Tuesday, November 13, 2007

Dignidad, autoestima e identidad nacional

Dignidad, autoestima e identidad nacional
por Gustavo Ywanaga Reh; gywanaga@gmail.com
Director General Pro-intellectum
13-11-2007

Parece mentira que luego de más de medio siglo, la situación de
miseria y pobreza de los pueblos del tercer mundo no ha cambiado, muy
por el contrario cada día estas dos amenazas efectivas de la
humanidad, se incrementan significativamente día tras día. Todas las
políticas internacionales impuestas por las agencias financieras y sus
patrocinadores tendentes a revertir los procesos de pobreza han
fallado, lo único significativo es que los ricos son más ricos, y los
negocios de éstos, generan más recursos para sus dueños y alimentan en
la sombra, en muchos casos, a la corrupción de estos Estados.

El Perú no escapa a esta realidad, es más, somos un claro ejemplo de
la inequidad, injusticia y "no distribución" de los recursos. Una
persona que revisase todos los avisos de empleo en nuestro país verá
una oferta inferior a dos mil puestos laborales para" todo el
territorio" con ofertas (desde un empleado de limpieza hasta un
gerente de una empresa), los cuales se mantienen en promedio en un
lapso cercano a una semana mientras que cada día nacen 1827 niños en
todo el país, de los cuales aquellos que logren llegar a la mayoría de
edad enfrentarán (suponiendo que mañana fuesen adultos), una exclusión
superior al 90 % en la participación de la oferta laboral. Ahora los
puestos de empleo son en promedio con sueldos inferiores a US$ 200,
sin seguro laboral ni de salud.

La cifra de pobreza es alarmante, más del 50 % de la población es
pobre y sobre el 10 % en la categoría de extrema pobreza, es decir
viven con menos de 1 dólar al día. Gran parte de la otrora clase
media, que hoy está en pobreza, ha ido liquidando sus activos, es
decir hipotecando casas, máquinas, joyas, etc., para poder cumplir con
sus obligaciones o necesidades. Son pocas las personas que mantienen
anualmente sus "ahorros" en los bancos o que tienen dinero invertido.
Muy por el contrario, los bancos sólo son meros intermediarios de los
pagos o sueldos, y en el caso de trabajadores tanto estatales como de
empresas privadas, es obligatorio tener una cuenta en los bancos a, b
ó c para poder realizar el depósito del sueldo, dineros que
simplemente se esfuman en las dos primeras semanas de cada mes.

Por otro lado, la educación a nivel nacional ha colapsado en los
niveles de inicial, primaria y secundaria así como en superior
(centros de educación nacional). Los niveles de comprensión de lectura
son demasiado bajos y la resolución de problemas en el área de
lógico-matemática se encuentra en idéntica condición. También hay que
añadir, que es muy difícil que entre en la cabeza de un niño algún
número o texto, simplemente con una taza de te en el estómago. Existe
un divorcio entre la universidad y la empresa, y en líneas generales
la educación no cuenta con medios físicos adecuados, docentes
justamente remunerados, motivados y bien preparados así como planes
curriculares actualizados y de acorde con la realidad local-nacional.
Sin embargo cada año, miles de nuevos profesionales engrosan las filas
del desempleo, sub-empleo o informalidad, debido a que las ofertas de
plazas universitarias se programan de acuerdo al número de carpetas y
no a la realidad nacional.

La falta de carreteras longitudinales y transversales en el
territorio, así como medios de transporte adecuados, vienen
ocasionando exclusión de las poblaciones fronterizas donde la infancia
y juventud aprenden a leer y escribir en los países vecinos, bajo
otras banderas, bajo otras lenguas. En gran parte de este perímetro
fronterizo la presencia del Estado se limita a unos pocos y mal
equipados puestos de vigilancia y a discontinuos operativos de
seguridad en la lucha contra el TID o los remanentes terroristas.
Muchos distritos de la Selva o Sierra peruana también han sido
incomunicados en las políticas viales, excluidos de la economía
nacional. Ante esta realidad, cómo esperar la identidad de estas
peruanas o peruanos, hacia un Estado excluyente. Imaginemos porqué un
simple kilogramo de limas puede valer menos de 10 centavos y en la
capital sobrepase los S/ 3 soles o, toda la cosecha de papas de un
simple agricultor de algún lugar de nuestra Sierra valga lo que vale
un costal en la ciudad capital. Lima engloba los recursos nacionales,
es comprensible, pues, es casi la mitad de la población nacional. Se
extraen recursos de provincias pero se tributa en Lima, nuestra
capital centraliza recursos pero a su vez también lo hacen todas las
capitales de provincia.

Asímismo, las familias se están desintegrando, los valores humanos a
nivel nacional están en crisis. La subjetividad de la justicia, la
corrupción, la impunidad, han contribuido a que nadie confíe en el
sistema de justicia, cada quién vela por sí mismo. La percepción de
seguridad, por tanto, es muy baja. ¿Porqué no comprendemos que la
corrupción es parte de nosotros, y que, como sociedad la engendramos
hasta niveles insospechables? Bajo este clima, nuestros hijos se
educan, con pocos valores de la sociedad y encima una deficiente
educación. Aquellos que tuvieron suerte de obtener una visa, forman
parte de los más de 2 millones de peruanos en el extranjero, peruanos
que si bien quieren a su país han sentido que éste les dio la espalda.

¿Cómo pensar que una madre que pierda a sus hijos cruelmente
asesinados, mutilados o violados, en vez de clamar por justicia pida
un apoyo económico? ¿Cuánto valemos en realidad? y, sobre todo ¿cuánto
es el precio que pedimos por nuestras vidas? Cuando dejamos de
querernos a nosotros mismos (autoestima) perdemos nuestra dignidad, y
sin autoestima ni dignidad: ¿COMO HABLAR DE IDENTIDAD NACIONAL?

¿Mansos corderitos?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
13-11-2007

¿Mansos corderitos?

A no pocos, cuando el presidente García anunció la posibilidad de
inversiones venezolanas en Perú, se les pararon los pelos. Como el
país norteño tiene básicamente petróleo, es allí donde se podría
verificar esa chance. ¿Es tan malo o diabólico el tema como lo
insinúan algunos empleados –que se hacen pasar por empresarios- porque
aquello contendría algún contrabando ideológico? Ni tanto ni tan poco.
Vamos por partes y cucharadas.

Hay ciertos carteles comerciales que protegen sus áreas de influencia.
Por ejemplo San Dionisio Romero Seminario, el banquero de los
banqueros, tiene alianza, para varias decenas de grifos, con grupos
económicos chilenos y Primax está en buena parte del país. ¿Le molesta
a estas personas que el petróleo venezolano llegue con mejores precios
al mercado interno? ¿cómo, no es el mercado el regulador por
antonomasia y el comprador escoge lo que más le convenga? Entonces
¿hay que alarmar a la ciudadanía por el "satán" norteño y sus
discursos altisonantes? ¡qué idiotez extrema! ¿vendría, la carga
subrepticia muy bien disimulada al interior viscoso del combustible en
diesel o gasolinas?

Supongamos que, aun cuando las intenciones de Chávez no están
escondidas para nada y él es su mejor propagandista porque a nadie
oculta su anhelo de ser una especie de nuevo Fidel Castro, sin la
habilidad o mano de hierro del cubano, ¿hay que, si se importa o se
hacen negocios con Venezuela, sentarse en una silla y mirar cómo llega
la carne y el hueso, el producto y los millares de asesores
venezolanos a "imponer" su credo -¿cuál?- en Perú? Es decir, nuestras
autoridades burocráticas, políticas, municipales, gubernamentales,
diplomáticas, de toda índole, ¿estarían de brazos cruzados sin hacer
nada, ni siquiera ejerciendo la inercia mínima que manda a custodiar
los buenos procedimientos administrativos de importación-exportación y
que no contempla, para nada, la inundación de activistas?

De repente a no pocos asusta admitir que lo que sí aceptan para con lo
que llega del sur, es decir de Chile, se repita con lo probable del
norte. ¿Por causa de qué tanta concesión y maravillada expectativa
cuando de lo austral se trata y no es así por lo del septentrión? En
uno y otro caso hay carga ideológica, y en ambas situaciones hay
concesiones vergonzosas y claudicantes de verificarse tales
escenarios.

Aquí hay mucho más que las expresiones, siempre fácilmente predecibles
y pendulares de la funcional ministra de Comercio Exterior, Mercedes
Aráoz, que no dudaría en afirmar, si esto conviniera a sus
"negociaciones", que Júpiter es candidato a satélite de la Tierra y
que eso lo decidirían en fast track los marcianos de visita por el
gigante en misión de buena voluntad. Esta señorita es feraz cuando se
trata de elucubrar cualquier cosa.

Aquí no importa la verdad, interesa que quienes tienen el dominio del
mercado, no pierdan sus cuotas ganadas a precios ínfimos y con
explotación ubérrima del consumidor. Con un diesel más barato,
simplemente, el público deja de comprar a Primax y se va por lo más
económico que hasta puede ser de mejor calidad. ¿O no es así?
Entonces, la maquinaria mediática, engrasada de dólares, se mueve a
pasos redoblados para proteger a los patrones y a sus millones.

No veo por causa de qué en Perú debiéramos estar llenos de requilorios
frente a la posibilidad, hasta ahora es tan sólo eso, que Venezuela
haga negocios con nuestro país. Estamos sumamente avisados sobre los
propósitos propagandísticos e ideológicos que se cuecen en otras
latitudes. Allá ellos y sus preferencias. Aquí sólo puede imperar el
interés soberano del pueblo del Perú, sus tradiciones, su historia y
el coraje para defender los intereses de los consumidores. Cuando la
revolución rusa estalló en 1917, la violencia fue de tal magnitud que
empezaron a faltar los ingenieros y los administradores. Lenin dispuso
que al lado de los blancos supérstites del ancien regime, se ubicara
un comisario que vigilara celosamente qué se hacía y ante las faltas,
los pelotones de fusilamiento, fueron implacables. No siempre se hizo
lo correcto, pero he allí la determinación de proteger enérgicamente
el rumbo. Lo que ocurrió a posteriori es harina de otro costal.
Sabiendo aquello ¿hay que pasar, adrede, como idiotas e inocentes,
sabiendo de qué se trata el asunto? ¿a cuento de qué tanto miedo? ¿o,
comenzó, como todo en la historia republicana del Perú, el baile de
antifaces para enmascarar la farsa institucional que es este país? ¡y
aquí no hay hermandades ni identidades que pasar por alto, al gracioso
se le expulsa! Y, además, todo esto no es más que una hipótesis frente
a la cual, muchos se desgañitan o desesperan. ¿Y qué tal si se
concreta? ¿se irán a Miami o a Santiago? Suena hueco el expediente.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, November 12, 2007

Wagner: comedia ociosa en China

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-11-2007

Wagner: comedia ociosa en China

En Perú no ha causado sorpresa, indignación, cejas enarcadas o
molestia institucional de ninguna clase que uno de sus ministros, el
de Defensa, Allan Wagner Tizón, haya viajado a China por cuenta de ese
país que le ha pagado hasta el impuesto de salida para que goce de una
excursión que está dando por desopilantes resultados convenios,
acuerdos de buena voluntad y un turismo más que notable en el titular
de una cartera cuyas demostraciones son cada día más, signos de un
desconcierto y una desubicación fatales para el Perú. Pero muy
convenientes para algunos vecinos que se ríen de las estupideces
ridículas en que incurren, sin verguenza alguna, determinados
individuos.

