Friday, October 08, 2010

GRAU



---------- Forwarded message ----------
From: h m <hcmujica@gmail.com>
Date: 2010/10/8
Subject: Interquorum-Peru GRAU
To: chimu@yahoogroups.com, valetodo@yahoogroups.com, historiadelperu@yahoogroups.com, interquorum-peru@yahoogroups.com, gatoencerrado@yahoogroups.com, realidad_peruana@yahoogroups.com, respetoalavida@yahoogroups.com


 

GRAU

por Manuel González Prada

http://www.voltairenet.org/article162433.html?var_mode=calcul

 

Pájinas Libres, 1885

8-10-2006

     

I

 

Épocas hai en que todo un pueblo se personifica en un solo individuo: Grecia en Alejandro, Roma en César, España en Carlos V, Inglaterra en Cromwell, Francia en Napoleón, América en Bolívar. El Perú en 1879 no era Prado, La Puerta ni Piérola, era Grau.

 

Cuando el Huáscar zarpaba de algún puerto en busca de aventuras, siempre arriesgadas, aunque a veces infructuosas, todos volvían los ojos al Comandante de la nave, todos le seguían con las alas del corazón, todos estaban con él. Nadie ignoraba que el triunfo rayaba en lo imposible, atendida la superioridad de la escuadra chilena; pero el orgullo nacional se lisonjeaba de ver en el Huáscar un caballero andante de los mares, una imajen del famoso paladín que no contaba sus enemigos antes del combate, porque aguardaba contarles vencidos o muertos.

 

Nosotros, lejítimos herederos de la caballerosidad española, nos embriagábamos con el perfume de acciones heroicas, en tanto que otros, menos ilusos que nosotros i más imbuidos en las máximas del siglo, desdeñaban el humo de la gloria i s'engolosinaban con el manjar de victorias fáciles i baratas.

 

I

¡Merecíamos disculpa!

 

El Huáscar forzaba los bloqueos, daba caza a los transportes, sorprendía las escuadras, bombardeaba los puertos, escapaba ileso de las celadas o persecuciones, i más que nave, parecía un ser viviente con vuelo de águila, vista de lince i astucia de zorro. Merced al Huáscar, el mundo que sigue la causa de los vencedores, olvidaba nuestros desastres i nos quemaba incienso; merced al Huáscar, los corazones menos abiertos a la esperanza cobraban entusiasmo i sentían el jeneroso estímulo del sacrificio; merced al Huáscar, en fin, el enemigo se desconcertaba en sus planes, tenía vacilaciones desalentadoras i devoraba el despecho de la vanidad humillada, porque el monitor, vijilando las costas del Sur, apareciendo en el instante menos aguardado, parecía decir a la ambición de Chile: "Tú no pasarás de aquí". Todo esto debimos al Huáscar, i el alma del monitor era Grau.

     

II

 

Nació Miguel Grau en Piura el año 1834. Nada notable ocurre en su infancia, i sólo merece consignarse que, después de recibir la instrucción primaria en la Escuela Náutica de Paita, se trasladó a Lima para continuar su educación en el colejio del poeta Fernando Velarde.

 

A la muerte del discípulo, el maestro le consagró una entusiasta composición en verso. Descartando las exajeraciones, naturales a un poeta sentimental i romántico, se puede colejir por los endecasílabos de Velarde, que Grau era un niño tranquilo i silencioso, quien sabe taciturno.

 

     Nunca fuiste risueño ni elocuente

     Y tu faz pocas veces sonreía

     Pero inspirabas entusiasmo ardiente,

     Cariñosa y profunda simpatía

     (Fernando Velarde)

 

Mui pronto debió de hastiarse con los estudios i más aún con el réjimen escolar, cuando al empezar la adolescencia s'enrola en la tripulación de un buque mercante. Seis o siete años navegó por América, Europa i Asia, queriendo ser piloto práctico antes que marino teórico, prefiriendo costear continentes i correr temporales a navegar mecido constantemente por las olas del Pacífico.

 

Consideró la marina mercante como una escuela transitoria, no como una profesión estable, pues al creerse con aptitudes para gobernar un buque, ingresó a la Armada nacional. ¿A qué seguir paso a paso la carrera del guardia marina en 1857, del capitán de navío en 1873, del contralmirante en 1879? Reconstituir conforme a plan matemático la existencia de un personaje, conceder intención al más insignificante de sus actos, ver augurios de proezas en los juegos inocentes del niño, es fantasear una leyenda, no escribir una biografía. En el ordinario curso de la vida, el hombre camina prosaicamente, a ras del suelo, i sólo se descubre superior a los demás, con intermitencias, en los instantes supremos.

 

El año 1865 hubo momento en que Grau se atrajo las miradas de toda la nación, en que tuvo pendiente de sus manos la suerte del país. Conducía de los astilleros ingleses un buque de guerra a tiempo que la República se había revolucionado para deshacer el tratado Vivanco-Pareja. Plegándose a los revolucionarios, entregándoles el dominio del mar, Grau contribuyó eficazmente al derrumbamiento de Pezet.

 

La popularidad de Grau empieza al encenderse la guerra contra Chile. Antes pudo confundirse con sus émulos i compañeros de armas o diseñarse con las figuras más notables del cuadro; pero en los días de la prueba se dibujó de cuerpo entero, se destacó sobre todos, les eclipsó a todos. Fué comparado con Noel y Gálvez, i disfrutó como Washington la dicha de ser "el primero en el amor de sus conciudadanos". El Perú todo le apostrofaba como, Napoleón a Goethe: "Eres un hombre".

     

III

 

Y lo era, tanto por el valor como por las otras cualidades morales. En su vida, en su persona, en la más insignificante sus acciones, se conformaba con el tipo lejendario del marino.

 

Humano hasta el exceso, practicaba jenerosidades que en el fragor de la guerra concluían por sublevar nuestra cólera. Hoi mismo, al recordar la saña implacable del chileno vencedor, deploramos la exajerada clemencia de Grau en la noche de Iquique. Para comprenderle i disculparle, se necesita realizar un esfuerzo, acallar las punzadas de la herida entreabierta, ver los acontecimientos desde mayor altura. Entonces se reconoce que no merecen llamarse grandes los tigres que matan por matar o hieren por herir, sino los hombres que hasta en el vértigo de la lucha saben economizar vidas i ahorrar dolores.

 

Sencillo, arraigado a las tradiciones relijiosas, ajeno a las dudas del filósofo, hacía gala de cristiano i demandaba la absolución del sacerdote antes de partir con la bendición de todos los corazones. Siendo sinceramente relijioso, no conocía la codicia --esa vitalidad de los hombres yertos--, ni la cólera violenta --ese momentáneo valor de los cobardes--, ni la soberbia --ese calor maldito que sólo enjendra víboras en el pecho--. A tanto llegaba la humildad de su carácter que, hostigado un día por las alabanzas de los necios que asedian a los hombres de mérito, esclamó: "Vamos, yo no soi más que un pobre marinero que trata de servir a su patria".

 

Por su silencio en el peligro, parecía hijo de otros climas, pues nunca daba indicios del bullicioso atolondramiento que distingue a los pueblos meridionales. Si alguna vez hubiera querido arengar a su tripulación, habría dicho espartanamente, como Nelson en Trafalgar: "La patria confía en que todos cumplan con su deber". Hasta en el porte familiar se manifestaba sobrio de palabras: lejos dél la verbosidad que falsifica la elocuencia i remeda el talento. Hablaba como anticipándose al pensamiento de sus con la más leve contradicción. Su cerebro discernía con lentitud, su palabra fluía con largos intervalos de silencio, i su voz de timbre femenino contrastaba notablemente con sus facciones varoniles i toscas.

 

Ese marino forjado en el yunque de los espíritus fuertes, inflexible en aplicar a los culpables todo el rigor de las ordenanzas, se hallaba dotado de sensibilidad esquisita, amaba tiernamente a sus hijos, tenía marcada predilección por los niños. Sin embargo, su enerjía moral no s'enervaba con el sentimiento como lo probó en 1865 al adherirse a la revolución: rechazando ascensos i pingües ofertas de oro, desoyendo las sujestiones o consejos de sus más íntimos amigos, resistiendo a los ruegos e intimaciones de su mismo padre, hizo lo que le parecía mejor, cumplió con su deber.

