Friday, April 23, 2021

El discurso oral y escrito: tips y sugerencias

 


El discurso oral y escrito: tips y sugerencias

por Wilfredo Pérez Ruiz *; wperezruiz@hotmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/el-discurso-oral-y-escrito-tips-y-sugerencias

https://bit.ly/3tJL3VB

 

23-4-2021

 

Cuando enfrentamos el dilema de exponer en público debemos determinar entre dos opciones: la disertación hablada o redactada. Uno y otro tienen sus características y, además, matices positivos y negativos. Al elegir la que protagonizaremos recomiendo tantear la más oportuna para el tópico, el acontecimiento, el contexto y el público.

 

El discurso es un género considerado como una herramienta del proceso de socialización encaminada a entretener, seducir, impresionar y/o conmover a través de ideas, preceptos y sentimientos. De allí la necesidad de definir con claridad el impacto que anhelamos generar. En tal virtud, son factores claves en su éxito saber el tema, precisar el objetivo, elaborar un esquema, ensayar y conocer a la audiencia.

 

El discurso oral añade a la riqueza del contenido los atributos verbales y gestuales del conferencista. Es importante la preparación intelectual y comprometernos emocionalmente para lograr persuadir a los concurrentes. Si hablamos desprovistos de solidez, sólo estaremos transfiriendo información; lo que disminuirá la calidad de la prédica y su ascendencia. Sugiero utilizar la mente, el corazón y el cuerpo para asegurar irradiar entusiasmo e identificación. Recuerde: para convencer, se debe estar convencido.

 

Este tiene los siguientes e interesantes pormenores: hace uso de la materia fónica al transmitirse por el canal auditivo; es propicio para propagar la interacción social; suele estar menos sujeto a reglas y, por lo tanto, su estructura es sencilla (dependiendo de la extensión); coexisten aspectos paralingüísticos (intensidad, timbre, ritmo); facilita mayor naturalidad y la introducción de elementos imprevistos en el esbozo original.

 

El secreto para una excelsa alocución consiste en practicar con constancia, disciplina y aprovechar cada oportunidad a su alcance para compartir, dialogar, dar sus puntos de vista, reflexionar, formular proposiciones, etc. Todo ello fortalecerá su autoestima y destreza interpersonal. Es terminante comprender su aporte en el afianzamiento de la memoria y la formación de esquemas mentales.

 

Por su parte, el discurso escrito es producido con la debida prolijidad lingüística y anticipación; reprime la espontaneidad; es un código, no se aprende de forma instintiva; planifica con exactitud su duración y la reacción que se pretende concebir; se origina en un diseño y suele estar más elaborado; reúne criterios más rígidos; lo único válido es lo apuntado y emplea con restricción el lenguaje somático. Tenga en cuenta que puede crear una subjetiva primera impresión de desconocimiento, precariedad, carencia de destreza para sustentar la cuestión asignada y que su intervención será prolongada y fatigosa; la esfera comunicacional es más reducida y la gente sospechará que otro lo escribió. ¡Recuerde!

 

Este es beneficioso en eventos en los que debe entregarse a los participantes su texto por disposición de los organizadores. Ofrece la virtud de no dejarse llevar por la euforia y el estado anímico. Se concibe con antelación cada vocablo que, a su vez, obedece a un proceso minucioso de planeamiento y revisión. Someta al juicio crítico de otros su texto en el afán de prever su connotación.

 

Un par de requisitos que incontables veces se omite: es imperativa su lectura impecable, inmejorable pronunciación y respeto a la construcción gramatical. Observo discursos deslucidos como resultado de su deficiente lectura. Puede acaecer lo contrario: uno sencillo adquiere realce al pronunciarse con prestancia. Estamos frente a un continuo descuido que, incluso, pasa inadvertido en quienes pretenden utilizarlo para sortear el apremio.

 

Eludo recomendar su uso y discrepo con quienes argumentan “carecer de capacidades como expositor” -como escucho con frecuencia- para apelar a éste. Si es posible, evite leer y elija el discurso oral: viabiliza que su cuerpo acompañe el ritmo de sus mensajes, impresiones y manifestaciones sensitivas. Su aplicación promueve el desarrollo de la personalidad, de las inteligencias múltiples y, por cierto, proyecta una innegable y sobresaliente imagen individual. Hablar lo entrenará para impulsar su locuacidad, dimensión expositiva e influencia colectiva.

 

Ambos poseen coincidencias: demandan la absoluta obligación de exhibir un boceto, propuestas, etc.; es importante incorporar una conclusión o las ideas centrales que se dejarán en la audiencia; demostrar solvencia, seguridad y aplomo; la cultura general contribuirá a alcanzar una intervención singular que incluya el sobrio arte de la retórica. Un asunto escasamente contemplado: mirar a los asistentes y exteriorizar plena adhesión con lo emitido por el tono de voz.

 

Jamás descuide la trascendencia de su expresión anatómica. Aconsejo aprovechar este magnífico mecanismo de comunicación que, al mismo tiempo, debe guardar coherencia con sus palabras, a fin de consolidar y ratificar lo revelado. El discurso libera, integra, socializa y recrea la grandeza creadora del hombre. Brinda la maravillosa oportunidad de ejercitar la palabra como medio activo, intenso e insustituible en la relación humana y en la expansión del pensamiento. Por último, recapacitemos acerca de la profundidad y vigencia de la frase del filósofo e historiador escocés Thomas Carlyle: “Los discursos que no conducen a alguna manera de acción más vale no pronunciarlos”.

……………………………………….

 

 

(*) Docente, consultor en organización de eventos, protocolo, imagen profesional y etiqueta social. http://wperezruiz.blogspot.com/

 

Thursday, April 22, 2021

Reactivación económica=lucha contra covid19=trabajo para industria nacional

 

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

22-4-2021

 


Reactivación económica=lucha contra covid19=trabajo para industria nacional

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/reactivaci%C3%B3n-econ%C3%B3micalucha-contra-covid19trabajo-para-industria-nacional

https://bit.ly/3v9wif4

 

Empiezan a ser muy numerosos los reclamos por el uso de la doble mascarilla (de tela y quirúrgica) en simultáneo para prever y contener el avance del letal virus del covid19. La lista puede apreciarse al final del texto.

 

Pero este asunto no puede verse con ligereza. ¡De ninguna manera! El covid19 ya ha matado a más de 60 mil personas según las cuentas del MINSA.

