resto por el estilo. Del partido-escuela, semillero de líderes y adalides para la pelea de alto nivel, sólo hay usinas de mercenarios compra-votos y según el que alquile sus servicios.

Advierte Gutiérrez Peña en texto antecitado: "Hay que insistir en fortalecer los partidos, refundarlos o fundarlos, de lo contrario, no será posible pertenecer al primer mundo, con una institucionalidad del tercer mundo, entiéndalo, señores y señoras, que hoy están enceguecidos por su éxito crematístico, así al menos les podrá ser duradero por más años".

La soberbia disloca, indigesta y envanece al pelandusco y le convierte en superlativo agente de la barbarie. Es hora de enfrentar con ideas, planteamientos, actitudes definidas y ambiciosas, la estulticia que nos ronda insolente e ignara. ¡Palabra de honor!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Tuesday, April 05, 2011

Candidatos corruptos no merecen el voto popular

Candidatos corruptos no merecen el voto popular
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/article169310.html

5-4-2011

1. Como simple elector desprejuiciado, puedo señalar sin titubeo alguno, ambages, remilgos, ni cosa parecida al rodeo de palabras, que los cuatro (4) candidatos presidenciales: Keiko Sofía Fujimori Higuchi, Pedro Pablo Kuczynski Godard, Alejandro Toledo Manrique y Luis Castañeda Lossio, la primera por delante porque estudió en el extranjero, como 3 hermanos más, con dinero mal habido y por ser hija del confeso y corrupto-encarcelado ladrón del fisco y autor mediato de asesinatos (Vargas Llosa se quedó corto), son especies de la misma calaña y catadura moral por su haz y envés. Calzan como anillo al dedo, tal para cual; todos ellos encubrirían al redomado garitero Alan García, sin rendición de cuentas.

Su código ético se lee a través de su conducta desplegada en el dilatado tiempo que ejercieron la función pública. Estuvieron en sendos gobiernos gozando y abusando del ultramontano poder y, por ende, nada nuevo traen, ni se vislumbra el cambio necesario y sus promesas son desechables. Para los pobres, desempleados y ayunos de criterio, cuya extrema pobreza quedó adormilada durante su mandato por pitanzas asistenciales, nada hay que esperar. La desesperanza sí.

2. Keiko Fujimori, de triste recordación, por ser indolente y carente de solidaridad con su madre, mientras aherrojada por el poder palaciego del "chino" y por "reprobar" con sordina asaz silenciosa a Vladimiro Montesinos mientras estiraba sus manitas para recibir agradecida del fisco peruano su costosa pensión mensual de estudios en el extranjero, tan igual como sus otros 3 hermanos, también comechados y sanguijuelas de la ubre pública.

¡KENJI, de remate, será nuestro inmerecido congresista! El solo hecho que aparezca en la lista congresal partidaria, con el N° 3 de orden, antes que las increíblemente sumisas Martha Hildebrandt y Martha Chávez, ex presidentas del Congreso, es prueba de la gruesa inmoralidad de KEIKO y de su conducta ilícita, violatoria de la Ley de Partidos Políticos. ¡Al diantre la democracia interna; al cenit de la gloria la tiranía partidaria!

Ahora, a destiempo, asevera sin pudor que reprobaba en silencio a su padre y a Montesinos por lo bribones que eran. ¿Recuerdan que cubrió su fuga de la presidencia, para renunciar por fax desde el extranjero? En 10 años que estuvo en el gobierno tan conspicuo asesor, hoy condenado y en prisión, nunca le escuchamos un amago de reprobación, pues de él recibió durante 4 años el dinero para pagar sus estudios en universidades norteamericanas, como lo hicieron sus 3 hermanos.

3. Pedro Pablo Kuczynski, saboreó semejante tipo de regodeo como Ministro de Economía y Presidente del Consejo de Ministros: consumaron con Toledo de Presidente el megafaenón criminal de vender a precio regalado el inmenso volumen de 4.2 trillones de pies cúbicos del gas de Camisea, sin importarles que no haya aún para cubrir el consumo interno y al precio vil de $ 0.51 el millón de BTU, que Bolivia vende a Brasil a más de 7 dólares USA.