 

Tan inmaculado en la vida privada como en la pública, tan honrado en el salón de la casa como en el camarote del buque, formaba contraste con nuestros políticos i nuestros guerreros, existía como un verdadero anacronismo.

 

Como flor de sus virtudes, trascendía la resignación: nadie conocía más el peligro, i marchaba de frente, con los ojos abiertos, con la serenidad en el semblante. En él, nada cómico ni estudiado: personificaba la naturalidad. Al ver su rostro leal i abierto, al cojer su mano áspera i encallecida, se palpaba que la sangre venía de un corazón noble i jeneroso.

 

Tal era el hombre que en buque mal artillado, con marinería inesperta, se vió rodeado i acometido por toda la escuadra chilena el 8 de octubre de 1879.

     

IV

 

En el combate homérico de uno contra siete, pudo Grau rendirse al enemigo; pero comprendió que por voluntad nacional estaba condenado a morir, que sus compatriotas no le habrían perdonado el mendigar la vida en la escala de los buques vencedores. Efectivamente. Si a los admiradores de Grau se les hubiera preguntado qué exijían del Comandante del Huáscar el 8 de Octubre, todos habrían respondido con el Horacio de Corneille: ¡Que muriera!".

 

Todo podía sufrirse con estoica resignación, menos el Huáscar a flote con su Comandante vivo. Necesitábamos el sacrificio de los buenos i humildes para borrar el oprobio de malos i soberbios. Sin Grau en la Punta de Angamos, sin Bolognesi en el Morro de Arica ¿tendríamos derecho de llamarnos nación? ¡Qué escándalo no dimos al mundo, desde las ridículas escaramuzas hasta las inesplicables dispersiones en masa, desde la fuga traidora de los caudillos hasta las sediciones bizantinas, desde la maquinaciones subterráneas de los ambiciosos vulgares hasta las tristes arlequinadas de los héroes funambulescos!

 

En la guerra con Chile, no sólo derramamos la sangre, exhibimos la lepra. Se disculpa el encalle de una fragata con tripulación novel i capitán atolondrado, se perdona la derrota de un ejército indisciplinado con jefes ineptos o cobardes, se concibe el amilanamiento de un pueblo por los continuos descalabros en mar i tierra; pero no se disculpa, no se perdona ni se concibe la reversión del orden moral, el completo desbarajuste de la vida pública, la danza macabra de polichinelas con disfraz de Alejandros i Césares.

 

Sin embargo, en el grotesco i sombrío drama de la derrota, surjieron de cuando en cuando figuras luminosas i simpáticas. La guerra, con todos sus males, nos hizo el bien de probar que todavía sabemos enjendrar hombres de temple viril. Alentémonos, pues: la rosa no florece en el pantano; i el pueblo en que nacen un Grau i un Bolognesi no está ni muerto ni completamente dejenerado. Regocijémonos, si es posible: la tristeza de los injustamente vencidos conoce alegrías sinceras, así como el sueño de los vencedores implacables tiene despertamientos amargos, pesadillas horrorosas.

 

La columna rostral erijida para conmemorar el 2 de Mayo se corona con la victoria en actitud de subir al cielo, es decir, a la rejión impasible que no escucha los ayes de la víctima ni las imprecaciones del verdugo. El futuro monumento de Grau ostentará en su parte más encumbrada un coloso en ademán d'estender el brazo derecho hacia los mares del Sur.

 

Catalina de Rusia fijó en una calle meridional de San Petersburgo un cartel que decía: "Por aquí es el camino a Constantinopla". Cuando la raza eslava siente impulsos de caminar hacia las tierras verdes" ¿no recuerda las tentadoras palabras de Catalina? Si Grau se levantara hoi del sepulcro, nos diría... Es inútil repetir sus palabras: todos adivinamos ya qué deberes hemos de cumplir, adónde tenemos que dirijirnos mañana.

……………………..

 

 

__._,_.___
Actividad reciente:
Envíe su opinión o respuesta a
interquorum-peru@yahoogroups.com
.

__,_._,___

GRAU

GRAU

por Manuel González Prada

http://www.voltairenet.org/article162433.html?var_mode=calcul

 

Pájinas Libres, 1885

8-10-2006

     

I

 

Épocas hai en que todo un pueblo se personifica en un solo individuo: Grecia en Alejandro, Roma en César, España en Carlos V, Inglaterra en Cromwell, Francia en Napoleón, América en Bolívar. El Perú en 1879 no era Prado, La Puerta ni Piérola, era Grau.

 

Cuando el Huáscar zarpaba de algún puerto en busca de aventuras, siempre arriesgadas, aunque a veces infructuosas, todos volvían los ojos al Comandante de la nave, todos le seguían con las alas del corazón, todos estaban con él. Nadie ignoraba que el triunfo rayaba en lo imposible, atendida la superioridad de la escuadra chilena; pero el orgullo nacional se lisonjeaba de ver en el Huáscar un caballero andante de los mares, una imajen del famoso paladín que no contaba sus enemigos antes del combate, porque aguardaba contarles vencidos o muertos.

 

Nosotros, lejítimos herederos de la caballerosidad española, nos embriagábamos con el perfume de acciones heroicas, en tanto que otros, menos ilusos que nosotros i más imbuidos en las máximas del siglo, desdeñaban el humo de la gloria i s'engolosinaban con el manjar de victorias fáciles i baratas.

 

I

¡Merecíamos disculpa!

 

El Huáscar forzaba los bloqueos, daba caza a los transportes, sorprendía las escuadras, bombardeaba los puertos, escapaba ileso de las celadas o persecuciones, i más que nave, parecía un ser viviente con vuelo de águila, vista de lince i astucia de zorro. Merced al Huáscar, el mundo que sigue la causa de los vencedores, olvidaba nuestros desastres i nos quemaba incienso; merced al Huáscar, los corazones menos abiertos a la esperanza cobraban entusiasmo i sentían el jeneroso estímulo del sacrificio; merced al Huáscar, en fin, el enemigo se desconcertaba en sus planes, tenía vacilaciones desalentadoras i devoraba el despecho de la vanidad humillada, porque el monitor, vijilando las costas del Sur, apareciendo en el instante menos aguardado, parecía decir a la ambición de Chile: "Tú no pasarás de aquí". Todo esto debimos al Huáscar, i el alma del monitor era Grau.

     

II

 

Nació Miguel Grau en Piura el año 1834. Nada notable ocurre en su infancia, i sólo merece consignarse que, después de recibir la instrucción primaria en la Escuela Náutica de Paita, se trasladó a Lima para continuar su educación en el colejio del poeta Fernando Velarde.

 

A la muerte del discípulo, el maestro le consagró una entusiasta composición en verso. Descartando las exajeraciones, naturales a un poeta sentimental i romántico, se puede colejir por los endecasílabos de Velarde, que Grau era un niño tranquilo i silencioso, quien sabe taciturno.

 

     Nunca fuiste risueño ni elocuente

     Y tu faz pocas veces sonreía

     Pero inspirabas entusiasmo ardiente,

     Cariñosa y profunda simpatía

     (Fernando Velarde)

 

Mui pronto debió de hastiarse con los estudios i más aún con el réjimen escolar, cuando al empezar la adolescencia s'enrola en la tripulación de un buque mercante. Seis o siete años navegó por América, Europa i Asia, queriendo ser piloto práctico antes que marino teórico, prefiriendo costear continentes i correr temporales a navegar mecido constantemente por las olas del Pacífico.

 

Consideró la marina mercante como una escuela transitoria, no como una profesión estable, pues al creerse con aptitudes para gobernar un buque, ingresó a la Armada nacional. ¿A qué seguir paso a paso la carrera del guardia marina en 1857, del capitán de navío en 1873, del contralmirante en 1879? Reconstituir conforme a plan matemático la existencia de un personaje, conceder intención al más insignificante de sus actos, ver augurios de proezas en los juegos inocentes del niño, es fantasear una leyenda, no escribir una biografía. En el ordinario curso de la vida, el hombre camina prosaicamente, a ras del suelo, i sólo se descubre superior a los demás, con intermitencias, en los instantes supremos.

 

El año 1865 hubo momento en que Grau se atrajo las miradas de toda la nación, en que tuvo pendiente de sus manos la suerte del país. Conducía de los astilleros ingleses un buque de guerra a tiempo que la República se había revolucionado para deshacer el tratado Vivanco-Pareja. Plegándose a los revolucionarios, entregándoles el dominio del mar, Grau contribuyó eficazmente al derrumbamiento de Pezet.

