Wednesday, January 08, 2025

Carrusel deleznable en sector pesquería

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

8-1-2025

 


Carrusel deleznable en sector pesquería

https://senaldealerta.pe/carrusel-deleznable-en-sector-pesqueria/#google_vignette

https://tinyurl.com/297rm7nx

 

Preguntado el especialista en temas pesqueros Marcos Kisner, acerca de qué manera se ha llevado la cartera, afirmó: “Como se aprecia, la cantidad de ministros y viceministros que han pasado por el cargo en los últimos 23 años desde que se creó el Ministerio de la Producción, no abona a favor de la elaboración de una normatividad apropiada ni de políticas de largo plazo para el sector pesquero”.

 

Subraya Kisner: “No todos estos funcionarios, políticamente designados, han tenido el perfil adecuado, no todos conocían el sector, no todos tenían experiencia en el tema y finalmente no todos o muy pocos, o tal vez ninguno, tenían una vocación de servicio para crear algo bueno y duradero para la pesquería peruana. ¿O sí?”

 

Refiriéndose al tradicional olvido de los peruanos, Kisner agregó: “Algunos serán recordados porque fueron honestos y aportaron algo útil y dejaron algo bueno. Otros lo serán porque no hicieron nada que valga la pena y algunos sencillamente no serán recordados sino que ya fueron olvidados, porque su paso por el cargo fue fugaz, banal e inútil.”

 

El tiovivo de reemplazos en el portafolio, según Kisner: “A esto debe agregarse que cada cambio de ministro y viceministro genera cambios de directores generales y de directores de línea que complicó aún más al sector. Es presumible que una cantidad de funcionarios dependientes de los nuevos directores también hayan sido reemplazados, lo que es habitual en el manejo de la administración en el país. Esto es bueno cuando se saca del cargo a personas inadecuadas; pero es malo cuando salen aquellos que sí son apropiados.”

 

A tontas y a locas ha sido la constante en el ámbito pesquero. Sobre el particular Kisner indica: “No existen planes de largo plazo, no hay agenda, se improvisa constantemente. Es un tipo de administración que, sabiendo que va a durar relativamente poco tiempo en el cargo, solo puede enfrentar los problemas del día a día, que no son pocos.

 

Solo hay manejo diario, priorización de temas que generan impacto mediático y puntos a favor para durar un poco más en el cargo. Pero mirada de largo plazo no existe, ni siquiera de mediano plazo. No hay mística por la pesca, ni vocación de servicio.”

 

El festival de recién llegados sin mayor visión y mucho menos experiencia, suscita en Kisner las siguientes preguntas: “¿Quién recomienda o avala a las nuevas autoridades y funcionarios que con mucha frecuencia asumen los cargos? ¿Qué agenda deben cumplir en retribución al nombramiento? ¿Cómo se negocian los nombramientos? ¿Por qué se acepta un cargo para el cual no se está debidamente preparado?”

 

Si hay algo que caracteriza malamente al sector es la falta de horizonte para 50 ó 100 años. Para Kisner: “Hemos visto acciones ministeriales como la reducción de multas y la promulgación de normas con clara intención de privilegiar puntualmente a alguien y priorizar ciertos temas de interés para algunos, así como también olvidos o ignorancia de muchos asuntos.”

 

Para Kisner, demasiado tiempo se emplea en cónclaves que son menos que productivos, “Colateralmente, en lo que parecería ser una realidad alterna, muchos gremios y personas opinan, sugieren y sostienen reuniones con funcionarios que nada o poco entienden del tema, que carecen de mayor voluntad o interés para resolver problemas o innovar situaciones; pero cumplen con la formalidad de una conversación.”

 

Por otro lado y señalando la irresponsabilidad de los miedos de comunicación, Marcos Kisner afirma: “algunos de los medios siguen publicitando algunas cifras, como las de exportación, empleo (sin sustento alguno) e ignorando otras como las de derechos de pesca e impuestos y resaltando temas intrascendentes, o creando imagen favorable de alguien. Otros analizan debidamente algunas cosas e incluso presentan sugerencias que nadie escucha y nadie lee.”

 

El diseño cortoplacista atenta contra una mirada integral, también en el sector pesquería, Kisner subraya: “Visto en esta perspectiva, desde que se creo el ministerio de la producción, los gobiernos de turno nunca diseñaron una política de largo plazo para la pesquería ni, a la luz de las designaciones de titulares de pliego, tuvieron voluntad de trazar una visión para el futuro de la pesca. Solo se trabajó el día a día y se improvisó, sin idea del futuro de corto, mediano y largo plazo”.

 

“Esta es la realidad de la pesquería peruana, que está evidenciada en los hechos de los últimos 23 años, período de tiempo en el cual solo es de recordar como norma de impacto, el establecimiento de los límites máximos de captura por embarcación de la anchoveta destinada a la harina, la mal llamada ley de cuotas pesqueras.

 

¿O no? ¿Hay alguna otra norma de similar magnitud y trascendencia?”, finaliza Marcos Kisner incidiendo en otra reflexión de fondo: ¿Qué hace la ciudadanía peruana, pesquera y no pesquera, frente a esto? ¿Estamos destinados solamente a observar cruzados de brazos cómo algunos se reparten el país y sus recursos naturales renovables?

 

 

Tuesday, January 07, 2025

Piérola y Lynch

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

7-1-2025

 


Piérola y Lynch

https://senaldealerta.pe/pierola-y-lynch/#google_vignette

https://tinyurl.com/4ea9369z

 

¿Qué hacía el señor Nicolás de Piérola en diciembre de 1881 con el jefe de la ocupación chilena en Lima, Patricio Lynch? Ya había resignado la dictadura porque nadie le hacía caso desde el 28 de noviembre y fue Tarma la ciudad que registró el hecho.

 

No representaba a nadie y tampoco era funcional –ya había sido lo suficiente en enero los días 13 y 15 en San Juan y Miraflores, cuando la trágica derrota de la capital ese mismo año- a los chilenos que le desconocían en absoluto y en cambio apresaban a García Calderón y le enviaban deportado al sur. ¿Quién aclara esta oscuridad proditora tan poco tocada? Y muy ignorada.

 

Dice Jorge Basadre:

 

“A Lima, ocupada por el enemigo, llegó Piérola el 3 de diciembre, con lo cual se sometió de hecho a lo que antes censuró y condenó.

 

El 6 de diciembre se entrevistó en casa de Juan de Aliaga, con Lynch, y en otra casa con el diplomático Novoa. No hay versión de la primera entrevista; pero sí unos apuntes de Novoa acerca de la segunda.

 

Piérola creía posible un alzamiento a favor suyo en el Ejército de Cáceres; pero siempre que condujera a la paz en términos soportables para el Perú. Novoa repuso que ella, después de los sacrificios chilenos, no podía ser sin cesión territorial. A ello contestó Piérola que dicha entrega era “apenas un medio de salvar la dificultad ficticiamente, puesto que obligaría a la paz armada y al acecho constante. .........