Pagaron con Toledo, en forma antelada al vencimiento, miles de millones de la deuda externa del país, porque el acreedor los gratificaba con una millonada de dólares –de 30% a más sobre la deuda cancelada-, que sabían compartir sin enfrentarse. ¡El primer pago fue de $ 1,500'000,000.00; sí, de Un mil quinientos millones de dólares! Calcule, amigo lector ¡30% de coima!

Estos 2 hechos reales y tremebundos lo descalifican. Amén, que cuando adquirió la nacionalidad norteamericana perdió la peruana de nacimiento, que nunca la ha recuperado. Ergo, únicamente es estadounidense y no puede ser Jefe de Estado, representar a la nación peruana y Jefe Supremo de nuestras Fuerzas Armadas. Ha mentido al país sobre su renuncia; aún no la ha concretado.

4. Alejandro Toledo, ya ejerció con sumo placer personal la presidencia por 5 años, consumiendo whisky etiqueta azul que él no pagaba, yendo a la playa Punta Sal en avión presidencial –el que conocíamos como parrandero-; exportando con PPK, es necesario repetirlo, a precio de regalo el inmenso volumen de ¡4.2 trillones! de pies cúbicos del gas de Camisea, que deja suculenta "coimisión" y sin tener asegurado el consumo interno. Cusco no ve aún una gota de gas.
Pagó, como está dicho, con premura inusitada gran parte de la deuda externa del país: ¡1,500'000,000.00 de dólares USA! una 1ª. vez: hubieron otras, cuyo acreedor premia al gobernante pagador con una coima igual al 30%.

Puso al sobrino "Coqui", modesto técnico en computación, en la planilla del PNUD con un sueldo mensual de 7,500 dólares (más de 25,000 nuevos soles del momento), mientras el sueldo mínimo vital no superaba los 500 nuevos soles. El mismo se subió el sueldo mensual a $ 18,000.00 dólares.

En fin, los desaguisados de este mal hombre serían interminables. Puede verse en Internet la serie de horrores que protagonizó, al lado de su esposa judía que confesó cierta vez que la nacionalidad peruana no le era necesaria. Sin embargo, ahora de nuevo está detrás del poder, aunque silente por consigna. ¡Le fue innecesaria la peruanidad, pero ahora la busca!

5. Luis Castañeda, desde Essalud ya conoció de ilícitos "despidos arbitrarios" con indemnización no debida a su gente y como Alcalde reelecto sabe muy bien del arte pro bolsillo de poner sobreprecio millonario a las obras, como El Metropolitano y también de pagar deudas del municipio por adelantado, antes del vencimiento.

Veamos del Caso Comunicore el supersónico "Calendario de Pagos", que reseña la Denuncia Fiscal contra el ex alcalde Castañeda (Fojas 30):

N° 001 03 de enero 2006 S/. 3'842,641.02
N° 002 04 de enero 2006 19'380,039.47
N° 611 31 de enero 2006 4'237,705.22
N° 746 06 de febrero 2006 1'753,611.84
N° 1049 10 de febrero 2006 4'570,979.33
Retención por IGV 2'156,487.88
TOTAL S/.35'941,464.76

Dicho con suma ironía: Así se pagó corruptamente en el mandato de este honorable. ¡De la salida de estos montos millonarios de la Municipalidad, el pelmazo Castañeda que fungía de Alcalde no estaba enterado!, blasfema él. "Mi yunta pagaba; yo no sabía nada", parece añadir.
¡Tampoco sabía que mi acaudalada familia Lossio lambayecana buscaba su sustento en la quebrada COMUNICORE!. Ingenuo soy; no merezco ser Presidente del país. Me la harían de nuevo, ya no los Lossio, sino los Castañeda, que crecen a borbollones.

¡Simplemente, De Ripley. Este solo relato descalifica a este horrendo pretendiente de la presidencia del país! Además, es inmoral y delictivo el hecho de integrar su lista congresal con aquellos que lo "absolvieron" por el Caso Comunicore (José Vega Antonio y Renzo Reggiardo Barreto) y vender la candidatura a una vice presidencia por más de 700,000 nuevos soles (Carmen Rosa Núñez de Acuña).