 

La doble mascarilla impulsa por un lado que MINSA compre mascarillas de tela al productor nacional que fabrica con óptimos estándares internacionales y que contienen un filtro de 99.9% aparte de Zn y Cu en las telas que hace que no se propaguen los virus y bacterias, según declara la ingeniero Pola Guanilo, presidente de la SubComisión de Vestimenta Médica de la Sociedad Nacional de Industrias y titular de la empresa R&G.

 

Por otro lado, los trabajadores en paro forzado porque los importadores han conseguido la preferencia del MINSA que compra millones, percibirían ingresos y tendrían efectivo para la reactivación de sus economías domésticas y el mercado se beneficia con ciudadanos con capacidad de pago. Es una genuina y beneficiosa retroalimentación.

 

La ingeniero Guanilo sostiene que es urgente la intervención del Estado en la fiscalización de las mascarillas, la que existe es muy precaria y el propósito de no contagiar ni seguir propagando el virus covid19, requiere de esta supervisión enérgica.

 

La campaña electoral de segunda vuelta capta la mayoría de titulares en los medios de comunicación, sin embargo, este ámbito está referido ¡y de qué manera! a la forma trágica con que peruanos mueren todos los días.

 

¿No es hora que los postulantes, Pedro Castillo y Keiko Fujimori digan qué piensan hacer sobre este muy grave tema de la agenda? La vida de los ciudadanos es requisito fundamental de la sociedad, también lo es el derecho al trabajo digno y a la protección de la familia. No puede haber paro forzoso, alentado por importadores gananciosos y mucho menos niños, esposas y familias enteras al borde del hambre por una falta de trabajo creada por la irresponsabilidad de gobiernos y administraciones gubernamentales que nunca dejan de cobrar sus sueldos.

 

Leamos el siguiente listado:

 

Cómo usar doble mascarilla para protegerte contra el covid-19

https://cnnespanol.cnn.com › 2021/04/17 › comprueba-...

 

hace 5 días — (CNN) — Comprueba el ajuste de esa doble mascarilla si quieres estar mejor protegido contra el nuevo coronavirus, dice un nuevo estudio.

 

INS: Usar doble mascarilla incrementa en 78% el nivel de ...

https://web.ins.gob.pe › prensa › noticia › ins-usar-dobl...

 

9 abr. 2021 — INS: Usar doble mascarilla incrementa en 78% el nivel de protección ... y clips metálicos para reducir el riesgo de contagio por la COVID-19.

 

COVID-19: ¿El uso de doble mascarilla brinda mayor ... - RPP

https://rpp.pe › vital › salud › covid-19-el-uso-de-doble...

 

hace 2 días — Siguiendo el ejemplo de otros entes de salud, el Ministerio de Salud (Minsa) recomienda el uso de doble mascarilla para una protección ...

 

Ministerio de Salud del Perú - #PodSalud: El uso de la doble ...

https://www.facebook.com › minsaperu › videos › pods...

 

11 abr. 2021 — Hoy en #PodSalud: El uso de la doble mascarilla para una mejor protección contra la COVID-19. ?? https://spoti.fi/3wGduWl ...

 

Usar doble mascarilla aumenta nivel de protección frente al ...

https://www.radionacional.com.pe › noticias › locales

 

Usar doble mascarilla aumenta nivel de protección frente al covid-19. 17:51 h - Vie, 9 Abr 2021. Según resultados de un estudio realizado por Instituto Nacional ...

 

Coronavirus en Estados Unidos: los beneficios de la doble ...

https://www.bbc.com › mundo › noticias-56019691

 

11 feb. 2021 — Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. recomendaron por primera vez utilizar una doble mascarilla ...

 

Minsa: Usar doble mascarilla incrementa el nivel de ...

https://www.gob.pe › institucion › minsa › noticias › 42...

 

9 abr. 2021 — Usar doble mascarilla (una quirúrgica y otra de tela) incrementa el nivel de protección de una persona frente a la COVID-19, según los ...

 

Doble mascarilla contra el COVID-19: cifras que respaldan ...

https://elcomercio.pe › Tecnologia › Ciencias

 

6 abr. 2021 — Desde hace más de un año se utilizan para evitar el contagio del coronavirus. Pero hoy se sabe que el uso de la mascarilla doble es mucho más ...

 

Mejore el ajuste y la filtración de su mascarilla para reducir la ...

https://espanol.cdc.gov › mask-fit-and-filtration

6 abr. 2021 — Que una mascarilla se ajuste bien, filtre bien el aire y la cantidad de ... unen con el borde de la mascarilla, luego doble y pliegue el material ... Mascarilla de tela desechable y mascarilla de protección contra el COVID-19 para ...

 

…………………………………………………………………….

 

-15-4-2021

Gobierno e importadores de mascarillas quiebran a sector textil

https://bit.ly/3e56J80

 

-20-4-2021

¿Y la doble mascarilla contra el mortífero covid19?

https://bit.ly/3apxbIf

Wednesday, April 21, 2021

Congreso y Corte Suprema enjuiciarán a Bolsonaro

 


Congreso y Corte Suprema enjuiciarán a Bolsonaro

por Horacio Gago Prialé; hgagopri@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/congreso-y-corte-suprema-enjuiciar%C3%A1n-bolsonaro

https://bit.ly/2P3jnvC

 

21-4-2021

 

Jair Bolsonaro está más cerca que nunca de ser vacado según la constitución y leyes brasileñas por varios delitos de responsabilidad relacionados con sus desmanejos durante la pandemia. No es que esto ocurra mañana o la semana que viene, pero ya nadie duda de que los delitos ameritan un veloz procesamiento, consiguiente vacancia, enjuiciamiento y prisión. La primera y mas poderosa señal es la creación el día 13 de abril de una Comisión parlamentaria en el Senado para investigar, sustentar y calificar acciones y omisiones muy concretas del presidente, por ejemplo la irresponsabilidad en la no adquisición de vacunas, el desabastecimiento de oxígeno en Manaos, el gasto absurdo en fabricar y promocionar cloroquina, entre otros, con un saldo de muertes masivas.

 

Brasil llegará a los 500 mil fallecimientos muy pronto, cifra terrorífica debida en mucho al comportamiento negacionista de Bolsonaro y sus ministros. Con decir que a la fecha, de cada 100 vacunas aplicadas en el país, 90 provienen del Instituto Butantán de Sao Paulo, perteneciente a un gobierno estadual opositor a Bolsonaro, se explica el tamaño de la negligencia dolosa del ex capitán del ejército.