 

Ese mismo mes, Piérola se embarcó al extranjero con pasaporte del gobierno de Chile, si bien todas sus gestiones encaminánrose a la paz sin cesión territorial. En Europa buscó la mediación de Francia e Inglaterra en vano. Ya en noviembre del 82 estaba nuevamente en Estados Unidos y realizó esfuerzos inútiles que más adelante se mencionan”. (Historia de la República).

 

El padre Rubén Vargas Ugarte apenas si dedica un par de líneas consignando el hecho de diciembre de 1881.

 

En el bello libro que consagró a su biografía, Piérola, Alberto Ulloa Sotomayor, grueso tomo de más de 400 páginas, no hay mayor referencia a un hecho raro hasta para el criterio del más novel historiador.

 

Si Piérola ya no era dictador porque nadie le reconocía mando alguno o capacidad de negociación, la más mínima. Si, precisamente, había resignado en Tarma el 28 de noviembre y de modo oficial –ese año trágico de 1881- su dictadura, porque los invasores no le reputaban importancia ni liderazgo, retorna la pregunta filuda que no tiene respuesta de los historiadores: ¿qué hacía Piérola “conferenciando” con Patricio Lynch y Jovino Novoa en la Lima ocupada y sobre un suelo ensangrentado por la matanza que los chilenos habían perpetrado en San Juan, Chorrillos, Barranco y Miraflores? ¿cómo así que “se embarcó al extranjero con pasaporte del gobierno de Chile”?, tal como apunta Basadre.

 

El historiador Jorge Basadre afirmó que a Cáceres, el Brujo de los Andes, el firme portero y guardián de la dignidad nacional durante largas y reconocidas luchas y señaladamente entre 1881 y 1883 en la Campaña de La Breña, le faltó morir en el campo de Huamachuco.

 

Es decir, avanzó criterio terminal sobre un genuino héroe. Cierto, más allá de las palabras informativas que sobre Piérola consignó y en torno a las reuniones de éste con los capitostes chilenos, no hay más testimonio.

 

La plasticidad del juicio no puede ser más evidente. ¿Y la objetividad? ¡Quimera lejana, sin duda alguna!

 

Débese a Manuel González Prada el fulminante párrafo histórico:

 

Chile mismo no habría elegido mejor aliado. Cuando convenía ceñirse a disciplinar soldados, reunir material de guerra y aumentar los recursos fiscales, Piérola remueve las más pasivas instituciones: era el caso de ordenar, y desordena; de hacer, y deshace; de conservar, y destruye; de operar, y sueña. En el estado de guerra, cuando las funciones del cuerpo social son de más intensidad y de mayor extensión, suprime órganos o les sustituye con mecanismos artificiales y muertos. Peor aún: asume el Poder Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial, el Generalato en Jefe del Ejército, el Almirantazgo de la Marina, en fin, presume realizar una obra que no imaginaron Alejandro, César, Carlomagno ni Bonaparte. Un dedo pretende monopolizar todas las funciones del organismo.”

 

¿Ha sido cierta la historia embutida durante decenios a los peruanos? ¿o más fuerte fue la plasticidad cómplice y corrupta mantenedora del status quo que se verifica en calles y plazas que llevan nombres inapropiados porque blanquean lo sucio y glorifican a no pocos traidores y regaladores de la heredad nacional?

Monday, January 06, 2025

¿Hay lucha contra narcoEstado?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

6-1-2024

 


¿Hay lucha contra narcoEstado?

https://senaldealerta.pe/hay-lucha-contra-narcoestado/

https://tinyurl.com/ppat859w

 

En el artículo El Comando Vermelho, la gran banda brasilera que penetra en la Amazonía colomboperuana https://elpais.com/america-colombia/2025-01-05/el-comando-vermelho-la-gran-banda-brasilera-que-penetra-en-la-amazonia-colomboperuana.html se consignan los siguientes párrafos escogidos:

 

“El Comando Vermelho, una de las más grandes organizaciones delincuenciales de Brasil, se ha implantado con tanta firmeza en la Amazonía que se ha convertido en el socio clave de narcos y grupos armados de Perú y Colombia para expandirse hacia esos países.

 

Desde que en 2023 logró imponerse sobre otros grupos criminales rivales, como Os Crías, Primeiro Comando da Capital (PCC) y Familia do Norte, ha empezado a dominar el microtráfico en la colombiana Leticia, capital del departamento del Amazonas, y la vecina brasilera Tabatinga. Se trata de un control notorio en esa ciudad binacional, la principal de la triple frontera con poco más de 120.000 habitantes.

 

La más notoria evidencia de la influencia de Comando Vermelho son los llamados “decretados”, un término de uso normal entre los funcionarios públicos de la zona y que incluso han llegado a usar algunos niños en chiste.

 

 Se trata del nombre que se da a las personas amenazadas, sobre todo por Comando Vermelho y en menor medida Primeiro Comando da Capital. Miembros de esas bandas usan sus estados de WhatsApp y otras redes sociales para publicar las fotos de sus “enemigos”, la mayoría jóvenes. El PAÍS supo que solo en 2024 salieron de Leticia por lo menos 10 “decretados”.

 

Estos grupos criminales, peruanos, colombianos o brasileros, se han ido diversificando hacia otras actividades que les permiten enriquecerse y a la vez lavar el dinero de las drogas. Las más visibles son la pesca, la tala y sobre todo la minería de oro, todas ellas en su modalidad ilegal.

 

Cada una produce sus propios ingresos, pero además permiten lavar dinero del narcotráfico y esconder droga en cargamentos. Una forma de multicriminaldiad en la que Comando Vermelho parece ir ganando presencia, y en la que la triple alianza transfronteriza con narcos y disidencias gana espacios mientras la selva los pierde”.

 

¿Ha leído aquí, amable lector, información que sí sale en otras partes del mundo, con pelos y señales? Es evidente que la acción depredadora y criminal de los narcos, no merece mayor atención o, no sale mucho, por temor, miedo o porque ya les compraron la conciencia.

 

Empieza a ser muy común el término narcoEstado para referirse al Perú: bandas armadas en porciones y trayectos importantes del interior del país; minería ilegal y grandes empresas financiando a los abogángsteres para hacer prescribir sus deudas tributarias y continuar con sus abusos financieros contra clientes individuales y corporativos.

 

Los disparos de reyertas de bandas de todo calibre y pelaje vienen de todas partes, al medio la ciudadanía aterrada que ve cómo una ex empleada del Congreso cae acribillada por decenas de tiros; un gerente de firma proveedora exhibe huellas de apuñalamiento y una red de señoritas vendían sus servicios a legisladores so pretexto de arreglos políticos.

 

¿Hay lucha contra el narcoEstado? No pareciera porque la inseguridad ciudadana es cada vez más patética y casi resulta un suicidio caminar por las calles, a cualquier hora y por las ciudades del Perú.

 

El turismo del funcionario público, otra forma de sacarle la vuelta a los dineros del Estado, tiene exhibiciones aberrantes: el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana se fue a China y no le importó dejar en el absoluto naufragio a su institución. Algunos piensan que si no la hacen esta vez, jamás llegarán al Asia. ¡Y gratis!

