Sunday, July 07, 2024

¡Trujillo 1932: a sangre y fuego!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

7-7-2024

 


¡Trujillo 1932: a sangre y fuego!

https://senaldealerta.pe/trujillo-1932-a-sangre-y-fuego/#google_vignette

https://tinyurl.com/yvf8f748

 

Escribí en el 2001, narrando cómo se hizo El Partido del Pueblo. Historia Gráfica del Aprismo: “En febrero de 1932, el año de la barbarie, los constituyentes apristas fueron apresados y deportados. Víctor Raúl perseguido fieramente, cayó preso en mayo. A los pocos días, la marinería se subleva y fusilan a 8 de ellos por el delito de alzarse en nombre de la democracia.

 

La madrugada del 7 de julio, los cañeros, estudiantes y militantes apristas se alzan en Trujillo y toman a sangre y fuego el Cuartel O’Donovan. Manuel Búfalo Barreto es el primero en caer y su valentía bautizó a los apristas por décadas pues la tradición oral consagró como “búfalos” a todos los del partido.

 

Y la barbarie estalló ensañándose con crueldad rayana en lo más oscuro del alma imaginable contra Trujillo. El pueblo fue bombardeado por la aviación y los combates se sucedían a diario.

 

Fue entonces que el heroísmo dio lecciones y escribió su impronta para elevarse como huella imborrable a los fastos de la historia popular del Perú. Es historia que no se lee en los textos escolares, porque el odio cainita pudo más y se ha pretendido negar que esto ocurrió. Y sin embargo así fue.

 

Los estudiantes que fugaron con los fusiles de sus prácticas pre-militares disparaban contra los soldados desde las copas de los árboles y caían cuando el agotamiento de sus fuerzas era un hecho o porque el parque de municiones había colapsado.

 

A la hora suprema de la lucha, acudieron premunidos de su hombría o femeneidad para decir presentes en la ocasión del sacrificio. Las mujeres como Agripina Mimbela bramaban carajos instando a no bajar la guardia y alimentando a sus combatientes.

 

Los insurgentes se turnaban en las guardias para avisar de los avances militares y de la presencia de soplones, esa raza maldita que encontró en Montesinos y en Fujimori, sus patrocinadores más sucios en los últimos tiempos. Los médicos socorrían a los heridos y los más jóvenes enlazaban al partido con sus dirigentes cuando se podía. La persecución no daba tregua.

 

El Comercio se encargó de difundir historias absurdas que engañaron a muchos peruanos sobre la verdad de lo ocurrido en Trujillo. En cambio nunca habló de los paredones que empezaron a fusilar por decenas y centenas a los trujillanos. Ni las lágrimas ni los ayes más dramáticos pudieron hacer nada contra las draconianas órdenes que Lima impartía.

 

Había que escarmentar a los apristas y la única forma era fusilándolos. A casi 100 años de 1932, no hay en Trujillo familia alguna que no tenga entre sus integrantes a algún caído en la Revolución.

 

Trujillo, cuna y tumba del fundador del Apra, fue, pues, la respuesta insurreccional y bravía de un pueblo malamente armado pero galvanizado en su aspiración de justicia social hasta la más íntima fibra.

 

Un importante autor, Blasco Bazán Vera anota algunas conclusiones críticas del suceso:

 

-Los protagonistas de ambos bandos guardaron un sepulcral silencio de todo lo acontecido. No un silencio cómplice, sino, prudente, pues, luego de los heroicos episodios que cada grupo realizó en julio de 1932, optaron por callar, concientemente todo lo sucedido.

 

-El interesado y sibilino criterio de casi todos los gobiernos de negarse a sacar a luz la verdad de los hechos, dio lugar a la aparición de muchos libros sobre historia del Perú pero, en ese capítulo, deformaron la narración de muchos episodios y en otros, no los presentaron.

 

-La determinación irracional de muchos interesados de señalar a los revolucionarios como causantes de la cruel masacre que sobre los militares se perpetró la madrugada del domingo 10 de julio. Esta leyenda negra persiste aún hoy sellando a los insurgentes como culpables de tan cruel acto por lo que se hace imperativo desterrarla definitivamente.

 

-Trujillo, como ninguna ciudad del mundo en aquel entonces, fue castigada por aire, mar y tierra por la fuerza militar de su propio país. Caso semejante aún no había sucedido en América.

 

-Aparecieron libros tratando este incidente social como si los sucesos hubieran sido producto de la imaginación. Entre esos libros incluimos los editados por Guillermo Thorndike, Leoncio Rodríguez Manfourt, etc, que dieron lugar a la casi aproximación de querer narrar estos acontecimientos pero más imperó la imaginación y lo novelesco en sus escritos.

 

-Jamás, en la historia del Perú se llegó a fusilar a tanta gente, ya sea por la ley dictada por la tristemente célebre Corte Marcial instalada en Trujillo o por los que sin ley dictada, fueron trasladados en camiones, sin contemplación alguna, para ser pasados por las armas en las ruinas de Chan Chan.

 

- Ninguna autoridad militar, ni política, ni aún la Corte Marcial, se preocupó de, por lo menos, iniciar una investigación para dar con los culpables de la masacre en la cárcel. Al menos, los hechos así lo merecían.

 

 

Friday, July 05, 2024

¡Con cabecillas NO hay renovación!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

5-7-2024

 


¡Con cabecillas NO hay renovación!

https://senaldealerta.pe/con-cabecillas-no-hay-renovacion/#google_vignette

https://tinyurl.com/273jsjb9

 

Esta primera semana de julio ha sido feraz en comunicaciones, percepciones y convicciones. Entre las últimas, hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz y proclamar que con los cabecillas que “lideran” los clubes electorales, no hay posibilidad alguna de regeneración política.

 

Su modus vivendi, siempre en desacuerdo con sus ingresos, ya es parte de varias generaciones y sin ese estilo, edificado sobre el tráfico de influencias en el Ejecutivo, Legislativo o Judicial, no pueden vivir. Y lo que es peor, dejar vivir al resto que basa en la verdad honesta su desempeño público.

 

Lo que más distingue a muchos hombres y mujeres en la cosa pública, en los días que corren desde decenios atrás, es que aquellos exhiben preseas –en realidad condenas y veredictos- obtenidas en juicios penales, civiles, acciones reñidas con las buenas costumbres y la honradez y ostentan la capitanía de genuinas pandillas con un solo designio: esquilmar el puesto en el que ocasionalmente están. Ahora o nunca, parecen decir.

 

Miles de servidores públicos, llegados al sitial, zahieren con sus malas acciones el dinero público que pasa a ser parte del bolsillo de genuinos ladrones vía contratos con nombre y apellido, buenas pro otorgadas con maña, licitaciones con un solo postor, en síntesis, termitas que atacan un dinero sagrado y de origen popular.

 

La teoría dice que a más diplomas, cursos, especialidades, doctorados, mayor la eficacia para contribuir en la marcha de la administración pública. La realidad nos muestra que no pocos, atiborrados de horas de estudio aquí y en el extranjero, son los más grandes y científicos pillos que zamaquean la precarísima estructura burocrática del Estado.

 

Por ejemplo –y así lo dijo, meses atrás, el estudioso social Ernesto Mori en conferencia virtual- ¿de qué es autónomo el Banco Central de Reserva, del Estado peruano, de quienes contribuyen a su mantenimiento y presencia, hombres y mujeres del pueblo? ¿Por qué nadie cuestiona este Estado dentro de otro Estado al que se reputa como intocable y hasta infalible?