6. Candidatos de un sistema corrupto hasta la médula.- Esta apretada semblanza de poder siniestro y reciente nos permite espetar que los 4 candidatos presidenciales parecieran ser de la misma camada; y en el corte ético-moral, de una misma lechigada mefítica. Nocivos, por ende, para el sufrido y modesto pueblo peruano, que, paradójicamente, vota por ellos por incultura e ignorancia del sistema cuya estructura lo oprime y enceguece.

Ojalá, este 2011 sea todo diferente, como lo fue con Susana Villarán después de la estridente tacha a Kouri que protagonicé con éxito, aunque ella ha defraudado, haciendo añicos el intento unitario de la heterogénea izquierda. Dinamitó su propio soporte técnico y político; por su torpe gambito rodaron cabezas, incluida la de Manuel Rodríguez Cuadros: temía de arroparse con el ridículo.

Se trata de personajes que el establishment del sistema los prohíja; la prensa alquilada con el avisaje estatal y el convite escondido los publicita y encumbra, en búsqueda de resultados electorales. Son engendros putativos de las encuestas que obedecen a pagos siempre ocultos.

7. Continuidad sin cambio alguno.- Los 4 abanderan la continuidad del todo, la corrupción incluida. Ninguno (a) ha insinuado, menos realizado, una lucha contra ella en sus cargos del ayer. Han convivido silentes protagonizándola en el mismo cieno; será porque sus almas deben constituir un garito en tinieblas con entrañable y regodeante solipsismo, en beneficio propio y certero perjuicio de los más, los pobres, al sentir su infortunio como ajeno.

La exclusión del campesino que sufre desde su nacimiento hasta que muere no la sienten porque visitan sus parajes únicamente en campaña electoral. PPK es el mejor ejemplo: ¡A los 72 años, valetudinario como es, pretende desagraviar al necesitado que toda su vida esquilmó y vilipendió!.

Los logros macroeconómicos, las archimillonarias reservas internacionales en miles de millones de dólares, la exportación que favorece al que exporta, la nula devaluación de la moneda, la pequeña inflación, no significan ni una modesta naranja más para el campesino empobrecido. Su pobreza sigue incólume. Los que ganan el sueldo mínimo mensual, los del servicio doméstico y toda la clase media a sueldo miserable, jamás serán dueños de un departamento con el trabajo de toda su vida, mientras los ricos hipertrofian sus cuentas secretas en los paraísos fiscales; tampoco conocerían lo que es un vehículo nuevo o siquiera una laptop.

Su acceso a la prensa, solo como noticia, es cuando mueren producto de la violencia. Los canales de televisión cada mañana noticiosa se ceban con su desgracia, si acaso les tocó sucumbir debajo de una llanta de camión; o cosido (a) a puñaladas producto de los celos incontrolados.

8. La estructura moral reinante, carcomida por el lucro personal, ínsita a grupos de presión siempre ignota y a sus intereses mercantilistas, es completamente ajena al bienestar de los desposeídos.

Las inmensas fortunas de los que viven a cuerpo de rey fueron hechas del saqueo del erario nacional desde nuestra independencia de España, siguiendo el terrible aguijón famoso de "hacer harina a los demás para amasar fortuna".

9. Semblanza final de la inmoralidad y corrupción.- El antes reseñado es el ser político e idiosincrasia de los 4 candidatos mentecatos: Keiko, Kuczynski, Toledo y Castañeda, así, en ese tenebroso orden. Keiko siempre al comienzo de la serie, por su hipertrofia de la ruindad paternal, que hoy paga con merecida cárcel y con cáncer lingual.

Lo poco que hicieron en el poder no merece ni la candidatura presente, menos el éxito electoral que los trueque en gobernantes, iguales en calaña y catadura moral. ¡Que la política no sea sinónimo de "juego sucio" nunca más!

Ojalá que la prensa que repudio no prosiga enarbolando la violencia y el sexo pornográfico, disimulando la corrupción. Con el endiosado statu quo, "la sociedad tendría los delincuentes que se merece" (Alejandro Lacassagne), donde "todo el mundo sería culpable, menos el criminal".

