Monday, February 16, 2015

El botín de la Buena Muerte

El botín de la Buena Muerte
por Jorge Rendón Vásquez; jrvcoment@gmail.com

17-2-2015

El 27 de octubre de 1948, se entroniza en el Perú una dictadura. Federico Camerano Cannero, conspicuo dirigente de la oligarquía del algodón y del azúcar, es uno de los organizadores de ese golpe de Estado. Más tarde, ejerciendo un alto cargo en el Banco Central de Reserva y con la complicidad de otros jerarcas del régimen, se apodera de de diez millones de dólares d esta entidad. La resistencia contra la dictadura y la defensa del patrimonio del pueblo son asumidas por un grupo de jóvenes universitarios, trabajadores, militares y habitantes del los vecindarios, un destacamento del pueblo, con el cual se desencadena la furia y el odio de la oligarquía y la dictadura.

"Asparta sorbió un buen trago del whisky que Camerano le había servido con generosidad, como otras veces.
-He venido para el asunto que ya sabes- dijo.
-Lo tengo todo previsto -repuso Camerano, colocando su vaso sobre la mesa.

Estaban en el escritorio de éste, en la residencia de la Avenida Orrantia.

-El jefe aludió a un plan cuya ejecución estará a mi cargo.
-La mirada de Asparta interrogaba a Camerano.
-Es algo sumamente confidencial. ¡Claro!, después se enterarán los que trabajen en esto, pero sólo de los aspectos que les toquen.
-¿De qué se trata?
-De sacar una parte de la reserva del Banco Central, en billetes.
-¡Ah! -Un relumbrón de codicia cruzó la mirada de Asparta-. ¿De cuánto estamos hablando?
-De diez millones de dólares.
-¡Es bastante! ¿Qué volumen y peso se tendrá que movilizar?
-Veinte cajas de unos ocho kilos cada una.
-Y luego de retirar ese dinero, ¿qué se haría con él?
-Lo enviaremos al extranjero.
-Sacar el dinero del Banco es una operación muy peligrosa y, para ejecutarla, se requerirá gente muy segura." p. 264

"Para la operación especial en el Banco Central, Camerano disponía de otra libreta más pequeña con tapas de marroquín de color marrón de la que no se desprendía ni un instante y guardaba en la caja fuerte de su escritorio, en su casa. Era un registro cronológico de cada paso, con los nombres de las personas que intervenía o a las que llamaba por teléfono, los acuerdos adoptados, los pagos en dinero y otros gastos, las direcciones de los locales a utilizarse, la suma de dinero que se sustraería y los cálculos relativos a la operación: todo anotado con la prolijidad de un ecónomo, para no olvidar nada, y con la claridad indispensable para identificar fácilmente cada actividad. En algún momento, había pensado que estas anotaciones debían estar codificadas, pero había desestimado la idea por el temor de confundir u olvidar las claves y complicar, o en el límite, echar a perder una operación de debía desarrollarse lo más diáfanamente posible y sin tropiezos." p. 274

"Recorrieron los pasadizos, las escaleras y los otros ambientes del edificio. En el sótano, Camerano abrió la puerta con su juego de llaves, hizo girar la llave en la cerradura de la bóveda y movió el botón a clave en ambas direcciones, siguiendo los datos anotados en su libreta. Tiró de la manilla y la gruesa puerta metálica rectangular se abrió hacia el exterior. La bóveda se extendía en un espacio de más de doscientos metros cuadrados, y los lingotes de oro estaban arrumados en pilas que llegaban a la altura de una persona. En los andamios, que recubrían las paredes, descansaban las cajas con los dólares. A un lado se veían también rimeros de cajas que, con las pilas de lingotes, formaban pasadizos. Ya Camerano había identificado las cajas que retirarían. Cada una contenía quinientos mil dólares. De cada rimero se tomaría una de la parte superior, de manera que de veinte rimeros se retirarían las veinte cajas. Su menor altura podría pasar desapercibida, a primera vista.

Dejando abiertas las puertas de acceso a la bóveda y al sótano, Camerano salió al estacionamiento de vehículos, le dijo a Lucilo, que tuviese listo el portón para abrirlo, y esperó.

A las once, miró el exterior. Un camión avanzaba lentamente por el jirón Ucayali. Camerano le dijo a Lucilo que abriera el portón y, con una señal a Lacerto y al chofer, les indicó que ingresasen.

El vehículo fue estacionado cerca de la entrada al sótano. Un policía subió a la plataforma. Los otros siguieron a Camerano. Una vez en la bóveda, éste les ordenó que llevara las cajas señalando los rimeros de donde debían tomarlas". p. 295

"Camerano dedujo que los asaltantes del depósito sólo podían ser los cinco polícias que habían intervenido en el operativo del Banco. Sólo ellos sabían que allí estaban las cajas. Lo que no pudo colegir fue si lo hicieron por su cuenta o enviados por Asparta o por el jefe. Para todos ellos, el botín era tentador. Daba por descontado que una indagación podría desatar una desastrosa fuga de información. Concluyó que más le convenía quedarse en silencio, esperando que sus autores se delataran, empujados por su impaciencia y codicia. La intervención de Asparta y, por ende, la de los cinco policías había sido una imposición del jefe, que sólo se explicaba por su desconfianza. Quería controlar la cantidad de dinero que saldría del Banco. La operación hubiera podido hacerla él solo con su gente. Súbitamente, comenzó a resonar en su mente la alarma. Los asaltantes o quien los hubiera enviado tratarían de seguirlo o, si eso no les daba resultado, intentarían, tal vez, secuestrarlo, torturarlo hasta que les revelara el sitio donde había ocultado las cajas, y luego podrían matarlo. Por lo tanto, tendría que extremar su protección, y eso quería decir que, además de Lucilo, debían acompañarlo uno o dos guardaespaldas armados". p. 299

"Marzo de 1953

El alto y desgarbado policía de civil observó las cajas y los hombres atados y amordazados, y leyó el cartel en la cúspide del rimero. En las cajas se leía en letras rojas: Banco Central de Reserva del Perú, y, en un papel pegado en cada una, la cantidad: 500,000 dólares. Contó las cajas. Habían diecinueve. Por lo tanto -pensó-, en esta Plazuela, alguien ha dejado nada menos que nueve millones quinientos mil dólares, recuperados de quienes los robaron al Banco Central, según decía el cartel. La presencia del enjambre de ávidos corresponsales, periodistas y fotógrafos y de la misma policía, indicaba que los autores de esta quijotesca operación, habían planeado revelarla al público. Era una cantidad fabulosa de dinero, inalcanzable para cualquier banda de ladrones comunes del país. El robo pudo haber sido cometido por un experto equipo de ladrones extranjeros o por gente del propio gobierno peruano, y, ahora, por la circunstancia de haberse quedado él a dormir en la comisaría, abrumado por el trabajo y contrariando el deseo de Andrea, su enamorada, de pasar la noche juntos e irse a Mala a desayunar con chicharrones, la suerte o la fatalidad, le endilgaban el desafío de descubrirlos y de descubrir también a los generosos autores de la devolución". p. 325



¿Y el analfabeto de arriba?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-10-2007

¿Y el analfabeto de arriba?

Anunció el presidente García que en los próximos meses, medio millón de iletrados dejaría de serlo merced al impulso de un plan ideado por su gobierno. Interesante pero común oferta a que apelan todos los mandatarios. Está bien. Pero ¿qué hacemos con los otros analfabetos, esos dañinos, cancerosos, letales y grandilocuentes cretinos que abundan en la cosa pública, burocrática y política del Perú? ¿Y los analfabetos de arriba?