 

En Perú hay un mito interesado: a más “reconocimientos” y “honoris causa”, diplomas y medallas, mayor “capacidad” y “eficiencia”. Entonces ¿por qué funciona tan mal la maquinaria del Estado en todas sus reparticiones?

 

¿No han sido acaso diplomados con muchas menciones honoríficas, los más deleznables asaltantes del Estado peruano?

 

Los líderes no son tales y los cabecillas de plagas que saquean al Estado sí lo son. De tal suerte que ni ¡siquiera! existe la más mínima posibilidad de pensar cómo exigir al empleado público honradez, buen trato y excelente servicio.

 

Con esos “amigos” ¿para qué quiere el pueblo peruano, enemigos?

 

¿Entrenan los mal llamados “partidos políticos”, en realidad vulgares clubes electorales, a sus “cuadros” para ser honorabilísimos servidores del Estado en cualquier dependencia aquí en la Costa, o en la Selva o la Sierra?

 

Si la política se mide por resultados, no parece que ocurriera aquello porque hasta donde se sabe, hay langostas que han confundido al ente estatal con una ubre gigante a la que hay exprimir mientras dure el cargo.

 

Una conclusión imbatible es que con los cabecillas actuales, con su ciclo depredador largamente vencido, NO hay ninguna posibilidad de regeneración de la política peruana. Y reto a que alguien demuestre lo contrario.

 

Con muy honorables excepciones, el de allá traficó con influencias y se hizo rico. El de acullá tiene su dinero sucio en cuentas cifradas y en Europa. Los de más acá poseen propiedades inmobiliarias de altísimo valor, cuyo sufragio es imposible imaginar con los sueldos que ganaban. Viajes, excursiones, vehículos, casas de campo y de playa, asociación a clubes exclusivos.

 

Recordemos con Ricardo Palma: cura que no tiene cerería ¿de dónde pecata mía, si no es de la sacristía?

 

¿Por qué la ciudadanía no comprende que es la que manda, porque paga a los burócratas que mal sirven en los ministerios o en cualquier dependencia del Estado?

 

Mientras que esa mentalidad de esclavos dependientes de arquetipos que el sistema impone (meritocracia de facciones, casi siempre analfabetos pero con prontuarios más o menos gruesos), Perú no atisbará siquiera los barruntos de la categoría de Nación.

 

¡Ni mencionar el renacimiento de la política o de toda la organización social del Estado peruano y nuevas reglas! Los cabecillas son mafiosos y egoístas.

 

Somos rebaños que votan por los más malos y los más perversos y los delincuentes hallan en esta hermosa tierra, el más rentable campo donde inmiscuirse para hacer lo único que saben hacer: ¡robar!

 

Thursday, July 04, 2024

¡Crimen no paga, la mentira sí!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

4-7-2024

 


¡Crimen no paga, la mentira sí!

https://senaldealerta.pe/crimen-no-paga-la-mentira-si/#google_vignette

https://tinyurl.com/3yef6ubh

 

De repente, como predican los moralistas de novela, el crimen no paga.

 

La mentira sí paga. ¿No es cierto acaso que débiles mentales, idiotas consuetudinarios, nulidades intelectuales repetidoras de lugares comunes, pasan en Perú como faros de cultura, estrategas, analistas, sabios, amautas, líderes luchadores y demás monsergas?

 

¿No son aquellos vividores profesionales de dineros raros, los que se halagan entre ellos, se invitan a sí mismos, rotan por los poquísimos programas políticos y hasta escriben “libros” para justificar los apoyos que reciben del exterior?

 

¿No estamos viendo en los días corrientes a conocidos tramposos lavadores de dinero que lloriquean proclamando su inocencia y al amparo de los alegatos de sus abogados igual o más delincuentes?

 

Si hay algo que la gente repudia, odia a muerte, considera abyecto y criminal, pero que está presente en un amplio porcentaje, por encima del 90% de todo escenario de esta naturaleza, es la mentira, monda y lironda, que sí paga y lo hace con dólares contantes y sonantes.

 

La mentira sufraga propaganda engañosa, transforma a vulgares estafadores y delincuentes todoterreno en hombres de Estado, comunicadores, analistas, sabios sociales, expertos en gobernanza, etc y etc.

 

Ni los clubes electorales, alias partidos políticos, ni la sociedad o el Congreso o ningún organismo de control, de cualquier especie o pelaje, tienen poder, real o formal, para pulverizar los elementos podridos porque toda la mentira que es el Perú “democrático” tiene ¡absolutamente corroída sus bases morales!

 

La política posee vectores, los políticos. Pero ¿qué aprenden, como lección príncipe, y fundamental, estos ciudadanos?: ¡a mentir!

 

Sin la mentira coyuntural o perenne, no son tales, carecen de capacidad de convicción y están huérfanos de “argumentos”. Por ejemplo muy simple, una experiencia que conozco de cerca. La iniciativa de crear una agencia de noticias alternativa, libre, independiente, valiente, que reemplace la basura cotidiana que las pandillas de poder lanzan al mercado para que la gente crea sus “verdades”, recibe apoyo entusiástico, vítores de todo tipo.

 

¡Pero a la hora (de los loros), de emprender la marcha triunfal de sufragar sus primeros arrestos ¡entonces, los soportes virtuales, los paladines ofertantes de fondos, arrugan, mienten cualquier cosa, retiran su estímulo y, lo que es peor, demuestran que jamás tuvieron franqueza ni interés, sólo cobardía franca y pusilánime!

 

Reiteradas veces escuché entusiásticos cantos y respaldos pero a la hora de cruzar el Rubicón, hasta la fractura de la cola del gato, servía de pretexto para huir del compromiso. ¡Y eso que los que firmaban eran otros y a esos los enjuician por quítame estas pajas!

 

A nadie parece extrañar que los candidatos, una vez en la presidencia, digan ¡todo lo contrario! desde el podio de mando, a cuanto ofrecieron pocos meses atrás.

 

La mentira ha deshecho y castrado cualquier reclamo porque todo el tejido político se basa en engaños por conveniencia y la trama discurre por do ut des, en la que si alguien quiere figuración, sueldo fijo a fin de mes y una parte de la torta, entonces debe callar y no hacer olas que malogren o cuestionen la putrefacción que, aunque pestífera, es políticamente correcta.

 

¿Puede darse crédito a la sociedad civil? Así gustan de llamarse los consorcios o grupos de amigotes o proffesional beggars –mendigos profesionales- agrupados en ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) que son islotes que custodian intereses financiados, en la mayoría de los casos, por USAID o fundaciones como la Ford con ligazones marcadas con la CIA y con otras entidades, siempre dentro del esquema geopolítico de dominación estadounidense.

 

Los que ayer denostaban del dólar imperialista, hoy cobran del mismo, protegen líneas de inversión creadoras o proseguidoras de los grandes problemas porque de ese modo perpetúan las donaciones abundantes y dolarizadas.

 

El propio James Petras, sociólogo norteamericano, les ha llamado empresarios de la pobreza lo que equivale a traficantes y piratas de nuevo cuño. Es probable que un porcentaje muy ínfimo crea realmente en los derechos humanos o en las numerosísimas fachadas de que hacen gala en la prensa, pero en su lamentable vasta mayoría forman parte de un funcional modelo de opresión pagada en los miedos de comunicación que difunden mentiras que a fuer de repetidas tornan en “verdades” aceptadas acríticamente.

 

La mentira es profundamente envilecedora; embrutece y socava la moral de un pueblo y de su dinámica colectiva. Hay que combatir el negocio de la mentira que es practicada como una política de Estado. Y es una realidad que no puede disimularse. No por más tiempo.