 

¿Ha leído algún pronunciamiento con firme y enérgico análisis, proveniente de los clubes electorales alias partidos políticos? ¡Por supuesto que no! ¿Es posible descartar que esos cascarones también estén infiltrados por la delincuencia? Me atrevo a decir que no.

 

Hasta hoy, por lo menos así parece, las taifas criminales actúan por su cuenta y riesgo. No han establecido del todo, alianzas estratégicas donde los contratos ubiquen y eliminen a los incómodos y coloquen a su gente. Algo así como poner al gato de despensero.

 

En cambio las patotas armadas sí tienen lazos y más allá de banderas o escudos o himnos, está el designio potente de ganar dinero asesinando urbi et orbi.

 

¿Ajenas las entidades financieras, comerciales o industriales a la depredación escandalosa de bandas en el país? ¿Cómo se lavan cientos de millones de dólares sin que nadie ponga el grito en el cielo en los principales ministerios? ¿No saben o no están enterados? O ¿guardan silencio y cobran sus respectivos honorarios de éxito?

 

¿Hay lucha contra narcoEstado? ¡Pamplinas!

Sunday, January 05, 2025

¡Urge reconstruir al Perú!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

5-1-2025

 


¡Urge reconstruir al Perú!

https://senaldealerta.pe/urge-reconstruir-al-peru/#google_vignette

https://tinyurl.com/ykcyeazk

 

Nomínelo como mejor le plazca: reorganizar, reingeniería, cambio radical, y demás términos todos apropiados. Lo que sí no debe consentirse sin el aporte de la ciudadanía, es que el país permanezca como está: dividido, fragmentado socialmente, con pirámides horrorosas en que menos del 8% tiene más ingresos que el 97% junto. Asimetrías y desigualdades simplemente criminales.

 

El país no es en definitiva lo que Luis Alberto Sánchez definiera para título de uno de sus libros más amenos cuanto que imprecisos: Perú, retrato de un país adolescente.

 

Una nación no puede ser cuerpo púber cuando exhibe, sin pena ni gloria, las taras centenarias que se remontan al mismo momento en que el porquerizo de Trujillo de Extremadura, Francisco Pizarro; el cura Hernando de Luque; y el aventurero por antonomasia, Diego de Almagro, afincaran pie en Perú para inaugurar la conquista y posterior expoliación del Imperio Incaico.

 

Sintiendo y practicando el racismo como blasón de gobierno, la Nación siempre ha constituido el símbolo de minorías descendientes de los españoles americanos o de los que inventaron alcurnia, apellidos, formas y retoques de una nobleza feudal cuasi retrógada, conservadora a ultranza y pusilánime para adentrarse en el reto contemporáneo de desarrollar un progreso integral para todos los peruanos.

 

Hasta hoy se escuchan esos vocativos que nominan al "joven" o "niño" tal o cual. Cierto que esos "jóvenes" o "niños", no pocas veces son sesentones que se engríen con semejantes ridiculeces.

 

Si se leen las críticas demoledoras del prócer civil Manuel González Prada en sus numerosos libros editados por la devoción filial de Alfredo, su hijo, lustros después de la guerra entre 1879-1883, y se prescindiera del nombre del autor, cualquier persona podría imaginar que se trata del Perú de nuestros días.

 

Alguna vez, escribí lo siguiente:

 

"¿Existen los partidos políticos? Son clubes electorales. Usinas que proporcionan técnicos o panzones funcionales al Estado, pero en modo alguno, alfiles de la revolución constructiva de que hablaba hace más de 50 años Manuel Seoane y que empezó tempranamente una prédica hoy olvidada por quienes se reclaman sus alumnos.

 

Hay una diferencia enorme entre las tribus caníbales que abundan en la cosa pública, esperpentos fagocitadores y cancerosos de cualquier esfuerzo y las fraternidades calurosas que construyen naciones al amparo de los fueros de la decencia, dignidad y solemne virtud para forjar un país.

 

No son lo mismo tropas de capituleros angurrientos que combatientes de insobornable decisión y ansias de victoria. ¿Hay que refundarlos? Pero ¡si no existen! Verbi gracia: hay que crearlos superando a González Prada que admonizaba que no era bueno “tomar a lo serio cosas del Perú”. ¡Superemos a González Prada! http://www.voltairenet.org/Superemos-a-Gonzalez-Prada,158488

 

Nótese que las agrupaciones políticas son colectividades caza-votos y con tal propósito ofrecen de todo como en botica.

 

Hemos tenido hasta a un idiota, sumamente cuestionado por su manera comercial de “hacer política”, que hablaba de ser parte de una "raza distinta" cuando apenas es un logrero pícaro, renovador del viejo civilismo que compraba conciencias, entonces con pisco y butifarra, hoy con celulares, televisores, becas, viajes, sueldos fastuosos, diplomas sin estudio. Y los miedos de comunicación dan cabida a estos esperpentos.

 

¿Qué cambió en el Perú? Hasta la esperanza y optimismo trocaron en letanías: "así es el Perú; así es la política; qué vamos a hacer", estaciones de un pesimismo abisal sumamente peligroso porque ataja cualquier reacción y "predica" mentiras disfrazadas de "reflexiones".

 

Se trata de iluminar el pavimiento para que los ciudadanos comprendan que tienen conciencia y capacidad de escoger y ejercer su dignidad.

 

Si la mayoría de hombres públicos no son sino pandilleros de bandas exaccionadoras, que sean la protesta sincera, la oposición cívica, el amanecer juvenil, los frenos a tales inmundicias.

 

He allí el camino y la ruta hacia la victoria de nuestros ideales justicieros de pan y libertad.

 

En Perú las críticas sociales de hace 80-100 años, mutadas y empeoradas en el tiempo, siguen conservando su observación directa y álgida.

 

Los mediocres nunca podrán escalar el peldaño de su oscuridad consuetudinaria. La mona aunque se vista de seda, mona se queda.

 

¿Qué hacer? Mucho, muy mucho. Entre otras cosas, reconstruir al Perú.

 

Verbi gracia y estoy armando la propuesta, el peruano debe declinar su visión tridimensional: Costa, Sierra y Montaña, para adentrarse en los interesantes caminos de la pentadimensionalidad, agregando el Océano Pacífico y la tecnología, nuestra proyección hacia la Antártida y desde el Atlántico, como viveros fértiles de un ejercicio de inteligencia geopolítica, creativa y emancipadora de los actuales y muy oxidados grilletes mentales.

Saturday, January 04, 2025

Sociedad de mercaderes, no nación de ciudadanos

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

4-1-2025

 


Sociedad de mercaderes, no nación de ciudadanos

https://senaldealerta.pe/sociedad-de-mercaderes-no-nacion-de-ciudadanos/#google_vignette

https://tinyurl.com/5yc8j7hk

 

Viene al caso una cita de honda convocatoria a reflexión:

 

"el Perú dejó de ser una nación de ciudadanos y se convirtió en una sociedad de mercaderes, la corrupción infiltró en todos sus poros". (Químper, José María, Manifiesto del ex ministro de Hacienda y Comercio, J.M. Químper, a la Nación, Lima, Imprenta F. Masías e Hijo, 1881).

