Monday, September 04, 2017

¿Cuántos proyectos de inversión trae el papa?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-9-2017

¿Cuántos proyectos de inversión trae el papa?

El gobierno de PPK noticia que ha formado una comisión interministerial encargada para la visita del papa Francisco en enero 2018. He preguntado, reiteradas veces, ¿cuántos millones de dólares y con qué ley autoritativa en el Presupuesto del Perú, se van a gastar con tal motivo?

Este NO es un tema confesional o que tenga que ver con la fe católica. Es un asunto de Estado, toda vez que el papa Francisco es jefe del Estado Vaticano y cuya visita debería referirse a materias de inversiones en infraestructura, proyectos de desarrollo que involucren la generación de puestos de trabajo y la marcha o mejoramiento de industrias en pro del desarrollo del Perú y con beneficios lucrativos para el Estado inversionista, el Vaticano.

Quien pretenda “contestar” a razones de Estado con apologías de fe o citas religiosas está en su legítimo derecho pero NO puede esgrimir, sin caer en la propaganda falaz, ni en el circunloquio encubridor, que las relaciones internacionales y de país a país se regulan y planean vía las Cancillerías y por los exclusivos requerimientos sociales de las naciones.

¿Cuántos proyectos de inversión trae el papa Francisco al Perú? Urgente es conocer el detalle de los mismos ¿qué se espera de aquellos y cómo serán impulsados y en qué proporción por los Estados intervinientes, a la sazón Perú y el Estado Vaticano?

Es ¡precisamente! en base a esos supuestos beneficios potenciales que el Estado peruano, según informan los medios de comunicación, organiza una comisión coordinadora para la visita del papa Francisco. Pero, cabe la pregunta, ¿es esa la naturaleza por la que el santo pontífice viene al Perú o es una tarea confesional a secas?

El dinero de los contribuyentes debe emplearse en los fines específicos que manda su Ley de Presupuesto y con objetivos y propósitos terrenales, no celestiales. Estos últimos pertenecen al ámbito de la confesión y cada quien puede hacer lo que mejor le parezca. Lo que NO puede hacer un Estado es dilapidar fondos en gastos que debiera hacer el Estado Vaticano del cual es jefe el pontífice.

He escuchado también supuestas “deudas” que el Estado peruano tendría pendientes de solución con la Iglesia Católica y referidas específicamente a los años 1879-1883, durante la guerra del salitre que planteó Chile en aquella aciaga época. Pues bien, si eso tiene asidero, debiera conocerse el detalle y una auditoría urgente. ¿Quién debe a quién y cómo es que uno se convirtió, luego de casi 150 años, en prisionero eterno del otro? Aún así, es, como reza el dicho, harina de otro costal.

Perú es un Estado laico. Y en algún momento el Congreso tendrá que discutir, aprobar o desechar, el Concordato, acuerdo político-económico-tributario que “rige” de hecho desde 1980 entre Perú y el Estado Vaticano porque ¡jamás! ha sido discutido o refrendado por el Parlamento y la presidencia de la República, como lo preceptúa inequívocamente para los tratados internacionales la Constitución. Gracias a este asunto, la Iglesia Católica está exceptuada del pago de toda clase de impuestos.

Mezclar discusiones de fe o ratificación de sus credos tiene que ver con las opciones personales. Los Estados se manejan en la búsqueda de los beneficios que trae la industria, la dinamización de la infraestructura y la construcción de un horizonte nacional por un Perú libre, justo y culto.
…………………………………………

-26-6-2017
Visita papal y peculado en forma de malversación de fondos

-22-6-2017
¡Que Vaticano pague gira papal al Perú!

-20-6-2017
¿Anunciará Papa Francisco que Vaticano NO protege más a sodálite Figari?
…………………………



Sunday, September 03, 2017

CAS creación abusiva del gobierno de Alan García

CAS creación abusiva del gobierno de Alan García
por Germán Lench Cáceres; germanlench@gmail.com

3-9-2017

El hecho de que des a otro la posibilidad de trabajar no te da derecho a que abuses de él, que lo instrumentalices o rebajes su dignidad. Prof. José Roberto Cosio 

El Estado peruano no sabe cuántos CAS, están bajo la modalidad de “contrato administrativo de servicios”. Cuando apareció en junio de 2008, fue considerado como la solución transitoria frente a los contratos por “servicios no personales”, SNP,  que tenían a trabajadores estatales bajo explotación. Debe reconocerse que los CAS tienen derecho a un mes de vacaciones por año, están afiliados a ESSALUD y, en teoría, tienen una jornada laboral máxima de 48 horas semanales. Sin embargo, no tienen derecho a compensación por tiempo de servicio ni gratificación (reciben 300 soles en julio y diciembre) y se les descuenta por AFP´s .

Lo peor de los contratos CAS es que son temporales y se renuevan o no, sin expresar razón alguna. Por eso, antes que termine el plazo, hay incertidumbre, el CAS es un régimen laboral de la administración pública injusto, una forma de explotación creada por el gobierno de Alan García Pérez con la promulgación del Decreto Legislativo N° 1057 y su reglamento DS 075-2008-PCM que suplió la contratación por servicios no personales SNP.

El CAS antes de mejorar la política laboral estatal, la ha empeorado y genera mayores conflictos laborales a los existentes. Hay 30 días de vacaciones y un deficitario seguro de salud (la afiliación al régimen pensionario obligatoria es un robo del oligopolio de las AFP´s), ya que al no existir continuidad laboral los CAS van a la calle en cualquier momento sin causa y sin derecho a indemnización por despido arbitrario, para ello solo falta llegar al vencimiento del contrato.

Este sistema de contratación es una jugada legal del Estado y de las AFPs para suscribir contratos y evadir obligaciones con los trabajadores, siendo víctimas de abusos discriminación y coacción. Los CAS no tienen protección contra el despido arbitrario, son contratados por un mes o días y los torturan con amenazas de despido, no tienen compensación por tiempo de servicios (CTS).

Sobre las AFPs se debe tener en cuenta a Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, quien le colocó una lápida y dijo: “El sistema de AFPs genera poca cobertura, mala seguridad en la jubilación, valores mínimos de pensiones”. “A pesar que parte de la sociedad está pagando este costo aquí el que gana es el sector financiero”, ejemplificó que en el mundo hay 23 países que privatizaron su sistema de pensiones, pero siete ya revirtieron su decisión y muchos lo están reconsiderando.  