 

Wednesday, July 03, 2024

¡Insufribles y mañosas apps!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

3-7-2024

 


¡Insufribles y mañosas apps!

https://senaldealerta.pe/insufribles-y-manosas-apps/#google_vignette

https://tinyurl.com/2amuw8b8

 

-App (abreviatura del término inglés application), es una herramienta de software que se puede utilizar en dispositivos móviles, tablets y computadoras después de instalarla. Su finalidad es ayudar al usuario a realizar algo, ya sea de forma profesional como para su ocio o como entretenimiento.

 

-Mañoso: que tiene maña, hábil, diestro, apañado, habilidoso, industrioso, experimentado, experto, ácido.

 

Estuve ayer hora y media (90 minutos), en la aplicación de una proveedora de servicios de telefonía, cable e internet y con la esperanza de registrar un severo reclamo porque cobran por 200 mbs de velocidad pero sólo tengo la mitad. ¡Fue imposible!

 

Dice la literatura que la aplicación alivia el trámite, es rápido, en línea y más preciso porque los responsables toman debida nota y “solucionan” el problema. De seguro que debe ser así pero primero hay que superar la vía crucis o trabalengua que es la malhadada app.

 

Subrayemos primero que las app reemplazan y hacen inútil el soporte humano vía telefónica. Es un robot quien contesta o un formulario de lo más enrevesado el que le proponen llenar y para lo cual consignan múltiples códigos: internet; internet fijo con teléfono fijo; cable, internet, móvil; abonado o usuario; dni (con fecha de expedición) y 100 textos más.

 

¿Le ayudan cuando el sistema no va para atrás ni para adelante porque no reconoce lo que usted marcó? ¡De ninguna manera y con eso se cumple el cínico objetivo de la app: ¡ahuyentar a los usuarios que reclaman por lo que pagan!

 

La gran empresa de telecomunicaciones deja de contratar personal e impulsa la app pero ¿cuál el cometido de este software? Muy simple: aburrir al cliente que carece literalmente de paciencia y tiempo y tampoco tiene que ser un adivino para acertar con las múltiples opciones.

 

¡Cuánto menos reclamos, más “eficiencia” y menos complicaciones para las telecomunicadoras! Pagan menos, automatizan los servicios y simulan un servicio que es muy malo.

 

La tecnología no siempre está al servicio del trabajador. Normalmente le reemplaza y le hace inútil porque su fuerza de trabajo no provee de ningún quehacer rentado. O sea la desocupación es un mal muy visible en esta clase de empresas.

 

Charlé con dos empleados que venden celulares y que son patrocinados por las grandes firmas de telefonía. El régimen no puede ser más inhumano: entran a las 9 am. y, salvo los 30 minutos de refrigerio (a su costo), permanecen hasta las 10 pm., cierran su caja y se retiran a las 10.40, hasta el siguiente día.

 

El cínico aconsejará darse por bien pagado porque, “al menos”, tiene chamba. El lector reparará que la explotación vuelve a las andadas como en las atroces imágenes de Dickens en la Inglaterra de su siglo.

 

¿Cuánto gana el operario? Por toda la jornada durante 30 días, incluidos sábados y domingos, la suma de S/ 1200 que obviamente no le alcanza. Además, tampoco está con su familia, no departe con sus hijos a los que no ve casi nunca, pero los grilletes lo aprisionan a eso, o a seguir buscando empleo que escaso a ultranza, sí que es.

 

Usted puede quejarse de las empresas de telefonía, a veces le solucionan la bronca y reparan el daño. Pero ocurre también lo contrario, conozco el caso de una firma ibérica que cortó el teléfono fijo y a los meses remitió un reclamo por el pago del servicio ¡que ellos mismos habían retirado!

 

Otra estafa la constituye la aceptación de la oferta de más velocidad en navegación de internet, usted da el sí, paga la tarifa alzada pero ¡el servicio más rápido no llega nunca!

Si usted se atrasa ¡un día! en el servicio regular, le cortan la línea a la mala y no hay pero que valga.

 

El abuso de la posición de dominio de estas firmas es flagrante, como lo es que la deprimente atención al usuario sea la regla y por excepción, se cumple a cabalidad con el cliente.

 

¿Hacen algo las autoridades? ¿Se preocupan los políticos de amparar las decenas de miles de quejas de los usuarios?

 

¿Cuánto ganan estas empresas con sus “servicios” deficientes de telefonía fija y móvil, con internet, con cable (plagado de publicidad)? ¿No son estas las corporaciones que pagan luego de 24 años, los impuestos a la renta, mañosamente judicializados por los abogángsterse a su servicio y que se llaman “grandes estudios legales”?

 

Esas apps mañosas están hechas para cansar, aburrir, encolerizar y, por último, hacer desistir al cliente de su reclamo. Una protesta menos, es un dolor de cabeza superado para estos desvergonzados que aún no aprenden que el respeto es fundamental en la venta y posventa de servicios tan importantes.

Sunday, June 30, 2024

¡Miopías atroces y realidad política!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

30-6-2024

 


¡Miopías atroces y realidad política!

https://senaldealerta.pe/miopias-atroces-y-realidad-politica/#google_vignette

https://tinyurl.com/4jpsfkx3

 

¿Hay algún partido político, club electoral, colectivo o institución de buena voluntad que en singular pueda ganar las elecciones del 2026 y echar del gobierno y el Estado a los sectores más conservadores y oscuros hoy vigentes?

 

Quien proclame afirmativamente, está mintiendo. Y lo hace con perfidia. Las grandes multitudes alineadas en partidos, ya son parte del recuerdo, hasta que el formato sea rescatado y los líderes conciten adhesión y calor popular a lo largo y ancho del país.

 

Por tanto, es inevitable y hasta sano que quienes aspiren a comunicar bien sus intenciones de reforma, cambio, justicia de pan con libertad y revolución, lo hagan en una gran coalición, frente o como deseen llamarlo.

 

Una primera realidad incontrastable de la política peruana es que nadie en solitario, por más entusiasmo que tenga, logrará éxito. Aun coaligados los grupos deberán establecer un cuadro de ambiciones y metas comunes y hacerlo entender a las masas votantes.

 

Las partes conforman el todo y es cierto, las fracciones, unas más que otras tienen alguna fuerza local que sólo con el requisito imprescindible de la unidad, podrán lograr un ejercicio sólido desde arriba y, sobre todo, con las masas, la sociedad civil, alertas y en su puesto de vigilancia contra cualquier desmán.

 

¿Hay precedentes en la historia del Perú? ¡Por supuesto que los hay!

 

En 1944 se formó en Arequipa, el envión inicial, del Frente Democrático Nacional. Un señor, Alfredo Ganoza, tuvo la responsabilidad de activar las células políticas y lo logró con creces. El pseudónimo cubría a un ex preso político que se llamó Ramiro Prialé, senador y parlamentario, deportado y preso varias veces.

 

Al año siguiente, 1945, compitieron José Luis Bustamante y Rivero en nombre del FDN y que dobló la votación de su rival de derechas, Eloy Ureta. El soporte vigoroso e inconfundible de este dinámico y victorioso movimiento fue el Partido Aprista.

 

Su candidato natural, Víctor Raúl Haya de la Torre, no lo fue y la explicación de este asunto pertenece al arcano político y que jamás se ha aclarado. La primavera democrática duró hasta 1948, y el 27 de octubre de ese año, volvieron las persecuciones, asesinatos y una represión atroz.