Dice la crónica del ministerio de Defensa que Wagner está visitando
fábricas y empresas vinculadas al armamento y tecnología relacionada.
¿Desde cuándo el ministro tiene la más mínima idea de esa área
especializada? Que se sepa, al señor de marras le hacen decir
cualquier cosa. Por ejemplo, no cesa de repetir la gringada de la
seguridad cooperativa, monserga creada por el Departamento de Estado
luego de setiembre en Nueva York, años atrás. No sólo es una copia
servil y un reclutamiento con la potencia unipolar a cuyos intereses
está consagrada la línea oficial peruana, sino que distorsiona,
violenta y subvierte los conceptos elementales de Defensa, terreno en
el cual un diplomático mediocre como el embajador Wagner, depende de
intelectuales de ONG, testaferros serviles del imperialismo
norteamericano y procuradores descarados de recursos naturales y
estados de indefensión perennes. Ciertamente Wagner no puede
diferenciar un piano de un tanque ¿cómo pedirle claridad en un
ministerio tan delicado y en tan torpes manos y patas?

Las empresas, no sólo las chinas, cuando quieren vender, están atentas
a las licitaciones y convocatorias y NO necesitan que un paniaguado,
así mida más de 2 mts., les notifique in situ de un asunto que es
visto al instante por Internet y en múltiples páginas especializadas.
Reiterar aquello es suponer que los peruanos son sumamente estúpidos.

La distorsión escandalosa de la Defensa del Perú no molesta a partidos
políticos porque hay un absurdo desinterés en el importante tema, bajo
el supuesto errado que en éste deben intervenir sólo los militares.
Pero, pandillas muy bien solventadas, se han encargado de promover la
desmoralización de las FFAA so pretexto de los yerros o crímenes que
algunos de sus integrantes cometieran, hechos que hay que
individualizar y castigar severamente. Entonces conviene señalar que
el intríngulis pasa por una decantación de temas y una seria
autocrítica militante que pulverice a idiotas y mercenarios de los
comandos oficiales de carteras importantes y asuma el control nacional
en el precarísimo mapa de nuestra ubicación geopolítica tan apetecida
por otros países.

En el editorial de la profunda revista peruana Pro-Intellectum,
Geoestrategia, Geopolítica, Defensa, Desarrollo, Ed. 3, año 2,
encuentro el siguiente texto:

"El Perú, es el Estado que más pérdidas de territorio ha tenido en su
historia republicana en Sudamérica, tanto en espacio territorial como
en diversidad de Estados involucrados. Estos procesos de "contracción"
fronteriza, en la mayoría de casos ha sido violento y se han dado en
momentos de pugnas políticas, traiciones y, sobre todo, de flaqueza
ante la corrupción.

Las políticas de defensa en nuestro país, luego de los sucesos del 11
de setiembre en los EEUU, se adaptan a las coyunturas de la potencia
hegemónica, basándose en la "no existencia de riesgos de conflicto" y
que las reales amenazas son el terrorismo, el narcotráfico y el crimen
organizado. Esta desnaturalización de los criterios de defensa,
distrae la planificación de la defensa, sobre lo que verdaderamente
constituye una amenaza, y genera un sesgo de apreciación, que de no
solucionarse ocasionará sucesos históricos, repetidos por cierto, que
engrosarán las estadísticas de errores en nuestra enclenque vida
republicana" (Gustavo Ywanaga, Director).

Notables conceptos que no deben ser inadvertidos por constituir
aquello un crimen contra el país. La prensa comenta, a favor y en
contra, sobre el incidente entre Chávez y el rey Juan Carlos, se rasga
las vestiduras, de una u otra forma. Pero NO señala la indigna forma
en que ha viajado Allan Wagner a China con todos los gastos pagados.
Técnicamente coimeado ¿para qué? Difícil catalogar el rasero con unos
que no es el mismo con otros.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, November 09, 2007

Nuestra petroquímica

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-11-2007


Con anticipación pionera, tesón incansable y patriotismo acrisolado el
ingeniero Carlos Repetto Grand, tempranamente desaparecido en el 2005,
hizo del pregón en torno a la petroquímica, un apostolado de veras
entusiasta y ejemplar. A punto, hoy, dos décadas después, de aprobarse
en el Congreso de la República, la ley sobre el desarrollo de la
industria petroquímica, estas líneas, que reproducen uno de sus
numerosísimos trabajos, debieran constituir un sencillo recordatorio
que en Perú siempre hemos tenido visionarios valientes y hombres
probos de enorme culto en el amor a la patria. En su homenaje y en el
del pueblo peruano, con humilde orgullo, su esposa e hijos, comparten,
este artículo.
Ricardo Repetto Castro; noviembre 2007


Nuestra petroquímica
¡Sin gas, vamos últimos!
por Carlos Repetto Grand
El Nacional 24-1-1987

El inventario de disponibilidades actual o potencial en materia prima
ofrece a los países que tienen fuente de aprovisionamiento en
petróleo, o en gas natural, todas las posibilidades para el desarrollo
petroquímico. Partiendo del gas natural o de productos petroleros, y
mediante determinadas vías petroquímicas, se alcanza la manufactura de
productos intermedios y finales.

Esas diferentes vías conducen a productos más y más elaborados que
requieren de inversiones crecientemente elevadas, de operaciones cada
vez más delicadas y de localizaciones de la industria cada vez más
próximas a los centros de consumo.

Teniendo en consideración estos elementos y para satisfacer los
imperativos económicos relativos al precio de los productos del
mercado interno y del mercado de exportación, es de primera
importancia que los países en desarrollo que quieran implantar una
industria petroquímica seleccionen la vía más económica y los procesos
más adecuados.

Los productos petroquímicos derivan enteramente del petróleo o del gas
natural, siendo principalmente compuestos alifáticos, aromáticos,
nafténicos y sus derivados. Pueden ser también inorgánicos como el
azufre, el amoniaco y el negro de humo. Los productos petroquímicos
tienen mayor pureza en comparación con los de la industria
carboquímica.

Asimismo, la posibilidad de producir por refinación del petróleo,
determinados productos que son de difícil obtención por otros medios,
tanto como la consideración de los costos, han sido las principales
razones que han determinado su utilización.

En los Estados Unidos se utiliza principalmente el gas natural, así
como el etano y los gases licuados. Los gases de craqueo catalítico,
ricos en olefinas, constituyen también un recurso importante. Los
aromáticos, a su vez, son extraídos de las gasolinas reformadas.
Europa, por su parte, ha orientado su petroquímica sobre la base de la
gasolina ligera excedentaria y sobre la nafta pesada, ya que estos
últimos productos son difícilmente valorizados si no se les
transformar para que entren al mercado europeo, gran consumidor de
destilados medios, principalmente de diesel.

Por otra parte los productos de base son la partida para la obtención
de los grandes productos intermedios y pueden ser fabricados a partir
de diferentes materias petroleras.

Los productos petroquímicos intermedios son la base de la obtención de
los productos finales que son los plásticos, fibras sintéticas, caucho
sintético, detergentes, productos anticongelantes y antidetonantes
para automóviles y los abonos nitrogenados. En cuanto a las fibras
sintéticas, se distinguen tres principales grupos químicos: los
nylons, los poliéster y las acrílicas. Los detergentes son producidos
a partir de sulfonatos. Asimismo se producen detergentes
biodegradables a partir de oleofinas de cadena recta o de parafinas
normales.

En cuanto a los productos para automóviles, los compuestos
antidetonantes constituyen la mayor parte. El cloruro de etilo y de
metilo son los productos intermedios utilizados en su preparación.
Finalmente, se producen los abonos nitrogenados tales como el nitrato
de amonio, el sulfato de amonio y la úrea que se requieren para la
fabricación del ácido sulfúrico y del ácido nítrico.

La petroquímica en el Perú

El Perú posee una petroquímica sumamente incipiente, encontrándose a
la zaga de Latinoamérica, producto de nuestra opaca participación a
nivel de Pacto Andino, con asignación de productos de poca demanda y,
por ende, de difícil colocación.

Nuestra petroquímica actual puede resumirse en lo siguiente: en el
Callao, existe una pequeña planta de fertilizantes (FERTISA),
productora de amoniaco. Existe otra en Talara (PETROPERU) que
manufactura amoniaco y úrea. Estas plantas utilizan como material
prima el residual y el gas natural, respectivamente.

En la refinería de Talara existe la planta de solventes que produce
alcohol isopropílico y acetona a partir del propileno. Asimismo existe
en Talara una planta de producción de negro de humo que utiliza como
material prima el aceite clarificado proveniente de la unidad de
craqueo catalítico.

Como podrá apreciarse, el ingreso a la industria petroquímica, por su
complejidad y el riesgo económico que significa, tiene que ser bien
pensado y elaborado. El Perú, por ejemplo, no cuenta con la seguridad
de poseer materias primas tradicionales tales como son el gas natural
y el petróleo en cantidades suficientes.

Hacer un inventario

Por otra parte no existe disponibilidad de gases olefínicos
procedentes de las unidades de craqueo catalítico. Si bien se posee un
excedente de producción de naftas pesadas (actualmente exportadas a
precios fluctuantes), éstas no son importantes en cuanto a volumen
como para encarar en forma sostenida proyectos petroquímicos de
envergadura.

Por ello previamente se requiere efectuar un serio y detallado
inventario de nuestro potencial petrolífero y gasífero, para así
seleccionar entre los innumerables caminos, la vía técnica más
económica para la implementación de la petroquímica básica de acuerdo
a la disponibilidad y seguridad de abastecimiento de la materia prima
más adecuada, así como de los requerimientos en diez años como mínimo
de los mercados interno y externo.

La petroquímica intermedia así como la final tendría que ser encarada
en forma mixta (Estado/capital privado) por la considerable inversión
que requiere. Por su parte, la petroquímica básica debe estar
íntegramente en manos del Estado.

Para dar una idea de lo cambiable que es la industria petroquímica
cabría señalar que en el año 1970 el gobierno peruano, muy interesado
en desarrollar la industria petroquímica en el país, recibió de la
firma especializada BEICIP, de Francia, un informe técnico económico
denominado "Desarrollo de la industria petroquímica en el Perú
1970-1980". En ese informe se recomendaba, a partir de la nafta pesada
(378,000 toneladas año) y por el proceso de craqueo al vapor la
manufactura de los siguientes productos aromáticos, cloruro de vinilo,
estireno, poliestireno, caprolactam y acrilonitrilo.