 

Todo tiene precio. Las penas y las libertades se negocian por los grandes estudios de abogángsteres que se hacen llamar ilustres y dan declaraciones a los miedos de comunicación.

 

¿Cuánto poder real tiene un mandatario en Perú?

 

Pocas son las dudas sobre lo que un presidente en nuestros países manda. En el mejor de los casos, administra. La cacareada majestad de un jefe de Estado oscila al vaivén de los sucesos mundiales, de sus guerras financieras y aquí se reciben órdenes.

 

Y si hay un Congreso cómplice que juega en tándem con el Ejecutivo pues eso es lo que tenemos en nuestros días. Y la esperanza de esos irresponsables es durar hasta el 2026.

 

Los que imponen sus criterios sobre precios de materias primas, su comercialización, las tendencias y orientaciones económicas, rugen desde afuera y sus gestores son empresas de mil caras y direcciones múltiples.

 

Las transnacionales cotizan las paridades de la moneda local, imponen privatizaciones y deciden cuándo y en qué monto gratificar a los países que lucen buena conducta, verbi gracia, en la lucha contra el narcotráfico. Por tanto, el poder de un mandatario nativo está muy recortado o posee fronteras restringidas.

 

Cuando desean apoderarse de grandes empresas, acuden a sus analistas financieros y de riesgo y entonces minimizan esas infraestructuras para que sean rematadas a precio vil. Y cuentan con prensa mercenaria pagada para hacer creer a la gente que su verdad, es la “verdad de la milanesa”.

 

No obstante lo anterior, un presidente, como primer funcionario público del país y mantenido por el dinero de los contribuyentes, sí tiene acceso a información privilegiada y sobre la que usualmente debe guardarse enorme reserva.

 

¿Qué garantiza que, una vez fuera del sillón presidencial, no use el episódico personaje, tanto margesí en favor de sus nuevos o antiguos amigos o socios? ¿Qué impunidad pacta al irse para no terminar sus días tras las rejas?

 

¿Y qué sabidurías trasmite a los recién llegados cuyos ímpetus se morigeran de inmediato?

 

Se ha vuelto moneda común que los ex mandatarios o los que van a serlo pronto, aparezcan dando conferencias pagadas -con varios miles de dólares- urbi et orbi. Como el principio es que quien gobierna en economía, lo hace en política, a nadie en su sano juicio puede ocurrírsele que cualquiera de estos corifeos discurseará contra sus pagantes.

 

Ergo, no pocas veces trocan en publicistas rentados e importa poco, casi nada, que sus alquiladores sean en no pocos casos, epígonos del capitalismo salvaje que predica que el mercado lo regula todo.

 

¿Avituallarían empresas foráneas a ex presidentes para que defiendan el medio ambiente a veces destrozado por actividades industriales sin el debido cuidado y previsión como ocurre en muchas partes del Perú? ¡De ninguna manera!

 

Esas firmas, las principales contaminantes del medio ambiente, necesitan embajadores itinerantes que posean información privilegiada, sean caraduras, cobren a precio de mercado y conserven la esperanza de retornar a Palacio. ¿Para qué otra cosa alquilarían a sirvientes nativos sino para columbrar más negocios y pingues ganancias?

 

El manejo de millones de dólares vía directa o de testaferros se ha evidenciado en el comportamiento público de varios ex presidentes latinoamericanos que pretenden comprender al país en la óptica chabacana de bondades que nadie ve, pero cuya difusión es bien pagada.

 

¿No tuvo Perú un ex jefe de Estado que nos contó la maravilla de sus charlas muy bien facturadas y provenientes de un abanico amplio de firmas y que con eso se compró una casita de casi un US$ 1 millón, años atrás?

 

¿Qué secretos de Estado se llevan en sus maletines o laptops, los que hoy disfrutan del mando y mañana, si las cortes judiciales no los alcanzan, podrán administrar esas informaciones para su propio provecho o el de las corporaciones que los contraten como asalariados?

 

¿Por qué los del Congreso no sacan una ley que preceptúe que por lo menos por 10 años, un ex presidente del Perú, esté impedido de ser empleado de empresas con intereses directos o potenciales en Perú? Además de espectáculos o sainetes de escaso valor histórico, el pueblo exige que los parlamentarios hagan algo.

 

Y con los imperialismos muy de moda y provenientes del Asia, el chino en particular, Perú fue sorprendido con los viajes a todo costo, pagados por ese país gigantesco, a parlamentarios. ¿Para qué? ¿Creen en China en la “inteligencia” de aquellos o sí saben cuan útiles pueden ser haciendo cabildeo por sus intereses?

 

Friday, January 03, 2025

Perú: inventario de flaquezas morales

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

3-1-2025

 


Perú: inventario de flaquezas morales

https://senaldealerta.pe/peru-inventario-de-flaquezas-morales/#google_vignette

https://tinyurl.com/2c7z5nr5

 

“Doscientos años después de la Declaración de Independencia, no hay nada que celebrar. El 28 de julio del 2021 fue sólo una fecha en el calendario; el único cambio es el crecimiento desordenado de su desconcertada población, de un millón doscientos cuarenta mil habitantes, en 1821, a más de treinta millones que habitan un espacio geográfico de nación informal, carente de integración e identidad nacional.

 

Consecuencia de una política segregacionista que la dividió en dos naciones: una geográfica y la otra, oficial, sede del asfixiante centralismo impuesto en la capital de la República, privilegiada acaparadora de todas las ventajas políticas, fiscales, presupuestarias, fiduciarias, burocráticas y segregacionista, y la otra, un territorio consignada en la carta geográfica, pero ajena a las decisiones políticas, administrativas, excluyentes, que provienen de la ciega burocracia capitalina”, afirmó el ex legislador y estudioso Héctor Vargas Haya.

 

“El bicentenario fue una fecha más en el calendario, tan sólo un recuento, pálido recuerdo de haber transcurrido doscientos años tirados por la borda, un pretexto para transitorias manifestaciones de momentánea alegría, reflejada en festines populares de olvidables jolgorios, expresados en fiestas populares estimuladas por el alcohol que hace olvidar penurias y desencantos, todo eso seguido de quema de cohetes y bombardas,” señaló Vargas Haya.

 

“El Perú es aún, escenario de una nación inconclusa, maltratada, desorientada, escenario de penoso subdesarrollo, en cuyo territorio es aún posible comprobar que aún están presentes todas las etapas de la historia.

 

Fue durante la República que se perdió el amor a la patria, cuyo territorio de más de tres millones ochocientos mil kilómetros cuadrados, que fueron celosamente cautelados durante el Virreinato, quedó reducido, durante la etapa republicana, a sólo poco más de 1 millón  trescientos mil kilómetros, como consecuencia de baldones con los que se negoció el suelo peruano”, indicó don Héctor.