El CAS no tiene derecho a la estabilidad laboral. En el Decreto Legislativo N° 276 y el N° 728, se regula la posibilidad de adquirir este derecho a partir de la superación de un período previo. El Decreto Legislativo N° 1057 es de plazo determinado sujeto a renovaciones interminables, con la sola restricción de que se supere el año fiscal, es decir, un contrato no podría superar como plazo de vigencia el 31 de diciembre; pero nada impide que se celebre a dicha fecha y luego se renueve la relación a partir del 1 de enero del año siguiente, pudiéndose repetir de manera indefinida, por tanto se ha generado un trato desigual respecto de los trabajadores de los demás regímenes laborales.
……………………………………………



   

Saturday, September 02, 2017

¡Fiscal Juárez Atoche encubre delito de Lavado de Activos a Keiko!

¡Fiscal Juárez Atoche encubre delito de Lavado de Activos a Keiko!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

2-9-2017

Para unos se trata de un Encubrimiento Delictivo sutil, para entendidos de uno con torpeza mefítica y orquestado o tolerado desde arriba de su Ministerio; con disposiciones fiscales ambiguas desde el saque, con dilaciones en el tiempo de lo que debe realizarse, haciéndose de la vista gorda ante imputaciones sin citar al que debe citarse (en este caso a Jorge Barata), en fin, peloteándose sus casos de un fiscal a otro con solo decir que no les compete. Así denuncia, sin ambages, este viernes 1-09-2017 el semanario HILDEBRANDT EN SUS TRECE. Léalo, pues, de cabo a rabo, porque vale la pena.

A mi juicio, se trata de un encubrimiento delictivo el que realiza el fiscal GERMÁN JUÁREZ ATOCHE, al dictar su Disposición N° 02 el 24-8-2017. En ella materializa en puridad la exclusión de Keiko Fujimori Higuchi de la persecución penal de Lavado de Activos mediante la siguiente sutileza, esquiva al profano:

1) le abre formalmente investigación preliminar por ese delito;

2) pero excluye a Jorge Simoes Barata, al propio tiempo en la misma Disposición N° 02, como partícipe declarante de los aportes millonarios que Marcelo Odebrecht señaló se hicieron a la campaña de Keiko del 2011, indicando expresamente que Barata -su operador en Lima- es el único que sabe de los pormenores (cifras, entregas, fechas y lugares) de tales aportes.

Es decir, Juárez Atoche, excluye la declaración de la única persona que conoce de dichas entregas de dinero, porque las hizo, según versión dada, no por mí, sino por su jefe: Marcelo Odebrecht, en su declaración prestada, el 15-5-2017, en Curitiba, Brasil, ante el mismo Juárez Atoche, precisamente, quien no hizo nada de nada desde aquel 15 de mayo, todo el mes de junio y julio y casi todo el mes de agosto, respecto de tan grave imputación delictiva del mismo Odebrecht contra Keiko Fujimori.

A esta inacción encubridora, o sea, delictiva, de Juárez Atoche, durante varios meses, sigue lo que ahora ha dispuesto en su Disposición N° 02 del 24 de agosto: ¡deja de ordenar la declaración de Barata!, que ahora denunciamos.

En el mundo fiscal todo esto que se hace constar adrede, por escrito, en seudo Disposiciones encubridoras, no se hace gratis, sobre todo para quienes almacenan inmenso dinero fuera de cuentas bancarias convencionales.

También se hace lo propio en el campo judicial cuando se expiden sentencias casatorias: la última data del 8-8-2017-Casación N° 092-2017, Arequipa, en favor de un inculpado a quien se le archivó su caso por Lavado de Activos al declarar fundada una excepción de improcedencia de acción, la misma que por ser vinculante servirá de favor a quienes lavan grandes sumas de dinero sucio.
………………………………..




Thursday, August 31, 2017

¡Casación perversa que generará impunidad!

¡Casación perversa que generará impunidad! 
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

31-8-2017

La Casación 092-2017, Arequipa, sobre Lavado de Activos viola la Constitución Política y la ley que instituye el delito de Lavado de Activos.

1.- Recurriendo a una interpretación perversa, altamente alambicada y finamente elaborada,  viola el principio de legalidad procesal penal, de rango constitucional, que instituyen los Artículos 138°, 158° y 159° de la Constitución Política. Fiscales y jueces investigan el delito y administración justicia con arreglo a la Constitución y a las leyes, y no a su discreción o gana.

Puedo aseverar que violan el debido proceso legal, claramente instituido, y construyen otro imaginario, pervertido, para favorecer otros casos, recurriendo a considerarse "doctrina jurisprudencial vinculante" que otros jueces deben seguir.

2.- Tal principio de legalidad procesal viene inequívocamente desarrollado por los Decretos Legislativos 986, 1106 y 1249, de julio del 2007, abril del 2012 y noviembre del 2016, que configuran la investigación, procesamiento y sanción del delito de Lavado de Activos como un delito AUTÓNOMO, sin que para ello sea necesario que el delito previo (que posibilita el lavado) haya sido descubierto, se encuentre sometido a investigación, proceso judicial o haya sido previamente objeto de prueba o de sentencia condenatoria.

Esta Casación viola estas precisiones legales, que tienen asidero constitucional e integran una sana política criminal de lucha contra el delito, al sostener que el delito previo debe estar acreditado, por ser un mero elemento normativo del tipo objetivo del Lavado de Activos. Es decir, imbrican dos delitos en uno solo, pese a que legalmente son dos separados: el que es Consecuencia de su Antecedente.

3.- La Casación de marras considera al delito previo como un elemento normativo del tipo objetivo del Lavado de Activos, es decir, un elemento del lavado, sin cuya existencia el otro desaparece, por lo que el dolo (como conocimiento y voluntad de realizar el tipo objetivo del ilícito) del sujeto activo que pretende lavar debe abarcar a ambas figuras delictivas (a la previa de otro u otros y a la subsiguiente de él), lo cual resulta un imposible jurídico y psicológico (el dolo no es magia) en un tráfico ilícito de drogas,  un secuestro o un robo no descubiertos, ni investigados, que generaron pingües ganancias ilícitas que ulteriormente se  buscan lavar.