¡No querramos que no asalten a los bancos, si éstos se fundan para asaltar! Unos y otros para lo mismo. ¡Igual desventura tendremos con los 4 candidatos con anteojeras translúcidas, con presagio de desgracia para los pobres, los incultos, los desempleados, los pensionistas y para todos aquellos que anhelamos un nuevo y promisorio amanecer, con justicia social.

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

En Perú, 500 mil niños empiezan sus vidas con desventajas críticas

En Perú, 500 mil niños empiezan sus vidas con desventajas críticas

09:40 Según el Banco Mundial, esos niños tienen desnutrición crónica y un entorno desfavorable para su desarrollo cognitivo.

ALFREDO PRADO

En los últimos años, el crecimiento económico y la generación de empleo han aumentado en el Perú. Pero para mantener esa tendencia positiva es esencial una mejora significativa del capital humano.

Pero, ¿cuál es la realidad del capital humano? Muy deficiente, resultado de décadas de abandono del sector educación. Una reciente publicación del Banco Mundial señala que pese a la expansión importante de los servicios de educación en las últimas dos décadas, la calidad sigue siendo inadecuada.

Ella se evidencia en las pruebas de rendimiento escolar nacionales (segundo grado) e internacionales que miden las habilidades cognitivas básicas (lectura, matemática). En estas pruebas, la mayoría de estudiantes peruanos aún no alcanzan un nivel cognitivo suficiente y ocupan los últimos lugares en el contexto regional y mundial.

Lamentablemente, este bajo desempeño en el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes peruanos empieza desde muy temprana edad, por causa de la alta tasa de desnutrición crónica (23.2%, según el estándar de la Organización Mundial de la Salud).

"A pesar de los avances recientes, hoy alrededor de 500 mil niños peruanos de 5 años o menos de edad sufren desnutrición crónica (retardos severos en su crecimiento y desarrollo cognitivo) y, por lo tanto, empiezan sus vidas con condiciones muy adversas para desarrollar plenamente sus habilidades potenciales", señala el estudio.

Desigualdad

Por eso, no sorprende que en Perú las desigualdades en el desarrollo de habilidades entre ricos y pobres se originen desde el nacimiento, sentando las bases de la injusticia social. Según el proyecto "Young Lives" de la Universidad de Oxford, en Perú la diferencia de habilidades cognitivas de los niños de cinco años de edad de los quintiles más ricos y más pobres es hasta 200% más elevada que en países como India, Vietnam y Etiopía. Si no se corrigen estas debilidades estructurales –mejora en la educación y las habilidades genéricas (cognitivas y socio-emocionales)- serán cuellos de botella para el desarrollo a largo plazo, y fuentes de desigualdad en el acceso al empleo y en la distribución del ingreso.

"Estudios internacionales demuestran que una persona dotada de habilidades genéricas está mejor preparada para adquirir habilidades técnicas, profesionales y específicas para el trabajo a lo largo de la vida por medio de la educación terciaria formal y la capacitación", acota el Banco Mundial.

GESTIÓN – 05/04/11

Renegociación con Camisea fracasó

Renegociación con Camisea fracasó

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/renegociacion-con-camisea-fracaso_83269.html 


Consorcio Camisea se burla del Estado peruano.

DETALLE

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió el 7 de julio de 2010, el Decreto Supremo 039-2010-EM que establece un valor mínimo para la regalía en caso de exportación del gas, "el cual en ningún caso podrá ser inferior al valor promedio de la regalía del hidrocarburo destinado al mercado interno", refiere la norma que, además, autoriza a Perupetro a renegociar con el Consorcio el equiparamiento de las regalías.

Peruanos siempre pagarán más

El especialista Jorge Manco explicó que sólo cuando el precio referencial de Henry Hub se encuentre entre US$ 8 y US$ 9 por mbtu la regalía pagada al fisco fluctuaría entre los US$ 0.89 a US$ 1.12 por mbtu. Sin embargo, los peruanos pagan por regalía US$ 0.93 por mbtu, esto por un precio de US$ 2.50 por mbtu en boca de pozo
Perupetro decidió suspender las negociaciones con el Consorcio Camisea debido a que este último no presentó ni una sola propuesta para elevar las regalías que pagan por la exportación del gas de Camisea.