 

De estrella rutilante y único país BRIC de nuestro continente, Brasil ha pasado a condición de paria mundial medioambiental y sanitario. La moneda que hace 5 años se cotizaba a 2 reales por dólar hoy supera 5,5 reales por cada moneda norteamericana. El 44% de los brasileños declara estar pasando hambre y haber reducido la ingesta de alimentos desde la pandemia, mientras que la asistencia estatal de emergencia no cubre ni el 20% de la canasta básica. Un escenario dantesco, sin duda. Si a ello sumamos el hecho de que a mediados del cuarto mes del 2021 el país no tenga aún un presupuesto aprobado por el Congreso para este año, a causa de un pésimo manejo de las proyecciones y posibilidades, se describe un panorama “quintomundista” en un país acostumbrado a ser campeón mundial en todo. Curiosamente, esta vez en desgobierno.

  

La popularidad de Bolsonaro se está esfumando. Las encuestas indican que no ganaría a ningún opositor en segunda vuelta, incluido un animador de TV. El expresidente Lula le llevaría 18 puntos de ventaja en un ballotage si las elecciones fueran mañana y otros eventuales adversarios de centro izquierda y centro derecha también le ganarían. Ante tal escenario, Bolsonaro se ha atrevido en las últimas horas a insinuar que llamará a levantamientos sociales contra la Corte Suprema en demostración de su poder real. Ese desesperado anuncio ya no asusta a nadie, preocupa sí por el grado de tozudez del personaje, pero nada más.

 

El Congreso que se instale en el Perú el 28 de julio deberá seguir los mismos pasos para investigar profundamente y proponer las sanciones mas duras a los responsables de la tragedia sanitaria que han provocado los gobiernos de Vizcarra y Sagasti, empezando por ellos mismos y llegando a todos sus hombres de confianza. Un país de 35 millones de habitantes no debería tener los 150 mil muertos que existen en realidad en el Perú, bajo ninguna circunstancia. Ese horror solo se explica por la culpa y dolo de esos gobernantes nefastos.

 

Brasil le debe más de una explicación y reparación al Perú por la corrupción enquistada desde el lavajato montado por Odebrecht. Ese no es un capítulo cerrado, todo lo contrario. Ni Vizcarra ni Sagasti han tenido el coraje de responsabilizar a los culpables, empezando por los propios gobiernos de Lula y Dilma que avalaron y respaldaron las acciones delictivas de Odebrecht en el resto de América Latina. Brasil nos debe esa. Pero también es cierto que nosotros ahora les deberemos el ejemplo de investigar, vacar y perseguir a los gobernantes desquiciados, ineptos o criminales que hemos tenido.      

 

 

Tuesday, April 20, 2021

¿Y la doble mascarilla contra el mortífero covid19?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

20-4-2021

 


¿Y la doble mascarilla contra el mortífero covid19?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFy-la-doble-mascarilla-contra-el-mort%C3%ADfero-covid19

https://bit.ly/3apxbIf

 

Perú amaneció con la aterradora novedad que entre domingo y lunes se contabilizaron 433 nuevos decesos a causa del covid19. Si estas son cifras reales y no maquilladas, el asunto toma características de una tragedia sin freno. Se dispone el uso de protectores faciales para el ingreso a centros comerciales, tiendas por departamento, súpermercados. ¿Y por qué no han dispuesto que también se use la máscara de tela con la desechable quirúrgica, a la vez?

 

Pocos días atrás, y puede leerlo en nuestro artículo del 15-4, se dijo:

 

Usar doble mascarilla (una quirúrgica y otra de tela) incrementa el nivel de protección de una persona frente a la COVID-19, según los resultados de un estudio realizado por del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa).” 9-4-2021 https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/428818-minsa-usar-doble-mascarilla-incrementa-el-nivel-de-proteccion-frente-a-la-covid-19

 

Entonces aún no se encontraban rastros de otras cepas del covid19 y cuya virulencia también afecta a jóvenes.

 

No estamos en Israel, país que este fin de semana determinó el desuso de las mascarillas porque su plan de vacunación ha sido eficiente e integral. ¡Ni soñarlo! Estamos en el Perú en uno de los momentos más agudos de la pandemia.

 

Cuando los importadores, a quienes sólo interesa vender y no siempre con buena u óptima calidad, inundan el mercado con mascarillas desechables que no tienen las especificaciones técnicas indispensables para contener al virus, se incurre en el crimen no sólo de envíar a la muerte a los usuarios, sino que también se condena al paro a cientos y miles de ciudadanos cuyas empresas textiles simplemente no tienen dónde colocar sus máscaras de tela ORDENADAS DESDE SEMANAS ATRÁS por el MINSA.

 

¿Por qué se estima que el protector facial es una garantía suficiente? Por ejemplo si hay una persona de mayor estatura que otra y se cruza o espera en cola o departe con otra, aquella puede transmitir a la más baja. No es cierto, pues, que el protector facial sea una solución al 100%.

 

Al determinar el uso de la doble mascarilla se “incrementa el nivel de protección de una persona frente a la COVID-19” como dice el texto y estudio del Instituto Nacional de Salud. Entonces ¿qué se está esperando para hacer las cosas bien?

 

En el artículo El aire es la principal fuente de contagio del diario Correo en su edición del 18 de los corrientes, puede leerse entre múltiples consideraciones:

 

“Medidas:

En este contexto, las personas deben usar doble mascarilla (una quirúrgica y otra de tela, o una KN95). Deben cambiarlo cada día.” https://diariocorreo.pe/peru/el-aire-es-la-principal-fuente-de-contagio-noticia/

En Perú hay que mirar las cosas con enorme seriedad. Tenemos gente que muere por cientos diariamente y en cantidades en incremento. Trabajadores pierden sus puestos de labores y no tienen qué llevar a sus casas, empresarios nacionales con inversiones en máquinas, tela, salarios no tienen cuándo recuperarse del paro forzoso a que están condenados por el gobierno y por las mafias de importadores de mascarillas desechables.

 

En Chile, hace años el sector textil fue pulverizado por los importadores.

 

¿Somos tan suicidas como para matarnos varias veces a la vez?

 

Sumamente urgente la doble mascarilla en la lucha contra el covid19.

 

………………………………………………..

 

-15-4-2021

Gobierno e importadores de mascarillas quiebran a sector textil

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/gobierno-e-importadores-de-mascarillas-quiebran-sector-textil

https://bit.ly/3e56J80

 

 

 

 

 

Monday, April 19, 2021

Oír, meditar, decidir

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

19-4-2021

 


Oír, meditar, decidir

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/o%C3%ADr-meditar-decidir

https://bit.ly/3v1orA5

 

Por razones abstrusas e incomprensibles, los electores peruanos, a escasos días del inicio de la segunda vuelta presidencial, se desesperan en mostrar su preferencia, condena, simpatía u odio a cualquiera de los dos finalistas. Los miedos de comunicación no tienen idea más original que citar a Mario Vargas Llosa y su confesado soporte a Keiko Fujimori.