4.- Peligrosa esta Casación por erigirse a sí misma en doctrina jurisprudencial vinculante, para que sea aplicada por otros jueces en otros casos de lavado, que dejarían IMPUNE a la inmensa retahíla de tales ilícitos que pervierten a la economía, cuyo delito previo no haya sido investigado, descubierto, ni sancionado, tal como la ley lo ha previsto por razones de estricta política criminal.

Una simple excepción de naturaleza de acción (improcedencia de acción), un hábeas corpus, un sobreseimiento definitivo o una sentencia absolutoria podría liberar a quienes están procesados y presos por Lavado de Activos.

¡Keiko, Ollanta y Nadine, tal como Toledo, pueden tranquilamente beneficiarse, planteando una excepción de improcedencia de acción o recurriendo al hábeas corpus, que se resuelvan aplicando esta casación perversa!
……………………………





¿Devolvió José García Belaunde S/ 84,784.89 por sueldos indebidamente cobrados?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
31-8-2017

¿Devolvió José García Belaunde S/ 84,784.89 por sueldos indebidamente cobrados?

¿Fue secreta la norma por la que en días previos al 28 de julio del 2006 y firmada por el entonces viceministro de Relaciones Exteriores, Harold Forsyth Mejía, se condonaba la suma de S/ 84,784.89, por cobranza indebida de sueldos, al embajador José Antonio García Belaunde? Hasta donde se sabe ¡jamás! fue publicada dicha resolución en El Peruano. Y, por cierto, tampoco figura en la página web de Relaciones Exteriores.

El 13 de diciembre del 2005, el embajador Nicolás Roncagliolo Higueras, por esas fechas Secretario de Administración de RREE, en carta (SAD) Nº 7-1-D/03, requirió a García Belaunde:

“En tal sentido, le agradeceré señor Embajador tenga a bien reintegrar el importe de S/ 84,784.89 (Ochenta y cuatro mil setecientos ochenta y cuatro con 89/100), correspondientes a las remuneraciones abonadas entre el 26 de diciembre de 1996 y el 31 de julio de 2004, debiendo aplicarse los intereses respectivos, a partir de la fecha en que reciba la presente comunicación”.

Al 3 de julio del 2011, fecha de la publicación en el diario La Primera, el embajador José Antonio García Belaunde NO HABIA DEVUELTO NI UN CENTAVO.

Los dos embajadores, José Antonio García Belaunde y Harold Forsyth Mejía, fueron premiados por el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski, con el titularato de las legaciones peruanas en Madrid, España; y, Tokio, Japón, respectivamente.

¿No debiera la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso actual tomar cartas en el peliagudo asunto? Se trata del dinero de los contribuyentes y, según la carta de Administración de RREE, el receptor, García Belaunde, tenía que devolver esa suma.

¿Por qué no publica Torre Tagle la resolución, norma, carta o como se llame, que expide o autoriza y firma, con nombre y apellido, Harold Forsyth Mejía, el 2006, y en virtud del que se condona el reintegro que debió haber hecho, sin pero que valga, García Belaunde?

¿Y encima, el actual gobierno, los premia con embajadas importantes?

A continuación el texto aparecido en La Primera, el 2011.

Canciller se quedó con sueldos cobrados en forma indebida

En noviembre del año pasado, en conferencia de prensa, el partido Perú Posible denunció que el actual ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, cobró doble sueldo del Estado, por lo que fue conminado a devolver el dinero indebidamente cobrado, pero al final una decisión de la misma Cancillería, firmada por el entonces vicecanciller, Harold Forsyth, le permitió quedarse con los S/.84,784 en juego, según documentos a los que tuvo acceso LA PRIMERA.

La citada documentación prueba cómo García Belaunde cobró de manera indebida más de S/.80 mil cuando se desempeñaba como asesor del Secretario General del Pacto Andino, desde 1996 al 2004, y también como funcionario de Torre Tagle en aquellos años, pese a que percibir ambas remuneraciones a la vez estaba prohibido. 

Este diario, también, pudo conocer quiénes autorizaron ese pago indebido a finales del gobierno de Alejandro Toledo, incurriendo en actos que rayaron en lo ilícito. Es el caso del exvicecanciller Harold Forsyth, quien a través de una norma con nombre propio, habría favorecido al actual Canciller de la República.

Cobro ilegal
La historia de este desaguisado se remonta a la década del 90, en pleno apogeo del fujimontesinismo, cuando, en diciembre de 1996, García Belaunde contaba con una licencia de la Cancillería para trabajar como director secretario de la Junta del Acuerdo de Cartagena. 

Aunque el documento emitido no menciona si ese permiso era “con goce de haber” o sin él, lo cierto es que desde diciembre de 1996 hasta julio del 2004, García Belaunde recibió puntualmente sus pagos como diplomático en actividad de la Cancillería. Paralelamente, recibía su sueldo de la Junta, hoy conocida como Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Como puede apreciarse en el recuadro, hasta 1998, el pago que le hacía la Cancillería fue en un primer momento de S/.968 al mes. El monto aumentó a S/.1,123 a partir de 1999, y se incrementaba en julio y diciembre de cada año, debido a los aguinaldos de ley. 

Para sustentar su derecho al pago doble, el canciller recurrió al famoso estudio Echecopar, así como al reputado abogado y exministro fujimorista Alfonso de los Heros, quienes evacuaron un informe que señala que las resoluciones directorales en relación a pagos realizados a los embajadores vulneran las disposiciones constitucionales y legales. 

También que esos dispositivos resultan nulos en cuanto a pretender el reintegro de las remuneraciones pagadas con anterioridad a la vigencia de la Ley 280921. 

Empero, la norma referida aclara que no corresponde seguir percibiendo remuneración del Estado peruano cuando se cumple funciones con licencia en organismos de nivel internacional. La pretensión de los apelantes es que antes de la fecha de esa norma, expedida en el 2003, no había limitación para recibir remuneraciones por doble conducto.

Pesquisas en Torre Tagle
Investigaciones administrativas realizadas el 2004 por la Cancillería, revelaron que varios funcionarios estaban cobrando por partida doble, pues cumpliendo labores remuneradas en organismos internacionales, también recibían su sueldo de Torre Tagle. Se trataba de más de 20 diplomáticos, entre ellos García Belaunde. 