¿Cómo reconocer a un analfabeto de arriba? ¡Nada más fácil! Es el idiota que solicitado en declaración periodística, no tiene más original idea que “pedir un paso al costado” de éste o de aquél.

El analfabeto de arriba es incontinente, sólo que esta disfunción no la muestra como el resto en forma discreta o recatada. No. El de marras es exhibicionista, goza en la ridícula exposición de su figura informe y no cesa de ataviarse con los mejores trapos, olvidando que aunque la mona se vista de seda, mona se queda. ¿Cuántos politicantes dan sus conferencias o declaraciones a diario? Toneladas de palabras, gramos de virtud y estupidez a granel.

En todo el enfermo cuerpo social del Perú, el analfabeto de arriba es un profesor suma cum laude. Se atiborra la boca de los términos: espacio, mesa de concertación, consenso, contrato social, pero su interés reside fundamentalmente en el vulgarísimo costo-beneficio de cada actividad. ¿Cuánta prensa consigo con decir tal o cual cosa? es parte de su sesuda reflexión diaria. Entendido es que nada de cuanto profiera se acerca, ni de broma, a más allá que un mugido, un berreo, una acción inercial de sus desmadejadas e informes naturalezas. Es un infeliz de saco y corbata o traje o falda que dice interpretar la voluntad ciudadana y en realidad no hace sino envilecerla. Más aún.

Si usted pide al analfabeto de arriba credenciales académicas, le sacará diplomas de cientos de seminarios, talleres, monsergas por el estilo, a la que fueron inscritos para que figuren en registros, pero ¡eso sí! nunca deja de recabar el certificado. Con eso puede pedir o exigir más dólares. Lo usual y cotidiano es que concurran, a estos saraos disfrazados de cultura política, los asesores, rara vez, menos tullidos que sus jefes ocasionales a quienes no importa nada salvo el cartoncito. El analfabeto de arriba es aliado de cualquier gobierno y practica la fea costumbre de colocar amigotes, amantes, queridos o queridas en las reparticiones del Congreso, de los ministerios, del gobierno ¡de cualquier cosa!

Un importante político hoy olvidado en sus enseñanzas de vida y citado mercantilmente para cohonestar cualquier sacrilegio contra lo que él pensó, Víctor Raúl Haya de la Torre, solía aludir a los analfabetos de arriba porque, decía, eran los más peligrosos, audaces, desvergonzados. En efecto, los capos de la media lengua, los buhoneros de sebo de culebra y que hoy en su partido político fungen de “voceros”, son capaces de justificar las más aberrantes truculencias con la poca envidiable ambición de no parecer algo más tarados que al nacer. ¡De esos abominaba Haya cuando hablaba de los analfabetos de arriba!

En este país en que las lamentables ¡pero privadísimas! separaciones o divorcios de profesionales de la actuación, ocupan primeras planas, en que pandillas de delincuentes intelectuales se roban literalmente (con muchos dólares de sueldo, ciertamente) la fe del pueblo y que empresas transnacionales y sus esbirros criollos, practican la viejísima, secular e imperturbable política del cholo barato y el azúcar, gas o energía caros, los analfabetos de arriba, han llegado a momentos estelares de su oprobiosa existencia. No hay sino que dar un paso y entonces se los encuentra en todas partes. Cualquiera es un señor, lo mismo un burro que un gran profesor. De cada diez, la estadística regala el aterrador cuadro de 7 con tendencia a 8, poblado por esta clase de especímenes. Si hay algo notable, al lado de su zafiedad zoológica, es que provienen de canteras multipartidarias y mezcladas en lodo y verguenza. Es decir, en los fondos abisales, de repente, sí es posible llevar a cabo la anhelada “unión nacional”. ¡Qué desmadre!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

Morir por brebajes envenenados

Morir por brebajes envenenados
por Zully Pinchi Ramírez; alertasenhal@gmail.com

13-2-2015

Una joven mujer de nacionalidad canadiense, Jennifer Joy Logan, murió el 17 de enero del 2015, por edema pulmonar, en sesión de "limpia", efectuada por un shaman a las afueras de Puerto Maldonado, en la profunda selva amazónica.

¿Quién?

Una mujer profesional,  geógrafa inteligente, en sus vigorosos  treintas, con maestrías incluidas en la Universidad de York, trabajaba apoyando a los refugiados del mundo y también era activista a favor de las mujeres víctimas de la trata de blancas en Nepal.

Metódica y al parecer amante de lo oculto y sobrenatural, puesto que también fue al encuentro de "meditación" y "búsqueda", palabras favoritas de quien en realidad anhela llenar vacíos del corazón.

Jennifer fue a trabajar e investigar y de paso a meditar con yoga en las alturas de las montañas del Tibet, Tailandia, Europa, India y Arabia Saudita.

¿Dónde?

Jennifer al parecer se entusiasmó con la oferta de la página web del viaje espiritual que ofrecía el centro shamánico "Canto Luz", en Puerto Maldonado, Perú.

¿Cuándo?

El pasado mes, la joven vino desde Canadá y acudió a un aquelarre y mesada de brujería donde le dieron de beber un inofensivo té y algunas otras hierbas santas y divinas para limpiar su organismo, con los poderes mágicos de los principados y potestades del más allá o del inframundo o entidad a quien los hechiceros hayan convocado.

¿Cómo?

Durante la sesión, después de cantos y rezos a los diablos de la selva, incluido el director de tal reunión, a quién no se le ha revelado la identidad todavía, pero según manifiestan es un muy conocido, publicitado e infalible shaman, le dio el brebaje o pócima maldita, ella empezó a limpiarse desde la cabeza hasta los pies a punta de vómitos, convulsiones y escalofríos, tuvieron a bien la paciencia inmaculada de ver a la mujer muriéndose y no hacer nada hasta que después de dos horas los maestros misericordiosos decidieron llevarla en moto a un centro de salud cercano.

La policía aún no concluye sus investigaciones, y al parecer la familia debe esperar según relatan alrededor de un año para llevarse el cuerpo, puesto que deben revisar bien el protocolo de necropsia y de ser posible practicar una autopsia para determinar si hubo o no asesinato y hacer las denuncias penales correspondientes.

¿Por qué?

Una vez más nuestro país será conocido por causar la muerte de turistas extranjeros, ¿hasta cuándo la brujería seguirá pasando piola y no hay quién de los 130 congresistas "uno" que decida penalizarla, cuántos crímenes desapercibidos a través de la magia blanca, negra, amarilla, verde o morada y no es broma, todos esos colorcitos forman parte de las paletas de arco iris y variedades de brujerías que existen, ¿tienen que esperar los señores parlamentarios?, esto no fomenta ni debe fomentar jamás el turismo peruano, estos son crímenes, tal como lo fueron los de la Cantuta, Barrios Altos, del Frontón o  de Madre Mía, no hay ninguna diferencia, cada cual con armas letales diferentes pero crímenes al fin.
Cambiemos la imagen que tiene el mundo de nosotros, callemos el dolor de un país como Canadá que debe tener resentimiento profundo al no poder devolver a Jennifer que no entendiendo de misticismos de urbi et orbi de orígenes pasados, de cultura enseñada y pactada de generación a generación.

Nunca el Perú podrá devolver a todos los que yacen aquí por ignorancia o exasperado fanatismo de los que a ciegas ceden sus sentidos a los yacurunas amazonenses tal como lo hacían los griegos con Poseidón, el tunche solo crea temor colectivo y seguirá ahuyentando cada vez mas, y no debemos olvidarnos del famoso Chullachaqui que con apariencia de un hombre guapo y seductor podemos caer rendidos a sus pies de patas de cabra, y despertar crudamente y ver que nuestro príncipe azul, no es mas un asesino conquistador, envuelto en plantas de bijao y ayahuasca.