 

Que se sepa el Nobel de Literatura es una pluma brillante y así lo reconoce el mundo. La frivolidad le convirtió en mentor político, elder statesman y sapientísimo analista social.

 

Leer los testimonios en uno u otro sentido da cuenta de “razonamientos” poco felices, epidérmicos hasta la náusea y elementales y escritos con yerros ortográficos y falta absoluta de lógica, hasta la más elemental.

 

Y la pregunta simple pasa por inquirir si ¿no es preferible escuchar los planes de gobierno de Fujimori y Castillo, las aclaraciones exhaustivas de sus casos judiciales o vínculos poco claros con sectores levantiscos y totalitarios, antes de emitir condenas o adhesiones acérrimas?

 

Si se desconocen esos testimonios puntuales que hay que desbrozar al milímetro para evitar el gato por liebre o, lo que es lo mismo, un contrabando grotesco o mayúsculo, ¿cómo pueden cernirse bien ambas postulaciones?

 

¿Van a emitir los hoy candidatos, una vez en Palacio, indultos? Si se gratifica a uno, el resto pedirá igualdad de trato y tendremos un conflicto gratuito cuyos ecos resonarán en el Palacio Legislativo de atomizada conformación según los guarismos del domingo 11.

 

¡Ni más ni menos que una torre de Babel en que todos farfullan jergas distintas y la mejor fórmula para mostrar al mundo cuan tropicales e irresponsables podemos ser los peruanos! Los que van a estar en el Congreso y en Palacio, no llegaron de Marte ni en helicóptero, los pusimos allí los electores.

 

Si Fujimori gana ¿quién garantiza que los vientos no cosecharán tempestades en formas de huelgas magisteriales y regionales en procura de mejoras inmediatas en diversos aspectos de la organización económica del país y conquistas laborales?

 

Si Castillo llega a la presidencia ¿quién garantiza que los tagarotes acostumbrados a usar al Perú como su chacra privada, con sus intereses lucrativos criminales, explotación de los trabajadores sin respeto por leyes y derechos adquiridos, no seguirán haciendo de las suyas?

 

Un perfecto diálogo de sordos pareciera garantizado tal como van las cosas.

 

La vergonzosa dicotomía de escoger cada ciertos años por el “mal menor” no parece escarnecer a los peruanos. Vivimos en el vaivén repudiable de inestabilidad, de rateros en la cosa pública y de violentistas, de arriba y de abajo, que no desean comprender que un nuevo pacto social por unos 20 años, nos aseguraría un despegue coordinado y del cual no debiera moverse ningún gobierno y contra cuyo desviacionismo el pueblo podría invocar el derecho de insurgencia.

 

Esa incapacidad orgánica de pensar, actuar y decidir se vio patéticamente reflejada en el rompecabezas electoral del domingo antepasado. Listas como en una feria y dispersión a granel.

 

¡Cómo faltan las grandes ideas cardinales y las agrupaciones capaces de liderar con el ejemplo de su honestidad un gran proyecto nacional y en pro de un país libre, justo y culto!

Friday, April 16, 2021

Obsequios por el Centenario de la Independencia

 


Obsequios por el Centenario de la Independencia

por Wilfredo Pérez Ruiz*; wperezruiz@hotmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/obsequios-por-el-centenario-de-la-independencia

https://bit.ly/3wYz0pl

 

16-4-2021

 

Quiero compartir un recuento de los más representativos regalos a Lima con motivo de este magno suceso, en momentos en que el Perú era gobernado por Augusto B. Leguía Salcedo (1919-1930), a cuyo mandato denominó “Patria Nueva”. De esta forma, concluía el período de la “República Aristocrática” (1895-1919).

 

Como se recuerda al ganar las elecciones dio un golpe de Estado y anticipó su llegada al poder; disolvió el Congreso de la República y convocó una Asamblea Nacional para redactar una nueva Carta Magna (1920), inspirada en su afán de reelegirse en 1924 y 1929. El destino le reservó un final trágico: derrocado, encarcelado y humillado falleció en 1932.

 

Según refiere Carlota Casalino Sen en “Centenario-Las celebraciones de la Independencia 1921-1924” (2017) “este período destaca también por enmarcar cambios sociales concretos. Aquí entran nuevos actores y nuevas formas de expresión social urbana. Ejemplo de ello son los trabajadores asalariados o proletarios, un grupo social nuevo formado tras la instalación de fábricas en varias zonas de la ciudad a fines del siglo XIX. La universidad también experimenta una reforma universitaria que educa a profesionales con nuevas inquietudes y compromisos”.

 

El régimen se propuso proyectar una visión moderna y estética de la capital y se orientó a ejecutar importantes obras públicas con el propósito de buscar integrar a todos los sectores de la sociedad. En ese contexto, se pretendió presentar una nación innovadora. Una muestra es la avenía Leguía -diseñada por el arquitecto Augusto Benavides Diez Canseco e inaugurada el 28 de julio de 1921- que unió el centro con el balneario de Miraflores; al producirse el golpe de Estado de Luis Miguel Sánchez Cerro (1930), éste cambió su nombre por Arequipa, en alusión al departamento en donde se originó su levantamiento. 

 

Sobre las opulentas galas de estos solemnes acontecimientos, Luis A. Sánchez en “Los burgueses” (1983) asevera: “…El festejo fue grande. Llegaron delegaciones de una veintena de países. Argentina envió al histórico regimiento de Granaderos de a caballo, los Granaderos de San Martín, y a Monseñor Duprat, como Embajador Especial. El escultor catalán Benlliure había forjado una imponente estatua del Libertador San Martín, jinete en un hermoso caballo chileno, en la cumbre de los Andes. La antigua estatua de San Martín, que estaba frente a la Estación del tranvía de Chorrillos, fue trasladada a Barranco. Para colocar el nuevo monumento, el de Benlliure, se abrió una nueva Plaza, la de San Martín, donde antes estaban el Convento de San Juan de Dios y la Estación del Ferrocarril inglés”.

 

La inauguración de la plaza y develación de la estatua a José de San Martín, al mediodía del 27 de julio de 1921, fue uno de los más significativos actos. En Buenos Aires, a esa hora, fábricas y barcos sonaban sus sirenas. El majestuoso desfile se inició con el paso del gallardo Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín” enviados por Argentina. Desde las tribunas especiales flameaban las banderas de ambos países.