 

Señala nuestro entrevistado: “El tránsito del Virreinato a la República, parece no haber sido positivo, porque tras la instalación del Congreso Constituyente, se desató el desborde político, el libertinaje y la corrupción, lo que impulsó a San Martín a proponer que el Perú fuese una “Monarquía Constitucional, presidida por un príncipe europeo”.

 

Planteamiento que tropezó con la cerrada oposición de las clases sociales que se instalaban y hasta con la primera conspiración del coronel José de la Riva Aguero y Sánchez Boquete, que no obstante haber sido designado colaborador de San Martín lo traicionó, encabezando el motín desde Balconcillo para someter a los congresistas a nombrarlo presidente de la República, después de ascenderlo a hasta el grado de  mariscal”.

 

“Los millones de habitantes expatriados en su propio territorio, son peruanos sólo por haber nacido dentro del territorio, y son víctimas permanentes de sempiterna indolencia, y que en plena era de avance de la civilización universal, subsisten en deplorables condiciones de subdesarrollo, refugiados en inhóspitos escenarios, privados de los más elementales servicios domésticos, resignados a cocinar sus alimentos en rústicos y primitivos fogones de piedras, y azotados por las inclemencias naturales ven morir a los niños, víctimas de desnutrición”, agrega Vargas Haya.

 

“Así, la privilegiada y exclusivista capital ha terminado con dividir al país en dos naciones: una legal y otra real, condición que ha dado origen a  incontenible migración que abulta a la caótica ciudad de Lima con la consiguiente despoblación del resto del territorio.

 

Bajo esta concepción denigrante, se ha creado una asquerosa política discriminatoria de baja estofa, que no se concibe en ninguna otra sociedad del continente; a los habitantes residentes fuera de Lima, se les bautiza peyorativamente con el mote de “provincianos”, como si Lima no fuera, igualmente, otra provincia”, indica Vargas Haya.

 

Señala finalmente don Héctor: “Y como, al mismo tiempo la capital concentra todos los privilegios económicos, presupuestarios, fiscales, fiduciarios, etc., paralelamente se ha generado la peligrosa concentración de peruanos en Lima, cuya población supera a más del treinta por ciento de peruanos de todo el país, que amenaza con proseguir en el abultamiento demográfico que ya se acerca al cuarenta por ciento y sin término de vencimiento”.

 

Thursday, January 02, 2025

2025: ¡la lucha continúa!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

2-1-2025

 


2025: ¡la lucha continúa!

https://senaldealerta.pe/2025-la-lucha-continua/

https://tinyurl.com/29cscrbb

 

Mientras que existan niños mendigando y ancianos, hombres y mujeres, acabando sus vidas en la tristeza callejera que implora compasión y persista tozudamente un Estado, sociedad y oídos sordos y torpes impávidos, el periodismo serio, frontal, combativo, tendrá una razón –entre muchas otras- de seguir existiendo y por eso la lucha continúa.

 

Este año novísimo se prefigura como uno electoral. En buen castellano, la oferta de bufones, comediantes, timadores, reeleccionistas y esquiroles de la desigualdad, exhibirán la vidriera de sus mentiras con el solo propósito de llegar a diputados y senadores, gobierno nacional y regionales, con el anticipo que ya el pueblo sabe quiénes son y de qué pata cojean. Y por eso, la lucha continúa.

 

En un país que más de 204 años ha aceptado con desvergonzada claudicación ante el engaño, la promesa falsa, la oferta incumplida, la burla a la fe popular, el abuso de la palabrería “difícil” para engatusar a bobos, se requiere con absoluta urgencia el señalamiento de los réprobos hampones de estas malas artes. Y por eso, la lucha continúa.

 

Transigir con miedos de comunicación que elaboran mentiras que hacen pasar por “verdades” (las de ellos, grupos minúsculos de interés sesgado) y el establecimiento de “opiniones autorizadas” a falsedades que todo el mundo nota o de las cuales hay sospecha significativa, compele a que la lucha continúe.

 

En Diario Uno, este 2024 que pasó, logramos evidenciar la pésima actuación de profesionales que lejos de brindar con ética sus servicios, hicieron todo lo contrario y abusaron de sus posiciones para mal servir y estafar a sus clientes. Un negligente médico ya fue condenado penalmente y por eso la lucha continúa.

 

Declinar la convicción que mostraron en las urnas más de 15 millones de ciudadanos en referéndum, pocos años atrás, condenando la reapertura del Senado y abominando de la reelección inmediata en el Congreso, es práctica aberrante porque implica aceptar que menos de 130 ciudadanos torcieron la voluntad popular y por eso la lucha continúa.

 

Un colega aceptó la promesa de respaldo para un estudio que avanzó, culminó y entregó. Lo que no le dieron fue el justo pago pactado. La tragedia que implica la ruptura de la cadena de pagos es impresionante: quedó endeudado sine die de honra de la obligación, sin blanca en el bolsillo y engañado, lo cual es indigesto e intragable y por eso la lucha continúa.

 

La lucha continúa cuando por vías electrónicas, ciudadanos remiten sus casos y denuncias, de todo calibre y casi siempre serias, y albergan esperanzas mayúsculas que el escaso espacio en el impreso siga su tema y le dé chances de justicia.

 

Tuvimos la tarea, en el 2024, de denunciar, con anticipación notoria, irregularidades en la aviación y en las infraestructuras deficientes y tramposas que hizo la concesión de un importante terminal aéreo y que hasta hoy provocan más dudas que certezas, luego de más de 20 años de presencia amasando millones de dólares en el Perú. Por eso, la lucha continúa.

 

Pudimos, en varios artículos, señalar con precisión irregularidades en la Superintendencia Nacional de Migraciones y con incidencia señalada en algunas de sus funcionarias, hoy cuestionadas por la justicia penal. Superamos un juicio por supuesta falsedad genérica y por eso la lucha continúa.

 

En el severo examen de los clubes electorales que se hacen llamar “partidos políticos”, le cantamos, de manera directa y sin ambages, las taras, vicios y delitos que no pocos cabecillas de esas taifas, cometieron y con afán de volver a hacerlo si llegan a puestos pagados por el Estado. Y por eso, la lucha continúa.

 

Nos cupo, entre muchos otros, no pretendemos exclusividad o autobombo de ninguna especie, subrayar la mudez pérfida de los intelectuales que sí hablan de sus preseas y medallas, pero que olvidan los seculares padecimientos de su pueblo por falta de trabajo, salud o educación. Y por eso, la lucha continúa.

 

Mientras que la oscuridad sangrienta que pretenden los criminales vulgares y los no menos palurdos de cuello y corbata, instalar como modus vivendi incuestionable, “normal” y atávico, la voz protestante de los genuinos hombres y mujeres de prensa valiente, será faro y luz en pantanos negros. Y por eso, la lucha continúa.

 

Que el 2025 no sea solo un año nuevo. Que sea el reto y el desafío lanzado con audacia a los que cortan el jamón en el Perú. Hay un pueblo con tradiciones de lucha, hay héroes de todos los grupos políticos u orientaciones que se confunden en los fastos comunes de la narrativa desde abajo y desde adentro. Y por eso, la lucha continúa.