Ante las evidencias de esta ilicitud, la opinión de la Oficina de Asuntos Legales de la Cancillería fue clara, pues señaló que el dinero debía ser devuelto, con intereses sumados. Este parecer fue similar al del experto en derecho administrativo Pedro Patrón Bedoya, quien se pronunció en el mismo sentido.

En agosto del 2004 el embajador Luis Solari Tudela, viceministro y secretario general de la Cancillería, dirigió un memorando a la Secretaría de Administración de la Cancillería indicando que se habían producido abonos indebidos de haberes pues según el artículo 10º de la Ley 28091 del servicio diplomático y lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 894, dichas licencias se conceden sin goce de haber.

Ante una consulta interna, la embajadora Nita Gamio de Barrenechea, entonces a cargo de la oficina de Asuntos Legales de la Cancillería, precisó, como se puede leer en un memorando interno, que al haberse detectado el pago indebido, la Secretaría de Administración deberá requerir expresamente su devolución y el monto requerido.

Según el documento se debería adjuntar la resolución directoral expedida por el director general de Desarrollo de Recursos Humanos, en la cual se determina la respectiva responsabilidad pecuniaria, obligación “de origen legal y contenido patrimonial que tiene por finalidad el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados al Estado”.

El funcionario Nicolás Roncagiolo, entonces secretario de Administración de la Cancillería, firmó la carta para el embajador García Belaunde, en la que se requería la devolución de las remuneraciones recibidas durante seis años, las cuales sumaban 84,784 soles. 

Norma con nombre propio
Ese dinero del fisco nunca fue devuelto. En junio de 2006, tras los resultados en segunda vuelta que ganó el APRA, el presidente Alan García designó a García Belaunde como asesor en política exterior y posteriormente canciller. 

Días antes que García Belaunde juramentara como canciller, el 28 de julio del 2006, en virtud a una norma que no fue publicada en El Peruano, la deuda que tenía con la Cancillería fue condonada. 

La norma con evidente nombre propio fue firmada por el entonces vicecanciller Harold Forsyth, pese a que contravenía informes legales negativos elaborados por la Oficina de Asuntos Legales de la Cancillería.
………………………………….



Monday, August 28, 2017

Banco Saga Falabella ¡abusa de consumidores!

Banco Saga Falabella  ¡abusa de consumidores!
por Germán Lench Cáceres; germanlench@gmail.com

28-8-2017

El actual comportamiento que viene adoptando el BANCO SAGA FALLABELLA con sus clientes se contradice totalmente porque hay acciones ¡hasta de discriminación! contra los consumidores, emisión de tarjetas fantasmas y el cobro de deudas por concepto de transacciones efectuadas nunca realizadas por parte de los clientes, así como el cobro de elevadas tasas de interés las mismas que no se pueden calcular con exactitud y sobrecostos por el uso de tarjetas en un país donde el ingreso promedio del consumidor es medio y bajo.

Según SAGA FALABELLA la misión del banco es hacer posible las aspiraciones de sus clientes, a través de una oferta integrada de servicios financieros que supere sus expectativas, potenciada por los beneficios del "mundo Falabella". Y su visión, es ser el mejor banco de personas del Sistema Financiero Nacional.

Esta institución financiera es la que más sanciones aplicadas tiene por parte de INDECOPI, a causa de prácticas abusivas contra sus clientes, que se vienen produciendo desde hace años. Infringiendo el Código de Protección de Defensa del Consumidor.

La entidad encargada de la supervisión de los bancos (SBS) que tiene como objetivo garantizar el correcto funcionamiento del sistema financiero para que sea competitivo, sólido y confiable, debe mantener una vigilancia sobre la observancia de las normas por parte de las entidades financieras y ver la forma que el Banco Falabella cumpla con ello. Al respecto se deben aplicar sanciones tanto multas y hasta el cierre temporal de los locales de atención al público.

La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de Servicios Públicos del Congreso debe estudiar y evaluar técnicamente, la forma que la SBS e INDECOPI intervengan cuando se producen conflictos injustos por quejas de los consumidores, proponiendo normas que lleven a aplicar sanciones a las instituciones financieras que abusen de los consumidores solamente porque el mercado es imperfecto y poco regulado, ojo que nadie se refiere a controles, pero tampoco se debe aceptar el libertinaje constituido por un oligopolio de empresas que hacen lo que quieren del mercado.

Un tema que debe debatirse, es la tasa de interés máxima que se cobra por un crédito, al respecto creemos que cada persona tiene una capacidad de endeudamiento y un riesgo. Por tanto le corresponde un monto de endeudamiento máximo y una tasa de interés determinada.
Sería conveniente analizar el interés que se obtiene por el dinero o el género, en un préstamo o un contrato de mutuo acuerdo. Este término no tiene mayor significado desde el punto de vista económico, pues se establece que el precio del ahorro se fija de acuerdo a las fuerzas concurrentes al mercado, como el de cualquier otro bien o servicio.

Sin embargo estos comportamientos hacen que se ponga atención al concepto de «usura» que lleva implícita la convicción que existe un «precio razonable para el ahorro», con independencia de las condiciones de oferta y de demanda, lo que ha llevado a que algunos gobiernos fijen, arbitrariamente, tipos máximos de interés, con el supuesto propósito de proteger a los prestatarios, pero con el efecto práctico de crear mercados paralelos para los préstamos y créditos.

Otra corriente de pensamiento considera que tiene que haber un precio razonable al fijar el tipo de interés y, por lo tanto, no pueden ser determinados en función de la oferta y la demanda. Sobre esta teoría los gobiernos de algunos países han establecido un límite máximo.
Dentro de esta corriente de pensamiento encontramos la definición que da, en España, la Ley de la Represión de la Usura, del 23 de junio de 1908, popularmente conocida (aún hoy) como ley Azcárate, que declara nulo «todo contrato de préstamo en que se estipule un interés desproporcionado con las circunstancias del caso», interpretación confirmada por el Tribunal Supremo en dos sentencias.

Cuidado con los abusos en nuestro mercado, ya que esto puede dar pie a que se revise nuestra normatividad para evitar abusos en la intermediación financiera.
………………………….