 

Las más representativas colonias de residentes extranjeros asentados en la “Ciudad de los Reyes” favorecieron su embellecimiento al ofrecer emblemáticos obsequios. Empecemos por referirnos al “Antiguo Estadio Nacional”, edificado en los terrenos del Estadio Guadalupe gestionados por Alfredo Benavides Diez Canseco, líder del deporte olímpico internacional y capitán del equipo de football peruano que obtuvo el primer triunfo contra la agrupación inglesa el 29 de julio de 1899. Jaime Pulgar Vidal en “De goles y golpes” (2018) precisa: “…El 19 de julio de 1923, ante más de 20 000 espectadores, se inauguró en Lima el Estadio Nacional, donado por la colonia inglesa en homenaje al primer centenario de la Independencia del Perú”.

 

Otro imponente símbolo cultural de amistad es el “Museo de Arte Italiano” -situado en el histórico Parque de la Exposición plasmado por disposición del presidente José Balta y Montero (1868-1872)- conferido por la italiana. De acuerdo a lo expuesto en “Parque de la Exposición - El jardín de Lima” (2016) de Juan José Pacheco “la construcción de esta galería de arte fue promovida por Gino Salocchi, importante banquero de origen italiano. La selección de las obras artísticas estuvo a cargo de Mario Vanini Parenti, quien logró reunir casi 200 obras, entre pinturas, esculturas y muebles. El arquitecto Gaetano Moretti diseñó el edificio cuya fachada está decorada con mosaicos realizados por Amadeo Mantellato, en los que representa a sabios y artistas italianos”.

 

Asimismo, a su interior se ubica el presente de la china: la “Fuente de las Tres Razas” -la blanca, la negra y la amarilla- inaugurada en 1924. Su grandioso diseño de mármol blanco corresponde al arquitecto Gaetano Moretti y se trabajó en el taller de Ettore Genovesi (Italia). En la parte superior existe una efigie del escultor Valmore Gemignani, que encarnan la fraternidad de las razas humanas; a los costados se imponen dos alegorías representativas de los ríos Amazonas (Perú) y Amarillo (China), confeccionadas en bronce por el artista Ettore Graziosi.

 

La española ofreció el “Arco Morisco” -erigido en la primera cuadra de la avenida Leguía- con una altura de 29 metros, cubierto con más de diez mil azulejos de características moriscas y adornado con minaretes, mosaicos y arabesco. Fue inaugurado en 1924 y demolido durante el gobierno de Oscar R. Benavides Larrea (1933-1939). El 25 de noviembre de 2001 se inauguró una réplica en el Parque de la Amistad “María Graña Ottone” de Santiago de Surco, con la asistencia de los reyes de España, por iniciativa de su alcalde Carlos Dargent Chamot.

Muy cerca está el “Monumento de El Estibador”, del entallador Constantin Meunier, donada por la belga e instalada al comienzo de la avenida Leguía en la Plaza Bélgica, donde también se halla la escultura del poeta Mariano Melgar. Es una copia del original emplazado en el puerto de Amberes y una de las principales creaciones del escultor Constantin Meunier.

 

De la misma manera, en la berma central de las primeras cuadras de la mencionada vía se encuentra el presente de los estadounidenses en 1924: la “Fuente de las Tres Figuras” -que ganó el primer premio del Concurso de la Sociedad de Pintores y Escultores (1914)- hecha en bronce por la escultora Gertrudis Vanderbilt Whitney. Está ubicada frente a la residencia del embajador norteamericano y a la Plaza Washington.

 

El homenaje de la colonia alemana fue la “Torre del Reloj” producida por el arquitecto Friedrich Jordan Barkholtz e instalada en el Parque Universitario en 1923. Cada hora daba sus campanadas de acuerdo a la hora correspondiente y, además, la torre cuenta con un reloj Jungansh (antigua manufactura de relojes germana levantada en 1861) que tocaba el himno nacional a las 12 del mediodía. Las farolas del parque las confeccionó la empresa J.L. Mott de New York (Estados Unidos).

 

La japonesa entregó el “Monumento a Manco Cápac”, por considerar al fundador del Tahuantinsuyo un personaje significativo para su cultura y religión debido a su denominación de “Hijo del Sol” y, por lo tanto, un referente coincidente entre ambos pueblos. Esta se encargó al grabador David Lozano Lobatón; inicialmente se puso en la intersección de las arterias Grau y Santa Teresa (hoy Manco Cápac) en 1926. Actualmente está en la plaza principal del distrito de La Victoria.

 

Por su parte, la francesa donó la “Estatua de la Libertad”, ubicada en la llamada Plazuela de la Recoleta, conocida en nuestros días como Plaza Francia. Esta obra del escultor René Bertrand-Boutée mide más de tres metros; pero, originalmente se había planteado hacer una de más de siete metros que estaría en la Plaza de Armas de Lima. Su entrega se celebró en 1926.

 

Al evocar nuestro aniversario patrio tengamos presente, en estos instantes de adversidad e incertidumbre ciudadana, las siempre vigentes expresiones del historiador republicano Jorge Basadre Grohmann: “Quiénes únicamente se solazan con el pasado, ignoran que el Perú, el verdadero Perú es todavía un problema. Quiénes caen en la amargura, en el pesimismo, en el desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad. Problema es, en efecto y por desgracia el Perú; pero también felizmente, posibilidad”.

 

* Docente, comunicador y consultor en protocolo, ceremonial, etiqueta social y relaciones públicas. http://wperezruiz.blogspot.com/

 

Thursday, April 15, 2021

Gobierno e importadores de mascarillas quiebran a sector textil

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

15-4-2021

 


Gobierno e importadores de mascarillas quiebran a sector textil

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/gobierno-e-importadores-de-mascarillas-quiebran-sector-textil

https://bit.ly/3e56J80

 

La lucha contra la terrible pandemia del covid 19 involucra a diversos sectores, uno de ellos, el textil, viene afrontando una crisis que es dramáticamente humana: miles de trabajadores en la calle porque los importadores de mascarillas desechables les han quitado el empleo y porque el gobierno, en lugar de proteger a la industria nacional, abre las puertas a estas importaciones que producen zozobra, desesperanza y mucha indignación.

 

Como puede verse en las imágenes, las máquinas cosedoras carecen de operadores, los amplios confines fabriles acondicionados para hacer mascarillas de tela con todos los estándares exigidos a nivel mundial por la Organización de la Salud Mundial, OMS, vacíos y es que si el gobierno no las compra al productor local porque las importa a precio vil y por la presión de estos comerciantes asiáticos, el resultado es socialmente ¡una tragedia!