La inversión entonces era de 127 millones de dólares y la
comercialización de los productos se basaba en gran parte en un
potencial mercado andino. Sin lugar a dudas un complejo industrial de
la envergadura del proyectado en 1970 supondría ahora una inversión no
menor de 800 millones de dólares.

Asimismo, con certeza, la vía más adecuada ya no sería a partir de la
nafta pesada sino, muy probablemente, a partir del gas natural cuyo
potencial es insospechado y requiere de un exhaustivo inventario. Así,
en el zócalo continental, en las estructuras de Corvina y Piedra
Redonda, frente a Zorritos, la Tenneco encontró unas reservas
gasíferas del orden de los 16,000 millones de pies cúbicos (mpc).

Gas en Madre de Dios

En el departamento de Huánuco, el pozo Aguaytía 86, confirmó gran
potencial de gas y condensado, estimándose las reservas en 500,000
mpc. Principalísima atención debe otorgársele a los descubrimientos de
la Shell en el departamento de Madre de Dios (lotes 38 y 42), cuyas
primeras evaluaciones dan cifras del orden de cinco billones de pies
cúbicos; volúmenes que permitirían fácilmente no sólo dotar a Madre de
Dios de plantas de fertilizantes nitrogenados, según sus exigencias,
con el correspondiente desarrollo del agro de la zona, sino también la
instalación de una petroquímica bien estructurada, basada en el gas
natural suministrado a través de un gasoducto a la Costa cuya boca de
salida podría ser la región de Pisco.

Thursday, November 08, 2007

Por qué es nula la sentencia que responsabiliza al Estado por omisión

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
8-11-2007

Por qué es nula la sentencia que responsabiliza al Estado por omisión
por Félix C. Calderón

La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 10
julio de 2007, sobre el caso Cantoral Huamaní y García Santa Cruz en
contra del Perú, es otro ejemplo de cómo ese órgano jurisdiccional
regional se ha convertido lamentablemente en reducto de quienes, tal
vez a causa de un hermafroditismo ideológico, tienen una visión
autocrática e imperialista de los derechos humanos que no escatima en
llevar hasta el nivel residual la responsabilidad del Estado parte con
tal de exhibir a un culpable. No es una Corte imparcial que se esmera
en juzgar al Estado demandado con estricto apego al Derecho
Internacional, como es el caso de la Corte Europea de Derechos
Humanos, sino un órgano intolerante que ya tomó partido por el
demandante y que solo busca cuantificar las reparaciones a cargo del
Estado, ab initio considerado internacionalmente responsable. Se
soslaya temerariamente que la aceptación de la competencia contenciosa
es un hecho precario que reposa en el acto unilateral y soberano de
ese Estado parte, como también se pasa por alto, por obra del
fanatismo miope, que no se puede condenar al Estado demandado sin
pruebas suficientes.

Dicho lo anterior, por supuesto que es repudiable el asesinato de los
dirigentes sindicales Cantoral Huamaní y García Santa Cruz, como
también criticable la manifiesta negligencia observada por el Poder
Judicial para dar con los culpables de ese acto cobarde, cruel e
inhumano. Sin embargo, una cosa es identificar a los culpables y
aplicarles todo el rigor de la ley, y otra muy distinta es adelantarse
a atribuirle al Estado peruano, con pruebas deleznables, la
responsabilidad internacional por esos crímenes execrables. ¿En qué se
basó la sentencia de la tremebunda Corte de San José para condenar al
Perú? Antes de explicar la peligrosa pendiente por la cual estos
temerarios jueces parecen deslizarse alegremente, vamos a examinar un
caso con más agravantes que el resuelto en San José, sometido a la
jurisdicción de la Corte Europea de Derechos Humanos, y es con base en
ese precedente jurisprudencial, que no es por cierto el único, que se
va a entender mejor en términos estrictamente jurídicos los excesos
que se vienen cometiendo en la jurisdicción regional y que vuelven a
plantear la urgencia de ponerle coto de una vez por todas a esos
desmanes judiciales, si no se quiere terminar con un cuantioso e
injustificado presupuesto por reparaciones más elevado aún que los
gastos operativos de todo el Poder Judicial.

En el presente caso, la Corte de San José ha procedido mediante una
interpretación ultra vires (más allá de su competencia o autoridad
legal) del Art. 1.1 concordado con el Art. 4 de la Convención
regional, lo que vicia de pleno derecho la sentencia de 10 de julio de
2007, deviniendo en írrita. Dentro de esta óptica, no parece que haya
sido el camino más apropiado recurrir, en virtud del Art. 67 de la
Convención Americana, a solicitar a esa misma Corte una interpretación
de la sentencia al amparo del argumento de que no se ha agotado
todavía la vía interna para identificar a los culpables. Como se
sabe, esa interpretación solo puede hacerse sobre el sentido o alcance
del fallo, mas no sobre su validez propiamente dicha. Y es esto,
precisamente, lo que hoy se encuentra en tela de juicio. Por eso, a
continuación se van a elucidar las razones jurídicas que exoneran al
Estado peruano de toda responsabilidad por acción u "omisión" en la
muerte de Cantoral Huamaní y García de la Cruz, siendo únicamente
responsable por no haberse actuado de manera expeditiva en la vía
interna, que es algo muy distinto. Puede ser que sea la conducta
contemporizadora observada por los representantes del Estado desde
2005 la que explica por qué ahora se tiene que cuestionar el
cumplimiento de una sentencia inexistente, porque es nula ipso jure.

El 22 de febrero de 2006, la Corte de Estrasburgo expidió sentencia
sobre el caso Belkiza Kaya y otros contra Turquía. Hagamos un
recuento sumario del mismo. El 12 de enero de 1996, seis sospechosos
fueron detenidos por la policía turca en la localidad de Taskonak a
resultas de un soplo. En vista del pedido de otra comisaría para
interrogarlos se dispuso su traslado en la mañana del 15, encargándose
el operativo a un sargento, tres gendarmes y cuatro guardias de la
localidad Los detenidos subieron a una combi, junto con los guardias,
mientras que el sargento y los tres gendarmes ocuparon un vehículo
militar de apoyo. En la ruta de Gúçlükonak se produjo una emboscada y
todos los ocupantes de la combi fueron acribillados a tiros. El
sargento y los gendarmes que iban en el vehículo de apoyo no pudieron
reaccionar a tiempo para impedir la ejecución, solo se limitaron a
tomar posiciones para responder a los atacantes y llamar por radio a
su base. Con excepción del conductor que murió a causa de los impactos
de bala, los otros diez, a bordo de la combi, murieron calcinados.

Como es lógico suponer, los demandantes acusaron a Turquía de
ejecución extrajudicial llevada a cabo por los agentes del Estado en
abierta violación del Art. 2º, inciso 1, del Convenio Europeo para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.
Y ¿qué dice el citado Art. 2º, inciso 1? Allí se estipula
taxativamente lo siguiente: "El derecho de toda persona a la vida está
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de su vida
intencionalmente. Salvo en ejecución de una condena que imponga la
pena capital dictada por un tribunal al reo de un delito para el que
la ley establece esa pena."

Abierta la instrucción desde el 1 de febrero 1996, la Corte estableció
en la sentencia, entre los párrafos 20 y 40, la forma negligente como
la administración de justicia turca trató el caso al punto que no
existiera registro de la detención de los sospechosos ni tampoco
apareciera un informe médico. Por cierto, incoado el caso en
Estrasburgo, Turquía presentó una excepción preliminar por no haberse
agotado el derecho interno, la misma que fue rechazada por la Corte.
En cuanto a la violación del Art. 2º alegada por los demandantes
(párrafos 50-57 de la sentencia), se le acusaba a Turquía, inter
alia, de no haber llevado a cabo una investigación seria y oportuna
de ese hecho luctuoso y de no adoptar las autoridades correspondientes
las medidas positivas para proteger la vida de los detenidos. La
demanda fue fundamentada, entre otras cosas, con copia del informe del
grupo de trabajo "Ensemble pour la paix" publicado por Amnesty
International elaborado, tras una inspección in loco en febrero de
1996, por dirigentes políticos, sindicalistas, escritores y artistas,
con el objeto de determinar las circunstancias en que murieron los
sospechosos. En dicho informe se concluyó que los seis detenidos
habían muerto a causa de las torturas que les infligieron las fuerzas
del orden durante la detención. También se sostuvo que la combi fue
deliberadamente destruida y que los gendarmes no hicieron siquiera el
intento de responder al ataque. En otras palabras, se procuró definir
la premeditación.

Los representantes del Estado turco desestimaron los alegatos de los
demandantes como pura especulación. Asimismo, negaron el valor
probatorio del informe del grupo "Ensemble pour la paix" y subrayaron
que los detenidos estuvieron en todo momento acompañados por cuatro
guardias que también perecieron. En fin, recordaron que el proceso
penal iniciado en Turquía inmediatamente después del atentado no
estaba todavía concluido.

Planteadas así las cosas, luego de recordar que el artículo 2 era uno
de los artículos primordiales del Convenio, a fortiori en razón de la
importancia de la protección que confiere ese numeral, la Corte
determinó que le correspondía "formarse una opinión prestando la
máxima atención a los alegatos sobre el derecho a la vida." En ese
sentido, a pesar de las posiciones radicales entre las partes, la
Corte comprobó que nadie cuestionaba que las seis personas que
murieron en el ataque se encontraban en calidad de detenidos. En el
párrafo 67 señaló que se detectó antes del incidente la presencia de
terroristas en la zona, hecho que no fue cuestionado por los
demandantes. Y con relación al informe del grupo de trabajo "Ensemble
pour la paix" que responsabilizaba a las fuerzas del orden del ataque,
la Corte precisó en el párrafo 69 que "si bien el nivel de prueba
podía ser alcanzado gracias a un fascículo de índices y presunciones
no refutados, suficientemente graves, precisos y concordantes; su
valor probatorio debía ser considerado con relación a las
circunstancias del caso, así como a la gravedad y a la naturaleza de
la carga que pesa sobre el Estado demandado (sic)." Ergo, concluyó en
el siguiente párrafo que "aun cuando ese informe relata una versión
diferente a la de las autoridades, convenía señalar de entrada que ese
informe no era el resultado de una investigación penal (sic). Además,
ese documento no contenía todos los elementos que permitieran
identificar con suficiente precisión a los presuntos autores del
ataque (sic) ni hacía mención de ningún testigo ocular." Por eso,
descartó los testimonios consignados en ese informe (párrafos 71 y 72)
y en el párrafo 73 de la sentencia concluyó: "En estas circunstancias
la Corte estima que no puede fundarse sobre ese informe para
establecer con un nivel de prueba requerido (sic) la implicación de
los agentes del Estado en particular en este hecho luctuoso."