Una vez más, en pleno siglo 21 la humanidad demuestra sus faltas y carencias, sus profundos vacíos del alma, su orfandad espiritual, sus búsquedas en laberintos minados y su politeísmo, ateísmo y agnosticismo maquillado de religión, cuando por criterio común sabemos que la religión y las iglesias, separa a todos en el mundo, es el amor lo que marca la diferencia y verdadero amor "no mata con puzangas"

.

Wednesday, February 11, 2015

¡Caos gerencial en OSITRAN!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
11-2-2015

¡Caos gerencial en OSITRAN!

Una entidad, regulador importante como OSITRAN, que maneja miles de millones de dólares propios y encargados, padece una especie de caos interno que a la fecha no tiene explicación razonable, administrativa ni filosófica de ningún tipo. La presidente, Patricia Benavente Donayre, ella misma está huérfana de las calificaciones exigidas para la capitanía de una institución de este calibre. Es hora que en la PCM, en el Congreso y en la opinión pública, se analice, castigue a los responsables, se los reemplace y se sanee OSITRAN.

¡En interés de la cosa pública!

Los ciudadanos pagan con sus impuestos los sueldos de malos funcionarios -también hay buenos- y, por tanto, no hay nada que pueda escapar a su fiscalización. Este periodista escribe en este tema, como en muchos otros en interés de la cosa pública, derecho inabdicable y sagrado. Nada de lo que aquí se dice carece de sustentación. Y si así fuere, que nos refuten, respuestas y más detalles hay hasta para diez artículos tan extensos y divertidos como éste.

¿Cómo fue el concurso para presidente?

Extrañamente, mientras que en los primeros concursos fueron elegidos los presidentes de OSINERGMIN, OSIPTEL y SUNASS, no ocurrió lo mismo con OSITRAN y tuvo que ir a un tercer concurso, para el que se disminuyeron las exigencias y competencias de los postulantes. Advertimos también sobre lo peligroso que significaba esta decisión, pues se trataba justamente del regulador que más dinero iba a supervisar (entonces estimábamos $ 6 mil millones, cifra largamente superada a la fecha) y que lo lógico y conveniente era seleccionar entre profesionales con la debida experiencia y preparación.

A la tercera, la vencida

Es recién en una tercera ocasión que postula y gana la señorita Silvia Patricia Benavente Donayre, quien sin mayores méritos profesionales asume tamaña responsabilidad. Dicho esto, por cuanto, nunca tuvo antes a su cargo ni siquiera una gerencia de área, limitándose su experiencia a ser una Profesional 1 de la Gerencia de Asesoría Legal del propio OSITRAN, dedicándose a ver temas de infraestructura aérea. Es decir, sin conocimiento del trabajo de campo, ya que su labor fue netamente de escritorio. Lo que desmiente lo que en su momento dijera ella a la Comisión de Fiscalización del Congreso.

Es obvio entonces que alguien agitó la varita mágica en este tercer concurso, porque de otra manera no se entiende cómo pudo superar a contendores con mucho mayor CV que ella, tanto en formación académica como en experiencia laboral. Se dice que es uno de los legados que nos dejó al país el ex ministro Castilla.

Inestabilidad administrativa

Lamentablemente no ocurrió lo que se recomendaba, y ahora OSITRAN es el regulador peor conducido de los cuatro; el que mayores auto-rectificaciones produce (basta dar una mirada a las resoluciones de presidencia y gerencia general); el de mayores cambios en sus documentos normativos (Manual de Descripción de Puestos, Cuadro de Asignación de Personal, Clasificador de Cargos, Manual de Organización y Funciones, todos ellos, es obvio, para adecuarlos a las calificaciones de quienes deben "ganar" los concursos respectivos); el de continuas modificaciones en la conformación de entes institucionales que debieran mantener permanencia (como el Comité de Control Interno, el Plan Anual de Contrataciones, que solo el año pasado experimentó 14 modificaciones o el Plan Anual de Supervisión, que debiera ser transparente para los supervisados); el de menor transparencia (son innúmeras las resoluciones no colgadas en la web institucional); el más cuestionado por sus supervisados (se quejan de la falta de visión empresarial y de la inflexibilidad del regulador, que es el origen de justos procesos arbitrales por sanciones exageradamente aplicadas); y, entre otros argumentos adicionales, el del cuadro gerencial más débil o "livianito", como se dice en el mercado.

Pero tampoco podía esperarse otra cosa, más que la inestabilidad existente. Si su titular no sabe cuál es el rumbo a seguir, los subordinados no sabrán cómo desarrollarse.

Gerentes generales de corto plazo

Esto es de verse, por ejemplo, con quienes han ocupado y ocupan el importante cargo de Gerente General, funcionario designado exclusivamente por la presidenta de la institución, y que a la fecha suman cinco ¡en apenas 28 meses! Esto es, menos de 6 meses cada uno.

¡Como para no desentonar con el gobierno y sus primeros ministros! El problema es que OSITRAN es un organismo técnico y estos constantes cambios hacen daño en su gestión.

Si a lo anterior le añadimos que ninguno de los cinco fue el idóneo para dicha responsabilidad, sea por no cumplir los requisitos exigidos para el cargo o porque su formación y experiencia daba para cargos de menor exigencia ejecutiva, pero no para uno donde se requiere compromiso, celeridad, rapidez mental, toma de decisiones y personalidad, la cosa es grave.

Veamos. El 28 de diciembre de 2012 se emite la Resolución Nº 087-2012-PD-OSITRAN, por la cual se regulariza la Encargatura en la Gerencia General de William Bryson Butrica, que venía desempeñándola desde el 17 de octubre a partir de un simple memorando de la Presidencia.

¡Perlas de la Encargatura!

Pregunto ¿serán legalmente válidos los actos y documentos suscritos por Bryson en esas condiciones? ¿La señorita Benavente no es abogado y funcionario experimentada (como le dijera a la Comisión de Fiscalización) y no reparó en ésta, por lo menos, irregularidad administrativa? ¿Y el gerente de asesoría legal dijo algo al respecto?

Sin embargo, eso no es lo peor de esta encargatura. El señor Bryson fue postulante frustrado para el cargo de Presidente de OSITRAN, no superó siquiera la primera etapa del concurso, la evaluación curricular justamente, porque, entre otros, no contaba con experiencia gerencial. Además, a la fecha de la Encargatura no tenía título profesional, requisito ineludible exigido por el Manual de Descripción de Puestos vigente a esa fecha. Condición que no ha sido cambiada en las nuevas y diversas versiones de este instrumento administrativo. Por si fuera poco, su cargo, cuando asume la gerencia general, era el de Analista de Gestión 1 de la Gerencia de Supervisión. Es decir, se "comió" por lo menos tres niveles en el salto jerárquico que dio.

¿No sabía nada de esto la señorita Benavente de su antiguo compañero de trabajo en la misma entidad ... o simplemente no le importó?

Cuestionado nombramiento de asesora

Como tampoco le importó trasgredir la normatividad vigente en el nombramiento de su primera Asesora, María Farah Wong Abad, quien asumió funciones sin reunir los requisitos exigidos, lo que fueron adecuándose después con las continuas modificaciones del MDP y MOF, hasta alcanzar sus "altas" competencias. Se mantuvo en el cargo poco más de año y medio, a pesar de la infracción comentada, sin que el OCI dijera nada, y hasta que cumplió su cometido: dejar a sus conocidos bien ubicados en cargos destinados a adquisiciones y en los tratos con la UNOPS para la selección de supervisores de obras.