 

El mismísimo Ministerio de Salud preceptuó en su informe del 9 de los corrientes:

 

Usar doble mascarilla (una quirúrgica y otra de tela) incrementa el nivel de protección de una persona frente a la COVID-19, según los resultados de un estudio realizado por del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa).” 9-4-2021 https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/428818-minsa-usar-doble-mascarilla-incrementa-el-nivel-de-proteccion-frente-a-la-covid-19

 

Una entidad seria como el Instituto Nacional de Salud (INS) sugiere la utilización de la doble mascarilla –quirúrgica y otra de tela- a la vez, de tal modo que el nivel de protección frente al covid 19, sea mucho más alto. El asunto es más que razonable. De ese modo y en pro de la salud individual, las mascarillas de tela podrían ser usadas (fabricación local) al mismo tiempo que las importadas desechables.

 

¿Qué puede estar ocurriendo para que esta situación aparentemente la más inteligente, no sea implementada?

 

¿Es un tema de calidad y precio competitivo? Indiscutiblemente, la vida del ciudadano está en primer lugar y si las dos mascarillas, la de tela y la quirúrgica, sirven a la vez, entonces sí que se cumple con el deber constitucional de preservar la vida humana.

 

No parece una circunstancia demasiado complicada. Tampoco podrían entenderse las presuntas, reales o supuestas presiones de los importadores a niveles gubernamentales para proteger un virtual monopolio que ¡está echando a la calle a miles de familias que están sin trabajo!

 

En los próximos días ampliaremos estos informes y preguntaremos a personas vinculadas de manera directa a este ámbito de la producción. Ningún país progresa con gente sin trabajo o sin empleo.

 

Hay que llamar la atención a las colectividades políticas. Si no se preocupan por proteger una industria nacional competitiva, capaz de asegurar puestos de trabajo para la fabricación de excelentes productos óptimos, entonces ¿para qué sirven?, ¿sólo para ganar sueldos sin responder a las expectativas de los trabajadores?

 

Nótese el ámbito, las mascarillas de telas confeccionadas en Perú involucran a empresarios, miles de trabajadores y familias que viven del trabajo honrado. ¿Puede un gobierno aumentar, en lugar de disminuir, el desempleo brindando exclusividad a los importadores de mascarillas desechables?

 

 

 

Wednesday, April 14, 2021

Día Mundial de la Educación

 


Día Mundial de la Educación

por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/d%C3%ADa-mundial-de-la-educaci%C3%B3n

https://bit.ly/32b5Hlq

 

14-4-2021

 

Hagamos que toda persona acceda a la educación. La educación es un derecho fundamental, proclamado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Abre lumbreras hacia una vida plena de oportunidades para nuestro desarrollo integral, creando equidad y convivencia solidaria en un cosmos sostenible y pacífico.

 

Pero, una desigualdad de oportunidades ensombrece a un mundo cada vez más digital. Esta sociedad altamente informada y emprendedora apela a la educación de calidad, para desafiar los problemas universales alertados en los informes mundiales: absurdas guerras, desigualdad, pobreza, conflictos religiosos, corrupción, escasez de alimentos, pobre educación, calentamiento global, inseguridad, discriminación e injusticia.

 

Para hacer frente a estos flagelos y en honor a los 260 millones de niñas y niños que no asistieron a la escuela el 2019 debido a conflictos, según la Organización de las Naciones Unidas, conmemoremos este 1 de abril, Día Mundial de la Educación pactada entre la ONU y UNESCO, comprometiéndonos a batallar toda la humanidad por una vida mejor.

 

Curiosamente esta festividad, armoniza con Semana Santa, recordando la inmolación del más grande ser humano que existió en la historia, Cristo, el extraordinario maestro que practicó la pedagogía del amor como único camino de paz, libertad y solidaridad, legándonos, este principio pedagógico, “ama a tu prójimo como a ti mismo”.

 

En esta línea, a pesar de una masiva escolarización universal, estamos lejos de educar a toda la humanidad. Según el Banco Mundial, al finalizar la educación primaria, el 50% de estudiantes de países subdesarrollados, no pueden leer y comprender textos breves, significando una alarma mundial, empujándonos a transformar nuestro sistema educativo por uno de calidad global.

 

Coincidiendo con Amatya Sen y la Organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE), esta educación de calidad es la única herramienta, capaz de ponerse en práctica y ser perfeccionada en el mundo, para reducir la desigualdad y generar integración global, aprovechando los conocimientos que hoy poseemos.

 

Una educación de calidad como postulan los expertos, conociendo la deficiencia de los gobiernos, ha de ser parte de una política mundial, liderada por la Unesco en estrecha coordinación con los ministerios o secretarios de educación de cada país y los municipios, quienes trabajarán directamente con las escuelas, para lograr los objetivos del desarrollo sostenible al 2030.

 

Entonces, surgen interrogantes, ¿cómo financiamos? ¿Acaso los gobernantes y los funcionarios son capaces de manejar el dinero con transparencia? Penosamente está comprobado que son incompetentes en países en desarrollo. A pesar de ello, cada país está en la obligación moral de dedicarle entre 10 a 15% del PBI a la educación.

 

Esta educación que no está beneficiando a todos, trabaja con el más grande tesoro de la humanidad, las niñas y niños del planeta, para quienes la educación de calidad ha de ser obligatoria, siendo nuestra responsabilidad, transmitir cultura y valores esenciales para transformar vidas que trasciendan a las generaciones futuras.

 

Para lograr esta metamorfosis, los gobiernos de cada país, uniéndose a la Unesco, deben desarrollar políticas educativas descentralizadas, priorizando la herramienta más hermosa que ha creado la humanidad, la educación, sembrando más bibliotecas que bares, como lo hace Finlandia.

 

En este camino, la familia es pieza clave para educar, practicando equidad con los deberes del hogar y creando bibliotecas físicas o digitales, como hacen algunos países nórdicos, educando a las niñas y niños digitales con corazones solidarios.

 

Las organizaciones privadas y públicas, lideradas por las escuelas han de realizar el máximo esfuerzo para democratizar la cultura de aprender siempre, dotándolos de un elevado patrimonio moral, capaz de solucionar problemas y ayudar al prójimo como dice Fethulla Gülen.