Y en cuanto a la obligación que derivaba del Art. 2 del Convenio, la
Corte recordó en el párrafo 77, que la primera oración de ese artículo
(" El derecho de toda persona a la vida está protegido por la ley.")
comprometía "al Estado no solamente a abstenerse de provocar la muerte
de manera voluntaria e irregular, sino también de adoptar las medidas
necesarias para la protección de la vida de las personas bajo su
jurisdicción." Mas, a renglón seguido añadió: "Dentro de
circunstancias bien definidas (sic) el artículo 2 puede poner a cargo
de las autoridades la obligación positiva (sic) de tomar las medidas
preventivas de orden práctico para proteger al individuo cuya vida
está amenazada por el accionar criminal de un tercero." Sin embargo,
subrayó en el párrafo 78, "eso no significa que pueda deducirse de
esta disposición una obligación positiva de impedir toda violencia
potencial (sic). Es necesario, en efecto interpretar esta obligación
de manera de no imponer (sic) a las autoridades un fardo insoportable
o excesivo, si se tiene en cuenta las dificultades de la policía para
ejercer sus funciones en las sociedades de hoy, así como la
imprevisibilidad del comportamiento humano y de la elección
operacional que se haga en términos de prioridades y recursos (sic)."
Y para despejar toda duda en ese mismo párrafo la Corte hizo la
siguiente valiosa precisión: "Por cierto, toda amenaza que se alegue
contra la vida no obliga (sic) a las autoridades, de acuerdo con el
Convenio, a tomar las medidas concretas para prevenir su realización.
Para que haya una obligación positiva (sic) debe estar establecido que
las autoridades sabían o habrían debido saber acerca del momento (sic)
en que la vida de un individuo dado estaba amenazada de manera real e
inmediata (sic), y que en el marco de sus competencias las autoridades
no adoptaron desde un punto de vista razonable (sic) la medidas que
habrían sin duda mitigado ese riesgo. Se trata acá de una cuestión
cuya respuesta depende del conjunto de circunstancias que rodean al
caso bajo consideración." Y examinadas esas circunstancias, la Corte
concluyó que no estaba convencida que las medidas tomadas por las
fuerzas del orden puedan ser puestas en tela de juicio bajo el ángulo
del artículo 2, no existiendo, por tanto, violación de dicho numeral
(párrafo 85).

Lo mismo no sucedió con el proceso penal que languidecía en Turquía.
La investigación debía ser eficaz cuando se trata de un asesinato.
Criticó las lagunas en la investigación como la falta de autopsia o
las deficiencias de la pericia balística. Por consiguiente, la Corte
concluyó sumariamente que Turquía si había violado el artículo 2 del
Convenio, pero en lo que respecta a su obligación de llevar a cabo una
investigación eficaz (párrafo 92). Por lo demás, la Corte rechazó la
violación del artículo 3 sobre la tortura, inter alia, con el añadido
que los montos por concepto de reparaciones (párrafo 127.10)
resultaron muy inferiores a las abultadas cantidades a las que se ha
acostumbrado la Corte sui generis de San José.

Ahora bien, si se hace una comparación por analogía, mutatis mutandis,
entre la sentencia comentada ut supra y la sentencia relativa al caso
Cantoral Huamaní y García Santa Cruz, las diferencias en cuanto al
enfoque conceptual, metodología y razonamiento jurídico saltan de
inmediato a la vista, todo lo cual suscita la interrogante de saber
por qué América Latina acepta constituirse en rehén de una manga de
jueces termocéfalos, apegados a una doctrina fundamentalista que en
Europa habría sido rechazada ipso facto. A continuación, se va a
demostrar por qué el Estado peruano solo podía tener responsabilidad
por no haber realizado un proceso judicial expeditivo; pero de ninguna
manera por haber violado el derecho a la vida, ni por comisión ni por
omisión; siendo, por tanto, nula la sentencia de la Corte de San José.

La demanda presentada ante la Corte de San José, diecisiete años más
tarde de ocurridos los hechos, alegaba secuestro, tortura y ejecución
extrajudicial de los infortunados Cantoral Huamaní y García Santa
Cruz, ocurrida el 13 de febrero de 1989, agregando en ella la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos que, además, se presentaba una
oportunidad para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se
pronunciara "sobre la actividad del 'Comando Rodrigo Franco', el cual
estaba conformado por agentes estatales (sic) y que fue responsable de
graves violaciones de derechos humanos (sic) cometidas durante el
periodo 1985-1990" (párrafo 2). Y concluyó, obviamente, pidiendo que
la Corte de San José declare al Estado peruano internacionalmente
responsable por violación, entre otros, del derecho a la vida
consagrado en el Art. 4º de la Convención Americana sobre Derecho
Humanos de 1969. Veamos ahora cuales son los fundamentos de esa
extravagante sentencia.

Para comenzar, la Corte de San José rechazó ultra vires la excepción
preliminar presentada por el Perú en cuanto a la inaplicabilidad de la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, solo
en vigor para el Perú dos años después de ocurridos los hechos
(párrafo 19). Al margen del prematuro reconocimiento parcial de
responsabilidad que hizo el representante del Perú, de carácter
puramente político y que la Corte de Estrasburgo no lo habría tenido
en cuenta (párrafos 20-37), en diciembre de 2006 el presidente de la
Corte se arrogó el derecho de transformar a los peritos en testigos
(párrafo 45). Y en virtud del párrafo 48 la Corte incorporó
dictatorialmente "al acerbo probatorio" el informe de carácter
político de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, tan
cuestionable como lo fue en su momento el informe del grupo de trabajo
"Ensemble pour la paix" antes citado; de suerte tal que por arte de
birlibirloque en el párrafo 50 se concluyó sin más trámite que los
hechos "se encuentran probados."

En esta secuencia paroxística en que el Estado peruano solo tenía
desde el comienzo derecho al pataleo, dio por cierto la tremebunda
Corte en el párrafo 53 que el Perú vivió por esos años "un conflicto
armado interno" lo cual es totalmente falso; por cuanto, fue el pueblo
peruano el que tuvo que librar una lucha desigual contra el terrorismo
demencial. En los párrafos 54, 55 y 56 afirmó, con base en la
discutible prueba proporcionada por la CVR, que por esa época, algunas
de la muertes eran atribuidas a la banda terrorista, "otras a agentes
estatales y en otras no se precisa autoría (sic)", todo esto fundado
en especulaciones. En el párrafo 62 se hizo referencia a la amenaza de
muerte que recibió Cantoral el 15 de diciembre de 1988 por parte de
los cobardes terroristas en la Universidad Mayor de San Marcos,
quienes se identificaron en esa ocasión. En fin, en el párrafo 67 se
dio cuenta que en la escena del crimen se encontraron las típicas
huellas que sádicamente gustaban dejar los cobardes terroristas al
lado de sus víctimas.

Por último, es con base en lo dicho, mas no probado, por la
ideologizada CVR, que la Corte dio por cierta la especulación según la
cual se atribuía la autoría del crimen de Cantoral Huamaní y García de
la Cruz al llamado "Comando Rodrigo Franco" (párrafos 77 y 78).
Empero, ¿cómo así resultaba el Estado peruano responsable
internacionalmente? En el párrafo 79 de la sentencia, concordado con
los párrafos siguientes hasta el 106, se consignó una interpretación
aberrante a fin de involucrar de cualquier manera al Estado. Leamos,
primero, lo que allí se consigna: "De acuerdo con el artículo 1.1 de
la Convención, interpretado y aplicado con frecuencia (sic) por este
Tribunal, los Estados están obligados a respetar y garantizar los
derechos humanos reconocidos en ella. La responsabilidad internacional
del Estado se funda en actos u omisiones (sic) de cualquier poder u
órgano de éste, independientemente de su jerarquía, que violen la
Convención Americana. Es un principio de derecho internacional que el
Estado responde por los actos y omisiones de sus agentes, realizados
al amparo de su carácter oficial, aun si actúan fuera de los límites
de su competencia (sic). Para establecer que se ha producido una
violación de los derechos consagrados en la Convención no se requiere
determinar, como ocurre en el derecho penal interno, la culpabilidad
de los autores o su intencionalidad y tampoco es preciso identificar
individualmente a los agentes a los cuales se atribuye los hechos
violatorios, sino que es suficiente demostrar que se han verificado
(sic) acciones u omisiones que hayan permitido la perpetración de esas
violaciones o que exista una obligación del Estado que haya sido
incumplida por éste."

¡Qué diferencia con la jurisprudencia de la Corte de Estrasburgo! Y
fue con base en este presupuesto propio de la literatura, pero no de
un razonamiento jurídico sólido, que se incluyó en el párrafo 81 la
temeraria tesis de que los hechos ocurrieron "en el marco de un patrón
de violaciones sistemáticas (sic), además de otras sandeces
insostenibles desde el punto de vista de la riquísima jurisprudencia
de la Corte Europea de Derechos Humanos, que el Perú no tiene por qué
aceptar, pues es inminente el riesgo de que se le siga sancionado
arbitrariamente per secula secolorum.

De la misma sentencia, que es un galimatías jurídico, se desprende que
existen una pluralidad de hipótesis para explicar la muerte de esos
infortunados dirigentes, más amplia aun de la que se dio en el caso
Belkiza Kaya, que venimos de examinar. El artículo 1.1 de la
Convención Americana está referido al compromiso de los Estados partes
de respetar y garantizar los derechos y libertades reconocidos en
ella, todo lo cual es perfectamente coherente con lo que se estipula
en el artículo 4.1 relativo al derecho a la vida. Pero, esa obligación
que tiene el Estado de proteger debe entenderse como una obligación
positiva (dentro de parámetros y de lo posible), la cual solo puede
ser examinada a la luz de las circunstancias específicas que rodean a
cada caso, que es, también, un apotegma para la Corte de Estrasburgo.
De ninguna manera se puede generalizar. Por lo mismo, la obligación
positiva de adoptar las medidas preventivas de orden práctico para
proteger la vida de una persona amenazada, no supone "impedir toda
violencia potencial", por ser esto completamente irreal. Tampoco
supone adoptar medidas concretas para prevenir su realización si se
desconoce el momento en que la vida de esa persona va a confrontar una
amenaza real e inmediata.

¿De qué omisión se le puede responsabilizar, entonces, a un Estado
parte que no sea esa obligación positiva de proteger? ¿Dónde está el
nexo en términos probatorios entre la grave imputación que se le hace
al Estado peruano de haber violado el derecho a la vida (artículo 4.1)
"en relación con las obligaciones de respetar y garantizar los
derechos establecidos en artículo 1.1." de la Convención (párrafo
211)? De acuerdo con la lógica absurda de la Corte de San José ya los
juicios no serían más necesarios, pues afirma que no interesa la
culpabilidad ni la intencionalidad de los autores, sino tan solo
"demostrar que se han verificado acciones u omisiones" que
necesariamente van a recaer en el Estado parte. Dicho de otra manera,
ya se sabe quien es el chivo expiatorio, solo es cuestión de
determinar cuanto debería pagar por concepto de reparaciones.