 

La popularidad de Grau empieza al encenderse la guerra contra Chile. Antes pudo confundirse con sus émulos i compañeros de armas o diseñarse con las figuras más notables del cuadro; pero en los días de la prueba se dibujó de cuerpo entero, se destacó sobre todos, les eclipsó a todos. Fué comparado con Noel y Gálvez, i disfrutó como Washington la dicha de ser "el primero en el amor de sus conciudadanos". El Perú todo le apostrofaba como, Napoleón a Goethe: "Eres un hombre".

     

III

 

Y lo era, tanto por el valor como por las otras cualidades morales. En su vida, en su persona, en la más insignificante sus acciones, se conformaba con el tipo lejendario del marino.

 

Humano hasta el exceso, practicaba jenerosidades que en el fragor de la guerra concluían por sublevar nuestra cólera. Hoi mismo, al recordar la saña implacable del chileno vencedor, deploramos la exajerada clemencia de Grau en la noche de Iquique. Para comprenderle i disculparle, se necesita realizar un esfuerzo, acallar las punzadas de la herida entreabierta, ver los acontecimientos desde mayor altura. Entonces se reconoce que no merecen llamarse grandes los tigres que matan por matar o hieren por herir, sino los hombres que hasta en el vértigo de la lucha saben economizar vidas i ahorrar dolores.

 

Sencillo, arraigado a las tradiciones relijiosas, ajeno a las dudas del filósofo, hacía gala de cristiano i demandaba la absolución del sacerdote antes de partir con la bendición de todos los corazones. Siendo sinceramente relijioso, no conocía la codicia --esa vitalidad de los hombres yertos--, ni la cólera violenta --ese momentáneo valor de los cobardes--, ni la soberbia --ese calor maldito que sólo enjendra víboras en el pecho--. A tanto llegaba la humildad de su carácter que, hostigado un día por las alabanzas de los necios que asedian a los hombres de mérito, esclamó: "Vamos, yo no soi más que un pobre marinero que trata de servir a su patria".

 

Por su silencio en el peligro, parecía hijo de otros climas, pues nunca daba indicios del bullicioso atolondramiento que distingue a los pueblos meridionales. Si alguna vez hubiera querido arengar a su tripulación, habría dicho espartanamente, como Nelson en Trafalgar: "La patria confía en que todos cumplan con su deber". Hasta en el porte familiar se manifestaba sobrio de palabras: lejos dél la verbosidad que falsifica la elocuencia i remeda el talento. Hablaba como anticipándose al pensamiento de sus con la más leve contradicción. Su cerebro discernía con lentitud, su palabra fluía con largos intervalos de silencio, i su voz de timbre femenino contrastaba notablemente con sus facciones varoniles i toscas.

 

Ese marino forjado en el yunque de los espíritus fuertes, inflexible en aplicar a los culpables todo el rigor de las ordenanzas, se hallaba dotado de sensibilidad esquisita, amaba tiernamente a sus hijos, tenía marcada predilección por los niños. Sin embargo, su enerjía moral no s'enervaba con el sentimiento como lo probó en 1865 al adherirse a la revolución: rechazando ascensos i pingües ofertas de oro, desoyendo las sujestiones o consejos de sus más íntimos amigos, resistiendo a los ruegos e intimaciones de su mismo padre, hizo lo que le parecía mejor, cumplió con su deber.

 

Tan inmaculado en la vida privada como en la pública, tan honrado en el salón de la casa como en el camarote del buque, formaba contraste con nuestros políticos i nuestros guerreros, existía como un verdadero anacronismo.

 

Como flor de sus virtudes, trascendía la resignación: nadie conocía más el peligro, i marchaba de frente, con los ojos abiertos, con la serenidad en el semblante. En él, nada cómico ni estudiado: personificaba la naturalidad. Al ver su rostro leal i abierto, al cojer su mano áspera i encallecida, se palpaba que la sangre venía de un corazón noble i jeneroso.

 

Tal era el hombre que en buque mal artillado, con marinería inesperta, se vió rodeado i acometido por toda la escuadra chilena el 8 de octubre de 1879.

     

IV

 

En el combate homérico de uno contra siete, pudo Grau rendirse al enemigo; pero comprendió que por voluntad nacional estaba condenado a morir, que sus compatriotas no le habrían perdonado el mendigar la vida en la escala de los buques vencedores. Efectivamente. Si a los admiradores de Grau se les hubiera preguntado qué exijían del Comandante del Huáscar el 8 de Octubre, todos habrían respondido con el Horacio de Corneille: ¡Que muriera!".

 

Todo podía sufrirse con estoica resignación, menos el Huáscar a flote con su Comandante vivo. Necesitábamos el sacrificio de los buenos i humildes para borrar el oprobio de malos i soberbios. Sin Grau en la Punta de Angamos, sin Bolognesi en el Morro de Arica ¿tendríamos derecho de llamarnos nación? ¡Qué escándalo no dimos al mundo, desde las ridículas escaramuzas hasta las inesplicables dispersiones en masa, desde la fuga traidora de los caudillos hasta las sediciones bizantinas, desde la maquinaciones subterráneas de los ambiciosos vulgares hasta las tristes arlequinadas de los héroes funambulescos!

 

En la guerra con Chile, no sólo derramamos la sangre, exhibimos la lepra. Se disculpa el encalle de una fragata con tripulación novel i capitán atolondrado, se perdona la derrota de un ejército indisciplinado con jefes ineptos o cobardes, se concibe el amilanamiento de un pueblo por los continuos descalabros en mar i tierra; pero no se disculpa, no se perdona ni se concibe la reversión del orden moral, el completo desbarajuste de la vida pública, la danza macabra de polichinelas con disfraz de Alejandros i Césares.

 

Sin embargo, en el grotesco i sombrío drama de la derrota, surjieron de cuando en cuando figuras luminosas i simpáticas. La guerra, con todos sus males, nos hizo el bien de probar que todavía sabemos enjendrar hombres de temple viril. Alentémonos, pues: la rosa no florece en el pantano; i el pueblo en que nacen un Grau i un Bolognesi no está ni muerto ni completamente dejenerado. Regocijémonos, si es posible: la tristeza de los injustamente vencidos conoce alegrías sinceras, así como el sueño de los vencedores implacables tiene despertamientos amargos, pesadillas horrorosas.

 

La columna rostral erijida para conmemorar el 2 de Mayo se corona con la victoria en actitud de subir al cielo, es decir, a la rejión impasible que no escucha los ayes de la víctima ni las imprecaciones del verdugo. El futuro monumento de Grau ostentará en su parte más encumbrada un coloso en ademán d'estender el brazo derecho hacia los mares del Sur.

 

Catalina de Rusia fijó en una calle meridional de San Petersburgo un cartel que decía: "Por aquí es el camino a Constantinopla". Cuando la raza eslava siente impulsos de caminar hacia las tierras verdes" ¿no recuerda las tentadoras palabras de Catalina? Si Grau se levantara hoi del sepulcro, nos diría... Es inútil repetir sus palabras: todos adivinamos ya qué deberes hemos de cumplir, adónde tenemos que dirijirnos mañana.

……………………..

 

 

EL MENSAJE DEL ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO

EL MONITOR HUÁSCAR - EL PERÚ

 

EL MENSAJE DEL ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO

 

 

Dr. Luis Alberto Vílchez Lara

 

 

La Nación, en el mundo con una antigüedad superior a 14 mil años de presencia en nuestro Planeta como resultado de la unión de los pueblos por vínculos de sangre, idioma, religión, folklore y apego al suelo, al crear al Estado le otorgó a éste tres atributos sobre el territorio como son: el dominio, la soberanía y jurisdicción como Autoridad Suprema en la unidad o hecho geográfico que corresponde a una Republica, igualmente le encomendó cuatro tareas fundamentales siendo la primera la de procurar los medios que permiten alimentar al pueblo, en segundo término el relativo a la educación (cultura) así como la promoción y estimulación de las fuentes de trabajo para finalmente hacerlo responsable de la integridad territorial y seguridad de la Nación. Más para el logro de lo anteriormente citado era y es necesario el nacimiento y estimulación de las instituciones representativas del gobierno en el ejercicio del poder igualmente la consolidación de las tareas y obligaciones correspondientes al Interés Nacional, la Consolidación y Alcances de los Objetivos de la República, siendo necesario para ello la generación y desarrollo de una verdadera clase política dirigente gobernante, que para el caso del Perú, todavía a 189 años de vida política independiente hasta ahora no se consolida, por dicha causa la democracia conocida como el mejor sistema político vigente para los pueblos en el Perú es una mera formalidad, mas no una realidad en los  hechos por la ausencia de la institucionalidad.