  










Reincorporación de Tacna al Perú*

Reincorporación de Tacna al Perú*

¨No se oyó una sola exclamación, ni el grito más insignificante. Sellados todos los labios por un compromiso de honor, permanecieron mudos. Y en medio de aquél silencio extraño y enorme que confundía, impregnaba asombro y causaba admiración, la bandera levantada muy arriba, avanzó lentamente por en medio de aquél océano de cabezas descubiertas. Pasó la bandera y detrás de ella, como enorme escolta, avanzó el pueblo entero y aquélla procesión sin música ni exclamaciones, siempre en silencio, siempre majestuosa, recorrió imponiendo respeto y casi miedo, los jirones más céntricos de la ciudad cautiva¨. Federico Barreto

El 28 de Agosto de todos los años, la ciudad de Tacna y el Perú entero, celebramos con hondo fervor su reincorporación al seno de la Patria. Luego de la Batalla del Alto de la Alianza, llevada cabo el 26 de Mayo de 1880, el ejército invasor ocupó la Heroica Ciudad, que desde esa fecha vivió un extenso cautiverio que se prolongó por casi medio siglo, sin abdicar jamás a la nacionalidad peruana.

El patriotismo de los tacneños resistió las presiones de los usurpadores, a pesar de que entre los años 1910 y 1925, todos los jóvenes en edad militar, fueron obligados a dejar los territorios ocupados. Posteriormente, cuando se propuso un Plebiscito, volvieron cientos de tacneños para colaborar en las tareas de registro y emitir su voto para mantener la peruanidad de Tacna. Dicho Plebiscito no llegó a concretarse debido a la tirantez con que se había desarrollado este frustrado acto; esto trajo como consecuencia inmediata el enfriamiento de las relaciones diplomáticas entre Chile y Perú.

Así se llegó al año 1929, en que se desempolvó una vieja fórmula no aceptada por nuestros dirigentes y que consistía en la cesión territorial. Estas negociaciones que serían las últimas, duraron casi ocho meses, teniendo como protagonistas al Presidente Leguía y al plenipotenciario chileno en Lima Don Emilio Figueroa Larraín.

La propuesta oficial para la solución del problema de Tacna y Arica la ofreció el Presidente norteamericano Herbert Hoover el 15 de Mayo de 1929, dicho pacto entraría en deliberaciones y  fue el punto de partida para la firma del Tratado de Lima. Por este acuerdo, suscrito en la capital peruana el 03 de Junio de 1929, los territorios de Tacna y Arica fueron divididos en dos partes: Tacna para el Perú y Arica para Chile.   

Para la reincorporación, el Presidente Leguía nombró en Lima una delegación presidida por el Ministro de Relaciones Exteriores Dr. Pedro José Rada y Gamio; Chile por su parte acreditó al Intendente de Tacna Don Gonzalo Robles y al Gobernador de Arica Don Alberto Serrano. La delegación peruana conjuntamente con fuerzas policiales, maestros y funcionarios, se embarcaron en el ¨Mantaro¨, saliendo del Callao el Sábado 21 de Agosto.

Al mediodía del 27,arribo el vapor al Puerto de Arica. El Ministro  y su comitiva desembarcó en la primera lancha, rindiéndosele los honores correspondientes a su alta investidura; la Delegación enrumbó hasta la Gobernación y luego  a la Estación del Ferrocarril donde esperaba el convoy que debía trasladarlos a la Ciudad Heroica.

En Tacna una gran multitud se había dado cita para recibir a la Delegación Peruana;  a las 5 de la tarde los autocarriles llegaron a la estación donde un gran público, brindó cordial bienvenida a los representantes de la comitiva, los mismos que fueron escoltados hasta su alojamiento de la Casa Jurídica en la esquina de la calle Zela. La recepción tuvo características excepcionales, la ciudad estaba totalmente embanderada, pese a que la tela para confeccionar banderas se había agotado en todas  las tiendas de comercio.

Desde los balcones de la casa donde se alojó la Delegación Peruana, el Dr. Pedro José Rada y Gamio pronunció un cálido discurso ante cerca de  siete mil personas congregadas. Entre otras cosas dijo que luego de largo peregrinaje llegaba hasta esta histórica y leal ciudad trayendo el saludo del Presidente Leguía, quien se ocuparía luego de obras de irrigación y educación, como justo premio a su patriotismo. Luego disertó el Senador por Tacna, general José Ramón Pizarro, quien saludó emocionado  a sus compatriotas; enseguida le tocó el turno al Diputado por Andahuaylas, Dr. Arturo Nuñez Chávez, expresando que traía la reverencia del Parlamento para la Heroica Ciudad de Tacna, ofreciendo un especial homenaje a la mujer tacneña, cuyo patriotismo lo comparó al de las mujeres espartanas. Todos  estos discursos fueron recibidos con aclamaciones y vivas a la Patria y a Tacna; al terminar la tarde del 27, hicieron su ingreso a la ciudad las tropas del Regimiento ¨Húsares de Junín¨, al mando de su jefe el  coronel Ricardo Luna.    

En las primeras horas de la mañana del 28 de Agosto de 1929, los Delegados de Chile y Perú sostuvieron conversaciones para acordar los puntos y detalles de la entrega oficial de la Ciudad de Tacna, así acordaron que la firma de las actas se realizaría a las 2 de la tarde en la Casa Jurídica. Llegada la hora  los representantes procedieron a estampar sus firmas en los documentos de entrega de Tacna al Perú.

En la Plaza de Armas se ubicaron miles de tacneños deseosos de presenciar la llegada de los delegados chilenos y peruanos que iban a suscribir el Acta de entrega. Esta multitud esperó pacientemente todo el tiempo que duró la firma del documento, luego de ello la comitiva oficial peruana salió a la Plaza y se situó frente al edificio que había sido hasta ese momento la Intendencia. El principal acto era el izamiento del pabellón nacional en la casa que iba a ser de la Prefectura, pero la persona encargada de esta operación, encontró la driza malograda.

Al darse cuenta la multitud de este percance, un joven tacneño llamado Edgar Empson cogió la bandera y comenzó a trepar por la torre derecha de la Catedral; mientras ascendía, todos seguían al escalador alentándolo. Al llegar a la cumbre, desplegó el pabellón nacional en medio de un aplauso interminable; en todos los rostros se advertía una sensación inexplicable, plena de emoción y satisfacción al ver que se coronaba uno de los anhelos más acariciados, la multitud contagiada de intensa alegría, coreó el Himno Nacional con unción indescriptible, casi mística.