 

Que 2025 sea la fragua, el laboratorio, la plataforma fundamental que reencamine el andar colectivo del sacrificado como valiente pueblo peruano hacia la conquista de la victoria de sus ideales. Hay portaestandartes intrépidos porque hay inequidades repugnantes en la sociedad y por eso, la lucha continúa.

 

La promesa reiterada, de cuya evidencia hay testimonio escrito todos los días, que el aliento de la raza cósmica de que hablaba el mexicano José Vasconcelos, de la lucha contra los bárbaros Atilas que nos envía la muerte que clamaba Vallejo, y las lecciones de honestidad y limpieza, estarán presentes, firmes y con el indeclinable entusiasmo de forjar un Perú libre, justo y culto.

 

Y por todo lo dicho, la lucha continúa.

 

 

Tuesday, December 31, 2024

¡Montones de mentiras sueltas……la mitad son ciertas!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

31-12-2024

 


¡Montones de mentiras sueltas……la mitad son ciertas!

https://senaldealerta.pe/montones-de-mentiras-sueltasla-mitad-son-ciertas/#google_vignette

https://tinyurl.com/kmn7ft2h

 

"There are a lot of lies going around... and half of them are true”, la sentencia pertenece a Winston Churchill. Y como estamos a punto de cerrar con este artículo, la producción modesta y con buen humor del 2024, naveguemos por una de las columnas centrales en que se ha basado este país llamado Perú: las mentiras.

 

Recordemos la traviesa interpretación que del buen humor hacía Luis Alberto Sánchez, para el feraz autor, éste se debía a un magnífico estado de salud o a la posesión de dientes extra largos.

 

Y aunque el rosario cotidiano de noticias es más bien pesaroso y crudo, no dejemos de referirnos al refrán que dice que no hay mayor poder, que poder joder.

 

¡En la boca del mentiroso….! ¡Lo cierto se hace dudoso!

 

Tras 204 años casi de instalada oficialmente la era republicana, la cantidad de fetiches, mentiras, leyendas, trasgresiones y mitos, representa la base de nuestra “historia”. Traidores de apellidos fabricados sobre la explotación de gente humilde, rateros vulgares autores de estudios y libros casi cómicos, impostores de toda laya, se los encuentra a montones, en cada recodo, debajo de cada árbol.

 

Popular como trágica realidad la constatación que nuestros hombres y mujeres públicos no hesitan en mentir. El embuste tiene personalidad y se lo pronuncia con voz académica y dicción saboreada. ¡No importa que sean tonterías, las expresadas, “suenan” mejor!

 

La mentira es un mensaje ecuménico instalado desde siempre en el ADN social peruano. Quien no miente se arriesga a ser considerado tonto o, peor aún, estúpido que no aprovecha la ocasión de engatusar a unos y otros.

 

Otro dicho reza: la mentira tiene patas cortas. Aunque, hay que agregar, de larga duración. Especies repetidas y deformadas con el tiempo, han persistido en su torvo mensaje de generación en generación.

 

Si la definición de mentira es que su carga es lejana de la verdad ¿cómo se la asimila y repite corregida y aumentada en todos los ámbitos de la abstrusa sociedad peruana cuyos fragmentos, más de una vez, han amenazado con gatillar una diáspora terrible?

 

Los responsables de ordenar, metodizar la memoria y el documento histórico incurrieron en pecados y se cuidaron muy mucho de obliterar verdades y “rescatar” falsedades. ¿Cuántas calles y avenidas, parques y sitios públicos, llevan el nombre de traidores?

 

La historiografía miope y selectiva, por así llamarla, contribuyó a la edificación de falsos valores que en vida fueron torvos hampones y se los “recuerda” como probos y selectos hijos de la Nación.

 

Sobre el barro o el fango no se puede construir parapetos de ilustración o limpieza. ¡Todo lo contrario! La típica costumbre peruana de justificar todo so pretexto que “roba pero hace obra”, ni es nueva y menos original, es sucia como sus fautores!

 

Por tanto, a nadie asombra que los discursos demagógicos exhiban mentiras impúdicas. La “crítica” se remite a la belleza gestual y oratoria del emisor y el discurso. Pero una cosa es el deseo y aspiración y otra la realidad fragorosa que vencer y derrotar.

 

En eso estriba una clave fundamental: para los peruanos la mentira no constituye la aberración cancerosa que es. ¡Es una herramienta “indispensable” en el camino al “éxito”. El antídoto que debiera ser la vergüenza y prudencia contra los malos actos, no funciona, es más bien, pasaporte para la gestión delictiva.

 

Y el asunto viene desde los bisabuelos a los bisnietos. No se considera a la zancadilla o embuste como un acto deleznable y sucio, se lo acepta, olvidando que quien prueba el veneno, no se sana, se muere lentamente.

 

¿Cómo contribuyen los miedos de comunicación en esta trapisonda que describimos? ¡De manera muy importante. Y negativa!

 

¿Cuántos hombres y mujeres a quienes nadie conocía, desaparecieron del anonimato para formar parte diaria de crónicas y reportajes? Casi nunca van al meollo del tema en cuestión, hablan, pronuncian garrulería de la más barata, pero “forman” opinión.

 

Luchar contra esos mensajes viles es tarea desde la casa y en todas partes. El niño tiene que aprender a conquistar sus logros, a valorar el esfuerzo, a saborear que el camino del éxito no es gratuito, sino la suma de alegrías inteligentes y genuina limpieza y pundonor.

 

Pero, además, la ciudadanía debe castigar a los políticos mentirosos no depositando su voto por ellos. El invento de “Tú lo conoces, vota por él” es otra engañifa del peor calibre. ¡Precisamente porque conocemos al 99% de inútiles en la cosa pública, es que hay que limpiar, sanear y desinfectar la política peruana.

 

 

Monday, December 30, 2024

¿Tienen futuro los misios en política?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

30-12-2024

 


¿Tienen futuro los misios en política?

https://senaldealerta.pe/tienen-futuro-los-misios-en-politica/

https://tinyurl.com/bdemjn9v

 

No sé si en el resto del mundo, pero aquí en Perú los misios (míseros, agujas, bolsillos agujereados), carecen de futuro en la política. El que manda en economía, manda en política, que alguien me diga que el que no tiene ni para el pasaje diario, lidera, encabeza o maneja grupos humanos en forma orgánica.

 

¡Ni siquiera las portátiles pueden presumir de autonomía porque el billete lo pone quien necesita respaldo bullicioso o propagandístico y que consigue el molido para esos fines! ¿Saca el político o sacude sus bolsillos? ¡Bah, se lo saca a otro!

 

Probablemente se llevarán a cabo elecciones generales para presidente, diputados y senadores el 2026. En Perú nada es seguro y cualquiera es un señor, lo mismo un burro que un gran profesor.

 

El anuncio gatilló todos los cementerios y abandonaron sus ataúdes impresentables sospechosos de latrocinios, trampas, contratos con nombre y apellido, gestiones ministeriales sucias y ahora recordaron su “vigencia”.