Concluida la información introductoria debemos ocuparnos brevemente del Conflicto del Pacifico Sur Oriental de 1879 que tuvo sus antecedentes en la década de los años 30 del citado siglo cuando Chile, combatió e hizo fracasar la Confederación Perú Boliviana siguiendo los designios de Diego Portales, que diseño el futuro del país vecino recurriendo a tres objetivos nacionales que fueron consolidados en el tiempo, estos fueron la lucha contra la Confederación citada anteriormente, Chile primera potencia en el Pacifico Sur Oriental y el expansionismo hacia el Norte y hacia el Sur.

Mientras que Chile consolidó su clase política gobernante, en el Perú todavía es una meta por alcanzar, de allí las grandes diferencias, también debemos acordarnos que en 1873 tanto el Perú como Bolivia firmaron un Tratado de Defensa que Chile le dio una configuración de amenaza o agresión contra la supervivencia de dicho Estado (Argentina también fue invitada a firmarlo pero no lo hizo) después se lamentaría porque también sus vecinos trasandinos le cercenaron al País del Plata parte de la Patagonia, a Bolivia 128 mil Km2  y al Perú 64 mil Km2 ocupando nuestro territorio por cerca de cuatro años despojándonos de nuestro patrimonio que sería largo enumerar como siempre el Perú en 1879 como en el 2010 no estaba preparado para la Defensa Nacional siendo por lo tanto una guerra o agresión los sucesos acaecidos por la tenencia del salitre y otros recursos naturales que han hecho la grandeza de nuestro vecino como el cobre boliviano – peruano.

Producida la declaratoria de guerra por razón de tiempo nos ocuparemos del rol de Miguel Grau y el Huáscar, nave construida en Inglaterra sin mantenimiento al momento del conflicto, sin embargo  tuvo en el almirante Miguel Grau, al hombre que se iba a inmortalizar al frente del monitor durante más de 6 meses donde su sola presencia en aguas chilenas producía pánico e impedía el desembarco y la ocupación del Perú, también es bueno reconocer que Inglaterra durante diez años armó a nuestro vecino así como habilito oficiales y elementos de tropa de alto nivel que condujeron a nuestros vecinos al triunfo, dejando para la posteridad la resistencia del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, en la campaña de la Breña. Igualmente estrategas ingleses (inteligencia naval - diplomática), asesores de Chile se dedicaron a perseguir al Huáscar, destinando seis blindados en su búsqueda y captura hecho que ocurrió el 8 de Octubre de 1880 en Angamos.

 

 

 

 

 

El monitor Huáscar había sido construido en Inglaterra utilizaba carbón de piedra como combustible con un blindaje inferior tres veces al de los chilenos como el Blanco Encalada entre otros, sin embargo después de varias horas de lucha y tiro al blanco no pudieron hundirlo (recordemos al acorazado Bismarck Segunda Guerra Mundial que solamente fue hundido con intervención de la Aviación Británica RAF ) incluso cuando la tripulación tomo la decisión de abrir las válvulas de inmersión fue objeto de abordaje por parte de marinos chilenos cerrando y tomando al monitor como trofeo de guerra, incluso incorporándolo a su flota o Marina de Guerra de Chile luego de sufrir más de 60 impactos de cañones y otro tipo de arma desde esa fecha a la actualidad nuestro vecinos han convertido al Huáscar en un trofeo que utilizan para estimular su política expansionista y belicista en América del Sur sin embargo también debemos reconocer que al estar amarrado en Talcahuano el monitor ha sido destinado como pieza de museo y bien conservado inclusive el último tsunami sufrido por Chile el 29 de Febrero del presente año fenómeno que hizo zozobrar a un submarino de ultima generación y alto costo casi sub atómico adquirido por nuestros vecinos, sin embargo al monitor no le ocasionó ningún daño esto lo afirmo en mi calidad de descendiente de damas tacneñas plebiscitarias cuyos familiares ancestrales combatieron en el Alto de la Alianza, así como otros parientes en el Morro de Arica anónimos en defensa de la Patria. Me llama la atención que durante la última visita del ministro de defensa de Chile Jaime Ravinet, se haya deslizado la propuesta de entregar el Huáscar al Perú pero no se comunica a cambio de que ¿quizás para superar el impase por la demanda interpuesta por el Perú ante la Corte de Justicia Internacional de la Haya para el establecimiento de una frontera justa, técnica, científica y jurídica a nivel marítimo entre ambos países?, ¿acaso lograr el consentimiento para que el Perú acepte que Chile le de salida al mar a Bolivia por Arica, contraviniendo el Tratado de 1929?. Igualmente obtener mayores beneficios económicos al interior del Tratado de Libre Comercio entre ambos países y que nuestros vecinos continúen administrando la economía del Perú como lo hacen actualmente a pesar de su belicosidad manifiesta, esto no puede pasar.

El Perú debe dejar en paz al monitor en Talcahuano, porque donde se ubique se estará rindiendo homenaje a su glorioso comandante Miguel Grau Seminario y su tripulación que le rindan homenaje nuestro vecinos que lo tienen bien protegido y sabedores del miedo que sembró en Chile durante el conflicto del Pacifico esa es una lección a la que debemos sacar provecho igualmente estoy en contra de la propuesta del almirante Luis Giampietri Rojas, que pide el hundimiento del Huáscar para superar heridas en todo del Perú país agredido en 1879 muy por el contrario desde estas líneas le propongo al Perú la formación de una Comisión de Marinos Patriotas entre los cuales puedo citar al Almirante Hugo Ramírez Canaval a los capitanes de navío Luis Artieda Carpio, Enrique Barnadas Ramírez, Walter García Arata, para que hagan realidad la propuesta de proponer al gobierno la construcción de una replica a escala natural del monitor Huáscar a construirse en Inglaterra en los astilleros de Porsmouth donde existen los planos A5 de su construcción original, inclusive  se puede iniciar una colecta nacional a la que adelanto mi deseo y compromiso de aportar con cien nuevos soles de mi magro sueldo de Profesor Universitario de Universidad Nacional Publica o en su defecto en lugar de que Economía y Finanza el Banco Central de Reservas acumulen divisas, destinen 100 millones de dólares para este fin y se construya el nuevo monitor (réplica del original) con motores a petróleo y sirva de una especie de Buque Escuela para la Marina de Guerra del Perú y se destaque la nave al puerto de Paita provincia de Piura donde nació Miguel Grau Seminario y se convierta en museo itinerante de la paz, amistad  entre los pueblos del Perú y de otros países del globo terrestre que conociendo de la hazaña del glorioso monitor y Comandante y Tripulación podría redituar grandes ingresos al erario nacional por el pago de visitas para su mantenimiento y de paso estaríamos reforzando la Identidad Nacional y el respeto que merecen nuestro héroes(*).               

 

 

(*) En la década de los años 50 del siglo XX en los desfiles de estudiantes y de elementos militares durante la celebración de la Independencia Nacional era muy grato para mi persona ver en la Tribuna de Honor a quien fuera Guardia Marina del Huáscar Don Elías Bonemassion sobreviviente del Combate de Angamos.

 

"En recuerdo de Don Felipe Vílchez Loyola, hombre de la Marina de Guerra del Perú y tripulante de la Fragata Teniente Rodríguez, nave de fabricación Francesa a carbón, que cruzó el canal de Panamá en 1912 para ser incorporada a la flota del Pacífico de nuestro País, mi difunto Padre"

 

 

                                                                                                                                                                                Callao PC 22 de Agosto del 2010

 

Thursday, October 07, 2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito II!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-10-2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito II!
http://www.voltairenet.org/article167202.html

1. Violaciones constitucionales al debido proceso, la cosa juzgada,
el derecho de defensa y de propiedad

1.1. La pormenorizada reseña que acabamos de pergeñar (con cita de las Fojas respectivas de los expedientes) estamos inmensamente convencidos demuestra que nos encontramos al frente de un notorio y altisonante "proceso irregular", de ejecución de garantía hipotecaria (Exp. 659-97), mediante el cual se viola el "debido proceso", la "cosa juzgada", y, por ende, los derechos de "defensa" y "propiedad" de mi patrocinado Fernando Gerdt Tudela al finalmente rematársele un inmueble suyo (y aún se busca un segundo), proceso agraviante en forma manifiesta de la "tutela procesal efectiva" a que legal y constitucionalmente tiene derecho y comprensivo del "acceso a la justicia" y del aludido y archiconocido "debido proceso".