Hay razón, por tanto, para preguntarse por qué debe considerarse
válida esa deleznable sentencia. Asimismo, nos preguntamos si no ha
llegado el momento de re-examinar otra vez la cuestión de la
aceptación de la competencia contenciosa de la Corte de San José. Es
intolerable que la soberanía del Estado peruano se vea sojuzgada por
sentencias expedidas por juececitos diletantes que no tienen idea de
lo que significa luchar contra el flagelo terrorista, como sí la
tienen los jueces de la Corte de Estrasburgo, a fortiori, si el
politizado informe de la CVR se ha convertido en su catecismo
probatorio. Qué duda cabe, las sentencias de la Corte de San José han
dejado de ser piezas dignas de un razonamiento jurídico intachable,
para devenir en instrumentos à la carte de una agenda que no responde
al interés nacional.

El Perú soberanamente debe modificar la aceptación de la competencia
contenciosa de ese controvertido órgano jurisdiccional regional, al
amparo de lo estipulado en el artículo 62 de la Convención, a fin de
excluir temporalmente los delitos de terrorismo y colaterales. Ese
reconocimiento de competencia es producto de un acto unilateral
modificable tantas veces como lo quiera el Estado parte (declaratio
est servanda). Nada ni nadie puede cuestionar ese derecho soberano que
puede, además, tener un efecto inmediato. El ejemplo dado por Colombia
en diciembre de 2001 a este respecto es oportuno traerlo a colación.

Wednesday, November 07, 2007

Hipocresía: madre y maestra

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-11-2007

Hipocresía: madre y maestra

Una tara congénita acompaña al peruano: su infinita capacidad de
disimular la estafa, premiar al delincuente y llamar blanco a lo
negro, perfumado a lo pestilente. Cuando, pocas horas atrás, se
notició al país de la "devolución" de Chile de una parte de lo robado
en 1881, en libros, que sólo a bárbaros puede parecer botín de guerra,
casi la unanimidad de infelices que fungen de periodistas,
diplomáticos, gobernantes y demás etcéteras, se inhibieron de llamar a
las cosas por su nombre: ¡eso fue un asunto de simple, vulgar y
degradante latrocinio, nada más!

Entonces los embajadores y ujieres tan afectos a un lenguaje hipócrita
y perdedor (Cancillería y no la selección de fútbol se lleva las
palmas en cuanto a instituciones deprimentemente ineficaces, torpes y
pusilánimes) han orlado y emperifollado la fiesta que para el país del
sur, perpetúa su agresiva intromisión acostumbrada, siempre de la mano
de nativos pro domo sua, quintacolumnas oficiosos y funcionales. No
faltan intelectuales indecorosos que de historia nada saben y si
entienden lo hacen para ocultar y salvaguardar la propina mensual que
les pagan para amordazar sus complacientes inteligencias. También
hipócritas.

En lugar de analizar con fría objetividad del porqué del cuasi secreto
sobre una devolución al "caballazo" (peruanismo que denota cirugía sin
anestesia) de libros robados y el sigilo misterioso para no dar cuenta
al público de qué se tratan todos estos arcanos, el país se entera del
hecho consumado. Las mentes abogadiles (curas y legos hicieron de este
país lo que es) ya están pensando en recursos, hábeas data y demás
adefesios, pero sin embargo eso puede tomar años, tantos que nadie se
acordará, al día siguiente de su mínima importancia. Decía que,
prescindiendo de la exégesis rigurosa por la cual y en qué contexto
Chile devuelve una ínfima parte de lo que se robó en la guerra de
1879-1883, una gavilla de estúpidos inflama el pecho y otorga loas,
zalemas y felicita el contrabando.

Aquí en este asunto de historia hay quien desea el olvido y el manto
de supuesto perdón que otorgan los años sobre las barbaridades en que
incurrieron en esa época. Hay "historiadores" que "trabajan" para
hacer libros escolares conjuntos que "complejicen" (es decir, que
borren el paso de los hunos) y digan que no ocurrió lo que testimonios
dan como acontecido. Claro que todos aquellos participan de la torta
en nombre de la integración. ¿Desde cuándo esa dinámica social
inevitable, abarca la traición sucia y la adecuación, en favor del más
poderoso, de los hechos a la carta? Estos historiadores por demanda
son parte de la quintacolumna tradicional que ha existido en Perú.

Nótese, con claridad meridiana que el problema nunca fueron Chile o
los chilenos. Ellos hacen lo que en su concepción geopolítica les
parece lo más correcto. Obvio es que las demostraciones de que no
pararon en mientes, está en 1836-39 y 1889-83 y en adelante, porque
simplemente actuaron por la razón o la fuerza. La imbecilidad aquí
ambiente no comprendió esa actitud y se hundió en la mediocridad
contemplativa y en la muelle observancia que a la postre arruinó al
Perú. Dentro de esas taras, qué duda cabe, la hipocresía constituyó
una de las más aberrantes dolencias, pasada y presente.

Pruebas incontestables. Días atrás, el canciller José García Belaunde,
hombre notable por varias cosas: por pasar los 2 mts. de altura;
porque se enteró, ya añejo, sobre los asuntos de límites con Chile,
sin perjuicio que alguna vez comparó lo usurpado por el país del sur
en el Mar de Grau, con su chacra (dicho sea de paso, ello ilustra con
potente convicción la capacidad intelectual del sujeto); sostuvo en
entrevista en La Tercera que había la posibilidad de una consulta de
Chile al Perú si otorgaba este país a Bolivia salida al mar por el
norte de Arica. Nadie, con la modestísima, insuficiente e indignada
protesta de quien esto escribe, ha puesto el grito en el cielo por una
traición que contraviene el Tratado y Protocolo Complementario del 3
de junio de 1929 ¡realmente repugnante! La hipocresía hace meter a
todos el cuello bajo tierra.

Ayer mismo noticié acerca de esas rebajas de aranceles que están
amenazando la estabilidad y vida futura de una empresa limeña que da
trabajo a 600 peruanos porque otra firma extranjera estaría lista a
llegar con precios más baratos y así, con la quiebra de la actual,
comprar a barrer lo que quede y ¡nadie se da por enterado! ¡Cómo si
destruir al Perú constituyera un deporte inacabable! Este país es tan
pero tan rico, que avalanchas de delincuentes le han robado y
maltratado. Pero aún sigue otorgando sus ubérrimas dotes naturales.

La hipocresía, madre y maestra inconveniente y hasta enemiga, recaló
en Perú, se metió en su alma colectiva y no hay organismo que pueda
escaparse a su influjo nocivo, canceroso, auto-destructor. Se es tan
hipócrita en Perú que ni siquiera se admite la peligrosidad involutiva
a que nos está llevando el fenómeno disolvente. Y, por cierto, para
alegría de otros que adquieren barato, muy barato a los indignos que
siempre ruegan porque los compren. ¡Allá ellos!

Recordemos con González Prada:

"Porque en todas las instituciones nacionales y en todos los ramos de
la administración pública sucede lo mismo que en el Parlamento: los
reverendísimos, los excelentísimos, los ilustrísimos y los useseñorías
valen tanto como los honorables. Aquí ninguno vive su vida verdadera,
que todos hacen su papel en la gran farsa. El sabio no es tal sabio;
el rico, tal rico; el héroe, tal héroe; el católico, tal católico; ni
el librepensador, tal librepensador. Quizá los hombres no son tales
hombres ni las mujeres son tales mujeres. Sin embargo, no faltan
personas graves que toman a lo serio las cosas. ¡Tomar a lo serio
cosas del Perú!

Esto no es república sino mojiganga."

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, November 06, 2007

¿Quieren cerrar Cierres Rey?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-11-2007

¿Quieren cerrar Cierres Rey?

Apareció ayer lunes 5 un aviso a toda página, multicolor y con las
siguientes llamadas notables: Privilegio de las marcas más famosas;
Por algo será; Cierres, etiquetas, cintas elásticas; Corporación Rey
S.A.; Exportando producto peruano al mundo. El asunto no pasaría de
ser un alegato comercial más, si no fuera por ciertas versiones que
empiezan a confirmar su siniestra presencia en el horizonte
empresarial peruano.

Conviene destacar, con subrayado decibel, que esta empresa tiene más
de 600 trabajadores, es decir cualquier sobresalto, crisis, déficit, o
trampa contra la misma, afectaría a un universo bastante grande que
tiene más de cinco décadas en el mercado nacional y que, hasta donde
se sabe, ostenta la bandera peruana de sus capitalistas principales,
ejecutivos y empleados.

¿Qué hay de cierto que la brusca baja de aranceles a la importación de
maquinaria e insumos para avíos y productos de cierres, cremalleras y
partes, estaría favoreciendo la infiltración de empresas extranjeras?
¿hay, por si las moscas, siempre es bueno preguntarlo, entre éstas,
una chilena? Para que ello hubiese ocurrido, habría el ejercicio
protervo de una práctica económica criminal: el dumping.

Según la Comunidad Andina: "Dumping es una práctica de discriminación
de precios que se verifica cuando una empresa exporta sus productos a
otro país a precios menores a los que vende en su mercado interno. La
figura de dumping se da cuando en el curso de operaciones comerciales
normales el precio de exportación de un producto es menor que el
precio interno de un producto similar destinado al consumo en el país
exportador."

Si, como pareciera ser el caso, otras empresas pueden ingresar sus
productos bajo esas características de precios menores a los que se
ofrecen en el mercado local, se estaría configurando esa mala práctica
que simplemente ¡quiebra cualquier negocio! Algo similar y con
profunda deslealtad, ocurriría si se deja ingresar firmas comerciales
extranjeras con capacidad de importar maquinaria con aranceles bajos o
inexistentes. ¿Cuál de estas características criminales, son las que
se están configurando en estas mismas semanas en Perú y con puntería
directa contra Cierres Rey?

Para que esta traición se cometa es indispensable la presencia de
autoridades coimeables en los diferentes ministerios que tienen a su
cargo los diferentes ciclos económicos por los que pasa el asunto:
Economía y Finanzas, Industria, Comercio Exterior, etc. Además, hay la
necesidad imperiosa –como oprobiosa- que vendepatrias a quienes no
importa –para nada- la industria nacional peruana, vendan sus
conciencias a precios negociables y de mercado sucio, para promover
las facilidades inmorales que siempre rodean la comisión de estas
atrocidades.

¿Se da el empresario peruano el respeto que merece? Para muchos, la
imagen del empresario local es la de un angurriento llorón, mendicante
de sinecuras y logrero episódico que acompaña a todos los gobiernos.
No hay duda que esta mala atmósfera se la han ganado no pocos
miserables que se hacen llamar empresarios aunque no lo sean y en
realidad sean empleados de transnacionales y de mucho poder. Pero, al
lado de estos elementos repudiados y antipáticos, hay otros, cuya
tarea ha sobrepasado las coyunturas y el sólo estar en el mercado
nacional y externo, exportando sus productos, traduce esfuerzo, tesón,
patriotismo, fuentes de trabajo y familias bajo el amparo productivo
que significa la empresa.