Pregunto nuevamente: ¿esto no es delito? ¿siquiera una falta administrativa? ¿y la Contraloría, a través de su OCI, qué dice?.

¡A los dos meses, abandonó el barco!

Luego, el 2 de enero de 2013, mediante Resolución Nº 001-2013-PD-OSITRAN se nombra a la señora Rosa Virginia Nakagawa Morales como Gerente General de la entidad. Abogada de profesión, que contaba con las calificaciones suficientes para el cargo, pues a su formación académica se le suma experiencia gerencial en entidades públicas y privadas. Ella fue nombrada "en consenso" (único caso de los cinco gerentes generales) con el Consejo Directivo, conforme reza la resolución enunciada. Lamentablemente la ilusión duró poco, apenas dos meses; pues, en marzo del mismo año presentó su renuncia. Dicen fuentes bien enteradas que la presidenta no la dejaba trabajar, ni tomar decisiones, se inmiscuía en todo y desconfiaba de sus actos.

¡Encargatura Chi cheñó!

Entonces, ¿a quién recurre Benavente? Claro, nuevamente a Bryson Butrica, quien sí deja que la presidenta haga todo lo que Nakagawa no permitió. Esta nueva Encargatura se produce mediante Resolución Nº 027-2013-PD-OSITRAN del 27 de marzo de 2013, con retroactividad al día 11 anterior, "regularizando" los actos efectuados por éste. ¿Tenía título profesional el señor Bryson? ¡Qué importa, según Benavente! Es una nueva infracción a las normas sobre el particular, pero su padrino seguía en el cargo de ministro del MEF.

Esta nueva encargatura la desarrolla Bryson Butrica por 1 año, hasta el 21 de marzo de 2014, porque con Resolución Nº 109-2013-PD-OSITRAN es nombrado Juan Rafael Peña Vera. Abogado también de profesión, con experiencia en el MEF y CGR en cargos gerenciales relacionados con la planificación; es decir, pasivos; de actividad lenta y programable; de decisiones, por lo tanto, con tiempo para meditar. Poco o nada adecuado a lo que necesita una gerencia general, menos aún con las características demostradas de su jefa.

Cuchilladas entre funcionarios

Era previsible pues, su salida y más bien sorprendió que durara 10 meses, hasta mediados de enero del presente año. Más aún, cuando su segundo, el Gerente Adjunto a la Gerencia General, Obed Chuquihuayta Arias, fungía de ojos y oídos de la presidenta, no desperdiciando ninguna ocasión para dejarlo mal parado. Su salida se enmarca en una carta de renuncia por motivos personales y de salud, que por supuesto nadie cree, ya que se venía hablando de su renuncia desde semanas atrás. Es más, le fueron retirando algunas funciones que le competían, y era público que él estaba en búsqueda de trabajo, comentando a sus más cercanos las entrevistas que pasaba. Al parecer, tuvo mucho que ver también su negativa a apoyar activamente en el cuestionado concurso para la selección del Supervisor de la Línea 2 del Metro de Lima, tanto es así que el día de entrega de los sobres por los consorcios postulantes prefirió irse a Piura a una postergable reunión del Consejo de Usuarios.

¡El gato de despensero!

Y ahora ¿quién es el Gerente General de OSITRAN? No, ya no es el incondicional Bryson Butrica. El ya recibió el premio regresando a su cargo original, pero con un sueldo muy superior al de sus pares. Ahora le tocó el turno al activísimo Obed Chuquihuayta Arias, como premio a la lealtad, mal entendida.

Es así que mediante la misma Resolución en que se acepta la renuncia de Peña (Nº 005-2015-PD-OSITRAN de fecha 27-1-15) se le encarga la Gerencia General a Obed Chuquihuayta Arias. No en resolución aparte, como ocurriera antes, como si la presidenta Benavente se avergonzara de a quién estaba poniendo en tan importante cargo.

¡Sube como la espuma!

Es fácil deducir la "razón" de esta actitud. Chuquihuayta, además de lo dicho, había tenido un meteórico ascenso desde su ingreso como Supervisor de Inversiones 1 de la Gerencia de Supervisión, en el año 2013; para pasar como Encargado de la Gerencia Adjunta a la Gerencia General en marzo del mismo año y ser nombrado en dicho cargo en junio también del mismo año. Todo de la mano de su madrina, María Farah Wong Abad, la ahora ex Asesora de la Presidenta, que presidiera el Comité de Evaluación cuando postulara Chuquihuayta a su cargo inicial.

Es Wong Abad quien, haciendo uso del poder que ostenta aún en OSITRAN, colocó a Chuquihuayta como Presidente de los Comités Técnicos que acompañan a la UNOPS en los procesos de selección de Supervisores. En dos de ellos ganó la empresa CESEL (el aeropuerto Jorge Chávez y el Muelle Norte), que es asesorada por su esposo, el abogado Juan Carlos Morón Urbina. Y se está a la espera del resultado del cuestionado concurso por la supervisión de la Línea 2 del Metro de Lima, con bases que parecen destinadas a un tercer triunfo de CESEL, al inicio del tercer año de mandato de Benavente.

¡Qué bonita familia! ¿Y Benavente no sabe nada de esto? Difícil, no?

El GG de ahora tampoco cumple requisitos mínimos  

Por si fuera poco este nuevo Encargado de la Gerencia General tampoco cumple con los requisitos exigidos para tan importante cargo, por lo menos en dos de ellos: Experiencia profesional no menor de ocho (8) años en las materias vinculadas a la competencia de la entidad, ya sea en el sector público o privado; y, Experiencia no menor a cinco (5) años en cargos gerenciales o de Alta Dirección, o en Supervisión de Infraestructura y Regulación Económica, con conducción de equipos de trabajo.

El señor Chuquihuayta sólo ha tenido a su cargo pequeñas áreas en hospitales de EsSALUD, cargos de quinta o sexta categoría; y, ha formado parte de equipos de supervisión de la CGR en varios rubros, algunos vinculados al quehacer de OSITRAN y en algunos estuvo a cargo de ellos.

¿Quién duda más?

Así que en OSITRAN corren las apuestas respecto a quién es más temeroso para asumir responsabilidades: ¿Bryson, Peña o Chuquihuayta?

¿Pero ese nuevo incumplimiento a los dispositivos que norman estos aspectos, le importa a la señorita Benavente? ¡Por supuesto que no! Tiene confianza que en el desmadre que es el gobierno actualmente, esta nueva infracción y premio a uno de sus predilectos y ficha importante en la vinculación OSITRAN-UNOPS-CESEL, pase desapercibida.

Contraloría ¿ciega, sorda y muda?

¿Investigará algo la CGR? ¿Ordenará que el OCI de OSITRAN lo haga profesional e imparcialmente? Por los antecedentes de lo ocurrido respecto a denuncias anteriores, lo que hagan (si es que algo hacen) será para tapar las infracciones cometidas.

¿Y el Consejo Directivo tampoco tiene vela en este entierro? ¿Se dejará seguir meciendo? ¿Bastan un cursito o un almuercito y ya aprueban todo lo ya ejecutado, sin conocimiento previo? ¿Y las responsabilidades futuras?

¿Gobierno fortalece a OSITRAN?