1.2. Este segundo e ilegal proceso irregular de ejecución se ha formado específicamente a partir de la "mala fe procesal" del Banco de Crédito ejecutante cuando:

A) "llena el pagaré en blanco por S/. 329, 946.01 después del protesto notarial";

B) "logra que el Notario proteste ilegalmente el pagaré en blanco";

C) "agrega una tasa de interés falsa, ergo, no pactada", ajena a la voluntad del ejecutado;

D) "fija falsamente esa tasa falsa en 33% (pudo ponerle más, ad infinitum);

E) "consigue que el acta de protesto deje los espacios en blanco" (así constan hasta hoy);

F) "inserta una falsa fecha de giro" del título valor en cuestión;

G) "introduce una ficticia fecha de vencimiento y plazo de vigencia" que le permita una ejecución segura e inmediata;

H) recauda su 2ª. demanda de ejecución con una "liquidación de saldo deudor", hecha a partir de los citados S/. 329, 946.01, calculando "intereses compensatorios" no pactados (ahora nulos) y a pesar que conocía perfectamente que esos datos falsos fueron agregados "después del protesto notarial" y que era una exigencia legal ineludible recaudar la demanda con esta Liquidación, ya que es un título de ejecución que evita la inadmisibilidad de la demanda (Art. 720°, C.P.C);

I) "mutila o extrae el citado Pagaré del 1er. proceso de ejecución hipotecaria y otros 35 folios (Exp. 217-97), sin pedirlo por escrito, sin mandato judicial de desgloce, sin dejar constancia de ellos en autos y entregados a un "representante del Banco, sin identificar a quién"; causa sentenciada en contra del Banco, consentida porque no apeló, cuya sentencia adquiere la categoría de cosa juzgada;

J) "falsifica de nuevo la identidad del malhadado Pagaré", convirtiéndolo de "Anexo 1-C", de antigua foliación "diecinueve", a Anexo "A-10", con nueva foliación "treintiuno", con el artificio de convertir la "C" en "0", redondeándola con otro trazo y diferente tinta;

K) "impúdicamente presenta este Pagaré al 2° proceso de ejecución, después de 12 meses de iniciado" (Exp. N° 659-97) como supuesto medio probatorio, lo cual consigue a rajatabla; y


1.3. La anterior retahíla de hechos ilícitos se pusieron en conocimiento, por escrito, al Juzgado del segundo proceso de Ejecución:

A) al plantear la "Contradicción" contra esta ejecución (Fojas 53, del Exp. 659-97);

B) al formular la Excepción de Cosa Juzgada" (Fojas 71 del mismo cuaderno); y

C) al deducir "Nulidad de Actuados" el 16 de mayo 2007, acompañando las o3 sentencias de primera, segunda y Corte Suprema que precisamente declaran la nulidad del acto jurídico contenido en el Pagaré, en virtud de todos aquellos hechos ilegales cumplidos por el Banco respecto del título en cuestión y la Liquidación de saldo deudor antes anotada, sentencia que a su vez adquirió la inmutable categoría de cosa juzgada.

1.4. Al no haberse obtenido resultado favorable en ninguna de estas articulaciones defensivas, pues finalmente se ha rematado un inmueble de propiedad de mi patrocinado y se pretende rematar un segundo , se ha promovido el presente Proceso Constitucional de Amparo, respecto del cual invocamos la aplicación del principio de la flexibilidad constitucional si acaso la demanda no alcanza algún aspecto aquí esgrimido.

______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com

Wednesday, October 06, 2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-10-2010

¡Cobranza delincuencial de Banco de Crédito!
http://www.voltairenet.org/article167172.html

Mañana jueves 7 está programada la vista de la causa que por severas violaciones al debido proceso, en particular la cosa juzgada, la defensa, igualdad jurídica y derecho de propiedad, consumadas por la evidente mala fe del Banco de Crédito ejecutante y de los señores jueces que han accedido a sus pretensiones, interpuso el ciudadano Fernando Gerdt Tudela. Su abogado que producirá un informe oral, va premunido de múltiples razones, análisis legal y buena fe procesal con el objeto de procurar justicia en este abusivo caso que lleva más de 11 años de proceso.

El Banco de Crédito del Perú, no obstante que el pagaré s/n, por suma considerable, fue llenado en blanco con una tasa de interés compensatorio no pactada, sin fecha de giro ni de vencimiento y fue protestado por el Notario con tales datos en blanco, título valor que ha sido pretexto de las cobranzas y enajenaciones aberrantes de que ha sido víctima Fernando Gerdt Tudela, fue declarado nulo y, por tanto, insusbsistente desde su nacimiento por sentencia firme de ¡10 jueces, en dos procesos!: 2 de primera instancia, 3 vocales superiores y 5 vocales supremos.

Quien usa medios ilícitos contra la cosa juzgada –o sus abogados- para lograr el favor de los magistrados ¿no está valiéndose de recursos absolutamente delincuenciales?

No sólo eso. El BCP ha sido vencido dos veces, con fallos uno consentido y otro ejecutoriado, en favor de Fernando Gerdt Tudela. La Corte Suprema declaró improcedente el recurso de casación interpuesto por el Banco de Crédito del Perú, razón que importó poco, para iniciar una segunda ilegal ejecución en contra del vencedor, buscando hacerlo añicos.

Para el BCP la Corte Suprema, los jueces, el Estado, en suma, todo el resto que no es BCP ¡importa un bledo! Se zurró ante el falló de la Corte Suprema e inició y prosiguió un segundo juicio de Ejecución de Garantía hipotecaria contra la Cosa Juzgada. No llama la atención que el banco de San Dionisio Romero Seminario incurra en esta clase de caminos torvos como oscuras y misteriosas son sus movidas de todo orden en desfavor de sus usuarios y contra el patrimonio de estos mismos.

______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com

Apra: ¡auditoría moral y económica urgentes!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-10-2010

Apra: ¡auditoría moral y económica urgentes!
http://www.voltairenet.org/article167173.html

El fundador del Partido, Víctor Raúl Haya de la Torre, instituyó una celebración discreta, libérrima y personal para los militantes del movimiento: el jubileo. Por decisión propia cada aprista podía dejar de serlo y sentirse a su libre albedrío, sin ataduras ni obligaciones. Era una especie de auditoría moral que revisaba pros y contras y el militante o líder optaba por irse. O por quedarse. A lo largo de cinco décadas, el primer reinscrito casi siempre fue Haya.

Puesto el Apra en las misérrimas cifras que el comicio edil le ha otorgado, al fondo de la cola, en la soledad infructuosa de espantosa mediocridad política, el edificio partidario abunda en óxido y también en inexplicables fortunas dinerarias que tienen que ser explicadas. Si es que la monra, la exacción, el aprovechamiento avieso o el robo a secas, permiten alguna elucubración razonable. Por tanto, como el fenómeno de nuevos ricos sólo atañe a quienes han estado en la cosa pública, al Partido no le vendría mal una especie de auditoría económica para todos y cada uno de los funcionarios que han estado en la administración estatal desde el 2006.

Hasta 1985, el Apra había gobernado en municipios provinciales y distritales, gobiernos locales, Congreso, colegios profesionales. Manejó millones de soles y todas las acusaciones de malversación, que las hubieron, cayeron en saco roto. Hasta ese año, punto de quiebre, podíase detestar al aprismo pero era imposible llamarles o apostrofarles como ladrones. Por coincidencia, todo cambió ese año, fue entonces que el señor Alan García Pérez ganó el comicio nacional y se hizo de la jefatura de un gobierno voluntarista que produjo en su quinquenio aberraciones mayúsculas y de las que el mismo García no salió muy bien librado que digamos.