De acuerdo a información que voceros de Perupetro (ente que representa al estado peruano en las negociaciones referidas al gas de Camisea) dieron a LA PRIMERA, este ente estatal decidió suspender indefinidamente las renegociaciones con el Consorcio Camisea (empresa que administra el Gas Natural) debido a que dicho consorcio privado no muestra voluntad para sacar adelante el proceso y así presentar una propuesta para equiparar las regalías que paga la exportación con la que se paga en el mercado local.

El pasado miércoles se venció la prórroga de 60 días que Perupetro, otorgó (el 31 de enero) al Consorcio Camisea para que este haga llegar una propuesta al Estado para incrementar las ínfimas regalías que paga la exportación (US$ 0.16 por millón de BTU en boca pozo) del Gas Natural del Lote 56 de los yacimientos de Camisea. Sin embargo, según dijeron los voceros de Perupetro, "el miércoles (día en que se reunieron los representantes del Consorcio con los de Perupetro) no llevaron ninguna propuesta para equiparar las regalías, por el contrario pidieron una nueva prórroga entre 30 y 60 días, pedido que fue rechazado por nosotros".

Ante la negativa y poca voluntad del Consorcio, Perupetro suspendió indefinidamente las negociaciones y, según afirman los voceros, dicha decisión fue comunicada al Ministerio de energía y Minas (MEM) el pasado viernes para que este decida (como el ente encargado del sector energético) las acciones que el Estado tomará. Además, se le informó al MEM sobre la no presentación de una propuesta por parte del Consorcio Camisea.

No obstante, funcionarios del MEM dijeron a este diario que desconocen la decisión de Perupetro de suspender indefinidamente las negociaciones. "Solo conocemos que el Consorcio no hizo llegar una propuesta", dijeron.

Ínfimas regalías
Anteriormente especialistas como el ex ministro Carlos Herrera Descalzi y Aurelio Ochoa, advirtieron que esta demora por parte del Consorcio responde a "el cálculo político que está haciendo el privado a las elecciones presidenciales para así adecuar su propuesta". Mientras, las renegociaciones no lleguen a buen puerto los consumidores locales seguirán pagando hasta cinco veces más (no solo por regalía, también por impuesto a la renta y precio de compra en boca de pozo) que lo que paga el Consorcio por la exportación del gas nacional.

Actualmente el gas destinado a la exportación paga por regalías al Estado US$ 0.16 por millón de BTU (mbtu) en boca de pozo, esto porque compra el gas del lote 88 a un precio de regalo de US$ 0.53 por mbtu. Mientras que los peruanos (industriales y Gas Natural para consumo doméstico) pagamos US$ 2.50 por mbtu, con dicho precio aportamos por regalía US$ 0.93 por mbtu.

¿Cuna de la utopía real* y del pensamiento utópico europeo?

Es la cultura Andina y el Sumaq Kawsay…
¿Cuna de la utopía real* y del pensamiento utópico europeo?
por Javier Lajo Lazo; javierlajo@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/article169291.html

5-4-2011

Hasta hoy en las fiestas del Altiplano Andino, muchas canciones y danzas de los pueblos indígenas, nos muestran en sus versos el eco de utopías antiquísimas: Gigantes Tobas (hoy en una pobreza de exterminio) danzando su marcha por las orillas del Pilcomayo, río arriba "en busca de la Tierra sin Mal", siguiendo el Qhapaq Ñan o "Camino de los Justos" (1) hacia Tiwanaku y más allá: El Cusco. Y desde el norte, otros tantos pueblos como: Los Omagua, los Quijos y los Cofán, siguiendo "la ruta de la Sal", hacia el Cusco de los Inkas, buscando "el secreto de la suma existencia o la vida plena".

Tradiciones pacíficas de peregrinaciones hacia "la utopía"; más después, tenemos a Hernando Pizarro y su hueste guerrera, con sus temibles bestias, bajando desde Puerto Quemado de Tumbes, por la "Ruta de Wiracocha", pasando por Cajamarca, hacia el oro del Cusco. ¿Otra clase de "peregrinación" tal vez?, belicosa, criminal, pero peregrinación al fin, en busca del preciado metal, como recompensa divina para los mercenarios cristianos.

Pero, siempre surgen las preguntas: ¿Qué de cierto hay en esta vía utópica y hasta "mágica" del Qhapaq Ñan?, y ¿Qué tiene que ver con eso de la "Tierra sin Mal?.