Es a esta institución a la que el desubicado gobierno ha fortalecido aprobándole la semana pasada su Reglamento de Organización y Funciones, que permitirá, entre otras acciones, la creación de diversas gerencias según de qué contrato de concesión se trate. Es decir, el ingreso de más gente allegada, sin calificaciones suficientes y con el MDP en proceso de cambios para adecuarlos a esos perfiles, como los casos del Gerente Adjunto de Supervisión, Gerente Adjunto a la Gerencia General (hoy Encargado de la gerencia general), Logística, Personal y varios otros más.

Nadie duda que el instrumento administrativo era necesario aprobar, el problema está en quien debe aplicarlo: la actual titular de OSITRAN.

¡Bla, bla,bla!

Benavente ha publicado un artículo el día domingo pasado, en el suplemento Portafolio del diario El Comercio, bajo el título "Infraestructura y Competitividad", en el que además de esbozar lugares comunes, repite una propuesta ya repetida en otros foros e instancias: que Proinversión cree una unidad orgánica que "limpie" el camino a los contratos de concesión a suscribirse, especialmente en lo que a saneamiento y expropiación de propiedades se entiende, para evitar trabas y demoras en la ejecución de obras.

¡Pronóstico negativo para OSITRAN!

Hasta ahí todo bien. El problema es que esta idea le surge luego de los dos procesos arbitrales en que se encuentra incurso OSITRAN, planteados por el Consorcio Supervisor de la Autopista del Sol, por más de $ 7 millones, cuyo pronóstico es totalmente negativo para el Estado, pues el origen es la incompetencia de la plana gerencial del OSITRAN (Gerente de Supervisión y Fiscalización y Gerente de Asesoría Jurídica), que no resuelve oportunamente el contrato de supervisión cuando el constructor no tenía obra que ejecutar al no habérsele entregado los terrenos necesarios para ello; y lo hace más dos meses después cuando las obras se habían reanudado. Es decir, doble torpeza que costará millones al Estado, caso por el cual no hay ningún sancionado en OSITRAN.

En suma, la señorita Benavente se permite dar recomendaciones de fortalecimiento de otras instituciones, sin reparar (o no querer hacerlo) que las deficiencias están al interior de la entidad que maneja, sin estar preparada para ello, rodeada además de un cuerpo gerencial sin capacidad de opinión y fieles cumplidores de las órdenes que imparte.

Preguntamos entonces: ¿se le pasea el alma a la primer ministro Ana Jara también en este caso? ¿Maneja Benavente hilos finos en la PCM?



Tuesday, February 10, 2015

¿Poder? ¿cuál poder?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-2-2006

¿Poder? ¿cuál poder?

A menudo, con la fragilidad que surge de una criminal ignorancia, a veces adrede, se confunde poder con gobierno. El cuento del sistema democrático contribuye en no poco a esta falta de claridad porque se enmascara un comicio como la muestra feliz y sublime de la “expresión ciudadana”. Cuando el hombre común y corriente debe escoger lo hace entre ilustres desconocidos, no pocos payasos o conocidos demasiado viles y corruptos. Por tanto, la democracia no sólo no se renueva sino que vulgariza su contenido, lo empequeñece y torna cualquier cosa menos un ejercicio cívico de profilaxia social. Cualquiera llega al gobierno y ejemplos recientes y vigentes hay múltiples. El poder mayestático, insolente, fuerte, está allí, mandando por encima y con todas sus correas de transmisión.

Nuestros esquemas productivos no se deciden en Perú. Los planifican y seleccionan poderes foráneos. Si hay que suministrar gas, para que Chile y otros países del sur tengan su gigantesco gasoducto y produzca el país vecino austral energía eléctrica para venderla a Perú, entonces ¡ese es el rumbo! El poder y sus genízaros, empujan sibilinamente esta “conveniencia”. ¿No hemos visto a PPK, el ciudadano norteamericano, operador de las transnacionales, sosteniendo las bondades de estos esquemas?

¿Poder? ¿cuál poder?

Las más de las veces, los que llegan al gobierno tan sólo administran la hacienda para los poderes. Detrás de un sillón con mando aparente, hay otros que cotizan nuestra moneda, nos definen como riesgo país, nos colocan como despensas gasíferas, energéticas, acuíferas o minerales de sus logísticas unipolares y que están tomando las previsiones contra el inevitable dragón chino que despertó con furia multitudinaria y procurando que América Latina sea un patio trasero funcional y engrilletado a Estados Unidos a través de TLCs, tratos bilaterales, Planes Colombia, etc.

¿Poder? ¿cuál poder?

Los mandarines, cipayos siniestros más papistas que el Papa, serviles orgánicos que no dudan en vender a sus madres y pelear el precio centavo por centavo, son los peores enemigos del pueblo. Ellos, de todo signo y pelaje, justifican, intelectualizan y judicializan la sumisión moderna de nuestros pueblos. O fabrican contratos ley para no tributar honestamente. En nombre de supuestos respetos a los derechos humanos se nutren de fondos que sólo procuran mantener el status quo de pueblos dependientes, productores y exportadores primarios, destinados unidireccionalmente a proveer de mano de obra barata y profesionales de muy bajo precio, con un modelo servil e incuestionable porque el poder impone cánones y no admite discusión de ninguna especie.

Para este esclavismo moderno, los medios de comunicación acríticos y matrimoniados con la publicidad a secas, ostentan los más vergonzosos baldones de comportamiento público. Al no discernir, mantienen la oscuridad. Al autocensurarse modelan un paradigma aparentemente correcto pero que en la realidad funciona como candado informativo o guillotina para cualquier iniciativa libre e iconoclasta. Los medios elevan como sepultan, dicen medias verdades y confunden a millones que no tienen cómo saber de verdades que nunca conocerán porque pandillas enteras están pagadas para no emitirlas. Son parte del poder.

El gobierno es la administración. Cuando, peor aún, carece de una fuerte composición nacional y nacionalista, el régimen adolece de un cáncer terminal que acabará irremisiblemente con sus días hasta antes de haber culminado su teórico mandato, porque declinará cualquier protesta para sumarse al coro uniforme que dictan los poderes. Ganar las elecciones es un hecho que tan sólo constituye un escalón. Sin dejar de ser importante, no equivale a la toma del poder en el sentido clásico e integral pero en cualquier esquema político deviene esencial definir el poder y cómo capturarlo. En tiempos actuales, la soledad de los partidos y su falta de representación al interior de sus sociedades nacionales sólo produce esperpentos de los que hay muchos ejemplos lamentables. Gobiernos entreguistas, vasallos, eructos sociales en forma de peonaje vil, son facetas de su natural comportamiento institucional antipatriótico.

¿Poder? ¿cuál poder?

El poder es, entre muchos otros ejemplos, Barrick que se las ingenia para no pagar US$ 140 millones de dólares al Perú; poder es el Consorcio Camisea que ha cambiado el contrato con el Perú; poder es la tramposa añagaza perpetrada por Lima Airport Partners adueñándose por muy poco dinero del primer aeropuerto del Perú; poder es Café Britt de Costa Rica que en Lima y en San José de su país natal, trae baratijas chinas y las hace pasar por artesanía peruana o costarricense; poder es una televisión que consagra a mediocres venales como “referentes de opinión” aunque todos sepan que son insignificantes si no venden sus alquilables habilidades; poder es San Dionisio Romero Seminario, un corrupto por donde se le mire, pero cuya palabra decide, literalmente, la vida de sus lacayos y adláteres cómplices; poder es, en suma, todo aquello que sirve para prohijar, alentar, fabricar y solidificar un sistema corrupto en que no prevalecen la solidaridad, la persona humana, sus derechos o cualquier ley para los más sino para los cogollos insolentes y anticholos, es decir para los menos.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.voltairenet.org/es




Monday, February 09, 2015

¿Y los crímenes económicos?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
25-4-2007

¿Y los crímenes económicos?