 

¿No se puede hacer algo similar, habida cuenta de las realidades contemporáneas, con adalides más bien pálidos y de circunscrita pegada local, no nacional? La unión hace la fuerza.

 

Reflexionemos. La gente común y corriente se pregunta, al borde de la desesperación, de por causa de qué, los políticos peruanos son incapaces de construir salidas atinadas y eficaces contra el caos que ya amenaza ser permanente.

 

Es cierto que el 95% (caso de los legisladores), llegó al Congreso y encontró un mundo nuevo, jalonado de prácticas y procesos difíciles de asumir con rapidez. A su natural miopía y estrábica visión del mundo, tuvo que agregar el ámbito parlamentario.

 

Para cobrar cada fin de mes, dar instrucciones a los pelotones de secretarias y tropel de asesores, amén que instruir sobre los destinos a los choferes asignados, no hay que hacer mucho esfuerzo. El “doctoreo” con que gratifica el protocolo, les cae de perillas.

 

Los miedos de comunicación tienen su parte en esta mazamorra indigesta. Engríen a quienes no ahorran esfuerzos en hablar de todo, casi siempre sabiendo absolutamente nada, y que protagonizan ridículos cotidianos, no interesa. Importa sí consignar lo que dice el legislador. Le llaman “presencia”.

 

Cuando la materia gris escasea y no se la posee ¡ni de adorno! deviene imposible pedirle peras al olmo. Reza el dicho: ¡Lo que Dios no da, Salamanca no lo presta! Entonces esa Babel que es el Parlamento es el espectáculo que todo el Perú y el mundo contempla con desaprobación.

 

¡Honor al mérito! Nuestros políticos destacan por su profunda miopía e incontinencia cuando de dar “opiniones” se trata. Hablan porque tienen lengua y la hemorragia produce esperpentos a cual peor que, como no podía ser de otro modo, los brutos reputan como “análisis” y cierta prensa, igual de adocenada y cuasi ciega, celebra con alborozo estrambótico.

 

El grave problema de nuestros políticos desde hace más de cuatro décadas es que son ineptos para proyectar un país vivible por los próximos 50 ó 70 años. Son lenguaraces y producen indigestiones cerebrales capaces de enredar una telaraña. Ciertamente tampoco son muy entendidos en el análisis de los grandes temas de la agenda nacional.

 

¿Conocen Perú nuestros políticos? Más allá de uno que otro barrio y metropolitano, la mayor cantidad de personajes que se hacen llamar políticos, son ineptos para entender que Perú no sólo tiene Costa, Sierra y Montaña sino que debiera considerar los cielos y el Mar de Grau como 4ta y 5ta región a defender y honrar. Además de la proyección hacia el Amazonas-Atlántico y a la Antártida.

 

Saturday, June 29, 2024

¡La mentira como discurso único!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

29-6-2024

 


¡La mentira como discurso único!

https://senaldealerta.pe/la-mentira-como-discurso-unico/#google_vignette

https://tinyurl.com/zdaej537

 

Lamentablemente, Kenya Fujimori, se fracturó la cadera. Por estos mismos días la justicia chilena amplió los delitos por los que debe ser juzgado aquel personaje que estuvo tan enfermo y en artículo mortis, a raíz de lo cual, consiguió irse a su casa.

 

El gobierno de Dina Boluarte (en estos días de excursión en China) tiene en su cuenta deudora este asunto. Los casi 60 muertos a balazo militar y letal luego del 7 de diciembre en que Castillo hizo su autogolpe, son otro baldón para aquella.

 

¿Por qué nuestra sociedad muestra “compasión” con quienes hoy pasan los 80 y más años, pero que cuando la comisión de sus crímenes, desfalcos, abaleamientos y aniquilaciones, estaban en la plenitud de su aptitud monrera y desnacionalizante como el individuo del cual hablamos?

 

No es sólo que Kenya Fujimori siempre usó la mentira como discurso y embuste al país sino que todo el sistema ha sido cómplice de trapacerías que de descubrirse, también descorrerían el velo de ¡quienes estuvieron en el fango de esos robos!

 

Por tanto, los rateros y ladrones, asesinos y sicarios, protagonizan un hechizo espíritu de cuerpo para protegerse entre sí y que incluye la omertá (ley mafiosa de silencio) y la espada de Damocles que quien canta, desaparece, él o ella y sus parientes más cercanos.

 

Las sociedades criminales no hesitan en asestar sus golpes de mano y hay en juego muchos secretos y estafas que no deben ser de conocimiento público.

 

He allí la razón del por qué la mentira se usa como discurso único. Lo aberrante es que la sociedad la asimila, degusta, saborea y ¡hasta el próximo capítulo!

 

¡En la boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso!

 

Popular como trágica realidad la constatación que nuestros hombres y mujeres públicos no hesitan en mentir. El embuste tiene personalidad y se lo pronuncia con voz académica y dicción saboreada. ¡No importa que sean tonterías, las expresadas, “suenan” mejor!

 

La mentira es un mensaje ecuménico instalado desde siempre en el ADN social peruano. Quien no miente se arriesga a ser considerado tonto o, peor aún, estúpido que no aprovecha la ocasión de engatusar a unos y otros.

 

Otro dicho reza: la mentira tiene patas cortas. Aunque, hay que agregar, de larga duración. Especies repetidas y deformadas con el tiempo, han persistido en su torvo mensaje, de generación en generación.

 

Si la definición de mentira es que su carga es lejana de la verdad ¿cómo se la asimila y repite corregida y aumentada en todos los ámbitos de la abstrusa sociedad peruana cuyos fragmentos, más de una vez, han amenazado con gatillar una diáspora terrible?

 

Los responsables de ordenar, metodizar la memoria y el documento histórico incurrieron en pecados y se cuidaron muy mucho de obliterar verdades y “rescatar” falsedades. ¿Cuántas calles y avenidas, parques y sitios públicos, llevan el nombre de traidores?

 

La historiografía miope y selectiva, por así llamarla, contribuyó a la edificación de falsos valores que en vida fueron delincuentes y se los “recuerda” como probos y selectos hijos de la Nación.

 

Sobre el barro o el fango no se puede construir parapetos de ilustración o limpieza. ¡Todo lo contrario! La típica costumbre peruana de justificar todo so pretexto que “roba pero hace obra, ni es nueva y menos original, es sucia como sus fautores!

 

Por tanto, a nadie asombra que los discursos demagógicos exhiban mentiras impúdicas. La “crítica” se remite a la belleza gestual y oratoria del emisor y el discurso. Pero una cosa es el deseo y aspiración y otra la realidad fragorosa que vencer y derrotar.

 

El político sucio no aspira a construir nada, sólo tiene la mira puesta en enriquecerse. Y con él la gorda patota de parientes, queridas, amantes, entenados, validos, que le acompañan con los timbales y los platillos del festejo.

 

Decía González Prada que una vez llegados al Parlamento las figuras y figurones se convertían en gorilas politicantes. Si no sacaban una ley con nombre propio a las buenas, recurrían a las tradicionales alamedas de la coima, el soborno, el delito.

 

En eso estriba una clave fundamental: para los peruanos la mentira no constituye la aberración cancerosa que es. ¡Es una herramienta “indispensable” en el camino al “éxito”. El antídoto que debiera ser la vergüenza y prudencia contra los malos actos, no funciona, es más bien, pasaporte para la gestión delictiva.