 

¿Están todos los que son? Sospecho que los reeleccionistas adoran al actual Congreso que con menos de 120 votos reivindicó un Senado repudiado por más de 16 millones de personas en referéndum, pocos años atrás, así como la reelección inmediata.

 

¿Amor al Perú, a su pueblo desprotegido y huérfano de trabajo, salud o educación? ¡Bah, amor al tráfico de influencias que desde Plaza Bolívar tiene ya un perfeccionamiento insufrible por descarado y letal contra el dinero público.

 

Y a todo esto ¿en qué anda el político sin billete alguno y que está a la buena (o mala) voluntad del capitulero que sí lo tiene o lo consigue de muchas formas? Mira y calla si quiere ser parte, aunque sea en el cargo más humilde, del convite.

 

En todo el mundo la regla de oro es aquella que informa que ¡el que tiene el oro, pone la regla! Y sanseacabó, no hay más discusión. Un tagarote ex parlamentario le espetaba a otro: ¿tú que hablas misio de pacotilla?

 

Antaño, las pintas con brea y pintura en paredes usadas como paneles en carreteras, avenidas, parques y lugares estratégicos en las ciudades, eran dibujadas por militantes por puro entusiasmo y abigarrada fe. Hoy, político que no tenga cómo sufragar esos gastos que se dedique a mirar el cielo, aguardando que el café llueva en el campo.

 

Note amable lector, quién o quiénes están en campañas internas diciendo paparrucha y media acerca de sus pasadas y muy vergonzantes gestiones sobre las que hay sospechas de innobles actos y deshonestidad a raudales.

 

Como el desprestigiado Congreso que desarma toda legalidad en Perú, ya aprobó que las empresas puedan hacer aportes, los muertos vivientes tienen conexiones con empresarios acostumbrados a comprar sus leyes y a pagar “coimisiones” vía honorarios de éxito, eufemismo que disfraza el soborno.

 

¿Garantiza el dinero sólo el éxito? No necesariamente. El gángster reeleccionista requiere que otros pongan el billete agilizador de voluntades y favores. No cualquiera puede hacerlo. El hombre de negocios requiere saber que sus recursos serán bien empleados. Esto significa que aquellos a los que se da plata, serán senadores o diputados.

 

¡No importa que sean incultos, tartamudos, deficientes mentales, sólo basta que ganen y garanticen el tráfico de influencias y los dispositivos legislativos para prescribir deudas con el Estado y benevolencia de las salas a cargo de esos juicios.

 

¿Cuántas empresas han hecho envejecer sus obligaciones con el Estado-pueblo peruano y simplemente NO PAGARAN jamás ¡ni un centavo! de lo que deben?

 

Cada sol, dólar o euro que las empresas multinacionales dejan de honrar, es menos educación, salud y puestos de trabajo. Pero ¿qué le importa todo eso al ganapán que anhela ser diputado o senador? La respuesta es obvia: ¡nada!

 

Con el ingreso masivo del narcotráfico, minería ilegal y grandes empresas asesoradas por abogángsteres, a la política, la suciedad de la política peruana es cada día más evidente. Menos de quince días atrás una señorita que trabajaba en el Congreso, fue acribillada a tiros.

 

Apenas una semana atrás, el ex gerente de una firma proveedora del Estado, apareció cadáver con huellas de apuñalamiento, es decir, otro asesinato selectivo.

 

El misio tiene derecho a soñar. Otros son los que se escogen a sí mismos por el poder que el dinero sucio otorga. Irrefutable que el camino caótico de la política, está “garantizado”. Y las crónicas policiales seguirán dando cuenta de violencia en las calles, crímenes, asaltos, en suma, desarreglo total.

Sunday, December 29, 2024

¡Conservadores sin sentido nacional!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

29-12-2024

 


¡Conservadores sin sentido nacional!

https://senaldealerta.pe/conservadores-sin-sentido-nacional/

https://tinyurl.com/555zvenc

 

¿Qué conserva un conservador en el Perú? se preguntaba reflexivamente Andrés Townsend. Y a continuación ensayaba algunas respuestas: ¿el sistema de injusticia en que pocos, muy pocos, son muy ricos, y muchos, muy muchos, son demasiado pobres?, ¿la tradición entreguista de preferir a los extranjeros antes que educar al pueblo soberano, pero ignaro, en los ideales de nacionalidad, patria y destino común?, ¿el designio del fracaso en que nos hundió una casta dirigente en 1879? o ¿la obsecuencia venal de quienes tienen hoy los resortes del gobierno y regalan el país vía concesiones o privatizaciones?

 

Los peruanos bamba, aquellos que usan el nombre del Perú para el maquillaje de sus inversiones y riquezas, pero que siguen siendo profundamente anti-cholos porque se sienten distintos por el color de su piel o por la estulticia de considerarse turistas en un país de gente cobriza, desprecian al país que los vio nacer.

 

No inspiran confianza porque ellos tampoco la merecen. Conocen Sao Paulo, Nueva York, Viena y Moscú, para no hablar de Londres, Bonn o Tokio, pero jamás han pisado con franqueza de peruano de a pie, Ayacucho, Madre de Dios, ni siquiera el Cusco escondido más allá de las ruinas del pasado milenario inca y preínca.

 

Esos conservadores son los que condujeron la república a negocios rentistas y no siempre muy santos. Aliándose hasta con el diablo, del sur o del norte, para llevar a cabo la sistemática expoliación que ha sido la vida peruana desde 1821.

 

Perdieron guerras porque jamás combatieron con honra sino empujaron a pelear a otros. Ayer eran los terratenientes, hoy son los tecnócratas cuya mejor habilidad consiste en conceder todo lo que puedan, empeñando al país a cualquier régimen que les asegure viajes, patrimonio y liderazgo. ¡Nada ha cambiado!

 

Y la desverguenza es tan desfachatada que se exhiben en los miedos de comunicación dando sus pareceres muy bien rentados, pretendiendo que sea “opinión”. ¿Ha visto usted que alguno de aquellos declare que representa a la empresa tal o cual? Prefieren llamarse tecnócratas. Alquilados, eso sí.

 

Básicamente, los conservadores fracasaron porque, por ausencia de sentido nacional y nacionalista, jamás comprendieron que el peruano genuino no es el impostado sino el que está en la tierra, en el Ande, en la fragorosa lucha diaria contra la naturaleza en un país de mil y un geografías.

 

Nunca entendieron los conservadores que la educación era –y es- la gran llave para abrir las compuertas de la creatividad de un pueblo que disciplinado, es capaz de ganar todas sus contiendas. ¡He allí el gran divorcio de los conservadores con el Perú profundo!

 

¿Es desarrollo regalar el país para que todo siga como esté sin más hospitales, universidades, cuadros políticos o técnicos con apego a la tierra en un mundo globalizado que no anula las individualidades sino reta mucho más aún a seguir peleando por un lugar en la competencia? ¡Pamplinas!