Con pompa mediática ¡cuándo no! y alborozo formal, anunció ayer el primer ministro Jorge del Castillo la conformación de un grupo mixto del Ejecutivo y Legislativo, comisionado para combatir el “lavado de dinero, terrorismo, secuestro, tráfico de armas y otras formas del crimen organizado”. Muy interesante cuanto que puestos de trabajo para burócratas especialistas en vivir de la magia teórica de papel en tinta mojada. ¿Y qué hay contra los delitos económicos que perpetran leyes con nombre propio; licitaciones con dedicatoria; privatizaciones con dueños sin pergaminos ni experiencia; contratos de estabilidad jurídica para robarle al país por impuestos que no se pagan; denuncios mineros que contaminan el medio ambiente y agotan fuentes no renovables; pandillas de aventureros y vivos de todo tipo que mendigan dólares a gringos bobos y que se hace en nombre de los derechos humanos que resultan en el alimento de bolsillos robustos de pícaros que navegan con bandera de “intelectuales” pero que sólo han institucionalizado el robo vía la expiación de conciencias que así creen luchar por el mundo subdesarrollado? ¡Nada de nada!

¿Qué comisión congresal, civil, político-partidaria, de cualquier jaez o naturaleza, enjuiciará a los vendepatrias que hacen contratos y privatizaciones contra el país y luego se refugian en el Banco Mundial, el BID o en cualquier dependencia de las que el imperialismo tiene en abundancia para actuar como “consultores”? Cierto, hasta que pasen las borrascas usuales en estos países bananeros y luego retornen como “prestigiosos asesores”.

¿Cómo se juzga y castiga, paseo público en burro y a chicotazos, y devolución de todo el dinero mal ganado, a diplomáticos que no hacen nada por Perú, que han protagonizado vergonzosas cesiones vía tratados o actas como la de 1985 con Chile o 1968-1969 y las claudicantes notas reversales, también con el vecino del sur, o lo de Arica en 1999 en supuesto –y mil veces negado- cumplimiento del Tratado y Protocolo de 1929? Las traiciones, disfrazadas de tratados o actas, no inhiben al pueblo peruano de sancionar ejemplarmente a sus títeres episódicos y dueños de apellidos “respetables”.

¿De qué modo se sanciona a empresas mineras o gasíferas que envenenan el medio ambiente, pudren tierras, encharcan ríos y matan a los peces y a la fauna –entre ellas al hombre de la zona- que se alimenta de ese recurso y que viven felices NO pagando impuestos que contadores y sociólogos, así como pseudo-periodistas mercenarios, justifican y presentan ante la opinión pública local como hechos acordes a ley porque les pagan para eso?

¿Qué se ha previsto para meter entre rejas a quienes mal hicieron la concesión tramposa de un solo caballo como fue la del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y que se regaló a una empresita que tenía un capital de apenas US$ 3 mil como fue Lima Airport Partners, LAP, hoy procurando NO construir la segunda pista del primer terminal aéreo y que nos ha comprometido en un préstamo de US$ 125 millones de dólares con bancos alemanes y norteamericanos?

¿Cómo flagelamos a ministros, como cierta vendepatria que ha ordenado desde su portafolio “todas las facilidades” para los propietarios del Fundo San Agustín, en los aledaños del Jorge Chávez y que quieren hacer su “agosto” robándole al Estado a precio comercial para aprovechar así el pánico que ordena, “todas las facilidades”, a estos estafadores en perjuicio del pueblo peruano? ¿No fue, acaso, días atrás, al despacho del ministerio de Transportes y Comunicaciones, el abogado Miranda en nombre de San Agustín?

¿De qué modo se castiga a quienes, en lugar de cautelar la propiedad y patrimonio del Estado, lo mal venden y abaratan mañosamente para regalarlo a piratas modernos que usan corbata y saco y que les premian con suculentas coimas dolarizadas y que –para colmo de males- legalizan administrativamente? ¿quién castiga a estos abogánsteres que pululan en la administración pública?

¿Se ha previsto la destitución pública de los dirigentes anteriores o actuales que sean negligentes como es el caso de Ositran, que dejaron pasar la sobrevaluación de las mangas del Jorge Chávez por sumas como de US$ 300 mil en cada una de ellas (son siete)?

¿Con qué chicote se sanciona y apostrofa públicamente al contralor general Genaro Matute permitidor abusivo de todas estas irregularidades y sobre las que NO dice nada y ha encarpetado desde hace largos y sospechosos meses?

¡Qué bonita la fanfarria por payasadas y qué denigrante que todo lo anterior no tenga ni pizca de respuesta porque estaríamos golpeando al sistema nacional de corrupción que es más grande que el Estado. O mejor dicho, es el Estado peruano secular y consuetudinario! ¡De eso no se dice nada!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

Confirmado: pasaportes electrónicos de "gobierno a gobierno"

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-2-2015

Confirmado: pasaportes electrónicos de "gobierno a gobierno"

Aunque usted no lo crea, el gobierno nacionalista del presidente Ollanta Humala, acaba de oficializar el largamente secreto y oculto plan de elaboración de los pasaportes electrónicos de los peruanos, bajo la modalidad "de gobierno a gobierno", para que lo hagan fuera del país y en detrimento directo de los trabajadores y empresas locales.

En efecto, en el úcase No. 153, de fecha 28 de enero del 2015, que lleva la firma del ministro del Interior, Daniel Urresti Elera, se pide al titular de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez que sin dudas ni murmuraciones:

...."se sirva disponer el envío de los términos de referencia adjuntos a los Gobiernos de Finlandia, España, Reino Unido, Francia, Colombia, Israel, Canadá, Argentina, Alemania, Bélgica, Corea del Sur, Japón y Polonia a fin de obtener expresiones de interés de los citados países hasta el 15 de febrero del 2015". (Transcripción completa en este artículo).

En los últimos quince meses hasta tres ministros, viceministros, titulares de la Superintendencia Nacional de Migraciones, se han sucedido en el cargo y el acariciado plan "de gobierno a gobierno" enunciado personalmente por el gris ex funcionario Edgar Reymundo, es un hecho que vinimos exponiendo y denunciando en diversos textos, todos públicos, desde hace meses.

En efecto, invito a revisar puntualmente los artículos:

-4-3-2014
Migraciones y pasaporte electrónico

-28-3-2014
¿Empresas francesas en pasaporte electrónico?

-2-4-2014
¿Reina Reymundo aún en Migraciones?

-12-9-2014
Reymundo, e-pasaportes y seguridad nacional

-17-11-2014
¿Qué vela tiene Reymundo en este caso?

-1-12-2014
¡En trompo sobre pasaporte electrónico!

Conviene precisar que recién en agosto del 2014, el gobierno aprueba la Resolución Ministerial (adjunta), que autoriza las contrataciones bajo la modalidad "de gobierno a gobierno". Pero, tal como afirmamos en los artículos enunciados líneas antes, el ex parlamentario y ex titular de la Superintendencia Nacional de Migraciones, ya había afirmado públicamente que los pasaportes electrónicos se iban a hacer "de gobierno a gobierno". ¿Tiene o tenía una bola de cristal el señor Edgar Reymundo?

En interés de la cosa pública, el periodista que suscribe ha investigado y escrito, nada de lo dicho carece de sustento. Más aún, en enero-febrero del 2014, una empresa local mostró con lujo de detalles el pasaporte electrónico como producto final hecho en Perú y la noticia salió en televisión, radio y medios impresos . Nadie, ni siquiera el gobierno que preside Ollanta Humala impugnó o cuestionó la certidumbre de esa exposición. ¿Por causa de qué ahora quieren hacer el pasaporte electrónico bajo la extraña modalidad de "gobierno a gobierno"?