La empresa nativa necesita ganar y legitimar su lugar en la dinámica
productiva nacional. Defendiendo sus inversiones, capacitando a su
personal y pagándole bien para que encuentre en la relación laboral
aliciente y ganas de progresar en la plena conciencia que sus derechos
son irrenunciables. Entre estos, está, trabajar en forma excelente y
cobrar bien por dignidad propia y de su familia. ¿Cuánto de esto es
práctica común en las firmas nacionales? Por desgracia, se podría
afirmar que el porcentaje es bajísimo.

No obtante lo dicho, y vamos a averiguar de manera más profunda, hay
rumores intensos que apuntan a la fulminación de una empresa en
particular y con el sucio designio de colocar a otra foránea que
pagará menos, gozará de un régimen arancelario muy simpático y ad hoc
para explotar mejor a los trabajadores, facilidades tributarias y ¡lo
que es peor! en un claro atentado contra la industria nacional que si
no se pone los pantalones va a ser engullida de una manera poco viril
y hasta cobarde.

Resuena nuevamente en mis oídos, del aviso de Cierres Rey: Por algo
será. Averiguaremos.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

¿Coimean a ministro Wagner?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6 -11-2007

¿Coimean a ministro Wagner?

Se ha tomado conocimiento que el viaje, estadía, hasta impuesto de
salida, del ministro de Defensa, Allan Wagner Tizón, ha sido pagado
por el gobierno chino. ¿Tanta miseria hay en el Estado peruano que no
puede sufragar lo elemental cuando viaja un burócrata como en el caso
de marras? Como nadie viaja gratis a cambio de nada, hay derecho a
preguntarse ¿qué está dando a cambio de tanta gentileza deleznable el
embajador Wagner? ¿coimean a titular de Defensa?

La Resolución Suprema que autoriza la visita oficial del ministro
Allan Wagner a China con todo pagado por el país anfitrión, incluyendo
el impuesto de aeropuerto, lleva el N. 223-2007-PCM. Esta clase de
documentos son simplemente escupibles por abyectos.

Nótese que el secretario de Defensa, nada menos que de Estados Unidos,
país de enorme potencial militar, geopolítico, decididor e importante,
estuvo en China por algo más de tres días. ¿Qué misión tan especial de
su irrisorio Núcleo Básico Eficaz, formulación onanista de palabrería
vacua, obliga a que Wagner Tizón esté en China durante largos doce
días y a expensas de esa nación oriental?

Cuando el interés nacional está de por medio, es decir, como capítulo
fundamental, principal e irrenunciable de cualquier hombre de Estado,
el funcionario, para que Perú no le deba a nadie ¡absolutamente nada!,
simplemente viaja con el peculio que le da la patria. ¿Qué es eso de
dejarse pagar minucias baratas para una excursión so pretexto de
coordinaciones militares? No olvidemos que dádivas quebrantan penas.
En petisos y también en quienes pasan el 1.90 mts., altura en que la
inteligencia, cuasi inexistente, deja de funcionar en su pobrísimo
10%.

La dignidad de un país, por pobre que fuese, nunca deja de tener los
recursos mínimos para pagar: un pasaje, estadía indispensable y los
impuestos de viaje. ¿Será mucho pedir a los turistas que paguen de su
bolsillo, los safaris exóticos que emprenden para aparentar la
importancia que NO tienen? ¿será que la prensa acrítica, amiga y
comprada que manejan en ciertos predios gubernamentales y no
gubernamentales, donde se callarán absolutamente los indecorosos
detalles de que vamos dando cuenta?

Pocos meses atrás, el embajador Wagner, cuyos conocimientos de Defensa
o cualquier arte parecida, se reducen a menciones de una ridícula
seguridad cooperativa, copia de la tesis gringa luego del ataque de
setiembre en Nueva York, años atrás, no tuvo mejor idea que noticiar a
los polpotianos terroristas que actúan en la zona de VRAE que retiraba
a los militares, con una candorosidad lindante con la absoluta
ineptitud de que es protagonista cotidiano este señor. Por tanto, la
pregunta, siempre en el marco de su viaje de turismo, es importante:
¿qué tecnología novedosa tienen los chinos en materia de defensa
militar aplicable a los complicados parajes serranos y selváticos del
interior peruano? A nadie escapa que la nación asiática ha logrado
asombrosos desarrollos comerciales y que su "socialismo" –capitalismo
descarado- de Estado, ha conseguido catapultar su economía. Pero de
allí a que pontifiquen sobre cómo combatir al terrorismo o al
narcotráfico, hay un abismo. Y que sea Wagner el interlocutor, parece
una ridiculez de altísimo nivel: este caballero no diferencia un
tanque de un ornitorrinco. O, como diera muestra, años atrás, no
entiende que la historia no se reescribe o se re-estudia para
maquillarla, como firmara contra Perú en 1985 en un acta lamentable,
con su par chileno de entonces y que siempre constará en su muy
mediocre carrera diplomática.

La frivolidad con que se manejan los ministros del gobierno del señor
García Pérez es abominable. Viajan con frecuencia y por cualquier
motivo. Parecieran vivir, pagados por el pueblo peruano, sólo para
"ejercer influencia" en los legisladores de Gringolandia en Capitol
Hill, como si alguno de estos descamisados, sin patria, bandera o
himno nacional, pudiera hacer algo con parlamentarios que los miran
como plumíferos de países bananeros (aunque sea con faldas y obesas),
pedilones y rogones de avemarías y muchos dólares. A ese conjunto,
acaba de sumarse y por largos doce días, Wagner Tizón, el ministro de
Defensa a quien el gobierno de China ha pagado pasaje, estadía y hasta
el impuesto de salida. ¡Qué verguenza impresionante!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, November 05, 2007

¿Estado, culpable por omisión?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-11-2007

¿Estado, culpable por omisión?

Afirmó Francisco Soberón de la Asociación Pro Derechos Humanos
(Aprodeh) "si bien no se ha determinado judicialmente quiénes
asesinaron al ex dirigente minero Saúl Cantoral y a la activista
Consuelo García, recordó que el Estado es responsable no sólo por
acción sino por omisión..... que el crimen no se haya esclarecido es
también responsabilidad del Estado, quien debe asumir eso, así las
violaciones a los derechos humanos hayan ocurrido en otro gobierno"
Andina, 4-11-2007)

En buen romance, aunque no se haya determinado quiénes fueron los
autores de los crímenes, el Estado peruano, sí o sí, debe hacerse
cargo del hecho de sangre, asumir las responsabilidades, pagar las
puniciones a los deudos del infame hecho, culparse a sí mismo porque
alguien referido o pagado por alguna entidad de derechos humanos así
lo sostiene peregrinamente. La infabilidad no asiste a ninguno de los
protagonistas, así sea un asalariado no tan inocente ni desinteresado
en propiciar la culpabilidad automática y per se del Estado. ¿Es eso
lo que dice el derecho penal internacional?

En el artículo La Corte Internacional de Justicia y la Corte de San
José, el embajador Félix C. Calderón anota los siguientes párrafos:

"Y con el objeto de definir mejor la responsabilidad internacional del
Estado acusado en el genocidio de Srebrenica, la CIJ elucidó tres
aspectos relacionados con la misma. En primer lugar, no podía probarse
de manera concluyente que los agentes serbios involucrados en la
masacre se encontraban sometidos en ese momento a la "total
dependencia" del Estado. En segundo lugar, no era posible determinar
si esos actos genocidas fueron cometidos siguiendo instrucciones o
directivas de los órganos del Estado o si éste estaba en condiciones
de ejercer un control efectivo sobre las operaciones. Tampoco el
Estado denunciante había presentado prueba documental de la existencia
de esas instrucciones, expedidas con esa intención específica (dolus
specialis). Por último, con base en los elementos probatorios
alcanzados por Bosnia, la Corte de La Haya concluyó, asimismo, que no
podía considerar a Serbia culpable de complicidad en el crimen de
genocidio en tanto no pudo demostrarse de manera concluyente que las
autoridades de Belgrado hayan sido informadas, de inmediato, de la
decisión tomada en el terreno de eliminar físicamente a la población
masculina adulta de la comunidad musulmana.

En fin, con relación a la obligación del Estado denunciado de
indemnizar a las víctimas o a sus deudos, la CIJ precisó que los daños
y perjuicios invocados por el Estado denunciante no eran consecuencia
del comportamiento ilícito de Serbia, en la medida que no podía
demostrarse con total certidumbre si el genocidio de Srebrenica se
hubiera impedido de haber actuado Serbia de conformidad con sus
obligaciones jurídicas. Para la Corte no había relación de causalidad
entre la obligación que tenía Serbia de prevenir y el genocidio
propiamente dicho. Por lo tanto no cabía ninguna reparación
pecuniaria, siendo suficiente a guisa de satisfacción la sentencia
misma en el acápite que establece la culpabilidad de Serbia por no
haber prevenido ese horrendo crimen. Y punto.

Como se ha podido comprobar, la lógica jurídica seguida por los jueces
del más alto tribunal mundial (de indiscutible versación jurídica y
con vasta experiencia en el ejercicio de la magistratura), se asienta
en el principio inconmovible de causalidad en virtud del cual hay una
relación directa, de efecto-causa, entre los actos o hechos y la
intención específica (dolus specialis), y esta relación debe
materializarse dentro de un marco concreto de acción en que los
agentes obedecen directamente a quienes deciden de acuerdo con las
instrucciones impartidas a priori. Es más, queda implícita en la
sentencia de la Corte que el compromiso de los Estados en la
Convención sobre la prevención y represión del crimen de genocidio,
implica juzgar y sancionar a los individuos y grupos culpables, en
tanto es un absurdo que el Estado se comprometa a castigarse a sí
mismo. De allí fluye, en ausencia de prueba en contrario, que la
responsabilidad penal de los Estados partes de ésa y cualquier otra
convención debe ser expresamente señalada en el texto del respectivo
instrumento internacional y no inferirse arbitraria o
discrecionalmente. El Estado no puede ser culpable de un acto criminal
cometido por un actor individual o por un grupo de actores. Y se
plantearía el problema de la competencia jurisdiccional de la Corte si
sentencia en ese sentido, puesto que no tiene competencia penal y el
procedimiento a seguir tampoco se ciñe estrictamente al procedimiento
penal."