 

Pero, además, la ciudadanía debe castigar a los políticos mentirosos no depositando su voto por ellos. El invento de “Tú lo conoces, vota por él” es otra engañifa del peor calibre. ¡Precisamente porque conocemos al 99% de inútiles en la cosa pública, es que hay que limpiar, sanear y desinfectar la política peruana.

 

 

Friday, June 28, 2024

Trucos e infamias de la corrupción en Perú

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

28-6-2024

 


Trucos e infamias de la corrupción en Perú

https://senaldealerta.pe/trucos-e-infamias-de-la-corrupcion-en-peru/#google_vignette

https://tinyurl.com/28cb7kwx

 

¿Con qué dinero se pagan absolutamente todas las compras que hace el Estado peruano? Aunque parezca sencillo responder que es con los impuestos de todos los ciudadanos, grandes porciones de la civilidad no sienten el ROBO o de qué manera están malgastando lo suyo.

 

Dígase de paso que siendo que minorías cumplen con su pago de impuestos, hay otros colectivos que ganando millones, evitan tributar correctamente y para eso rentan abogángsteres que se hacen llamar estudios legales.

 

Casi común que en Perú el pago de impuestos de las grandes corporaciones, se honren tras décadas de juicios farragosos, extensos, aburridos y hasta pareciera que las firmas tramposas hacen un favor al Estado cuando abonan lo que retuvieron muchos años atrás.

 

Cuando las instituciones del Estado, con y sin uniforme, convocan a procesos de licitación para la compra, local o internacional, de bienes de toda índole, la maraña de reglamentos, condiciones, agendas, términos de referencia, etc., es endiabladamente complicada. Los abogados ponen su parte y los encargados de tales procesos, la suya.

 

El hombre y mujer común vive al filo de la navaja procurando el pan diario y no se percata que detrás de una compra hay un ejército de avezados tratando que el asunto termine en manos de algún proveedor, con nombre y apellido. Ciertamente nada es gratis.

 

La licitación de pasaportes sirvió para exhibir una Superintendencia Nacional de Migraciones absolutamente parcializada con una firma francesa y como encargaron a OACI (Organización de Aviación Internacional) el proceso, sin que jamás pudiera demostrar la más mínima experiencia en pasaportes electrónicos, se inició el monopolio que hasta ahora produce esos documentos.

 

Nótese que la corrupción no sólo se verifica en que existiera parcialidad vituperable, también el Estado peruano paga a empleados franceses que trabajan en Europa y ¡que le quitan el pan de la boca a sus pares en Perú!

 

El proceso que hace más de veinte años atrás otorgara la buena pro de la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lo “ganó” en carrera de un solo caballo (postor único), Lima Airport Partners, LAP, la entidad que en el 2023 entregó una II pista y una torre de control no operativos desde octubre del año pasado a la fecha.

 

En esta Enciclopedia de la Corrupción se narra, paso a paso, las grandes engañifas que contienen los términos de referencia, marcos y demás palabrejas adredemente complicadas para alejar a los curiosos o lectores atentos que, las más de las veces, se pierden en una selva conceptual indigesta e indescifrable.

 

La descripción genérica de cómo se llevan a cabo los procesos de compra revelan la existencia de maquinarias enteras consagradas al modo científico, perfectamente criminal, de robar con el dinero que paga esas adquisiciones: contactos de muchos años atrás, puerta giratoria que consiste en que funcionarios del Estado trabajaron en las empresas licitantes o viceversa, confiriendo al delicado ítem un halo de decencia eficiente muy lejos de la realidad tosca.

 

¿Qué papel o rol cómplice desempeñan los miedos de prensa? La santidad de estos procesos, con una que otra excepción, es destacada por la noticia episódica, entrevistas elogiosas a las empresas que ganaron la buena pro y se dice de todo, como en botica, menos de lo que le interesa al público: mejores ofertas, precios y localía de los proveedores.

 

Escasas semanas atrás, muchos miedos de comunicación a raíz de la parálisis del Aeropuerto Jorge Chávez, descubrieron irregularidades, fallas, insólitos incumplimientos de cuantas instituciones tienen que ver con el primer terminal aéreo del país: MTC, OSITRAN, DGAC, LAP, CORPAC. Pero, valga la pena recordar, esos detalles y otros muchos, los venía revelando desde muchísimo tiempo atrás, quien esto escribe.

 

El patrón del proceso público es mas o menos uniforme. Con esas mismas reglas se incurre en robos por millones de sóles y dólares. Los proveedores pagan pasajes, viáticos a funcionarios estatales que no debieran participar en estas malas acciones.

 

No pocas veces los ventajismos se producen fuera del país: visitas a París o Europa, traslados con todo pagado, propiedades a nombre de terceros y cuentas corrientes indescifrables en paraísos fiscales. ¿No pagaron los franceses pasajes a funcionarios peruanos para que hicieran turismo en París?

 

Y el hombre y mujer tributantes, huérfanos de educación en sus derechos, cree que es un asunto de las empresas del Estado, olvidando de forma insólita, que si el Estado existe es porque recaba, todos los meses, impuestos que ¡salen del bolsillo del ciudadano!

Thursday, June 27, 2024

¡DGAC y aviación civil peruana sin rumbos!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

27-6-2024

 


¡DGAC y aviación civil peruana sin rumbos!

https://senaldealerta.pe/dgac-y-aviacion-civil-peruana-sin-rumbos/#google_vignette

https://tinyurl.com/mpfast54

 

Tenemos una DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil), que ha hecho posible que Perú cuente a la fecha con una pista de aterrizaje, en el AIJCH (Aeropuerto Internacional Jorge Chávez) nueva, cuya extensión sea inferior a la actual pues sólo mide 2,800 metros (la vigente, 3,500 metros).

 

La pista actual cuenta con 4 calles de rodaje de salida, la DGAC pasó por alto que la nueva pista, apenas tiene 1 calle de salida rápida, lo que hará que el tiempo de ocupación por las aeronaves, sea mucho mayor a los estándares presentes.

 

La DGAC es la única dirección general en el MTC que no ha ingresado a la famosa reorganización dispuesta por el ministro de Transportes y Comunicaciones, pretextándose tal hecho en que la DGAC se gestiona a través de un convenio de fortalecimiento con la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), o sea son los intocables.

 

¿Y quién evalúa a la OACI, si vemos que la DGAC no está cumpliendo sus funciones?

 

Cuando se habla de aeropuertos, la DGAC agacha la cabeza y se oculta, dejando toda la responsabilidad a CORPAC (Corporación Peruana de Aeropuertos Comerciales), pero es corresponsable por autorizar Expedientes Técnicos a CORPAC que claramente señalaban, por ejemplo, en el caso de la pista de aterrizaje en Jaén, que el trabajo se haría con asfalto frío y no caliente.

 

La DGAC no muestra ningún interés en definir o marcar posición respecto a la no  conveniencia, para la seguridad de las operaciones aéreas, que se realice la apertura del nuevo terminal de pasajeros (lo que implicará que ya no se utilice el actual terminal), el 18 de diciembre, tal como lo ha definido LAP (Lima Airport Partners).

 

¿Corresponde a LAP definir eso?, ¿dónde está nuestra DGAC que es la autoridad de aeronáutica civil que debe determinar y disponer en nombre del Estado peruano qué y cómo se deben hacer las cosas en el sector de transporte aéreo?

 

A los largo de más de 20 años de incumplimiento, LAP, suma un control de daños que inunda los circuitos periodísticos, opacando las serias fallas como, por ejemplo, que la II y nueva pista está mocha y la torre de control, están no operativas desde octubre del 2023.