Se transcribe a continuación el documento enviado por el ministro del Interior, Daniel Urresti, al titular de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez.

San Isidro, 28 ENE 2015
Oficio No. 153-2015/IN/DM

Señor
GONZALO GUTIERREZ REINEL
MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES
Presente.-

Asunto:

Contratación de Servicio de Emisión Descentralizada de Pasaportes Electrónicos para la Superintendencia Nacional de Migraciones, bajo la modalidad de Contratación de Gobierno a Gobierno.

Referencia:

Oficio No. 1959-2014/IN/DM

De mi especial consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted para hacer de su conocimiento que mediante documento de la referencia el Ministerio del Interior comunicó a su Despacho del interés de la Superintendencia Nacional de Migraciones de contratar la Emisión Descentralizada de Pasaportes Electrónicos bajo la modalidad de Contratación de Gobierno a Gobierno.

Sobre el particular, luego de haber evaluado las consultas de proveedores y solicitudes de Gobiernos Extranjeros, la Superintendencia Nacional de Migraciones ha formulado los Términos de Referencia que se adjuntan, solicitando invite a los países de Filandia, España, Reino Unido, Francia, Colombia, Israel, Canadá, Argentina, Alemania, Bélgica, Corea del Sur, Japón y Polonia, presentar expresiones de interés.

En este sentido, en el marco de la Directiva No. 006-2014-IN que regula el procedimiento para la contratación bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, se agradecerá se sirva disponer el envío de los términos de referencia adjuntos a los Gobiernos de Finlandia, España, Reino Unido, Francia, Colombia, Israel, Canadá, Argentina, Alemania, Bélgica, Corea del Sur, Japón y Polonia a fin de obtener expresiones de interés de los citados países hasta el 15 de febrero de 2015.

Por otro lado, es preciso acotar que conforme lo señala la citada Directiva el Gobierno Extranjero puede participar en este tipo de contratación como obligado o como garantía de la ejecución del objeto contractual, lo cual debe ser precisado en las expresiones de interés, además de proponer el valor económico estimado para atender el requerimiento.

Asimismo, los Gobiernos Extranjeros receptores de la presenta comunicación pueden presentar sus expresiones de interés al siguiente correo electrónico gobagob@mininter.gob.pe De remitirse la expresión de interés vía correo electrónico, la misma versión deberá enviarse posteriormente en físico al Ministerio del Interior a través de la Cancillería Peruana.

En este sentido, le agradeceré haga llegar a este Despacho, a la brevedad posible, las gestiones que realice el Ministerio de Relaciones Exteriores y documentos que se generen, en atención al pedido contenido en la presente comunicación.

Atentamente

Daniel Urresti Elera
Ministro del Interior





Wednesday, February 04, 2015

Linio vende productos que no tiene y extorna a destiempo

Linio vende productos que no tiene y extorna a destiempo
por Ernesto Linares Mascaro; elinaresm@yahoo.com

4-2-2015


No hay duda alguna que en el siglo XXI se expandió las ventas por internet. En el Perú muchos comprábamos por MercadoLibre.com, ebay o Amazon. En los dos últimos sitios es para adquirir productos del extranjero, difíciles o imposibles de adquirir en nuestro país, pagando con tarjeta de crédito (el medio de pago PayPal es subsidiaria de eBay). En MercadoLibre.com un usuario pone en venta un artículo que lo adquiere otra persona y la transacción generalmente se realiza persona a persona, frente a frente, en efectivo. En lo personal, yo he adquirido varios libros y revistas del extranjero a través de Abebooks.com.

En el último lustro incursionaron en nuestro país varios portales alternativos a los anteriormente nombrados. Uno de ellos es Linio.com, que llegó a nuestro país el año 2012.

Linio es un portal webpresente en siete países (México, Colombia, Venezuela, Argentina, Panamá, Chile y Perú) que le pertenece a la empresa alemana Rocket Internet AG, fundada en Berlín en el año 2007 por los hermanos Marc, Oliver y Alexander Samwer. El 2 de octubre del año pasado, Rocket debutó en la Bolsa de Frankfort.

Rocket Internet se especializa en portales web. Otros negocios de Rocket Internet son el portal web Hellofood, que es un online fooddelivery; Jabong, que es venta de ropa en la India; Zalora, que es venta de ropa en Lejano Oriente; Jummia, un retailer de Africa, una inversión de US$15 millones de la aplicación para llamar taxi Easy Taxi,(1)entre otros.

Linio es un retailer on line, como lo definió su gerente de marketing, Ernesto Barrios, en una entrevista en el portal de Gestión.(2) Barrios afirma que señala que

“Linio tiene casi 25 categorías y 45 mil productos que van desde hogar, acá puedes comprarte tu parrilla, tus muebles, tu cocina, hasta fashion, mascotas, belleza, perfumes.

Es decir, queremos ser un “one stop shop”, una tienda donde vas una sola vez y encuentras todo, desde pañales que vendemos de Procter & Gamble hasta parrillas profesionales de S/. 1,000.”

El director gerente de Linio Perú desde septiembre del año pasado es Martín Romero Wolf, quien reemplazó a Fernando D’Alessio Benzaquen.

Pues bien, basta revisar su página en Facebook (ver aquí) para darse cuenta que Linio tiene muchísimos clientes descontentos. No es necesario una revisión exhaustiva, sólo los post del último mes.

Algunos de los reclamos de los clientes de Linio son porque los productos no llegan en la fecha acordada o porque no pudieron validar un descuento que se ofrece en línea. También hay reclamos porque venden productos malogrados, inclusive hay un reportaje al respecto.(3)

Pero los principales reclamos son porque adquieren un producto y después de dos o tres días los llaman diciendo que el producto que compraron no lo tienen en stock. Lo peor de todo es que Linio se demora muchas semanas en reembolsar el dinero que pagaron sus infortunados clientes.

Los clientes se quejan de que Linio no les responden por email y que es un calvario llamar por teléfono, pues “te ponen música de fondo por horas”, como contó una amiga mía que se encuentra entre los perjudicados por Linio.Esto en realidad es un verdadero maltrato al cliente, pues no pueden excusarse en que el producto vino mal de fábrica o que el courrier se demoró. El reembolso de dinero o extorno (porque el cliente usó una tarjeta de crédito) es una operación sencilla de hacer de manera virtual, tal como trabaja Linio. Si se demoran en realizar el extorno es porque es una empresa que no tiene mucha liquidez o porque “se están financiado gratuitamente con el dinero de clientes disconformes”, como una persona escribió en la cuenta de Linio el último 23 de enero.

Además, Linio no toma en cuenta que el dinero tiene un valor en el tiempo (además que las tarjetas de crédito cobran comisiones por uso), devolviendo el dinero sin intereses a pesar que pasan casi dos meses desde que comunicó al cliente de que no hay en stock el producto que compró.

También leo entre las quejas que los clientes no pueden acceder al Libro de Reclamaciones.

Leyendo tantas quejas en el Facebook me sorprende que aún no intervenga Indecopi. Martín Romero de Linio u Oliver Samwer, CEO deRocket Internet,  deben actuar pronto para que estos problemas de Linio en Perú no pasen a mayores, no vaya a ser que Indecopi inicie les inicie un procedimiento de oficio si es que ya no lo inició.