El crimen de que fueron víctimas Saúl Cantoral y Consuelo García es un
hecho repudiable, atroz y que merece toda la condena posible porque no
hay justificación a quitarle la vida a nadie por razón alguna. Pero,
nótese que el propio señor Soberón expresa que el crimen no ha sido
esclarecido, es decir, que no hay culpables claros ni vectores a los
que sindicar con nombre y apellido. ¿Por causa de qué esta persona
furiosamente clama porque el Estado, en vista de esa nebulosa
jurídica, tiene que necesariamente auto-inculparse? ¿para darle razón
a la Corte de San José y sus generalizaciones ya conocidas? El derecho
penal internacional no acompaña a Soberón, cuyas expresiones parecen
las del fanático que culpa a tontas y a locas, pero no esgrime la
exactitud que sí reclamaron y proclamaron los jueces que en el tema de
Sbrebenica sobre el efecto-causa, entre los actos o hechos y la
intencion específica.

Las discusiones jurídicas son, casi siempre para especialistas, pero
aquí hay algo señalable o, mejor dicho, pasible de repulsa categórica.
Cuando faltan pruebas o indicios exactos o señas irrefutables,
entonces, el último y mejor "recurso" y chivo expiatorio, es el
Estado, a cuya cabeza se pagan copiosos dólares de multa, llamadas
reparaciones. En este caso, el Estado peruano que sufragan 28 millones
de habitantes que tendrá que pagar esas multas a los deudos. ¿Cuánto
de eso va a parar en los intermediarios? Si no los hay, enhorabuena.
La pregunta es ¿hay prueba irrefragable de sistemática, mecánica y
científica, colusión del Estado en estos crímenes? Si Soberón mismo
entiende que no y así lo declara, y al parecer el derecho
internacional penal, para actuar y hacerlo de modo limpio, lo demanda
inconcusamente, no es posible, entonces, apotegmáticamente culpar al
Estado por una supuesta omisión que lo incrimina de forma automática.
Porque es simplemente un absurdo y un facilismo contra las mismas
leyes del derecho penal internacional.

Dura lex, sed lex. Hagamos abstracción de las interpretaciones
volitivas o simpáticas a los defendidos ocasionales o de oportunidad
porque son rentables o generan ingresos. Eso alude simplemente al
mercenarismo del que parecieran hacer ostentación ciertos
irresponsables que hablan cuanto se les viene a la mente. Y ni los
derechos humanos pueden dar patente de corso para esta barbaridad, ni
pueden ser éstos, mercancía o pasaporte para llenarse de dinero,
violando ¡los derechos humanos de otros con buena voluntad y anhelo
intachable de justicia y verdad! Soberón es peruano y como tal tiene
ineludibles deberes, distinguiendo lo nacional de aquello que el
mecenazgo externo manda. O impone.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

CG: denuncia irregularidades en Camisea

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
2-6-2007

CG: denuncia irregularidades en Camisea

"Un equipo de auditores de la Contraloría General de la República
detectó irregularidades en torno a la licitación internacional de
Camisea, el proyecto gasífero más importante del país, tras realizar
una inspección en Proinversión.

Por ello, el ente fiscalizador autorizó a su procuradora iniciar
acciones legales contra los funcionarios responsables, según se
conoció por El Peruano.

De acuerdo con la investigación de Contraloría, las fallas detectadas
se encuentran en el concurso público que otorgó la licencia de
explotación del hidrocarburo, en el Cusco, celebrado en febrero del
2000. La buena pro le fue adjudicada al consorcio internacional
Upstream, conformado por Pluspetrol, Hunt Oil y Techint.

Conforme a lo expuesto, el Comité Especial Camisea (CECCAM) y la
Comisión de Promoción de la Inversión Privada (Copri, hoy
Proinversión) fijaron en las bases un pago fijo de regalías, cuando la
Ley Orgánica de Hidrocarburo establece que el monto es variable y
susceptible de cambios en función a factores exógenos.

El equipo investigador de Contraloría concluyó que esta variación
permitió al consorcio ganador ahorrarse una fuerte suma de dinero,
pues el pago al Estado hubiera sido mayor con un pago de regalía
oscilante. Más aún si se toma en cuenta la subida del precio
internacional de petróleo y los minerales en los años recientes". La
República 2-6-2007.

Muy temprana, valiente y directa, fue la crítica que hiciera
¡precisamente! a esta falta de definición en el monto de las regalías,
el ingeniero Carlos Herrera Descalzi, ex ministro de Energía y Minas y
quien, por haberlo hecho, aquí en Perú y fuera del país, se ganó un
puesto en el índex aunque estuvo en su papel cívico de denunciar lo
que hoy viene a confirmarse por falta de decisión y pantalones.

También, con una cuota modestísima, es cierto, y desde la primera
hora, nos cupo criticar, aportar datos, filmar in situ, comprobar
irregularidades contra el medio ambiente e hicimos un trabajo en
vídeo, Valle de La Convención, Cusco: Tierra de Nadie, que la prensa
¡toda! limeña y con pretensiones de nacional, nunca acogió por razones
que aún están en el misterio. Felizmente la Comisión Investigadora del
Congreso que indagó por las repetidas fallas en el gasoducto-estafa de
Camisea, reivindicó el documental y lo hizo uno de sus aportes
principales.

En un país que todo lo olvida porque el colectivo de "pensamiento"
está diseñado para tal avieso propósito, es conveniente y fraternal
como respetuoso, traer a la memoria la figura invicta del ingeniero
Carlos Repetto Grand quien tuviera en público y en privado, en la
prensa y en la radio, en la televisión o en la tribuna a que fuese
convocado, aquí y afuera, un destacadísimo papel crítico sobre lo que
llamamos entonces ¡la estafa de Camisea! El se fue apenas llegado a
los 70 años en el 2005, sin embargo, sus enseñanzas y señalamientos,
como el que subrayó sobre Camisea, hoy son rescatados nada menos que
por la Contraloría General de la República.

Viene a cuento recordar una expresión de hace un lustro y que tiene
también entre sus firmantes a un buen amigo, recientemente
desaparecido, el ingeniero Rafael Iriarte. No son pocos los patriotas,
tampoco escasean aquellos que aman al Perú y que pelean fieramente por
su preservación digna y altiva por un país justo, culto y libre.
Leamos.

¡Camisea debe estar en manos peruanas!*
Julio-2002

Las reservas de gas de Camisea son la gran oportunidad de desarrollo
energético, agrícola, petroquímico, social y básico de la macrorregión
sur en particular y del Perú todo para la próxima centuria. Esta
riqueza no admite negociaciones sospechosas, especulaciones bursátiles
o intervenciones de firmas no calificadas, técnica ni financieramente,
en su gestión, exploración, explotación y desarrollo integral. Para
los peruanos Camisea es la nueva esperanza irrenunciable de un
patrimonio nacional, llave de su futuro, pasaporte al progreso y
afirmación de su designio de, sin empeños ni trastiendas, forjar un
Perú libre, justo y culto, a través de la oferta masiva de trabajo,
potenciación de los campos y, sobre todo, del conocimiento que los
peruanos sí podemos manejar proyectos de la munificente envergadura de
que está dotado el Cusco.

El Contrato de Licencia para la explotación de hidrocarburos en el
Lote 88, Gas de Camisea, firmado el 28 de noviembre del 2000, entre
PerúPetro S.A. y Pluspetrol Perú Corporation, Sucursal del Perú; Hunt
Oil Company of Perú LLLC, Sucursal del Perú; SK Corporation, Sucursal
Peruana, e Hidrocarburos Andinos SAC, NO GARANTIZA ni la soberanía
peruana sobre los recursos energéticos ni la limpidez de un contrato
en el cual se identifican múltiples irregularidades que comienzan con
la NO PUBLICACION de este convenio en el diario oficial El Peruano,
desde su suscripción a la fecha.

Por ligereza, irresponsabilidad o dolo de TRES GOBIERNOS (dictadura de
Kenya Fujimori, transitorio de Valentín Paniagua y del actual de
Alejandro Toledo), se han dejado pasar condiciones, cláusulas,
procedimientos, cálculos, incumplimientos, contrabandos,
irregularidades, desde todo punto de vista INACEPTABLES E INDIGNOS
para el Perú, su pueblo y su historia. Entre ministros cómplices,
mandatarios débiles o interesados, ejecutivos hábiles en estafas y
acciones especulativas se ha llegado hasta al colmo de declinar el
patrimonio peruano del gas a favor de empresas formadas a última hora,
con capitales exiguos y de discutible capacidad técnica en el
especializado negocio petrolero y energético.

Hasta la fecha, los responsables no han contestado una consulta
puntual acerca de si las fianzas a que están obligadas las empresas
favorecidas han sido entregadas y si son claramente ejecutables a
favor del Estado peruano. Esta información no puede ser secreta ni
estar oculta a los peruanos. Si las fianzas no hubieran sido
entregadas según reza el contrato, éste es NULO en todos sus aspectos.

El Contrato actual, en sus términos y condiciones lesiona la soberanía
del Perú, una sola cláusula la 8.6 es la nueva página 11 cuyo
abominable recuerdo llena de vergüenza a sus fautores y rememora las
enérgicas jornadas de protesta de entonces que ratificaron que la
patria no se vende, la patria se defiende.

De ese modo, la imagen de país capaz de contratar con diáfana voluntad
de cumplimiento del Perú se ve seriamente erosionada ante el mundo.
Aparecemos como un país de pillos redomados; de gobernantes corruptos
y de negociadores capaces de coimear a todo aquel que se ponga al
frente. ¿Alguien puede explicar las razones por las que las grandes
empresas petroleras del mundo abandonaran su participación en este
contrato cuyo valor comercial agregado se estima en poco más de US$
300,000 millones de dólares? El contrato en mención contribuye, y de
pésima manera, a retratar al Perú como a una nación deleznable, inepta
para proyectar su futuro a través de convenios inmaculados y libres de
cualquier sospecha de manejos inadecuados.

Nosotros, los profesionales, estudiantes, amas de casa, trabajadores,
sin distinción de credos o razas, premunidos de un patriotismo
constructivo y cívico, hemos decidido desde abajo, desde la sociedad,
en uso de nuestros inalienables derechos a ejercer el nacionalismo y
capacidad de planificar que nos viene de ancestro, conformar el
Consorcio Cívico por Camisea y convocar ampliamente a los peruanos sin
distingos de ninguna especie a demostrar que hay en el Perú
promotores, ingenieros, técnicos y operarios capaces de llevar
adelante el desarrollo de la explotación integral del gas de Camisea.

¡Camisea debe estar en manos peruanas!

EL COMITÉ ORGANIZADOR Consorcio Cívico por Camisea

Carlos Repetto Grand
Federico Mena López
Rafael Iriarte
Pedro Flecha
Herbert Mujica Rojas

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, November 02, 2007

¡Cuasi solos, pero más fuertes que nunca!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
2-11-2007

¡Cuasi solos, pero más fuertes que nunca!