Contemplando esta increíble imagen satelital y las conclusiones del análisis geográfico (http://emanzipationhumanum.de/downloads/equidistancias.pdf) científico, puntual y preciso (cuyos parámetros, longitudes y latitudes, los incrédulos los pueden 'bajar' del Google Earth) se me viene a la memoria una infinidad de conclusiones de grandes autores como el Inka Garcilaso de la Vega (1539-1616), Jean Bodin (1530-1596) José Carlos Mariátegui (1894-1930) y Mario Vargas Llosa (1936-…). Pasando por alto su alternancia en tiempos diferentes de la historia, todos ellos nos hablaron del tema de la "Utopía Inka", alguno para afirmarla relacionándola con una sociedad ideal o imposible, o "soñada", según su óptica y tendencias, y otros como la "Utopía Arcaica", para denostarla, despreciarla y hasta negarla rotundamente, como una ilusión tal vez de intelectuales trasnochados. ¿Qué nos podrán decir ahora que con nuestros propios ojos podemos ver algunas evidencias de algo todavía inexplicable?, ¿Renace la sospecha de que hubo alguna vez en nuestro territorío andino-amazónico una Utopía-realmente existente?

Si tal vez no se trate de la existencia de una "Utopía Inka"; tal vez es cierto que hubo en la época pre-inka una cultura altamente sofisticada en ciencias y tecnología, ¿Alguien podrá explicarnos la existencia de esta maravilla geodésica que tenemos a la vista? ¿Existe en otra parte del mundo o en otra cultura antigua o moderna algo similar a lo nuestro?; o los incrédulos y los fóbico-andinos y racistas, ¿Se sumarán contentos en las filas de la misión RAMA de Sixto Paz y sus OVNIS, tal vez?.

Lo cierto es que nuestro "Camino de los Qhapaq" o Qhapaq Ñan, hará palidecer de envidia al "Camino de Santiago" del norte de Europa, o al "Camino Consciente" del Tao asiático, o al Zen, que es otro "Camino" oriental. Los Andinos, tenemos pues una "Ruta", un "método", un "Camino de sabiduría", milenario, incólume, único en el mundo. Está trazado y marcado con las piedras milenarias y hermosas de Tiwanaku, Cusco, Huánuco-pampa, Cajamarca, Ingapirca…, ya tenemos el camino, solo nos queda transitarlo. Camino espiritual, en lo fundamental, camino recto y en diagonal (Chekalluwa, se dice en quechua, que literalmente significa: Línea de la verdad), y en 45º al eje norte-sur. Camino que solidifica el espíritu y la unión de Ecuador, Perú y Bolivia, principalmente.

Sí pues, allí está, en la foto satelital, es una recta que une Cusco con Oruro y entre ellos: Pucará, Tiwanaku y también Amantani en pleno lago Titicaca. Y más aun los tramos Cusco-Pucará, Pucará-Tiwanaku y Tiwanaku-Oruro, son equidistantes con unos precisos 235 km cada tramo, siendo 705 km el total de la ruta desde Cusco hasta Oruro (2). Es más, esta recta tiene sus puntos máximos que se prolongan por el noroeste, es decir desde Cusco hasta Cajamarca y por el sureste, desde Oruro hasta Potosí y más al sur aun, por el continente Sud Americano, hasta salir al Océano Atlántico. Esta maravilla geodésica pre-Inka e Inka que muchos ignoran y otros se tapan los ojos para "no ver", ("ciegos" que según Cristo, son los peores "o de lo peor"), fue redescubierta por la matemática holandesa-peruana María Sholten hace ya varias décadas.