 

Asimismo, poderosos aliados de la educación, son los medios de comunicación como la televisión y la internet. Deben jugarse por la educación, siguiendo patrones legales universales del bien común, para lograr una sociedad con respeto hacia los demás, asegurando nuestra supervivencia como sociedad más resiliente.

 

Finalmente, la educación debe importarnos, porque es el único camino que nos conducirá hacia una vida solidaria, transformando vidas que el mundo exige para nuestra sobrevivencia como especie. La educación es tarea de todas y todos y cada 1 de abril renovemos nuestra fe en la humanidad a través de una educación capaz de ser perfeccionada.

 

 

© David Auris Villegas. Escritor, poeta, columnista y pedagogo peruano. Teórico de la educación para el desarrollo sostenible.

 

 

 

 

 

 

Tuesday, April 13, 2021

Los efectos adversos de los cubrebocas (mascarillas desechables)

 


Los efectos adversos de los cubrebocas (mascarillas desechables)

por Dr. Joseph Mercola*

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/los-efectos-adversos-de-los-cubrebocas-mascarillas-desechables

https://bit.ly/3wKzbVj

 

8-4-2021

 

Historia en breve

 

-Se estima que cada mes se utilizan 129 mil millones de cubrebocas en todo el mundo, lo que equivale a unos 3 millones de cubrebocas por minuto

 

-Los cubrebocas no se reciclan y los materiales con los que están elaborados hacen que sea probable que se acumulen en el medio ambiente

 

-Debido a que los cubrebocas podrían estar hechos de fibras de plástico de tamaño microscópico con un grosor de 1 mm a 10 mm, es posible que liberen partículas de tamaño microscópico al medio ambiente con mayor facilidad y rapidez que los artículos de plástico más grandes, como las bolsas de plástico

 

-La "nueva normalidad", que incluye el uso desproporcionado de cubrebocas, afecta al medio ambiente, al igual que a la salud mental y física de los seres humanos

 

El planeta podría enfrentar una nueva crisis ambiental debido al plástico, similar a la provocada por el agua embotellada, pero esta vez involucra a los cubrebocas desechados. La mayoría de los grupos de salud pública aún recomiendan “el uso del cubrebocas” durante la pandemia de COVID-19, a pesar de que las investigaciones demuestran que no reducen la incidencia de infección.

 

Como resultado, se estima que cada mes se utilizan 129 mil millones de cubrebocas en todo el mundo, lo que equivale a casi 3 millones de cubrebocas por minuto. La mayoría son desechables y hechos de microfibras de plástico.

 

Los microplásticos tienen un tamaño que varía desde cinco milímetros (mm) hasta longitudes microscópicas, e incluyen microfibras que los peces, plancton y otras especies marinas, así como criaturas terrestres (incluyendo los humanos) están consumiendo.

 

Cada año se producen más de 300 millones de toneladas de plástico en todo el mundo, y eso fue antes de que el uso del cubrebocas se convirtiera en un hábito diario. La mayor parte termina como desperdicio en el medio ambiente, lo que llevó a investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca y de la Universidad de Princeton a advertir que los cubrebocas podrían convertirse muy rápido en "el próximo problema plástico".

 

Por qué los cubrebocas desechables podrían ser peores que las botellas de plástico

 

La crisis del agua embotellada ahora se conoce como una de las principales fuentes de contaminación ambiental por plásticos, pero se cree que la nueva crisis del cubrebocas la superará. Aunque alrededor del 25 % de las botellas de plástico se reciclan, “no existe una guía oficial sobre el reciclaje de cubrebocas, lo que hace que sea más probable que se eliminen como desechos sólidos”, afirmaron los investigadores. "Cada vez existen más reportes sobre la eliminación inadecuada de cubrebocas, por lo que es urgente reconocer esta posible amenaza ambiental".

 

Los cubrebocas no se reciclan y los materiales con los que están elaborados hacen que sea probable que se acumulen y persistan en el medio ambiente. La mayoría de los cubrebocas desechables contienen tres capas: una capa exterior de poliéster, una capa intermedia de polipropileno o poliestireno y una capa interior hecha de material absorbente como el algodón.

 

El polipropileno ya es uno de los plásticos más problemáticos, ya que se produce ampliamente y es responsable de una gran acumulación de desechos en el medio ambiente, además de ser un causante de asma. De igual manera, los investigadores señalaron lo siguiente:

 

“Una vez en el ambiente, el cubrebocas se somete a la radiación solar y calor, pero la degradación del polipropileno se retarda debido a su alta hidrofobicidad, peso molecular elevado, falta de un grupo funcional activo, y una cadena continua de unidades de metileno repetitivas. Estas propiedades recalcitrantes conducen a la persistencia y acumulación en el medio ambiente”.

 

También afirmaron que cuando los cubrebocas se desgastan en el medio ambiente, pueden crear una gran cantidad de partículas de polipropileno de tamaño micro en cuestión de semanas, y luego se descomponen en nanoplásticos de menos de 1 mm de tamaño.

 

Debido a que los cubrebocas podrían estar hechos de fibras de plástico de tamaño microscópico, con un grosor de 1 mm a 10 mm, es posible que liberen partículas de tamaño microscópico al medio ambiente con mayor facilidad y rapidez que los artículos de plástico más grandes, como las bolsas de plástico.

 

Además, "dichos impactos pueden empeorar con un cubrebocas de nueva generación, los “nanomask”, que son elaborados con fibras plásticas nanométricas (p. Ej., Diámetro <1 mm) y agregan una nueva fuente de contaminación nanoplástica". Un informe de OceansAsia estimó que 1560 millones de cubrebocas podrían haber ingresado a los océanos en 2020, según una estimación de la producción global de 52 mil millones de cubrebocas fabricados ese año, y una tasa de pérdida del 3 %, lo cual es conservador.

 

Con base en estos datos y utilizando un peso promedio de 3 a 4 gramos para un cubrebocas quirúrgico de polipropileno de un solo uso, esto agregaría de 4680 a 6240 toneladas métricas adicionales de contaminación plástica al ambiente marino, lo cual tardará hasta 450 años para

descomponerse. De igual manera, estos se convertirán poco a poco en microplásticos e impactarán de forma negativa la vida silvestre y los ecosistemas marinos".

 

Los cubrebocas que ingresan a entornos marinos presentan riesgos adicionales

 

Se sabe que las partículas de plástico viajan grandes distancias, lo que equivale a muchos riesgos para prácticamente todos los rincones del mundo. Se ha descubierto pequeños trozos de plástico desgastado en la cima de los Pirineos en el sur de Francia y "en las áreas del extremo norte y este de los mares de Groenlandia y Barents", lo cual sugiere que han realizado un viaje muy largo.