Finalizado este acto, se pasó a la instalación del Concejo Provincial. El propio Ministro tomó juramento al primer Alcalde de la ciudad, Don Armando Vargas Blondel, manifestándole que le hacía entrega de la urbe a fin de que organizara sus servicios y ofreciéndole apoyo del Gobierno para cualquier eventualidad. A continuación se realizó la solemne instalación de la Corte Superior de Tacna y Moquegua, siendo nombrado el Dr. Escudero, Secretario del flamante tribunal. Al anochecer, el Presidente de la Delegación Peruana, ofreció un banquete a los Delegados de Chile y demás autoridades del lugar.

Los hechos narrados líneas arriba son recordados año tras año con diversas ceremonias. El 28 de Agosto se lleva a cabo el acto principal con  la ¨Procesión de la Bandera¨, una de las manifestaciones patrióticas más fervorosas de nuestro territorio. A  lo largo de diez cuadras una enorme bandera, la misma que presidió en 1929, la ceremonia de Reincorporación es llevada en cívica procesión por las damas de la ciudad.

La primera Procesión de la Bandera se realizó el 28 de Julio de 1901, en plena ocupación chilena, organizada por la Benemérita Sociedad de Artesanos y Auxilios Mutuos ¨El Porvenir¨, aquélla vez fue silenciosa, pues las autoridades chilenas que ocupaban la localidad, pusieron como condición para autorizarla que se realizara sin ninguna expresión de júbilo ni protesta.

El personaje que mejor ha retratado este hecho histórico, es el poeta y escritor tacneño Federico Barreto quien escribió: ¨No se oyó una sola exclamación, ni el grito más insignificante. Sellados todos los labios por un compromiso de honor, permanecieron mudos. Y en medio de aquél silencio extraño y enorme que confundía, impregnaba asombro y causaba admiración, la bandera levantada muy arriba, avanzó lentamente por en medio de aquél océano de cabezas descubiertas. Pasó la bandera y detrás de ella, como enorme escolta, avanzó el pueblo entero y aquélla procesión sin música ni exclamaciones, siempre en silencio, siempre majestuosa, recorrió imponiendo respeto y casi miedo, los jirones más céntricos de la ciudad cautiva¨. Cuenta la tradición que los propios soldados chilenos se sintieron tan sobrecogidos ante esta demostración de amor a la Patria, que algunos se descubrieron al paso de la Procesión.
……………………………………………………..

Publicado 28th August 2013 por Roberto Mendoza



Sunday, August 27, 2017

Corrupción financia campañas y merodea por todas partes

Corrupción financia campañas y merodea por todas partes
por Miguel del Castillo; miguelangeldelcastillo@gmail.com

27-8-2017

El daño que produce la corrupción es irreparable para la moral; hace que el dinero público engorde las cuentas de los funcionarios en paraísos fiscales; nos desangra como en una vil corrida de toros.

Pero ¿quién tira la primera piedra, cuando el techo es de vidrio? Podemos verificarlo con nuestros ex gobernantes, porque a todos les cayó, coqueteó, sonrió. Pero, así es la corrupción: embarra, quiere decir tú eres de los nuestros, todos somos corrupción.

Deslindemos con aquella desde el lugar donde estemos: escuela, universidad, trabajo, desde cualquier posición de gobierno, liderazgo o simplemente en el hogar. A la corrupción hay que decirle ¡basta!

La corrupción no es exclusividad de una persona o de un partido como desean hacerlo sentir algunos “santos” de la pantalla chica, aceptemos que está en todo lugar y a todo nivel del gobierno actual o de los pasados.

¿Qué hacer? El Estado debe ser justo no eficiente, esa bendita eficiencia que buscan los gobiernos, sacrificando las medidas de control, dejando de lado la tecnología y el principio de justicia que debe primar en el país.

Justicia para brindar oportunidades para todos, ricos y pobres, hombres y mujeres, reivindicando los derechos de los peruanos, en el marco de un estado de bienestar con salud, servicios públicos, educación de calidad, seguridad y respeto al Estado de derecho.

En su alocución en campaña, el líder español Pedro Sánchez le espetó al jefe de gobierno, Mariano Rajoy: ¡renuncie! Dijo, también, que la corrupción no es una persona, pero tiene cara; no tiene partido, pero financia todas las campañas; no candidatea en las elecciones, pero siempre las gana; asiste a todos los mítines; la corrupción no es el primer ministro, pero tiene varios miembros en el gabinete, no tiene gobierno, pero está detrás de los que gobiernan.

La corrupción se está comiendo al gobierno de PPK, no perdona, está conviviendo con usted, está fuerte y convencida que lo derrotará; pero la buena noticia es que los peruanos en su mayoría son íntegros y hay una población que con su creatividad, esfuerzo y capacidad podrá arrinconarla y, algún día, eliminarla de la vida del país.
………………………….






Wednesday, August 23, 2017

Huelga de profesores, decencia y justas reivindicaciones

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
23-8-2017

Huelga de profesores, decencia y justas reivindicaciones

¿A quién en su sano juicio no le gustaría tener profesores escolares excelentemente pagados, concursantes de evaluaciones intensas y periódicas, lo que promovería legítimo e imbatible el reclamo de docentes del más alto nivel?

A no dudarlo, los niños serían los más beneficiados.

En Perú la carrera docente está muy venida a menos. Los sueldos son míseros, los estímulos escasean y no hay dirección nacional con horizonte de futuro para planificar ¿qué clase de estudios y cursos, qué orientación y qué metas hay que cumplir? La nave educativa está al garete a merced de los vientos y de no pocos aventureros que han encontrado el sitio ideal para sus apetitos minúsculos y egoístas.

En los días que corren la tragedia, más que la huelga misma, ha sido la cadena de numerosos errores clamorosos. ¿No elegimos al gobierno de PPK para que administrase el país? Si eso es estrictamente cierto ¿por causa de qué hasta hoy se tiene la impresión que el Ejecutivo está ausente todo el tiempo? La ministro Martens puede tener mucha voluntad pero su ineptitud política es patética.