Recordemos con señalada puntualidad: Víctor Raúl, cuando presidente de la Asamblea Constituyente, cobró S/ 1 (un sol) mensual por el ejercicio del encargo que más 1 millón 200 mil peruanos le responsabilizó en 1978. Murió el 2 de agosto de 1979 en casa fraterna pero ajena. Su única riqueza fueron los libros que forajidos, años después, robaron y vendieron al peso. Ni siquiera el terreno de su tumba, en el cementerio de Miraflores, en Trujillo, fue de su propiedad sino de la honorable familia Burmester. En buen castellano: Haya fue un hombre que maldijo a quienes habían hecho de la política vil negociado culpable. Y se fue como vino, sin riquezas materiales ni millones mal venidos o fabricados en negocios, comisiones o exacciones.

Preguntar si sus supuestos herederos continuaron esa tradición cívica de enorme ejemplo, puede resultar incómodo a quienes tienen que responder de subitáneos cambios de domicilio, prendas de vestir, automóviles, viajes al por mayor, diplomas honoríficos y negociados, medallas burdas y dudosos méritos por regalar a precio de feria vastos sectores del patrimonio nacional sin rubor y huérfanos de cualquier clase de dignidad.

Entonces, si el Apra quiere reverdecer viejos laureles de combate, tiene por fuerza histórica que responder, ante sus propios afiliados, las bases, y con argumentos convincentes y documentales. La auditoría económica a todos, sin excepción, los que han sido funcionarios durante el gobierno que se inicia en 2006 y que deja la posta en julio del 2011, deviene imperativa, ineludible. Quien no la debe, no la teme: el que no robó, ni se apropió de bienes ajenos, ni permitió barbaridades o abusos, puede estar tranquilo y someterse al juicio ciudadano que le reclama cuentas de qué hizo a favor del pueblo durante su mandato como funcionario.

Nada es más satisfactorio para una organización que encontrarse en la limpieza de su trabajo y comisión política y por las mayorías nacionales. El pueblo sabe reconocer al funcionario honesto, sus méritos y alabarlo y regocijarse de su tarea. Como también está capacitado para escudriñar, verificar y castigar a los rateros que hicieron de las suyas con el dinero público. ¿Quién puede oponerse a rendir cuentas ante el supremo tribunal de sus bases que urgen de información veraz y oportuna?

Dos gobiernos del señor Alan García Pérez han bastado para aniquilar las credenciales de transparencia que lució por décadas el Partido Aprista. En apenas esos dos lustros, el mismo señor ha tomado rumbos absolutamente distintos, contrarios y ajenos a la doctrina e ideología de su fundador Haya de la Torre. Una especie de destructor compulsivo, a sabiendas de la letalidad de su conducta, sólo se ha servido del Apra como plataforma de sus ambiciones desbocadas y vergonzosamente pro-patronales. El castigo, la repulsa, el odio en contra, lo asumen las bases que sólo comprueban que vastos sectores populares detestan a sus candidatos que pierden los comicios en todas partes.

Tiene oportunidad extraordinaria el Apra de limpiar de alimañas y delincuentes su organización. Un jubileo moral y económico, es un asunto vital; un reclamo de abajo a arriba, democrático y regenerador. La otra opción es desaparecer en océanos de acusaciones por impudicia, falta de honradez y por formar parte de la consuetudinaria y condenable estafa política contra el pueblo del Perú. En buena cuenta, en apenas diez años, aniquilar el esfuerzo que por décadas Haya y miles de hombres y mujeres levantaron como protesta y rumbo revolucionario de los más pobres.

¡Todo aquél que se niegue, militante o dirigente, a rendir cuentas, es un traidor!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com

Tuesday, October 05, 2010

Malvinas, causa de la Patria Grande



---------- Forwarded message ----------
From: h m <hcmujica@gmail.com>
Date: 2010/10/5
Subject: Chimu - Malvinas, causa de la Patria Grande
To: chimu@yahoogroups.com, valetodo@yahoogroups.com, historiadelperu@yahoogroups.com, interquorum-peru@yahoogroups.com, gatoencerrado@yahoogroups.com, realidad_peruana@yahoogroups.com, respetoalavida@yahoogroups.com


 


 
 
                                            Lanús, Provincia de Buenos Aires, República Argentina,

30 de septiembre de 2010.

 


Carta abierta de los participantes

del I Congreso Latinoamericano

MALVINAS, CAUSA DE LA PATRIA GRANDE

a los Presidentes de la América del Sur

 

 


Este evento que, convocado por el Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús, sesionara el 28, 29 y 30 de septiembre, declara:

 

Se observa que con el Tratado de Lisboa, del 1º de diciembre de 2009, Gran Bretaña logra que Malvinas y demás archipiélagos del Atlántico sur se consideren "región ultraperiférica de la Unión Europea".

 

Así, los 27 miembros de la Unión Europea se hicieron garantes de la usurpación británica en Malvinas.  Londres logra europeizar la usurpación.

 

En tal contexto, si permanecemos aislados de los pueblos hermanos de Latinoamérica, Argentina no podrá sostener su demanda de soberanía. Se debe apelar a la Patria Grande para así, como réplica, sudamericanizar el litigio.

 

Este I Congreso recibe con satisfacción la opinión del Presidente Lula Da Silva: "Argentina debe recuperar Malvinas. Inaceptable que, por el contrario, estén en manos de un Estado ubicado a 14 mil kilómetros de distancia ¿Cuál es la razón por la cual Inglaterra está en Malvinas?  ¿Cuál es la explicación de la ONU para no tomar una decisión al respecto? Es necesario que se reabra ese debate".

 

Por eso formulamos este llamado a los jefes de Estado de nuestra América para pasar de la solidaridad retórica a la solidaridad efectiva. De las palabras a los hechos, como lo efectuara el Presidente de  Uruguay, José Mujica, al prohibir la entrada de un buque de guerra británico a Montevideo.

 

Es imprescindible  elevar los costos de la ocupación británica en Malvinas y hacer inviable todas las actividades económicas que los ingleses emprendan en los archipiélagos australes y aguas adyacentes.

 

Por eso, este I Congreso solicita a nuestros gobiernos:

 

1) Que Brasil, Uruguay y Chile prohiban que barcos transiten entre sus puertos y Malvinas, o que atraviesen sus aguas jurisdiccionales con ese rumbo, transportando materiales que sirvan a la exploración petrolera en las Malvinas.

 

2) Que el gobierno de la República de Chile interrumpa los vuelos que realiza semanalmente la empresa LAN a  Malvinas hasta que se revierta la agresión unilateral británica.

 

3) Que Brasil y Uruguay adopten el mismo criterio, suspendiendo toda comunicación aérea entre sus respectivos territorios  y los archipiélagos.

 

4) Que Brasil, Uruguay y Chile prohiban que empresas instaladas en sus territorios intervengan en la eventual explotación petrolera en Malvinas.

 

5) Que todas las medidas tomadas por Brasil, Uruguay y Chile sean también adoptadas por UNASUR.

 

Los participantes de este Congreso creemos que la aplicación de estos cinco puntos puede mutar drásticamente el escenario de la ocupación inglesa en el Atlántico sur.

 

Pasemos a la acción, porque Malvinas está inscrita en nuestro destino latinoamericano. Porque no es posible seguir tolerando el colonialismo en nuestro Continente, la recuperación de Malvinas es un paso decisivo para la definitiva emancipación de la América Latina.

 

 

Universidad Nacional de Lanús, República Argentina,

30 de septiembre de 2010.

 

Mario Morant (Argentina) / Rubén Heguilein (UNLa, Argentina) /Guillermo Rossi (MRECIC) /Luis Vignolo (Uruguay) /Marcelo Gullo (UNLa, Argentina) /César González Trejo (Observatorio Malvinas, Argentina) / Néstor Gorojovsky (Argentina) /Federico Urioste (Argentina)/Francisco Pestanha (Argentina) /Julio Cardoso (Observatorio Malvinas, Argentina)/ José Luis Muñoz Azpiri (Argentina)/Alfredo Ossorio (UNLa)/

Julio Piumato (CGT) /Horacio Ghilini (SADOP, Argentina)/Ana Jaramillo (UNLa, Argentina)/Lázaro Rojas (Paraguay, FLATEC)/Andrés Rodríguez (UPCN, Argentina) /Víctor Flores Olea (México) /Jorge Arias (UNLa, Argentina) /Hugo Manini (Uruguay)/Sergio Rodriguez Gelfenstein (Venezuela) /Roberto Bardini (Observatorio Malvinas, Argentina) /Julio Fernández Baraibar (Argentina)/Pedro Godoy (Chile)/Juan Raúl Ferreira (Uruguay)/Andrés Solís Rada (Bolivia) /Williams Gonçalves (Brasil) /Mario Morant (Argentina) /

Rubén Heguilein (UNLa, Argentina)/Guillermo Rossi (MRECIC) /Luis Vignolo (Uruguay) /Marcelo Gullo (UNLa, Argentina) /César González Trejo (Observatorio Malvinas, Argentina)/Néstor Gorojovsky (Argentina) /

Federico Urioste (Argentina)/Francisco Pestanha (Argentina) /Julio Cardoso (Observatorio Malvinas, Argentina)/José Luis Muñoz Azpiri (Argentina)/Alfredo Ossorio (UNLa) Siguen firmas...