 

¿Por qué el titular de Transportes, el ministro Raúl Pérez Reyes, mantiene un total silencio y cubre las espaldas a Donald Castillo, actual Director de Aeronáutica Civil, que antes ocupó, y por muchos años, la Dirección de Seguridad Aeronáutica, la oficina más importante después de la general?

 

Ya se hizo público que el MTC firmará una nueva adenda (octava), al contrato de concesión del AIJCH con un sensible aumento de costos para usuarios, pasajeros y líneas aéreas.

 

Todas las adendas se han hecho a favor del concesionario Lima Airport Partners.

 

Esta adenda validará el aumento en la “…renta de los espacios esenciales en la nueva terminal (como oficinas operativas o counters de check-in) cercano a tres veces el precio que se paga hoy…”, inclusive el mismo comunicado de IATA, señala que para el 2027 esto se agravaría mucho más, con la finalidad que LAP recupere los US$ 2 mil millones invertidos recientemente.

 

Si bien es cierto el tema de tarifas tiene que ver con OSITRAN, es imprescindible que la DGAC ejerza liderazgo y cumpla con las funciones que por ley le corresponden.

 

¿Coordinará la DGAC o no, para retroceder con la injustificada facultad concedida a LAP en el 2015, de cobrar una tarifa de uso aeroportuario a los pasajeros en tránsito?

 

Perú se encuentra con una aviación civil sin piloto, volando sin rumbo, no hay proactividad, carecemos de toma de decisiones, cero eficiencia, inexistente visión a futuro, hay total negligencia en el cumplimiento de funciones señaladas en la Ley de Aeronáutica Civil, con el riesgo de perder la categoría 1 de la FAA (Federal Aviation Administration-EEUU).

 

¡Las áreas donde estuvieron operando los bomberos, cuando se produjo el accidente con tres víctimas fatales (calles de rodaje y base), nunca fueron certificadas por la DGAC, por tanto, jamás fueron fiscalizadas o controladas, en buen castellano, nunca debieron ejecutarse!

 

Los más de tres meses perdidos por el tema de las lunas de la nueva torre de control, después que fueran colocadas las de prueba, simplemente porque la DGAC no quiso volver a contratar a OACI para que emitiera el informe, si las nuevas cumplían con superar las observaciones del primer dictamen.

 

La DGAC practica una total falta de transparencia para informar a la opinión pública sobre su calamitoso funcionamiento y todo eso con la mirada bonachona del ministro de transportes y comunicaciones.

Wednesday, June 26, 2024

¡Pies en tierra, bobos!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

26-6-2024

 


¡Pies en tierra, bobos!

https://senaldealerta.pe/pies-en-tierra-bobos/#google_vignette

https://goo.su/ooPpcP

 

Una de las tantas carencias que exhiben desvergonzadamente los políticos criollos, o los que creen serlo por la emisión gutural de paporretas, es la ausencia de una visión geopolítica del Perú, su proyección continental hacia el Atlántico, la Antártida, sus cielos, el Mar de Grau y el hábitat en las tradicionales Costa, Sierra y Selva.

 

Si se preguntara ¿qué hacer con el Memorándum de Entendimiento Aéreo firmado durante el gobierno de Alan García (2011) y el equivalente de la DGAC chilena y que funciona como un tratado internacional sobre los cielos y que obsequia porciones de quinta libertad al país del sur? Ninguno sabría qué decir.

 

Los involucrados, porque guardan silencio cómplice, con un asunto que por falta de equidad le ha impedido cobrar al Perú varios miles de millones de dólares y porque ese gobierno concedió que una entidad de segundo orden como la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil), suplantara a la Cancillería.

 

Favorecidos los australes, tienen su línea Latam (entonces Lan Chile), feliz y aprovechándose de la falta de imaginación peruana y pusilanimidad para defender la soberanía de los cielos. ¿Qué dicen los pelanduscos de esta genuina traición? ¡Nada o hablan bajito para esconder su felonía!

 

Es un asunto nacional pero casi nadie lo conoce y tampoco desean recordarlo porque quema.

 

Hoy, cuando la importancia geopolítica de China, tiene presencia activa en Perú ¿habrá quienes se pusieron a pensar, cómo recibir a las previsibles decenas de miles de turistas chinos que llegarán a nuestros confines?

 

Vi, años atrás, la presencia masiva, entusiasta, inacabable, compradora y de magnífico nivel económico de grupos chinos ¡en varias capitales importantes de Europa! En Barcelona y sus ramblas, las tiendas agotaban mercaderías que adquirían los asiáticos.

 

En Madrid el grito: vienen los chinos, anticipaba parvadas compradoras hasta por el gusto de hacerlo. Ver a las damas con dos o tres carteras, suena estrambótico, pero lo vi. En el Louvre era, literalmente imposible, tomarse fotos porque los chinos lo estaban haciendo copiosamente. Y así por el estilo en Praga, Sttutgart, Roma, Munich.

 

¿Qué necesita el turista? Traductores, guías, atención de primerísima clase, alimentación óptima, compras de categoría que no generen reclamo. Sobre todo custodia y que su seguridad no esté en peligro.

 

Lo anterior demanda uno o varios planteamientos porque significa que el buen servicio amén del pago, recibirá recomendaciones para venir al Perú y dejar aquí cientos de miles de dólares o euros, en intercambio comercial legítimo y de calidad inmejorable.

 

¡Ni qué decir de superar los deleznables servicios aeroportuarios con una II pista que además de mocha (650 metros menos) y una torre de control que están inoperativos desde octubre del 2023!

 

¿Habrán tomado en cuenta nuestros bobos políticos que la concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez, Lima Airport Partners, LAP, anunció ya que sus servicios subirán de precio? O sea cobran más, por dar menos. ¿Y qué dice Ositran, DGAC, MTC? ¡Nada de nada, vergonzoso silencio que les acusa directamente como cómplices de un negocio que ya tiene más de 20 años!

 

¿Qué escucha uno en las así llamadas comunidades políticas? ¡Pamplinas dichas con grandilocuencia, citas textuales de autores a quienes no han leído, repetición servil de enfoques cuyo anacronismo es patético!

 

Con la nueva ley que restituye el Senado y permitirá la reelección parlamentaria, los bobos que están en el aire, se afilan las uñas y elaboran cartabones o lemas mediocres para “impactar” porque en el país de ciegos, cualquier tuerto con su agenda social, es mejor que el ciego!

 

¿Por qué se nos van cientos de miles de jóvenes a buscar el futuro fuera del Perú? Quien crea que podrá repetir el ocio, incurrir en las licencias e indisciplinas que en nuestra tierra ¡se equivoca! En el exterior no hay tío, padrino o amiga o querido que valga! ¡Quien no trabaja, no come!

 

¿Cómo pueden los bobos charlar sin descanso sobre sus candidaturas, presentaciones amodorrantes plenas en tonterías, y no darse cuenta que el ciudadano está harto de estos pánfilos ignorantes pero ambiciosos y grotescos?

 

En un país en que diplomas, certificaciones, premiaciones y homenajes, suplen el sentido práctico y sabio de hacer las cosas con honestidad y bien, vamos orillando un cataclismo que nadie puede evitar a sabiendas que su vorágine nos arrastrará como embelecos, maire, maire, cabellicos que se lleva el aire.

 

¡Pies en tierra, bobos!