Tuve, días atrás, la peregrina como insólita idea de plantear un
esfuerzo de asociación de voluntades, ideas, cuanto que de recursos
tangibles e intangibles, con el revolucionario y valiente elan de
estudiar, diseccionar y denunciar a una mafia de embusteros
multidisciplinarios que se alaban entre sí, se enriquecen con la
pobreza y que ha establecido una dictadura monopolizadora de ciertos
temas que dan muchos y abundantes dólares. A nadie escapa la certeza
que una tarea hercúlea como aquella, demanda enorme inversión de
tiempo e investigación. Y tampoco, que son muy pocos los que se han
atrevido a romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz.

Entonces, comunicador, noticié de la decisión. Encontrando sorpresas
inesperadas y fraternas. De inmediato, varios se apuntaron con
grandilocuentes dosis de entusiasmo, aliento, buenas ideas, magnífico
humor y las consabidas advertencias de lo políticamente incorrecto que
podría resultar semejante comisión. De quienes no esperaba nada,
llegaron con su hermosa carga material y militante.

Sin embargo, y aunque esta nota no sea sino una de humor muy personal
y de confesión ante el hecho, la desidia, indiferencia, silencio
sepulcral, "prudencia" exacerbada, también dieron testimonio vívido y
hubo quienes no se dieron por enterados, ni siquiera para pronunciar
un simple como entendible no, y ahora son inexistentes o han viajado
de súbito. Es parte de la vida y símbolo triste que evidenciaría que
en Perú las empresas, las grandes fraternidades humanas, si no están
sufragadas por algún premio de lotería, entonces, son imposibles o
quimeras de soñadores profesionales. Y por tanto, irrealizables.

El facto no podía ser más desopilante. ¿Representaría esto el abandono
de la partida o la prematura muerte del trabajo que nos propusiéramos
antes como piedra de toque y reto contemporáneo a investigar, escribir
y denunciar? ¡Por supuesto que no! ¡Estamos cuasi solos pero más
fuertes que nunca!

Años atrás en La fe del carbonero, 15-7-2003, escribí, luego de una
malograda, por mano y conspiración ajena, experiencia periodística, lo
siguiente: "Con la fe del carbonero que echa el mineral para que la
máquina no pare ni dubite en su impulso dinámico, con el amor a una
causa de justicia, en la identificación con el Perú, sus tradiciones y
su gente multicolor, plurilingue, me quedo en la avalancha de los
nuevos tiempos que no son otros que los del nacionalismo continental y
desarrollo con igualdad de oportunidades."

Por tanto, a quienes se han embarcado a navegar contra viento y marea,
hay que decirles que todo sigue igual y con ratificados impulsos
anhelantes del triunfo de nuestra victoria noticiosa. Poco vale, si
importa acaso un ardite, la frialdad novísima de quienes ahora están
atacados de mudez imprevista; no interesa el desinterés calculado del
pesimista que da todo por perdido sin presentar pelea ni atreverse a
hacerlo en buena lid con clase y rutina de ganadores; es entendible
que al conservador le sea importante dejar las cosas como están porque
así vive feliz. Si feliz se puede ser cuando millones transitan por la
pobreza material y, sobre todo, espiritual, más misérrima. Sin
ambiciones, ni horizonte, ni voluntad de horadar la montaña y
construir los nuevos caminos y carreteras para el pueblo peruano. En
fin, cada quien es dueño de sus decisiones.

Esta humilde cantata de optimismo es la promesa que vence
obstinaciones, conquista porvenires, derrota negativismos. Y si hay
que morirse de algo, que sea de un ataque de fe. De fe en el Perú, de
fe en el prójimo que sí se arriesga y de fe en que los rutilantes
signos de los próximos andares serán creación heroica de los hombres y
mujeres que vibran con el fuego espectacular que construye países y
proyectos nacionales. Gracias a los intrépidos y una mirada
contemplativa para aquellos que creen que las cosas caen del cielo. O
por la gracia de algún dios dadivoso y bienhechor.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, November 01, 2007

Agresión a peruanos en Chile

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
1-11-2007

Agresión a peruanos en Chile

El testimonio que se publica corresponde a un sociólogo chileno,
Ricardo Jiménez, que denuncia la xenofobia manifestada contra
migrantes peruanos, ciudadanos que pagan impuestos, contribuyen a la
economía local y a la de su país de origen con el envío de cientos de
millones de dólares a sus familiares en el terruño; y representa un
hecho inocultable de racismo e intolerancia. ¿Creerá cierta gente que
hace un favor a los migrantes? Aquí al Perú llegaron, luego del 11 de
setiembre de 1973, decenas de miles de chilenos. No pocos hicieron
familia y afincaron desde entonces. Y que se sepa se les dio albergue,
trabajo, posibilidad de no morirse en vida y se los asimiló de algún
modo.

Conviene preguntarse si, ahora que se han dado medidas para la
regularización de los migrantes, en Chile se cree que los peruanos
allí residentes son todos elementos de mal vivir. ¡En ningún país del
mundo hay cerca de 80 mil personas dedicadas a tales quehaceres
propios de rufianes de baja estofa! En cambio sí están produciendo y
sufragando tributos, insertos en los ciclos económicos de servicios,
industria y labores de mil y un naturalezas. ¡Así son las corrientes
migratorias!, a veces de norte a sur, o de sur a norte como ocurrió
cuando en el siglo XIX miles de chilenos avecindaron en Antofagasta y
con los años simplemente, bajo pretextos y argumentos múltiples, se
quedaron con ella! No sólo eso, luego la emprendieron contra el norte
y enajenaron Tarapacá y Arica. Solo en 1929 y tras la ardua
negociación del Tratado y Protocolo Complementario del 3 de junio de
ese año y peleado palmo a palmo por Augusto B. Leguía, devolvieron
Tacna.

Estamos ciertos que la idiotez aquella de "raza chilena" (es obvio que
el uso abusivo del gentilicio desacredita a sus propios autores) o de
la, por sectores fundamentalistas, alegada superioridad, no convence a
nadie. Aquí en Perú, tierra ubérrima, plena en riqueza natural
pesquera, ictiológica, minera, gasífera, demográfica, de pasado
cultural exhibible, hay aproximadamente 5 mil millones de dólares
invertidos por empresas chilenas. La lógica indica que no vendrían si
no fuera porque encuentran razones poderosísimas para trabajar en
Perú. No obstante a nadie se ata u obstaculiza si cree que debe irse a
otra parte. Entonces, el razonamiento indica, a las claras, que los
comportamientos subalternos, propios de matones, no ayudan a una
complementariedad que debe ser la tónica indispensable entre pueblos
vecinos.

Ni los parlamentarios, siempre en sus nubes gárrulas llenas de patotas
de secretarias y pelotones de asesores; de ministros borrachos de
celebrar un TLC que favorece a determinados y minúsculos cogollos
exportadores; de vendepatrias en Cancillería cuyas embajadas y
consulados son huecos negros gigantescos abiertos para toda clase de
abusos contra los mismos peruanos; pareciera preocuparse del enorme
contingente de hombres y mujeres compatricios que trabaja en Chile
porque aquí, simple y llanamente ¡no tienen oportunidad!

Si ellos callan porque su cobardía congénita así les impele o su
mediocridad no les da para más, es un asunto de esa casta en proceso
de putrefacción acelerada. Quien siembra vientos, cosecha tempestades.
A partir de la fecha y en servicio de esa noble, dinámica y avanzada
multitud de peruanos que trabajan en Chile, lejos de la patria, pero
teniéndola siempre presente, nos ponemos a disposición de sus
esperanzas, de sus reclamos, de sus horizontes y, qué duda cabe,
también de sus buenos deseos de contribuir limpia y honestamente a la
buena convivencia en el país ajeno que merece el mejor comportamiento
cívico en todas las circunstancias.
..........................................................................................................

Carta abierta al país

El país ha sido testigo de un nuevo atentado a la más mínima e
imprescindible responsabilidad social y ética de un medio de
comunicación masivo: el canal de televisión "Chilevisión", que ayer 29
de octubre a las 22 horas en su programa "Chile anónimo", se dedicó a
esparcir sin tapujos el veneno de los prejuicios, los estereotipos y
la xenofobia en contra de la comunidad inmigrante peruana, con la
incontestable consecuencia de despertar en la población chilena las
pasiones y discursos más egoístas y destructivas, los anti-valores y
las actitudes irreflexivas de tipo chauvinistas y anti inmigratorias
del todo peligrosas socialmente.

El nazi-fascismo europeo, los bestiales genocidios étnicos en la
ex-Yugoslavia y la latencia de la deuda histórico-moral de los
Estados–Nación de la región con nuestros pueblos originarios, emergida
con fuerza en la actualidad, entre muchos otros ejemplos, muestran
incontestablemente que la tentación de caer en estas actitudes y
discursos para obtener dividendos inmediatos, trae inevitablemente
aparejado el precio de rebajar la cultura y capacidad reflexiva de los
ciudadanos, abonando el campo social para el surgimiento de toda clase
de fenómenos insanos socialmente y, en este caso, obstaculizadores de
la imprescindible integración regional sudamericana.

Abandonando la mínima seriedad profesional periodística, una vez más,
sin tapujos ni controles, se han falseado datos y tergiversado las
realidades del fenómeno inmigratorio en Chile, dando la falsa imagen
de que el sector precario de esta inmigración constituye su gran
mayoría, generalizando situaciones de mala convivencia que sí existen
pero que son sin ninguna duda minoritarias y constituyen casi una
necesidad estadística. ¿Acaso no sería fácil encontrar casos similares
a todos los exhibidos en este programa entre la comunidad chilena (y
en cualquier otra)? ¿Y sería dable generalizarlos y presentarlos como
representativos de la mayoría de los chilenos, como este programa ha
hecho con total impunidad?

¿Ignora Chilevisión que por cada inmigrante en Chile hay al menos tres
chilenos en el exterior y que el intercambio migratorio beneficia neta
e indudablemente a Chile en todos las esferas económicas y culturales?
¿Ignora el señor Sebastián Piñera, dueño del canal irresponsable, que
esta actual inmigración es consecuencia de un modelo económico en Perú
del que él mismo ha sido uno de los principales beneficiarios,
enriqueciéndose a manos llenas con la precariedad de buena parte de
ese pueblo? ¿Es ésta una muestra de su "vocación democrática", "de sus
principios católicos", que espera extender al país si es elegido
presidente? Dios nos guarde!!!

Ante este impresentable empobrecimiento ciudadano por parte del
chauvinismo y la criminal irresponsabilidad social de Chilevisión,
sólo cabe un llamado enérgico a su denuncia, y a apurar la
promulgación de la urgente "Ley anti discriminación" que duerme en el
Congreso desde 1998 y que permitirá castigar estos programas como lo
que son: delitos.

Santiago de Chile, 30 de octubre de 2007

Ricardo Jiménez A.
Sociólogo chileno

--
Carolina Huatay Alvarez
Directora
Programa Social a Migrantes
Proandes; programamigrantes@gmail.com
Catedral Nº 1009 Of. 406 Santiago de Chile
Fono (0056-2) 688-4151