 

 

 

 







__._,_.___
Actividad reciente:
CHIMÚ, LISTA CULTURAL ALREDEDOR DEL MUNDO



.

__,_._,___

¡La Cancillería somos todos!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
31-3-2004

¡La Cancillería somos todos!
http://www.voltairenet.org/article120720.html

Pocas semanas atrás y luego de decenios de traspiés y derrotas, Torre Tagle logró torcerle el cuello a Chile y este país, nada menos que en expresión de su máximo representante, el presidente Ricardo Lagos, admitió que podía llegar a una mesa de negociación en torno a los límites marítimos con Perú. La mejor demostración del éxito peruano fue el aceleradísimo desmentido que la diplomacia chilena, luego, emitió enmendándole la plana a Lagos.

En visita a Chile, el viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, Luis Solari, reafirmó que nuestro país sostiene que no hay ningún tratado de límites marítimos con Chile. Esto provocó la inmediata y viva protesta del vicecanciller chileno Barros, pero Solari no hacía sino basarse en la sólida posición peruana y en el texto pronunciado por Lagos.

En ninguno de estos encuentros se trató, ni por casualidad siquiera, sobre la Convención del Mar como institución posible de ser usada para la delimitación marítima, máxime si Chile rechaza expresamente cuanto se refiere a estas delimitaciones en el Artículo 15 de la Convención. Por tanto, este camino es absurdo, inválido, inane, inútil.

Antier, el ex-presidente Eduardo Frei enunció la tesis oficial sureña que dice que el tema de la delimitación marítima está cerrado para Chile y, felizmente, el canciller Manuel Rodríguez Cuadros, encaró el asunto de modo categórico y sin lugar a dudas: ¡para el Perú no hay ningún tratado de límites marítimos con Chile y es un asunto pendiente!

¿No es el mejor momento para que frente a un problema que incumbe a los 26 millones de peruanos, cerrar filas, detrás de una Cancillería que empieza a pensar en firme y con resolución de victoria de acuerdo al derecho internacional y a la equidad con paz que debe primar entre las naciones del orbe?

Hay algo que no nos puede pasar inadvertido: ¡casi nadie entiende y menos sabe, sobre el asunto entre Perú y Chile! Pocos conocen en torno al Tratado y Protocolo Complementario del 3 de junio de 1929; mucho menos sobre la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre zona especial fronteriza marítima de 1954. Y que ninguna de estas dos confluencias diplomáticas es un tratado sobre límites.

Por tanto, ¿por causa de qué no agarra Cancillería al toro por las astas y emprende una pedagógica y combativa lucha por ilustrar a los peruanos acerca de nuestras posiciones limítrofes al norte, sur, este y oeste? Pueblo que aprende de su pasado, evita cometer los mismos yerros en el futuro.

Los medios de comunicación escritos, orales y televisivos, debían comprender que si hay una sinergia imprescindible, ésta se refiere a los grandes temas en que Perú tiene –y debe- actuar como nación con un sólo norte y en este caso ¡La Cancillería somos Todos!

¿Cuánto cuesta? Hay que recordar el dicho inverso: ¿cuánto cuesta no hacerlo? La respuesta es simple: todo lo que hoy vemos en indefiniciones, ignorancia de gruesas capas sociales de qué derechos le asisten en cumplimiento de los tratados de límites como la soberanía que tiene el Perú sobre el malecón de atraque para barcos de gran calado en los 1575 metros de la bahía de Arica y un edificio para la aduana en esa misma ciudad y la estación del ferrocarril Tacna-Arica.

¡Esta es una oportunidad inmejorable! Y acaso Cancillería constituya la gran avenida que una a los peruanos en grandes momentos históricos. Nos asiste una profusa juridicidad y conocimiento de cómo otras naciones acostumbran birlar y burlar los tratados internacionales, sepamos cómo impedirlo por la fuerza de la razón y por el imperio de la justicia, la paz entre las naciones y el derecho al desarrollo y por un Perú libre, justo y culto.

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica


______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com

Monday, October 04, 2010

Apra: tragedia sin excusas

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-10-2010

Apra: tragedia sin excusas
http://www.voltairenet.org/article167160.html

¿Entró en agonía terminal el partido-escuela que antes fue el Apra? ¿O entró en la agonía unamuniana para, luego de fulminar a sus enterradores, resurgir de cenizas con nuevos y honestos bríos? La organización política que antaño fuera blasón y símbolo de las mayorías nacionales, ayer recibió una paliza electoral. La respuesta la tienen las bases. Los mariscales de la derrota calamitosa, los fautores del fracaso, de la tragedia sin excusas, sólo merecen la condena más categórica a su mediocridad, carencia de horizontes y el alejamiento inmediato de un liderazgo que les ha quedado inmensamente grande y para el que no han tenido sino un comportamiento miserable y pusilánime.

Si la tarea de los partidos es hacer política, quien abdique de esta responsabilidad, traiciona el mandato fundacional de la agrupación creada en setiembre de 1930 y que a la sola convocatoria fraterna y combativa de Haya de la Torre, desde las masas y plazas, salió a pelear los comicios de 1931, 1936, 1945, 1956, 1962, 1963, 1977. El aplastante fracaso de 1980 aún aguarda un examen riguroso e imparcial. Declinar la liza electoral, como lo hizo no ha mucho el Apra, para el comicio en Lima, constituye una de las felonías más condenables de que se tenga memoria.

¿Hay alguien feliz con este espinoso asunto? Tengo la impresión que sí. ¿Quién se beneficia con un Apra desdibujado, desaparecido, cuasi aniquilado para la próxima justa presidencial del 2011? ¿Quién ha trabajado, desde hace 30 años, para convertir a una colectividad de izquierda democrática y combatiente desde las bases, en apéndice del conservadurismo globalizador más fanático y sectario? ¿No ha sido el entreguismo del presidente Alan García Pérez, ejemplo del no ejemplo y paradigma de las claudicaciones más extremas a los grupos de poder que son los que gobiernan en su administración? No ha gobernado desde el corazón del pueblo, el aludido. El castigo de los votos, la pérdida masiva en todo el país, el descalabro integral en las urnas, tiene un fautor conocido, recurrente e invariable en su agenda personal, absolutamente distinta del destino del Apra cuya doctrina ha desconocido aquél con frivolidad oratoria y escrita condenables.

¿Concitan las autoridades apristas alguna respetabilidad al interior de su agrupación? Si la política y las medidas que con ese tenor se llevan a cabo, se miden por resultados, entonces la respuesta de censura y clausura es inequívoca: ¡que se vayan todos! No obstante y previa introspección intensa, serán las bases apristas las que tengan autoridad suficiente para reconstruir su movimiento. Desearía creer con firmeza que hay decenas de miles de hombres y mujeres a lo largo y ancho del Perú, convictos y confesos de esa fe democrática.

El comicio de ayer ha demostrado que el pueblo ha escogido. Y lo ha hecho de forma generalizada, dando a entender que los ciudadanos saben votar en las urnas y acaso comprendan que también pueden botar a patadas o en las calles cuando de protestar se trata. He allí una lección de incoercible fortaleza. Los aventurerismo sectarios y mesiánicos son impensables y están fuera de la realidad que la gente percibe y practica.

La disputa por la principal alcaldía del país, Lima, entre Susana Villarán y Lourdes Flores, aún continúa. Si la tendencia se confirma, Villarán se alza con la victoria. Ahora hay que trabajar y respaldar y, sobre todo, fiscalizar que el municipio de Lima no se convierta en presa apetecible de consultorías o dispendios, de negociados o componendas que, en cualquier caso, sólo botan el dinero público. A eso están compelidos, gane quien gane, los que deban llevar la responsabilidad representativa. Tarea fundamental del pueblo, y de sus partidos, vigilar el cumplimiento honesto de la función edilicia.