 

 

Tuesday, June 25, 2024

¡Telefónica, 24 años sacándole la vuelta al Perú!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

25-6-2024

 


¡Telefónica, 24 años sacándole la vuelta al Perú!

https://senaldealerta.pe/telefonica-24-anos-sacandole-la-vuelta-al-peru/#google_vignette

https://tinyurl.com/3sur95r7

 

¿Cómo y bajo qué amparo o varita pudo una empresa de ingresos millonarios, como Telefónica del Perú, posponer, sortear, dilatar por casi 25 años el pago del impuesto a la renta del año 2000 en adelante?

 

Los sucesivos gobiernos no hicieron bien su trabajo desde ese año 2000 o el imperio de los abogángsteres fue tan poderoso que pretexto tras pretexto, Telefónica del Perú, simple y llanamente no pagó y alargó su responsabilidad.

 

Con la administración de Kenya Fujimori, la dictadura empresarial con su estabilidad jurídica y potentes abusos desde la privilegiada posición de dominio que les otorgara ese gobierno delictivo, hicieron cuanto les vino en gana.

 

Muchos ciudadanos denunciamos los estropicios que causaban el pésimo servicio de teléfono fijo, celular, cable, internet, que decía brindar con lo último en tecnología, Telefónica del Perú. La pregunta es ¿cuántos miles de millones se embolsicaron dando un muy deficiente hardware y peor cobertura pos venta a cientos de miles de usuarios en todo el país?

 

En 1998 le hice 6 juicios en Osiptel a esta firma ibérica y el primer recibo de teléfono lo pagué recién en agosto-setiembre y ¡en partes! No querían otorgarme detalle de las llamadas que cobraban por estrambóticas sumas equivalentes a US$ 500 y que me negué a honrar con protestas escritas y oratorias.

 

¡Nunca pudieron cortar el servicio porque respondí a todas sus cartas llenas de afirmaciones erróneas y tampoco lograron vencer esa solitaria protesta! ¿Qué tal si hubiésemos sido decenas de miles los protestantes?

 

Volvamos al presente. Un medio local informa con detalle preciso:

 

“Solo en el primer semestre de este año, Sunat ha cobrado casi S/ 1,100 millones de la deuda que se mantenía en controversia desde hace más de 20 años.

 

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ganó otra batalla contra la empresa de telecomunicaciones Telefónica del Perú, al ejecutar una nueva carta fianza.

 

La empresa deberá pagar más de S/ 347 millones, monto con el cual se pagó deuda tributaria determinada y que corresponde al Impuesto a la Renta del ejercicio del año 2000.

 

Dicho mandato consta en la Resolución 76, emitida por el 22 Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima y publicada en el portal institucional del Poder Judicial, que fijó para el 19 de junio la entrega a la SUNAT de la referida carta fianza y ordenó su ejecución.

 

De esta manera, la entidad recaudadora logró que se cancele nuevamente parte de la deuda tributaria de Telefónica, pese a las diversas acciones legales implementadas por la empresa para dilatar el pago.

 

Cabe recordar que en el mes de abril la SUNAT ya había logrado la ejecución de un grupo de cartas fianzas por un monto de S/ 746 millones, correspondientes, en ese caso, al litigio por Impuesto a la Renta de los ejercicios de los años 2000 y 2001. https://rpp.pe/economia/economia/sunat-cobro-a-la-empresa-telefonica-del-peru-mas-de-s-347-millones-via-ejecucion-de-carta-fianza-noticia-1564018?ref=rpp

 

 “No sólo Telefónica del Perú incumple regulaciones detectadas por Osiptel, sino que desde hace larguísimos años le viene robando al pueblo peruano usuario de sus servicios caros, ineficientes, mañosos y comunes en cualquier empresa de su giro. Si existiera alguna pizca de dignidad para con el trato a los cacos, habría que echar a estos ibéricos globalizadores con un buen puntapié en el trasero.

 

Son decenas de miles las facturas adulteradas con cobros por servicios que jamás prestó, las que TdP pretende cobrar a sus clientes. Llamadas al extranjero falsas, conceptos que nadie ha solicitado, el costo tramposo de interconexión y alguna otra trapisonda caracterizan el comportamiento de esta firma.

 

Por ejemplo, hay decenas de estudios de abogángsteres, que ganan porcentajes por la cobranza de cuentas morosas. Para ello se valen de medidas cautelares que incluyen el descerraje de puertas, el embargo físico de artefactos, la agresión a ancianos y ancianas, la malcriadez indecible por teléfono con matonerías que asustan al común de nuestros hombres y mujeres y todo ello fue consagrado para que TdP logre el dinero que le adeuda gente que no pudo o dejó de pagar sus facturas. ¿Quién controla a estos delincuentes de cuello y corbata?

 

Decir que sin TdP no habrían los millones de teléfonos en el Perú equivale a entender que el precio fundamental de la modernización es el robo a mano armada y a través de facturas infladas e indescifrables. Cosa distinta es que aquí las leyes se hagan para que unos pillos, con la ayuda de los nativos de adentro, se enriquezcan en cinco años lo que debería tomar normalmente diez o quince. ¡Cualquier otra empresa de telecomunicaciones de categoría habría hecho lo mismo o mucho más!.” TdP: ¡que se vayan estos rateros! 2-6-2004 http://www.voltairenet.org/article121036.html

 

 

 

 

Monday, June 24, 2024

El nuevo Código Penal: conquista de la delincuencia

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

24-6-2024

 


El nuevo Código Penal: conquista de la delincuencia

https://senaldealerta.pe/el-nuevo-codigo-penal-conquista-de-la-delincuencia/#google_vignette

https://tinyurl.com/3t63289d

 

A sus 97 años, Héctor Vargas Haya, varias veces legislador, ex presidente de la Cámara de Diputados, autor de una treintena de libros de denuncia, proclama como buen gonzalezpradiano que rompe el pacto infame y tácito de hablar a media voz.

 

Y afirma que “Desde el 8 de abril de 1991, rige en el país, el nuevo Código Penal, promulgado por el autócrata Alberto Fujimori, que calculadamente derogó al código de 1924, ante el jolgorio de la delincuencia común y, por supuesto, de ciertos bufetes dedicados a la defensa en materia penal”.

 

Recuerda don Héctor: “El derogado Código de 1924, contenía normas punitivas contra la delincuencia, actualmente eliminadas en beneficio de los malhechores comunes, a los que confiere sospechosos beneficios, que no los contemplaba el referido código derogado, el que, no obstante su antigüedad, era superior cuanto a la necesidad de reprimir a la delincuencia, actualmente incrementada”.

 

“En circunstancias en las que se requería de mayor rigor punitivo, se han instituido  privilegios a favor de los delincuentes, uno de ellos, cuanto a la libertad condicional o pena suspendida a favor de condenados, hasta con cuatro años prisión, beneficio que no se daba en el referido Código de 1924, que sólo lo permitía  para delincuentes primarios, cuya condena no superaba un año de prisión, hoy ampliado, sospechosamente, a cuatro años, cuando la sociedad esperaba un mayor rigor, en circunstancias en que el crimen ha adoptado niveles dramáticos”, subraya Héctor Vargas Haya.

 

Más aún, insiste “Desde luego, no sólo se benefician los avezados delincuentes, por supuesto, igualmente sus defensores, que cuentan con una gama para liberar a sus defendidos”.

 

Con maña aviesa y cínica “Los redactores de la exposición de motivos del citado Código, llegaron a sostener la necesidad de eliminar los agravantes de la REINCIDENCIA y HABITUALIDAD de los delincuentes, informa don Héctor.