¿Qué hacían esos legisladores intermediando la huelga entre maestros y gobierno? El chasco y fracaso no puede haber sido más escandaloso. El Congreso no es recipendiario de grandes simpatías y su desempeño, en fatídica letanía, es vituperable desde hace más de 35 años.

¿En qué piensan los maestros? ¿Es cierto que rechazan las evaluaciones? ¿Cómo se prueba la superación académica y lectiva de los docentes si no concursan en dichas pruebas? Que un maestro “exija” que si falla, se le mantenga en el puesto, no es sino un signo de desverguenza y mediocridad absolutas.

Nuestra solidaridad con las justas aspiraciones del magisterio y la exigencia más imperativa para que el gobierno tome al toro por las astas, fije plazos, detalles y saque recursos –que los tiene por 65 mil millones de dólares en reservas- para contribuir con los docentes. De ese modo el camino hacia una justa reivindicación está más que pavimentado.

Conozco desde dentro cómo vive la familia del maestro, mi madre lo fue durante más de 30 años y entiendo que así como se da, también puede reclamarse en equilibrada y decente relación con cualquier gobierno.
…………………………………………..



Tuesday, August 22, 2017

¿Independientes, tecnócratas o analfabetos políticos?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
29-11-2006

¿Independientes, tecnócratas o analfabetos políticos?

Escribió el gran Bertolt Brecht: "El peor analfabeto, es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la carne, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. Es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el niño abandonado y el peor de todos los bandidos: el político corrupto, mequetrefe y lacayo del gran capital". ¿No hay aquí quienes prefieren llamarse tecnócratas o independientes? Y, ¿a la postre, no son tres variantes de un solo lamentable?

¿Qué tan independiente es el independiente de quien sabemos a qué clubes pertenenece, para quiénes ha rubricado con firmas en pronunciamientos públicos y de qué pata cojea cuando de claudicar se trata?

¿Y esos tecnócratas cuya responsabilidad funcional es la de proveer “soluciones” para que los entreguismos parezcan virtudes democráticas y acción para el beneficio de nuestros pueblos? ¿No son esos los tecnócratas los que siempre anticipan las buenas pro, las licitaciones bajo cuerda y aseguran la cautela de sus dólares copiosos?

El compendio de esa imbecilidad con patas se llama el analfabeto político tan bien resumido por Brecht.

El independiente, el tecnócrata y el analfabeto político, forman parte de esa siniestra sinfonía perenne de que la república sufre desde que inició como tal y que ha hecho al Perú: somos lo que somos porque las castas gobernantes y pandillas delincuenciales así lo determinaron. No es el Perú casualidad o producto de la mala suerte o el infortunio.

¿Tiene rumbo Perú? El eternamente muerto canciller echó la culpa al ex presidente Toledo por el fracaso del TLC. Lo propio y con más mediocridad, hizo el primer ministro. El jefe de Estado, Alan García, ante la bestialidad inocultable de aquellos, debió enmendarles la plana con una sonora bofetada que aquietó los rebuznos. Pero no del todo. A posteriori la fanática pro-TLC, ministra de Comercio Exterior, anunció que el triunfo del candidato Correa en Ecuador, echaría vientos turbulentos sobre el comercio en la región. Y el primer ministro en arranque de rarísima lucidez ya la desautorizó públicamente. Claro, si el titular de RREE mora en su sarcófago real y sólo abandona el letargo de las sombras para firmar resoluciones que dictamina otro, igual de largo, mediocre y sectario como él. De resultas que ¡Dios los cría y ellos se juntan! De vuelta está la mafia en cancillería y tan así que nada menos que Alfonso Rivero Monsalve, el capo di tutti di capi, ha sido nombrado como embajador en el Vaticano. Y Vicente Azula se va a República Dominicana. ¿Es preciso llamar, como antes se hizo con Jorge Voto Bernales, Jorge Valdez y Eduardo Ponce, a resobados monigotes como aquellos?

El onanismo político nacional es patético: los analfabetos graznan, los independientes ladran y los tecnócratas berrean sobre señales, escenarios, re-diseños, deslindes y otras monsergas de un TLC que ¡no depende para nada! del Perú, sino del congreso norteamericano cuya mayoría demócrata hará más difíciles las cosas. Pero ¡toda la vulgaridad nacional camina por un solo aspecto, el bendito TLC con Gringolandia! ¡Qué imaginación tan brutalmente estrecha!

Dice el docto intelectual de ONG, sano y sagrado, apodíctico y ortodoxo que “es hora que se acaben los partidos”. ¡Cómo si hubiera hora y decreto para liquidar o fulminar lo que sólo el pueblo puede hacer o reivindicar de sus escombros! ¡Es tan asombroso Perú que la mediocridad pasa por análisis sociológico o exégesis de alguna especie! ¡Jóvenes a la obra, viejos a la tumba!

El analfabeto político compendia gran parte de las taras del ser común y corriente peruano. Lo simboliza malamente, lo precisa en la pobreza abominable de sus limitaciones. ¡A esos hay que atacarlos proponiendo caminos solidarios y responsables de avenida por y para el Perú!

¿Se persuadirá el lector común y corriente que sí puede ser parte de esta gran corriente renovadora y revolucionaria del país?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica




Monday, August 21, 2017

TC: ¿y la cuota de género?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-8-2017

TC: ¿y la cuota de género?

La campaña para respaldar al abogado Augusto Ferrero Costa por el puesto cuya vacancia fue verificada en julio del 2015, en el Tribunal Constitucional, es notoria en medios de prensa y políticos. Aparentemente corre solo lo que originaría el cumplimiento de su aspiración.

No es del todo exacto que sea el único candidato.

La abogada Carmela de Orbegoso Russell fue convocada ante la Comisión parlamentaria encargada de entrevistar a los postulantes lo que no pasó con Orbegoso por motivos injustificables y muy trillados en las prácticas nacionales cuando se trata de hacer todo lo posible para que el gallo de tapada sea uno ¡y nadie más!

Algunos parlamentarios han expresado su disconformidad con la postulación de Ferrero Costa debido a su amistad añeja con el actual arzobispo Juan Luis Cipriani que se remonta a los días escolares.

Se desconoce si Ferrero tiene experiencia en el Poder Judicial o si ha trabajado en alguna dependencia de la administración nacional. Salir de un estudio reputado a la leonera que es la discusión, polémica y mare mágnum que es el tema constitucional no parece ser un asunto de poca monta. Todo lo contrario.