Dilema fundamental y público para los apristas, el escoger el derrotero de su agrupación política y que se resume en una disyuntiva categórica: o lamentar, hundiéndose el nuevo fracaso, o: ¡reconstruir su estructura, renovar su doctrina, vivir el presente y ser la continuidad de un proyecto por el cual murieron en los últimos 80 años, miles de hombres y mujeres que dieron todo por nada! ¡Nuestros votos por una reflexión honda, dramática y valiente!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com

What really happened in Quito, Ecuador (Testimonio de Fernando López)



---------- Forwarded message ----------
From: <contactenos@vivaquito.net>
Date: 2010/10/4
Subject: Re: RV: What really happened in Quito Ecuador
To: Mujica Herbert <herbertmujica@gmail.com>


Las versiones del hospital demuestran que nadie ahí, pensó que había secuestro. Yo estuve ahí y vi que el presidente hablaba libremente. Me cayo una bomba lacrimógeno y me quemo los párpados. Esa reacción fue de la policia contra los seguidores de Correa quienes fueron enardecidos a crear problemas. Luego subieron universitarios jóvenes fuertes a apoyar a la policía y encajonaron a los del Presidente entre ellos y la policia, lo que creo mas inestabilidad. El Presidente, conocido por su autoritarismo y control enfermo del pais, dio un discurso inflamatorio a todos los preentes lo cual desato mas escandalo. La misma policia lo llevo a su mismo hospital para atenderlo y cuando ya lo dieron de alta hasta le hicieron un callejón de honor a su salida. Los mismos policías que le hicieron el callejón fueron sorprendidos por 500 miembros de las Fuerzas Especiales y por suerte no hubo masacre en muertos.
El resto es confuso porque en la balacera, yo ya me había retirado, no se sabe que bala hirió a quien.

Aquí sabemos que lo que nos sobra como País democrático es que el Presidente no se ha infiltrado con sus agentes venezolanos y cubanos en el ejercito y policia todavia.

Que sera del Perú en el futuro cuando este rodeado de 2 países que reciben el libreto y las ordenes de Habana y Caracas?

Ya se nos han quitado los medios de comunicación aquí. Ya no tenemos como expresarnos.

Lo que pedimos es que los hermanos Colombianos y Peruanos disípen nuestros mensajes al exterior.


Ayer, Quito semejaba París bajo la ocupacion NAZI.

Fernando Lopez

Mensaje enviado desde mi terminal BlackBerry® de Porta


Date: Mon, 4 Oct 2010 09:43:09 -0500
Subject: Re: RV: What really happened in Quito Ecuador

Apreciado Fernando:

¿Es de tal magnitud, como dice el informe escueto, el zafarrancho ocurrido en Quito?

Apreciaría tu ilustración. Hay cosas muy raras y no encuadran en el clásico "golpe de Estado".

Fuerte abrazo,
h.

2010/10/4 <fernando@vivaquito.net>

Mensaje enviado desde mi terminal BlackBerry® de Porta

-----Original Message-----
From: fernando@vivaquito.net
Date: Fri, 1 Oct 2010 23:19:53
To: <ireport@cnn.com>
Reply-To: fernando@vivaquito.net
Subject: What really happened in Quito Ecuador

Hello I am an investigator and a US citizen:
 I investigate cases where corruption and robbery is over 1 billion dollars and only privately.

This is what happened: Correa needed to simulate a Coup de Stat. Just like Chavez. He shut down the media to keep the following in the dark

LA VERDAD.
El señor presidente nunca estuvo en calidad de secuestrado, estuvo siendo atendido por el personal médico del hospital de la Policía, después que de una manera prepotente, en vez de conciliadora realiza el desafío incoherente que lo maten si son valientes, nadie quería matarlo ni derrocar al régimen, es mas desde el interior del Hospital el dio varias declaraciones vía telefónica en múltiples ocasiones durante el día. Minutos antes del salvaje asalto militar a esta casa de salud (ojo,no cuartel policial) con armas de grueso calibre y municiones reales en donde se encuentran mujeres, niños y ancianos la mayoría de ellos graves, pues nadie va a un hospital de vacaciones, con diferentes dolencias y que por la gran lluvia de gases y la balacera sin medida resultaron con asfixia y crisis nerviosas, ya se estaba cantando el Himno Nacional y preparada la calle de honor por la que se disponía a salir el Sr. Presidente para ser trasladado al Palacio de Gobierno, por tanto, la incursión fue provocada por este cobarde para ganar protagonismo, hacerse la víctima y mantener su postura de prepotencia. Compañero transmite este mensaje a todos tus contactos para que sepan la verdad y no como lo dicen que fue un secuestro y mucho menos un intento golpista.
VALOR DISCIPLINA Y LEALTAD
Dr. Fernando Vargas
M.Bioqumico Farmacéutico Coordinador de Medicinas e Insumos Médicos Hospital Quito No.1 de la Polica Nacional.

Thank you

Fernando Lopez

The two worst cases of corruption are: New airport of Quito and Palo Azul(petroleum) both my cases
Mensaje enviado desde mi terminal BlackBerry® de Porta


¡Inteligencia no es soplonaje!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
23-3-2004

¡Inteligencia no es soplonaje!
http://www.voltairenet.org/article120703.html

El delincuente Vladimiro Montesinos logró el envilecimiento total de la Inteligencia en el Perú al hacerla partícipe, en sus múltiples escalones, de negociados, inmoralidades, crímenes de lesa humanidad. ¡Esta fue la distorsión perversa de lo que debía ser la Inteligencia en cualquier país! Cuando –una vez más- se disuelve al Consejo Nacional de esta área, nos vemos en la obligación de exclamar ¡Inteligencia no es soplonaje!

Un servicio de esta naturaleza no se logra en uno o dos años. Tarda por lo menos cinco o siete o algo más, coordinar una ofensiva que conozca de disuasión, equilibrio estratégico, manejo de la teoría de conflictos, etc. ¿Cuánto se gana "clausurando" lo que dentro de muy poco tiempo habrá que activar rápidamente? Por analogía, si nos duele una pierna ¿amputándola, curamos el dolor o nos convertimos en inválidos e incompletos?

En el Perú sobran los intelectuales de quiosco que por haber seguido algún cursillo ya se creen en la capacidad de pontificar sobre Inteligencia y cuanta materia se les presente rentable y oportuna. Una de las vetas más fáciles es la del antimilitarismo a ciegas, rabioso y sumamente miope. ¡Como si se tratara de hombres de uniforme de otro país! Por difícil que resulte aceptarlo, estos mismos científicos de alquiler no retacean halagos y monsergas a los sociólogos, investigadores de otros países. ¡La miseria de sus humillantes vidas y claudicaciones no puede ser más vergonzosa!

Un país a la deriva es responsabilidad directa de sus líderes o de a quienes así hay que llamar. Sus yerros son fatales y destruyen una nación. ¿Qué hacen los que fungen de consejeros? ¿No han aprendido nada en sus múltiples como frívolos viajes de estudio que sólo sirven para acumular diplomas onanistas que NO sirven absolutamente para nada? ¿El Perú paga a paniaguados para que disfruten de su cuarto de hora en la defensa de su salario y de sus sinecuras inmediatas y NO hagan nada por corregir los errores mayestáticos, por absurdos, que cometen sus superiores? ¡Qué traición tan flagrante que habrá que denunciar cuando llegue la hora de ajustar las cuentas!

La inteligencia no es soplonaje. En cambio sí es prevención, agudeza, estrategia y táctica. Con las mejores mentes pero NO con esos académicos que jamás han escuchado siquiera cómo suena una bala y menos enfrentado peligros reales fuera de sus computadoras que les proveen de todas las respuestas para todas las situaciones en que son inquiridos por una prensa mediocre y repugnante.

Mientras que persistamos en la comisión de errores monumentales continuaremos como presa apetecible de cualquier otro país o conjunto de países. La globalización sólo provee vaselina para atenuar los ardores y sujeciones ominosas a poderes extranjeros que ya no necesitan siquiera de tropas o armas, sino información y plena estupidez de parte. Y pareciera que aquí podríamos romper cualquier marca en ese sentido.

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

______________________________________________________
Désirez vous une adresse éléctronique @suisse.com?
Visitez la Suisse virtuelle sur http://www.suisse.com