 

“Y para consagrar el estropicio terminaron sosteniendo textualmente:

 

 La Comisión Revisora decidió proscribir del Código Penal los institutos penales de la reincidencia y la habitualidad. Hoy no resulta válido, en verdad, conservar estas normas aberrantes… La Comisión Revisora estima que carece de toda lógica humanidad y sentido jurídico, el incremento sustantivo de la pena  correspondiente a un nuevo delito.”, Vargas Haya se pregunta y cuestiona: “¿Humanidad para asaltantes, sicarios y habituales que hacen del delito la razón de su existencia.”?

 

Cuando se refiere a Kenya Fujimori, el ex legislador sostiene: “La trayectoria delictiva del hoy presidiario, es muy amplia, aun cuando parecería que se trata de archivar otros hechos nefandos, cuyo juzgamiento parece no interesar, ¿acaso se trata archivar el proceso por CORRUPCIÓN, derivada del doloso uso de más de tres mil millones de dólares, parte del remate de 238 empresas públicas, con los que su carnal y socio de aventuras, Vladimiro Montesinos, sobornaba a políticos, empresarios de televisión y prominentes jefes militares que se alinearon, con devoción, a la corrupta empresa que se caracterizó por hacer escarnio de la sociedad, de cuyo testimonio, figura en seis tomos (3,650 páginas), del archivo denominado “En la Sala de la Corrupción”, que parece no interesar y dar paso a una suerte de  convivencia con el delito y de “borrón y cuenta nueva”.

 

Condenando la hipocresía descarada de Fujimori, Vargas Haya proclama: “Nadie ha dicho una sola palabra sobre el desafiante anuncio, escarnio de la sociedad nacional, de quien, con el mayor desparpajo, ante la sorpresa del mundo, reta con su arrogante y desafiante reincorporación a la libre práctica política, no obstante su condición de presidiario, y con causas criminales pendientes de juzgamiento por corrupción, del que durante su campaña en 1990 había declarado tener por todo patrimonio un “viejo y gastado” tractorcito, es el capitoste de una opulenta familia, petulante y desafiante.”

 

Agrega don Héctor: “Desde luego, nada de eso interesa en la tierra de Pepe el vivo, del lenguaje “cuánto hay”, de los que califican de leproso al hombre honrado, o de “rara avis”, en la voz de los que se impresionan con la práctica de la probidad.

 

Con enérgico timbre don Héctor Vargas Haya culmina esta entrevista “¿Se ha impuesto acaso una suerte de convivencia con el delito, convertido en una suerte de pasaporte, al admitir y consagrar el retorno de quien no tuvo empacho en pactar con el no menos corrupto y suicida, al que le había prometido solapar y enterrar latrocinios a cambio del apoyo electoral que recibía y que en efecto, contó con no pocos militantes del partido del que, su socio se aprovechó con indignidad? ¡La sociedad peruana, no se merece tanto escarnio!.”     

Sunday, June 23, 2024

¡Urgente repensar al Perú!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

23-6-2024

 


¡Urgente repensar al Perú!

https://senaldealerta.pe/urgente-repensar-al-peru/#google_vignette

https://tinyurl.com/53x6ahta

 

El país no es en definitiva lo que Luis Alberto Sánchez definiera para título de uno de sus libros más amenos cuanto que imprecisos: Perú, retrato de un país adolescente.

 

Una nación no puede ser cuerpo púber cuando exhibe, sin pena ni gloria, las taras centenarias que se remontan al mismo momento en que el porquerizo de Trujillo de Extremadura, Francisco Pizarro; el cura Hernando de Luque; y el aventurero por antonomasia, Diego de Almagro, afincaran pie en Perú para inaugurar la conquista y posterior expoliación del Imperio Incaico.

 

Sintiendo y practicando el racismo como blasón de gobierno, la Nación siempre ha constituido el símbolo de minorías descendientes de los españoles americanos o de los que inventaron alcurnia, apellidos, formas y retoques de una nobleza feudal cuasi retrógada, conservadora a ultranza y pusilánime para adentrarse en el reto contemporáneo de desarrollar un progreso integral para todos los peruanos.

 

Hasta hoy se escuchan esos vocativos que nominan al "joven" o "niño" tal o cual. Cierto que esos "jóvenes" o "niños", no pocas veces son sesentones que se engríen con semejantes ridiculeces.

 

Si se leen las críticas demoledoras del prócer civil Manuel González Prada en sus numerosos libros editados por la devoción filial de Alfredo, su hijo, lustros después de la guerra entre 1879-1883, y se prescindiera del nombre del autor, cualquier persona podría imaginar que se trata del Perú de nuestros días.

 

Alguna vez, escribí lo siguiente:

 

"¿Existen los partidos políticos? Son clubes electorales. Usinas que proporcionan técnicos o panzones funcionales al Estado, pero en modo alguno, alfiles de la revolución constructiva de que hablaba hace más de 50 años Manuel Seoane y que empezó tempranamente una prédica hoy olvidada por quienes se reclaman sus alumnos. Hay una diferencia enorme entre las tribus caníbales que abundan en la cosa pública, esperpentos fagocitadores y cancerosos de cualquier esfuerzo y las fraternidades calurosas que construyen naciones al amparo de los fueros de la decencia, dignidad y solemne virtud para forjar un país. No son lo mismo tropas de capituleros angurrientos que combatientes de insobornable decisión y ansias de victoria. ¿Hay que refundarlos? Pero ¡si no existen! Verbi gracia: hay que crearlos superando a González Prada que admonizaba que no era bueno “tomar a lo serio cosas del Perú”. ¡Superemos a González Prada! http://www.voltairenet.org/Superemos-a-Gonzalez-Prada,158488

 

Nótese que las agrupaciones políticas son colectividades caza-votos y con tal propósito ofrecen de todo.

 

Hemos tenido hasta a un idiota que hablaba de ser parte de una "raza distinta" cuando apenas es un logrero pícaro, renovador del viejo civilismo que compraba conciencias, entonces con pisco y butifarra, hoy con celulares, televisores, becas, viajes, sueldos fastuosos, diplomas sin estudio. Y los miedos de comunicación dan cabida a estos esperpentos.

 

¿Qué cambió en el Perú? Hasta la esperanza y optimismo trocaron en letanías: "así es el Perú; así es la política; qué vamos a hacer", estaciones de un pesimismo abisal sumamente peligroso porque ataja cualquier reacción y "predica" mentiras disfrazadas de "reflexiones".

 

Se trata de iluminar el pavimiento para que los ciudadanos comprendan que tienen conciencia y capacidad de escoger y ejercer su dignidad.

 

Si la mayoría de hombres públicos no son sino pandilleros de bandas exaccionadoras, que sean la protesta sincera, la oposición cívica, el amanecer juvenil, los frenos a tales inmundicias.

 

He allí el camino y la ruta hacia la victoria de nuestros ideales justicieros de pan y libertad.

 

En Perú las críticas sociales de hace 80-100 años, mutadas y empeoradas en el tiempo, siguen conservando su observación directa y álgida.

 

Los mediocres nunca podrán escalar el peldaño de su oscuridad consuetudinaria. La mona aunque se vista de seda, mona se queda.

 

¿Qué hacer? Mucho, muy mucho. Entre otras cosas, repensar al Perú.

 

Verbi gracia y estoy armando la propuesta, el peruano debe declinar su visión tridimensional: Costa, Sierra y Montaña, para adentrarse en los interesantes caminos de la pentadimensionalidad, agregando el Océano Pacífico y la tecnología, nuestra proyección hacia la Antártida y al Atlántico, como viveros fértiles de un ejercicio de inteligencia geopolítica, creativa y emancipadora de los actuales y muy oxidados grilletes mentales.