Notas

(1)  “Easy Taxi recibió inversión de US$15 millones de Rocket Internet”, en PulsoSocial.com, 25 de junio del 2013 (ver aquí)
(2)  "Linio apunta a ser el actor más grande de comercio electrónico en Sudamérica", en Gestión.pe, 11 de diciembre del 2014 (ver aquí)

(3)  “Linio: Reclaman a empresa por entrega de laptop defectuosa”, en Perú.com, 12 de enero del 2015 (ver aquí)

Cuba-EEUU: el difícil entendimiento entre una república y un imperio

Cuba-EEUU: el difícil entendimiento entre una república y un imperio
por José Suarez Danós; suariquez@hotmail.com

30-1-2015                      

El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y el acuerdo entre Cuba y EEUU del 17 de diciembre del 2014 anunciando la intención de ambos gobiernos de restablecer relaciones diplomáticas luego de 54 años de distanciamiento, marcan toda una etapa histórica.
En La Habana, Cuba, el autor de estas líneas pudo conocer recientemente las expectativas que dicho acontecimiento ha generado en esa nación.

Caracterizados en forma general por su amabilidad, elocuencia -políglotas en su mayoría-, profundos conocedores de su historia y sabedores de los destinos de su nación, los ciudadanos cubanos expresan acompañar plenamente a su gobierno en esa decisión política.

Para ello atribuyen principalmente razones de orden humanitario, como el hecho que por cada familia cubana de cinco personas, una de ellas esté residiendo en EEUU

Y lo anómalo que destacan de esta situación, es que disposiciones migratorias impuestas arbitrariamente por Washington, impiden el reencuentro entre esos familiares mientras que EEUU auspicia el libre tránsito mundial para mercancías y capitales.

Consideran además que para normalizar relaciones, la potencia debe acabar primeramente con el injusto bloqueo económico impuesto contra Cuba que afecta diariamente a sus vidas –así continúe agraviándolos-.

Luego de concluida la segunda ronda de conversaciones diplomáticas efectuadas el 21 y 22 de enero en La Habana –la primera fue de carácter secreto en Canadá-, lo puntual para Cuba y EEUU, es que ambos gobiernos habrían alcanzado los objetivos mínimos que se plantearon.

Para Cuba, aquél convertido en anhelo nacional y causa patriótica de liberar de cárceles estadounidenses a sus tres agentes anti-terroristas, injustamente acusados y condenados por espionaje -por presión de George Bush-.

Y para Washington el no menos importante, de excarcelar al agente sionista estadounidense Alan Gross descubierto en Cuba espiando para la USAID, delito por el que cumplía pena de prisión.

Por su finalidad ulterior, la devolución de Gross era esencial para el gobierno de Barack Obama; le permitía cumplir con imposiciones del gobierno de Israel, atenuar exigencias del partido republicano en el Congreso –soporte del sionismo en EEUU- y reducir presiones provenientes de los poderosos lobbies pro-israelitas.

Pero algo que se deben haber planteado ambos gobiernos antes de iniciar la segunda ronda de conversaciones, es por supuesto: ¿cuáles serían los objetivos diplomáticos máximos a ser alcanzados por cada país aprovechando esta aparente “distensión”?

A simple entender el objetivo general del gobierno de EEUU, sigue y seguirá siendo el mismo: cambiar el sistema político, económico y social de Cuba para restablecer el status quo existente antes de 1959.

No cabe otra deducción desde que Obama y su encargada diplomática para Cuba -Roberta Jacobson- han manifestado concluyentemente que “en relación a Cuba la estrategia de los EEUU sigue siendo la misma, pero ahora con diferentes tácticas”.

Por otro lado, el contexto global en que se iniciaron las conversaciones no parece ser el más apropiado, si se tiene en cuenta que EEUU se halla en la efervescencia de su agresividad imperial hacia el mundo.

Lo ha hecho saber el discurso de Obama que argumenta ahora la existencia de una pretendida y falaz (¿divina?) “excepcionalidad estadounidense”, para "sancionar" y bombardear naciones –ya sin diferencia alguna con el Tercer Reich-.

En ese orden de cosas la maximización de las aspiraciones diplomáticas del Departamento de Estado estaría centrada en tres objetivos, sin otorgar muchas concesiones a Cuba.

El primero de ellos –por su inmediatez- impedir que se frustre la próxima “Cumbre de las Américas” en Panamá –auspiciada por EEUU para abril 2015- ante decisión del 78% de gobiernos latinoamericanos de no asistir, caso Cuba fuera impedida de participar por habituales censuras de Washington –que para este encuentro no aplicará-.

Ingenuamente el Departamento de Estado considera que "ello" permitirá  a EEUU “romper su propio aislamiento de Latinoamérica”, facilitándole “congraciarse” en esa cita con sus gobiernos.

Empero, el segundo objetivo máximo pretendido por Washington -altamente prioritario y su mayor aspiración- es introducir en Cuba un “caballo de Troya” con apariencia de “diplomacia” –la embajada que propone-, para luego poder subvertir ese país con una nueva versión de sus ya conocidas “revoluciones de colores”.

Un tercer objetivo máximo –difícil de alcanzar- es pretender “desvincular ideológicamente a Cuba de gobiernos progresistas de América” –principalmente Venezuela-, a fin “que las izquierdas de Latinoamérica pierdan rumbo político” y que “sus gobiernos trastabillen en el poder”.

En cuanto al objetivo máximo de Cuba éste tendría connotación diferente, pues sin proponérselo, desnudaría el endeble andamiaje de "democracia", "derechos humanos" y "derecho internacional", empleado por EEUU como argumento de imposición.

Se centraría en lograr reivindicaciones ante la arbitrariedad vecinal, ante la violación a las normativas del derecho internacional y al desconocimiento por parte de EEUU de los principios básicos de la soberanía cubana amparados por la ONU.

Ese gobierno habría dividido su objetivo máximo también en tres, lo que se ratificaría con lo expresado por el presidente cubano Raúl Castro en su discurso ante la III Cumbre de la “CELAC” efectuada en Costa Rica -28 y 29 de enero pasados-.

El primer objetivo máximo de la diplomacia cubana -y principal- sería obtener que EEUU levante totalmente el bloqueo económico, comercial y financiero dispuesto contra Cuba desde hace 54 años –octubre 1960-.

El segundo -no menos importante- que EEUU devuelva a Cuba el territorio soberano usurpado en Guantánamo, que caracteriza al imperio como colonizador y torturador -por crímenes de lesa humanidad cometidos en dicho lugar-.

Y el tercero -materia de sucesivas tratativas- de establecer con EEUU relaciones económicas, comerciales, culturales, científicas y tecnológicas de provecho para Cuba, en la medida que ello no involucre exigencias estadounidenses para que abdique parcial o totalmente de su soberanía.

En el contexto de las rondas de conversaciones que se deben producir más adelante, las ventajas en cuanto a capacidad diplomática de hecho parecen estar del lado cubano toda vez de la profesionalidad de su Cancillería -agigantada a partir de 1959-.

En contraparte el Departamento de Estado reestructurado desde 1997 en “Departamento de la Guerra” para agredir a Yugoslavia, ante su carencia de recursos diplomáticos se vislumbra apele al único planteamiento que conoce  –la imposición o la coerción-.

El primer semestre del 2015 aclarará las inquietudes pre-existentes sobre el tema.

Como cierre de esta nota formulamos un reconocimiento al pueblo cubano por la gratitud
que mantiene hacia dos peruanos notables identificados con sus luchas, como el Coronel Leoncio Prado Gutiérrez, héroe del Perú y prócer de Cuba, y el ex presidente Juan Velasco Alvarado (1968-1975), gobernante solidario con ese pueblo.