 

Conviene al país tener un ala conservadora o moderada para que defienda sus puntos de vista. Pero primero tienen que ponerse de acuerdo para suprimir ese falso orgullo del cual quieren jactarse como promotores de una inversión que llega por inercia porque así es el capital.

 

Luego que procuren convencer con ideas al pueblo para que le dé sus votos. Su pasivo es muy grande: son los que crearon esta republiqueta y este mamarracho de país. Y son, además, sus más célebres personeros, los grandes estafadores, ladrones y criminales de la historia del Perú.

 

En momentos grises de cuasi oscuridad tenebrosa, la grotesca ausencia de los partidos políticos termina de arruinar la gran debacle nacional. Hay clubes electorales en que bufones, repitentes, mediocres, ya han sacado las garras para tentar diputaciones y senadurías.

 

El precarísimo recinto en la Plaza Bolívar, con sus 130 integrantes abominados por el 95% de la sociedad, aprobó que las empresas puedan contribuir con aportes a los “partidos”. O sea en castellano, la feria de compra y venta ha sido legalizada.

 

El narco Estado, como así definen al Perú, estudiosos serios, muestra todas las facetas de descomposición que legitiman que a río revuelto, ganancia de pescadores. ¡Cuánto más terror y asesinatos, los mafiosos imponen su ley de plomo y muerte!

 

¿Cómo se entiende el silencio y mudez de millones a quienes pareciera interesar tan solo lo suyo y el resto que se muera? ¡Más abajo ya no se puede caer, Perú hace rato que tocó fondo!

 

Y la cereza del pastel la da la señora Boluarte que consiguió autorización para viajar a Europa a un foro económico. ¿No sabe el abrumador repudio que concita su gobierno?

 

 

 

Saturday, December 28, 2024

Médico Isoé Ramírez condenado por actos libidinosos

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

28-12-2024

 


Médico Isoé Ramírez condenado por actos libidinosos

https://senaldealerta.pe/medico-isoe-ramirez-condenado-por-actos-libidinosos/

https://tinyurl.com/yr8ab644

 

El 4 de diciembre el 4to Juzgado Penal Liquidador con el Expediente 04415-2021-0-1801-JR-PE-52, emitió la siguiente sentencia:

 

-“Condenando a Ysoé Rigoberto Ramírez Jiménez identificado con DNI No 09309266 como AUTOR del delito contra la libertad –VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL-TOCAMIENTOS-ACTOS DE CONNOTACION SEXUAL o ACTOS LIBIDINOSOS SIN CONSENTIMIENTO, en agravio de la persona identificada con iniciales J.J.C.B.; y como tal se le impone 5 AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD, cuya ejecución se suspende condicionalmente por el período de prueba de 4 AÑOS, e INHABILITACION de ejercer profesión u oficio por el mismo período de la pena principal ….. y sujeto al cumplimiento de las siguientes reglas de conducta:

 

-NO VARIAR DE DOMICILIO, NO COMETER OTROS DELITOS DOLOSOS, PAGAR el íntegro de la reparación civil.”  

 

Es probable que el señor Ramírez apele y confiamos en que se ratifique la sentencia porque los cargos son graves y fueron en perjuicio de una paciente que debió soportar asedio, mala intención, abuso por parte de este personaje.

 

En algunas oportunidades en estos últimos meses nos hemos referido a Isoé Ramírez cuando en la cima de su gloria, ejercía la dirección del Hospital de Emergencia de Villa El Salvador y con padrinazgos políticos muy notorios que le mantenían en el puesto.

 

Pero fue echado del cargo y tomamos conocimiento, en el curso de las investigaciones, en torno a denuncias contra el mal ejercicio de su profesión y es bueno recordar algunos elementos de juicio para entender por qué no debe ser excluido de severas penas este señor.

 

“El Sindicato Unificado de Trabajadores del Hospital de Emergencia Villa El Salvador, se dirigió el titular de Salud César Vásquez, solicitando el cambio del director de ese nosocomio, Ysoé Hernández Ramírez, afirmando lo siguiente en su carta 038-Sutheves 16 de setiembre del 2024:

 

-Solicitar el cambio de Director del Hospital de Emergencias Villa El Salvador. Actualmente a cargo del Dr. Ysoé Rigoberto Ramírez Jiménez; designado temporalmente desde el 11 de septiembre del año 2023, como detalla la Resolución Ministerial N.° 860-2023-MINSA.

 

Entre otros, por los siguientes motivos:

 

-Incapacidad moral y falta de idoneidad en el cargo de director ejecutivo.

-Sospechas de graves actos de corrupción en los funcionarios.

-Designación de funcionarios con idoneidad cuestionada, implicados y denunciados por delitos contra la administración pública.

-Devolución de 5.4 millones de soles al Minsa por no realizar concursos CAS oportunamente.

 

El ex director Ramírez tiene que responder por los S/ 128,300 soles, pagados a un abogado sin mayor experiencia, Andy Coronado Atauyuco y con un haber mensual de S/ 10 mil soles mensuales, acción que fue autorizada con su firma expresa.

 

Importante decir que un médico especialista gana S/. 7,300 el mes.

 

Cuando el funcionario público confunde al Estado con su chacra, en la cual puede disponer a su antojo lo que le venga en gana, se producen estas irregularidades gravísimas.

 

El mal uso del dinero en pagos sobredimensionados, en contrataciones sin mayor examen, en viajes misteriosos y sin autorización, las compadrerías para beneficiar a los amigotes, son crímenes contra la sociedad.

 

En ¡Cesan a director de Hospital VES! 11-11-2024 https://tinyurl.com/bp5ww9he apuntamos:

 

Dice la Resolución Viceministerial No. D000131-2024 DVMPAS-MINSA

 

Artículo 1.- Dar por concluida la designación del señor YSOE RIGOBERTO RAMIREZ JIMENEZ, en el cargo de Director Adjunto (CAP-P No. 002) de la Dirección Ejecutiva del Hospital de Emergencias Villa El Salvador del Ministerio de Salud, dándosele las gracias por los servicios prestados”.

 

Diario Uno, en dos artículos recientes, enderezados sin tapujos ni timideces, hizo de público conocimiento el rosario de denuncias realizado por el Sindicato de Trabajadores de dicho hospital”.

 

Cuando el buen periodismo no duda en apuntar, investigar y denunciar la comisión de delitos por parte de quienes debían prestar servicio a la sociedad, se ejerce con valentía y probidad la función de informar. Amén que todo puede ser demostrado con documentos.

 

¿Cuántos casos más de abuso existen en todo el país? Profesionales pervertidos que explotan a sus clientes, gestionan coimas, arreglan sentencias, abusan de las pacientes, como en este caso, con tocamientos jamás consentidos y que, lamentablemente, no son denunciados?

 

Logramos la remoción del señor Isoé Ramírez de la dirección del Hospital de Emergencia de Villa El Salvador, ahora damos cuenta de una sentencia contra este mismo personaje. Y lo propio, sin dudas ni hesitaciones, haremos en todos los casos que lleguen a nuestras manos.

 

El periodismo es un arma de liberación. El periodista también hace patria con la ambición de un Perú justo, culto y libre.