Por su parte la abogada Orbegoso logró especializarse en ramas del Derecho Penal, Constitucional, Políticas Anticorrupción y Económica. Ha sido vocal del Poder Judicial, Asesora del Tribunal Constitucional, Jueza de Paz de La Molina, integrante de la Comisión Consultiva de Derecho Penal y Procesal del Colegio de Abogados de Lima (CAL). Interesante destacar que lo antedicho bastaba como para que se la tomara en cuenta.

 Y si se trata de cuota de género su sola presencia equilibraría muy bien el TC.





Sunday, August 20, 2017

Liderazgo, compromiso ético

Liderazgo, compromiso ético
por Miguel del Castillo; miguelangeldelcastillo@gmail.com

20-8-2017

El liderazgo es un rol que toca ejercer de manera momentánea, muchas veces sin haberlo deseado y otras por la autoridad que reviste un cargo o la coyuntura que se presenta. Leí tiempo atrás un ensayo de Beatriz Merino sobre liderazgo ético y gestión de gobierno.

A lo largo de la historia no todos han ejercido el liderazgo de manera ética, como narrara Eric Hobswan en Historia del siglo XX, donde refiere la falta ética de líderes como Hitler, Mussolini, Stalin o Mao, frente a liderazgos revolucionarios como el de Gandhi, Mandela o la Madre Teresa de Calcuta. El austríaco Viktor Frankl describió el liderazgo ético en primer lugar como el propósito que el hombre debe tener en la vida y es que el ser humano no es movilizado por el placer o el ocio, sino por la tarea que cree debe cumplir. Este propósito genera un compromiso leal y sensato que no es nada más que la base del liderazgo ético.

El líder que rompe con aquella línea ética está rompiendo con su propósito de vida y su compromiso como ser humano, esta pérdida del sentido de seguir los afanes del dinero mal habido o transgredir las normas que nos constituyen como sociedad generan el colapso de la misión del ser, provocando el rompimiento del liderazgo con la ética y la responsabilidad. Entonces, no solo se trata de libertad sino también de responsabilidad.

Frankl nos dice que en segundo lugar este liderazgo debe ser empático, entendiendo la empatía como lo hizo David Hume, desarrollando el pensamiento de Adam Smith en La teoría de los sentimientos morales, donde la empatía no es sino la representación o estados mentales de otros en nuestra mente, ya que ahí podemos experimentar de manera más leve los sentimientos sobre el pensamiento que hemos internalizado.

Esta experiencia, según estos autores, nos lleva a la conclusión de dejar los intereses propios en beneficio del colectivo que lleva a la conformación de una moral compartida por la sociedad. El liderazgo ético y responsable es aquél que busca el bien y es empático, conociendo las necesidades de los otros y que la solución o satisfacción de ellos nos llevarán a nuestra propia satisfacción personal.

En la acción de gobierno, lo hemos visto repetidas veces, ya sea en la actividad pública o privada, que el líder ante la dejadez de su objetivo o doctrina al ser llevado por sus propios intereses o los intereses de su corte, rompen la unión de liderazgo ética y responsabilidad lo cual termina con escándalos de corrupción como podemos no solo verlos diariamente en Latinoamérica sino también en la percepción del líder público por parte de la ciudadanía.

Pero los problemas que afronta este líder no solo ocurren en la esfera  pública sino también en la privada e influyen en lo público, ya que somos parte de una misma sociedad. Este liderazgo implica que se incentiven valores como la democracia, el respeto a los derechos humanos, protegiendo el medio ambiente, desarrollando el bienestar de nuestro entorno y fijando objetivos de largo plazo para ser de esta manera sostenibles.
…………………………………..



Thursday, August 17, 2017

¿45 días para devolver lo robado?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
17-8-2017

¿45 días para devolver lo robado?

Sostiene la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, que las operadoras que brindan el servicio de energía eléctrica, tienen hasta 45 días para devolver lo que a nadie consultaron y que se refiere al gasoducto del sur (Cobro de Afianzamiento de Seguridad Energética, CASE). Ese dinero no hay que buscarlo porque está en las cuentas corrientes o a plazos de estas empresas que discretamente se allanaron a exaccionar al contribuyente durante largos meses.

Entonces si el caballazo que hicieron para incluir un concepto que era un auténtico robo –no hubo acuerdo, aquiescencia ni conformidad de ninguna especie por parte de los usuarios- fue sistemático, mes a mes, paciente y cínicamente, ¿por qué hay que aguardar tantos días para que sea devuelto?

¿O hay plazos fijos que honrar en depósitos bancarios o cuentas secretas en que fueran depositados aquellos ingentes fondos? ¿Quién o quiénes se benefician de este negociado?

Años atrás ocurrió lo mismo y los peruanos fueron víctimas de asalto en sus recibos de luz cuando se trató de Camisea. Y muy poco o nada hicieron políticos, congresistas, gobernantes, ministros, alcaldes o autoridades regionales.

¿Qué es lo que invierten las grandes empresas que se hacen de concesiones si se trata de enchufar a los usuarios un costo que ¡NUNCA MAS! debiera hacerse?

De repente alguna gente cuerda en el Congreso se anima a investigar y determinar quién o quiénes resultaron favorecidos con estos cobros ilegales. ¡Más aún, el detalle de los mecanismos asaltantes tiene que salir a la luz: depósitos, plazos, gerentes, operarios, burócratas de ministerios involucrados! El que las empresas de luz sean privadas, no enerva ni inhibe que el escrutinio sea severo y castigador de estos asaltos masivos.

Un conjunto de ley o leyes debería preceptuar que no hay “impuestos” ficticios si no salen del acuerdo expreso, escrito y razonado de los millones de usuarios que NO tienen por qué reemplazar las carencias o pasar por alto las vivezas de supuestos inversionistas en combinación con funcionarios del Estado en contratos claves.

La cárcel es el destino de quienes le roban al Perú. Y la corrupción muta, refina sus métodos, cambia de apellidos, pero igual roe, destruye anemiza y anquilosa a la Nación. Pulverizarla y a sus portaestandartes es obligación de la ciudadanía sin distinción de credo, raza o ubicación.


Así de simple. ¿Por qué 45 días para devolver lo robado?