Otros autores, como el sociólogo Aníbal Quijano, o el economista Virgilio Roel dicen que cuando los europeos pisaron territorio Inka, pensaron o se imaginaron "una Utopía" porque "no vieron gente hambrienta" o "gente pobre", ambos dan explicaciones y razones sobre la eficiencia agraria de los Inkas y otras sobre el germoplasma, etc. Estas afirmaciones, aunque son avances importantes de la definición del tema, no son suficientes. En Europa desde que Américo Vespucio, comenzó "a contar" a sus patrones de la familia de Médici, lo que veía en tierras continentales se comenzó a forjar esa imagen americana de una "utopía real", por eso mismo después de que muchos otros escritores fueron influidos por el "eco andino-amazónico", referido al mismo Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Mártir de Anglería, Bartolomé de las Casas, Mitchel de Montaigne, Voltaire, d'Alembert, Campanela, Francis Bacón, Fourier, Proudhon, estos últimos dos influidos por Morelly (un asiduo lector del Inca Garcilaso), que según Edgar Montiel (3) fue el fundador nada menos que del Socialismo Utópico y del Ecologismo.

Es decir que desde el primer informante que fue Vespucio se causó tal revuelo en Europa sobre la "utopía del nuevo mundo", que fue por ello que nuestro continente después llevaría su nombre. La sensación que causaron las cartas de Américo Vespucio en Europa, hacían decir a sus habitantes con asombro: "así son las tierras de Américo". Lo cual luego se simplificó a "tierras de América" (según nos sugiere acertadamente Montiel).

Y desde ya, debemos comprender y aceptar certeramente que los libros del Inca Garcilaso, fueron verdaderos bestsellers en una Europa que hacía poco nomás descubría la imprenta. "La Florida" fue traducida a muchos idiomas y tuvo 20 (¡!) ediciones en pocos años, un verdadero fenómeno de la literatura renacentista, además que la obra cumbre del Inca Garcilaso, "Los Comentaríos Reales" (reales por su realismo o veracidad y no por ningún monarquismo, según nos aclara Montiel), definitivamente influyó y alteró gravemente la conciencia de la élite intelectual europea y renacentista, incorporándoles las ideas o semillas de lo que después consolidaron en el socialismo utópico, "científico" y además del ambientalismo-ecologismo. Otros autores que fueron influidos por estas Ideas Utópicas o "paradisiacas" que surgieron desde Vespucio hasta el Inca Garcilaso fueron: Montesquieu, Tomás Moro y Diderot entre otros ideólogos de la revolución francesa. ¿Hasta dónde fue nuevo, o mejor dicho, "hasta cuanto fue nuevo", ese mundo descubierto por Colón?.

Y no solamente se trata de que los europeos "no observaron hambrientos, ni infelices" cuando invaden el territorío Inka, sino que estas Ideas Utópicas germinaron como semillas en terreno abonado, en toda la Europa renacentista, porque les permitió a los intelectuales blancos observar el "sumaq kawsay" o "bien vivir" de los pueblos indígenas, y recién pudieron imaginar, -es decir, conseguir pautas que solos nunca se les hubiera ocurrido-, de lo que sería una sociedad utópica o "socialista" en el lenguaje de Jean Bodin, otro intelectual francés influido profundamente por el Inca Garcilaso. Sí pues, estas ideas utópicas o "paradisiacas" las podemos resumir en siete grandes conceptos, que hasta el día de hoy no han dejado de rebotar en la conciencia de los revolucionaríos y románticos, aquellos que hicieron la revolución norteamericana (1776) y la revolución francesa (1789); pues si Montesquieu, Voltaire y Diderot ideólogos de la toma de la Bastilla, fueron lectores del Inca, el gran Rousseau, lo fue de las cartas de su amigo Lafayette, el que le envió finalmente copia de la llamada Constitución Americana, que fue una vulgar copia de la Constitución Confederativa de las cinco naciones Iroquesas (pero este es otro tema). Las siete grandes ideas utópicas (que están sugeridas en el texto de Montiel) y que aquí solo las enumeramos, dejando para otro artículo, la profundización de sus contenidos: 1. "La libertad reyna…" (Claro… ¿Qué libertad podían tener los europeos con el Rey y los feudales encima?) 2. "Existe el hombre bueno…no hay jerarquías… (Aquí se debe entender que no hay el tipo de jerarquías absolutistas europeas)…y las mujeres andan desnudas…" (Aquí se refiere a que las mujeres no son asaltadas y violadas, porque no hay represión sexual como en Europa; al respecto Abel Posse escribe: "el oro y las perlas dejaron de ser la única atracción; en adelante los invasores encontrarían un gran consuelo. El otro oro fueron los cuerpos, todas las clases sociales en España -incluidos los eclesiásticos- pronto supieron de esta atracción, del oro secreto" ) ; 3. "No hay propiedad individual…"; 4. "Las flores y plumas valen más que el oro y la plata…" (Recién se dan las pautas en su imaginarío de que pueden existir sociedades con valores totalmente diferentes al oro y la plata, lo cual se denominó después: "relativismo cultural"); 5. La organización estatal es colectivista (no hay imperíos, sino confederaciones); 6. Hay un control de la natalidad (se da el equilibrío entre producción económica y reproducción de la vida humana); y 7. Existe una sociedad organizada en cruz (Tawa en lengua Quechua) cuya fuerza motriz es el trabajo, es decir existía una práctica y una filosofía social de "la felicidad por el trabajo".