 

Al denominar a la zona de los mares de Groenlandia y Barents como un "callejón sin salida" para los desechos plásticos, los investigadores plantearon la hipótesis de que el lecho marino sería un lugar común para la acumulación de desechos plásticos. En una investigación separada, también se demostró que la contaminación plástica ha alcanzado el Océano del Sur que rodea la Antártida, un área que se cree que no está contaminada. De acuerdo con el estudio presentado:

 

“Cuando los cubrebocas no se recolectan y no se manejan de forma correcta, se pueden transportar desde la tierra a los ambientes de agua dulce y marinos por escorrentías superficiales, flujos de ríos, corrientes oceánicas, viento y animales (por enredo o consumo). La aparición de cubrebocas de desecho se ha informado cada vez más en diferentes entornos y las redes sociales han compartido las imágenes de la vida silvestre enredada en las correas elásticas de los cubrebocas".

 

Dichos plásticos también contienen contaminantes, como hidrocarburos policíclicos (PAH), que podrían ser genotóxico (es decir, causar daño en el ADN que podría provocar cáncer), junto con tintes, plastificantes y otros aditivos relacionados con efectos tóxicos adicionales, incluyendo la toxicidad reproductiva, carcinogenicidad y mutagenicidad.

 

Además de la toxicidad química, consumir microplásticos de cubrebocas degradados y otros desechos plásticos también es tóxico debido a las partículas, así como al potencial de que podrían transportar microorganismos patógenos.

 

Otro tema del que rara vez se habla, es el hecho de que cuando usa un cubrebocas, se liberan pequeñas microfibras que pueden causar problemas cuando se inhalan. El riesgo aumenta cuando se reutilizan los cubrebocas. Este peligro se destacó en un estudio de rendimiento que se publicará en la edición de junio del 2021 de Journal of Hazardous Materials.

 

Investigadores de la Universidad de Xi'an Jiaotong también dijeron que los científicos, fabricantes y reguladores deben evaluar la inhalación de desechos microplásticos y nanoplásticos que se desprenden de los cubrebocas, además detectaron lo siguiente:

“La irritación de la garganta o malestar en el tracto respiratorio por parte de niños, adultos mayores y personas sensibles después de utilizarlos, podrían ser signos de alerta de cantidades excesivas de desechos inhalados de los cubrebocas y respiradores”.

 

En el estudio presentado, los investigadores también le solicitaron a la comunidad de investigación ambiental que "actúe rápido para comprender y mitigar estos riesgos", y sugieren que se promuevan los cubrebocas de tela reutilizables en lugar de las opciones desechables. También aconsejan que se instalen botes de basura exclusivos para cubrebocas y así ayudar en la adecuada disposición de estos elementos. También se sabe que existen microplásticos en las placentas humanas, y los estudios en animales demuestran que las partículas de plástico inhaladas pasan a través de la placenta y llegan al corazón y al cerebro de los fetos. Los fetos expuestos a los microplásticos también ganaron menos peso en la última parte del embarazo.

 

“Encontramos las nanopartículas de plástico en todos los lugares que analizamos, en los tejidos maternos, en la placenta y en los tejidos fetales. También las encontramos en el corazón, cerebro, pulmones, hígado y los riñones del feto”, dijo a The Guardian la líder de la investigación, la Dra. Phoebe Stapleton de la Universidad de Rutgers.

 

El Dr. Jim Meehan, un oftalmólogo y especialista en medicina preventiva quien ha realizado más de 10 000 procedimientos quirúrgicos y quien fue editor de la revista médica Ocular Immunology and Inflammation, también realizó un análisis científico basado en evidencia sobre el cubrebocas, el cual demuestra que las personas sanas no deberían utilizar cubrebocas ya que podrían resultar perjudicados.

 

Meehan sugiere que la noción de usar cubrebocas desafía el sentido común y la razón, si se considera que la mayoría de las personas tienen un riesgo muy bajo o casi nulo de enfermarse gravemente por COVID-19. También compiló 17 formas en que los cubrebocas pueden causar daño:

 

-Los cubrebocas médicos afectan de forma negativa la fisiología y la función respiratoria.

-Los cubrebocas médicos reducen los niveles de oxígeno en la sangre.

-Los cubrebocas médicos elevan los niveles de dióxido de carbono en la sangre.

El SAR-CoV-2 tiene un sitio de “división de furina” que lo hace más patógeno, y el virus ingresa a las células con mayor facilidad cuando los niveles de oxígeno arterial disminuyen, lo que significa que usar cubrebocas podría incrementar la gravedad del COVID-19.

-Los cubrebocas médicos hacen que el virus exhalado permanezca en la boca o en el mismo cubrebocas, lo que incrementa la carga viral/infecciosa y la gravedad de la enfermedad.

-El SARS-CoV-2 se vuelve más peligroso cuando disminuyen los niveles de oxígeno en la sangre.

-El sitio de división de la furina del SARS-CoV-2 incrementa la invasión celular, sobre todo durante los niveles bajos de oxígeno en sangre.

-Los cubrebocas de tela podrían incrementar el riesgo de contraer COVID-19 y otras infecciones respiratorias.

-Usar un cubrebocas podría dar una falsa sensación de seguridad.

-Los cubrebocas ponen en peligro la comunicación y reducen el distanciamiento social.

-Es común el uso inadecuado e inapropiado de los cubrebocas.

-Los cubrebocas usados de forma errónea son peligrosos

-Los cubrebocas recolectan y colonizan virus, bacterias y moho.

-El uso de un cubrebocas permite la entrada de aire exhalado a los ojos.

-Los estudios de rastreo de contactos demuestran que la transmisión asintomática de los portadores del virus es muy rara.

-Los cubrebocas y las órdenes para quedarse en casa previenen el desarrollo de la inmunidad general.

-Los cubrebocas son peligrosos y están contraindicados en una gran cantidad de personas con enfermedades y discapacidades preexistentes.

-Para colmo de males el primer ensayo controlado aleatorio de más de 6000 personas, para evaluar la efectividad delos cubrebocas quirúrgicos contra la infección por SARS-CoV-2, descubrió que los cubrebocas no redujeron la incidencia de infección.

 

Si se tiene en cuenta la falta de pruebas para su uso y los posibles daños para la salud humana y el medio ambiente, no es de extrañar que pueda estar en contra del uso obligatorio del cubrebocas.

………………………………………………….

 

*Fuente: https://consumidoresorganicos.org/2021/04/08/los-efectos-adversos-de-los-cubrebocas/