Aquí en este continente "el trabajo" dejó por siempre, el de ser un castigo. Una cultura como la Andina que consideró (y practica aún) al trabajo colectivo como su felicidad, punto fundamental del Sumaq Kawsay: Esta es la verdadera "utopía-real", la piedra en el zapato de la conciencia occidental, pues hasta Carlos Marx, consideraba que el trabajo era una maldición que había que desaparecer y escribió alegremente en su imaginarío que el "comunismo" era "irse a pasear en la mañana y a pescar en la tarde"…¡Qué tal comunismo!; Marx al igual que Aristóteles consideran al trabajo una maldición –como en la Biblia- en todos sus escritos.

Pero insistiremos en lo "científico"… y valga la presencia del alineamiento Qhapaq Ñan de las ciudades pre-incas equidistantes y en 45º al eje norte-sur, para resucitar un debate (aunque este debate sobre la "utopía", ya fue abierto por la presencia del Sumaq Kawsay como principio fundamental de las Constituciones de Bolivia y Ecuador), puesto que hay que tomarle la palabra a J.C. Mariátegui cuando escribió eso del "Comunismo Agrarío de los Inkas". Aunque, a la vista de la foto adjunta, corregiremos: Sería un "Comunismo Científico de los Inkas", pero con una "otra ciencia", -la Ciencia Andina- que cuando la recuperemos totalmente y la desarrollemos, podrá darnos "riquezas y valores" que los intelectuales, especialmente los "serranos", siempre hemos sospechado que tenemos (4) y que siempre intentamos probar. Ahora tenemos más pruebas, pues no solo hay este alineamiento que podemos apreciar en la foto satelital, sino más, mucho más.

Lo único que queremos con estos artículos es que cada vez más nuestros intelectuales "ciegos" que no quieren ver (5), lo intenten...una vez más.

Notas:
(*) Este neologismo Utopía-real, indica la posibilidad de una sociedad realmente-existente con características, valga la redundancia
"utópicas".
(1) Ver: Javier Lajo, "Qhapaq Ñan, La Ruta Inka de Sabiduria", Edit. CENES-AMARO RUNA, Lima, 2005. (DE VENTA EN BUBOK.COM , próximamente)
O ver en: http://emanzipationhumanum.de/downloads/sabid.pdf
(2) Este ensayo de medición basándose en las coordenadas y fotos satelitales del Google Earth, las hizo el Geógrafo Jesús Contreras, ha solicitud mía. Y también a mi solicitud, él mismo, trianguló y midió que la recta que une estas ciudades, tiene un ángulo de 45º al eje norte-sur.
(3) Ver: América en las utopías políticas de la modernidad; en Cuadernos Hispanoamericanos Nº 658, AECI, Madrid, abril del 2005.
(4) Y ¿Cómo será eso de "la felicidad por el trabajo colectivo"?, los comuneros andinos lo sabemos. Una de las grandes maniobras críollas contemporáneas, fue la de Fernando Belaunde Terry, presidente del Perú en dos períodos (1963-1968 y 1980-1985), al darse cuenta de aquello de que "…el pueblo lo hizo" y la fundación de Cooperación Popular, para poner esta fuerza colectiva de las comunidades indígenas al servicio del Estado críollo peruano.
(5) http://www.youtube.com/user/armagedon159#p/a/u/1/g-7gOfu3uSE
http://www.youtube.com/user/armagedon159#p/a/u/0/81MZzJ8nCIw


_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem